ii. aspectos tecnicos y sociologicos de la ......ii. aspectos tecnicos y sociologicos de la...

92
II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor comprensión de las comarcas en que desarrollan su actividad las explotaciones familiares en estudio, es necesario atender a los aspectos demográficos, tanto desde una perspectiva eslática como dinámica, por su íntima conexión con la propia evolución del sector rural y agrario. No cabe pensar en una política de planificación de las explotaciones agrarias que no tenga en cuenta la variable demográfica, esto es, cuantía y evolución, estructura y acti- vidad de la población de que se trate. 1.1. Evolución sle ia población En el cuadro ! se presenta, resumida, la evolución de la población en tres niveles: provincial, rural y comarcal. Con el fin de comparar la evolución demográfica de las comarcas estudiadas, ha parecido conveniente introducir la evolución de la población del conjunto de la zona rural de cada provin- cia. De esta manera, se puede observar que la evolución demográfica de las comarcas palentina y lucense estudiadas ha sido más favorable que las del conjunto provincial y las de la^ zonas rurales respectivas. Así, mientras que la pérdi- da de población en Palencia ha significado una disminución de 24,1 unidades porcentuales en 1970 con base a 1960 (y para la zona rural la disminución ha alcanzado las 26 unida- des porcentuales), la comarca objeto de estudio tan sólo ha experimentado una pérdida de 12,9 unidades. Igual tendencia se observa en la comarca lucense, en la que la pérdida de población asciende en la última década a 11,6 unidades porcentuales, mientras que para el conjunto provincial y la zona rural, las pérdidas se han elevado a 18,2

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

II. ASPECTOS TECNICOS YSOCIOLOGICOS DE LAAGRICULTURA FAMILIAR ENLAS COMARCAS DEL ESTUDIO

1. Demografía

Para intentar una mejor comprensión de las comarcas enque desarrollan su actividad las explotaciones familiares enestudio, es necesario atender a los aspectos demográficos,tanto desde una perspectiva eslática como dinámica, por suíntima conexión con la propia evolución del sector rural yagrario. No cabe pensar en una política de planificación delas explotaciones agrarias que no tenga en cuenta la variabledemográfica, esto es, cuantía y evolución, estructura y acti-vidad de la población de que se trate.

1.1. Evolución sle ia población

En el cuadro ! se presenta, resumida, la evolución de lapoblación en tres niveles: provincial, rural y comarcal. Conel fin de comparar la evolución demográfica de las comarcasestudiadas, ha parecido conveniente introducir la evoluciónde la población del conjunto de la zona rural de cada provin-cia. De esta manera, se puede observar que la evolucióndemográfica de las comarcas palentina y lucense estudiadasha sido más favorable que las del conjunto provincial y lasde la^ zonas rurales respectivas. Así, mientras que la pérdi-da de población en Palencia ha significado una disminuciónde 24,1 unidades porcentuales en 1970 con base a 1960 (ypara la zona rural la disminución ha alcanzado las 26 unida-des porcentuales), la comarca objeto de estudio tan sólo haexperimentado una pérdida de 12,9 unidades.

Igual tendencia se observa en la comarca lucense, en laque la pérdida de población asciende en la última década a11,6 unidades porcentuales, mientras que para el conjuntoprovincial y la zona rural, las pérdidas se han elevado a 18,2

Page 2: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

36

y 17,4 unidades, respectivamente. Resulta interesante seña-lar que en L.ugo la zona rural ha perdido más población queel conjunto de la provincia: 69,64 contra 55,44 habitantes, loque se exptica por la emigración que de las propias zonasrurales se ha dirigido a la capital provincial y a los munici-pios de Antas de Ulla, Cervo y S. Vicente de Rabade, queson los únicos que han manifestado un incremento demográ-fico en la última década (9).

La comarca ilerdense ha experimentado un aumento depoblación casi similar al del conjunto provincial, 4,3 unida-des porcentuales en el primer caso y 5,1 en el segundo,mientras que el conjunto de la zona rural ha experimentado

CUADRO 1

Evolución de ta poblacibn de hecho de las tres comarcas: palentina,lucense y leridana, y de sus respectivas provincias y zonas rurales

1960 1970

N % N %Diferencia/70 - 60J

COMARCAPatentina 37.822 100 28.714 87,1 - 9.168Leridana 103.081 100 109.064 104,3 + 5.983Lucense 99.OS4 100 80.378 88,4 - 18.676

PROVINCIAPalencia 231.379 100 201.529 75,9 - 29.850I.érida 332.672 100 347.096 105,1 + 14.424Lugo 478.495 100 423.051 81,2 - 55.444

ZONA RURALPalencia 129.442 100 95.837 74,0 - 33.605Lérida 185.357 100 152.742 82,4 - 32.61 SLugo 400.620 100 330.976 82,6 - 69.644

Fuente: Censo de población 1960 y 1970. Elaboración propia.

(9) Consejo Económico Sindical de Galicia, Galicia en cifras, Santia-go, 1973, pág. 43.

Page 3: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

37

una pérdida de 17,6 unidades, equivalente a 32.615 habitan-tes. Este diferente comportamiento demográfico se explicapor las características peculiares de la zona estudiada, quecomprende la totalidad de la comarca de Segriá, parte de lacomarca de Garrigas y parte de la comarca de Segarra. Estazona es una de las áreas frutícolas más ricas del país, lo queexplica la potencialidad demográfica en contraste con otraszonas rural+es ilerdenses más limitadas en sus recursosnaturales.

En la comarca lucense, si se exceptúan Lugo capital ylos municipios de S. Vicente de Rábade y Antas de Ulloa,el resto de los municipios tienen una población regresiva.

Por lo que se refiere a la comarca palentina, todos losmunicipios ofrecen una población regresiva, y algunos deellos a unos niveles que parecen indicar su próxima desapa-rición como tales, ya que sus poblacíones no alcanzan losdos centenares de habitantes, y en algunos casos límites nisiquiera logran rebasar el centenar de almas.

Panorama distinto presenta, como ya se ha visto anterior-mente, la comarca ilerdense. De los 63 municipios quecomponen el área estudiada, 28 muestran un incremento depoblación en la última década, mientras que los 35 restantesofrecen pérdidas demográficas. Sin ernbargo, las disminucio-nes de población en este caso son menores, en valor abso-luto y valor relativo, a las de la mayoría de los municipiospalentinos y lucenses estudiados, lo que indica una vez másque la emigración es notablemente inferior en Lérida que enLugo y Palencia.

1.2. Estructura de la población por sexo y edad

En los cuadros números 2 y 3 se incluyen las distribucio-nes porcentuales de la población provincial de Lérida, Lugoy Palencia para los años 1960 y 1970, respectivamente. Elenvejecimiento de la población lucense y palentina es noto-rio, como lo indica la disminución relativa de la poblaciónjoven. Así, por ejemplo, en Palencia, mientras que en 1960un 39 por 100 de la población tenía menos de veinte años,tal porcentaje había descendido al 35,6 por 100 en 1970.Rec:procamente, mientras que la proporción de poblacióncon más de sesenta años representaba el 12,1 por 100 en

Page 4: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

38

CUADR02

Composición porcentual de ta población por grupos de edades ysexo en Ias provincias de Lérida, Lugo y Palencia, 1970

LERlDA

Zona rural de:

LUGO •PALENCIAGR UPOS

DE EDAD Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Hasta 9 años 7,9 8,1 6,5 6,7 7,8 8,6De 10 a 19 años 7,5 8,1 7,4 7,9 9,4 9,8De 20 a 29 " 6,3 6,4 6,0 6,5 6,4 7,0De 30 a 39 " 6,2 6,1 6,3 5,9 5,4 5,4De 40 a 49 " 7,3 7,5 7,1 6,8 6,9 6,8De 50 a 59 " 5,4 5,6 6,7 5,9 5,6 4,8De 60 a 69 " 4,5 4,8 5,8 5,5 5,0 4,4De 70 a 79 " 2,9 2,7 3,6 2,9 2,9 2,080 y más años 1,0 0,7 1,4 1,0 1,1 0,6TOTAL (173.129)(173.967) ( 215.069)(207.982) (101.935)(99.594)

Fuente.• Censo de pob^ación, 1970. Elaboración propia.

1960, diez años más tarde alcanzaba el 16 por 100. Igualmen-te ocurre con los estratos intermedios de edad, que repre-sentan a la mayor parte de la población activa. Los porcen-tajes de población comprendida entre los veinte y los cin-cuenta años son menores en 1970 que en 1960. Todo elloindica el deterioro demográfico de estas dos provincias deLugo y Palencia.

Sin embargo, Lérida mantiene una estructura de edadesen 1970 muy parecida a la de 1960, lo que indica que se tratade una población menos afectada por la emigración y conuna capacidad de reproducción que se podría catalogar co-mo media.

Las tendencias anteriormente apuntadas se agudizan alanalizar la estructura de la población por sexo y edad en lasrespectivas zonas rurales. (Ver anejos.) En efecto, el enve-jecimiento es notable en las tres provincias estudiadas. La

Page 5: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

39

CUADRO 3

Composición porcentual de ta población por grupos de edady sexo en las provincias de Lenda, Lugo y Palencia, 1960

LER/DA

Zona rural de:

LUGO PA LENCIAGR UPOS

DE EDAD Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Ifomb►es

Hasta 9 años 7,8 8,1 7,3 7,b 10,1 10,1De 10 a 19 años 7,1 7,7 8,3 8,4 9,5 9,3De 20 a 29 " 6 6 ? 1 7 5 7 5 6 4 6 5De 30 a 39 „

,7 7

,7 9

, ,7 2 6 8

,7 0

,7 3

De 4(1 a 49 >,,

6 8,

6 6, ,

6 5 6 0,95

,45

De 50 a 59 >, ,95

,5 8

, ,6 0 5 9

,5 2

,5 0

De 60 a 69 ^^,

4 5,34

, ,4 5 3 7

,3 9

,3 3, , , , , ,

De 70 a 79 ^,2,5 2,4 2,7 2,1 2,2 1,7

80 y más años 0,7 0,6 1,1 0,8 0,6 0,4

TOTAL (164.782) (167.890) (244.952)(233.543) (50,8) (113.826)

Fuente: Censo de pobfación, 1960. Etaboración propia.

proporción de población mayor de sesenta años en 1970 essuperior en más de dos unidades porcentuales a la corres-pondiente en 1960, y recíprocamente la proporción de niñosmenores de diez años en 1970 es inferior en aproximadamen-te otras dos unidades porcentuales a la correspondientepoblación en 1960. Pero más notable y significativa resultala pérdida de población comprendida entre los veinte y loscuarenta años. En Palencia, la proporción de poblacióncomprendida en el anterior grupo de edad ascendía en 1960al 26,8 por 100, mientras que en 1970 la correspondienteproporción tan sólo alcanzaba e1 23,2 por 100. Además, laspérdidas de población se reparten bastante equilibradamen-te entre hombres y mujeres, lo que indica das cosas: que laemígración afecta por igual a los jóvenes de ambos sexos yque las personas casadas emigran en grupos familiares. Losdescensos de población en las zonas rurales de Lugo yLérida son similares a los de Palencia.

Page 6: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

40

EI carácter regresivo de la población estudiada condicio-na indudablemente el comportamiento de los agricultores enrelación a sus explotaciones agrarias y sus actitudes sobreel trabajo agrario.

1.3. Poólación activa

Para los efectos de este estudio, se ha considerado lapoblación activa en sus dos categorías más relevantes, dis-tinguiendo entre la agraria y la no agraria. Sus proporcionesrespectivas varían significativamente entre las tres provin-cias estudiadas, lo que indica el distinto nivel de desarrolloen que se encuentran.

CUADRO 4

Distribución de la población activa agraria y no agraria en lasprovincias de Lérida, Palencia y Lugo. 1970

Población activa:

Agraria No agraria TotaÍ

N % N % N %

LERIDA 46.841 37,1 79.614 63,9 126.455 100,0PALENCIA 20.939 31,5 45.610 68,5 66.549 100,0LUGO 149.697 68,5 68.982 31,5 218.679 100,0

Fuente: Censo de Población, 1970. Elaboración propia.

El carácter atrasado de la provincia lucense queda per-fectamente reflejado en el alto porcentaje de población acti-va agraria que posee, el 68,5 por IUO. Puede resultar intere-sante el hecho de que la proporción de la población agrariaen Palencia sea menor que para el caso de Lérida, lo queexplica muy probablemente no en función del diferentedesarrollo de ambas provincias, sino por la mayor riqueza

Page 7: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

41

agrícola de esta última, con una agricultura intensiva querequiere abundante mano de obra, y que contrasta con laagricultura básicamente cerealista de Palencia.

También tiene interés el estudio del envejecimiento de lapoblación agraria en relación con la población activa en losotros sectores productivos:

CUADRO 5

Distribución porcentual de la población activa, por grupos de edad,en la provincia de Lérida, Palencia y Lugo. 1970.

LER/DA PALE'NCIA LUGOGrupos de

edad (añosJ Pa A Pa A Pa A Pa A Pa A Pa A

Menos de 25 12,5 29,4 22,2 30,9 i7,4 23,3De 25 a 49 49,2 50,3 46,6 49,7 41,4 42,050 y más años 38,3 20,3 31,2 19,4 41,2 23,7

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Pa A : Población activa.

Pa A. Población activa no agraria.

Los grupos intermedios de edad, esto es, los comprendi-dos entre los veinticinco y los cuarenta y nueve años sereparten aproximadamente igual entre la actividad agraria yla no agraria, en las tres provincias estudiadas. Las diferen-cias significativas entre actividad agraria y no agraria apare-cen en los grupos extremas de edad, menos de veinticincoaños y más de cincuenta años. En efecto, mientras que lapoblación activa agraria menor de veinticinco años en laprovincia de Lérida representa el 12,5 por 100, tal propor-'ción asciende al 29,4 por 100 para la poblacián activa en lossectores secundaríos y terciarios. Inversamente ocurre conla población vieja, que es minoritaria en los" sectores noagrarios y mayoritaria en la agricultura. Cifras porcentualesparecidas a las anteriores, aunque con diferencias menosacusadas, se observan en las provincias de Lugo y Palencia.

Page 8: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

42

2. Mecanización

En la mayor parte de las regiones españolas, el procesode desarrollo económico ha impulsado transformaciones en-tre las cuales la mecanización de las explotaciones mereceun detenido estudio. La mecanización exige como condiciónprevia un nivel tecnológico que la haga posible. Pero demayor importancia pueden ser los condicionamientos detipo social y económico que en un momento dado provocasu introducción más o menos acelerada.

El proceso de emigración campesina que comienza enlos años cincuenta, con incidencia posterior sobre los nive-les de salarios y la escasez de mano de obra agrícola,completa el conjunto de factores que explican el proceso demecanización que se inició en las grandes explotaciones, alo cual contribuyeron también las normas en la concesiónde tractores, cuya distribución estaba intervenida en aquellaépoca. El problema es distinto, en algunos aspectos, en lasexplotaciones de tipo familiar. Las dificultades de financia-ción, la menor dimensión de las explotaciones -que com-promete a veces la rentabilidad de la compra- y otrosfactores ligados a la inercia tradicional son los elementosque más han dificultado el proceso de mecanización enestas explotaciones, proceso desarrollado en período poste-rior que en el latifundio. De cualquier modo, el conjunto defactores que han actuado impulsando este proceso han po-seído la fuerza suficiente para obligar al agricultor familiar amecanizarse en el período de mayor desarrollo socioeconó-mico español.

Los factores económicos que condicionan la mecaniza-ción vienen determinados principalmente por variaciones enlos costes de la mano de obra, en el capital, precios de losproductps agrarios y de los factores de producción ligados ala utilización de la maquinaria, tipo de cultivo y tamaño dela explotación (10).

Pero es preciso considerar otros factores para explicar la

(10) B. W. Slicher Van Bath: «The influence of economic conditionson the development of Agricultural tools and machines in History». En«Mechanization in agriculture». Editor, J. M. Meij. Agricultural Univer-sity of Wageningen, 1969.

Page 9: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

43

mecanización de la empresa familiar, cuyos objetivos nosiempre coinciden con la maximización de la rentabilidad.Razones de tipo sociológico tienen en este caso una impor-tancia decisiva. Así, el agricultor familiar, sumergido en unproceso de cambio acelerado que facilita niveles de vidasuperiores a amplios sectores del país, no puede permane-cer ligado a técnicas de producción que limitan sus íngresospero que simultáneamente le oblígan a un trabajo duro, loque impulsa a sus fiijos a la emigración. EI conocido efectodemostración ha podido tener, igualmente, mucha importan-cia en este proceso.

Existen soluciones alternatívas a la mecanización propiade la empresa familiar, como es el alquiler de maquinaria.La agricultura de grupo, en las distintas modalidades quepuede adaptar, constituye otra alternativa a la mecanizaciónindividual, con bastante aceptación en algunas regiones es-pañolas. De cualquier modo, el sistema de crédito agrícolase ha adaptado en estos años de forma que ha hecho posiblela adquisición de maquinaria por agricultores medianos ypequeños que, sin este apoyo, habrían tenido que recurrir alalquiler o a la continuidad de las técnicas tradicionales.

La mecanización de las medianas y pequeñas explotacio-nes ha constituido un factor clave en la apertura al mercadode este tipo de empresas familiares. Esto es cierto respectoa los inputs, al depender el agricultor de la adquisición en elmercado de un número creciente de factores de producción,y respecto al output, al incrementarse los rendimientos y elproducto (11). La empresa familiar se hace cada día másdependiente del mercado, haciéndose evidente su vulnerabi-lidad. Surge, pues, la necesidad de potenciar estas explota-ciones y el agricultor familiar adopta, según zonas, nuevasactitudes que incrementen o complementen los ingresos dela explotación. EI aumento de tamaño de explotación porcompra o arrendamiento en muchos casos de las tierras delos ausentes; (a concentración parcelaria, y la disminución osupresión de la contratación de mano de obra, son las

(ll) C. Voss. <.Mecanización, Producción y Empleo Agricola». So-letín mensual de Economía y Estadística Agrícola de la F. A.O. Enero1974.

Page 10: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

44

respuestas que más íntimamente se ligan con la meca-nización.

La introducción de maquinaria incide igualmente en laracionalización de la producción al exigir una intensificaciónen el cultivo. Desaparecen o disminuyen en gran proporciónlas superficies en barbecho, se intensifica el empleo defertilizantes y herbicidas, y puede llegar a generarse lanecesidad de utilización de nuevas técnicas de organización:una elemental contabilidad; una mayor relación con losservicios de divulgación agraria, así como una tendenciacreciente a la cooperación y asociación con otros agri-cultores.

La maquinaria, y el tractor principalmente, por su inci-dencia en el producto de la explotación, por el coste quesupone para la empresa familiar y por motivos de tipopráctico de raíz muchas veces sociológica, se ha convertidoen un factor de producción imprescindible en el campo.Pero como factor de producción, la utilización del tractor essusceptible de un análisis económico que indique su umbralde rentabilidad para la explotación como empresa. Dado elencarecimiento progresivo de la mano de obra, la sustituciónde ésta por capital se impone y los umbrales, fijados segúntamaño de las explotaciones, han disminuido rápidamen-te (12). Pero otros factores, entre los que la estructura de laempresa es el de mayor importancia, hacen que el aprove-chamiento de la maquinaria agrícola no sea siempre el ópti-mo. Existe en muchos casos exceso de maquinaria. Aunquees preciso expresar qué se entiende por exceso de maquina-ria y cuál es el método adoptado para medirlo.

Hay exceso de maquinaria a nivel comarcal cuando laestructura de propiedad ha potenciado la adquisición detractores u otro tipo de maquinaria, en volumen superior alque se precisaría para atender las dimensiones físicas de lazona. Puede, pues en este caso hablarse de que existe unsubempleo de parte de la maquinaria. Pero a nivel de explo-tación, el subempleo de maquinaria es conceptualmentemás comprometido de establecer. En muchos casos, la alter-nativa es tractor sí o tractor no, y a la respuesta ahrmativa

(12) José Manuel Naredo, «La Evolución de la Agricultura en Espa-ña», 1971.

Page 11: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

45

empujan multitud de razones. Muchos agricultores tienennecesidad de comprar un tractor sin poder optimizar suempleo, debido a deficiencias estructurales.

En principio, puede considerarse como subempleo laproporción de jornadas (horas) de maquinaria no utilizada,con respecto al número de jornadas (horas) que debe funcio-nar esta maquinaria para estar bien empleada. Según estadefinicián, aparece ya un primer elemento de referencia queno es un dato objetivo; en efecto> el número de jornadas(horas}, que una máquina debe funcionar para estar bienempleada, depende de consideraciones acerca de la amorti-zación, obsolescencia, etc., y por tanto es algo variable ybastante subjetivo. Otro problema es el de contabilizar lashoras que la máquina ha trabajado realmente en la explota-ción. Muchos agricultores afirman salir a trabajar todos losdías y por tanto no existe subempleo; sin embargo, algunastareas de las realizadas se podrían elimínar ya que no sirvenni directa ni indirectamente para producir. Si se contabilizancomo productivas estas horas de^ trabajo improductivo einnecesario, entonces hay pocos agricultores con subempleode maquinaria. Si no se tienen en cuenta, una mayoría delos agricultores familiares tienen la maquinaria subempleada.

La eliminación de este subempleo podría efectuarse dediversas formas. Las más eficaces son:

- Utilizar maquinaria alquilada, en lugar de propía.- Adquirir la maquinaria en cooperación con otros

agricultores.- Aumentar el tamaño de la explotación.Otro tipo distinto de subempleo es el estacional. Puede

ocurrir que en una explotación el tractor funcione las horasque se considera conveniente al año, pero, en una épocadeterminada, no sea utilizado. Este tipo de subempleo seestudiará a nivel comarcal y en forma teórica, analizando ladistribución anual de horas de empleo de la maquinaria enfunción de los cultivos y actividades predominantes en cadacomarca.

La determinación cuantitativa del subempleo de maqui-naria en una explotación es difícil de establecer. Existe unavía directa que consistiría en el cronometraje a lo largo deuna campaña de los tiempos de utilización productiva deltractor y de su comparación, para distintos tipos de cultivo

Page 12: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

46

y tamaño de las parcelas, con los teóricos que se deducende la vida útil estimada del tractor. Con la aplicación de estemétodo la realidad queda muy deformada. La elección deun conjunto de explotaciones y la vigilancia de las laboresrealizadas por el agricultor y su calificación en productivaso no, introduce multitud de desviaciones que dan pocointerés a los resultados; sería necesaria una muestra de unagran dimensión o un estudio de muchas compañas.

Como ya se ha dicho, el agricultor utiliza el tractordiariamente y en todo caso concede poca importancia a labaja utilización productiva de su maquinaria dentro del ca-pítulo de gastos e ingresos de su explotación. Y tiene razo-nes poderosas para actuar de este modo. El deterioro de sueconomía familiar viene mucho menos determinado por laincidencia del mal empleo de su maquinaria que por la deotros factores frente a los que el agricultor se encuentraplenamente sensibilizado: precios de sus productos y mate-rias primas empleadas, dificultades para ampliar el tamañode su explotación, etc.; cuando además el tractor lo comprócon créditos a cinco o seis años y el carburante está subven-cionado. El agricultor no tiene conciencia de que empleamal su maquinaria; en unos casos insuficientemente y enotros, en operaciones no necesarias. No conoce el significa-do del subempleo, según se ha podido comprobar, y ellosupone un grave inconveniente para determinar directamen-te este subempleo.

En lo que sigue se han establecido dos niveles de subem-pleo: el de la explotación y el global. Esta diferenciación seha introducido para considerar la posibilidad de que unaexplotación familiar tenga la maquinaria subempleada en laexplotación pero que el excedente lo alquile, con lo cual, anivel total, no puede considerarse que la maquinaria estésubempleada. Por otro lado, se ha elaborado un estudiointroductorio que mide el grado de subemplzo teórico de lamaquinaria a nivel comarcal.

2.1. Principales características de la utilización de lamaquinaria

Junto al análisis de resultados de la encuesta efectuadaen las tres comarcas, se considera de interés incluir aquellas

Page 13: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

47

características príncipales de la utilización de la maquinariaque fueron observadas «in situ» por el equipo que realizólos trabajos de campo.

2.1.1. Palencia

La comarca palentina del Cerrato es una zona con eleva-do grado de mecanización. Los tipos de cultivo más exten-didos, el tamaño y la parcelación de las explotaciones, laescasez de mano de obra asalariada y la relativa importan-cia que tienen en la zona los Grupos Sindicales de Coloniza-ción son los factores más destacados que han provocado eldesarrollo de la mecanización en la comarca. EI movimientocooperativo está poco extendido y con escaso éxito.

En algunos pueblos, la aparición del prímer tractor seremonta al año 1947 y, aunque a lo largo de los años 50crece el parque de tractores y maquinaria agrícola, es preci-so esperar a comienzos de los años 60, concretamente 1961-1962, para observar un incremento importante en el númerode tractores, que ya no se detendrá. Las primeras cosecha-doras en la zona fueron adquiridas en 1962.

Los cultivos principales son cereales y remolacha. Elcultivo de los cereales está totalmente mecanizado. La rela-ción CV/Ha es alta.

Los aperos más generalizados en la explotación familiartipo son: arados de vertedera, arados de disco, gradas cana-dienses, sembradoras en línea y abonadoras a voleo.

La recolección de los cereales se hace siempre concosechadora, sea ésta propia o alquilada. Puesto que ladimensión normal de una empresa familiar no justifica '.aexistencía de cosechadora propia en numerosas ocasiones,se contrata la recolección a cosechadoras procedentes deotras regiones, cuyo pago se satisface por horas de funcio-namiento de la máquina en cada explotación. La empacado-ra es poco frecuente en la zona. EI cultivo de la remolachano está muy mecanizado. EI tractor se utiliza para la prepa-ración del terreno, la recolección y el transporte. La cose-chadora de remolacha no es frecuente en la comarca. EIaclareo y descoronado se hace a mano. En este cultivo sonaún frecuentes las labores con yuntas. Las leguminosaspara grano se recogen con cosechadora y las forrajeras con

Page 14: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

48

segadora de forraje acoplada al tractor o, en su caso, a lasmulas. La viña es un cultivo en regresión aunque suele estarpresente en todas las explotaciones con carácter de autocon-sumo. No se labra con tractor ya que generalmente elmarco de plantación suele impedírlo.

La dimensión de las explotaciones ha crecido bastanteen esta comarca, con la desaparición de multitud de peque-ñas explotaciones que han sido compradas o arrendadas porlos agricultores que han permanecido en la zona. La concen-tración parceiaria ha sido realizada en muchos municipios yen los que aún no ha terminado está muy avanzada; estosfactores han fomentado la creación, entre familiares, de laagricultura asociativa. Todos son factores que han impulsa-do la mecanización de la zona. Es preciso recordar que enlos casos de pequeños agricultores que no poseen tractorpropio, suelen utilizar la maquinaria de otros empresariosmayores, para los que trabajan como asalariados.

La extensión en el uso de maquinaria potente, junto conun abonado más intensivo y la introducción de variedadesde ciclo corto de siembra primaveral, ha eliminado práctica-mente el barbecho, tan extendido en la comarca tiempoatrás.

2.1.2. Lugo

EI nivel de mecanización en la comarca lucense vienemuy condicionado por las características de la agriculturaen la zona:

- Una parte muy importante de la superficie aprovecha-ble no se labra. Pertenece a la población emigrada, pero noestá en venta. EI mercado de tierras es casi inexistente en lazona.

- El grado de parcelación condiciona la utilización dela maquinaria. Existen multítud de parcelas en las que nopuede entrar el tractor ni, por supuesto, la cosechadora.

- Las costumbres y hábitos culturales influyen tambiénen las técnicas utilizadas por su peculiaridad, con mayorintensidad posiblemente que en otras regiones.

Podría hablarse de dos típos de explotaciones en cuantoal grado de mecanización. En uno, existen arados de made-ra, arados de hierro, grada de madera y hierro y carro para

Page 15: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

49

transporte. En otro tipo más mecanizado de explotaciónhabrá, además de los aperos citados, un tractor normalmen-te de segunda mano, con arado de vertedera, grada yremolque.

Las labores están, por lo general, poco rnecanizadas. Lapreparación del terreno se realiza con el tractor, o convacas en caso de no contarse con aquél, pero la siembra yel abonado se efectúan a mano, incluso en caso de poseertractor. la recolección se hace con guadaña, a veces conbarra de corte aplicada al tractor o a los animales. la siegade la hierba se efectúa con motosegadora, barra de corte oguadaña. La recolección de los cereales nunca se hace concosechadora. Después de la siega, los agricultores formangrupos para «mayar» , trillar y limpiar el irigo. Cada díaefectúan esta tarea en la explotación de uno de los miembrosdel grupo, ahorrándose con ello la contratación de mano deobra.

Los prados naturales se riegan «por peso» , corriendo eiagua por surcos, y se abonan con estiércol no utilizado enlas tierras de labradío o en las praderas artificiales. Estasúltimas no se riegan.

EI monte se utiliza como pasto en determinadas ocasio-nes, y otras se rotur^a y se siembran praderas artificiales,aunque el elevado coste de la operación suele ser disuasorio.

2J.3. Lérida

Lérida es una de las provincias españolas donde el nivelde mecanización es más elevado.

Los primeros tractores aparecieron hacia 1940, formán-dose cooperativas como solución a la dificultad de financia-ción de la gran mayoría de los agricultores. Paulatinamentefue aumentando el número de agricultores que mecanizabanlas labores, pero el gran salto en la mecanización no seprodujo hasta la década de los 60, hace unos diez aQOS. Lasdificultades para distribuir el trabajo de los [ractores entre!os cooperativistas, cada vez más numerosos, ]levó a laadquisición de tractores propios. Sin embargo, todavía, lamaquinaria importante (cosechadoras y empacadoras) per-manece en régimen cooperativo, trabajando para los sociospor horas. Es ésta una buena solución para evitar tanto el

Page 16: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

50

subempleo de maquinaria como una inversión individualimportante.

En las zonas de frutales, la mecanización se inició en lamayoría de los casos con motocultores, sufícíentes para laslabores y mucho más asequibles. Todavía existen bastantesagricu{tores que realizan todas las labores con el motocul-tor, aunque en los últimos años ha aumentado mucho elnúmero de tractores de pequeña potencia, de 15 a 35 CV.Los aperos más corrientes son, aparte de los arados devertedera y gradas, el subsolador, que se utiliza mucho, y lafresadora. Casi todas las explotaciones tienen una sulfatado-ra para los tratamientos de los frutales, y son ya bastantecorríentes los atomizadores, que suponen otro esfuerzo in-versor importante. Las explotaciones exclusivamente frutí-colas suelen tener una fresadora, un subsolador y equiposde tratamíento: sulfatadora, atomizador y desbrozadora dehierbas para límpiar el terreno en torno a los árboles.

2.2. Intensídad de mecanización comarcal. Análisis deregresiones multivariaóles.

Para cada comarca se ha verificado, a partir de los datosobtenidos en la encuesta, e) estudio de las interrelacionesentre las distintas componentes que interesa explicar y unalista de variables estructurales. (Ver modelo utilizado en elAnejo núm. 5.)

Entre las variables a explicar están: intensidad de meca-nización (CV/Ha), intensidad de mano de obra (UTH/Ha),composición de mano de obra en la explotación (porcentajede mano de obra familiar), subempleo de la maquinaria ysubempleo de la mano de obra.

Las principales variables estructurales explicativas son:porcentaje superFcie regadío sobre superficie total, índiceintesidad de cultivo, índice íntensidad ganadera (cabezas/su-perficie pastada), intensidad de la explotación (tipo de explo-tación), superficie total ^de la explotación, número de UTHen la explotación, número de cabezas de ganado, porcentajede superficie en propiedad sobre el total, grado de parcela-ción y número total de cultivos. Se desarrolla a continuaciónla interpretación y análisis de los resultados referentes amecanización, individualizados para cada comarca.

Page 17: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

51

En la comarca de Palencia, el índice de intensidad demecanización presenta coeficientes de correlación R muybajos, y escasamente significativos con todas las variablesexplicativas (excepto con e{ tipo de explotación). La varia-ble «tipo de explotación» mide la intesidad de aprovecha-mientos agrícolas y ganaderos de la explotación. En Palen-cia se han definido los siguientes tipos ordenados de menora mayor intensidad (13).

1. Secano 100 por 100. Cereal y leguminosa.2. Secano. Regadío < 10 por:100. Sólo cereal.3. Secano. Regadío < 10 por 100. Cereal, remolacha,

soja, alfalfa.4. Secano. 10 < Regadío < 30 por 100. Cereal, remola-

cha, alfalfa.5. Secano. Regadío > 30 por 100. Cereal, remolacha,

alfalfa.6. Secano y regadío con ganado.Como consecuencia, las regresiones conjuntas no son

significativas al 5 por 100 y sólo lo es la regresión simple.CV/Ha = 5,15 + 1,54 x(Inténsidad de aprovechamiento

en la explotación).Con un F= 12,04 y un coefíciente de determinación

R= 0,10 que puede considerarse poco satisfactorio.En Lérida, esta variable está correlacionada significati-

vamente con el tipo de explotación (R = 0,42} y con elporcentaje de supe^cie de frutales (0,41). Sin embargo,como estas dos variables explicativas están correlacionadas,sólo tiene interés la regresión simple del índice de CV/Hacon el tipo de explotación.

Esta regresión simple es altamente signifícativa(F = 22,5) y explica el 17 por 100 de las variaciones delíndice de mecanización. Igual que en la comarca de Palen-cia, se demuestra que el grado de mecanización está muchomenos relacionado con características estructurales de laexplotación que el grado de intensidad de mano de obra,según se verá más adelante.

En Lugo, el grado de interretación de las variables corres-

(13) En realidad es una variable cualitativa, pero, a{ existir variostipos ordenados de menor a mayor intensidad, puede utilízarse como unavariable de tendencia (cuantitativa).

Page 18: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

52

pondientes a mecanización y mano de obra con las variablesexplicativas estructurales es muy bajo. No sólo el subem-pleo no está relacionado, sino que tampoco el resto de lasvariables guardan relación: sólo el índice CV/Ha, y en mu-cha menor medida e) UTH/Ha, están ligados, aunque demodo poco significativo.

La regresíón simple entre CV/Ha y el tamaño de laexplotación es significativa (F = 18,87) y explica el 13 por100 de las variaciones. La ecuación es:

CV/Ha = - 14,39 + 0,1641 (Tamaño)

La siguiente variable introducida en la regresión es el«número de cultivos de la explotación». La regresión con-junta es significativa, F= 14,10 y explica el 19 por 100 devariaciones. La ecuación es en este caso:

CV/Ha = 23,01 + 0,48 x(n.° cultivos) + 0,152 x(tamaño)

Según el análisis de la varianza, la explicación adicionalde la variable «número de cultivos» es signi^cativa.

La tercera variable introducida es el tipo de explotación;de ella resulta una regresión múltiple significativa al 5 por100 y que explica el 25 por 100 de las variaciones del índice.La ecuación es:

CV/Ha =- 43,9 + 5,34 x(Tipo explotación) + 0,41 x(n.° de cultivos)

CV/Ha =- 43,9 + 5,34 x(Tipo explotación) + 0,41 x(n.° de cultivos)+ 0,129 x (Tamaño).

La variable tipo de explotación mide la intensidad pro-ductiva de la explotación y están ordenados de menor amayor intensidad. Los tipos de explotación definidos en lacomarca de Lugo son:

1. Explotación de porcino para autoconsumo.2. ^xplotación de vácuno para carne, leche y trabajo.3. Explotación de vacuno para carne, leche y trabajo y

porcino de autoconsumo.4. Explotación de vacuno para carne, leche y trabajo y

porcino comercializable.

Page 19: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

53

S. Explotación de vacuno para carne y leche y porcinoautoconsumo.

6. Explotación de vacuno para carne y leche y porcinocomercializable.

La introducción de esta variable en la regresión conjuntaes significatica al nivel del 0,05.

2.3. La tracción animal en la actualidad

La importancia de la tracción animal es aún grande en1as comarcas de Palencia y Lugo y es interesante destacarque, incluso en aquellas explotaciones que están mecaniza-das, la yunta mantiene importancia.

En la comarca de Lérida, tan sólo un 10,9 por 100 de lasexplotaciones de la muestra no tienen tractor y a pesar deello tan sólo 2,7 por 100 utilizan tracción animal, alquilandoo tomando prestada la maquinaria el resto. Una mayoríaimportante, 66,6 por 100, de estos agricultores, no piensacomprar nunca un tractor.

En Palencia, el 13,6 por 100 de las explotaciones notienen tractor, pero además un 35 por 100 de las mecaniza-das también emplean la yunta en aquellas labores que nopueden realizarse con empleo de maquinaria. El motivofundamental por el cua{ estos agricultores no se han meca-nizado y siguen utilizando yuntas es el tamaño excesivamen-te pequeño de sus explotaciones y la consecuente imposibi-lidad de compra. EI 60 por ]00 de estos agricultores sintractor no piensan adquirirlo nunca. El resto esperan elmomento en que puedan ampliar el tamaño de su explota-ción o cuando tengan concentradas sus parcelas.

Lugo es donde mayor importancia tiene la tracción ani-mal. EI 52,7 por 100 de las explotaciones no posee tractor y,de aquellas que lo poseen, un 45 por 100 tiene, además,yunta. En este caso el motivo del agricultor lucense esidéntico al del palentino: la existencia de unas labores queno pueden efectuar con tractor y, a veces, la muy reducidadimensión de sus parcelas; las razones que han impedido lamecanización son similares: tamaño reducido de la explota-ción e imposibilidad de financiar la compra y el sostenimien-to por el incremento en los gastos de fuera del sector queles supondría el tractor. Igualmente existe un alto porcenta-

Page 20: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

54

je de estos agricultores: 40,3 por 100, que no piensa adquirirnunca un tractor.

2.4. Motivaciones de la MecaniZación

La compra del tractor parece reforzar la permanencia delos hijos en el medio rural. Esta consecuencía parece des-prenderse de las respuestas a la siguientz pregunta, hecha alos agricultores que poseen tractor:

^Ha emigrado algtín hijo? ( porcentaje)

Palencia Lugo Lérida

Ha emigrado 18,94 13,33 12,24No ha emigrado 76,84 86,66 80,61

El porcentaje más elevado es el de Palencia, pero decualquier modo, en zonas de fuerte emigración, especialmen-te Palencia y Lugo, estas cifras resultan bajas. Es precisoseñalar, sin embargo, que este reforzamiento de la perma-nencia de los hijos en el pueblo no es mencionado de formaconsciente por el agricultor como causa de la compra deltractor.

Motivaciones de la compra del tractor (porcentajes)

Palencia Lugo Lérida

Reduc► mano de obra y hacer frentea la escasez de obreros. 16,84 36,66 23,46

Reduc► mano de obra y hacer frentea los salarios eIevados. 14,73 13,33 13,26

El trabajo se hace más cómodo y enperíodo oportuno. 17,76 18,33 32,64

Deja más tiempo libre para hacer otrascosas. 5,26 8,33 7,14

Se hacen mejores labores que con layunta. ^ 31,57 18,33 18,36

Los motivos de mayor peso parecen ser la obtención demejores labores que con la yunta, 31,57 por 100 en Palencia,y la consecuente reducción de mano de obra, 36,66 por 100

Page 21: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

55

en Lugo. En Lérida, el motivo más citado, 32,64 por 100, esla comodidad y oportunidad de realización de las labores.

En Palencia, la mayoría que se pronunció por la mayorperfección en las labores reeibe el peso de gran número delas explotaciones agrupadas, puesto que esta respuesta seobtiene en un 47 por 100 de las explotaciones agrupadas yen un 53 por l00 de las empresas familiares. Las agrupacio-nes se pronuncian también por el ahorro de mano de obradebido a su encarecimiento.

Relacionando los motívos con el número de años quehan transcurrido desde su adquisición, la estructura de lasrespuestas es muy dispersa. Podría esperarse que hubieracrecido el número de casos de compra por escasez y enca-recimiento de la mano de obra. Estas respuestas se dan ensu mayoría entre agricultores que compraron el tractor hacediez a catorce años en Palencia; cinco a nueve años, enLugo, y de diez a catorce años, en Lérida. En Lérida, un 71por 100 de los agricultores que compraron el tractor pormayor comodidad y oportunidad en las labores, lo hicieronhace diez a catorce años. En Lugo, entre los agricultoresque han comprado el tractor en los últimos años tieneimportancia, como causa, el tiempo liberado por la compradel tractor. EI 55 por 100 de los agricultores lucenses quecitan este motivo como principal han adquirido su tractorhace de dos a cuatro años. En cuanto a los que considerancomo motivo de la compra la mayor perfección en laslabores, un 40 por 100 compraron el tractor hace cinco anueve años en Palencia; un 64 por 100 en el mismo períodoen Lugo, y un 60 por 100 hace cinco a nueve años enLérida. Por último, una mayoría abrumadora de agricultoresen las tres comarcas no tienen intención de sustituir sutractor por uno nuevo hasta el momento en que el actual seainservible.

^Cuándo piensa Ud. comprar un nuevo tractor? (porcentajes)

Palencra Lugo Lérida

Cuándo se rompa el que tiene 90,52 88,33 88,77Cuando aparezca un nuevo modelo 2,10 5,00 3,06Otras razones 7,36 5,00 7,14

Page 22: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

í6

2.5. Financiación de la maquinaria

EI primer hecho que es preciso destacar referente a laforma de financiación de la maquinaria es la convenienciade diferenciar en e) análisis la del tractor, máquina másgeneralizada y asequible, de la de otro tipo de maquinariaimportante (cosechadora, sembradora...) menos abundanteo de coste superior.

EI grado de financiación propia es elevado; en todos loscasos, más det SO por 100. Existe tendencia además (cua-dro 6) a ser superior este tipo de financiación propia en laadquisición de maquinaria costosa que en la adquisición deltractor. EI caso extremo es el de Lérida, donde el 85,3 por100 de esa maquinaria se ha comprado sin crédito alguno.Los porcentajes de financiación propia están alrededor del60 por 100 en el resto de los casos.

En cuanto a las fuentes de financiación ajena es intere-sante destacar la diversa importancia por comarca. Así co-mo en Palencia se suele recurrir a créditos del IRYDA -esevidente en este caso la huella de la acción de este organis-mo en la concentración parcelaria del Cerrato-, en Lugo serecurre normalmente a las Cajas Rurales y de Ahorro y sóloen la financiación de las grandes máquinas, muy escasas decualquier modo, tiene importancia el IRYDA como fuentede financiación.

En Lérida, las Cajas de Ahorros y, sobre todo, el Bancode Crédito Agrícola son las instituciones que completan másfrecuentemente la financiación privada.

Los agricultores de los estratos inferiores por dimensióntienen poca maquinaria y financiada con sus propios mediosen Palencia. Sólo a partir del estrato 11 a SO Ha empiezan autilizar financiación ajena, del IRYDA,^ en la compra deltractor. La financiación propia adquiere los valores máximosen los estratos intermedios, de 10 a 100 Ha, entre el 50 y el61 por 100 de explotaciones, tomando como base en estaocasión y a partir de ahora el total de las explotacionesencuestadas. La importancia de la financiación aportada porel IRYDA en la adquisición de maquinaria crece con ladimensión y es máxima, -48 por 100 de los casos- en elestrato superior de más de 100 Ha.

En Lugo, el estrato inferior -0-2 Ha- no está mecani-

Page 23: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

57

CUADR06

Financiación del tractor y máquinas más importantes (porcentajes)

Palencia Lugo Lérida

Tractor Mayuin.lmp.

Tractor Maquin.Imp,

Tractor Maquin,/mp.

Financiación pro-pia 51,9 60,8 62,5 61,5 59,3 85,3

Crédito Caja Ru-ral b,8 5,9 14,0 7,7 5,2 -

Crédito Caja Aho-rros 2,9 - 9,4 11,5 12,5 2,9

Crédito BancoCrédito Agrí-cola 2,9 3,9 3,1 3,8 12,5 5,9

Crédito IRYDA 33,3 27,4 6,2 11,5 1,0 5,9

Financiación Ban-co o Entidadprivada 1,9 1,9 4,7 3,8 9,3 -

Base: A^qricultnres con trar.tor y alguna mayuinaria importante.

zado. Entre 3 y 5 Ha las explotaciones están escasamentemecanizadas siendo de un 50 por 100 la financiación ajenaaportada por las Cajas Rurales y la Banca privada. A partirde 5 Ha y hasta 10 Ha crece la financiación propia y la ajenase centra principalmente en las Cajas Rurales. En los estra-tos superiores crece la mecanización y la financiación pró-pias; un 63 por 100 en el estrato de más de 20 Ha. Es eneste estrato donde tienen importancia la financiación delBanco de Crédito Agrícola y la del IRYDA.

En Lérida las explotaciones de más de 50 Ha --estratosuperior considerado--- han utilizado únicamente Bnancia-cíón propia en la adquisición de maquinaria. En el resto delos estratas esta aportación propia es alta e independientedel tamaño. Excepto IRYDA, se utiliza el resto de las

Page 24: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

58

fuentes de financiación ajena que, por orden de importanciaen la comarca e independientemente del tamaño de la explo-tación, son: Banco de Crédito Agrícola y Cajas de Ahorros,Banca privada y Cajas Rurales.

Para relacionar la financiación de la maquinaria y elnivel de capitalización de las explotaciones, han sido utiliza-dos cinco niveles de capitalización global.

En Palencia, las explotaciones con un nivel de capitali-zación máximo no utilizan como fuente de financiación másimportante la privada, sino que recurren principalmente alIRYDA o a las Cajas Rurales. La financiación propia es altaen los estratos bajo e intermedio; este último utiliza alIRYDA como fuente de financiación ajena.

En la comarca de Lugo, las explotaciones más capitali-zadas de entre las encuestadas han utilizado las Cajas deAhorros como fuente de financiación de la maquinaria. Aldescender el nivel de capitalización, desciende igualmenteel de rnecanización y se incrementa la financiación privada.La ajena sigue procediendo fundamentalmente de las CajasRurales y de Ahorro.

En Lérida, por el contrario, la financiación propia crececon el grado de capitalización y las entidades más utilizadaspara obtener financiación ajena son las Cajas de Ahorro. E1Banco de Crédito Agrícola es utilizado, por el contrario, porexplotaciones de baja capitalización.

Ante la posibilidad de que se concedieran mayores faci-lidades crediticias, la sensibilidad para el proceso de meca-nización es superior en Lugo que en Palencia, y en estacomarca que en Lérida.

^ Compraría una máquina si tuviera créditos o subvenciones? (porcentajes)

Créditos Palencia Lugo Lérida

Sí .............................. 37,3 59,8 24,5

No .............................. SS,4 32,3 49,0

Subvettciones

Sí .............................. 44,0 69,3 S4,S

No .............................. SS,4 23,6 36,3

Page 25: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

59

Para el supuesto de que las facilidades se plasmaran enconcesión de mayores subvenciones, la sensibilización cre-ce relativamente en Lugo y Palencia pero la reacción delagricultor leridano es mucho más espectacular, al multipli-carse por más de dos el número de agricultores que semecanizarían. A pesar de ello, y en cualquier caso, la elas-ticidad-crédito o elasticidad-subvención es muy superior enla comarca gallega.

2.6. Repercusiones de la Mecanización en la EmpresaAgraria

La repercusión que a nivel comarcal ha podido ejercer elproceso de mecanización del campo en cuanto a la expulsiónde mano de obra, parece no confirmarse a nivel de explota-ción familiar. La posesión de maquinaria, con la mayorcomodidad que se imprime al trabajo dentro de la explvta-ción, refuerza la permanencia en la empresa de considerablenúmero de hijos, que estarían abocados a la emigración si laexplotación no se hubiera mecanizado. La relación jerárqui-ca dentro de la explotación parece confirmarse por el hechode que sea el padre quien conduce el tractor en la mayoríade los casos; esto es mucho más patente en Lugo y menos,en Palencia.

^Quién conduce el tractor en la explotación? (porcentaje)

Palettcia Lugo Lérida

Padre ............................ 50,52 61,6 41,8Hijo ............................... 33,68 23,3 26,5Ambos ........................... ^,36 6,6 30,6Otro ................................ 22,10 18,3 5,1

Con la introducción del tractor u otro tipo de maquina-ria, el agricultor y otros miembros de la familia trabajanmenos. Es un hecho indiscutible que las labores mecaniza-das exigen menos dedicación, se hacen menos penosas ypueden efectuarse en los tiempos convenientes, con lo quedisminuye la dependencia respecto a la contratación demano de obra o factores climatológicos. La reacción del

Page 26: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

60

agricultor familiar frente a este excedente de tiempo parecediferenciada por comarcas. En Palencia, la tendencia mayores a incrementar el tamaño de la explotación. Por el tipo deagricultura, cerealista en gran proporción, es lógica estarespuesta del agricultor palentino.

Reacción del agricultor mecanizado ante el excedente de tiemporesultante (porcentajeJ

Palencia Lugo Lérida

Comptar o arrendar más tierras 55,78 13,3 18,3lntensificar las producciones 17,89 78,3 63,3Trabajo fuera de la explotación 5,26 3,3 8,1Ninguna reacción 13,68 1,6 13,2

En Lérida y especialmente en Lugo, la reacción delagricultor familiar le lleva a intensificar sus producciones, ydedicar el excedente de mano de obra a labores no me-canizables.

Resaltar, por otra parte, la muy poca incidencia de lamecanización en el incremento del trabajo a tiempo parcial.

En la comarca palentina, la introducción del tractor haimpulsado la agricultura de grupo. Un 18,9 por 100 de losagricultores mecanizados reconocen que la agrupación hasido consecuencia de la introducción del tractor. Sólo un 15por 100 llevaban contabilidad antes de la compra del tractor.Después de este hecho, un 32,6 por 100 de los agricultoresla han introducido. De mayor importancia parece haber sidoel incremento en el contacto con técnicos que ha fomentadola mecanización. Un 60 por 100 de los agricultores así lohan declarado.

En la comarca lucense, la agricultura de grupo ha sidopoco impulsada por la mecanización. La mayor incidenciaparece ser en el contacto con técnicos y en la planificacióndel trabajo e introducción de contabilidad. (Cuadro 7.)

Los resultados obtenidos en Lérida a esta pregunta sonpoco satisfactorios por el elevado porcentaje de encuestassin respuesta. EI nivel general antes de la compra del trac-tor es evidentemente superior al de las otras dos comarcas.

Page 27: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

61

CUADRO 7

i,De qué forma afectó Ia introducción del tractor a las siguientesactividades de su explotación? (porcentajes)

Antes tractor Uespués tractor

Actividad Sí No

Haintro-

ducido

Haperfec-cionado

Sigueigual

Nocon-testa

PALENCIA

Contabilidad 15,7 78,9 32,6 11,5 50,5 5,2Planificación del trabajo 15,7 43,1 23,1 10,5 24,2 41,0Contactos con técnicos 7,3 75,7 60,0 2,1 31,5 6,3Cooperativas 3,1 84,2 5,2 - 82,1 I 1,5Agricultura grupo 5,2 85,2 18,9 1,0 68,4 9,4

LUGO

Contabilidad 35,0 61,6 23,3 33,3 40,0 1,6Planificación de trabajo 33,3 35,0 28,3 33,3 6,6 30,0Contactos con técnicos 23,3 70,0 45,0 11,6 36,6 6,6Cooperativas 8,3 86,6 1,6 1,6 88,3 5,0Agricultura de grupo 20,0 71,6 3,3 18,3 70,0 8,3

LERIDA

Contabilidad 27,5 56,1 9,1 20,4 50,0 11,2Planificación del trabajo 20,4 16,3 1,0 22,4 21,4 53,0Contactos con técnicos 17,3 29,5 9,1 6,1 35,7 48,9Cooperativas 23,4 41,8 9,1 6,1 52,0 32,6Agricultura de grupo 1,2 40,8 3,0 1,9 48,9 45,9

Porcentajes sobre agricultores yue poseen tractor.

2.7. El subempleo de la maquinaria

Según se ha expuesto anteriormente, el subempleo de lamaquinaria, medido de forma indirecta, ha sido confirmadocon claridad en el análisis de la encuesta. Un agricultor queafirma poder labrar más tierras con la maquinaria que posee,es un agricultor que tiene su maquinaria subutilizada. Sin

Page 28: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

62

poseer conciencia clara de este fenómeno del subempleo, élconoce perfectamente las razones por las que no puedeadquirir o labrar mayor superficie. (Cuadro 8.) Tomandocomo base de trabajo los agricultores que poseen tractor,pudo observarse que en las tres comarcas una gran mayoríaafirma poder trabajar más tierras con la maquinaria queposeen en la actualidad. Destaca la comarca palentina delCerrato donde el porcentaje afirmativo fue de un 81 por 100;en Lérida, un 76,5 por 100, y en Lugo, un 61,6 por 100.

Preguntados estos mismos agricultores por las razonespor la.s cuales no adquieren o arriendan más tierras, lasrespuestas se agrupan en dos fundamentales: no es fácilencontrar tierra; esta tierra tiene precios muy altos, y ellosno tienen dinero. En la comarca palentina éstas son lasrespuestas mayoritarias. En Lugo y Lérida, la dispersión esmayor y hay porcentajes importantes que apuntan a la nece-sidad de contratación de una mano de obra cara y escasa,en el caso de aumentar el tamaño de la explotación.

CUADR08

Motivacíones para no íncrementar et tamaño de la explotación(porcentajes).

Palencia Lugo Lérida

No tiene dinero 9,0 13,5 14,6No es fácil encontrar tierra 59,7 16,2 24,0La tierra es cara 10^,3 13,5 12,0Si compra tierra, necesitaría más mano

de obra y no puede encontrarla 5,3 37,8 22,6Si compra tierra, necesitaría más mano

de obra y no quíere contratarla 5,2 8,1 6,6Otras razones 9,0 13,5 21,3

Con el objeto de medir el subempleo de la maquinaria deforma directa, se introdujeron en el cuestionario un conjun-to de preguntas que no han suministrado material fiable. Elagrícultor no sabe cuántas horas utiliza productivamente sumaquinaria. La mayoría piensa que utiliza la maquinaria

Page 29: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

63

siempre «todos los días del año» y, en los pocos casos enque se pueden obtener datos más exactos, no puede acep-tarse la representatividad de estas explotaciones por ser lasdirigidas de forma más racional.

En las regresiones multivariables efectuadas no se haencontrado ninguna relación significativa entre ias variablesque miden el subempleo y las variables explicativas estruc-turales, enumeradas en el apartado 2.2. de este capítulo.Aunque de hecho este resultado podría ser muy ímportante-piénsese, por ejemplo, el interés de concluir que el subem-pleo no depende del tamaño de la explotación o del gradode parcelación, etc.-, no se puede tomar en consideraciónsin una crítica objetiva. El hecho de que este resultado seobtenga para las tres comarcas refuerza más la opinión deque la no existencia de relación entre el subempleo y unaserie de características estructurales de las explotacionesfamiliares se debe más bien a deficiencias en !as respuestasal cuestionario por desconocimiento del agricultor. Práctica-mente todos los agricultores contestan que no existe subem-pleo de factores de producción en su explotación, indepen-dientemente del tamaño, tipo de cultivo, grado de parcela-ción, etc.

Esta distribución de respuestas tan atípica (casi degene-rada, pues prácticamente el 100 por IQO de los puntos estánen el valor cero de los índices de subempleo) invalida elanálisis de las relaciones de esta variable con cualquier tipode datos o características. El motivo más evidente, y almismo tiempo conclusión de la encuesta, es gue el agricul-tor familiar no tiene conciencia del subempleo y cn muchoscasos ni sabe interpretar su significado. Por otro lado, hayque reconocer que el concepto de subempleo es complejo,relativo y por tanto, muchas veces, subjetivo. En efecto, lamayoría de los agricultores familiares, sea cual sea el tama-ño, parcelación, tenencia, etc., respondían salir a trabajartodos los días... «pues siempre hay algo que hacer». Sinembargo, de hecho, muchos de los que contestan que notienen subempleo luego manifiestan que con la maquinariaque posee actualmente podrían labrar más tierras, pruebainequívoca de que sí existe subempleo.

El problema es que con este tipo de preguntas no sepuede cuantificar el subempleo y relacionarlo con otras

Page 30: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

64

variantes cuantítativas mediante el análisis de regresión.Por todo esto, se efectuó una estimación indirecia del sub-empleo que se describe a continuación.

2.7.1. Estudiu del grado de mecanización y subempleo anivel comarcal.

Se pretende analizar de forma teórica el grado de subem-pleo de la maquinaria a nivel comarcal. El ínterés de esteestudio radica en yue mide el subempleo estructural; esdecir, el exceso de maquinaria que existe con respecto a laque se necesitaría en la comarca con unos cultívos como losexistentes y una distribución de tamaño de las explotacionesy grado de parcelación como los actuales. Se denominasubempleo estructural porque está ínfluido por la deficienteestructura agraria de las explotaciones de la comarca.

El grado de subempleo teórico en la comarca vendrámedido por la relación:

G=-cv. h. existentes en la comarca

cv, h. necesarios teóricamente en la comarca

Evidentemente el numerador sería el grado de mecaniza-ción comarcaL Para el cálculo de éste, se multiplica lapotencia (CV) de cada máquina por el número de horasteóricas de utílízacíón (tiempo «standard» de utilización) yse suman todos los resultados CV/h.; las horas teóricas deutilización serían las correspondientes al umbral de rentabi-lidad de cada una de las máquinas. Es evidente que paraestos cálculos es necesario partir del censo comarcal demaquinaria. El denominador exige un proceso de cálculomás laborioso y que consta de las siguientes fases:

a) Determinación de los cultivos más representativosde la comarca.

b) Elaboración de los cuadros de labores de estos cul-tivos con arreglo al sistema de cultívo de cada comarcatanto en secano como en regadío.

c) Seiección del equipo más adecuado para la realiza-ción de cada una de las labores según el cultivo y la comarca,

d) Cálculo del tiempo teórico necesario para la realiza-

Page 31: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

65

ción de cada labor. Este tiempo se compone de los si-guientes:

1. Tiempo de lubnr.-Sería el tiempo necesario para larealización de la labor en la parcela. Este tiempo se compo-ne de un tiempo de ejecución más un tiempn muertn inevi-table, medido como un tanto por ciento del tiempo deejecu►ión.

2. Tiempo de prepurución.-Incluye el tiempo emplea-do en trasladar la máquina desde la casa de labor a laparcela, así como al trasladar la máquina de una parcela aotra para continuar la labor. También se incluye dentro deltiempo de traslado el empleado díariamente en la prepara-ción, mantenirniento y puesta a punto de la máquina para suutilización.

3. Tiempo de transporte.-Se incluye aquí el tiempoempleado por el tractor con el remolque en e1 transporte delas semillas, abonos, etc., desde el almacén de la explota-cián a la parcela, así como el empleado en el transporte dela cosechadora desde la parcela a los almacenes. Convieneseñalar que también queda incluido el transporte de cosechaa los centros de transformación (remolacha, fruta, etc.), asícomo el transporte de abonos, semillas, etc., desde el alma-cén del minorista al almacén de la explotación.

Sumando el tiempo de labor más tiempo de preparaciónmás tiempo de transporte, se obtiene el tiempo total para larealización de las labores.

e) Una vez conocido el tiempo total necesario para larealización de la labor se multiplica por el número de CVque han sido necesarios y se obtienen los CV/h. por Hapara cada labor. Sumando los CV/h. de cada labor se obtie-nen los CV/h. necesarios por Ha para cada cuitivo.

f) Multipticando los CV/h/Ha necesarios para cada cul-tivo por el número de Ha que del mismo hay en la comarcay sumándolos, se obtendrán los CV/h. necesarios para laagricultura de la comarca.

g) A estos CV(h. necesarios para la agricultura hay quesumar los CV/h. necesarios para la ganadería comarcal.

Para el cálculo de los CV/h. empleados en la ganadería,se siguió el siguiente proceso:

Page 32: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

66

a) Se supone un tamaño tipo de explotación ganadera,en cuanto al número de cabezas.

b) A través de las estadísticas, se deduce el número deanimales que hay en cada comarca.

c) Se calculan las necesidades en CV/h/año que sonsuficientes para esta explotación tipo que se define en elapartado a).

d) Dividiendo el número de animales de cada especieentre los que componen una explotación tipo, se deduce elnúmero de explotaciones que hay en cada comarca.

e) Multiplicando el resultado obtenido según el aparta-do c) por el obtenido según el apartado d), se obtendrán lasnecesidades en CV/h. para la ganadería.

Se considera sólo el ganado vacuno y el porcino ya queel ganado ovino, que solamente encontramos en Palencia,está en pastoreo y apenas se emplea maquinaria en este tipode explotaciones.

La explotación tipo sería:Explotación de vacuno: 50 vacasExplotación de porcino: 300 cerdosAntes de proceder a la exposición de los resultados

obtenidos tras la aplicación del modelo, es necesario hacerunas consideraciones:

1. Las particulares características de la agricultura ga-ilega obligan a emplear un modelo algo diferente para elcálculo de los tiempos en la comarca de Lugo. Estas carac-terísticas se pueden resumir:

a) No existe una diferenciación clara entre la explota-ción agrícola y ganadera.

b) En la mayor parte de los casos el tractor se empleamás como medio de transporte que como instrumento detrabajo.

c} La dimensión media de las parcelas es tan pequeñaque el tractor apenas si tiene posibilidades de utilización, loque obliga a la realización de las labores manualmente o contracción animal.

d) La orografía de la región hace imposible el empleode maquinaria adecuada en un gran número de labores.

2. El tiempo de labor es variable con el tamaño yforma de la parcela.

3. El tiempo de preparación es variable con la distancia

Page 33: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

67

de la parcela a la casa donde se guarda la maquinaria y conla distancia de las parcelas entre sí. También se debe teneren cuenta el número de veces que hay que desplazarse parala realización de la labor.

4. El tiempo de transporte está en función de las canti-dades de abonos, semillas, etc., que se emplean en la parce-la y de la producción que se obtenga de ella.

Una vez planteadas las hipótesis agrícolas y ganaderaspara cada una de las comarcas, que están basadas en datosestructurales obtenidos a partir del censo agrario y de lasencuestas, se aplicaron las fórmulas matemáticas del mode-lo y se Ilegó a los siguientes resultados (siendo «G» el gradode subempleo teórico en cada comarca):

Lérida

G = 2,258

Lugo

G = 1,084

Palencia

G = 1,137

Como conclusiones principales se puede resumir:En la comarca de Lérida existe más de dos veces la

potencia necesaria. Mientras que para las comarcas de Lu-go y Palencia el exceso de potencia es moderado.

En general, los resultados obtenidos son bastante cohe-rentes. En Lérida hay un gran exceso de mecanización vpor consiguiente un fuerte subempleo de la maquinaria anivel comarcaL Prácticamente todas las explotaciones, inclu-so las que tienen una extensión muy pequeña, tienen tractor

Page 34: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

68

y otra maquinaria. A pesar del grado de intensidad decultívo en esta comarca (mayoría de frutales) no se justificaeste elevado índice de mecanización; el importante nivel derendimiento económico de estos cultivos ha generado, sobretodo en la década 1960-70, unas fuertes disponibilidadesfinancieras, que junto con el indívídualismo y necesidad deque todo agricultor introdujera en su explotación la mecani-zación, podría explicar el fuerte exceso de maquinaria enesta comarca.

En Palencia el índice refleja sólo un 13 por 100 deexceso de mecanización a nivel comarcal; lo cual no sorpren-de, ya que los incrementos en la dimensión de las explota-ciones de esta comarca en los últimos quince años, asícomo la acción de concentración parcelaria, han mejoradola estructura agraria y ha permitido una mecanización de loscultivos.

Respecto al resultado obtenido en la comarca de Lugo,puede extrañar que sólo se haya encontrado un exceso del8 por 100. Esto puede inducir a error si no se considera quees un índice a nivel comareal y en esta comarca sólo el50-60 por 100 de las explotaciones tiene traetor, con lo cualen unas hay exceso y en otras no existe mecanización.

2.7.2. Estimación indirecta del subempleo de maquinaria

Debido a las dificultades que, tal como ya se ha explica-do, surgieron en la encuesta para medir e( subempteo deforma directa y considerando que a pesar de estas dificulta-des puede ser interesante una evaluación del grado de sub-empleo de la maquinaria a nivel de explotación familiar, seha hecho una estimación indirecta mediante el método quese desarrolla a continuación y que puede ofrecer resultadosaproximados.

El método consiste en medir el subempleo de formaindirecta calculando el exceso de maquinaria. Este excesode maquinaria implica un subempleo en la explotación, aun-que mediante el alquiler puede eliminarse. El exceso, defec-to o equilibrio se calculan como diferencia entre índicesideales de intensidad de mecanización y los valores realesde dichos índices obtenidos en las encuestas. Los índicesideales se calculan para distintos tipos de explotación, utili-

Page 35: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

69

zando criterios que representan variables que influyen en elgrado de mecanización teórico (ideal) necesario. Dichasvariables son grado de parcelación, tamaño y tipo decultivos.

Los índices citados son los siguientes:

CV/h/Ha

Pesetas invertidas en aperos/Ha

Pesetas invertidas en maquinaria de recolección/Ha

El primer paso para aplicar la estimación indirecta haconsistido en clasificar las encuestas en distintos tipos aten-diendo a los criterios anteriormente aludidos. Sin embargo,para evítar una clasificación exhaustiva que hubiera hechointerminable el cálculo de índices ideales para las tres co-marcas, se ha hecho variar sólo el tipo de cultivos y gradode parcelación manteniendo fijo el tamaño de explotación, yhecha la hipótesis para el cálculo de valares ideales de untamaño medio de la comarca.

Atendiendo al tipo de aprovechamientos agrícolas o ga-naderos, se han definido para cada comarca los siguientestipos:

Cnmarcu de Lérida

1. Frutales regadío2. Frutales regadío y herbáceos regadío3. Explotación agropecuaria4. Herbáceos regadío5. Regadío frutales y secano leñosos6. Regadío frutales y secano cereales

Comurca de Pulencia

1. Cereales y leguminosas secano

Page 36: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

70

2. Secano cereales y regadío ^ 10 por 100 dedicado acereales.

3. Cereales secano y regadío ^ 10 por 100 dedicado aremolacha

4. Cereal con 10 por 100-20 por 100 de regadío5. Cereal con l0 por 100-20 por 100 de remolacha

regadío6. Secano con ganadería7. Cereal con 20 por 100-30 por ]00 de regadío8. Cereal con 20 por 100-30 por 100 de remolacha

regadío9. Secano y regadío con ganadería

Cornarca de Lugo

1. Explotación con tractor. Más de 10 vacas de car-ne-leche

2. Expiotación con tractor. Más de 10 vacas de car-ne-leche

3. Explotación con tractor. Menos de 10 vacas deT-C-L (14)

Para cada tipo, los cultivos considerados son:

CerealPraderasForrajesMaíz - Grano - Judías

Una vez fijadas las alternatívas, se han supuesto lossiguientes grados de parcelación:

Léricla

1. Tamaño medio de la parcela 1,0 Ha2. Tamaño medio de la parcela 2,5 Ha3. Tamaño medio de la parcela 5,0 Ha

Palencia

1. Tamaño medio de la parcela 0,5 Ha

(14) Vacas de T-C-L = vacas para trabajo, carne y leche.

Page 37: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

71

2. Tamaño medio de la parcela 2,0 Ha3. Tamaño medio de la parcela 4,0 Ha

Lugo

Para Lugo sólo se ha supuesto un tamaño medio deparcela de 0,3 Ha.

Para cada una de las alternativas, haciendo variar elgrado de parcelación y manteniendo fija una supe^cie rne-día de explotación, se han calculado los valores ideales delos tres índices.

Indice CV/h/Ha

Con el fin de poder comparar este índice con el obtenídoen la encuesta, expresado en CV/Ha, se multiplica éste porel tiempo «standard» de utilización de un tractor, es decir,1.500 horas y se obtienen los CV/h/Ha de que dispone laexplotación, que pueden compararse con los CV/h/Ha dedu-cidos teóricamente como necesarios.

Indices pesetas aperoslHa

En función de la alternativa, se obtienen los aperos queen teoría necesita la explotación para la realización de laslabores de los cultivos que componen la alternativa.

Por otra parte, cada apero necesita ser empleado unnúmero de horas al año para que sea rentable, de donde sededuce la superFcie teórica que necesita cada apero.

Dividiendo el valor de compra entre el número de Hacorrespondientes al umbral de rentabilidad, se obtendrá elíndice teórico de pesetas aperos/Ha para cada una de lasalternativas.

Pesetas recolecciónlHa

Los cálculos son semejantes al índice anterior.La comparación de los índices ideales con los obtenidos

en las encuestas se obtienen dividiendo el valor obtenido enla encuesta por el valor teórico calculado como se ha expli-cado anteriormente. .

Se han elaborado valores teóricos para cada tipo defini-do de explotación, así como la valoración y umbral de

Page 38: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

72

rentabilidad de cada máquina. A continuacíón se presentanios resultados obtenidos en la estimación, así como elabora-ciones posteriores para cada comarca.

Lérida

En la comarca de Lérida, el 78 por ]00 de las explotacio-nes representa un exceso de tracción mecánica (CV/Ha);sólo el 2 por 100 está equilibrado y el 20 por 100 presentadefecto de tracción. En atgunas explotaciones el exceso demecanización llega a ser importante, y san el 30 por 100 lasque tienen más del doble de la necesaria. Estos resultadosse han ligado con los índices de cesión y alquiler de tracciónmecánica; sóio el 20 por 100 de los que presentan exceso deeste índice ceden el tractor. Este resultado puede extrañar,ya que según él no sólo el subempleo (estimado indirecta-mente) es importante dentro de las explotaciones, sino tam-bién globalmente. Sin embargo, expertos conocedores de laagricultura de esta comarca manifestaron, en las entrevistasverificadas en el trabajo de campo, que este resultado puededeberse a la reserva de muchos agricultores a revelar lacesión de maquínaria, ya que la Delegación de Haciendagrava con impuestos altos a estos agricultores, el conside-rarlos como empresa de prestación de servicio; la mayoríano declara esta actividad a Hacienda y, de ahí, la reservaante el tema.

En cambio, el 90 por 100 de los que tienen déficit detracción recibe alquiler de maquinaria.

Respecto a la maquinaria para recolección, el 85 por ]00de las explotaciones tiene déficit (la mayoría no posee dichaclase de maquinaria). EI 5 por I00 de las explotaciones tienela maquinaria justa y el 10 por 100, exceso. De las explota-ciones que carecen de maquinaria de recolección, la mayo-ría la alquilan; sin embargo, los que tienen exceso no dicencederla

Como conclusión parece, pues, que las explotacionesque tienen dé^cit de mecánización lo cubren alquilando. Sepuede deducir que el mercado de alquiler de maquinaria senutre en numerosas ocasiones de obreros sin tierras, quecompran un tractor y trabajan como empresa de servicios.Ha sido un mecanismo espontáneo muy importante que ha

Page 39: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

73

permitido la utilizacicín de la costosa maquinaria de recolec-ción a todas las explotaciones con independencia de sudimensión.

Respecto al subempleo de aperos, en Lérida este capítu-lo es importante ya que incluye sembradoras de precisión,atomizadores, etc. EI 60 por 100 tiene exceso: ei 18 por 100,equilibrado y el 22 por 100, defecto.

La relación del exceso o defecto en tracción (CV/Ha)con la superficie se refleja en el cuadro siguiente.

Exceso % Defecto o equilibrio %

0- 5 Ha 78 21,65- 10 Ha 83 17 ,0

10 - 20 Ha 74 26,0> 20 Ha 70 30,0

Se observa que el mayor porcentaje de explotacionescon exceso (subempleo) se da en el estrato 5-10 Ha, seguidopor el de 0-5 Ha. A partir del segundo estrato, el porcentajede explotaciones con exceso disminuye al aumentar el tama-ño. Es necesario observar, sin embargo, que este hechopuede ser en la realidad menos acusado. Es probable que,excepto en el estrato mayor, no haya muchas diferencias encuanto a horas de funcionamiento de tractor; es decir, tantolos de 0-5 como 5-10, incluso 10-20, responden que «...salentodos los días con el tractor...». Lo que ocurre es que alaumentar el tamaño se racionaliza más el empleo del tractory se dejan tareas innecesarias. El cruce del tamaño con elexceso del índice de maquinaria de recolección no tieneinterés ya que la mayoría de explotaciones menores de10 Ha no poseen dicha maquinaria y, por tanto, el resultadoes obvio: sólo tienen exceso las explotaciones mayores.

Palencia

En la comarca de Palencia los cálculos arrojan los si-guientes resultados acerca del índice CV/h/Ha.

EI 40 por 100 de las explotaciones tienen defectos detracción mecánica. E1 12 por 100 están equilibradas y el 48por ]00 tienen exceso. Por tanto, el porcentaje de agriculto-res con exceso es mucho menor que en la comarca de

Page 40: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

74

Lérida. Por otro lado, los valores son moderados ya que el92 por 100 de las explotaciones con exceso no tienen másdel 60 por 100 de la maquinaria necesaria.

El 70 por 100 de los que tienen exceso en el índiceCV/Ha ceden tracción y prácticamente la totalidad de lasexplotacíones que tienen defecto alquilan maquinaria. Comoconsecuencia, puede decirse que a través del mercado dealquiler de maquinaria se elimina parte del subempleo en lasexplotaciones con exceso y las que tienen defecto, locompensan.

Respecto a la maquinaria para la recolección, el 90 por100 carece de ella y únicamente el 4 por 100 que la posee latiene en exceso. La gran mayoría de los que no tienenmaquinaria de este tipo recurren al alquíler y, sín embargo,no todos los que tienen exceso ceden su maquinaria. Encambio, casi un 90 por 100 de las explotaciones tienden aposeer menos aperos que Ios teóricamente necesarios, aun-que los valores son moderados; es decir, el déficit en aperoses, en general, pequeño.

Se puede decir que la mecanización en las explotacionesfamiliares de la comarca de Palencia es bastante equilibradacon un ligero exceso de tracción, un déf"icit de aperos y,lógicamente, una inexistencia de maquinaria para recolec-ción. Dada la dimensión de la mayoría de las explotacionesfamiliares, es lógico que alquilen esta última en lugar decomprarla.

En el siguíente cuadro se aprecia la relación del exceso. o defecto del índice CV/h/Ha con la supe^cie.

Exceso % Defecto o equilibrio %

0- 50 Ha 71 2950 - 100 Ha 50 50

100 - 200 Ha 44 56> 200 Ha 21 79

En Palencia, puede decirse que al aumentar el tamañodisminuye el porcentaje de explotaciones con exceso. Enespecial hay una gran diferencia entre el estrato más peque-ño y el mayor, mientras que para los intermedios, los resul-tados son parecidos. En los estratos mayores el exceso se

Page 41: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

75

da en menos de la mitad de las explotaciones y especialmen-te, en las explotaciones de más de 200 Ha, sólo el 21 por100 tienen exceso. Teniendo en cuenta que es en los estra-tos superiores donde están los grupos sindicales y coopera-tivas, se deduce, como era de esperar, la influencia positivade la agricultura de grupo para eliminar el exceso o subem-pleo. de maquinaria.

Lugo

Antes de pasar a analizar los resultados obtenidos parala comarca de Lugo, es necesario recordar una vez más queaproximadamente la mitad de las explotaciones encuestadascarecen de tractor. Y que la actividad fundamental es laganadería, con lo cual cierta maquinaria como la de recolec-ción tiene poca importancia. Por ello se utiliza exclusivamen-te el índice CV/h/Ha.

Del 50 por 100 que tienen tractor, el 100 por 100 mues-tran exceso según el índice cv.h/Ha. Sin embargo, el nivelde exceso es menor que en Lérida, aunque mayor que el dePalencia. La razón por la que los excesos de tracción deLugo no son fuertes es por la estructura productiva de dichacomarca. El elevado grado de parcelación y el sistema demanejo del ganado hacen que el tractor se utilice muchashoras en desplazamientos o transportes. Se trat'aría, pues,de un «subempleo estructural». Por ello, en la elaboraciónde índices ideales han surgído probiemas derivados de estasdeficientes estructuras de propiedad y parcelación y, funda-mentalmente, del predominio de la ganadería. Las hipótesisestablecidas para la estimación de estos valores teóricoshan sido, sin embargo, suficientemente realistas.

EI 81 por 100 de las explotaciones sin tracior lo alquilan,pero sólo el 41 por 100 de las que tienen lo ceden. Es unhecho generalizado para estas tres comarcas que la mayoríade los que tienen defecto de un cierto tipo de maquinaria lareciben por medio de alquiler, pero no ocurre lo mismo conlos que tienen exceso; en efecto, según los resultados de laencuesta, pocos de aquellos a los que les sobra maquinariala ceden.

En la comarca de Lugo la relación entre el exceso 0

Page 42: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

76

defecto en el índice CV/h/Ha y la superficie queda reflejadaen el siguiente cuadro.

Explotación conexceso %

Explotación cott dejectoo equi(ibrada %a

0- 2Ha 0 1002- 5 Ha 16 845- 10 Ha 35 . 65

10 - 20 Ha 87 13> 20 Ha 82 18

La conclusión evidente es que e.l porcentaje de explota-ciones con exceso aumenta con el tamaño hasta el estratocuarto. Este resultado que, en un principio, puede sorpren-der, encuentra su justificación en el hecho de que en lasexplotaciones pequeñas no hay exceso porque no tienentractor, mientras que en las mayores generalmente existe yla mayoría de ellas tienen exceso de CV/h/Ha.

2.7.3. Subempleo estacional de !a maquinaria y mano deobra

La distribución de las labores a lo largo del año determi-na las necesidades de maquinaria, y lo hace de tal formaque llega a originar un exceso de maquinaria en determina-das épocas. Ello origina el subempleo estacional. Dado queeste subempleo podría ser suprimido si las alternativas se-guidas exigieran una distribución más regular del empleo deesta maquinaria, se estudiaron los períodos punta en cadauna de las alternativas más frecuentes en las comarcas. Seestudian conjuntamente el subempleo estacional de la ma-quinaria y el de la mano de obra. Las necesidades demaquinaria se miden en las horas de tractor y las de manode obra, en horas/hombre a lo largo de los meses del año.

Para cada una de las comarcas se eligen las alternativasque se indican a continuación:

Lérida

Alternativa 1. Frutales en regadío.Alternativa 2. Frutales en regadío y herbáceos secano.

Page 43: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

Lugo

Alternativa l. Cereal, patata forraje.Alternativa 2. Cereal, maíz-grano, nabo forrajero.

Palencia

Alternativa l. Cereal secano.Alternativa 2. Cereales secano, remolacha regadío.

Los resultados obtenidos, tras la investigación para cadacomarca y alternativa de las necesidades por Ha y maquina-ria y mano de obra evaluadas mensualmente, fueron lossiguientes:

a) Maquinaria

En la comarca de Lérida, y para 1a alternativa 1(frutalesen regadío), aparece un fuerte subempleo estacional de lamaquinaria en el período que va desde noviembre a febrero.En el resto del año es bastante regular, excepto en la épocade recolección en que, debido a la utilizaeión del tractor yremolque como medio de transporte, se produce una puntade utilización. En cambio, para la alternativa 2(frutalesregadío, herbáceos regadío) el subempleo estacional es me-nor ya que sólo hay dos meses en que no se necesitamaquinaria. Es muy importante insistir en el hecho, yamencionado, de que el estudio del subempleo que se desarro-Ila es teórico; es decir, que desde una perspectiva teórica,en estos meses no es necesario el tractor para labores ocualquier tipo de operaciones con cultivos; pero en la prác-tica esto no significa que muchos agricultores utilicen eltractor en estos meses para algunas operaciones, indepen-dientemente de que muchas de ellas sean innecesarias.

En la comarca de Palencia hay un período de julio aoctubre (para la alternativa 1 de cereales secano) que exigeun fuerte empleo de tractor, pero en el resto del año,excepto un poco en marzo-abril, la utilización es mínima.Esta alternativa implica, pues, un subempleo estacional ele-vado y mayor que ias dos alternativas de Lérida. Sin embar-go, al estudiar la alternativa 2(cereales secano, regadíoremolacha y alfalfa), se observa una gran regularidad en lasnecesidades de tracción y sólo en diciembre no se utiliza.Esta alternativa es interesante, ya que evita el problema de

Page 44: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

la estacionalidad como consecuencia de la combinación dedistintos cultivos. EI subempleo estacional en Palencia conesta alternativa es mucho menor que en Lérida.

Por último, en la comarca de Lugo y para las dos alter-nativas de cultivo, las necesidades son irregulares. Sin em-bargo, es necesario destacar que, debido al peso que en lasexplotaciones de esta comarca tiene la ganadería, las nece-sidades totaies son muy uniformes a lo largo del año. Enefecto, la ganadería exige horas fijas todos los días del añode manejo, pastoreo, alimentación, etc. y, como consecuen-cia, se puede asegurar que las explotaciones de la comarcade Lugo son las que tienen menor subempleo estacional deentre las tres comarcas.

b) Mano de obra

En la cornarca de Lérida, la curva de necesidades teóri-cas es muy irregular para la alternativa 1(sólo frutales); enla época de recolección hay una enorme punta de trabajo yluego, otra menor en prímavera. Esta punta en la recolec-ción es la que obliga muchas veces, incluso en explotacio-nes con mano de obra familiar abundante, a recurrir alempleo de jornadas eventuales. Para la alternativa 2, lasconclusiones son prácticamente las mismas.

En relación con la comarca de Palencia, las necesidadesson más regulares que para Lérida y especialmente para laalternativa 2, aunque ésta tiene el problema de aclareo yrecolección de remola►ha que exige gran cantidad de manode obra, Io cual explica la necesidad, en las explotacionescon esta alternativa, de recurrir al empleo de mano de obraeventual.

Para Lugo, y teniendo en cuenta que la mayor regulari-dad que ímplica la ganadería se refleja más en la mano deobra que en el tractor, puede considerarse que en el empleono tiene variaciones fuertes a lo largo del año y que en lacomarca no existe subempleo estacional.

3. Empleo

El proceso de desarrollo económico está íntimamenterelacionado con todos los aspectos relativos al empleo de

Page 45: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

79

mano de obra. El pleno empleo es, en una economía moder-na, uno de los objetivos prioritarios de la política económi-ca. Se pretende con su consecución alcanzar cotas de pro-ducción óptimas compatibles con un máximo bienestar de lapoblación, elíminando factores tan desequilibrantes como elparo o el subempleo de la mano de obra.

La función de la mano de obra del medio rural ha sidoen España y en los países de Europa occidental (15) la dereserva laboral utilizable en el proceso de crecimiento deotros sectores de la economía. La agricultura ha sido, deesta forma, factor desencadenante del desarrollo, al permitirun proceso de acumulación de capital (16) transferible, jun-to con la mano de obra que se iba requiriendo en cadamomento, al sector industrial y de servicios. La movilidadde la mano de obra agrícola, si bien ha sido factor históríca-mente transcendental en el proceso de desarrollo general,ha tenido una repercusión no menor en la estructura de laagricultura y su transformación ha influido de forma decisí-va en la evolución del nivel de ingresos de la poblaciónrural. La evolución de la productividad de la agrículturaestá ligada al ritmo de desarrollo de los otros sectores y,cuando la tasa de crecimiento e ► en éstos insuficiente, seprovoca un subempleo de la mano de vbra agrícola. Enotras palabras, la agricultura sostiene una parte importantedel subempleo global con tasas de crecimiento económicorelativamente bajas (17}.

Si se considera la pobiación activa agrícola como lasimple diferencia entre la total y la aprovechable en laindustria y los servicios, queda claro que sólo se producirántransferencias del sector prímario al secundario y terciarioen aquellos momentos de auge, contando con un subempleoestructural en la agricultura. Cuando el desarrollo económi-co general no es satisfactorio, el subempleo de la mano de

(15) L. Malassis: «Adaptation de la main d'oeuvre agricole aux objec-tifs de la croissance économique». Etudes d'Economie Rurale. EcoleNationale Supérieure Agronomique de Rennes, 1973.

(16) «La evolución de la Agricultura en España». Banco Urquijo,19b9.

(l7) L. Malassís: «Population et emploi en agriculture». Etudes d'E-conomie Rurale. Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Rennes,1972.

Page 46: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

80

obra agrícola encubre, de forma más tolerable políticamen-te, una situación que degeneraria en paro en otros sectores.

La agricultura exigiría, como actividad económica, ladeterminación de unos niveles óptimos de empleo, en formade maximizar la productividad de la mano de obra y, conella, unos niveles de ingresos adecuados y semejantes a losde la industria y los servicios. Una intervención política eneste sentido Ilevaría al descubrimiento de unos excedentesde mano de obra como diferencia entre la población activaagrícola total y aquel nivel de empleo que, alcanzando losniveles de producción deseados, tendiera a maximizar laproductívídad del trabajo agricola. En estas condiciones sejustifica una intervención pública que compense, por otravía, una transferencia de ingresos al sector agrario quetienda a amortizar tan desfavorable situación. Alcanzadasciertas cotas de desarrollo económíco general, los deseos deun nivel de vida satisfactorio en las zonas rurales exigenuna cierta paridad equivalente entre ingresos agrícolas y noagrícolas que estabilicen la situación de la población carn-pesina.

Según la O. C. D. E. (18), la capacidad óptima de em-pleo en la agricultura depende de la importancia del merca-do de productos agrícolas, de las técnicas utilizadas y de lademanda de mano de obra por parte de los sectores noagrícolas, factores todos ellos de tipo dinámico dentro deuna sociedad en desarrollo que impiden un ajuste definitivode las necesidades de mano de obra en la agricultura, lo queexige aproximaciones sucesivas según las variaciones dedíchos factores. Existe, además, una serie de litnitaciones ala optimización de la productividad de la mano de obra,procedentes de la estructura misma de la agricultura (19). Elcarácter estacional de muchos de los trabajos es un factormuy importante que considerar, especialmente en aquellasregiones de monocultivo en que no se pueda establecer unescalonamiento adecuadó de cultivos que remedie esta situa-

(18) O. C. D. E.: «La mobilité geographique et profesionnele de lamain d'oeuvre rurale». Serie Documentation dans I'Agriculture et 1'Alimen-tatíon, 1971.

(19) O. C. D. E.: «Problemes de la main d'oeuvre agricole». Docu-mentation dans 1'Agriculture et l'Alimentation, 1972.

Page 47: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

81

ción generadora de subempleo. Un segundo factor muyimportante que considerar es el tamaño de las explotaciones,su excesiva parcelación y el régimen de tenencia, elementostodos ellos que impiden una racionalización de la actividadagraria, o que dificultan, como en el caso del régimen detenencia, el cambio de sector del agricultor, al existir ennumerosas ocasiones una identificación entre la propiedadde la tierra y la propia historia de la familia. Otros factores,como la distribución por edades de la población campesina,la inmovilidad y la imposibilidad de usos alternativos de latierra y de otros bienes de capital agrario dificultan, enmuchos casos, la movilidad de la mano de obra agrícola. Laproductividad del trabajo en la agricultura viene deteriora-da, además, por el espectacular incremento de la producti-vidad de los otros factores de producción.

Todas las innovaciones de tipo biológico, químico, oeconómico hacen aumentar la producción. Pero el mercadode productos agrícolas no es tan fácilmente ampliable, lademanda es inelástica en muchos casos y, por ello, la adop-ción de técnicas «sofisticadas» conduce progresivamente auna reducción en el número total de explotaciones y delnivel de población activa agrícola. Un factor que incremen-ta igualmente su productividad es la gestión u organización,que, al tiempo, exige un perfeccionamiento o sustitución demano de obra cada día más cualificada. La progresiva espe-cialización de ésta, así como fenómenos como la integraciónvertical, el cultivo por contrato, etc. reducen el número dedecisiones que adoptar a nivel de explotación y perfeccio-nan el proceso productivo a costa de la dependencia delagricultor respecto a una organización que cada día les esmás ajena.

Las exigencias de la industria y los servicios en factortrabajo y la necesidad de elevar la productividad de laagricultura son fuerzas que operan en la misma dirección detransferencia de mano de obra del sector prímario al secun-daria y terciario. La elevación de salarios agrícolas, conse-cuencia de la disminución en la oferta de trabajo, es unfactor importante que impulsa al empresario agrícola a lasustitución del trabajo, ante su escasez, por capital. E1empresario agrario evita así, en lo posible, el riesgo que lesupone la dependencia respecto de una mano de obra cuya

Page 48: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

82

contratacíón Ilega a ser difícil, costosa y no siempre seguraen el momento oportuno. Además, el factor trabajo tieneunas características que dificultan aun más su utilización.Es preciso recordar la existencia de salarios mínimos, regí-menes de Seguridad Social, etc. y toda una serie de medidasde tipo laboral que encarecen la utilización de mano deobra. Si se añade ta corta disponibilidad económica de lamayoría de los empresarios agrarios, se llega a una situaciónde «escasez artificíal de mano de obra en las zonas agrí-colas» (20).

Dentro de este contexto general, la explotación de tipofamiliar sufre de forma directa la crisis de la agricultura. Elempresario participa no sólo en la gestión de la empresa,sino en la actividad laboral diaria. Ayudado o no por otrosmiembros de su familia, y con la colaboración o no deobreros contratados fijos o eventuales, el empresario fami-liar se enfrenta con la necesidad de adoptar multítud dedecisianes importantes sin la preparación y orientación pre-cisas en muchos casos, dentro de una situación cambianteque lo desborda y en condiciones muchas veces inferiores alas de los trabajadores asalariados del campo. EI criterioque guía al empresario familiar no es siempre la maximiza-ción de la rentabilidad de su trabajo o de las inversiones quehace (21).

Ahora bien, la agricultura de tipo familiar es un concep-to no siempre preciso puesto que, según regiones y segúnexplotaciones, es frecuente hoy día localizar modernas em-presas familiares que han sido adaptadas a las necesidadesdel mercado y que remuneran el trabajo familiar de formaaltamente satísfactoría.

Paralelamente al estudio realizado con el subempleo demaquinaria, se ha llevado a cabo una análisis sobre el

(20) Keith Marsden. «Mecanización y empleo en ta agricultura».O. I. T., 1970.

(21) José Manuel Naredo: «La evolución de la agricultura en 1~spa-ña», pág. S1. «Este tipo de propiedad ligada directamente al trabajo, adiferencia de la explotación capitalista, no es considerada por el agricul-tor familiar b^jo un criterio de rentabilidad, sino como un medio deganarse la vida trabajando»... «Las dificultades de incrementar la retribu-ción al trabajo familiar en la medida en que aumentan los salarios hacenentrar en una crisis irreversible a este tipo de explotaciones.»

Page 49: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

83

subempleo de la mano de obra en las explotaciones familia-res. La principal diferencia respecto al subempleo de maqui-naria, es que en este caso sólo tiene sentido analizar elsubempleo de aquellas personas que trabajan de forma per-manente y como actividad principal, en la explotación. Nose considera pues, el subempleo de aquellos miembros de lafamilia que trabajan a tiempo parcial u ocasionalmente en laexplotación familiar.

3.1. EI empleo de !a mano de obra en las explotacionesfamiliares estudiadas.

El trabajo agrícola posee características generales detec-tables en cualquier región, consecuencia de la existencia defactores que actúan a nivel global, y peculiaridades cuyacausa es preciso buscar en situaciones concretas y en elconocimiento profundo de la realidad comarcal en que sedesenvuelve la agricultura. Por ello -previa al análisis delos resultados obtenidos en la encuesta- se incluye a con-tinuación una visión de conjunto referente al trabajo agríco-la en las Comarcas de Palencia, Lugo y Lérida, obtenida apartir de informes elaborados por los equipos que efectua-ron el trabajo de campo en cada zona.

3J.1. Comarca del Cerrato (Palencia)

La evolución de la estructura agraria en la comarcapalentina del Cerrato ha sido importante en el período 1962-1972. Las características principales de esta evolución hansido:

- Incremento del tamaño de la empresa agraria, condisminución, en muchos municipios, de explotaciones meno-res de 10 Ha.

- Disminución enorme de la mano de obra asalariadacon incremento paralelo del nivel de salarios percibidos,como consecuencia de la emigración y del trasvase de manode obra a otros sectores.

- Importante incremento en los niveles de mecani-zación.

- Tendencia a la agrupación en Grupos Sindicales decolonización, pero sin Ilegarse a desarrollar el movimientocooperativo como hubiera sido de esperar.

Page 50: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

84

- Desaparición o disminución de ciertos cuitivos contendencía a la especialización cerealista (trigo y cebada),remolacha y explotación de ganado ovino.

Considerar estos factores es imprescindible en la com-prensión de la situación presente de la explotación familiary de la utilización de la mano de obra familiar o contratadaen la zona.

a) Mano de obra fija.La utilízación de la mano de obra fija es escasa en el

Cerrato. De cualquier modo es preciso señalar que, de lastres zonas estudiadas, es la comarca palentina la que presen-ta una estructura de empleo más diversificado y, por tanto,mayores exigencias de análisis. EI empresario familiar man-tiene por lo genera) una actitud de rechazo frente a lacontratación de mano de obra fija, aunque esto le represen-te en determinadas épocas enfrentarse con jornadas de tra-bajo de díez o doce horas. Y más que la escasez, es elprecio de esta mano de obra el que determina esa actítud,que a la vez tiene una repercusión importante en la disminu-ción del censo de ganado ovino en las explotaciones familia-res de la zona.

El pastor es el obrero fijo más utilizado en la región,junto con el tractorista. Es difícil encontrar un labrador quemaneje personalmente su rebaño. Todos estos factores tie-nen por consecuencia la agrupación de un solo rebaño bajoel cuidado de un pastor, de las ovejas de varios agricultores,si el número de éstas no es suEciente para justificar el gastoindividual. El pastor suele recibir 2 pesetas/oveja y 1 pese-ta/litro de leche como prima por manejo y ordeño (22).

En los casos de existir obreros fijos, el salario sueleoscilar entre 325 y 400 pesetas/día y asegura, además, casa,luz, leña, etc., por cuenta del empresario. De cualquiermodo, es muy difícil encontrar obreros fijos en explotacio-nes menores de 100 Ha.

EI empresario familiar procura enfrentarse él solo, conla ayuda de algún hijo o agrupándose con algún familiar,con el trabajo de su explotación. El hijo soltero que trabajaen la explotación no suele recibir ninguna remuneración,

(22) Debe tenerse en cuenta que todos los datos están referidos a laépoca de la realización de la encuesta: otoño de 1974.

Page 51: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

85

pero al casarse, si el padre lo necesita y él permanece en laexplotación, sigue trabajando como asalariado cobrando unsueldo fijo.

Existen además otras dos formas de trabajo agrícola fijopor cuenta ajena. Una de ellas es la de algunos sociosmiembros de Cooperativas o grupos sindicales de Coloniza-ción que son contratados como obreros fijos por la coopera-tiva o el grupo; se convierte así el obrero en su propioempresario. Otra situación es la que se establece al trabajarun agricultor pequeño, a tiempo completo, para otro mayorque le permite libremente realizar las labores de ambasexplotaciones conjuntamente, mediante la utilización delequipo y maquinaria existentes en la mayor de las explota-ciones y reservándose cada agricultor el producto íntegro desus tierras.

La figura del obrero agrícola contratado fijo tiene mayorimportancia en explotaciones de gran dimensión, sean éstaspertenecientes a un solo empresario o hayan surgido de launión de varios agricultores. La diferencia entre unas yotras estriba, por lo general, en que en el primero de loscasos citados ni el empresario ni sus hijos suelen realizartrabajo alguno en la explotación -salvo el de gestión uorganización- mientras en los grupos sindicales de Coloni-zación o cooperativas, los socios suelen trabajar como unagricultor más, aunque puedan llegar a contratar mano deobra fija.

b) Mano de obra eventualEI agricuttor familiar del Cerrato suele tener necesidad

de recurrir a la contratación de mano de obra eventual en elaclareo, recolección y limpieza de la remolacha. Algunasveces utiliza también trabajadores eventuales para despedre-gar sus tierras.

Existe, sin embargo, una gran escasez de este tipo demano de obra en la mayoría de los pueblos, y se tiene queacudir frecuentemente a una contratación eventual cubiertanormalmente por cuadrillas de andaluces o por grupos degitanos a destajo.

En la campaña de 1974, el salario a destajo ascendió a7.500 pesetaslHa en el primer aclareo de la remolacha y4.000 pesetas/Ha, en el segundo. En aquellas zonas dondees posible encontrar aún pequeños agricultores dispuestos a

Page 52: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

86

trabajar eventualmente en otras explotaciones, además delsalario acordado o jornal suele concederse la posibilidad dela utilización de la maquinaria del empresario por parte de1obrero en su propia tierra.

c) Otras características de las relaciones laborales enlas explotaciones

En una explotación tipo, si el empresario no es demasia-do anciano suele llevar él mísmo el tractor. Si el agricultores mayor, cuida de la viña, ayuda en !as labores de laremolacha y, muy frecuentemente, sigue Ilevando la ge^tíónde la expiotación. Las mujeres no suelen trabajar en elcampo. Algunas veces ayudan en el entresaque de la remo-lacha o en la descarga del ganado en verano, cuando elempresario no tiene otra ayuda. En caso de tener cerdos,gallinas, etc., es ella la que se encarga de cuidarlos yalimentarlos.

El trabajo del asalariado fijo se contempla, cuando exis-te, más como una ayuda que como una relación exclusiva-mente laboral. Normalmente vive en el pueblo; si es foras-tero, especialmente en el caso de los pastores, el empresa-rio puede proveerle de vivienda, aunque siempre fuera de lacasa familiar. Salvo en el caso del hijo asalaríado o de lospastores, por su remuneración en el ordeño, el trabajadorfijo no participa en ningún tipo de bene^cios. La jornadalaboral, festivos, vacaciones, etc., es idéntica a la de lostrabajadores familiares. Se trabaja cuando es preciso, lashoras necesarias, todos por igual.

3.1.2. Comarcu lucense

La actividad de la mano de obra agrícola víene determi-nada, también en el caso de esta comarca, por las caracte-rísticas propias de la agricultura y empresa agraria de lazona entre ías que, de forma muy sintetizada, es precisoconsiderar:

- Característico minifundismo, en el que diferenciarfamilia y empresa, hogar y parcelas, es tarea difícil. Pruebaevidente de ello es el abandono del cultivo de las tierrasliberadas por los emigrantes. En estos casos no se recurre alarrendamiento o la venta. La tierra espera a sus legítimospropietarios.

Page 53: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

87

- Economía basada fundamentalmente en el autoconsu-mo de productos agrícolas y en el reempleo para la produc-ción ganadera: maíz, centeno, nabos, etc. La produccióncomercializable procede principalmente del ganado vacuno.

- Importante incremento en la mecanización, tractoresde segunda mano especialmente, y la interpretación de ser-vicios de familiares y vecinos, dentro de una estructurapoblacional muy dispersa.

a) Mano de obra fija.Et obrero asalariado fijo no existe prácticamente en las

explotaciones familiares lucenses, y tampoco es fácil encon-trarlo en Cooperativas donde los mismos socios suelen efec-tuar los trabajos precisos. Carencia de mano de obra eimposibilidad de afrontar el coste que representa su contra-tación son las razones principales que justifican este hecho.

El trabajo de la explotación se realiza normalmente porparte de los miembros de la familia, no existiendo casidiferencia en el trabajo a realizar. La mujer cuida las vacaso sale al campo a recoger hierbas y hojas de nabo. Eltractor lo conduce el padre o, según la edad de éste, el hijoo la hija. Si el obrero fijo existe, su trabajo, sueldo, etc.tampoco está especialmente diferenciado respecto a los de-más miembros de la familia. Todos `están bajo la autoridaddel empresario «pater familias».

EI trabajo famiiliar no suele ser remunerado con un suel-do, ni siquiera en el caso de los hijos casados.

b) Mano de obra eventualLas necesidades punta en la explotación familiar lucen-

se, se cubren generalmente mediante colaboración entrefamiliares o vecinos que van realizando las labores cada díaen una de las explotaciones. Esta forma de proceder escaracterística en la recolección de cereales. Al no usarse lacosechadora, precisan «mayar» (trilla de cereales y limpiade grano) tarea que realizan juntos y alternativamente encasa de cada uno de los miembros del grupo.

La contratación de mano de obra asalariada suele dirigir-se a tareas eventuales como• sacar estiércol y repartirlo porlas tierras, la siega y la recogida de la hierba, etc. Suelecontratarse a partir de la primavera. El pago se verifica conel jornal, las comidas diarias que suelen ser tres y algo más

Page 54: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

88

copíosas de lo normal. Los jornales varían según municipiosentre 25U y 400 pesetas/día.

3.1,3. Cnmarca de Lérida

Conviene distinguir dos grandes grupos de explotacionesen el estudio del empleo de mano de obra en Lérida; explo-taciones con frutales, localizadas en la comarca de Segria, yexplotaciones con cultivos herbáceos (alfalfa y cereales fun-damentalmente) en el Urgell. Existen muchos tipos interme-dios, donde coexisten las frutales y los herbáceos, y cuyautilización de mano de obra es también intermedia entre losdos extremos.

a) Mano de obra fija.l. Explotaciones de frutales:Es prácticamente inexistente la contratación de mano de

obra fija en este tipo de explotaciones. Son generalmente depequeña dímensión, típicamente famiiiares. Las labores decultivo son realizadas por el jefe de explotación, ayudado aveces por algún hijo. La mujer sólo interviene en las laboresagrícolas en el momento de la recolección, en la cual parti-cipa toda la familia, por tener que ]levarse a cabo en unplazo de tiempo muy corto.

Z. Explotaciones del Urgell:Tampoco es corriente en el Urgell la contratación de

mano de obra fija. Las explotaciones son de tamaño mayor.Es más corriente el trabajo permanente de dos o más miem-bros de la familia. Algunas explotaciones mayores, o dondeel agricultor no tiene ayuda de algún hijo o familiar, contra-tan un tractorista o un peón. También puede trabajar en laexplotaCión como asalariado algún hijo casado.

Por fin, algunas explotacíones agropecuarias de carácterfamiliar contratan un vaquero, pero es poco frecuente.

b) Mano de obra eventual.Prácticamente todo el trabajo asalariado o contratado en

las explotaciones familiares de la zona corresponde a manode obra eventual.

1, Explotaciones con frutales:Existen dos labores muy específicas para las cuales el

empresario familiar acude a la contratación de obreros even-tuales: la poda en invierno y la recolección en verano. El

Page 55: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

89

tipo de mano de obra a la que se acude es muy diferente encada uno de estos casos.

Para la poda se necesita una mano de obra especializaday, por ello, se acude a unas cuadrillas de jóvenes agriculto-res que se forman en los pueblos y recorren las explotacio-nes para efectuar la operación. Casi todos los agricultoreshan asistido a cursillo de poda de Extensión Agraria o delP. P. O. y dirigen a los jóvenes podadores. Estos son hijosde agricultores que aprovechan un período de poco trabajoen la explotación para ganar algo de dinero para sus propiosgastos ya que, mientras permanecen en casa de sus padres,no cobran sueldo alguno por su trabajo en la explotación dela familia.

Para la recolección, en cambio, no se necesita ningúntipo de cualificación, y se acude a niños, mujeres y viejosde la familia. Como la necesidad de mano de obra es muygrande y está muy concentrada en un período corto detiempo, se presenta un grave problema de escasez queobliga a recurrir a eventuales, trabajo al que usualmenteacuden cuadrillas de andaluces. También se está acudiendoen los últimos años a estudiantes, aunque en proporcióntodavía pequeña.

2. Explotaciones sin frutales:Las explotaciones sin frutales prácticamente no contra-

tan mano de obra eventual salvo, en algún caso, para larecolección del maíz o para cargar las pacas de alfalfa o depaja. Son relativamente poco frecuentes las explotacionesexclusivamente dedicadas a cultivos herbáceos; más normales en esa zona que existan algunos frutales en todas lasexplotaciones. En este caso, el agricultor acude también ala mano de obra eventual para la recolección y la poda.

3.2. Factores agrícolas que inciden en la utilización dela mano de obra

Junto a la repercusión del desarrollo general del país enla emigración y los niveles de población activa agraria espreciso considerar otro conjunto de factores propios de laagricultura, y específicos en cada zona, que condicionan elempleo de mano de obra. Cada día la actitud del agricultorante su actividad y su explotación es más de tipo económi-

Page 56: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

90

co, y crece la importancia de estos condicionamientos quese podrían denominar endógenos. Para analizarlos se utiliza-rá, como fuente de información principal, la encuesta verifi-cada en el otoño de 1974 en las tres comarcas estudiadas.

.i.l.l. El empleo agrrcola, 1a dimensión y el tipo de cultivode las explotaciones

El tamaño de una explotación agrícola es un factor difí-cilmente separable del tipo de aprovechamiento en cuestio-nes que afectan al ernpleo de la mano de obra en agricultu-ra. En términos absolutos, un incremento del tamaño de lasexplotacíones viene acompañado por superior necesidad enla utilización de mano de obra; pero es preciso completaresta idea trivial con un conocimiento cierto sobre los culti-vos y el tipo de explotación por comarcas, y sus necesida-des en mano de obra y maquinaria, ya que una mayordimensión no implica directamente una mayor intensidad decultivo.

Con este fin, se ha definido en cada una de las comarcasunos tipos de explotacíones característícas de la agrículturade cada región y que se enumeran, de menor a mayorintensidad de aprovechamiento, en el cuadro.

CUADRO 9

PALENCIA

1. Secano ]00 por 100. Cereal y leguminosas.2. Secano. Regadío < 10 por 100. Sólo cereal.3. Secano. Regadío < 10 por 100. Cereal, remolacha,

soja, alfalfa.4. Secano. 10 por ]00 < Regadío < 30 por 100. Cereal,

remolacha, alfalfa.5. Secano. Regadío > 30 por 100. Cereal, remola-

cha, alfalfa.6. Secano. Regadío con ganado.

LUGO

1. Explotación de porcino para autoconsumo.2. Explotación de porcino comercializable.

Page 57: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

9l

3. Explotación de vacuno para carne, leche y trabajo.4. Explotación de vacuno para carne, leche y trabajo

y porcino para autoconsumo.5. Explotación de vacuno para carne, leche y trabajo

y porcino comercializable.6. Explotación de vacuno para carne y leche y porci-

no para autoconsumo.7. Explotación de vacuno para carne y leche y porci-

no comercializable.

LERIDA

l. Sólo secano. Herbáceos.2. Sólo secano. Herbáceos y leñosos.3. Regadío herbáceos y secano leñosos.4. Explotación agropecuaria.5. Regadío frutales y herbáceos sólo leñosos.6. Regadío frutales y secano herbáceos y leñosos.7. Sólo Regadío. Herbáceos.8. Sálo Regadío. Frutales > 50 por l00 y herbá-

ceos < 50 por 100.9. Sólo Regadío. Frutales < SO por 100 y herbáceos o

huerta > 50 por 100.10. Sólo Regadío. Frutales.

Las necesidades de mano de obra se han medido enUTHlHa y las de maquinaria, en CVlHa, luego de haberestablecido cuatro intervalos en cada comarca.

Los intervalos fijados en Palencia son:

1= 0,00 - 0,02 UHT/Ha 1= 0,0 - 0,9 CV/Ha2= 0,03 - 0,05 " 2= 1,0 - 1,5 "3= 0,06 - 0,10 " 3= 1,6 - 2,0 "4= 0,10 - 0,70 " 4= Más de 2,0 CV/Ha

En Lugo:

1= 0,02 - 0,09 UTHJHa 1= 0,0 - 0,5 CV/Ha2= 0,10 - 0,20 " 2= 0,6 - 3,0 "3= 0,21 - 0,50 " 3= 3,1 - 4,5 "4= 0,51 - 2,50 " 4= Más de 4,5 CV%Ha

Page 58: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

9?

En Lérida:

1= 0,00 - 0,7 UTH/Ha 1= 0,0 - 2,0 CV/Ha2= 0,08 - 0,15 " 2= 2,1 - 3,0 "3= 0,16 -- 0,33 " 3= 3,1 - 4,5 "4= 0,34 - 0,84 " 4= Más de 4,5 CV/Ha

En Pulenciu la intensídad en la utilización de mano deobra parece estar íntimamente relacionada con la existenciade regadío en la explotación y con la diversificación delcultivo. El tipo número 5 resulta ser el de mayor intensidaden UTH/Ha; tal intensidad disminuye en el tipo número 4 yen et número 3.

La utilización de maquinaria, en CV/Ha, es similar, conla diferencia de que el tipo número 6, explotaciones conganadería, ocuparía el segundo lugar en necesidades ínme-diatamente detrás de las del tipo número 5, explotacionescon cultivos diversi6cados y con más del 30 por 100 desupe^cie en regadío, que vuelven a ser las que utilizan másCV/Ha: un 50 por 100 tiene más de 2 CV/Ha.

En Lugo, la intensidad de mano de obra es muy superiora(as otras comarcas, pero así como en la comarca palentinaexistía una relación directa entre los tipos de explotacióncon mayor intensidad en mano de obra y las que empleanmayor número de CV/Ha, en la comarca lucense la relaciónes inversa.

El tipo número 6, que no utiliza el vacuno para trabajo,es el que tiene una intensidad de mano de obra mayor. Enun 34 por 100 de los casos se emplea más de 0,5 UTH/Ha yun 89 por 100, más de 0,2 UTH/Ha. Inmediatamente despuésse sitúa el tipo número S, en el cual el vacuno se empleata^nbién para trabajo, pero con comercialización de porcino.Un 70 por 100 de estas explotaciones emplea más de 0,2UTH/Ha. Las explotaciones de porcino comercializable,tipo número 2, siguen en intensidad, y en las más mecaniza-das, el tipo número 7, un 63 por 100 utiliza menos de 0,2UTH/Ha. En este último tipo de explotaciones, con vacunode carne y leche y comercialización de porcino, se observala máxima mecanización. Un 55 por ] 00 de ellas empleanmás de 3,1 CV/Ha. El tipo número 2, que emplea más de3,1 CV/Ha en un 59 por 100 de los casos, es, junto con elanterior, el más mecanízado.

Page 59: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

93

EI tipo número 6, que emplea un máximo de mano deobra, es el menos mecanizado: un 86 por 100 de las explo-taciones utiliza menos de 0,5 CV/Ha.

La relación entre número de UTH/Ha y de CV/Ha es, encambio, directa en la comarca de Lérida. Las explotacionesmás mecanizadas y con mayor intensidad en el empleo demano de obra son las que tienen toda su supe^cie enregadío y en ambos casos la intensidad proporcional alporcentaje de frutales. Los tipos 9 y 10 son los más mecani-zados y con mayor UTH/Ha. En ambos casos puede afir-marse que en un 10 por 100 emplean más de 0, l6 UTH/Ha.El número de CV/Ha es muy elevado: en un 75 por 100 delos casos del tipo número 10 y en un 67 por 100 de los deltipo número 9 se emplean más de 4,1 CV/Ha.

Siguen en intensidad a los anteriores los tipos 4, 7 y 8.Las explotaciones agropecuarias tipo número 4 utilizan enun 50 por 100 de casos más de 0,16 UTH/Ha y 4,1 CVlHa.

3.2.2. La inten.sidad (UTH/Ha) de ^mpleo agríccrla. Análi-sis de rc^gresiones.

La intensidad de empleo UTH/Ha se ha sometido a unanálisis de regresión multivariable en cada una de las trescomarcas.

En la comarca de Palencia, la variable que mide laintensidad de mano de obra en la explotación (UTHJHa)presenta un elevado grado de relación con la proporción desupe^cie en regadío, R= 0,56.

Este resultado es lógico, ya que a una mayor superficíede regadío le corresponde una mayor intensidad de cultivoy lógicamente una mayor intensidad de mano de obra.

El análisis de la varianza indica que la introducción decualquiera de las otras variables consideradas (grado deparcelación, tipo de explotación, porcentaje superficie labra-da y tamaño) no es significativo al nivel 5 por 100.

Como conclusión puede decirse que en Palencia la inten-sidad de mano de obra responde a características estructu-rales de la explotación familiar.

En Lérida el índice de intensidad de mano de obrapresenta unos coeficientes que son significativos; en efecto,el coeficiente de correlación de la variable UTH/I-ia con

Page 60: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

94

tipo de explotación es R= 0,64, con CV/Ha es 0,55 y contamaño, 0,52.

Puede admitirse, pues, que el índice de intensidad demano de obra está altamente relacionado, individualmente,con el grado de intensidad de explotación, con la intensidadde mecanízación y con el tamaño.

La primera relación es muy lógica, ya que a mayorintensidad de explotación le corresponde una mayor intensi-dad en mano de obra.

La relación con el índice CV/Ha es interesante: en unprincipio podría parecer que 1a relación, en el caso deexistir, debería ser negativa, es decir, a mayor intensidad demano de obra, menor intensidad de maquinaria (ya que sonsustitutivos en general). Sin embargo, en la comarca deLérida es normal la correlación positiva, ya que los posiblescambios de maquinaria por mano de obra ya se han realiza-do desde hace años y, además, de forma generalizada. Porotro lado, los cultivos de la comarca, en especial los frutíco-las, permiten poca mecanización en labores muy importan-tes como poda y recolección, lo cual explica que las explo-taciones sean intensivas en general, tanto en mano de obracomo en maquinaria.

La relación con el tamaño es significativa y se interpretacomo que las explotaciones mayores son más exigentes enmano de obra que las pequeñas, lo cual es muy normal ymás en cultivos de regadío intensivo.

Respecto a la comarca de Lugo puede concluirse que elíndice UTH/Ha está correlacionado significativamente conel tipo de explotación y con el tamaño; sin embargo, loscoeficientes de correlación son bajos, 0,36 para el tipo deezplotación y 0,31 para el tamaño. Como consecuencia, laregresión múltiple es sólo significativa con estas dos va-riables.

Por tanto, y al contrario que en Lérida y en Palencia, elíndice de intensidad de mecanización está más relacíonadocon las variables estructurales que el índice UTH/Ha. Sinembargo, tanto en un caso como en otro, el tanto por cientode variaciones es muy bajo.

Quizá la conclusión más clara es que cuanto mayor seael grado de capitalización y modernidad de la agricultura,.mayor es la dependencia de las variables de mecanización y

Page 61: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

95

mano de obra respecto a las características estructurales dela explotación familiar. De alguna manera, cuanto más capi-talista es una agricultura, más se racionalizan las decisionesde compra de maquinaria o contratación y empleo de manode obra, atendiendo al tamaño, cultivos, ete. En cambio, enuna agricultura casi de subsistencia como la de Lugo, lasdecisiones no se producen en función de datos de la explo-tación, sino de otros aspectos subjefivos y, a veces, alea-torios.

3.2.3. El emplc^o ugrt^^ulu y la ganuúeríu

La incidencia que la existencia de ganado tiene en lautilización de mano de obra viene muy condicionada por lascaracterísticas de la explotación ganadera en cada comarca.

En Palencia, según se ha señalado ya, excepto en casosde grandes rebaños que precisan el cuidado exclusivo de unpastor, es frecuente la utilización conjunta de éste por va-rios propietarios. La incidencia en el empleo es pequeña yno se aprecian diferencias entre las explotaciones con gana-do ovino o sin él. La existencia de ganado porcino tampocose refleja en una mayor utilización de mano de obra en estacomarca.

En Lugo y Lérida, por el contrario, sí existe una relacióndirecta entre la existencia de ganado, especialmente vacuno,y la intensidad en el empleo de mano de obra.

En Lugo se han cruzado los resultados de intensidad enUTH/Ha obtenidos con el número de vacas por superficiepastada y el número de vacas por superficie agraria útil. Enel estrato superior, con más de 3,5 vacas por hectárea desuperficie pastada, un 82 por 1(^ de las explotaciones em-plea más de 0,2 UTH/Ha, y 48 por 100, más de 0,5 UTH/Ha. En el estrato inferior, entre 0,01 y I,25 vacas porhectárea, 42 por 100 emplean más de 0,2 UTH1Ha y sólo 10por 100 de explotaciones más de 0,5 UTH/Ha.

La intensidad de mecanización, en CV/Ha, tiene unarelación inversa con el empleo de mano de obra, muy espe-cialmente en el estrato superior, de más de 3,5 vacas porhectárea de superficie pastada, donde un 72 por 100 de loscasos utiliza menos de 0,5 CV/Ha. Los estratos más meca-nizados son los intermedios, de I,26 a 3,5 vacas por hectá-rea de superficie pastada. En este caso los resultados son

Page 62: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

96

algo disUntos s ► se ut ► I ►za la supert ►c ►e agrar ►a útil en lamecanización del estrato superior, en este caso más de 0,8vacas por hectárea.

Las explotaciones con ganado porcino tienen igualmenteuna mayor intensidad de mano de obra que las que no lotienen. Un 64 por 100 emplea más de 0,2 UTH/Ha, mientrasque enire las que no tienen esa actividad sólo un 28 por 100emplea más de 0,2 UTH/Ha.

En Lérida la existencia de ganado vacuno en la explota-ción implica igualmente una superior intensidad en el empleode mano de obra y, en este caso, también de maquinaria.Las explotaciones con vacas utilizan más de 0,34 UTH/Haen un 65 por ]00 de los casos, frente a un 43 por 100 de lasexplotaciones que no tienen vacas. Respecto a la intensidadde mecanización, son el 64 por 100 de las explotaciones convacuno las que emplean más de 4,1 CV/Ha, frente a 36 por100 de las que carecen de este tipo de ganado. Vuelve,pues, a reflejarse la muy elevada intensidad de mecanizaciónpor hectárea en esta comarca.

Por último, las explotaciones con ^anado porcino no sediferencian, ni en la intensidad de mano de obra ni demaquinaria, de las que carecen de esta actividad.

3.3. Estimación indirecta del subempleo de mano deobra

Este apartado puede justificarse de forma similar que elcorrespondiente a subempieo de maquinaria. Como conse-cuencia de que los datos de subempleo obtenidos en laencuesta no son suficíentemente fiables, ha sido necesariorecurrir a la estimación indirecta y evaluar el exceso 0defecto por comparación entre valores reales o ideales deciertos índices. El método empleado es e1 mismo que parala maquinaria. El índice que se ha elegido para calcular elexceso o defecto de mano de obra en la explotación es elUTH/Ha familiar. Dada la composición del índice, lo que seestudía es el subempleo global del trabajo familiar en laexplotación y no el subempleo individual de cada miembrode la familia que trabaja a tiempo pleno.

También es necesario explicar una elaboración adicionalaplicada en la comarca de Lugo con la finalidad de aportar

Page 63: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

97

más datos para dilucidar si la introducción de maquinaria,fundamentalmente del tractor, ha inducido al subempleo dela mano de obra familiar. Esta elaboración consiste en utili-zar las explotaciones encuestadas que no tienen tractor,para las que no se habían calculado los excesos de mecani-zación, puesto que carecen de ella, y obtener el exceso adefecto de mano de obra. Para ello es necesario definirnuestros valores ideales del índice UTH/Ha, ya que éstosno sólo dependen del grado de parcelación, tamaño, tipo decultivos, sino también de las técnicas empleadas. Por tanto,para explotaciones no mecanizadas que no tienen maquina-ria ni la alquilan, se calculan los naevos valores teóricos yasí puede analizarse el subempleo de la mano de obra pres-cindiendo de la existencia de mecanización.

A continuación se analizan los resultados generalesobtenidos:

Léridn

En la comarca de Lérida el 21,69 por 100 de las explota-ciones tiene un déficit de mano de obra, el 7,5 por 100 estáen equilibrio y 70,7 por 100 tienen exceso en el índiceUTH/Ha. Dentro de las explotaciones con exceso, el 23,5por 100 tiene más del doble de la mano de obra necesaria.

La proporción de explotaciones con exceso de mano deobra es, pues, muy elevada, aunque es menor que la propor-ción de las que tienen exceso de tracción. En definitiva sepuede deducir que en la comarca de Lérida ha tenido lugaruna auténtica explosión en la compra de maquinaria que haprovocado un subempleo importante y que éste es superioral de la mano de obra.

La dependencia del exceso de mano de obra con eltamaño de la explotación puede deducirse del cuadro si-guiente:

CUADRO 10

Rxplot. con excesoU'/'F//Ha (`^o)

h.'xplot. con deJecto 0eguil. UTH/Hu (`Io)

0- 5 Ha 90,0 ] 0,05- 10 Ha 80,7 19,3

10 - 20 Ha 86,4 13,6> 20 Ha 53,3 46;7

Page 64: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

98

Palencia

EI 25 por 100 de las explótaciones de la comarca dePalencia tiene defecto en el índice UTH/Ha, el 8 por 104están en equilibrio y el 67 por 100 tiene exceso. EI porcen-taje de explotaciones con exceso en mano de obra, así comolos valores que alcanza el exceso, es mayor para la maqui-naria. Puede decirse, pues, que en Palencia el subempleo dela mano de obra es mayor que el de la maquinaria.

CUADRO 11

TamañoExplot. con exceso Explot, con defecto

UTH/Ha UTH/Ha

0 - 10 7$,0 25,010 - 30 70,0 30,030 - 50 85,0 15,050 - 70 87,5 12,570 - 100 75,8 24,2

100 - I 50 61,5 38,5> 150 50,0 50,0

Los porcent^jes de explotaciones con exceso alcanzan elvalor máximo para los estratos de tipo medio. Esto eslógico, ya que en las pequeñas a veces no existe plenadedicación de la mano de obra familiar. En el cuadro siguien-te se pormenoriza esta característica.

CUADRO 12

TamartoExplot. con exceso

en UTH/Ha (%)Explot. con defecto 0equilib. U'fH/Ha (%)

0 - 2 Ha 80 202 - 5 Ha 88 125 - 10 Ha 96 4

10 - 20 Ha 96 4> 20 Ha 75 25

Lugo

En la comarca de Lugo sólo el 7,14 por 100 de explota-ciones tiene déficit de mano de obra. El 8,3 por 100 está

Page 65: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

99

equilibrado y el 80,9 por 100 tiene exceso. El porcentaje deexplotaciones que tienen exceso de mano de obra es mayorque el de las que tienen exceso de maquinaria. Por tanto, enLugo el subempleo teórico estimado de la mano de obra esmayor que el de la maquinaria. Esto se debe a que eltamaño de la familia, así como el número de miembros deella que trabajan, es mayor en esta comarca. Por ejemplo, lamujer trabaja a pleno empleo, cosa que no ocurría en lasotras comarcas. Si a esto se añade el pequeño tamaño de laexplotación y la irracional forma de manejo de pastos yganado, se comprenderá el alto exceso en el índice UTH/Ha, prueba evidente del bajo nivel de productividad de lamano de obra familiar en esta comarca.

En el siguiente cuadro se refleja la relación del exceso 0defecto del índice UTH/Ha con el tamaño:

CUADRO 13

pejecto UTH/Ha Equilibrado UTH/Ha Exceso UTHlHoi%) i%) Í%)

Sin tractor ymenos de 10vacas. 13,3 8,8 77,7

Con tractor ymenosdel0vacas.

Con tractor ymás de 10vacas.

0 0 0

0 23 77

Las conclusiones que se derivan de este cuadro soninteresantes. En condiciones de igual tamaño (estrato 0-10vacas) el exceso de UTH/Ha es mucho mayor en las explo-taciones con tractor que en las que no lo tienen. En lasexplotaciones de más de 10 vacas y con tractor, el excesode mano de obra es similar al correspondiente a lás demenos de 10 vacas y sin tractor; sin embargo, el porcentajede explotaciones con equilibrio de mano de obra es mayorque en las explotaciones de menos de 10 vacas.

Page 66: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

ioa

4. Aspectos sociológkos

4.1. Estructura familiar

Dado que la población ínterrogada era por definiciónjefe de la explotación, no es de extrañar la elevada propor-ción de casados en la muestra, ya que el agricultor familiarsueie acceder a la dirección de la explotación a una edadavanzada, cuando se produce un acontecimiento sucesoriopropicio. Por eso, la mayoría de la población tiene una edadmadura o avanzada y escasean los hombres jóvenes, comose observa a continuación.

CUADRO 14

^Qué edad tiene?

Grupo de edad Palencia Lugo Lérida(ar7os) N % N % N %

Menos de 3S 12 10,9 9 7,1 8 7,3De 3S a SS 61 SS,S 77 60,6 6S 59,1Más de SS 29 26,4 39 30,7 36 32,6No contesta 8 7,0 2 1,6 1 1,0

TOTAL ( 110) 100,0 (127) 100,0 ( 100) 100,0

X= 49,1 XZ = 50,6 X3 = 51,3

Se observa una distribución por edades bastante similaren las tres provincias, con un elevado grado de madurez,casi podriamos decir de envejecimiento, de la poblaciónestudiada.

El número de hijos más frecuente oscila entre dos ycuatro, lo que arroja una media de valor 3,53, netamer.tesuperior a la media nacional, que na alcanza 1as dos unida-des. La muestra obtenida en la comarca palentina ofrece unnúmero de hijos y un tamaño de familia mayores que losrespectivos en las comarcas lucense e ilerdense. Si se analí-za la distríbución del número de hijos, por edad y sexo, en

Page 67: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

Lugo y Lérida, se puede observar su menor potencial demo-gráfíco en relación con el caso anterior.

La comarca ilerdense aparece como la más avanzada enel proceso de la transición demográfica, como lo muestraque su media de número de hijos, 2,35, sea la más cercanaa la media nacional y a la tasa mínima de reproducción, estoes, 2,0. La comarca de Lugo ofrece valores intermediosentre Palencia y Lérida, valores que, por otra parte, coinci-den con bastante aproximación con los datos censales dife-renciados provisionalmente.

La familia extensa es característica de las sociedadescampesinas, mientras que la familia nuclear responde estruc-turalmente a las sociedades más modernas de tipo industrial;y con el objeto de investigar el carácter de la familia rural seobservó la presencia de otras familias en el hogar.

Lugo aparece, sin lugar a dudas, como el lugar en dondepersisten con mayor fuerza los rasgos de la familia extensa.Casi un 70 por 100 de los entrevistados declaró tener en suscasas otras familias aparte de la esposa e hijos; elevadoporcentaje que contrasta con la menor proporción de res-puestas en tal sentido obtenidas en la comarca palentina.

Sin embargo, los tamaños medios de familias más eleva-das se dan en la comarca palentina e ilerdense, por eseorden, mientras que son reducidas las familias lucenses. Sise recuerda que el tamaño medio de la familia españolaoscila alrededor de 3,9 miembros, se observa, pues, que lascifras de Lugo se aproximan más a esta media nacional, yson superiores a ella los casos de ias otras dos comarcas.Ahora bien, como se ha visto que es en Lugo donde se haencontrado un mayor número de familias extensas, todoello quiere decir que la tasa de emigración, de gente jovensobre todo, debe ser muy elevada para poder dejar reducidaa un tamaño tan pequeño la composición actual de la familia.

4.2. Trabajo de los miembros de !a familia

En primer lugar hay que señalar que resulta bastanteelevada la proporción de entrevistados con hijos que vivanfuera del hogar paterno. El número de hijas que viven fuerade casa es ligeramente mayor que el de hijos varones y elloes debido probablemente a que, tratándose de explotaciones

Page 68: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

102

familiares, ios hijos varones tiendan con mayor frecuencia aquedarse en la casa paterna como sucesores, mientras quelas hijas salgan para trabajar o casarse fuera del hogar.

Al fijarse en !as actividades que ocupan a estos hijos queviven fuera de casa se observa que es mayor ei número delos que trabajan que el de los que estudian. La distribuciónaparece bastante equilibrada para ambos sexos en las trescomarcas, en el sentido de que se mantienen parecidas lasdiferencias numéricas por sexo entre los hijos que estudiany trabajan, lo que parece indicar que en materia de estudiosya no se discrimina a las hijas con respecto a los varones,como se había venido haciendo tradicíonalmente.

Se observó que el número de hijos que permanecentrabajando en la explotación paterna es mínimo; oscila entree) 20 y el 30 por ]00 en las tres comarcas y es la comarcailerdense, con su agricultura familiar próspera, ia que ofreceun mayor porcentaje de continuidad familiar. Por el contra-rio, es la comarca lucense la que ofrece una tasa menor dehijos trabajando en ta expiotación, lo que pone una vez másde manifiesto la fuerte crisis que está atravesando la agricul-tura tradicional familiar gallega. Una muestra muy significa-tiva de esta crisis es la que ofrece la distribución de respues-tas a la pregunta que inquiría sobre la sucesión en la direc-ción de la explotación cuando el agricultor entrev'rstadodejara de trabajar plenamente.

CUADRO 15

^Quíén le sucederá en la explotacíón?

Palencia

%

Lugo

%

Lérida

%

- Un hijo 36,0 33,6 65,5- Otro familiar 4,4 8,6 4,5- Lo dejará en renta 8,8 2,3 -- L.o venderá 6,1 1,6 1,0- Otras respuestas 1,0 2,3 -- No sabe 43,7 51,6 29,1

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Page 69: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

103

Dos categorías de respuestas merecen una atención in-mediata. La primera es la que se refiere a los que contestanque un hijo les sucederá. El porcentaje de respuestas esfrancamente bajo, pensando en el futuro de la agriculturafamiliar, en Palencia y Lugo, con porcentajes respectivosdel 36 y 33 por 100. Prácticamente el doble de respuestasfavorables se obtuvo en Lérida, en donde parece aseguradala continuidad en la explotación familiar en unos dos terciosaproximadamente de los casos. Casi complementando laanterior discusión se pueden considerar las elevadas propor-ciones de «no sabe», que en este caso particular tienen unsignificado especial, ya que indican la incertidumbre de earaal futuro de la explotación, puesto que resulta dudoso quelos hijos que viven y trabajan fuera de casa, normalmenteen la gran ciudad, vuelvan al pueblo para hacerse cargo dela explotación familiar. La emigración rural, por ahora, estáresultando irreversible, en un proceso acelerado de desarro-llo tecnológico como es el caso de España. E1 51,6 por 100en Lugo y el 43,7 por 100 en Palencia de respuestas en lacategoría «no sabe» cabe, pues, interpretarlos como crisisreal de la agricultura familiar, al no quedar apenas jóvenesque deseen trabajar explotaciones poco rentables. Ese noparece ser el caso en la comarca ilerdense, en donde elporcentaje de «no sabe» ni siquiera alcanza a un tercio delas explotaciones para las que, en su mayoría, está resueltoel problema de la sucesión familiar.

Las diferencias culturales y de tipos de agricultura sepone de nuevo de manifiesto al analizar el trabajo de lamujer. En Lérida tampoco abundan los casos de trabajofemenino en la explotación, tan sólo un 19,8 por 100, ytambién es mínimo el trabajo femenino fuera de la explota-ción: un 1,9 por 100 en Lugo, 3 por 100 en Lérida y nulo enPalencia. Inversamente, la dedicación a las tareas domésti-cas del hogar es mayoritaria para las mujeres palentinas, un90,2 por 100, y minoritaria en la comarca lucense, con un35,2 por 100.

También puede resultar interesante analizar el trabajo dela esposa en función de la edad del agricultor entrevistado.De nuevo los datos obtenidos diferencian con bastante cla-ridad entre las tres comarcas estudiadas. En las comarcasde Palencia y Lérida, el trabajo de la esposa es mínimo para

Page 70: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

104

los grupos superiores de edad, mientras que tiene ciertaimportancia en los grupos íntermedios y jóvenes. En Lugoel trabajo de la esposa es más frecuente en los grupossuperiores de edad, mientras que disminuye entre los másjóvenes. Hasta qué punto esta pauta observada obedece auna tendencia general es algo que no se puede afirmar hastatanto no se realicen más investigaciones sobre el tema.

Aunque puede resultar arríesgado formular generalizacio-nes sobre la relación familia-explotación en las tres comar-cas, y en base a la reducida muestra estudiada, cabe apun-tar algunas operaciones. En la comarca palentina el peso deltrabajo de la explotación descansa, fundamentalmente, en laaportación del jefe de la misma, que en muy pocos casosrecibe ayuda de la esposa, de los hijos o de otros familiares.Existe en ia comarca palentina estudiada un auténtico pro-blema sucesorio que probablemente hará crísis en un plazono superior a Ios diez años, a la vista de la edad media delos agricultores entrevistados.

En la comarca lucense, el trabajo de la explotación sereparte en una mayoría de los casos entre el jefe de aquellay su esposa, aunque también es importante la aportaciónlaboral de otros familiares, normalmente de edad avanzada.EI trabajo de los hijos en la explotación es minimo por estarla mayoría trabajando fuera del campo. El problema suceso-río es, en este caso, también agudo y alcanzará un puntocrítico en un plazo de tiempo probablemente no superior alos diez años.

En la comarca ilerdense, el panorama familiar en relacióncon el trabajo en la explotación es diferente de los casosanteriores. El peso principa) del trabajo en la explotacióndescansa en la aportación del jefe de ésta, que se ve ayuda-do en su tarea con el trabajo de algún hijo, pero es mínimala aportación laboral de la esposa y otros familiares. Porello, ei régimen sucesocio dentro de la familia está asegura-do, probablemente por tratarse de explotaciones altamenterentables que merecen la atracción de la juventud. En estecaso no es probable una crisis inmedíata de la agriculturafamiliar.

4.3. Mecanización y estructura familiarA continuación se van a relacionar algunas de las varia-

Page 71: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

bles estudiadas en la sección anterior, dedicada a la estruc-tura familiar, con diversos indicadores de mecanización. Elprimer indicador que se anatice va a ser la «posesión deltractor».

En las comarcas palentina e ilerdense son muy elevadoslos porcentajes de agricultores encuestados que poseen trac-tor, casi el 90 por 100, mientras que en la comarca gallegano alcanza al 50 por 100 la proporción de agricultores que seencuentran en tal situación. Por ello, cabe esperar distintostipos de relaciones entre posesión de tractor y estructurafamiliar en las tres comarcas.

Tanto en Palencia como en Lugo, las explotaciones quetienen un sucesor es mucho más probable que posean untractor que l^s explotaciones que no cuentan con tal expec-tativa. En Lérida no aparece significativa tal relación, loque puede explicarse por las elevadas proporciones existen-tes en la muestra de explotaciones con tractor y con suce-sor, lo que impide que se puedan apreciar tendencias dife-renciales. Así pues, se puede concluir que la existencia delas características estructurales de ésta es un factor positivoen su mecanización. Asimismo, la presencia de un hijo en laexplotación favorece la posesión de tractor, lo que hastacierto punto es tautológico con la existencia de un sucesor,ya que, normalmente, la presencia de un hijo que trabaja enla explotación significa que está asegurada la continuidad deésta en la mayoría de los casos. Por otro lado, se ha podidocomprobar que los índices más altos de mecanización agra-ria tienden a darse en aquellas explotaciones que cuentan almenos con un hijo heredero.

Se analiza a continuación la relación existente entre losdos índices de mecanización que se vienen utilizando -estoes, posesión del tractor y el índice de CV/Ha- con otrasvariables correspondientes a la estructura familiar que seconsideran relevantes para caracterizar el trabajo de la fami-lia en la explotación agraria. Las variables seleccionadashan sido las siguientes: trabajo de la esposa en la explota-ción, trabajo de otros familiares en la explotación, y númerode miembros de la familia del agricultor.

Con estas tres variables se ha intentado un análisis esta-dístico más complejo que el que se ha verificado hastaahora. Concretamente se ha ensayado un modelo de regre-

Page 72: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

iob

sión múltiple (srep-wise), que no ha dado resultados excesi-vamente signihcativos. Ello parece indicar que el fenómenode la mecanización de la explotación familiar agraria revistecaracterísticas muliidimensionales, por lo que resulta difícilexplicar su variación en función de unas pocas variablesfamiliares. EI análisis se ha hecho a nivel comarcal, pues,por lo que se lleva visto hasta ahora, el comportamiento dela explotación agraria famíliar es sígníficativamente distintoen cada comarca, ya que en realidad se trata de sistemasagarios distintos.

En primer lugar se va a esiudiar la relación existenteentre posesión de tractor y las variables familiares antedi-chas y, para ello, se van a analizar los coeficientes decorrelacíón obtenidos al construir la matriz de correiaciónde orden cero entre las cuatro varíables.

Con el fin de obtener una visión más gráfica de la corre-lación obtenida se ha construido el diagrama l, en el que seobservan los tipos de relaciones obtenidas para la comarcapalentina.

Diagrama 1. Palencia

Trabajo esposa

0,1600 r = 0,1229 r `Q,0246

Posesión de tractor

^0,0684 r ^,2205

Trabajo otros familiaresr = 0,0403

núm. miembros familia

Page 73: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

La única variable que muestra una relación significativacon la posesión del tractor es el número de miembros quecomponen la familia del agricultor (r = 0,225, n= 90,p= 0,5). La relación aparece como positiva, lo que indicaque el tamaño de la familia influye positivamente en laposesión del tractor. Aunque no significativa la relaciónexistente entre el trabajo de la esposa en ta explotación y laposesión del tractor tiene un carácter negativo. Una posibleexplicación a este fenómeno es que el trabajo de la esposano está culturalmente aceptado en el medio rural castellano,por lo que sólo se dará en aquellas explotaciones pequeñasy marginales que, por absoluta necesidad, requieren el tra-bajo de la mujer. Por el contrario, en las explotaciones másmodernas y rentables, el agricultor que dispone de suficien-te maquinaria no permite el trabajo de la esposa.

De las bajas correlaciones obtenidas no puede esperarseun análisis de regresión altamente significativo, por lo quela varianza explicada del fenómeno posesión del tractor esmuy baja a través de las variables utilizadas.

EI juego de las tres variables escasamente explica unpoco_ más del 7 por 100 de la varianza de la variable «pose-sión del tractor», lo que obviamente indica la existencia deotras variables que intervienen en el problema.

A1 pasar al estudio de lo que ocurre en la comarcagallega se observan cambios significativos en las correlacio-nes obtenidas.

En efecto, en este caso aparecen dos varíables correla-cionadas significadamente con la posesión del tractor, eltrabajo de la esposa en la explotación (r = 0,2588, n= 100,p= 0,01) y el número de miembros que compone la familia(r= 0,2380, n= 100, p= 0,02). En oposición al caso de lacomarca castellana, el trabajo de la esposa en las explotacio-nes está relacionado positivamente con la posesión del trac-tor, lo que de nuevo introduce el tema de la diferentesignificación cultural que tiene el trabajo de la mujer en losdos ámbitos rurales que, además, tienen agriculturas dis-tintas.

En Galicia, el trabajo de la mujer en el campo es algouniversalmente aceptado. En la explotación familiar gallegala mujer realiza un trabajo en muchos sentidos simílares aldel hombre, por lo que cabe suponer que la mecanización

Page 74: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

iox

r /0,0318

Diagrama 2. Lugo

Trabajo esposa

0,2588r=

Posesión de tractor

0,1122

0,1196 r =^0,2380

Trabajo otros familiares• r = 0-2009

Núm. miemixos familia

de la explotación estará normalmente favorecida por la es-posa, interesada en la modernización de la heredad famíliaral igual que el marido, jefe de la explotación. Además, y enel ámbito de la agricultura familiar, la falta de trabajo de laesposa cabe interpretarse en un doble sentido, bien por lamarginalidad de la explotación o bien por el paso a unaagricultura familiar capitalista que permite prescindir deltrabajo de la esposa por disponer de trabajo asalariado.Como este último caso es el menos frecuente, el trabajo dela^ esposa en la explotación familiar resulta ser un buenindicador de posesión del tractor.

Por lo que se refiere a la influencia positiva de la varia-ble «número de miembros de la familia» en la posesión deltractor se considera que a mayor tamaño de familia, mayores la posibilidad de que algún hijo siga trabajando en laexplotación, lo que, como ya se ha vísto anteriormente,estimula positivamente la mecanización.

Como se han obtenido coeficientes con correlación másaltos cabría esperar que el modelo analítico de multirregre-sión utilizado ofreciera una mayor riqueza de resultados.

Page 75: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

109

Sin embargo, la combinación de las tres variables familiaresexplican un poco más del 11 por 100 de la varianza de 1aposesión del tractor que, aunque se trata de un porcentajesuperior al del caso anterior de la comarca palentina, no eselevado, lo que confirma la existencia de otras variablesimportantes en la posesión del tractor.

Finalmente se pasa a estudiar la comarca leridana.

Diagrama 3. Lérida

Trabajo esposa

r= 0,0950

r/0,2754 ^ Posesión de tractor

0,0951 r ^0,1244

Trabajo otros familiaresr = 0,0672

,0672

Núm. miembros familia

Las correlaciones obtenidas no son nada significativas,lo que puede explicarse en buena medida por la elevadaproporción de agricultores encuestados que poseen tractor,característica que impide estudíar pautas diferenciales enrelación con la estructura familiar. Consecuentemente, elmodelo analítico de multirregresión utilizado ofrece pobresresultados, ya que la cambinación de las tres variablesfamiliares utilizadas tan sólo explica un S por 100 de lavarianza en la posesión del tractor.

Una vez analizada la relación existente entre posesiónde tractor y las tres variables familiares seleccionadas, sepasa a estudiar la relación entre otro indicador de mecaniza-

Page 76: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

iio

ción, el índice de CV/Ha, y las tres variables familiares.Como se puede observar en el anejo número 5, los coeficien-tes de correlación obtenidos son muy bajos y tan sóloaparecen como significativas las correlaciones entre índiceCV/Ha y el número de miembros de la familia en Lugo, y elmismo índice y el trabajo de la esposa en Lérida. Con elmodelo analítico de correlación múltiple empleado tampocose han podido obtener resultados significativos, ya que enningún caso se ha conseguido explicar más del 7 por 100 dela varianza en el índice de CV/Ha.

Por todo ello se considera que la variable de la estructu-ra familiar seleccionada tiene una débil influencia en laintensidad de la mecanización de la explotación, de la cuales un indicador el índice de CV/Ha; más importancia tienela existencia de un sucesor y el trabajo de algún hijo.

4.4. Status socioeconómico y mecanización

En la presente sección se va a describir y analizar elstatus socioeconómico del agricultor por medio de su rela-ción con algunos de los indicadores que se han venidoutilizando para estudiar el grado de mecanización de laexplotación.

En primer lugar se relaciona el nivel de estudios alcanza-do por los agricultores de la muestra con el grado demecanización.

Si se considera que el nivel «menos de estudios prima-rios» equivale a un analfabetismo funcional, se puede aflr-mar que el nivel formal de estudios de los agricultoresgallegos es realmente bajo, con casi un 46 por l00 de anal-fabetos, mientras que entre los agricultores ilerdenses dichonivel es más alto, puesto que no Ilega a un 13 por 100. Lacomarca palentina ocupa una posición intermedia, aunquemás cercana a la comarca ilerdense en cuanto a nivel deestudios. En cualquier caso, el nivel medio es muy bajo,sobre todo por el peso que tienen en ia muestra selecciona-da los agricultores mayores, entre los que ciertamente abun-dan los analfabetos. Aproximadamente unos dos tercios delos agricultores palentinos y leridanos poseen un nivel deestudios primarios, mientras que entre los agricultores lucen-ses tal proporción no llega al SQ por 100.

Page 77: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

111

Los porcentajes referentes a los niveles inferiores deestudios se incrementan para los grupos superiores de edad,a la vez que disminuyen para estos mismos grupos losporcent^jes referentes a los niveles superiores de estudio. Einversamente ocurre con los grupos jóvenes. Así, los por-centajes más elevados de agricultores con estudios secunda-rios se encuentran entre aquellos que tienen menos de trein-ta y cinco años de edad. Todo lo anterior prueba que existeuna relación significativa, directa y negativa, entre el nivelde estudios y edad. De cara al futuro inmediato significaque las nuevas generaciones de agricultores en las comarcasque se vienen estudiando estarán mejor preparadas cultural-mente que las generaciones más viejas, que siguen siendomayoría entre los jefes actuales de explotaciones agrarias.

Una variable cuyo estudio siempre resulta interesante, apesar de la posible poca flabilidad de algunos resultadosobtenidos, es la que se refiere a los ingresos percibidos. Enel medio rural éste es un tema cuyo estudio tropieza conalgunas diflcultades. Por una parte, la natural desconfianzadel agricultor a revelar al encuestador algo que consideraperteneciente a la esfera de su intimidad familiar. Por otraparte, al tratarse sobre todo de explotacíones familiares conun grado mayor o menor de autoconsumo, e) cálculo de losingresos monetarios resulta difícil. En cualquier caso, ladistribución de respuestas obtenidas ofrece cierta coheren-cia a nivel comarcal y, como reflejo de una pauta general,se considera que es aceptable.

Las tres comarcas ofrecen distribuciones conjuntas deingresos mensuales familiares distintas entre sí. Los valoresmedios por un lado agrupan a las comarcas palentina eilerdense con i5.166 y 14.410 pesetas, respectivamente, fren-te a las 8.018 pesetas, alrededor de la mitad de los valoresanteriores, de la comarca lucense. Sin embargo, y aunque elingreso medio mensuai en Palencia es ligeramente superioral correspondiente a Lérida, existe una menor dispersión enla distribución de ingresos en este último caso; esto es, losvalores están más agrupados alrededor de la media, mien-tras que en Palencia, aunque existe un 30,9 por 100 deentrevistas con íngresos superiores a las 70.000 pesetas, hayun 20 por 100 con ingresos inferiores a$.500 pesetas, cuan-do en Lérida tal proporción tan sólo alcánza el 4,6 por 100.

Page 78: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

112

También conviene destacar que alrededor de la cuartaparte de !os entrevistados declararon unos ingresos mensua-les por todos los conceptos superiores a las 20.000 pesetas,por lo que cabe inferír que dentro de este grupo privilegiadotienen que existir agricultores que funcionen más comoempresarios capitalistas que como agricultores familiares.

Al cruzar la distribución de ingresos según la edad delagricultor no se obtienen resultados sígnificativos, lo queparece indicar que el nivel de ingresos obtenidos dependede otros faciores diferentes de la edad.

Del estudio de índicadores objetivos se pasa al estudiode indicadores subjetivos, como son la clase social subjetivay la percepción de movilidad sociaL Por lo que se refiere ala clase social subjetiva se considera que la propia percep-ción de la estructura social y de la posición que se ocupadentro de ella forma parte de la realidad social, del mísmomodo que el nivel de estudios o de ingresos alcanzados.Incluso puede ocurrir, como de hecho ocurre en el mundorural, que la percepción de la estratificación social esté encontradicción con algunos indicadores de ella, como el nivelde consumo, de educación, etc. Sin embargo, es importantetener en cuenta esta diferencia entre rea(idad objetiva ypercepción de ésta porque va a tener un efecto indudable enel desarrollo de opiniones y actítudes. Dicho esto, se anali-za la distribución de respuestas provocadas por la preguntaque hacía referencia a la clase social.

CUADRO 16

^De estas cínco clases socia[es, a cuát diría Vd. que pertenece su familia?

Palencia Lugo LéridaN % N % N %

Alta - - - - - -Media alta 11 10,0 7 5,5 5 4,5Media baja 31 28,3 30 23,6 27 24,5Trabajadora 60 54,5 67 52,8 77 70,0Pobre 4 3,6 22 17,3 - -No contesta 4 3,6 1 0,8 1 1,0

TOTAL ( 110) 100,0 (127) 100,0 ( 110) 100,0;

Page 79: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

113

Quizá el resultado más interesante de esta distribuciónsean los altos porcentajes de entrevistados que se sítúan a símísmos como pertenecientes a la clase trabajadora, a pesarde tratarse de agricultores familiares. Desde un 52,8 por 100en Lugo a un 70 por 100 en Lérida, todo ► estos agricultoresmuestran una percepción bastante aguda de la realidad, yaque reconocen que, aun tratándose de pequeños y medianosempresarios agrarios, su capacidad adquisitiva, tipo de tra-bajo y posibilidades de acceso a bienes sociales limitados,educación, ocio, etc., son más parecidas a las de los traba-jadores que a las de la clase media. También es digno deseñalar el relativamente elevado porcentaje de agricultoreslucenses que se sitúan a sí mismos en la clase pobre. Es unamuestra adicional del bajo nivel de vida de buena parte delos agricultores de la comarca gallega que se está estudiando.

La edad tampoco parece modificar la percepción de laclase social con la que se siente identificado el agricultor.La clase social depende de otros factores, tales como tama-ño de la explotación, tipo de trabajo agrario o ingresostotales netos, que a su vez tampoco se encuentran íntima-mente ligados a la edad.

Para acabar esta parte descriptiva de la situación socio-económica del agricultor se analiza la percepción de mejorade su propia situación social. En la pregunta formulada a talrespecto se le pedía al agricultor que comparara su situaciónsocial actual con la que tenía cuando empezó a trabajar ydijera si había mejorado o empeorado. La mayoría conside-ra que su situación social ha mejorado, como se observa acontinuación.

Su situaciónsocial

PalenciaN %

LugoN %

LéridaN %

Ha mejorado 80 72,7 104 81,9 62 Sb,4Haempeorado 7 6,4 8 6,3 31 28,2Es igual 22 20,0 13 10,2 16 14,5No sabe 1 0,9 2 1,6 1 0,9

TOTAL ( 100) 100,0 (127) 100,0 ( 110) 100,0

La percepción de mejora es mayor en Palencia y Lugoque en Lérida, lugar éste último en donde un 28,2 por 100

Page 80: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

114

de los agricultores entrevistados considera que ha empeora-do su situación social en los últimos años. A pesar de quees una mayoría la proporción de agricuitores que consideranque han mejorado su situación sociai, no es contradictoriaesta percepción con la que les inclina a identificarse mayo-ritariamente con la clase trabajadora, puesto que en realidadse trata de dos fenómenos sociales diferentes. La mejoría desituación social cabe interpretarla en términos de bienestareconómico, que ha crecido coincidiendo con el desarrolloeconómico general del país. Pero esta mejora no equivale,ni mucho menos, a una movilidad social ascendente, pues,comv se ha visto anteriormente, la tendencía es más bien alcontrario, a identificarse con una clase social inferior. Estoúltimo hay que entenderio en relación con ei rápido deterio-ro de la agricultura familiar en relación con otras activida-des profesionales, que hace que el agricultor, a pesar de sumejora absoluta de bíenestar económico, se síenta en térmi-nos relativos en peor situación con respecto a la sociedad.Se trata claramente de un fenómeno de privación relativaíntimamente relacionado con la tasa decreciente del valorde intercambio entre el sector agrario y el resto de lossectores productivos.

Una vez relacionado el anterior análisis descriptivo delstatus socío-económíco del agrícultor, se estudía su relacióncon los índices de mecanización.

En el anejo número 7 se han incluido las matrices decorrelación de orden cero de tres variables indícadores delstatus socio-económico, dos índices de mecanización UTH/Ha y CV/Ha y una última varíable referente al tipo deexplotación, y todo ello por cada una de las comarcasestudiadas. De esta manera se puede obtener una visión deconjunto que permite apteciar el tipo de relación existenteentre las variables señaladas.

Los coeficientes de correlación obtenidos resultan bas-tante diferentes en las tres comarcas estudiadas. Esto indicanuevamente que se trata de tres universos diferentes que secomportan de manera peculiar para cada una de las varia-bles consideradas. Con el fin de poder observar más gráfica-mente el tipo de relación que se forma en cada comarca sehan confeccionado los siguientes esquemas o gráficos, unopara cada variable dependiente de mecanización considera-

Page 81: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

iIs

da -índice CV/Ha y UTH/Ha- en cada una de las trescomarcas. Se comienza por considerar el gráfico número 1,que relaciona las cuatro variables independientes de carác-ter socio-económico con el índice de CV/Ha para la comar-ca situada en la provincia de Lugo.

El índice de mecanización CV/Ha muestra una relaciónpositiva y significativa con las variables «tipo de explota-ción» y nivel de ingresos. En realidad se trata de un mismotipo de correlación, ya que a su vez estas dos últimasvariables están fuertemente relacionadas (r = 0,475, veranexo 7). En un lenguaje menos convencional se puedeafirmar, pues, que en Lugo, a mayor tamaño de explotación,mayor índice CV/Ha. Sin embargo, las variables «nivel deestudios» y«clase social subjetiva» no muestran estar rela-cionadas con este índice de mecanización, puesto que losvalores correspondientes del coeficiente de correlación re-sultan inferiores a 0,1. Si del índice CV/Ha se pasa al índiceUTH/Ha, cambian de alguna manera los resultados obteni-dos, como se observa en el gráfico número 2.

Gráf co 1. Lugo

Tipo de explotación

Indice ITTH/Ha

Nivel estudios

Clase social subjetiva

Ingresos

Los coeficientes de correlación obtenidos son significati-vos estadísticamente y tres de ellos tienen signo negativo.En efecto, el tipo de explotación, el nivel de estudios y el de

Page 82: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

t16

Gr^co 2. Lugo

Tfpo de explotación r` 0,345 Clase social subjetiva

r = 0,307`\ / r = 0,026

0,230r = Indice CV/Ha t= 0,365

r = 0,006/ r = 0,211

Nivel estudiosr = 0,263 - Ingresos

ingresos, aparecen correlacionados negativamente con elmdice UTH/Ha, lo que indica que, a medida que se incre-menta el tamaño de la explotación (y, por tanto, el nivel demecanización), el nivel de estudios y el de ingresos, esmenor la cantidad de horas de trab^jo que se dedica por Halabrada. En este sentido se puede interpretar en Lugo elíndice UTH/Ha como un indicador inverso de mecanización,de tal manera que, a mayor nivel de mecanización, menoraportación de trabajo hombre por Ha; se observa que en elanejo 7 ambos índices aparecen correlacionados negativa,aunque no signíficativamente.

Los resultados obtenidos en la comarca palentina seresumen en el gráfico número 3.

En este caso se obtíenen resultados similares a los deLugo, puesto que las varíables típo de explotación e ingre-sos aparecen correlacionadas positiva y significativamentecon el índice de intensidad de mecanización de la explota-ción, lo que muestra la influencia positiva del tamaño cre-ciente de la explotación y del volumen de ingresos en lamecanízacián de ésta. Por el contrario, la clase social subje-tiva y el nivel de estudios no muestran influencia en el nivelde mecanización de la explotación, lo que indica la natura-

Page 83: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

117

0,093

Tipo explotacíón ^ r= 0,057 --^ Claae socxal subjetiva

r = 0,365 \ / r = 0,042

r=

Gráfico 3. Palencla

Indice GV/Ha r=

r = 0,07% \ r = 0,178

Nivel estudios r = 0,304

.

Ingresos

p,351

ileza estructural de este último fenómeno y su relativa inde-pendencia de ciertos aspectos subjetivos y privados delagricultor.

EI índice UTH/Ha muestra correlaciones que hasta cier-to punto diferen de las obtenidas en el caso anterior, comose puede observar en el grá^co número 4.

Gráfico 4. Palencia

Page 84: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

i is

Quizá el hecho más significativo sea la relación positivaentre el índice UTH/Ha y el tipo de explotación, lo queíndica que a mayor tamaño de explotación, mayor es laaportación de trabajo-hombre por hectárea. Esto es precisa-mente lo contrario de lo que ocurre en Lugo, por lo que,para poder explicar este comportamiento diferencíal de lasmismas variables hay que acudir de nuevo a las distintascaracterísticas de la agricultura en amba ► comarcas. Unaposible explicación de la relación positiva observada enPalencia puede ser la siguiente: las explotaciones de mayortamaño son las más mecanizadas y tas que tienen, en gene-ral, una mayor variedad de cultivos, por lo que cabe pensarque la introducción de nuevas técnicas y nuevos cultivosrequiere una mayor aportación de trabajo-hombre para po-der utilizar adecuadamente la maquinaria y obtener nivelesde productividad más rentables. Esto es, aunque la introduc-ción de más maquinaria puede significar por una parte unahorro de mano de obra, si a la vez se cambian los cultivosy se pretenden obtener niveles de productividad más altos,se requiere un mayor aporte de mano de obra que contrarres-ta el efecto económizador inicial de la mecanízacíón.

Ello es lo que ocurre, de acuerdo con este esquemaaclaratorio, en la comarca ilerdense, como se puede obser-var en el gráfico 5.

Gráfco 5. Lérlda

Page 85: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

119

El coeficiente de correlación entre el índice UTHlHa yel tipo de explotación es altamente significativo (r = 0,632,n= 90, p= 0,001), lo que parece confirmar lo dicho anterior-mente. A medida que se incrementa el tamaño de la explo-tación y su nivel de mecanización (ambas variables estánigualmente muy condicionadas, r= 0,428, p= 0,001), la nue-va maquinaria requiere para su adecuada utilización unabuena cantidad de mano de obra que contrarresta los efec-tos de ahorro inicial en la mecanización. El resto de lasvariables socioeconómicas no muestran relación alguna sig-nificativa con el índice UTH/Ha.

Gráfico 6. Lérida

Las dos únicas correlaciones significativas que aparecenen el gráfico 6 son las existentes entre tipo de explotación yel índice CV/Ha, y entre la clase social subjetiva y losingresos. En esto, la comarca catalana se comporta de igualmanera que las restantes comarcas, confirmando la variaciónparalela y positiva que existe entre estos dos pares devariable s.

En resumen, se puede concluir que el tipo de explotacióny el volumen de ingresos son los mejores indicadores estruc-turales y socioeconómicos, respectivamente, de la intensi-

Page 86: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

120

dad de mecanización de la explotación agraria familiar. Porlo que se refiere al índice UTH/Ha, la influencia de lavariable tipo de explotación tiene signo distinto según de lacomarca de que se trate. En el contexto de la agriculturafamiliar gallega, un mayor tamaño de explotación y unmayor nivel de mecanización equivalen a un menor empleode trabajo-hombre por hectárea, mientras que en el marcode la agricultura castellana y catalana ocurre justo lo contra-rio. Las razones que se han dado para explicar estas diferen-tes pautas ya han sido expuestas anteriormente al relacionarel tipo de agricultura y la mecanización en el marco regionalconsiderado.

4.5. Conducta inreovadora y mecanizaciónLa más mínima experiencia del funcionamiento del mun-

do agrario indica que no todos los agricultores reaccionanante los cambios innovadores, sean de tipo material, meca-nización, nuevos cultivos, etc., o inmaterial, gestión empre-sarial, asociacionismo, etc., al mismo tiempo y de igualmanera. Siempre existe un pequeño grupo de agricultoresen casi todas las comunidades rurales que se adelantan alresto de sus paisanos en la adopción de nuevas técnicas oideas. En contraposición a estos agricultores innovadores,suelen existir otros agricultores que permanecen anclados asistemas agrarios pasadns. Se trata de lo que se llama en ellenguaje convencional agricultores rezagados. Entre ambosextremos, los agricultores innovadores y los agricultoresrezagados, se mueve el resto mayoritario de agricultoresque, con distinta intensidad, se van enganchando al tren dela modernización, esto es, a un estilo de vida más complejo,cambiante y tecnológicamente avanzado. EI índice de con-ducta innovadora trata de medír precísamente la distribuciónde los agricultores de acuerdo con su capacidad para adop-tar nuevas ideas dentro de un determinado sistema social.Diversos estudios han mostrado que usualmente al distribuira los agricultores de acuerdo con su nivel ínnovador apare•ce una distribución normal en la que es posible distinguirhasta cinco categorias de adoptantes (23) que se diferencian

(23) E. M. Roger y L. Svenning: «Modernization among Peasants.The Impact of Communication«, New York, I969.

Page 87: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

121

entre sí por sus características socioeconómicas y so-cio-psicológicas.

En el presente estudio se aspira a estudiar el nivel deinnovación de los agricultores encuestados en las tres camar-cas y analizar la posible relación existente entre conductainnovadora y mecanización de la explotación agraria fami-liar. En primer lugar, se estudia la distribución de la conduc-ta innovadora en cada comarca elegida. En los Anejos S, 9y 10 se ha incluido la distribución de la conducta innovado-ra en las cinco categorías que han aparecido. Convienefijarse en que la división del continuo «conducta innovado-ra» en cinco categorías se ha realizado atendiendo no acriterios preconcebidos sino a interrupciones o rupturasnaturales. Se observa que e1 valor medio más elevado deconducta innovadora lo tiene la comarca palentina conX= 11,34, mientras que el valor medio más bajo lo ofrece lacomarca lucense con X= 10,14. Sin embargo, son los agri-cultores ilerdenses los que ofrecen un mayor porcentaje deconducta innovadora alta o muy alta, el 41 por 100, mientrasque en Lugo tan sólo alcanzan esas categorías el 21 por 100,y en Palencia, el 31 por 100.

Las distribuciones más similares son las de Lérida yPalencia con un mayor porcentaje de agricultores con valo-res de conducta innovadora superiores a la media, mientraque Lugo presenta unas características más retrasadas.

Si del estudio de la distribución de la conducta innova-dora, se pasa al análisis de la misma según la edad delagricultor, se obtienen unos resultados que contradicen enbuena medída las pautas observadas en otros estudios. Enefecto, la edad suele ser un factor positivo en la conductainnovadora, de tal manera, que existe mayor probabilidadde encontrar agricultores innovadores entre los más jóvenes.Sin embargo, los resultados obtenidos a tal respecto en lapresente investigación no ofrecen evidencia en tal sentido,ya que la edad no parece afectar de ninguna manera, nipositiva ni negativamente a las distribuciones de categoríasde conducta innovadora. Una posible explicación de estafalta de correlación podría ser el pequeño número de agri-cultores de edades inferiores a los cuarenta años en lamuestra, lo que impide saber si las distribuciones obtenidasson puramente aleatorias o reflejan alguna pauta recurrente.

Page 88: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

En cualquier caso la falta dé relación entre edad y conductainnovadora es evidente en este estudio.

Con el fin de analizar la relación entre la conductainnovadora y las variables que han parecido más relevantesdentro del contexto en ei que se viene desarrollando elestudio, se ha construido, en prímer lugar, el Anejo número11 en el que se incluyen los coeficientes de correlacíónobtenidos al relacionar el índice de conducta innovadoracon 20 variables seleccionadas. Se observa en primer térmí-no que las únicas variables que ofrecen simultáneamentecoeficientes de correlación significativos con la conductaínnovadora en las tres comarcas estudiadas son el estrato alque pertenece la explotacíón, es decir, su tamaño, y elvolumen de ingresos familiares. Además, y en los tres casosconsiderados, las relaciones obtenidas son positivas, lo queindica que los agricultores más innovadores tienden a encon-trarse entre aquellos que tienen tamaños de explotaciónsuperiores y que totalizan los niveles más altos de ingresosfamiliares.

Es de destacar que el indicador de mecanízación quehemos utilizado con mayor frecuencia hasta ahora, el índicede CV/Ha, no aparece relacionado significativamente con laconducta innovadora ni en Palencia ni en Lérida, aunque silo está en Lugo, Esto indica que la mecanización intensa noes sinónimo de innovación alta en el marco de la agriculturacastellana y catalana, aunque si lo es dentro de la agricultu-ra gallega. El diferente sígníficado que tiene la mecanizaciónagraria en las tres zonas estudiadas puede estar en la basede la posible explicación de estas pautas diferentes. El aúnbájo nivel de mecanización de la agricultura lucense, permi-te identificar a los agricultores innovadores entre los quevan adquiriendo tractores de mayor potencia. En 1a agricul-tura castellana y catalana, que cuentan ya con una elevadamecanización, el agricultor innovador no tiene por qué coin-cidir con el que tiene más mecanizada su explotación, deahí la falta de correlación. En cualquier caso, la distribuciónde los coeficientes de correlación significativos en el Anexonúmero 11 es diferente para cada comarca. Por eso puedeayudar a comprender mejor e1 comportamiento innovadordel agricultor el análisis multirregresional que a continuaciónse expone.

Page 89: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

123

CUADRO 18

Resultados obtenidos en la aplicaci8n del modelo analítico(step-Wise) al factor dependiente:

(ndice conducta innovadora. (Pakncia)

StepVariable

seleccionada

Proporción devariaciónreducida

Proporciónreducida

acumulada

Coefrcientede conelación

múltiple

1 Estrato 0,2917 0,2917 0,54012 Ingresos 0,1127 0,4044 0,63593 Grado parcelación 0,0604 0,4648 0,68184 Conocimiento APA 0,0491 0,5139 0,7169

Con las cuatro variables que aparecen en el cuadro selogra explicar el 51 por 100 de la varianza del índice deconducta innovadora, mientras que con el resto de las varia-bles, incluidas las referentes a la mecanización de la explo-tación, no se consigue explicar más allá del S por 100 dedicha varianza, lo que indica su poca influencia en el com-portamiento innovador.

CUADRO 19Resultados obtenidos en la apGcación del modelo analítico

(step-Wise) al factor dependiente:índice conducta innovadora. (Lugo)

Step(fa^l

Variableseleccionada

Proporción devariaciónreducida

Proporciónreducida

acumulada

Coeficientecorrelación

múltiple

1 Estrato 0,2963 0,2963 0,54432 Tipo explotación 0,0809 0,3872 0,62233 P. C. por. tot/sup. 0,0370 0,4242 0,65134 Indice CV/Ha 0,0352 0,4594 0,6778

Hay que destacar en primer lugar la elevada influenciaque tiene el estrato al que pertenece la explotación, esto es,su tamaño, en la conducta innovadora. En los tres casos esla primera variable relacionada por el modelo analítico utili-zado la que explica mayor varianza en la conducta innova-dora. Lo que en realidad está signiflcando este detalle esta-dístico es algo de sobra conocido por todos los estudiososde la agricultura familiar, y que no es otra cosa que elobstáculo que aparece como más destacado en la moderni-

Page 90: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

124

CUADRU 2D

Resultados obtenidos en la apócación del modelo anslttico(step-Wise) al factor dependiente:

fndice conducta innovadora. (Lérida)

Step(faseJ

^ariaóleselecciormda

Proporcibn devariaciónreducida

Proporcibnreducida

acumulada

Coeficienteconelacibn

múltiple

1 Estrato 0,0971 0,0971 0,31162 Indice CV/Ha 0,1061 0,2034 0,45043 Ingresos 0,0517 0,2551 0,50514 LJTH/Ha 0,0417 0,2968 0,5448

zación de la explotación campesina es el tamaño de la ex-plotación. En efecto, un agricultor familiar no puede su-perar ciertos niveles de modernización, en otras palabras,no puede introducir nuevas innovaciones agrarias, por deba-jo de ciertas dimensiones de la explotacíón. De ahí que unade las principales medidas políticas agrarias para desarrollarla agricultura familiar es el tratar de lograr dimensionesadecuadas.

La segunda variable seleccionada por el modelo analíti-co en Palencia es ei volumen de ingresos y la tercera varia-ble es el grado de parceiación. El que el grado de parcela-ción influya tan posítivamente en la conducta innovadoraindica que las parcelas más grandes permiten un mayornivel de innovación. Este es otro factor estructural de granimportancia en la agricultura castellana, ya que una excesi-va parcelación impide un elevado comportamiento innova-dor al agricultor. Por ello, todos los esfuerzos que sean paralograr una adecuada concentración parcelaria tendrán unefecto posítivo en la modernización de la agricultura.

En la comarca lucense, aparte de la variable tamaño deexplotación ya comentada, aparecen selecciones como influ-yentes en la conducta innovadora el tipo de explotación y laproporción de propiedad sobre el total de supe^cie. Lastres variables son de tipo estructural y demuestran, una vezmás, que la influencia de las condiciones estructurales de laagricultura gallega es decisiva en el comportamiento innova-dor del agricultor.

Finalmente, en la comarca ilerdense. lac variables selec-

Page 91: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor

125

cionadas explican la menor proporción de variación de laconducta innovadora de los tres casos estudiados, tan sóloel 29 por 100, por lo que cabe suponer que aparte de lasvariables estrato de la explotación e índice de CV/Ha, exis-ten otras variables aparte de las seleccionadas, que influyenen la conducta innovadora.

Como resumen, se puede concluir que la relación entreconducta innovadora y mecanización no es tan evidentecomo cabría esperar en una primera aproximación que par-tiera del punto de vista de que la modernización de laagricultura equivale casi exclusivamente a su mecanización.A1 menos, el índice de CV por hectárea no aparece comovariable que influya con tanto peso como el tamaño de laexplotación en la conducta innovadora, lo que señala laorientación preferente que hay que darle a las políticasagrarias que se ocupen de la modernización de la agriculturafamiliar.

Page 92: II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA ......II. ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS COMARCAS DEL ESTUDIO 1. Demografía Para intentar una mejor