ii · 2018-06-23 · 1 prólogo me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte...

37
i

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

 i 

Page 2: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

ii  

Imagen de portada: VOL. 295 EMANCIPACIÓN DEL JUZGADO DE LETRAS 30 DE ABRIL DE 1852 ESCRIBANO MANUEL BALDOVINOS Dirección del Notariado y Archivo General de Notarías Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011) Autor: Eduardo Ochoa Hernández [email protected] 

Título original de la obra

Los profesores y las palabras. Copyright © 2010-2011 por la Coordinación de Innovación Educativa Q.F.B./UMSNH/SINED. Tzintzuntzán No. 173, Col. Matamoros C.P. 58240, Edificio E Planta alta, Morelia Michoacán, México. Tel/fax: 3-14-28-09 /3-14-21-52 ext.: 216.

 

 

  

  

 

9 de mayo de 2011 

Documento de apoyo SINED

Ochoa H., Eduardo (2011) Los profesores y las palabras. México, 

CIE/UMSNH/SINED.  

iv, 31 p.; carta 

 

Documentos SINED 

Page 3: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

 

Coordinad

Que la educ

superar melan

Dr. Rodolfo A

Subsecretario

Dr. en Quím. R

Secretario Gene

Dr. Salva

Rector de la U

San N

M.C. Lour

ora General de Sis

Eduardo

cación a distancia

siempre es

ncolías tecnológica

para libera

Alfredo Tuirán G

o de Educación Su

Rafael López Ca

eral Ejecutivo de la

ador Jara Guerr

Universidad Micho

Nicolás de Hidalgo

rdes Galeana de

stema Nacional de

o Ochoa Hernán

tenga la forma del

pera más de mí m

as y adentrarnos en

ar el alma de su de

Gutiérrez

uperior

astañares

a ANUIES

rero

oacana de

o

e la O

e Educación a Dist

ndez

l futuro de México

mismo,

n las sombras de l

elirio.

tancia

o, que

la mente

iii 

Page 4: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

iv  

Índice

Prólogo 1

El libro 3

Reportes de lectura escritos 5

La reseña 14

Resumen 16

Síntesis 19

Estructuras a observar en la elaboración de un informe de lectura 19

Introducción y conclusión 23

Algoritmia argumentativa y partículas discursivas 26

Términos para apoyar una explicación 29

Textos en ritmo segmentado y de cohesión 32

Page 5: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

1  

Prólogo 

 

Me  tomo  la esperanza de que este humilde esfuerzo  tenga  la suerte de no navegar por un mar 

muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo criticar  la  inexpresable  idea de  la 

existencia de un profesor que transmite información y condena su época al silencio de potenciales 

creativos. En mi caso la escritura se desprendió después de estar cayendo en la bajeza de cortar y 

pegar  texto    para  fabricar  versiones  “Frankenstein”,  de  una  perversidad  relativamente  trivial 

inducida por  la vida escolar, pasé a  intentos por preguntarme cómo se elabora conocimiento al 

pensar  en  el  acto  de  escribir. Mientras  atravesaba  los  caminos  escolares,  surge  el  anhelo  de 

escribir,  intenté  reflejarlo en mi  actividad de educador universitario,  fui esclavo de mi  temor  a 

mostrar  lo que escribía, al  temor de que creyeran que era un profesor  rebelde de ese pequeño 

oasis  de  la  universidad  que  permite  dispensar  el  dominio  humano  de  pensar  escribiendo,  al 

sortear  con  proyectores  y  diapositivas  explicaciones  a  los  estudiantes.  Me  gustaría  que 

reconocieran que las tentaciones de pasar por profesor de soltura explicativa frente a un grupo de 

estudiantes,  hace  generalmente  que  los  hombres  tentados  así,  abucen  de  las  diapositivas  y  la 

conferencia, dejando al estudiante el  rol de escucha y marginado de  la epistemología necesaria 

para construir sus propias experiencias explicativas. Muchas veces  me pregunto si vivo un sueño 

pasado de moda, el de aprender el pensamiento complejo tan propio de  la escritura en ciencias, 

filosofía,  técnica  y  poesía. No muero  como  víctima  de  un  error  del  sistema  educativo,  a  veces 

muero mas bien, como horror de no poder ser inspiración del verdadero agricultor de pensadores 

en la educación. Desciendo de purépechas cuyo cosmopolita, guerrero e imaginativo ser, desde la 

más hermosa meseta de bosques, volcanes y montañas, se pregunta si es heredero plenamente 

del carácter de su ancestral orgullo por la libertad. 

Page 6: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

2  

 

Cuando crecemos de esta manera, entregándonos a  los caprichos de  la  idea de fracaso escolar y 

no  como  víctimas  de  talento  y  marginados  de  las  pasiones  creativas  de  la  pulsión  cultural; 

demoramos  el mayor placer que nos  es dado de  la manera de  alcanzar  testimonio de nuestro 

pensar y  sentir: escribir.     Mis primeros  recuerdos como escriba  libre, era en un  lugar de verde 

paisaje de azúcar y ríos de cristal, que ahora mismo esta experiencia de escritura me hace sentir su 

aroma refrescante de su valle esmeralda, marcándome cada noche el ritmo preciso de la campana 

de  la  iglesia.  En  esta  atmosfera  encontré  en  un  libro  de Octavio  Paz,  intitulado  “Libertad  bajo 

palabra” que me colocó bajo  la piel  la escritura, como un vivir quebrando horas y coloreando el 

silencio,  reposando  pensamientos  y  variando  emociones  de  vértigos  que  vuelven  el  tiempo 

narrativo  irregularidad,  cruzándose  voces  envueltas  de  literatura  y  generando  sensaciones 

inconcebibles ante el acto de escribir. 

Página desierta

Saltan palabras de los libros, ebrio de la frase de un sueño,

quiebran la tierra con sus voces, camino duro el suyo.

 

Las palabras  

 

Las  palabras  transpiran  la  mente  pero  no  son  su  fuente,  son  algo  parecido,  constituyen  un 

mediador del espíritu humano, pero no son su esencia, los signos son una totalidad cerrada, pero 

su  escriba no  lo  es,  es potencial de  ellas,  aplicando un proceso de  revisión de  los  ritmos  y  los 

pensamientos plasmados en texto. La actitud intelectual de ver a las palabras como el resultado de 

vivir, constituye una versión de un infinito. Cuando pasamos a las palabras, la mente entre pensar 

y sentir hace de ese instante desconfianza de un hombre original. 

 

Page 7: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

3  

La búsqueda por existir 

 

Si  la vida es  lo que  importa en el muy corto plazo, ser  joven es estar dispuesto a ser rebelde del 

camino señalado, para dar sentido a decisiones que mañana serán ejemplo de vida. Recordando la 

teoría del "Chingón" de Octavio Paz: no todo es un gran circo que consiste sólo en chingar y en ser 

el mejor en ello. 

 

Demostrarnos que hay sentido por lo que hacemos es descubrir quiénes somos y esto ya es mucho 

pedir para nuestras propias  vidas.  En  este  librito,  tenemos  la  filosofía de  aprender dialogando, 

juntos y apoyados en la literatura dar significado al contexto de escribir.  

   

El libro 

 El impulso del libro apoyado en las nuevas tabletas digitales, hace que tengamos presente el paso 

de  su  existencia  en  la  historia  del  hombre,  ya  sea  en  un  anaquel  o  en  una mochila  escolar, 

naturalmente lo relacionamos con conocimiento, ficciones humanas, ritmos de poesía, registros, … 

creándonos  una  idea  de  la  memoria  humana  en  su  exploración  de  la  realidad  y  todas  sus 

dimensiones.  Escribir un libro para un profesor, es poner a resguardo, la experiencia que amenaza 

con evaporarse y dejar de ser educación.   Los  libros tienen habla, nos  interrogan y nos apoyan a 

reflexionar nuestra formulación sobre la realidad. Son libertad de expresión y libertad de cátedra 

al mismo  tiempo; así mismo,  son  fuego para  la opacidad humana, es decir,  son evidencia de  la 

lucha por  la dignidad: son resultado de oponernos a  la censura,  la  ignorancia,  la estupidez   y  los 

dogmas. El camino de los libros es un proceso de selección y crítica de ideas, donde la negligencia 

de hacer caso a nuestra curiosidad se paga con la vida misma, generalmente al marginarnos de los 

Page 8: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

4  

mundos que éstos dan cuenta, empobrecemos nuestra imaginación y nos instalamos en la actitud 

de  un  intolerante.      El  libro  no  es  campo  terminado  de  la  expresión  creativa  del  hombre,  sin 

embargo,    sí  es motivo  para  que  la  tenacidad  del  hombre,  florezca,  como  un  hacer  hablar  al 

pasado, al presente y al futuro. En los libros está nuestro honor por lo virtuoso y la vergüenza por 

lo erróneo de nuestras visiones. Por cada concepto formulado, por cada hipótesis verificada, por 

cada problema planteado, por  cada  conclusión expuesta y por  cada poema nacido,  todos ellos, 

iluminan  el  camino  hacia  nosotros mismos.   Narradores  extraordinarios  de  novelas  y  cuentos, 

argumentadores audaces de la realidad científica y técnica, y los exploradores más sensibles, con 

su poética nos provocan  las mutaciones para  ser mejores.    La  lectura de  libros digitales nos da 

cierta bohemia respecto de  los de celulosa, pero no desaparecerá como educador de  las nuevas 

generaciones  independientemente  de  su medio  que  lo  conteniente,  el  libro morirá  cuando  el 

pensar deje de ser  la tarea fundamental del hombre. La  idea del  libro sobre  Internet o cualquier 

otro soporte para su  lectura, no modifica su  función social, así como  la  figura de profesor no se 

termina sino evoluciona, el libro hace lo propio sobre el Hipertexto. El profesor que no escribe su 

propuesta  educativa  de  contenido,  se  muere  sin  decir  nada  de  sí  mismo  al  mundo.  Pero  el 

profesor que pretende leer todos los libros, pronto cae en cuenta que no vivirá lo suficiente para 

esta empresa, es mejor seguir el filtro de selección de nuestra curiosidad, considerando el mejor 

libro,  el  que  estamos  programando  para  leer.  El  gusto  de  determinados  libros,  es  importante 

contrastarlo con un experto competente en ese segmento de  la  literatura, sin embargo,  tarde o 

temprano  se  impondrá  nuestro  gusto  original.  Algunos  libros  los  elevamos  a  textos  de  dioses, 

otros  los  situamos  en  la  importancia  de    combustible  de  boiler,  sea  cual  sea  el  valor  que  les 

asignemos,  nunca  seremos  los mismos  una  vez  que  les  dimos  cuenta  en  la  lectura.  Cuando  el 

placer es el medio para leer seguramente llegaremos más lejos que cuando la obligación y la tarea 

escolar reducen al libro como medio para domesticar el ser subversivos del camino señalado.    

Page 9: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

5  

 

Reportes de lectura escritos  

Yo no escribo para matar al tiempo, ni para revivirlo,

escribo para que me viva y reviva. O. Paz, “El mismo tiempo”. 

 

 

Escribir es poseer un vehículo elemental  de comunicación, que es sin duda alguna, indispensable 

para  la vida moderna. A diferencia de  los pocos espacios que  se promueven en México para  la 

lectura,  los  que  se  tienen  para  la  escritura,  son  aún menos    del  interés  de  la  sociedad  y  del 

gobierno, en muchos de los casos se refleja como intolerancia y violencia, resultado de la ausencia 

de un diálogo de debate complejo. 

 

Ante  este  problema  de  comunicación,  cobra  relevancia  la  cultura  de  escribir,  en  las  aulas 

universitarias, ahora es una tarea apresurada, llena de diapositivas que desarticulan el argumento, 

la unidad textual y  la textualidad toda en muchos casos. Pocos nos detenemos a reflexionar que 

esta  empresa  tecnológica  permite  la  accesibilidad  a  muchas  realidades  y  sus  posibilidades 

creativas.  

 

Este avance técnico se inició con la necesidad de registrar hechos y cosas. Es una idea civilizatoria, 

que  asume  que  el  que  escribe  comparte  con muchas  generaciones    sentires  y  pensares,  siglos 

después de su muerte. La discusión entre generaciones que permite  la escritura, hace avanzar a 

las sociedades más rápidamente, téngase presente que muchas frases de hoy, fueron compuestas 

e inspiradas hace 3500 años en Grecia, y aun tienen sentido  y dan forma a occidente.   

 

Page 10: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

6  

Desde  el  papiro,  hasta  las  tablas  del  ordenador  de  nanotecnología  de  procesamiento  y 

almacenamiento  de  textos,  los  manuscritos  a  los  que  nombramos  como  ensayos,  artículos, 

libros,… han venido consolidando su rol social; hoy copiarlos y transmitirlos supera por mucho a la 

imprenta de Gutenberg, sin embargo, la verdadera superación es dotar a la gente común, sobre el 

poderoso, de una voz fuerte que permita sin violencia darle sentido democrático al destino de una 

sociedad.  Leer,  no  está  separado  de  escribir,  obtenemos  conocimiento  leyendo,  capacidad 

profesional en nuestra sociedad capitalista,  leer es habilidad especializada que permite alcanzar 

empleos más dignos; mientras  la escritura es  como habilidad,  todo un mundo de  cambio en  la 

económica  inmaterial. ¿Quiénes podemos  ser  si  somos competentes para escribir y  leer?, ¿Qué 

consecuencia  tiene que  la gente en el poder no  tenga confianza en  todo  lo que  implique  tomar 

una  decisión  leyendo  y  escribiendo?  y  ¿Se  puede  ser  escritor  sin    la  teoría  y  la  crítica  literaria 

propia del artista de las letras? Respuestas que no son fáciles, pero sin leer y escribir aseguramos 

es menos accesible de construirles un significado. 

 

Al no ser de origen innato la escritura, aunque muchos  lo hagan parecer por su alto dominio como 

algo  fácil.  Es  algo  que  es  socialmente  aprendido  por  educación,  producto  de  la  tenacidad  de 

reflejar nuestra mente y su  inspiración. La composición escrita, requiere de  la epistemología y  la 

crítica  de  la  literatura,  sin  embargo,  nos  recuerda  que  el  lenguaje  escrito  es  una  tarea muy 

compleja  y  bella,  que  está  cambiando  según  las  épocas,  pero manteniendo  la misma  idea  de 

civilización, es decir, ser puente cultural entre generaciones. A pesar de que algunos piensan que 

los medios  computacionales  resolverán  con  diademas  neuronales  la  necedad  de  usar  teclados, 

dudamos mucho, que el pensar y crear desaparezcan de  la espacie humana. Leer y escribir  son 

parte  del  habla  humana,  pero  son muy  diferentes  a  la  capacidad  de  generar  ideas  complejas 

usando la oralidad sonora.  

Page 11: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

7  

 

La  escritura  es  una  creación  técnica  de más  de  5 mil  años  y  como  cualquier  técnica    permite 

construir  muchas  realidades  para  compartir  pensamientos  y  sentimientos.    Es  un  sistema 

simbólico organizado que representa sonidos mediante formas, haciendo que el  lenguaje escrito 

se  vuelva  habla  en  sonido  y  en  significado;  gramática  y  alfabeto  son  parte  de  este  sistema  de 

escritura, pero no son un texto, un continuo de escritura que puede evaluarse, reflexionarse, una y 

otra vez por la inteligencia. Leer y escribir, es un sistema con la idea de fijar las ideas y complejizar 

su verdad, muy distinto a  la vivacidad del argumento hablado. La escritura es como un canal de 

comunicación de más complejidad que el de oralidad, al mismo tiempo que produce el efecto de 

preservar  lo que ya se ha pensado y sentido. Hablar de escritura es hablar más allá del ruido del 

habla, crea  lectores para  ideas suspendidas en el  tiempo, prolongando el espíritu humano y sus 

alcances creativos en lo colectivo y en lo individual. Lo escrito cuando es un bien público, permite 

que  sea  información  de  dominio  abierto.  En  el  sentido  público,  es  comunicar  lo  que  quiso 

parecerse a nuestra mente con alcance masivo, más allá del señalamiento urbano, más allá de  la 

enajenación de anuncios publicitarios, está la libertad de crear, es una revolución de la mente, un 

paraíso para la poesía y la ciencia.  

 

Entre  más  compleja  es  la  red  disciplinar  de  nuestra  sociedad,  la  escritura  reserva  corpus 

controlados de  terminología especializada, es decir,  los  llamados Tesauros.   Estos corpus  lo que 

buscan es apoyar la construcción de proposiciones; son frases donde su contenido es evaluable en 

falso  o  verdadero  (intentan  estar  libres  de  vaguedad  y  ambigüedad),  éstas  son    característica 

principal  de  los  textos  científicos  y  de  ingeniería.  Cuando  tenemos  la  cultura  de  la  escritura, 

tenemos  más  cuidado  en  la  forma  en  que  construimos  las  creencias,  explicaciones, 

demostraciones y como vivimos el pensamiento. Pasamos de un grafiti en muros de un barrio sin 

Page 12: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

8  

voz  (escritura de baja  complejidad),  a  textos  en muros distintos, dotando  al barrio de una  voz 

poderosa (escritura de alta complejidad).  

 

La escritura se practica más en extensión de tiempo que la lectura, en sus versiones de elaboración 

de  conocimiento,  arte  y  en  general  literatura,  ésta  es  una  gran  verdad.  La  necesidad  de  dejar 

nuestra marca  en  el mundo,  es  tan  fuerte que podría  ser  el  vehículo para  animar  a muchos  a 

escribir y publicar.   Lo escrito nos amplía  la  forma de argumentar y nos extiende  la profundidad 

con la que observamos los hechos y las cosas. Nos hacemos de la escritura en su dimensión teoría 

literaria, cuando deseamos  ser  lo más claro y original posible.   Queremos convencernos de que 

somos  pensadores  originales,  cuando  releemos,  pero  sobre  todo  cuando  observamos  nuestro 

crecimiento en densidad y complejidad  lingüística, nos percatamos que estamos haciéndonos de 

una cultura escrita. Sin embargo, un aprendiz  lo es siempre en  la escritura, como un texto nunca 

es  reflejo  fiel  de  nuestra mente,  al  usar  las  palabras  en  cada  intento  de  composición,  nuestra 

inspiración nos  impulsa al principio de hacer algo  totalmente nuevo,   ya sea en el énfasis por el  

fondo  o  por  la    forma.  Pero  al  leer,  nos  hacemos  de modelos  textuales,  de  estrategias  para 

argumentar y de una experiencia  en las formas de conocimiento; podemos darnos cuenta que los 

matemáticos  escriben  argumentos  buscando  la  perfección,  al  igual  que  los  poetas,  pero  éstos 

últimos se acercan por un camino distinto a  la perfección, con  la crítica, el ritmo,  la estética y un 

estilo original, que nace y muere en cada poema.   

 

Por ejemplo, en los siguientes poemas  intentamos para el primero hablar a una joven estudiante 

de medicina y en seguida nos referimos a su mamá: 

 

 

 

Page 13: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

9  

JOVENCITA  

 

Piedra a piedra, palabra a palabra, 

paso a paso, hija del sol sube en inspiración, 

la brasa de la juventud palpita en tu corazón. 

 

No olvides que el tiempo, 

la vida, no se puede almacenar, 

ojos tiernos pero de fuego, 

tú ángel que salvas vidas. 

 

Yo soy fugitivo del camino señalado, 

tú un camino aún por crear, 

oscuridad no la puedes perder, es sol, 

hombres no poseer, es libertad. 

 

 

GOTITA DE SOL  

 

Soy quien  vuelve sin memoria, 

cuando estoy con vos soy una historia 

acompañando tus pasos, soy la tierra, 

si te hacen daño, soy la guerra. 

 

Ojos de luz tú gotita de sol, 

mujer de erotismo  que es torrente de fuego, 

dignidad de vida, perfume que te ruego, 

musa que haces ver al más ciego. 

 

Aquí a tu lado hubo un triste hombre, 

caminando briza, estrellas, lunas, se siente alegre, 

como un pez al mar, su alma regresó al cuerpo, 

toque de queda al pensamiento. 

 

Tu piel lechuga tierna, 

Tu edad, cuanta de números sin cantidad,  

Tu edad,  árbol que siempre retoña, 

Tu piel, aroma para el que retorna. 

De autor sin nombre, poema para que viaje sin censura. 

 

 

Page 14: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

10  

Si bien estos poemas no nos angustian, no nos dan vértigo y esperan ser una experiencia poética, 

al escribir,  los sentimientos son muy distintos, más tratándose de un novel, el vértigo  inunda en 

muchos casos por completo el espíritu creativo, conduciendo a un  falso camino, el de seguir un 

camino  libre  de  errores,  que  en  pasos  secuenciados  nos  de  la  esperanza,  que    reduce  su 

complejidad. Éste es error común en el ámbito escolar, la escritura se nos quiere presentar en este 

ámbito como algo que debía  ser fácil, sin embargo, no es algo inaccesible, es un acto de pensar, es 

por ello que su práctica exige de paciencia, de muchas revisiones de estilo y contenido, exhaustos 

periodos  de  perfeccionamiento  de  coherencia,  estética  y  enfoque.  Esta  aproximación  a  la 

perfección la observamos  en el artículo científico y en el poema. Escribir no es simplemente usar 

palabras, es elaborar textualidad y argumento con un principio totalmente nuevo en caso de  las 

humanidades y una textualidad más rígida en la ciencia.    

 

La paciencia no es  reposar en el  tiempo, es  la acción de  contrastar nuestro pensamiento en  la 

lectura  de  la  literatura,  hasta  que  esa  pulsión  de  crear  nos  indique  que  estamos  listos  para  el 

bosquejo.  El  bosquejo  tiene  erratas  de  ortografía, mantiene  en  el  caso  científico  una  distancia 

inicial  importante respecto de  la proposición, es decir, está presente  la vaguedad. Una y otra vez 

habrá  de  reescribirse  las  frases  y  los  parágrafos  enteros.  Reescribir  es  leer  analítica  y 

estéticamente  nuestra  propuesta  escrita,  es  analizar  texto  para  encontrar  el  tono,  estilo, 

organización de ideas, configuración del discurso y profundidad de la discusión. Tener talento para 

escribir en ciencia equivale a deconstruir teorías, precisar conceptos y a elaborar argumentos que 

sostengan hipotéticamente una verdad.   El talento no es exportable entre  los diferentes géneros 

literarios, tales como la poesía y la prosa de la novela lo son. Leer y escribir son parte de componer 

textos no como un proceso separado, sino como un método recursivo, ciclo que además,  se debe 

aprender a dominar. El miedo inicial cuando vamos a escribir es reducido exponencialmente en la 

Page 15: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

11  

medida  que  no  intentamos  retener meramente  lo  que  leemos,  sino  cuando  la  retención  en  la 

memoria es producto de una reflexión. Cuando asociamos este talento de escribir con educación, 

debemos  verlo  como  creatividad,  complejidad  de  pensamiento,  formación  de  la  persona  y  de  

quien tiene un propósito sobre la realidad. 

 

Un  error  es  pensar  que  ser  novelista  es  ser  escritor  y  ser  científico  no  lo  es,  las  herramientas 

literarias del poeta y del científico, el plantear el problema, argumentar su naturaleza y solución 

son muy  similares.  Las  palabras  no  vienen  de  un  diccionario  sino  cuando  leemos  recogemos 

patrones  de  escritura  con  el  que  dotamos  de  sentido  al  texto,  nos  hacemos  de  los  términos 

especializados en los textos y escuelas epistémicas en cuestión, con ello, imaginamos y la escritura 

crea:  ensayos,  novelas,  cartas,  resúmenes,  reseñas,  síntesis,  tesis,  poemas,  …    que  algunos 

llamamos a  los hombres que crean  literatura, escritores.   La teoría  literaria  (Literacy theory) nos 

permite explicar cómo componer  textos, pero no nos dirá como  tener un  texto que  sea bello y 

aproximadamente  perfecto,  esto  último  lo  observamos  desde  la  crítica  literaria.1  La  escritura 

original, es un modelo que nos permite evaluar en los estudiantes su racionalidad sobre un objeto 

de estudio, en complejidad y densidad lingüística. 

 

La literatura no es un almacén de libros, sino son textos que viven en las personas como lo leído. 

Así  cuando  nos  preguntamos  qué  me  da  la  escritura,  podemos  ver  a  la  escritura  como  una 

tecnología de utilidad  social para pensar, expresar  y  registrar, entre muchas otras aplicaciones. 

Todo lo que escribir hace, es hacernos hombres,  en: 

 

La escritura de algoritmos de computadora 

La escritura de argumentos jurídicos 

La escritura de poemas 

La escritura de patentes 

Page 16: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

12  

La escritura de  música 

La escritura de matemáticas 

La escritura de novelas 

 

Por error en el ámbito escolar de la escritura, se tiende a sólo poner atención en la ortografía, la 

sintaxis y las partes textuales, minimizando su función creativa de pensamientos y emociones. Con 

la aparición de las modernas impresoras y demás dispositivos de presentación digital de textos, el 

problema se agudiza, dándole más peso al  leer   que al escribir. La  lectura representa a  la cultura 

escrita, pero muchos docentes universitarios olvidan, que no lo es en vivencia escritura. Transcribir 

es en muchos de los casos sólo lectura, pero en el peor caso sólo un plagio. Al intentar  definir a un 

usuario  de  la  escritura,  pensamos  que  puede  ser  llamado  pensador,  poeta,  artista.  Por  ello, 

pensamos que poner libros de texto para educar a alguien no es ofrecer educación, sólo se ofrece 

información. Superar este problema implica que el estudiante escriba, es decir, reflexione, analice, 

piense,  infiera en general que haga una  interpretación del texto. Mente y texto, mediados por  la 

escritura,  nunca  serán  lo mismo,  como  tampoco  lo  es  pensar  al  escribir  que  pensar  al  hablar 

oralmente. Hacernos de  la  cotidianidad de  la  cultura escrita, es más que describir, es más que 

imitar, fundamentalmente es crear.     

 

Los  lectores  experimentados  generalmente  son  resultado  de  escribir  sus  pensamientos.  Los 

escritores experimentados  son generalmente  lectores experimentados. Leer en  silencio con una 

voz en la mente es una forma de diálogo complejo que la memoria operativa resuelve recreando 

una imagen, una idea que es resultado de la codificación del texto. Leer es dotar de significado al 

texto,  es  decodificar  un  mensaje,  no muchas  veces  fácil  de  recrear  por  falta  de  familiaridad 

terminológica o lógica de los operadores del discurso.   

 

Page 17: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

13  

La relación entre filosofía y literatura  equivale a la relación pensamiento y leguaje.  La escritura es 

necesaria para  rescatar  algo que nos pertenece  y  que nos hace más humanos,  algo  sin  lo que 

nuestra idea de la realidad sería incompleta o deformada, la racionalidad. Pero la racionalidad en 

la escritura es algo más que argumento, es una forma de conocimiento, puede profundizar y hacer 

emerger nuevas realidades, inclusive como formas alternas a la ciencia.  Los textos son los nuevos 

mundos elaborados en la mente, para tener la imagen de éstos, es necesario vivir la experiencia de 

sus  narrativas.  Si  queremos  saber  qué  es  un  artículo  científico,  ensayo  o  novela,  es  necesario 

leerlos, si queremos saber cómo son debemos escribirlos. El escritor prolonga su primera visión de 

las cosas que escribe, cuando las critica e intenta dotarlas de fundamento, de experiencia sensible, 

de escenario y   tiempo.  

 

Cuando aprendemos a crear conceptos, a dotar de nuevos significados a un fenómeno, a precisar 

términos,  el  tiempo  en que  lo hacemos no  es posible determinarlo por  anticipado,  la  escritura 

nunca podemos por adelantado  saber a dónde nos  llevará  si en verdad queremos que  sea una 

experiencia   de pensamiento. De  igual manera, anticipar  cómo  seleccionaremos  la  literatura de 

apoyo, es incertidumbre. La incertidumbre en el campo de la escritura no es absoluta, porque de 

entrada sabemos que todo  lo que podamos decir está dentro de  los  límites del propio  lenguaje, 

entiéndase éste como espacio infinito para crear beneficios por lectura. Sosteniendo una especie 

de diálogo con un  lector hipotético,  tomamos decisiones sobre muchos aspectos que  tendrá un 

texto, porque al  final, el  texto es el único que habla y no es  la mente  fiel   del hombre creativo, 

pero que de un modo u otro el texto es algo muy parecido a la mente, es verdad, pero nunca una 

copia fiel.  

 

Page 18: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

14  

Los talentos  intelectuales del que escribe, son en principio una  imitación de  los que reconoce en 

sus  lecturas  y  en  seguida,  al  paso  del  tiempo  entre  narrativas,  se  presenta  un  salto  al  camino 

donde nadie ha caminado. Escribir es  formar una  imagen simbólica de  lo que se piensa,  leer es 

interpretar la imagen simbólica,  y ambas es imaginar plenamente. 

 

Los reportes de lectura, pueden ser reseñas, resumen y síntesis. 

 

La reseña 

 

Es el documento breve resultado de la lectura crítica de uno o más textos, en los que se cuestiona 

su contenido en base a sus premisas, datos, marcos teóricos y se define la posición de uno mismo, 

frente  a  su  cuerpo  argumentativo  (respecto  a  problemas  y  soluciones).  Tiene  como  propósito, 

invitar a leer, persuadiendo al lector a adentrarse en la obra en su conjunto. Se reporta además, la 

vivencia del  lector, experiencia  literaria observada y el por qué se recomendaría su  lectura. Una 

textualidad  típica es:  introducción panorámica, problema, argumentos  esenciales, opinión de  su 

valor (comentario crítico) y el quién es el que escribe  la obra. Su extensión es relativa, si se trata 

para la contra portada de un libro es una cuartilla, en uno o tres parágrafos; si es para el caso de 

una  tarea  académica  escolar,  su  extensión  varia  de  dos  a  cuatro  cuartillas,  a  espacio  1.5 

interlineado, márgenes  derechos  e  izquierdo  3cm; márgenes  superior  e  inferior  2.5cm,  tipo  de 

letra Courier New tamaño 12. La primera hoja, contendrá en la parte superior nombre completo, 

fecha, correo electrónico y los datos del documento sometido a lectura crítica. 

 

Introducción panorámica 

Es  un  punto  de  vista  de  quien  narra  su  experiencia  de  lectura  de  un  texto,  que  interpreta 

apoyándose en frases o parágrafos que justifiquen su opinión, para dar contexto a la reseña. 

Problema y argumentos esenciales 

El problema central que expone el texto y los argumentos para abordar su solución.  

Opinión de su valor (comentario crítico) 

Page 19: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

15  

Argumento  persuasivo  que  invita  a  leer  la  obra,  posibles  beneficios  y  especulación  de  su 

trascendencia. 

  

 

Ejemplo 1: Reseña  sobre el  texto de  John Dewey  titulado  “cómo pensamos”. Barcelona: Paidós 

(2007) 

 

En nuestro actual sistema educativo, los planes de estudio padecen un cúmulo de asignaturas que, a su vez, contienen sus propios materiales y teorías. Nuestros maestros piensan que todo eso hace su tarea cada vez más pesada, pues tienen que tratar con los alumnos de manera individual y no ya en su conjunto. Para no desembocar en la pura dispersión es necesario encontrar algún signo de unidad, algún principio de simplificación. Este libro expone la convicción de que el imprescindible factor estabilizador y centralizador se halla en la adopción de la actitud mental y del hábito de pensamiento que denominamos científicos. Podría pensarse que en la enseñanza dirigida a niños y adolescentes esta actitud mental está fuera de lugar. Pero este libro también representa la convicción de que eso no es cierto, de que la actitud innata y pura del niño –caracterizada por una vivísima curiosidad, una fértil imaginación y un sincero amor a la investigación experimental- se aproxima mucho, muchísimo a la actitud del espíritu científico. Estas páginas tienen como principal objetivo captar ese parentesco, e invitan a considerar seriamente que su reconocimiento en el campo de la práctica educativa contribuirá a la satisfacción de los maestros y a una enorme reducción del gasto social. Ejemplo 2: Reseña sobre el texto de María Teresa Serafín titulado “Cómo se escribe”. Barcelona: 

Paidós (2007) 

 

La escritura puede proporcionar un enorme placer y ofrecer una plataforma para concentrarse, reflexionar y hablar con uno mismo. Este manual de escritura presenta las técnicas básicas para componer un buen texto: generar, reunir y organizar las ideas; construir un esquema; desarrollar los distintos párrafos; utilizar la puntación, los vocablos y el estilo apropiados; revisar lo escrito, y presentarlo en una forma definida y eficaz.

Page 20: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

16  

Con ejercicios de autocorrección, esta obra se dirige a estudiantes de todos los niveles, a profesores y a todas las personas que deseen mejorar su estilo literario. María Teresa Serafini es doctora en Psicolingüística y ha llevado a cabo investigaciones sobre didáctica de la escritura y el uso de ordenadores en la escuela, siendo igualmente autora de Cómo redactar un tema y Cómo se estudia, también publicados por Paidós. Ejemplo 3: Reseña sobre el texto de Roger Verneaux titulado “Epistemología general”. Barcelona: 

Herder (2005) El planteamiento del problema del conocimiento, que por ser específicamente filosófico es tan viejo como la misma filosofía, no ha variado a lo largo de los siglos. Sin embargo, la aparición y el desarrollo de los sistemas científicos modernos –particularmente la física- han impuesto la obligación de reelaborar el concepto mismo de experiencia y, con ello, han tocado en su raíz al mismo conocimiento. Lo que Kant entiende por experiencia no es lo mismo que entendía Aristóteles; el neopositivismo moderno aún ha restringido más este concepto. La obra se abre con un resumen histórico en que se recuerdan las diversas tendencias opinantes sobre el tema para someter luego a revisión, en la primera parte, el escepticismo, el empirismo, el racionalismo y el idealismo. En la segunda parte, que el autor llama descriptiva, se nos da cuenta del sentido de las nociones del conocimiento, verdad, certeza, evidencia, error, etc., diferenciándolas bien de las de homónima terminología, pero de distinto sentido, usadas sobre todo por el idealismo kantiano. Finalmente, en la tercera, trata ya en concreto de los casos en que el espíritu se pone en contacto con lo que trasciende y se encuentra fuera de él. El análisis de la sensación, de la reflexión, de la abstracción, de la afirmación y de la inducción verifica esa realidad concreta.

Resumen 

 

Es  la fraseología de  la estructura textual de un documento, que recoge  los significados, desafíos, 

problemas, hipótesis, métodos, resultados y conclusiones o en su caso discusión.  Exige la máxima 

precisión  sumaria  del  uso  semántico  de  la  terminología  especializada,  corresponde  en  su 

Page 21: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

17  

textualidad a una versión   previa abreviada del texto que antecede y presenta como una versión 

analítica  de  sus  sustantivos,  sin  incluir  crítica  al  texto  fuente,  por  ejemplo,  para  un  artículo 

científico, el parágrafo llamado resumen se estructura con: Planteamiento del problema, hipótesis, 

métodos y resultados, conclusión y/o discusión. Su extensión es relativa, entre 150 a 250 palabras 

en  un  solo  párrafo,  a  espacio  1.0  interlineado, márgenes  derechos  e  izquierdo  3cm; márgenes 

superior e inferior 2.5cm, tipo de letra Courier New tamaño 12. Para el resumen de un texto como 

forma  de  tarea  escolar,  contendrá  en  la  parte  superior  nombre  completo,  fecha,  correo 

electrónico  y  los  datos  del  documento  sometido  a  lectura  crítica.  En  algunas  ocasiones  se 

acompaña de  las palabras clave que definen el entorno  terminológico que precisa al ámbito del 

problema y solución que abordan el texto. Las opiniones del lector no entran en esta categoría de 

texto  breve,  sin  embargo,  para  fines  de  aprendizaje  académico  aporta  mucho  en  el  uso 

especializado  del  lenguaje  disciplinar  y  la  complejidad  del  empleo  de  operadores  lógicos  en  el 

argumento (llamados también partículas discursivas o marcadores).  Al ser una versión abreviada 

de  un  texto,  permite  desarrollar  la  habilidad  de  identificar  los  tópicos  que  dan  forma  a  la 

textualidad de  la propuesta del documento, así como, organizar a  través de este  instrumento  la 

selección de documentos en una tarea de documentación de un tópico de estudio. 

 

Ejemplo 4: Jorge Martínez Contreras “Estudios pioneros en torno al origen del lenguaje

natural”. Arbor Vol 187, No 747 (2011) doi:10.3989/arbor.2011.747n1001

Resumen

Tratar de hablar con los simios y preguntarles cosas sobre su vida natural es un viejo deseo. De la Mettrie propone, en el s. XVIII, que se les enseñe el lenguaje de los sordos en vista de que no pueden hablar. Resaltamos aquí algunos estudios pioneros en relación con las dos estrategias llevadas a cabo para tratar de hablar con los simios: el uso del lenguaje americano de sordos

Page 22: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

18  

(ASL) y el de los lexigramas y computadoras. Además del viejo interés interrogativo humano hacia ellos, la perspectiva evolucionista ha visto en estos estudios un medio de investigar cómo surgió el lenguaje natural (LN) en homínidos. Si queda claro que los simios no poseen totalmente el LN, el giro lingüistico en primatología ha cedido, como en filosofía, el paso a estudios cognitivos más complejos, de campo y de laboratorio, de orientación menos antropomórfica.

Palabras clave

Lenguaje natural; lenguaje en simios; lexigramas; Washoe; Premack; Rumbaugh

Ejemplo  5:  David  N.  Boone,  Ying Qi,  Zhaoliang  Li,  and    Stephen  R.  Hann.  Egr1 mediates  p53‐

independent  c‐Myc–induced  apoptosis  via  a  noncanonical  ARF‐dependent  transcriptional 

mechanism. PNAS January 11, 2011 vol. 108 no. 2 632‐637. 

 

Abstract

c-Myc is frequently deregulated in human cancers. Although deregulated c-Myc leads to tumor growth, it also triggers apoptosis in partnership with tumor suppressors such as ARF and p53. Apoptosis induced by c-Myc is a critical fail-safe mechanism for the cell to protect against unrestrained proliferation. Despite the plethora of information on c-Myc, the molecular mechanism of how c-Myc induces both transformation and apoptosis is unclear. Oncogenic c-Myc can indirectly induce the expression of the tumor suppressor ARF, which leads to apoptosis through the stabilization of p53, but both c-Myc and ARF have apoptotic activities that are independent of p53. In cells without p53, ARF directly binds to c-Myc protein and inhibits c-Myc–induced hyperproliferation and transformation with a concomitant inhibition of canonical c-Myc target gene induction. However, ARF is an essential cofactor for p53-independent c-Myc–induced apoptosis. Here we show that ARF is necessary for c-Myc to drive transcription of a unique noncanonical target gene, Egr1. In contrast, c-Myc induces another family member, Egr2, through a canonical mechanism that is inhibited by ARF. We further demonstrate that Egr1 is essential for p53-independent c-Myc–induced apoptosis, but not ARF-independent c-Myc–induced apoptosis. Therefore, ARF binding switches the inherent activity of c-Myc from a proliferative to apoptotic protein without p53 through a unique noncanonical transcriptional mechanism. These findings also provide evidence that cofactors can differentially regulate specific transcriptional programs of c-Myc leading to different biological outcomes. Keyword: oncogene, cell death

Page 23: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

19  

 

Síntesis 

Es la elaboración de un nuevo texto a partir de la deconstrucción de un texto fuente, identificando 

la estructura argumentativa que da sustento a su decir y las estructuras superiores que dan forma 

a su textualidad. Deriva en una versión más corta en extensión, entre un 1% a 10%, en uno o más 

parágrafos  donde  se  exponen  las  partes  que  dan  forma  a  la  idea  global  del  texto.    Es menos 

riguroso que un  resumen, es más  flexible en extensión y  textualidad;  sin embargo, permite con 

analogías  o  frases  propias  sintetizar  grandes  argumentos,  estructuras  de  evidencias  y 

fundamentos. Una síntesis debe permitir deducir la idea global del texto, es decir, explicar al texto 

en sus fundamentales. Esto nos exigirá de una serie de conceptos de la teoría de la elaboración de 

argumentos, de la información y la compresión de expresiones disciplinares. Hay que observar en 

principio que una deconstrucción es necesaria, hasta el punto de no  cancelar  la  idea global, es 

discutir las relaciones texto y contexto, reduciendo su estructura mediante nuevas frases.    

 

Estructuras a observar en la elaboración de un informe de lectura 

No pretendemos partir de  la  teoría de  la  construcción de  la oración. Un punto de partida que 

consideramos  idóneo es el que refiere al  funcional  llamado  frase, y en particular al concepto de 

proposición, este tipo de  frase es  la que permite  la ventaja de eliminar  la vaguedad y darle más 

viabilidad a una semántica lógica evaluable desde el contexto que habla el texto. La relación entre 

las  frases  debe  ser  de  una  coherencia  que  permita  tener  una  consonancia  del  argumento 

individual al argumento global. Para escribir secuencias de frases hay que aclarar antes que nada 

que las propias frases pueden poseer  una distinta forma de validar su objetividad, su vaguedad y 

contexto.  Las  estructuras  textuales  que  nos  interesan  de  principio  dejan  fuera  a  los  cuadros, 

Page 24: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

20  

dibujos,  tablas, cajas de  texto,  figuras, …,   entre éstas destacan  introducción, planteamiento del 

problema,  hipótesis,  justificación,  discusión  entre  las  principales.  La manera  en  que  decidimos 

abordar  la  composición  de  un  texto    la  llamaremos  adoptar  un  estilo,  sobre  que  funcionales 

textuales especifican al texto. Expóngamelo así para precisar; estilo de una determinada frase de 

un escritor, es el que posee respecto de sus demás frases, o la totalidad de sus parágrafos, es una 

manera de argumentar, explicar, demostrar, narrar,  justificar, etc., donde a veces el estilo de  los 

textos escritos y en especial el cuento, la novela, el poema, ensayo entre otros, resulta que nace y 

muere  con  la  obra, mientras  otros  son  un  tanto  estáticos  en  su  superestructura,  tales  como 

artículo de investigación, informe, tesis, revisión, patente, entre los principales.  

 

En  cuanto  a  variaciones de estilo, una  frase puede  ser equivalente en  semántica,  sin embargo, 

podría matizarse  para  lograr  un  estilo  prudente,  decoroso  y  preciso.  Tenemos  presente  que  la 

intención del escritor es  libre, pero acotada al  tipo de  lector hipotético que contemple. Cuando 

dos  secuencias de oraciones  son diferentes en  sus palabras y  sintaxis, pero casi dicen  lo mismo 

(mismo  significado), nos  referimos a una variante de estilo. Cuando el  funcional  significativo es 

distinto y tiene una relación   sistémica con un argumento, decimos que se trata de un diferente 

decir dentro de un  contexto  comunicativo  y no un  cambio de estilo. El estilo que  resulta de  la 

elección de determinadas palabras, debemos considerarlo para el tono del discurso.  

 

Pero el discurso o estructura del texto, es un proceso general que da coherencia al secuenciado de 

frases, por ejemplo, para dejar clara la temática correcta, la selección y el orden de premisas que 

exponen los fundamentos, así como las estrategias argumentativas globales del texto que lo hacen 

conocible y abordable para su reflexión. Cuando nos referimos a claridad y transparencia   de un 

texto, obedecemos a criterios de estructura argumentativa; por otro lado, cuando nos referimos a 

Page 25: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

21  

estilo  estamos  en  el  terreno  de  la  estética  científica  y  el  ritmo  poético.  La  textualidad  es  el 

resultado de estilo y argumentación, pero  también del protocolo de  comunicación elegido para 

escribir, como los ya mencionados: artículo, ensayo, informe, revisión, libro, poema, entre otros.  

 

En un análisis de texto, el problema es identificar las estructuras retóricas especiales que definen 

la textualidad del texto,  las premisas y proposiciones vitales para mantener el rumbo del cuerpo 

argumentativo. Estas estructuras textuales por ejemplo, para el artículo de investigación científica 

son:  título,  autoría,  resumen,  palabras  clave,  introducción, métodos  y materiales,  resultados  y 

discusión.  Las premisas  son de naturaleza  teórica  o  empírica.  Las proposiciones  fundamentales 

que  guían  el  flujo  del  cuerpo  argumentativo  las  hay  las  llamadas  hipótesis,  declaración  de 

problema, de origen axiomático y conceptual de definición.  

 

En síntesis  la estructura a observar en un texto, es tanto en el orden terminológico especializado 

de  las  palabras  que  lo  componen  y  de    densidad  en  el  número  de  partículas  discursivas  que 

componen la coherencia de la textualidad. Sin que por ello, el estilo quede fuera como vehículo de 

comunicación persuasivo.  

 

En  la composición de un texto, debemos cuidar  la repetición de  las mismas oraciones  (o casi  las 

mismas que refieren a un mismo acto de habla); las aseveraciones que no son fieles al documento 

en que se apoya para citar  tal o cual acto de habla; omisiones de actos de habla  indispensables 

para  un  perfil  de  lector;  rupturas  de  habla  entre  parágrafos  y  frases;  empleo  incorrecto  de 

conceptos en contextos especializados.    

 

Page 26: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

22  

Para  dar  sentido  a  un  texto  en  el  orden    de  su  superestructura,  es  necesario  verlo  como  una 

narración, no como un señalamiento tan común en diapositivas de exposición, un texto coherente 

en  todas sus partes es en absoluto una narración. Partes con  independencia  funcional pero con 

dependencia  argumentativa.  Una  narrativa  depende  de  formar  un  contenido,  es  una 

superestructura    de  diferentes  formas  de  texto,  cuyo  objeto  y  tópicos  temáticos  llamaremos 

contenido. La superestructura de un  texto sólo está presente en documentos, dado que sólo en 

estos  el  protocolo  formal  de  comunicación  está  altamente  estructurado:  libro,  tesis,  artículo, 

patente, ... 

 

A  nivel  de   microestructura  de  un  texto,  vive  el  argumento,  formado  en  el  paradigma  básico 

problemática, hipótesis  y conclusión. O si se prefiere, podemos verla como un parágrafo de tesis 

formado de más de una premisa  que por lo menos tiene una conclusión. Cuando argumentamos 

podemos seguir un camino típico, a) el de justificar, enmarcar, hacer escenarios, definir puntos de 

partida,  hechos,  buscar  la  legitimidad  y  el  refuerzo  de  fundamentos. O  por  el  camino  b)  el  de 

intentar aterrizar en una  conclusión que  comprometa nuestro decir. En el  tratado  científico un 

planteamiento  del  problema,  su  justificación,  su  abordaje  hipotético  y  su  conclusión  son 

indispensables  para  tener  muy  presentes  si  en  verdad  pretendemos  hacer  estructuras 

argumentadas  en  este  importante  ámbito  de  la  literatura.  Mientras  en  el  ámbito  de  una 

comunicación  institucional  aparecen  los  textos  llamados  informes  de  trabajo,  acusación, 

demostración  de  hechos,  orden  de  pago,  acta  de  declaración,  petición,  noticias,  comentario, 

discurso político, conferencia, artículo de divulgación, manual, bitácora, glosario, instructivos entre 

los más importantes. Tanto en el tratado científico como en los textos institucionales requerimos 

de  argumentar,  para  explicar,  seducir,  demostrar,  persuadir  y  cultivar  una  sociedad  de 

conocimiento.     

Page 27: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

23  

 

No menos importante resulta identificar la institución y el autor hablante del texto, fecha  y lugar 

de publicación. Dado que la valides y experiencia a favor del hablante que escribe, es relevante, el 

documento debemos evaluar sus  identificadores ya mencionados. No menos  importante  resulta 

observar  la  presentación  del  texto  entre  estas  características,  por  ejemplo:  portada  exterior, 

tipografía,  índice, prólogo,  instrucción,  reseña, epílogo, epígrafe, dedicatoria,  fuentes …    tienen 

repercusiones  importantes para  las  condiciones  iniciales   de un potencial  lector,  la  seriedad,  la 

estética  y  la  claridad  son  importantes atributos estructurales de  todo  texto que pretende  volar 

muy lejos. 

Introducción y conclusión 

 

Estos  son  los  apartados  de  un  texto  que  generalmente  están  presentes  en muchos  tipos  de 

protocolos documentales, como antesala y como desenlace   de  la tarea de pensar al escribir. La 

introducción    es  una  serie  de  parágrafos  que  dan  los  primeros  pasos  al  habla  del  problema, 

plantean  la  tesis  central del  cuerpo argumentativo,  la escuela del pensamiento  sobre  la que  se 

desarrollan  los argumentos,  las tecnologías  involucradas y  los grados de acceso a  la realidad. De 

manera distinta al apartado de introducción,  la conclusión es el último comunicado, a menudo es 

más  que  una  síntesis  de  resultados,  es más  bien  un  parágrafo  en  donde  el  escriba  se  implica 

seriamente con una posición original. La conclusión y la introducción  son apartados del texto que 

no siguen una narrativa secuencial estricta respecto del resto del escrito.  

 

INTRODUCCIÓN. Parágrafos que deben ser atractivos y eficaces para transmitir el mensaje global 

del  texto.  En  ésta,  se  recrea  la  textualidad  del  documento;  pero  a  una manera  de  síntesis  del 

problema,  tesis, y apartados que  lo  integran.  Las  frases  características  con  las que  se abre esta 

Page 28: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

24  

sección  del  documento  pueden  ser  enfocadas  al  objeto  de  estudio  central  del  texto  o  a  la 

descripción de cómo se aborda el problema, en la tabla 1, podemos darnos cuenta de ello. 

 

Tabla 1. Oraciones típicas de apertura de introducción  

Frases de apertura de una introducción Libro Las emociones conforman el paisaje de nuestra vida mental y social.

En: Nussbaum, Martha C (2008) Paisajes del pensamiento. Barcelona: Paidós

Nadie puede decidir a otra persona cómo debe pensar, del mismo modo que nadie debe instruirlo en cómo ha de respirar o hacer que circule su sangre.

En: Dewey, John (2007) Cómo pensamos. Barcelona: Paidós

En este volumen se presentan y discuten algunas de las más importantes concepciones que se han desarrollado recientemente acerca de la noción de racionalidad.

En: León olivé (2010) Racionalidad. México: Siglo veintiuno

En este libro se reúne una treintena de fragmentos de las obras más destacadas en la historia de las matemáticas, algunas traducciones al castellano aquí por primera vez.

En: Hawking, Stephen (2010) Dios creó los números. Barcelona: Crítica

El argumento fundamental de este libro es que la educación se debe llevar a cabo en forma de diálogo sobre cuestiones que tengan interés para los participantes.

En: Well, Gordon (2001) Indagación dialógica. Barcelona: Paidós

Este libro ofrece una nueva interpretación de la historia de las civilizaciones, examinando la evolución empática de la humanidad, la influencia de esta evolución en nuestro desarrollo como especie y la forma en que puede dictar nuestro destino.

En: Rifkin, Jeremy (2010) La civilización empática. Barcelona: Paidós

Con la aparición, en los últimos cuarenta años, de los campos de estudio culturales y del estudio social de la ciencia, nos hemos percatado de las maneras en que la tecnología se encuentra intrincada en una extensa gama de ámbitos discursivos y prácticas profesionales … la superposición de la tecnología altera los campos en sí y afecta a nuestros intentos de cartografiarlos así como nuestras actividades en los mismos.

En: Aronowitz, Stanley, et al. (1998) Tecnociencia y cibercultura. Barcelona: Paidós

Este libro presenta un acercamiento idiosincrásico a la neurocomputación, espero que se ubique en una especie de zona neutral interdisciplinaria equidistante de las neurociencias, las ciencias cognitivas y la ingeniería.

En: Anderson, A. James (2007) Redes neuronales. México: Alfaomega

 

Page 29: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

25  

Las  introducciones pueden partir de una síntesis de  la tesis expuesta en el documento; al  incluir 

anécdotas de un  fenómeno o hechos; al plantear un problema o al  introducir con una analogía 

respecto de otra u otras obras similares. Pero la finalidad de todos estos modelos de introducción 

es captar la atención y el interés inicial de un lector hipotético.   

 

CONCLUSIÓN.  Es  la  sección  del  documento  en  el  que  el  escritor  se  compromete  sin  vaguedad 

sobre  su  decir,  advierte  posibles  nuevos  caminos  que  han  debelado  otras  preguntas  de 

investigación  y  da  razón  de  la  hipótesis  que  guió  el  trabajo  descrito  en  el  cuerpo  del  texto 

presentado.  La  conclusión puede  ser una  crítica en  forma de  síntesis del estado del estudio en 

cuestión; también puede ser una narración que resume y afirma  la profundidad de  la propuesta; 

puede  ser  una  vía  para  citar  a  grandes  exponentes  del  tema  central  y  contrastarlos  con  los 

conceptos,  teorías,  tecnologías,  definiciones  a  las  que  deriva  el  cuerpo  de  argumentos  que 

anteceden a esta sección del texto. Las palabras que abren una conclusión  interrogan a partir de 

los valores expuestos en el cuerpo argumentativo del texto, representan elementos virtuales de la 

mente  hechos  discurso,  donde  se  prescribe  contenido  analizando  y  discutido  a  la  luz  teórica  y 

empírica de las fuentes de sustento y justificación. 

 

Tabla 2. Oraciones típicas de una conclusión  

Frases de apertura de una conclusión Libro No hay oposición entre tradición y pensamiento crítico, no hay actitud crítica que pueda formarse fuera de una cierta tradición, que no suponga e implique ciertas posiciones críticas. Todo esto nos enseña finalmente que la “tradición” no es una, única y homogénea, esto es, que hay muchas tradiciones. Lo que es tanto como decir que hay en nuestro lenguaje actual – y en el mundo cultural en que vivimos- una diversidad de funciones y tareas, puntos de vista heterogéneos, perspectivas irreductibles, frente a esto otra “solución”, otra “regla”, que

En: Ramírez, Mario Teodoro (2003) De la razón a la praxis. México: Siglo veintiuno

Page 30: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

26  

reconocerlo como tal y tratar de pensar, hablar y actuar así y desde ahí. Esto es, hemos de aprender a convivir en la diversidad y en la diferencia, en la complejidad y profundidad en que caracterizan ineludiblemente a toda realidad social-humana en su ser presente, en su ser temporal. En fin, como intentamos verlo a lo largo de este trabajo, hoy pueden reconocerse dos tendencias divergentes en la filosofía. Por un lado, los filósofos del giro lingüístico consideran que la “era metafísica” ha llegado a su fin, y le dan este título a toda filosofía que no se proponga como una crítica (lógica, desconstructiva o hermenéutica) de los lenguajes sociales. Por el otro, sin embargo, están quienes no se identifican con esta propuesta y que constituyen un grupo heterogéneo y difícil de identificar. Un denominador común, sin embargo, pareciera emparentarlos: por ellos se trata de seguir haciendo lo que la filosofía hizo desde siempre, se le llame metafísica o no, y donde la sistematicidad resulta insoslayable, a riesgo de caer en la vaguedad de las opiniones o los simples pareceres. Su problema, en efecto, consiste en desembarazarse de ciertos obstáculos, de ciertas figuras heredadas, de ciertas opiniones establecidas, para continuar haciendo eso que la filosofía, aparentemente, nunca dejó de hacer: crear conceptos, formular problemas o construir sistemas.

En: Scavino, Dardo (1999) La filosofía actual pensar sin certezas. Barcelona: Paidós

 

 

Algoritmia argumentativa y partículas discursivas. 

Una formulación argumentativa, representa una expresión lógica, donde se valora su condición de 

verdad, es  refutable en  la medida que equivale a una  razón de  la convicción del proponente. A 

esto  llamamos  con  el  título  de  tautología,  es  una  forma  de  deducción,  validada  por  la  lógica 

formal. En el caso de una paráfrasis (frases alternativas que mantiene fijo su significado), al menos 

cambian las palabras sin tocar el sentido, las transformaciones pueden ser de estilo, introduciendo 

variaciones sutiles pero importantes al texto argumentado.  

 

Page 31: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

27  

Ejemplo 6  Paráfrasis argumentativa 

 

La célula ha muerto por apoptosis, las caspasas están presentes. Las caspasas se hacen presentes, la célula a muerto por programación. La muerte celular programada implica a las caspasas. Los comandos apoptosis son las caspasas.   

 

Este  ejemplo  ilustra,  una  condición muy  general  presente  en  la  paráfrasis  argumentativa,  un 

argumento de acuerdo con Perelman, está compuesto por dos frases o proposiciones, evaluables 

por separado y que debe tener una conclusión. En el caso anterior este discurso se sabe de dónde 

viene (del argumento) y a dónde va (a la conclusión). Jugamos con los mecanismos de referencia y 

predicación para hacer de éste un auto argumento (ya no es premisas y conclusión, es en sí mismo 

de  algún modo,  auto  referente  a  la  conclusión.  Se  trata  de  frases  analíticas,  que  siempre  son 

verdaderas. 

 

Ahora  apoyándonos  en  el diccionario de partículas discursivas del  español  (URL: www.dpde.es)  

exponemos algunos algoritmos argumentales típicos, donde el número de partículas discursivas  o 

marcadores determinan en el grado de la complejidad de Kolmogorov (K). La complejidad k de un 

objeto argumental es el parágrafo más corto que puede generarlo. En  la tabla 3, se expresa con 

letras mayúsculas  las premisas o proposiciones  (unidades conceptuales), en azul  los operadores 

lógicos del argumento. 

 

  

 

Page 32: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

28  

Tabla 3. Modelos de algoritmos argumentales

Algoritmos argumentales o formulas conversacionales

Observaciones

A hasta B. Incluso C y máxime D. A pesar de ello Z.

Se compone de las proposiciones A,B,C, y D, de la conclusión Z

A decir verdad R, a su vez B, al contrario D. En consecuencia Z

Al parecer A, aún mejor C por lo tanto G. Argumento por analogía A y B, pero no C, sin embargo, a pesar de todo F

Todos los monos son mortales, el chimpancé es un mono. Por lo tanto, el chimpancé es mortal

Éstas son proposiciones que construyen argumentos válidos, basados en las formas obvias

Dado cualquier A, B es F Cuando la validez depende de la estructura interna de las frases, una proposición es verdadera si y sólo si posee una instancia de sustitución verdadera.

A es causa remota de B, por lo tanto, toda M es circunstancia de G

La palabra causa la empleamos como condición suficiente, cuando no limitamos algo indeseable

Copiar el texto es plagio intelectual, por lo tanto, transcribirlo sin permiso causa o da efecto a un hecho jurídico

Se conoce que T es casa de Y, sin embargo, A es la causa de W.

Argumentos por antecedentes

El valor esperado de A, es consecuencia de su probabilidad de obtener G

Todo U es P, algún no P no es U Inferencias inmediatas Un A agresivo es una persona que es violenta Proposición de una definición, no debe ser

circular Donde W y T participan de G, significa R Una definición no debe ser muy específica, pero

si debe procurar ser una afirmación W es referido al contexto F, es equívoco entender G

La mayoría de las palabras tienen significados ligados al contexto del texto

En conclusión G, A en B y sólo si R El argumento de conclusión puede aparecer al inicio de un texto, permite transferir la discusión a las premisas posteriores, para evaluar su aceptación

A porque B, luego F, en consecuencia W, pero M, no obstante K

Los conectores son relaciones que permiten el análisis lógico del argumento, son por su número complejidad del discurso, al unir informaciones y determinar la argumentación global del texto.

A es justamente H A o B, pero no F A por el contrario, es J A o B, no K, y por lo visto H Por una aparte F, y por la otra H Primero A, segundo, B. Finalmente, tercero Z Esto sí A, sobre todo K

Page 33: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

29  

 

 

HIPÓTESIS.  Es  una  propuesta  que  no  se  define  por  sí misma,  sino  es  una  explicación  de  un 

determinado hecho, debe poder deducirse el hecho por leyes causales altamente probables, junto 

con  condiciones  iniciales, debe  ser  la proposición más  relevante.  La hipótesis es  verificable por 

observación  para  confirmar  o  no    su  decir.  Formular  una  hipótesis  es  un  proceso  que  exige 

conocimiento del objeto de estudio y un razonamiento que desafía lo expuesto previamente como 

real o verdadero. La hipótesis no es verdadera mientras no es sometida a la prueba de la realidad. 

Puede inclinarse como método por lo verdadero o por su falsedad. Los argumentos que evalúan a 

la hipótesis son por  inducción y deducción, sin embargo, mucho dependerá de que  las premisas 

sean verdaderas.    

Términos para apoyar una explicación 

Si hemos de formar el pensamiento escribiendo, elegimos el camino  de la reflexión argumentativa 

dentro de una actividad de redacción, el escrito es algo con lo que la construcción  y el empleo de 

representaciones delatan al conocimiento. Es decir, si bien los textos  son papel y tinta o código de 

computadora, a menos que podamos  leer  la  ideografía en  la que está el  texto, no  se  transmite 

nada.   Es necesaria  la decodificación para tener acceso al conocimiento “encerrado en el texto”, 

decodificación que dependerá de cada individuo. Los textos son mediaciones de las mentes que se 

comunican. Componer representaciones mentales por escrito, es desarrollar medios  inmateriales 

tales como partituras de música, poemas y matemáticas, que al combinar con el mundo físico, nos 

da  una  compresión  funcional  de  la  realidad.  Comprender  cómo  se  elabora  el  discurso  de 

proposiciones  abstractas  tan  propio  de  los marcos  teóricos  científicos,    es  poder  reinterpretar 

como se construyó el conocimiento.   Un error común es valorar a estas proposiciones como un 

Page 34: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

30  

asunto material, son valores inmateriales que se ajustan a la cultura de quien aplica explicaciones, 

técnicas y poesía. 

 

Aprender  los artefactos  inmateriales con  los que se gestiona conocimiento, sin duda alguna pasa 

por el estudio de los medios argumentales. Con el fin de que la educación supere su parálisis en el 

ámbito  de  transmitir  información;  la  escritura  como  instrumento  pedagógico  permite  la 

comprensión,  vivir  los  procesos  constructivos  de  las  teorías,  los  conceptos,  las  definiciones  y 

tantas figuras argumentales inmateriales más.  Por ello, una proposición es una representación del 

proceso mental: conocer. Conocer es  lo que concebimos como  la acción de  representar  con un 

texto,  el  resultado  de  esta  actividad  es  lo  que  llamaremos  conocimiento.  Pero  no  es  un  acto 

solitario, conocer es dialogar con voces vivas o virtuales. Las voces vivas son con  las cuales como 

individuos  concretos  convivimos.  Las  voces  virtuales  tiene  la  característica  de  ser mediaciones 

mentales,  los  libros  son  un  buen  ejemplo  de  ellas.  Conocer  es  colaborar  para  comprender  y 

transformar    mejor  nuestro  mundo.  De  esta  actividad  de  conocer  surgen  los  productos  del 

conocimiento:  textos,  artefactos  tecnológicos,  conceptos,  …  que  mas  adelante,  serán  las 

condiciones  iniciales  para  profundizar más  el  conocer,  para  que  ese  conocimiento  pueda  ser 

conocido, es necesario que siga siendo reconstruido y un error es que deba ser transmitido.  

 

Para un lector que vive la experiencia de la comprensión (leer), no es nada igual a la construcción 

de conocimiento (escribir). Es más  individual e  íntima  la comprensión, nos permite  interpretar  la 

nueva  experiencia  del  conocimiento,  ofreciendo  el punto de partida para un nuevo  viaje  en  la 

construcción de conocimiento.  La esencia del esfuerzo educativo moderno es en dirección de que 

los  individuos  superen  el  nivel  de  comprender  textos  como  información,  logrando  que  la 

Page 35: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

31  

información  contribuya a generar una experiencia profunda del  conocer el mundo, mediante  la 

construcción de conocimiento. 

 

La  experiencia  del  conocer  es  un  evento  que  se  construye  en  el  curso  de  razonar  y  sentir.  La 

experiencia de informar: la información que se deriva de la experiencia de conocer, es una manera 

de compartir nuestra experiencia con las relaciones abstractas y explicaciones de la realidad como 

un  género  explicativo.  Pero  construir  conocimiento  es  más  que  informar,  supone  una  forma 

compleja de conocer, donde  la mejora de  lo conocido, como una forma crítica de eliminación de 

error  y  como  camino no explorado, es  la preocupación especial del  conocer.  La experiencia de 

información es una narración del conocimiento y la construcción del conocimiento es exploración 

a lo desconocido, cuya estrategia principal empleada es el escribir explicaciones. 

 

En una explicación son tan comunes los siguientes conectores: tómese en cuenta; donde; a pesar 

de;  de  todas  formas;  considérese;  de  igual  manera;  del  mismo  modo;  digamos  que;  en 

consecuencia…,    en  estos  conectores  están  implícitas  dos  grandes  corrientes  del  pensamiento, 

sobre las maneras de conocer. La empirista que basa en la experiencia la fuente de conocer, o por 

el racionalismo que tiene a la razón como fuente de conocer.  En ambas escuelas del pensamiento 

debemos criticar, escoger, elegir, por lo tanto juzgar, juzgar el valor de un algo en función de una 

regla de la naturaleza o ideal.  

 

En  conclusión,  la  escritura  la  concebimos  como  la  creación  de  nuevas  estructuras  teóricas, 

poéticas y de significados, es una forma de resolver problemas, es un instrumento lingüístico para 

la construcción   de conocimiento.  Al organizar el espacio de contenido (tópicos conceptuales) y el 

Page 36: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

32  

espacio que se ocupa de  la representación  (espacio argumental),  logramos construir texto como 

evidencia de que ocurrió la experiencia del conocer.  

 

Textos en ritmo segmentado y de cohesión 

 

Cuando nos preguntamos de forma profunda, formulamos preguntas que nos permiten identificar 

problemas, como una forma reflexiva de un proceso de intelectualización, una pulsión emocional 

en principio y racional en consecuencia sobre un objeto de estudio. Los cuerpos argumentativos 

son afectados por esta  intelectualización, en  su  ritmo,  los hay de estilo  segmentado  (cuando  la 

profundidad  argumentativa  es  muy  superficial)  y  los  de  estilo  cohesionado  (de  compleja 

argumentación).    Los  problemarios,  manuales  y  guías,    son  segmentados;    mientras  que  los 

filosóficos, científicos, de novela y cuento son de estilo cohesionado.  

 

Una  vez  planteado  el  problema,    requerimos  de  una  idea  que  guie  nuestro  texto.  Ésta  es  una 

hipótesis, idea que irrumpe la vida cotidiana. Los hechos nos plantean problemas, nos sugiere una 

solución, de esta manera podemos  redactar una  suposición definida, es decir, una hipótesis.  La 

idea de ésta sugerencia que nos presenta un diagnóstico sobre lo supuesto, es que nos conduzca a 

nuevos  fenómenos  y  a  evaluar  si  están  presentes  las  condiciones  reveladas  en  el  problema.  

Cuando nos es posible escribir la hipótesis mediante una observación y experimentación en forma 

matemática,  construimos    soluciones  teóricas;  de  lo  contrario  produciremos  una  solución  de 

corroboración experimental.  Debemos dotar de libertad creativa al escriba, que es una capacidad 

adiestrada del pensamiento.   Cuando  ésta  capacidad no está desarrollada  se manifiesta por  su 

ritmo  segmentado  en  la  escritura,  de  lo  contrario,  cuando  el  pensamiento  reflexivo  está 

desarrollado siempre conduce a construir una conclusión por estilo de cohesión.   

Page 37: ii · 2018-06-23 · 1 Prólogo Me tomo la esperanza de que este humilde esfuerzo tenga la suerte de no navegar por un mar muerto. No es un reproche al aire, aunque me fuese desahogo

33  

 

 

 

 

 

                                                            1 Street, Brian V. (1995) Lyteracy in theory and practice. USA: Cambridge Press  http://books.google.com.mx/books?id=R0UdWQ5thf8C&printsec=frontcover&dq=Literacy+theory&source=bl&ots=gtmOu4Cw9h&sig=EqutgTnVPOfR5gl_1HgsOUXxf‐M&hl=es&ei=72GTTf2pGo‐ssAPKnczQBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBsQ6AEwATgo#v=onepage&q&f=false