iguanas

32
Condiciones para la postura Este proceso se inicia una vez que se observa a las iguanas grávidas buscando el lugar que asegure que sus huevos estarán seguros hasta que el embrión alcance madurez y eclosione; además busca que el lugar para depositar sus huevos tenga la humedad, temperatura apropiada y rayos solares por la mañana; esta ubicación la hacen las iguanas a partir de la última semana de enero y las primeras 3 de febrero. Los nidos se hacen con bloque de cemento de 4x 6 pulgadas; cada nido tiene 70 x 120 x 17 cm y sucesivamente se pueden ubicar varios nidos uno a continuación de otro; entonces tenemos un ponedero. Cada nido se llena con arena cernida, lavada, hervida, asoleada y desinfectada si fuese necesario con neem (Azadarachta indica) esto hace posible que se eliminen pedazos de palo, hongos, hormigas, ácaros u otros elementos bióticos y abióticos que provoquen la ruptura de los huevos, una vez que las iguanas los depositan; por la parte superior cada nido es tapado con madera u otro material, lo importante es que la iguana sienta seguridad para sus huevos. El objetivo de establecer nidos independientes es para controlar que sólo una iguana se meta en cada uno de ellos, de esta manera evitamos pérdida de huevos. En el piso (parte inferior) donde se ubicaron los nidos es embaldosado (1.2 x 3Mtsx 4cm.). Evitando de esta manera que la iguana profundice su nido y perdamos el control del número de huevos por iguana. La ubicación de los nidos nos la dieron las observaciones de la conducta de las iguanas en el período de preñez con su insistencia en excavar en un determinado sector del corral. Las iguanas de primera postura no siempre utilizan los nidos, algunas riegan los huevos en el piso o desde la copa del árbol. Si se está atento cuando lo riegan en el piso es posible recogerlos, seleccionarlos e incubarlos. La arena de los nidos se humedece cada mañana y se mantiene observación permanente no sólo por el control de postura sino porque a los nidos se pueden meter algunas culebras, hormigas o el zorro. Colecta y selección de huevos Los huevos se trasladan de los nidos a una bandeja que contiene arena humedecida y cernida, descartando los que se consideren rotos y los no turgentes, los restantes se entierran en un termo de poroplás (incubadora) que se ha preparado con anticipación con arena (sustrato) que ha recibido igual tratamiento que la de los nidos; el termo se llena hasta ¾ partes, la humedad de la arena se mantiene hasta que ocurre la eclosión de los neonatos de iguana (70 a 90 días). A cada termo se le echan 3 litros de agua antes de la siembra de los huevos, es posible que al finalizar el primer mes se le ponga un litro más. Esto se hace cada vez que se nota que la arena está seca. El agua se introduce por tubos PVC de ½ pulgada de diámetro ubicados en cada esquina de los termos. Los termos se colocan suspendidos sobre bloques para evitar la acción de la hierba conocida como coyolito (Cyperus rotundus), que los perfora y podría dañar los huevos. Incubación En cada termo se siembran los huevos de dos iguanas, la nidada de una en un extrema (extremo A) y la de la otra en el otro (extremo B). Encima de las tapas de los termos se

Upload: elmer-moran

Post on 18-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manejo de iguanas

TRANSCRIPT

Page 1: Iguanas

Condiciones para la postura Este proceso se inicia una vez que se observa a las iguanas grávidas buscando el lugar que asegure que sus huevos estarán seguros hasta que el embrión alcance madurez y eclosione; además busca que el lugar para depositar sus huevos tenga la humedad, temperatura apropiada y rayos solares por la mañana; esta ubicación la hacen las iguanas a partir de la última semana de enero y las primeras 3 de febrero. Los nidos se hacen con bloque de cemento de 4x 6 pulgadas; cada nido tiene 70 x 120 x 17 cm y sucesivamente se pueden ubicar varios nidos uno a continuación de otro; entonces tenemos un ponedero. Cada nido se llena con arena cernida, lavada, hervida, asoleada y desinfectada si fuese necesario con neem (Azadarachta indica) esto hace posible que se eliminen pedazos de palo, hongos, hormigas, ácaros u otros elementos bióticos y abióticos que provoquen la ruptura de los huevos, una vez que las iguanas los depositan; por la parte superior cada nido es tapado con madera u otro material, lo importante es que la iguana sienta seguridad para sus huevos. El objetivo de establecer nidos independientes es para controlar que sólo una iguana se meta en cada uno de ellos, de esta manera evitamos pérdida de huevos. En el piso (parte inferior) donde se ubicaron los nidos es embaldosado (1.2 x 3Mtsx 4cm.). Evitando de esta manera que la iguana profundice su nido y perdamos el control del número de huevos por iguana. La ubicación de los nidos nos la dieron las observaciones de la conducta de las iguanas en el período de preñez con su insistencia en excavar en un determinado sector del corral. Las iguanas de primera postura no siempre utilizan los nidos, algunas riegan los huevos en el piso o desde la copa del árbol. Si se está atento cuando lo riegan en el piso es posible recogerlos, seleccionarlos e incubarlos. La arena de los nidos se humedece cada mañana y se mantiene observación permanente no sólo por el control de postura sino porque a los nidos se pueden meter algunas culebras, hormigas o el zorro. Colecta y selección de huevos Los huevos se trasladan de los nidos a una bandeja que contiene arena humedecida y cernida, descartando los que se consideren rotos y los no turgentes, los restantes se entierran en un termo de poroplás (incubadora) que se ha preparado con anticipación con arena (sustrato) que ha recibido igual tratamiento que la de los nidos; el termo se llena hasta ¾ partes, la humedad de la arena se mantiene hasta que ocurre la eclosión de los neonatos de iguana (70 a 90 días). A cada termo se le echan 3 litros de agua antes de la siembra de los huevos, es posible que al finalizar el primer mes se le ponga un litro más. Esto se hace cada vez que se nota que la arena está seca. El agua se introduce por tubos PVC de ½ pulgada de diámetro ubicados en cada esquina de los termos. Los termos se colocan suspendidos sobre bloques para evitar la acción de la hierba conocida como coyolito (Cyperus rotundus), que los perfora y podría dañar los huevos. Incubación En cada termo se siembran los huevos de dos iguanas, la nidada de una en un extrema (extremo A) y la de la otra en el otro (extremo B). Encima de las tapas de los termos se

Page 2: Iguanas

coloca un pedazo de roca u otro material evitando que el viento se lleve las tapas ya que los termos son ubicados en el mismo corral de progenitores de tal manera que les de preferentemente el sol de la mañana. Los nidos se registran de 6 a 8 am y de 5 a 7 pm porque son las horas que generalmente las iguanas hacen su postura; una vez hecha la incubación se revisan diariamente los termos y su alrededor por las hormigas, culebras, zorros u otros predadores de huevos. La incubación consiste entonces en el enterramiento de cada nidada una en cada extremo del termo, independientemente de cuantos huevos oviposita una iguana; los últimos huevos enterrados de la nidada quedan a dos pulgadas de la superficie de la arena que contiene el termo. Este tipo de incubación es artificial por medio del cual controlamos humedad de manera práctica. Si la iguana no está bien adaptada porque es proveniente de la naturaleza en estado de gravidez o bien de otro zoocriadero o no encuentra el lugar para hacer su nido puede expulsar los huevos en cualquier parte del corral o subir a la copa del árbol y botarlos. Esto también ocurre principalmente con las primerizas, aún estando los nidos establecidos en los lugares que las iguanas mayores determinaron. Al mes de la incubación se revisan los huevos porque podría existir alguno que no está turgente o bien que tiene otra coloración, estos se descartan para evitar que se pierda la nidada. Tanto la postura como el número de huevos incubados se registran en un cuaderno de control para poder comparar en número de huevos incubados con respecto a los eclosionados. También nos permite hacer proyección de postura por la cantidad de huevos puesto por iguana. Eclosión La temperatura juega un papel importante en la eclosión (nacimiento); temperaturas menores a 30° C aumentan el número de días en la incubación y las recién nacidas tienen bajo peso y menor tamaño que las que han tenido temperaturas de 32 y hasta 34° C en los meses de marzo a mayo. Las de menor tamaño y peso tienden a morir en las primeras semanas de nacidas aún atendiéndolas con esmero. Al cumplirse el período de crecimiento y desarrollo de los embriones, si estos han contado con la temperatura, humedad y seguridad rompen la cáscara del huevo, naciendo a los 70 a 90 días (todo va a depender de la temperatura); por la mañana cuando se pasa al lado del termo o bien al acercar el oído oiremos el ruido de las iguanitas corriendo de un lado a otro dentro del termo; se sacan en una tina o en un balde, evitando que se escapen. Una vez que salen de los termos pasan a jaulas o canasteras metálicas con malla de nylon a su alrededor, con tres espacios separados cada uno con capacidad para 60 a 80 recién nacidas. Las iguanitas comienzan a alimentarse aproximadamente a los 5 días. Desde el primer día se les coloca un plato con agua de las pilas de los progenitores que contienen excretas de esta manera adquirieren las bacterias intestinales que necesitan para procesar su alimento y adquirir defensas. Después de un mes se sacan de estas jaulas y se pasan a corrales pequeños para que se les facilite encontrar la comida en espacios cortos, de esta manera se evita que algunas no coman y se desnutran, un mes después se pasan a un corral de mayor dimensión.

Page 3: Iguanas

OBTENCION DE CRÍAS DE IGUANAS (MANEJO Y CUIDADOS EN EL PROCESO DE DESOVE, INCUBACION Y ECLOSION

Ecol. Mar. César Casiano González

Responsable Técnico del Criadero Intensivo de Iguana iguana y Ctenosaura pectinata, UMA CEMENTOS APASCO. Av. Lázaro Cárdenas s/n, Col. La Sabana C.P. 39903 Acapulco, Gro.

[email protected] [email protected] INTRODUCCIÓN La aplicación de técnicas en la reproducción de la fauna silvestre, para los propósitos de recuperación de la especie y su aprovechamiento mediante el manejo adecuado en cautiverio han sido en últimas fechas de buenos resultados. La obtención de crías de iguanas se puede realizar a partir de la recuperación e incubación de los huevos, para lo cual se debe disponer de hembras grávidas. La reproducción de las iguanas es anual y ocurre en los meses de Octubre a Enero. La madurez sexual en las iguanas se encuentra directamente relacionada con su tamaño. La maduración de las gónadas en las hembras inicia a partir de los 200 mm de longitud HC. La captura de las hembras grávidas para obtener huevos idealmente deberán capturarse en la región donde se realizará su manejo. ANIDACIÓN Y DESOVE En condiciones naturales el desove de las iguanas se presenta en los meses de Marzo a Mayo. La expulsión de los huevos y la fecundación de los huevos por los machos son eventos que se dan de manera totalmente natural. El control de la producción es esencial para la planeación, sin embargo no se han aplicado técnicas para inducir el desove. En condiciones de manejo, los huevos son colectados en ponederos artificiales. Características físicas del área de desove Par la recolección de huevos se utilizará un encierro y/o corral de lamina galvanizada de 3 X 3 m por 1.20 m de altura y enterrada a 30 cm de profundidad (para evitar la fuga de ejemplares que excavan por la parte inferior) además se puede utilizar grava en las orillas para dificultar la excavación. En el interior se colocarán 6 u 8 cámaras, construidas de tabique, bloc y/o tabicón formando una cámara por abajo del nivel del suelo comunicadas al exterior por un tubo de cemento de 35 cm por 15 de diámetro. La cámara de anidación será llenada con arena húmeda para facilitar la obtención de los huevos, dentro de cada una de las cámaras será introducida una hembra grávida, de este modo también se llevará control de datos de las hembras anidadoras. INCUBACIÓN Generalmente las hembras desovan por la mañana o bien por la tarde, por lo que se recomienda revisar los ponederos tres veces por día. La recolección de los huevos se hará tan pronto sean puestos o antes de 24 horas, ya que el embrión no se habrá adherido todavía a la membrana de la cáscara (no se habrá formado punto opaco), y por lo tanto, no habrá riesgo de orientar los huevos con el embrión hacia abajo. Debido a la sensibilidad de los embriones, su manejo deberá realizarse con precaución. Durante la recolección es importante asegurar que los huevos no alcancen temperaturas por arriba de los 33°C, pues se corre el riesgo de tener una alta mortalidad, por lo que siempre se aconseja medir la temperatura del nido. Debe procurarse mantener los huevos en un ambiente adecuado y nunca en ambientes secos, ni en sitios expuestos donde se pueden deshidratar. Para el traslado de los huevos puede utilizarse bolsas de nylon o recipientes plásticos, los huevos deben cubrirse con el mismo sustrato que se utilizó en las cámaras de desove. El ambiente de incubación es de gran importancia, ya que influye en el desarrollo embrionario, en el crecimiento, la edad de eclosión y en la mortalidad embrionaria. Entre menos fluctuaciones existan en las condiciones de incubación, habrá mayor calidad de las crías. Las variables del ambiente de incubación más importantes son la temperatura, humedad e intercambio gaseoso. Temperatura: Los huevos deben ser incubados en temperaturas de 28 a 31°C; fuera de estos rangos la mortalidad embrionaria se incrementa. La temperatura optima de incubación es a 29°C +/-0.5°C, bajo estas condiciones se obtienen mejores tasas de eclosión y calidad de los neonatos. Humedad y gases: Los huevos de iguana requieren de humedad para lograr un buen desarrollo embrionario; las mejores condiciones de humedad requerida son de entre 15 al 20%. En condiciones de baja humedad la deshidratación se manifiesta por la contracción del huevo (resequedad), pudiendo afectar a los embriones. Sin embargo, es posible que resistan pérdidas significativas de agua (hasta 15%). La deshidratación extrema puede causar neonatos anormales y/o afectar la eclosión. El rociar los huevos de manera directa puede interferir en el intercambio gaseoso a través de los poros. Eclosión: En la etapa final de desarrollo, el embrión absorbe el resto de la yema. La eclosión inicia cuando el embrión se dispone a romper la cáscara con la ayuda de un dientecillo (prolongación calcárea ubicada sobre el hocico). Este proceso puede transcurrir en un periodo de entre 12 y 14 horas, iniciando desde el momento en que rasga el cascarón hasta que sale completamente.

10

Page 4: Iguanas

Durante la fase final de la incubación, los embriones son capaces de hacer numerosos ajustes para aumentar su posibilidad de supervivencia. En caso de que las fuentes escaseen (poco oxigeno) o si llegan a niveles críticos (temperatura muy elevada), el embrión empezará a completar su desarrollo tempranamente y eclosionará como un pequeño animal con una gran yema residual. En condiciones adversas de baja temperatura, los embriones pueden prolongar su eclosión, y nacen con un tamaño mayor y mínimas cantidades de yema residual. La emergencia de todas las crías de un mismo nido generalmente ocurre de uno a tres días, pudiendo extenderse hasta cinco días en algunos casos. Cuando la eclosión esta próxima, la unidad de incubación se cubre con tela de malla fina (holganza), y se coloca una liga para evitar la fuga de ejemplares. Los ejemplares son puestos en las jaulas. Características físicas del área de incubación. Consiste en una habitación cerrada de 3 X 3 m por 3 m de altura; el área debe disponer de ventanas para contar con suficiente oxigenación. Las unidades de incubación serán colocadas en un anaquel y/o repisa; es necesario colocar termómetros en algunos de los nidos para llevar un registro de máximos y mínimos durante el tiempo de incubación, esto permitirá realizar las actividades de control de los parámetros ambientales de la incubación. La temperatura y humedad serán controladas dentro de los rangos más óptimos de incubación mediante ventiladores, focos y humectación de los nidos que lo requieran manteniendo un promedio de 15-20%. Técnicas de Incubación Las nidadas recolectadas serán incubadas en recipientes de poliestireno (cajas y/o tortilleros de unicel); para optimizar el intercambio gaseoso se realizan perforaciones las unidades de incubación en la parte de abajo y en los costados (con lo que se evita la contaminación por larvas de moscas); como sustrato de incubación se utilizará arena de río cribada con malla de mosquitero y humedecida a un 15%. Los huevos se colocan separados uno de otro y por capas para evitar la propagación por hongos en toda la nidada; generalmente se utiliza una unidad de incubación por cada nidada (idealmente deben incubarse como máximo 30 huevos, pero esto dependerá del tamaño de la unidad de incubación), en los casos de nidadas con mayor volumen se utilizarán dos unidades de incubación. En caso necesario, las unidades de incubación pueden cubrirse además con nylon muy fino para evitar que las hormigas se introduzcan.

El éxito de la incubación depende en gran parte de la revisión de los nidos, por lo que se hará una revisión total del nido una vez cada semana, ésta debe realizarse con mucho cuidado respetando la posición del huevo y orientación del embrión. Para la humectación del sustrato de incubación pueden utilizarse jeringas, pipetas y/o rociador (spray).

11

Page 5: Iguanas

EVALUACIÓN DE LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE HUEVOS DE IGUANA VERDE ( Iguana iguana )

V i l legas-Zuri ta Francisco

Tesis de L icenc ia tura en Bio logía, Univers idad Juárez Autónoma de Tabasco. *Centro de Conservac ión y Reproducc ión de Iguanas de la Univers idad de l Mar

Puer to Angel , Oaxaca. v i l legas@angel .umar.mx

Palabras c lave : iguanas, incubac ión ar t i f ic ia l . In t roducc ión Como se sabe, la iguana verde ( Iguana iguana ) está en pe l igro de ext inc ión en todas sus loca l idades de d is t r ibuc ión geográf ica de l ter r i tor io mexicano y en Centroamér ica. S in embargo, en las dos ú l t imas décadas se han desarro l lado técn icas para su reproducc ión en caut iver io con la f ina l idad de rever t i r d icha s i tuac ión. Una de las pr inc ipa les es la incubac ión ar t i f ic ia l , en donde se ut i l i zan sust ra tos natura les como arena (Werner et a l . , 1986; A lvarado et a l . , 1993; Argueta, 1996) y, ar t i f ic ia les como la vermicu l i ta. También e l uso de contenedores para la incubación cuyos mater ia les van desde h ie leras o ca jas de po l iuretano (Werner , 1987 ; A lvarado et a l . , 1995) hasta e l uso de ca jas de madera y o l las de barro (Cruz y Teahulos, 1994) . A l mismo t iempo se han rea l izado invest igac iones sobre los e fec tos de la temperatura y la humedad sobre los embr iones y los neonatos de iguanas. A l respecto, se menciona la impor tanc ia de la humedad del subst rato de incubación durante la incubación, e l cua l in f luye sobre la reserva de v i te lo, lo cua l se ref le ja en la sobrev ivenc ia de las cr ías durante las pr imeras semanas de v ida (Werner , 1988a) . Con respecto a la temperatura, t iene su in f luenc ia en la ace lerac ión de l desarro l lo embr ionar io reduc iendo e l per iodo de incubación en ambientes de temperatura a l ta (Phi l l ips et a l , 1990) . En consecuencia , la combinac ión de ambos factores durante la incubac ión afectan d i rectamente e l desarro l lo embr ionar io . No obstante lo anter ior , se hace ev idente la impor tanc ia de evaluar los subst ratos usados en la incubac ión ar t i f ic ia l , que permi tan estab lecer sus caracter ís t icas f ís icas y e l e fecto sobre la conservac ión o perd ida de la temperatura y la humedad, que f ina lmente se re f le ja un ópt imo desarro l lo embr ionar io , en e l éx i to de ec los ión y la ca l idad de las cr ías. Objet ivo genera l : Eva luar cuat ro t ipos de subst rato en la incubación ar t i f ic ia l de huevos de iguana verde ( Iguana iguana ) . Objet ivos par t icu lares: 1) Conocer e l porcenta je de av ivamiento y mor ta l idad para cada subst ra to 2) Comparar e l porcenta je de av ivamiento de cr ías para cada sust ra to y 3) Conocer la sobrev ivenc ia de las cr ías durante e l pr imer mes de v ida en caut iver io. Mater ia l y Métodos: Durante la época de desove (abr i l de 1998) , a l amparo del permiso de co lecta c ient í f ica DOO 750.- 1926/97 INE, se capturaron 16 hembras gráv idas de iguana verde ( I . Iguana ) sobre la r ibera de l Río La Sier ra y Río Teapa en e l poblado La Is la , munic ip io de Ja lapa, Tabasco. Se obtuvo in formación sobre la ta l la de los e jemplares (LH-C y Ltot ) poster iormente fueron in t roduc idos en ponederos ar t i f ic ia les para su desove, modi f icando la metodología propuesta por Werner y Mi l le r (1984) . Después de l desove, se ext ra jo y mid ieron los huevos (ancho y longi tud) . Para la incubación, se usaron contenedores de po l iuretano de 17 cm de d iámet ro por 20 cm de a l tura los cuales se l lenaron con 2-3 cm de subst ra to; poster iormente se deposi taron 10 huevos en cada una y se cubr ieron con una capa ext ra de 8-10 cm y agregando 200 ml de agua yodada por cada kg de subst ra to u t i l i zado, los cuales fueron 1) Vermicu l i ta 2) Subst rato obtenido de la or i l la de l r ío donde se capturaron la iguanas 3) Arena (obten ida de un banco de arena y 4) Mezc la en proporc ión 1:1 de subst ratos 2 y 3 . Se determinó la composic ión textura l por e l método de Bouyoucos (Domínguez y Agui lera, s in fecha) para e l subst ra to 2 e l cua l cor responde a l t ipo “arena migajosa” presentando una composic ión de 75.18% de arenas y 24.38 % de l imos y arc i l las . 97.82 % de arena y e l resto de 2.18% de l imos y arc i l las par e l subst ra to 3 (Narro, 1994) . La incubación se rea l izó en un cuar to de 2 X 2 m, con paredes de concreto y techo de lámina de z inc, una ventana p legable de 1 X 2 m y 4 rep isas de madera empotradas en la pared. Para e l contro l de temperatura se usaron focos de 60 y 100 wat ts , un vent i lador de pedestal , ventanas p legables y termómetros de var i l la . Se l levó un moni toreo diar io de temperatura dent ro de los contenedores. Durante e l per iodo de

4

Page 6: Iguanas

incubación se determinó la humedad en dos contenedores por t ipo de subst ra to con un d ispos i t ivo marca OHAUS modelo MB200. Después de l nac imiento, se obtuvo in formación sobre la ta l la y peso de los rec ién nac idos y se co locaron en un te r rar io donde se a l imentaron durante un mes con una d ie ta a base de vegeta les. Los datos obten idos de temperatura, humedad, LH-C y LTot de hembras y cr ías, peso, número de huevos por hembra, y av ivamiento por subst ra to , se somet ieron a estadís t ica descr ip t iva, para obtener los va lores promedio, máximos y mín imos. Además se complementó con gráf icas y tab las. Para demostrar si los porcentajes de avivamiento eran semejantes o diferentes en los cuatro substratos, se aplicó un ANOVA para muestras de medida desigual, usando una probabilidad de 0.05 para indicar significancia, además se sometieron a la prueba de rango de Neuwman-Keuls para comparar las medias de los porcentajes de avivamiento entre los tratamientos, con el objeto de decidir cuáles de ellas eran significativamente diferentes entre sí y cuáles no, usando también una probabilidad de 0.05 para indicar significancia (Howard, 1996). Resul tados y Discus ión El t iempo de incubación promedio obten ido en es te estud io , 80.5 ±3.5 d ías, es menor a lo obten ido por o t ros autores ba jo condic iones de incubación semiar t i f ic ia l 82 días (Cruz y Teahulos, 1994) , 84 días (A lvarado e t a l . , 1995) y 84 días (A lvarado et a l . , 1993) . S in embargo, para Mi l ler (1987) la durac ión de l per íodo d i f ie re , 92.8 d ías. En los porcenta jes de av ivamiento para los cuat ro t ipos de subst ra tos no se encont ró s imi l i tud, ya que fueron s ign i f icat ivamente d i ferentes (F=10.02 > F0.05,3,20=3.10) ; de la misma manera, a l comparar ent re s i cada uno de los porcentajes por t ipo de subst rato , los resu l tados muest ran d i ferenc ias s ign i f icat ivas (q0.05=3.20 fue menor a l compararse con los 4 t ra tamientos) , es dec i r , n inguno de los subst ratos fue s imi lar en cuanto a av ivamiento. Los porcenta jes de av ivamiento más a l tos fueron en vermicu l i ta y arena migajosa, los más bajos en arena-am y para arena (Tabla 1) . De igual forma los porcenta jes de humedad fueron buenos en vermicu l i ta y arena migajosa; moderados en la mezcla de arena-am y cons iderablemente ba jos en arena (Tabla 1) . Las caracter ís t icas de los cuat ro subst ratos también pudieron haber in f lu ido en la conservac ión y pérd ida de agua por evaporac ión a l presentarse temperaturas e levadas ya que, suelos con mayor cant idad de arena t ienen baja capacidad para re tener agua y subs t ratos con menor cant idad de arena permiten mayor absorc ión de agua por su área super f ic ia l más grande de poros (Kramer, 1989) . D iversos estud ios rea l izados acerca de l e fecto de la humedad y temperatura durante la incubación sobre e l desarro l lo de los huevos y las cr ías, muest ran que son to lerantes a un ampl io rango de temperatura 27-33 ºC. No ocurre así para la humedad que, por debajo de l 5 %, produce una pérd ida to ta l de huevos (Werner , 1988b) y en rangos por enc ima de 5-15 % son to lerantes y t ienen un mejor desarro l lo (Werner y Rey, 1987) . Esto exp l ica e l ba jo av ivamiento en arena, ya que en este subst ra to fue más d i f íc i l mantener la humedad dent ro de los l ími tes de to leranc ia adecuados. En e l mismo sent ido Cruz y Teahulos (1994) , repor tan que e l embr ión muestra un buen desarro l lo en rangos de humedad de 10-14 %. Por ot ro lado, A lvarado et a l . (1993) mencionan que a 18.5 % de humedad y 30.5 °C, obt ienen un 80 %. Esto demuest ra lo impor tante que es mantener una adecuada humedad en e l subst rato y no permi t i r que la temperatura a lcance rangos cr í t icos durante la incubac ión. Mi l ler (1987) , también menciona que la combinac ión de las condic iones hídr icas, e l t ipo de subst ra to y las caracter ís t icas de los huevos s í a fectan e l éx i to de ec los ión. S in embargo Werner y Wal ls (1986) y Phi l l ips et a l . (1990) , repor tan que e l subst rato y las caracter ís t icas de los huevos no t ienen efecto en la ec los ión; la temperatura y la humedad só lo in f luyen en e l tamaño de las cr ías. Se presentaron t res t ipos de deformidades en los organismos (1. -Cola s in desarro l lo con longi tud c loaca-co la de 2.5cm 2. - Deformidad de la co lumna ver tebra l y 3 . - H ipo-of ta lmia en ambos o jos) . Estas ya han s ido repor tadas por Mi l le r (op. c i t . ) y han s ido observadas en Oaxaca en C. pect inata (observac ión personal , 1997) e I . iguana en Chacahua, Oaxaca (observac ión personal , 1998) . D ichas deformidades en las cr ías de iguana, pudieron haber s ido induc idas por la expos ic ión de los embr iones a rangos de temperatura cr í t icos (28-35 ºC) ya que se ha descr i to que la temperatura induce anormal idades en embr iones de a lgunos rept i les , a 22-28 ºC para C. cornuta cornuta, 23 ºC y 30-33 ºC para Iguana iguana respect ivamente (Ci tado en Mi l ler , 1987) . Los porcenta jes de sobrev ivenc ia después de un mes de caut iver io fueron bastante aceptab les (94.67 %), de acuerdo con lo que repor ta Werner (1991) ; un 95 % de sobrev ivenc ia de cr ías en e l pr imer año de v ida en caut iver io .

5

Page 7: Iguanas

Tabla 1.- En la tabla se presentan los promedios de avivamiento, humedad y temperatura por tipo de

substrato.

En la gráfica se presentan los promedios de longitud hocico-cloaca (LH-C), longitud total (LTot) y peso (P) de las crías obtenidas en los cuatro

22.8624.88 24.3324.11

6.99 7.23 7.06 6.77

11.6211.35

10.64

10.11

0

5

10

15

20

25

30

VERMICULITA ARENA MIGAJOSA ARENA-AM ARENA

PRO

MED

IO D

E LH

-C Y

LTo

t (cm

)

9

9.5

10

10.5

11

11.5

12

PRO

MED

IO D

E PE

SO (g

)

Ltot (cm) LH-C (cm) PESO (g)

VERMICULITA ARENA MIGAJOSA

ARENA ARENA-AM

% AVIVAMIENTO 93.3% (56 CRIAS)

85% (51 CRIAS) 43.3% (26 CRIAS)

60% (36 CRIAS)

HUMEDAD PROMEDIO

13.48% rango 12.2/15.3

13.46% rango 12.1/14.5

10.3% rango 8.6/11.7

13% rango

11.2/14.6 TEMPERATURA

PROMEDIO 31.02°C

rango 28/35°C 31.14°C

rango 28/35°C 31.05°C

rango 28/34°C 31.08°C

rango 28/35°C

Conclusión Los factores que in f luyeron en los porcenta jes de av ivamiento y pérd ida de huevos durante la incubac ión en los cuat ro t ipos de subst ratos son: 1) . -Las caracter ís t icas de los subst ratos; que pueden in f lu i r en la pérd ida de agua por evaporac ión durante la incubac ión. 2) . -La combinac ión de rangos de temperatura e levados (33-35 ºC) y de humedad por debajo de 12 %, que causan la prematura desh idratac ión de huevos resu l tando en la muer te de l embr ión. 3) . -La in festac ión de huevos por hongos y larvas de mosca. 4) . -La muer te de cr ías por deshidratac ión de l huevo durante la ec los ión. Por todo lo anter ior , se puede conc lu i r que los porcenta jes de humedad por enc ima de 12 % son to lerantes y dan lugar a un mejor desarro l lo de los embr iones durante la incubación, lo que resu l ta en un mayor porcenta je de av ivamiento. Además las caracter ís t icas de l t ipo de subst rato , las condic iones hídr icas y temperatura se ref le jan en e l éx i to de av ivamiento de las cr ías. La vermicu l i ta y la arena migajosa fueron los subst ra tos que presentaron los mejores resu l tados, lo cual postu la a la arena migajosa como sust i tu to de la vermicu l i ta como medio de incubación, reduc iendo de manera s ign i f icat iva los costos de producc ión s i se pretende establecer un manejo en caut iver io de la espec ie . E l porcenta je de sobrev ivenc ia de las cr ías durante un mes en caut iver io ba jo una d ie ta a base de vegeta les es cons iderablemente a l to , aumentando la expectat iva de v ida de éstas, lo que demuestra e l potenc ia l de manejo en caut iver io de la espec ie para la reg ión. En la poblac ión estud iada, e l tamaño de la hembra t iene una re lac ión d i recta con e l tamaño de la puesta.

6

Page 8: Iguanas

Gestación

Los huevos son puestos al cabo de unos 50 a 100 días después de la copula.

Hasta cierto punto, el desarrollo de los huevos puede acelerarse o retardarse

según las condiciones de humedad, alimentación, etc., de modo que estén listos

para la puesta en un momento favorable. La hembra deja de alimentarse dos a

tres semanas antes de la puesta, pero bebe cada vez mas agua.

Nidificación y puesta

Los lugares adecuados para la puesta de los huevos suelen escasear en la

naturaleza. Entre los factores que cualifican un lugar para hacer el nido están la

exposición al sol, la facilidad con que pueden excavar el subsuelo y la seguridad

general de la zona. Para evitar la depredación a gran escala por los seres

humanos y por animales domésticos y silvestres, las iguanas preñadas suelen

nadar largas distancias sorprendentemente grandes para llegar a islotes

deshabilitados en ríos y estuarios. Allí ponen sus huevos en agujeros excavados

en las márgenes asoleadas por encima del nivel más alto que puede alcanzar el

agua. Cavan los agujeros con sus extremidades anteriores, empujando hacia atrás

la tierra excavada con sus extremidades posteriores. Los agujeros suelen tener de

1 a 2 m de longitud, con la cámara para la puesta situada unos 60 cm. por debajo

del nivel del suelo. Una puesta normal consiste en unos 20 a 40 huevos, pero hay

informes de puestas de hasta 70 huevos. Los huevos, blancos y de aspecto

correoso, suelen ser puestos a pares, con intervalos entre cada par. Cada huevo

es ligeramente ovalado, de un promedio de unos 35x25mm, y de un peso de unos

12gramos. Después de la puesta, la hembra cubre el agujero con tierra y regresa

a su hábitat usual.

Incubación

En la naturaleza, los huevos dependen, para la incubación, del calor del la tierra,

calentada por el sol, en los márgenes de un rió. La blanda cáscara esta diseñada

para absorber humedad del sustrato. Los huevos recién puestos suelen tener

zonas colapsadas o pliegues pero estos defectos desaparecen generalmente en

Page 9: Iguanas

cuanto pueden absorber humedad. La temperatura necesaria para la incubación

está entre los 28 a 31 °C. Los huevos absorben la humedad del entorno y su peso

aumentara a medida que se desarrollan los embriones. El periodo de incubación

puede variar entre 90 y 120 días. Las iguanas ponen los huevos alrededor del mes

de febrero, y la incubación dura hasta abril y mayo durante la estación lluviosa.

Después de puestos los huevos la iguana abandona el nido y no cuida a las crías;

cuando están listas para salir del cascarón, las pequeñas iguanas abrirán una

ranura en la resistente y correosa cáscara del huevo con el diente del huevo o

carnículo, una aguada proyección del hocico que se desprende al poco tiempo de

haber nacido las crías. Una vez que las crías comienzan a salir del cascaron, el

proceso no es inmediato y puede llegara a prolongarse un día, en el que la iguana

ira sacando y metiendo la cabeza hasta que se adapte a su nueva respiración

pulmonar.

Los neonatos nacen con un tamaño diminuto, unos 20 cm., y al igual que los

adultos, dos terceras partes de su longitud es cola, son de aspecto rechoncho,

debido a todos los nutrientes que han adquirido del saco vitelino, que en

ocasiones no han absorbido del todo y lo tienen unido al cuerpo por el cordón

umbilical. Normalmente este saco se les desprende sin llegar a absorberlos del

todo, pues al secar el cordón este cae y con él el saco vitelino. El inicio de la

ingesta de alimentos suele coincidir con la primera muda, de 3 a diez crías logran

sobrevivir y llegan a ser adultas.

Desde que nacen las crías, se bastan a sí mismas por que su organismo es

perfecto hasta el extremo de parecerse completamente a sus progenitores,

aunque puede haber cambios notables en su coloración. Hasta después de

algunos años no son aptos para la reproducción, y el crecimiento es lento y la vida

larga. En cautiverio han vivido 20 años, pero en la naturaleza en probable que

Page 10: Iguanas

vivan la mitad, es difícil conocer la edad de la iguana verde, pero existe una

aparente relación entre tamaño y edad:

• Recién nacida…. 5.8cm cabeza a cloaca…. 15 a 20cm longitud total.

• 3 meses… 10.16cm de cabeza a cloaca….30.48cm longitud total.

• 6 meses…15.24cm de cabeza a cloaca…45.72cm longitud total.

• 1 año… 20.32cm de cabeza a cloaca… 60.96cm longitud total.

• 18 meses… 25.4cm de cabeza a cloaca… 76.2cm longitud total.

• 2 años… 30.48cm de cabeza a cloaca… 91.44cm longitud total.

• 3 años…40.64cm de cabeza a cloaca… 1.14m longitud total.

• 4 años… 45.72cm de cabeza a cloaca… 1.37m longitud total.

• 5 años… 50.8cm de cabeza a cloaca… 1.52m longitud total.

• 6 años… 55.88cm de cabeza a cloaca… 1.67m longitud total.

• 7 años… hasta 60.96cm de cabeza a cloaca… hasta 1.82m de longitud

total.

La cloaca es la abertura por donde eliminan las heces, orina y por donde se da la

penetración y surge los hemipenes en los machos.

Estos son tamaños aproximados del crecimiento de una iguana sana, la longitud

de cabeza-cloaca es más confiable que la total por que la iguana puede perder

parte de su cola durante su crecimiento.

Las iguanas pequeñas, son de un color verde muy brillante, pero este color lo

pierden a medida que se acercan a su adultez, es decir, desde los 9 meses de

edad, comienzan a cambiar de color por tonalidades más opacas de verde,

agregando zonas de color café, azul, naranja, amarillo, negro y blanco, que

pueden presentarse en forma de líneas o de manchas en el cuerpo, pero no

presentándose en todo el cuerpo de ese color en forma pareja, es decir, siempre

predominará el verde sobre manchas o líneas de otros colores. A las iguanas, con

la edad, se le acentúan estas líneas, haciéndose más marcadas y más visibles.

Page 11: Iguanas

Las iguanas utilizan esta variación de colores, para camuflarse en el follaje de las

selvas húmedas y así evitan ser depredados por otros animales. Es por esto que

su color no es uniforme y la cola puede ser completamente café con líneas,

semejando una rama seca.

De ser fértiles, tras al menos 5 días de incubación seria, bien hecha, se ve ya el venado en rojo en el huevo.

Revisar

http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://www.fororeptiles.org/galerias/images/611/large/1_DSC00041.JPG&imgrefurl=http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php%3Fp%3D89046&usg=__t8NJv0I1yAYB02Mqm2GUaLoY2Fw=&h=600&w=800&sz=65&hl=es&start=5&um=1&tbnid=NJwia3F2K5xNHM:&tbnh=107&tbnw=143&prev=/images%3Fq%3Dincubacion%2Bde%2Bhuevos%2Bde%2Biguana%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN%26um%3D1

Page 12: Iguanas

Cie

nci

a y

Mar

Notas 45

Técnicas de incubación de huevos deiguana (Reptilia: iguanidae) enMéxico.

ollas de barro y arena (Cruz y Teahulos, Com.pers. 1998). En la Puerto Angel, Oaxaca, Argueta(1996) logra incubar huevos de C. pectinata en for-ma artificial usando arena como substrato y cajasde poliuretano, obteniendo un 61 % de eclosión.

En el estado de Tabasco, Villegas (1998), apli-ca la técnica de incubación artificial en huevos deI. iguana, usando cuatro substratos diferentes, ob-teniendo eclosiones de 93.3 % en vermiculita, 85% en arcilla (arena migajosa), 60 % en una mez-cla l:1 de arena-arcilla (arena migajosa) y 43.3 %en arena.

De estos trabajos y de muchos otros que no semencionan se identifican dos tipos de técnicas deincubación; semi-artificial y artificial, estas se ca-racterizan por los elementos físicos y de espaciosque se requieren en cada una de ellas, así como elobjetivo, las necesidades y principalmente la ca-pacidad económica del productor. A continuaciónse mencionan las características de estas técnicas :

La incubación semi-artificial

La incubación semi-artificial es una de las pri-meras técnicas que se utilizaron en la incubaciónde huevos y es el más común en México. Consis-te en colocar los huevos con arena húmeda comosubstrato incubatorio, dentro de ollas de barro ocajas de poliuretano y enterradas en el suelo alaire libre en lugares sombreados donde el sol ac-túa como fuente natural de calor. Se debe tenercuidado en mantener un rango de temperatura yhumedad adecuados. El área de incubación debeestar protegida con malla o lámina de zinc paraevitar la depredación de huevos, además de cu-brir cada contenedor con tela de mosquitero paraevitar el escape de las crías durante la eclosión(Fotografía no. 1).

Este ha sido un método ideal para pequeñosproductores por ser económico y proveer tempe-raturas similares a las de los nidos naturales, elavivamiento varía de 80.3 % a 95 %. Sin embargotiene el inconveniente de sufrir un porcentajeconsiderable de pérdidas por la depredación dehormigas, larvas de mosca y por las inclemen-cias climáticas como la lluvia y calor excesivo.

������������� ���������

Los modelos de manejo de iguana verde (Igua-na iguana), desarrollados en Centroamérica enlos años 80’s, se han adaptado y utilizado enMéxico durante la última década, obteniendo ex-periencia propia en las distintas regiones de nues-tro país, sobre todo en las técnicas de incubación delas cuales se aplican dos modelos; semi-artificialy artificial, con algunas variantes de acuerdo alos objetivos, necesidades y capacidad económi-ca de los productores.

El desarrollo de las técnicas para la reproduc-ción y manejo en cautiverio de iguanas se inicianen 1983, mediante un programa de manejo quefue llevado a cabo por la Dra. Dagmar I. Wernery Deysi Rey en Panamá, donde se crean técnicasde incubación artificial y de mantenimiento deorganismos en cautiverio (Werner, 1990). En esa mis-ma década Miller (1987) implementa una técnica deincubación artificial, probando nuevos substratos ylogrando un éxito de eclosión de 94.4 %.

Las experiencias en México, inician en la costade Michoacán en 1990 mediante un programa demanejo y conservación de I. iguana para las co-munidades locales, obteniendo resultados satis-factorios, 80.3% de eclosión utilizando arena comosubstrato en huevos incubados en forma semi-artificial (Alvarado et al., 1995).

Posteriormente Garza y Bogt (1994), en TuxtlaVeracruz, usando la misma técnica incuban hue-vos de la misma especie obteniendo 89 % de eclo-sión. En la costa de Oaxaca, Cruz y Teahulos(1994), reportan su experiencia al incubarartificialmente huevos de I. iguana y de iguananegra (Ctenosaura pectinata), usando cajas depoliuretano y ollas de barro logrando eclosionesde 73 % para el primero y 89 % para el segundo,actualmente se ha obtenido hasta 100 % usando

* Profesor-investigador de tiempo completo y Jefe del Iguanario. Imparte la cla-se de biología celular. Universidad del Mar.

Page 13: Iguanas

Notas

Cie

nci

a y

Mar

46

La incubación artificial

La incubación artificial es muy útil para unmodelo de manejo y producción a mayor escala,consiste en mantener un control de la temperatu-ra y humedad constantes en el substrato deincubación, para lo que se requiere una cámara ocuarto de incubación. Se han utilizado cámarasde incubación muy sencillas en su mantenimien-to, hasta el uso de sofisticados sistemas de con-trol de temperatura y humedad, los materialespara la construcción de las paredes y techo va-rían desde ladrillos y bloques de concreto hastamateriales aislantes de temperatura como el pa-nel W, desde luego, obedeciendo siempre a lasnecesidades del productor.

Los elementos indispensables que caracterizana esta técnica son: una ventana plegable protegi-da con tela de mosquitero y un ventilador de te-cho para permitir una aireación eficiente o en casode presentarse un ascenso de temperatura, unapuerta sellada para no permitir la entrada de in-sectos (hormigas y moscas), que puedan afectarlos huevos y evitar cambios bruscos de tempera-tura al entrar o salir, aunque actualmente existendispositivos electrónicos que permiten controlarla temperatura desde el exterior sin necesidad deentrar al área. La fuente de calor de mayor usoson lamparas de 60 a 100 wats con las que se pue-de regular la intensidad de calor o incluso el te-cho de lámina de zinc aunque depende del climaque predomina en cada región. Para el control dela temperatura se utilizan censores térmicos

digitales o termómetros de varilla de vidrio. Loscontenedores de incubación pueden ser ollas debarro o cajas de poliuretano, que se colocan enrepisas de madera o metal empotradas en la pa-red (Fotografía no. 2). Se utilizan substratosincubatorios naturales como la arena y arcilla ouna mezcla de estos dos y substratos artificialescomo la vermiculita, que permite mantener cons-tante la temperatura aunque su costo es muy ele-vado. La capacidad puede variar según las nece-sidades de producción, por ejemplo, en un áreade 3 X 3 m se pueden incubar aproximadamente2000 huevos. Una de las desventajas es su eleva-do costo y mantenimiento, si se tiene un buencontrol de temperatura y humedad se puedenobtener eclosiones de 85 a 10 %.

Las diferencias básicas entre las dos técnicasen cuanto a su uso consisten en que la semi-arti-ficial busca obtener la mayor producción de or-ganismos posible disminuyendo costos en mate-riales, se adapta mejor a las condiciones econó-micas de pequeños productores que implementanprogramas de manejo para autoconsumo y apro-vechamiento comercial a baja escala sin necesi-dad de una gran inversión así como para progra-mas tendientes a recuperar poblaciones silvestres.En cambio, el uso de la incubación artificial esmás restringido para productores a mediana ymayor escala, en criaderos cuyo objetivo es lacomercialización de crías como mascotas, pie decría y piel a nivel nacional e internacional, queinvierten una buena cantidad económica en in-fraestructura, mantenimiento y equipo que ga-

������������������������� �!�������" #�"�$���%�&������"���� ����������'�"!%�������" #�"�$�������"���

Page 14: Iguanas

Cie

nci

a y

Mar

Notas 47

rantice la producción sostenida y la recuperaciónde la inversión misma.

Conclusión

Finalmente, no cabe duda que los dos tipos detécnica tienen grandes variantes debido a laadaptación de los materiales que se requieren encada una y a la necesidad de disminuir los costosy aumentar la producción que es lo que se persi-gue en los dos casos, de cualquier manera el buenfuncionamiento de las técnicas depende del man-tenimiento de los elementos que las caracterizany principalmente el control de la humedad y tem-peratura que son los factores importantes quedeterminan el éxito de la incubación.

Bibliografía

Alvarado, Javier; Ibarra, Laura; Suazo, Ireri;Rodríguez,Gerardo y Zamora, Rosalba. 1995. “Reproductive cha-racteristics of a green iguana (Iguana iguana) populationof the west coast of Mexico”. The Southwestern Naturalist.vol. 40 (2):234-237.

Argueta, Valadez, T. 1996. Programa experimental demanejo, conservación y utilización racional del recurso iguanaen el corredor costero Puerto Angel, Huatulco, Oaxaca.Universidad del Mar, Oaxaca, México. Informe técnico.18 pp.

Cruz Reyes, H., y Teahulos Torres, E. 1994. «Notasdel manejo de iguanas en cautiverio durante la etapareproductiva en el estado de Oaxaca». En: Memorias delXll Simposio sobre Fauna Silvestre “Gral. M. V. Z. ManuelCabrera V.”. UNAM- Gob. del Edo. de Méx., Com. Estatalde Parques Nacionales y de la Fauna. Toluca Estado deMéxico.

Garza, C., y Vogt, R. 1994. «Algunos aspectos de laiguana verde (Iguana iguana) en cautiverio en la regiónde los Tuxtla, Veracruz». En: Resúmenes de la III ReuniónNacional de Herpetología, San Cristobal de las Casas,Chiapas, México. 66 pp.

Miller, J., T. 1987. “Artificial incubation of eggs ofthe green iguana (Iguana iguana)”. Zoobiology (6): 225-236.

Villegas, Zurita, F. 1998. Evaluación de la incubaciónartificial de huevos de iguana verde (Iguana iguana). Tesisprofesional, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.México. 62 pp.

Werner, D., I. 1990. Benefits of iguana management inLatin America. Pro Iguana Verde Foundation, Balboa,Republic of Panama. :532-548 pp.

Page 15: Iguanas
Page 16: Iguanas
Page 17: Iguanas
Page 18: Iguanas
Page 19: Iguanas
Page 20: Iguanas
Page 21: Iguanas
Page 22: Iguanas
Page 23: Iguanas
Page 24: Iguanas
Page 25: Iguanas
Page 26: Iguanas
Page 27: Iguanas
Page 28: Iguanas
Page 29: Iguanas
Page 30: Iguanas

Smithsonian contribution to Zoology. No. 534, 40 pp. Suazo, I., y J. Alvarado. (1994): Iguana negra: Notas sobre su historia natural. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, U. S. Fish and Wildlife Service-Ecotonia A. C. (Eds.) 40 pp.

1Instituto de Ecología, Universidad del Mar; Carretera a Zipolite, km 1.5, A. P. 47, C. P. 70902; Puerto Angel, Oaxaca, México.

Técnica para la obtención de huevos de iguana: su uso y variaciones en México

Villegas Zurita Francisco1

En los inicios del manejo de la iguana verde, una de las formas que se utilizaban para obtener huevos era de nidos silvestres en las zonas de anidación, ya que se sabe que las hembras se congregan durante esta época en áreas preestablecidas, año tras año, para construir sus nidos y depositar sus huevos, conocidas como "terreros" en la costa de Oaxaca.

Sin embargo, existen varios inconvenientes, se pueden llevar horas en la localización del nido, la laboriosa tarea de sacar los huevos e incluso se pueden correr riesgos con la manipulación y traslado de los mismos, sin contar con el grave daño que se ocasiona a las áreas de anidación. En cambio, con la técnica de Werner y Miller (1984), desarrollada en Centroamérica, la obtención de huevos puede llevar tan sólo unos minutos sin dañar a la hembra y sin emplear químicos para inducir al desove, además de que permite obtener información valiosa acerca de su biología reproductiva.

En México se han tenido experiencias con el uso de esta técnica y el diseño original se ha modificado a través del tiempo, principalmente por las posibilidades y recursos o materiales que se encuentran disponibles en las regiones donde se aplica, pero en esencia se sigue el mismo procedimiento. Aunque seguramente existen muchos diseños, se hablará en este resumen de cuatro principales variantes que se han aplicado en los estados de Michoacán, Oaxaca y Tabasco.

Diseño de Werner y Miller (1984). Esta técnica consiste en introducir a una hembra grávida durante la época de desove dentro de una estructura elaborada de forma tal que limite e impida la escapatoria del animal, dentro de la cual se construyen varias cámaras o ponederos artificiales de aproximadamente 40 X 20 X 10 cm, con bloques de concreto y llenada con arena húmeda, en donde la hembra depositará sus huevos. En uno de sus lados se coloca un tubo de 15 a 20 cm de diámetro y de 30 cm de largo. Es muy importante saber en cada región la época precisa para introducir en el ponedero a las hembras grávidas, ya que si esto se hace durante el periodo correcto, el desove puede durar menor tiempo, disminuyendo el estrés en el animal. En esta técnica se identifican tres características importantes:

Page 31: Iguanas

Área de ponederos o receptáculo: es una zona de aislamiento donde se introduce al animal para su permanencia durante el desove y que impide su escapatoria fuera dicha área, puede ser para un solo organismo (individual) o para varios (por grupos). Ponedero artificial: es la cámara o lugar que por sus características adecuadas (substrato húmedo) permite que la hembra deposite sus huevos.

Variante Michoacán. Una de las primeras aplicaciones en nuestro país. Fue en Michoacán donde se realizaron investigaciones sobre la biología, manejo y reproducción en cautiverio de la iguana verde (Iguana iguana), aquí se aplica el mismo diseño propuesto por Werner y Miller, usando encierros de anidación (áreas de anidamiento), construidos con lámina galvanizada enterrada medio metro por debajo de la superficie del suelo.

En el interior de esta área se construyen cámaras (ponederos artificiales) de aproximadamente 40 X 30 X 25 cm con ladrillos, la cual se rellena con arena húmeda y está cubierta con una tapa de madera que pueda ser levantada para revisar si ha desovado alguna hembra. Para que la hembra pudiera entrar en el ponedero, se colocó en un extremo de la cámara un tubo de concreto de 50 cm de largo por 17 cm de diámetro.

Dentro del encierro de anidación se pueden colocar tantos ponederos como lo permita el espacio, y la cantidad de hembras no debe exceder del número de ponederos provistos (Suazo y Alvarado, 1996). Una de las desventajas de colocar varios ponederos en una sola área, como en este caso, es que no se puede determinar con facilidad de qué hembra proviene una puesta o nidada.

Variante Oaxaca. En este estado se han aplicado dos variantes muy interesantes de la técnica. El primero, aplicado en la Reserva de la Biosfera Lagunas de Chacahua a modo de investigación. Este nuevo diseño consiste en receptáculos múltiples e individuales de 60 X 30 X 45 cm, construido con lámina de triplay y tablas de madera. En el piso de éstos se hace una abertura o perforación de aproximadamente 15 cm de diámetro para que la hembra pueda entrar en la cámara o pondero de 60 X 30 X 45 cm, construido con los mismos materiales y colocado debajo de los receptáculos (Cruz Reyes y Teahulos Torres, com. pers.).

Este diseño tiene muchas ventajas, ya que su costo es relativamente bajo y es indicado para determinar de qué hembra procede cada nidada y evaluar información sobre la reproducción en proyectos de investigación.

El segundo diseño es un punto intermedio entre el empleado en Michoacán y Chacahua. Consiste en una estructura de triplay de 2.4 X 1.20 m, dividida con madera, formando cajones de 80 X 60 cm (receptáculos), en donde se introducen las hembras, se forra con tela de mosquitero en la parte superior, en uno de sus lados tiene una perforación circular (17 cm de diámetro) por donde se coloca un tubo de concreto (90 cm de largo), al final del cual se construye una cámara de aproximadamente 50 X 60 cm construida con ladrillos y llenada con arena húmeda donde la hembra deposita sus huevos. Se coloca una tapa de madera para supervisar las

Page 32: Iguanas

puestas y por donde se colecta los huevos (Obs. pers., Barra de Cozoaltepec, Oaxaca, 1998).

Variante Tabasco. En este estado se ha aplicado la técnica original, haciendo modificaciones en los materiales, principalmente por la disposición de los mismos. Por ejemplo, en 1996 (Villegas, inédito), se construyó un área de anidación, utilizando láminas de zinc enterradas a 30 cm del nivel del suelo, formando encierros individuales para cada hembra, con la finalidad de determinar la procedencia de las nidadas. En cada una se construyeron ponederos artificiales (40 X 40 X 40 cm), con láminas de poliuretano que se tenían disponibles y se llenaron con arena húmeda. La experiencia obtenida indica que el material empleado para los ponederos no fue el indicado, ya que en 4 de los 9 casos las hembras escarbaron fuera de la cámara por la fragilidad del material, sin embargo, se logró inducir el desove y obtener un 100% de los huevos en buen estado.

En 1997, se realiza otra investigación con la misma estructura de lámina, formando divisiones de 1m2, sin enterrarlas, ya que se realizó en un cuarto con piso de cemento; en el interior se colocaron ponederos hechos con huacales (cajas de frutas) uniendo dos de éstos para formar una cámara de 50 X 50 X 30 cm, llenada con arena húmeda y dejando una abertura en un extremo (10 X 15 cm) para que la hembra pudiera entrar a desovar, lo que sucedió en todos los casos (n=16). Uno de los inconvenientes fue que las hembras permanecían en el interior del ponedero provocando que los huevos se dañaran casi en un 50%. Esto se atribuye al poco espacio que se disponía en el encierro para anidación (Villegas, 1998).

Ventajas: se reduce el tiempo para la obtención de huevos, no se utilizan químicos para la inducción al desove. Dependiendo de los materiales tiene un costo relativamente bajo. En el caso de investigaciones, permite obtener información acerca del tamaño de la puesta y tamaño de la hembra para establecer relaciones (gasto de energía para la reproducción, relación de tamaño puesta-hembra, etc.). En criaderos intensivos, ayuda a tener seguimiento de las características genéticas y/o calidad de los organismos (tamaño, peso y apariencia), con lo que se puede realizar a largo plazo, una selección de acuerdo a las características deseadas.

AGRADECIMIENTOS: A Javier Alvarado Díaz, (UMSNH); Elpidio M. López Reyes (Barra de Cozoaltepec, Oaxaca) y Héctor Cruz Reyes (Chacahua, Oaxaca) por permitirme presentar sus diseños para la obtención de huevos de iguana.

BIBLIOGRAFÍA

Suazo O.I., y Alvarado, D., J. (1996): Iguana verde. Manual de conservación y manejo.

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. México. 64 p. Villegas Z. F. (1998): Evaluación de la incubación artificial de huevos de iguana verde (Iguana