ii jornadas la familia y la atención a la diversidad desde una perspectiva ecológica facultad de...

39
II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre 2015

Upload: manuel-bustos-figueroa

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

II Jornadas

La Familia y la Atención a la Diversidad desde

una perspectiva Ecológica

Facultad de Educación

Universidad Complutense

Madrid 12 de noviembre 2015

Page 2: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Empecemos como es de rigor dando las gracias a esta facultad…

Ernst Haeckel, naturalista y filósofo alemán creador del término ökologie en 1866 a partir de las palabras griegas oikos (vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), la ecología se define como la

ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.

En esta II Jornadas la Fundación Belén desea aportar conocimiento y experiencia al estudio de estas interrelaciones entre las personas que componen la familia y el ambiente porque siempre afectan a funciones básicas para el crecimiento y desarrollo de los hijos y mucho más cuando

un miembro tiene una diversidad funcional, porque afectan al desarrollo personal y a la felicidad de cada miembro de la familia.

Page 3: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

La Fundación Belén se creó en 1996 con el objetivo de ofrecer información y formación gratuitas a familias con hijos con

problemas

Todo el trabajo diario se realiza con voluntarios

La web www.fundacionbelen.org recibe 4.000 visitas diarias

Page 4: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

¿Qué hemos hecho? Proyectos de calentamiento

“Héroes sin límites” es una serie de libros de formato pequeño, coleccionables, baratos pensados para niños y niñas entre 4 y 6 años en los cuales el protagonista, es otro niño, con alguna limitación o discapacidad, quien con su capacidad de esfuerzo, su coraje, su sacrificio, logra vencer una dificultad seria y se convierte en héroe. Buscamos hacer comprender - desde la primera lectura-, desde muy temprana edad, que los niños y niñas “diversos” son una riqueza en la vida de todos, una fuente de enseñanza en muchos casos y en algunos casos determinados, un ejemplo a seguir

AMIC, un proyecto europeo sobre el Arte como Manera de Incrementar la Confianza

“La Terapia del Arte”, es una revista digital y unos talleres

Para la Fundación Belén ha sido un reto desde 1996

mejorar la integración

a través de la creatividad sobre el concepto “Apreciar la diferencia”

1

Page 5: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Títulos futuros

EN REALIZACIÓNPUBLICADOS

“Entre las rejas”Matilde padece anorexia

“Soplo a soplo”Perlita es tetrapléjica por un accidente

de tráfico

“La primera en el agua”La protagonista es una niña límite muy

buena nadadora

“Fantasía”Carlos es un niño autista

“Como el sol”Beatriz es agresiva

“Salir del túnel”Juan, el protagonista, es ciego

“Llamar a Clotilde”Diego es sordo

“El padrino”Quique ha nacido con síndrome de Down

“La sonrisa mágica”María va en silla de ruedas porque tiene

espina bífida

“Las hormigas del revés”Mónica es muy introvertida

Page 6: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Para la Fundación Belén el deseo de hacer una colección de primera lectura en la cual todos los protagonistas fueran personas con capacidades

diferentes le ha impulsado a llevar la idea a un proyecto europeo: AMIC

Nuestro objetivo ha sido buscar temas y dibujantes con diversidad para lograr comunicar a la sociedad que la diversidad funcional es una dificultad que se

puede vencer y convertir a cada protagonista en “Héroes sin límites”

Las ilustraciones de los libros han sido realizadas

por Ninoska, una periodista que quedó tetrapléjica al ser atropellada al salir del

colegio cuando tenía 7 años, y pinta con la boca.

Soplo a soplo. Héroe de su propia vida

Page 7: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Ilustrativos de los libros

“Salir del túnel”Juan, el protagonista, es ciego

Page 8: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Proyectos de investigación psico social

“Percepción de la Discapacidad en la adolescencia”; sobre las ventajas de la educación integrada en los “otros “ alumnos

“Saber mirar”; sobre las razones del rechazo social al uso de las ayudas técnicas

“Cómo salir de una crisis”; sobre formas de sobrellevar un momento difícil

“Diagnóstico Humanizado”; sobre fórmulas para ofrecer un diagnóstico humano y digno.

Estos libros se han publicado y distribuido gracias a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; el CEAPAT y el Ministerio de Sanidad

Para la Fundación Belén ha sido un reto desde 1996 mejorar la integración

a través de la investigación sociológica entorno al concepto “Apreciar la diferencia”

2

Page 9: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Proyectos de difusión

Participación activa en congresos: 5

reuniones internacionales: 17

proyectos de la Unión Europea: 7

Conferencias: 21

Coloquios: 11

y jornadas como esta en la que estamos hoy y aquí.

Para la Fundación Belén ha sido un reto desde 1996 mejorar la integración

a través de la participación y difusión de conocimientos

3

Page 10: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Un ejemplo de lo que estas investigaciones nos han enseñado: En la pregunta: “Si tuvieras un problema con tus hijos, ¿a quién pedirías ayuda?...

Sólo en 2,3% de los padres se implica en el aprendizaje de sus hijos (INCE)

Razones por las que los padres no se implican más en el centro escolar

10

…”La familia” ocupa el primer puesto con un 63% seguido por: “profesores del centro” con 51%

Ausencia de dispositivos decomunicación

Enfoque legal Nuevos modos

de participación

Conciliación laboral

Invertir en formación de

padres

Page 11: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

11

Como humanos estamos costreñidos por el espacio y el tiempo…

En la coordenada del espacio, la educación del niño depende de los tres entornos que componen su medio ambiente el

hogar, la escuela y la comunidad, la llamada “triada educativa”: Que se encuentran aqui hoy perfecta y

ejemplarmente relacionados. No es habitual. Por eso es muy de agradecer esta oportunidad

En la otra coordenada el niño está mas tiempo en su ambiente cercano y primera escuela, en su hogar, donde

hasta los 14 años emplea un 60% de su tiempo

En la escuela el niño consume tan sólo un 25% de su tiempo

y en su comunidad, en su espacio social de referencia, su barrio, su calle utiliza el 15% que le resta a su tiempo.

Page 12: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

Si el niño utiliza el 60% de su tiempo en el hogar entenderán porque hemos titulado “Tiempo de calor” a esta ponencia.

Si en el estudio de la ecología se incluyen factores abióticos, esto es, condiciones ambientales como las climatológicas, en nuestro caso deberíamos ceñirnos a las condiciones hogareñas

pero la ecología también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos esto es, en nuestro caso, las condiciones derivadas del encuentro de cada niño con

diversidad funcional con sus familiares, profesores, vecinos y amigos.

Esto quiere decir que tenemos que entender bien los condicionantes que suponen para el niño “diverso” las relaciones

con sus padres en primer lugar, sus hermanos de forma muy importante y de forma habitual sus relaciones con vecinos,

profesores y amigos

Page 13: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

13

Las conexiones entre esta triada ambiental educativa se están estudiando en centros punteros y recién creados en las más

prestigiosas universidades americanas

Así la Universidad de Harvard ha puesto en marcha el “ Family Research Project” : http://www.hfrp.org.

O el “Institute for Education and Social Policy” de la Universidad de

Nueva York : http://steinhardt.nyu.edu/iesp.

O la Universidad de Fordham con su “Center for Schools and Communities” http://www.ncscatfordham.org/pages/home.cfm.

O la Universidad Johns Hopkins con su “Center on School, Family, and Community Partnerships” http://www.csos.jhu.edu/P2000/center.htm

Page 14: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

En la coordenada Tiempo vamos a pensar desde un principio…por el nacimiento o mejor aún por la gestación.

El estado de la madre, ya sea eufórico o desesperanzado, puede modificar el comportamiento del bebé que alberga.

Este nido del feto, que es su primer hogar, se traspasa con facilidad, la placenta es permeable al contenido hormonal que define el estado psíquico de la madre y desencadena

una serie de repuestas en el feto

Page 15: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

El feto abre la boca cuando su madre sufre estrés, el feto sonríe cuando su madre escucha música placidamente, el feto se chupa el dedo cuando su madre

tiene hambre…

Antes de la primera mirada, de la primera caricia, del primer aliento…el bebe se encuentra engullido por un mundo sensorial con historia…Hay toda una espiral de

interacción en el seno materno

Page 16: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

16

Por fin el niño ve la luz. No sin dificultades, porque todo lo que merece la pena en esta vida,

requiere esfuerzo.

Una vez en el mundo, y desde el primer vistazo, la morfología habla de la genealogía, es igualito al padre, no se parece más al

abuelo, a la madre…Este relato permite acoger al niño en la historia de la familia

La madre ha dado a luz –que preciosa expresión en español de lo que en verdad es ser madre: dar luz-.

Pero no es un bebe sano, no es el bebé soñado. Al primer diagnóstico – sobre este momento es preciso que lean

nuestra investigación “Diagnóstico Humanizado- el pediatra trata de explicar la situación a los padres…

No siempre acierta en hacerse entender. Y es difícil para los padres comprender en ese momento el alcance de la lesión

Page 17: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

17

Los recién nacidos no pueden ir a parar a ningún sitio que no sea la historia de sus padres. Del seno materno a los brazos maternos o paternos y al

hogar…

Cada hogar pone en escena su propio decorado y en él, como en el teatro, se asocian e interactúan las representaciones de cada uno de los miembros

de la familia, dando como resultado un determinado estilo familiar.

Pese a que cada hogar es único, existen varios tipos de alianza. Las doctoras Elisabeth Fivaz y Antoinette Corboz han estudiado cuatro tipos

de alianzas familiares: las familias pueden ser cooperadoras, estresadas, abusivas y desorganizadas.

Page 18: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

18

El estilo de crianza en el hogar es fundamental para la autoconfianza de los

hijos, pero muy en especial del niño “diverso”, es fundamental para su

aprendizaje en la escuela, y hasta para su capacidad de hacer frente a la

presión social por ejemplo la presión social de las drogas o de la

tecnología

“The Influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Abuse,”

realizado por el professor D. Baumrind y publicado en el Journal of Early Adolescence, Vol. 11,

No. 1, 56-95. www.dev.psy.org/teaching/parent/baumrind_styles.html

Este informe destaca la conexión entre los resultados escolares y una

crianza basada en la afectividad y la imposición de límites

Page 19: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

19

Cada tipo de familia establece una cascada de respuestas a la llegada de un

hijo con diversidad funcional: unos padres agitados y ruidosos que

alternan el huracán de su presencia con el desierto de sus reiteradas

ausencias, imponen al bebe una adaptación que va desarrollando unos

rasgos de comportamiento y un campo sensorial que guiará su

evolución, su desarrollo.

Hacia el segundo o tercer mes el bebe mira mas allá del cuerpo a cuerpo y

habita ya en un triángulo sensorial, mira de cerca el rostro de su madre

o de su padre o de quien se acerque a la cuna y le coja en brazos,

lo que descubre en los ojos del otro, lo percibe y responde:

y esto lo cambia todo.

Ya puede responder: ya tiende los brazos, sonríe, gorjea…Comienza a

desarrollar sus estrategias de encantamiento

Page 20: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

20

¿Qué necesita este bebe para desarrollarse felizmente hasta hacerse persona adulta?

Comencemos por definir que es ser persona. Como recordaran la filosofía española – la escuela de Madrid en

particular- hizo grandes avances en el conocimiento de la persona.

Ortega y Gasset afirmo en 1914 su frase famosa y repetida: “yo soy, yo y mis circunstancias”.

Definición a la que se corta la segunda parte, clave, “y si no la salvo a ella (mi circunstancia) no me salvo yo”.

Añadía Ortega: “el destino concreto de cada hombre es reabsorber su circunstancia”

Llamando circunstancia en primer lugar a mi cuerpo…(hombre/mujer; sano/enfermo); a mi mundo…(nacido en una ciudad o en el campo; en Estados Unidos o en Nigeria; en época de

paz o de guerra); a mi cultura (en una familia culta/ignorante; pudiente/pobre)…a mi tiempo (en el siglo XXI o en el XII )…

Page 21: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

21

El discípulo de Ortega y complementador de su filosofía vital, Julián Marías ha definido a la persona brevísimamente:

“ser persona es poder ser más”

¿Cuáles son las necesidades del bebé para

desarrollarse felizmente?

en español se puede decir “ser feliz” o “estar feliz”

Hay diferencia “Estar feliz” es mas momentáneo, hoy, en esta hora, es un estado de ánimo, es un sentimiento más interiorizado, es sentirse en paz,

contento y satisfecho, independientemente de lo que pase, de lo que venga de fuera.

Si decimos “ser feliz”, es cuestión de cosas exteriores, que nos ocurren o que tenemos. Es mas temporal y externo.

En palabras de Marías la felicidad humana es “el imposible necesario”

Page 22: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

22

Volvemos a contemplar a este recién nacido con el regalo de una vida con diversidad funcional, que tiene por delante el hacer su vida

entera para llegar a ser “felizmente adulto”, entrando por primera vez al que va a ser su hogar

–el lugar del fuego- donde se encuentran hermanos, tios, abuelos, amigos, vecinos,

cabezas que se asoman a su cuna con sorpresa. ¿Cómo es?

La respuesta que cada miembro de la familia ofrezca, pero sobre todo la respuesta de la madre y el padre, ya sea interna o externa

condicionará el ambiente del hogar Pueden atribuir al niño un significado asociado a la felicidad o a la

desgracia. Pueden aceptar su diferencia o rechazarlo. De esta respuesta dependerá en gran parte el desarrollo del bebé.

Aunque el bebe cierre los ojos y duerma el calor del hogar familiar que acoge, acepta y se siente feliz con el nuevo miembro, le envuelve y protege.

Duerme los primeros días casi veinte horas, sólo se despierta para llorar y comer, la lactancia materna le serena y vuelve a dormirse. Hasta que vuelve a

sentir hambre y vuelve a llorar ¿solo de comer?

Page 23: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

23

No. El bebe también tiene hambre de afecto

quiere sentirse en el calor de los brazos

Necesita sentirse arropado,

calentito,querido.

(En el hospital se ha comprobado que los niños a los que se entrega el

biberón engordan menos –aunque tomen la misma cantidad- que los

bebés a quienes la enfermera coge en brazos para darles el biberón).

¿Cuáles son los principios de la ecología familiar?

La Persona “diversa” florece solo cuando ciertas condiciones físicas y

psíquicas están presentes.

En ausencia de tales condiciones, no pueden sobrevivir.

Respiración, nutrición, descanso conforman el primer escalón de la pirámide de

Maslow

Page 24: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

24

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” (1943), que formula la existencia de una jerarquía en las necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide: necesidades fisiológicas como la respiración, alimentación, descanso) los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados que conforma las “necesidades de autorrealización” en la parte superior de la pirámide: moralidad, creatividad, aceptación de hechos, solución de conflictos

Page 25: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

25

Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación permanente y continua con todos los demás tiene una relación permanente y continua con todos los demás

elementos que componen su entorno. elementos que componen su entorno.

Esta relación permanente y continua en la familia es el amor. Esta relación permanente y continua en la familia es el amor.

El amor es el verdadero flujo de energía. El amor es el verdadero flujo de energía.

Un amor comunicado, vivencial, creativo. Un amor comunicado, vivencial, creativo.

Este vínculo de afecto permite resolver casi todos los conflictos Este vínculo de afecto permite resolver casi todos los conflictos dentro de la familia.dentro de la familia.

El apego que crean los abrazos es alimento también. El apego que crean los abrazos es alimento también.

Es decir, en la vida personal la alimentación desde el primer día de Es decir, en la vida personal la alimentación desde el primer día de vida está vinculado con las emociones. vida está vinculado con las emociones.

Por eso es tan importante en la vida familiar la hora del almuerzo Por eso es tan importante en la vida familiar la hora del almuerzo o de la cena. Tan importante que uno de los proyectos piloto de o de la cena. Tan importante que uno de los proyectos piloto de la facultad de Educación en la universidad de Harvard se titula la facultad de Educación en la universidad de Harvard se titula

““Family dinner”.Family dinner”.

Page 26: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

26

¿Por qué el hogar es tiempo de calor?¿Por qué el hogar es tiempo de calor?

El origen real de cada persona, el nacimiento, excluye la soledad. El niño procede de los padres y los padres –dada la menesterosidad del

bebé- cuidan esa vida durante años: la vida personal es interpersonal, es convivencia

Los padres enseñan por el ejemplo. Por crear el vínculo afectivo. Por iniciar la comunicación personal. Por imponer normas y límites

Los niños copian lo que ven gracias a las neuronas espejo estas neuronas imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo". Estas neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron en humanos.

Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro ( circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían, sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria.

Page 27: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

28

La importancia de estos descubrimientos es de tal categoría que un prestigioso investigador neurólogo como V.S. Ramachandran afirma

«las neuronas espejo harán por la psicología lo que el ADN hizo por la biología: proporcionarán un marco unificador y ayudarán a explicar una

multitud de capacidades mentales que hasta ahora han permanecido misteriosas e inaccesibles a los experimentos».

Y, por cierto, el mismo autor afirma que no se ha divulgado suficientemente este enorme salto científico

El Neurólo descubridor de las Neuronas espejo, Giacomo Rizzolatti afirma “Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende

de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás,

no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando”

Page 28: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

29

Las neuronas espejo del niño actúan como un sistema que permite la comprensión de las acciones de su madre y por tanto la empatía, la imitación, y la teoría de la mente. Incluso se ha sugerido que el sistema de neuronas espejo sería el mecanismo neural básico para el desarrollo del lenguaje.

Esto explicaría por qué cualquier mono podría alcanzar el cacahuete, pero sólo un humano, con un sistema de neuronas espejo adecuadamente desarrollado, puede alcanzar las estrellas. (V.S. Ramachandran).

Page 29: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

30

El descubrimiento del vinculo afectivo y su poder de crear El descubrimiento del vinculo afectivo y su poder de crear resiliencia en los niños sucedió inmediatamente después de la resiliencia en los niños sucedió inmediatamente después de la

Segunda Guerra Mundial. Segunda Guerra Mundial.

Los niños huérfanos y sin hogar plantearon muchos problemas Los niños huérfanos y sin hogar plantearon muchos problemas sociales, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó sociales, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó

al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que investigara las al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que investigara las causas y las expusiera en un folleto, que tituló: “Privación causas y las expusiera en un folleto, que tituló: “Privación materna”. La teoría del apego surgió de este trabajo y fue materna”. La teoría del apego surgió de este trabajo y fue

modulándose posteriormente.modulándose posteriormente.

Según su teoría los bebés se apegan a los adultos que son Según su teoría los bebés se apegan a los adultos que son sensibles y receptivos a las relaciones sociales con ellos y que sensibles y receptivos a las relaciones sociales con ellos y que permanecen como cuidadores consistentes por algunos meses permanecen como cuidadores consistentes por algunos meses durante el período crucial de los seis meses a los dos años de durante el período crucial de los seis meses a los dos años de edad aproximadamente. Cuando el bebé comienza a gatear y edad aproximadamente. Cuando el bebé comienza a gatear y caminar, empieza a utilizar a estas personas con las que ha caminar, empieza a utilizar a estas personas con las que ha

establecido un vínculo de apego, como una base segura para establecido un vínculo de apego, como una base segura para explorar y regresar seguro. explorar y regresar seguro.

Page 30: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

31

La ansiedad de un recién nacido o un bebe por la separación o el dolor tras la pérdida de una persona con la que se ha establecido un vínculo de apego se considera una respuesta normal y adaptativa del niño.

El comportamiento infantil asociado al apego es principalmente la

búsqueda de la proximidad de esa persona con la que ha establecido el vínculo de apego. Para formular una teoría completa sobre la naturaleza de los vínculos afectivos prematuros, Bowlby exploró una variedad de campos, incluyendo la biología evolutiva, la teoría de la relación de objeto (una rama del psicoanálisis), la teoría de sistemas de control, y los campos de la etología y psicología cognitiva. Después de documentos preliminares, Bowlby publicó un estudio completo en tres volúmenes “Apego, Separación y Pérdida (1969-82)”.

Sus investigaciones sirvieron de base a las realizadas por la psicóloga del desarrollo Mary Ainsworth en la década de los 70 que reforzaron los conceptos básicos, introdujeron el concepto de «base segura» y desarrollaron la teoría de un número de patrones de apego en recién nacidos: apego seguro, apego evitativo y apego ambivalente. Posteriormente, fue identificado un cuarto padrón, el apego desorganizado.

En la década de los 80, la teoría se extendió al apego en adultos.

Page 31: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

32

Los niños son capaces de encontrar una respuesta equivocada ante el dolor de la separación: querer menos. O pueden encontrar una respuesta inteligente gracias a su capacidad de resiliencia.

Resiliencia en ecología de comunidades y ecosistemas, es el término empleado para indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.

Resiliencia en psicología es la capacidad de las personas para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas volviendo al estado inicial

Cuando un niño es capaz de superar una separación, es señal que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos e incluso resultar fortalecido.

El concepto de resiliencia tiene analogía con el término “entereza”.

Page 32: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

33

Un entorno constituido por varios vínculos afectivos aumenta los Un entorno constituido por varios vínculos afectivos aumenta los factores de resiliencia del niño. Si en el transcurso de los dos factores de resiliencia del niño. Si en el transcurso de los dos

primeros años el niño dispone de un sistema protector primeros años el niño dispone de un sistema protector compuesto por varios vínculos, aumentará la probabilidad de que compuesto por varios vínculos, aumentará la probabilidad de que

el niño adquiera resiliencia. el niño adquiera resiliencia.

Pero un niño no puede adquirir la resiliencia por sí solo. Pero un niño no puede adquirir la resiliencia por sí solo.

Necesita tener personas alrededor con las que establecer vínculos Necesita tener personas alrededor con las que establecer vínculos afectivos fuertes. afectivos fuertes.

Otro de los factores de resiliencia más eficaces es el humor. Otro de los factores de resiliencia más eficaces es el humor.

El humor es liberador y sirve para metamorfosear un sufrimiento y El humor es liberador y sirve para metamorfosear un sufrimiento y convertirlo en algo de lo cual uno puede reirse. convertirlo en algo de lo cual uno puede reirse.

El humor del bebé en los primeros meses constituye un indicio que El humor del bebé en los primeros meses constituye un indicio que anticipa el estilo del vínculo afectivo. anticipa el estilo del vínculo afectivo.

Es liberador cuando se hace con él una representación social Es liberador cuando se hace con él una representación social (Si a un niño le decimos "¡que te como"! y al tiempo se le llena de besos, el (Si a un niño le decimos "¡que te como"! y al tiempo se le llena de besos, el

niño aprende a jugar con el miedo, y aunque estemos desfigurando la voz, niño aprende a jugar con el miedo, y aunque estemos desfigurando la voz, nos reconoce).nos reconoce).

Page 33: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

34

La doctora Mary Ainsworth afirma que “la figura del vínculo afectivo actúa no

sólo como una base que proporciona seguridad para la exploración del

mundo físico y social del niño, sino que permite la puesta en marcha de

un estilo de desarrollo emocional e induce una predilección de

aprendizaje”. Tras haber trabajado varios años con John Bowlby en

Londres, prosiguió sus investigaciones en Uganda, consiguiendo la

puesta a punto de una prueba sobre la calidad del vínculo afectivo

adquirido, para niños entre los 12 y los 18 meses de edad.

En ocho sesiones de uno a tres minutos el psicólogo se sitúa tras un espejo transparente

para ver sin ser visto, como se las arregla un niño en cuatro situaciones distintas:

jugando con su madre; la madre se ausenta; llega un extraño y el niño se enfrenta a

un desconocido; la madre regresa.

Una vez cumplida esta secuencia, se vuelve a repetir postulando que el niño ha aprendido

que su madre va a regresar. Hay por tanto una sucesión de sentimientos: seguridad;

separación; presencia no familiar y reencuentro.

Page 34: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

35

Este experimento permite describir cuatro tipos de relación de vínculo afectivo: el

protector, de evitación, ambivalente y desorganizado.

El vínculo afectivo protector es el mas frecuente (68%) encontrado en los experimentos

realizados por la doctora y es fácilmente observable en cualquier cultura. Es el

vínculo que muestra un niño que al obtener seguridad gracias a la presencia de su

madre, no duda en alejarse de ella para explorar su pequeño mundo y volver

después a su lado para compartir el entusiasmo de sus descubrimientos. En el

momento de la primera separación, este tipo de niño se aproxima a la puerta, se

concentra en sus experimentos, acepta parcialmente los intentos de apaciguamiento

que realiza la persona desconocida, y , tan pronto como vuelve su madre se precipita

sobre ella para intercambiar abrazos y sonrisas, mostrándole el resultado de sus

exploraciones. Con este vínculo el niño aprende a encontrar recursos internos o

externos abrazando un osito, para sobrellevar la ausencia y a compartir sus

descubrimientos con su madre como victorias personales.

Page 35: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

36

El vínculo de evitación (20%) refleja otra forma de abordar la relación afectiva. En

presencia de su madre el niño juega y explora, pero no comparte. Cuando la madre

se marcha, el desamparo del niño es difícil de consolar. Y cuando vuelve no corre

hacía ella para obtener seguridad; como mucho dirigirá su atención hacia un juguete

que no esté demasiado alejado. La madre no ha conseguido forjar un vínculo afectivo

sólido. El niño carece de cálidos recursos internos para explorar y compartir con la

madre o para salir en búsqueda de un nuevo vínculo afectivo.

El vínculo afectivo de carácter ambivalente (15%) muestra un niño muy poco dado a la

exploración mientras su madre está presente. Su angustia es grande cuando se

marcha. E incluso tras su regreso es difícil de consolar. En este tipo de vínculo el

bebé no ha aprendido más que a mostrar su desolación llorando. Sin llorar el bebe se

encuentra en el desierto, llorando se enciende su esperanza de que “alguien” venga

en su ayuda a consolarle.

El vínculo afectivo desorganizado (5%) describe a un bebe que no sabe utilizar a su madre

como fuente de seguridad cuando se encuentra presente y tampoco encuentra

tranquilidad cuando regresa, el niño al regreso permanece inmóvil, a veces se

aproxima a ella con la cabeza vuelta y a veces llega a pegar a su madre.

Page 36: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

37

Ser persona es poder ser más y mejor

Las sensaciones y percepciones, la conciencia, el conocimiento, la memoria, las emociones, el lenguaje, la autoimagen, el pensamiento, los planes de acción, el sentido de la vida, la identidad personal y social, todo lo que somos como personas, nuestra vida y comportamiento, dependen del sistema de los sentidos y de cómo se integran en los

diferentes módulos cerebrales, que actuando como un sistema integrado, producen todas las funciones psíquicas.

Hoy se conoce que el cerebro es plástico: que somos lo que hacemos y lo que nos pasa. Como decía Cajal, “todo hombre pueder ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”

Page 37: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

P

Enlaces útiles para la formación en familia

Red Iberoamericana del Apego http://www.cehd.umn.edu/icd/redapego/index.html

International Attachement Network Iberoamericanohttp://www.ian-ia.org/

IAN-IA es una red de profesionales de la Península Ibérica y Latinoamérica que se interesan por la Teoría del Apego, creada por John Bowlby, en sus

múltiples aplicaciones

Organización Católica para la Familia http://www.fluvium.org/textos/familia/fam231.htm

International Association for the Study of Attachment

http://www.iasa-dmm.org

Organización Vida de Familia http://www.vidadefamilia.org

Page 38: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

PConclusiones

Se aprende a participar y se participa aprendiendo. La perseverancia es fundamental en la consecución y realización de todo proyecto vital. Este

aprender a través de la experiencia, es en cierto modo una manera muy moderna de poner en practica las nuevas ideas sobre el conocimiento: desde las neuronas

espejos a la plasticidad cerebral

Queremos fomentar en cada persona con “diversidad funcional” – que somos todos a lo largo de nuestra propia vida- a desarrollar su propio su propio

proyecto vital y el sentido de que es útil a la vida. Estas II Jornadas sobre “La Familia y la Atención a la Diversidad desde una persopectiva Ecológica” tienen que formar parte de un cambio de mentalidad: la sociedad está compuesta por TODOS, TODOS somos necesarios, este cambio de mentalidad hoy es el primer

reto social de Europa

Esta ponencia quiere ser un buen ladrillo en la construcción de la “situación ideal” para atraer a toda persona diferente. Para que nadie se sienta marginado. Y esta

situación no puede ser otra que el aprendizaje permanente. Todos de forma activa tenemos que aprender a pensar en resolver, con nuestros propios

conocimientos, los problemas a los que ha de enfrentarse, sea la que sea su edad y su circunstancia.

Decía Gracián que “hay que poner mas cuidado en un final feliz que en una aplaudida entrada”. Pero este no es un final de proyecto, sino el comienzo del comienzo.

Queremos hacer mucho más. Gracias a todos por vuestra compresión.

Page 39: II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde una perspectiva Ecológica Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid 12 de noviembre

40

Muchas gracias

II Jornadas La Familia y la Atención a la Diversidad desde

una perspectiva Ecológica

Facultad de EducaciónUniversidad Complutense

Madrid 12 de noviembre 2015

www.fundacionbelen.org