igualdad y mujer

12

Click here to load reader

Upload: julio-cesar-de-cisneros

Post on 08-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

1

1.- Igualdad y Mujer.- De la historia podemos extraer hechos y acontecimientos registrados sobre el trato y la relación de los hombres con las mujeres llegando pronto a la conclusión de que han sido más los hechos que explicitan la desigualdad que la igualdad. Ello nos emplazaría a enfocarnos en la naturaleza de la desigualdad y deberíamos retrotraernos a tiempos bastantes remotos en la historia o en la prehistoria de la humanidad y así distribuir un conjunto ingente de acontecimientos que nos permitiera comprender el desarrollo de un fenómeno repetitivo y constatable. Porqué el hombre y la mujer son iguales o no, es un tema que podemos abordarlo desde ángulos muy diversos, biológico-genético, anatómico, fisiológico, religioso, mitológico, etc., pero todos estos ámbitos de conocimiento suelen describir fenómenos de una naturaleza dada o de un saber consolidado en la tradición, tanto desde la ciencia descriptiva como del estudio de las costumbres o la moral y por tanto no representan otro conocimiento que el que sirve para constatar lo que a todos nos resulta obvio y evidente, es decir, que hombres y mujeres somos diferentes. Pero lo cierto es que hoy queremos hablar de la igualdad y la mujer, pretendiendo hacer una revisión de los procesos y cambios sociales que han avanzado en la igualación de derechos entre hombres y mujeres. Por ese motivo el conocimiento sociológico representa un instrumento válido para conocer la relación entre igualdad y mujer, porque dicha relación; mujer e igualdad, adquirirá carta de naturaleza al calor de los cambios más significativos de los siglos XIX y XX. Al mismo tiempo que se desarrolla la llamada “Cuestión Social”, entorno a la cual se producirán las primeras aportaciones científicas de la Sociología y, en definitiva, como el mismo Comte estableciera, un tratamiento Físico de lo Social. De ese modo las virtudes del conocimiento científico natural, su objetividad e inapelabilidad racional, impregnará al propio movimiento social en el que se forma y la cuestión social comenzará a tener una explicación al margen de la religión, la providencia o la naturaleza intrínseca de las cosas, para encontrar una congruencia científica y racional. Como consecuencia de los procesos sociales que se viven en la Revolución Industrial, la revisión de las condiciones sociales y la rápida transformación del espacio urbano, la cuestión femenina recupera una perspectiva de masas totalmente práctica. Así pues podemos encontrar perspectivas economicistas-laboralistas, junto a perspectivas políticas o pedagógicas. 2.-La Historia reciente. En España, fue la “Institución Libre de Enseñanza” (escuela creada en Madrid por elementos liberales y europeizantes a finales del siglo XIX) donde surgió el feminismo español. Como a las mujeres se les negaba el acceso a los medios de educación superior (y hasta a la Academia, a la condesa de Pardo Bazán), se crearon, sucesivamente, una “Residencia de Señoritas” y un “Liceum Club”, mientras, en Barcelona, Dolors Monserdá de Maciá (1845-1919), fundó un “Instituto de Cultura para la Mujer que Trabaja” y una “Biblioteca para la Mujer. En 1917, finalmente, se creó una “Unión del Feminismo Español2, por María Luz Morales, que publicó el periódico La voz de la Mujer.

Page 2: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

2

Había tres tipos marcados de feminismo: el aristocrático, que aspiraba sobre todo al cambio de la situación jurídica; el republicano, de clase media, que quería el sufragio, y el obrero, que reclamaba la igualdad absoluta. Cuando se proclamó la República, en 1931, las Cortes Constituyentes decidieron reconocer el voto femenino, a pesar de que una de las feministas más destacadas, Victoria Kent (n.1896), pidió que se aplazara esta decisión, porque temía que las mujeres votaran de acuerdo con los consejos de la Iglesia y derribaran la República. Al igual que en otros países, estos temores resultaron infundados y las mujeres votaron, en general, como sus maridos. La República fomentó la entrada de la mujer en la Universidad, colocó a varias en puestos políticos destacadazos y estableció el divorcio. Cuando, en 1936, estalló la guerra civil, las mujeres ocuparon lugares de responsabilidad en el lado republicano y no pocas formaron en las filas de las milicias o en los comités obreros de control que administraron las empresas colectivizadas. Terminada la guerra civil, las mujeres perdieron el voto y en el franquismo sólo lo tenían cuando eran cabezas de familia. En Alemania, el dicho del canciller Otto Bismarck, según el cual la mujer debía guiarse por las tres K: Kusch, Kirche, Kinder (cocina, iglesia, niños) inspiraba la actitud general. Allí el feminismo se nutrió especialmente de maestras e institutrices. Esto tenía una razón: las muchachas, educadas solamente para ser esposas, no sabían hacer nada fuera de la casa; las que quedaban solteras sólo podían ser institutrices o maestras. Pero no existían bastantes plazas para ellas, pues el Estado no las consideraba aptas para enseñar en sus escuelas, porque no habían pasado por la Universidad, pero, al mismo tiempo no se las admitía en ella. Esto provocó frustraciones que se manifestaron en feminismo. Haciéndose eco de ellas, luisa Otto-Peters fundó en 1865 una “Sociedad General de la Mujer Alemana”. En 1890, Augusta Schmidt y H. Lange formaron una asociación más amplia, con ayuda de numerosas institutrices que luchaban por la igualdad de educación. En 1900, la Federación de Uniones de Mujeres Alemanas reunía ya 110.000 afiliadas en 137 sociedades. Su acción consiguió la igualdad de instrucción y la apertura de las Universidades a las mujeres. En algunas empresas empezó a haber mujeres contramaestres; la enorme empresa armamentista Krupp estaba dirigida por una mujer, Bertha Krupp (1886-1957). Sólo al acercarse la Primera Guerra Mundial comenzó a hablarse de derechos políticos femeninos. Terminada la contienda, los socialistas subieron al poder. Cuando se discutió la constitución de la nueva República, en la Asamblea de Weimar, se decidió reconocer el voto a la mujer. En los países escandinavos, la labor fue más fácil, porque había una vieja tradición de independencia femenina. La mujer había sido la igual del marido entre los vikingos; luego, cuando Suecia se convirtió en una potencia militar y los hombres partían a la guerra, las mujeres se quedaban a cargo de sus negocios y tierras. Pero el puritanismo luterano fue restringiendo, poco a poco, esta independencia. Federika Kremer (1801-1865), que vivió un tiempo en los Estados Unidos, al regresar de ellos se puso a escribir. Su novela Herta, causó sensación en 1856, porque era un intento de justificar las reivindicaciones feministas no con la rebeldía, sino con la tradición. Para Kremer, el feminismo consistía en devolver a la mujer escandinava su personalidad histórica. Los progresos fueron rápidos. En 1858 se reconoció la mayoría de edad a los 25 años. En 1862 se le concedió el voto municipal, y en 1903 el derecho de elegir y ser elegida. Igual camino siguió el movimiento feminista en Noruega, donde se consiguió en 1907. En Finlandia se reconoció en 1907, y en Dinamarca en 1915. La figura más interesante

Page 3: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

3

del feminismo escandinavo, porque ejerció una influencia internacional, fue la sueca Ellen Key (1849-1926), cuyas doctrinas pedagógicas fueron muy escuchadas y aplicadas. Se basaba en el deseo de dar al niño plena libertad para desarrollar su personalidad individual. En el proceso de consecución de los derechos políticos de la mujer –lo que comúnmente llamamos el voto femenino- se pueden distinguir tres períodos. El primer período abarca hasta 1918. durante él consiguieron el voto, gracias a movimientos feministas y a presiones de determinados partidos, las mujeres de cuatro Estados norteamericanos, las de Australia, Nueva Zelanda y los países escandinavos, pero sólo eran elegibles en Nueva Zelanda y Finlandia. El segundo período, que abarca la época entre las dos guerras mundiales, vio la concesión del voto a la mujer en Estados Unidos, la Gran Bretaña y Alemania, y más tarde España por unos años, así como en varios países latinoamericanos. El tercer período, que comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, conoció el voto femenino de las francesas e italianas, de todos los países latinoamericanos y de casi todos los africanos y asiáticos. Finalmente, hasta Suiza, que por referéndum, se negó varias veces a conceder el voto a la mujer, se lo reconoció en 1969. El feminismo internacional. Las organizaciones feministas de los Estados Unidos y de Francia, cada una por su cuenta, tuvieron la idea de llevar su lucha al plano internacional, con el fin de intercambiar experiencias, coordinar la acción y establecer un programa común. En el Congreso feminista de Washington de 1888 se lanzó la iniciativa de formar una organización mundial y cuatro años más tarde, en el Congreso de Chicago, se decidió crear un Consejo Internacional de Mujeres, al que irían adhiriéndose las organizaciones feministas de otros países. Las feministas francesas, por su parte, decidieron organizar congresos internacionales feministas. Las dos ideas se conjugaron y el consejo Internacional de Mujeres se encargó de convocar los congresos, que deberían celebrarse cada cinco años y reunirse cada vez en una capital distinta. Los congresos más importantes fueron el primero, reunido en 1892, en París, y en el cual se lanzó por primera vez el término feminista, y el de 1904 en Berlín, en el cual se planteó la cuestión de la lucha de las mujeres por la paz. Más tarde, en 1918, se celebró en París un congreso de mujeres aliadas, y en 1921, en Ginebra, un congreso internacional con representantes de organizaciones feministas de países que, hasta tres años antes, habían sido enemigos en los campos de batalla. En estos congresos se hablaba, sobre todo, de lo realizado y de los métodos de lucha. Por otro lado, la diversidad de las organizaciones feministas y de las clases sociales, convicciones religiosas, ideologías políticas, antecedentes educativos y profesiones de las participantes en los congresos hacía que fuera casi imposible llegar a establecer programas que satisficieran a todas. El único denominador común que existía era el deseo de llegar a obtener la igualdad con el hombre y el convencimiento de que el mejor camino para ello era conseguir, ante todo, el voto para la mujer. La mujer trabajadora. En los comienzos del industrialismo, las mujeres del pueblo –antiguas artesanas, antiguas campesinas- comenzaron a trabajar en las fábricas, al lado de las que ya trabajaban antes en las manufacturas. En aquella época, había en la industria casi tantas mujeres y niños como hombres. Pero a medida que, gracias a la acción de los sindicatos,

Page 4: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

4

las huelgas y los grupos obreros políticos, mejoró algo la condición de los trabajadores, se tendió, en la clase obrera, a que la mujer dejara de trabajar cuando empezaba a tener hijos, si el salario del marido lo permitía. Esto permitió al movimiento obrero conseguir, poco a poco, y no sin lucha, que se aceptara su punto de vista, según el cual a los desiguales había que tratarlos desigualmente para que se estableciera un mínimo de igualdad. Es decir, puesto que la mujer tenía obligaciones –o funciones, según se veía entonces- que le exigían esfuerzo y tiempo, era necesario que tuviera una jornada de trabajo menos larga. Por igual motivo, fue posible que, hacia finales del siglo, se lograra que se promulgasen algunas leyes protectoras de la mujer: prohibiendo su trabajo y el de los niños por la noche, para que, por lo menos, pudiera estar en la casa cuando llegaba a ella el marido; prohibiendo que se la ocupara en labores especialmente peligrosas o penosas; ordenando que se les proporcionara una silla durante las horas de trabajo. Esto, claro, hacía algo menos dura su situación, pero sólo de un modo muy relativo, puesto que, de todos modos, al terminar el trabajo debían empezar la labor casera. Estas conquistas fueron muy lentas. En 1890 era todavía común la jornada de doce horas para la mujer (de catorce para el hombre) y sólo hasta después de la Primera guerra Mundial no se generalizó la jornada de ocho horas (igual para la mujer que para el hombre). Aún costó más conseguir que a la mujer encinta se le dieran unos días libres antes y después del parto, sin que perdiera su empleo, y aún más que se le pagaran estos días en que no trabajaba, porque era justamente cuando tenía más gastos. Lo más difícil de lograr – y todavía no se ha obtenido en ninguna parte de modo eficaz- es que, por un trabajo igual, se pague un salario igual, cualquiera que sea el sexo de quien haga este trabajo. Hay una convención de la Organización Internacional del Trabajo de 1952 (OIT) por la cual los países firmantes (casi todos los del mundo) se comprometen a promulgar leyes haciendo ilegal la discriminación en el salario por razón de sexo. Pero, en la práctica, incluso cuando se han promulgado esas leyes, a la mujer se le paga menos. Virginia Wolf dijo: “La mujer ha servido durante siglos de espejo del hombre. Poseía el poder mágico y delicioso de reflejar una imagen del hombre dos veces mayor que la de tamaño natural, lo cual le daba confianza en sí mismo, puesto que se veía como superior a la mitad del género humano.” Los enfoques del feminismo actualmente. El feminismo liberal. Busca explicaciones para las desigualdades de género en las actitudes sociales y culturales. A diferencia de las feministas radicales, las liberales no consideran que la subordinación de la mujer forme parte de un sistema o estructura mayor. Por el contrario, llaman la atención sobre los muchos factores dispares que contribuyen a las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. A las feministas liberales les preocupa el sexismo y la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral, las instituciones educativas y los medios de comunicación. Tienden a concentrar sus energías en el establecimiento y la protección de la igualdad de oportunidades para las mujeres mediante leyes y otros procedimientos democráticos. Las radicales les acusan de animar a las mujeres a aceptar una sociedad desigualitaria y su carácter competitivo. El feminismo radical.

Page 5: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

5

La raíz del feminismo radical se encuentra la idea de que los hombres son responsables de la explotación de la mujer y que se benefician de ella. El análisis del patriarcado –la dominación sistemática de las mujeres por parte de los hombres- es una preocupación clave de este tipo de feminismo. Las feministas radicales tienen diferentes formas de explicar los fundamentos del patriarcado, pero la mayoría están de acuerdo en que éste conlleva algún tipo de apropiación del cuerpo y de la sexualidad de la mujer. Shulamith Firestone (1971) habla de una “clase sexual”. Las feministas radicales creen que como el patriarcado es un fenómeno sistémico, la igualdad entre los géneros sólo podrá obtenerse derrocando al orden patriarcal. El feminismo “negro”. Muchas feministas negras y de los países en vías de desarrollo señalan que las principales escuelas de pensamiento feministas no tienen en cuenta las divisiones de tipo étnico que existen entre las mujeres, porque dichas corrientes se centran en los dilemas de la mujer blanca, principalmente de clase media, que vive en las sociedades industrializadas. Los escritos del feminismo negro tienden a subrayar la historia: aspectos del pasado que aportan datos sobre los actuales problemas a los que se enfrentan las mujeres negras. Las obras del feminismo negro estadounidense hacen hincapié en la poderosa influencia que tienen el legado de la esclavitud, la segregación y el movimiento de los derechos civiles sobre las desigualdades de género que afectan a la comunidad negra. Algunas feministas de esta raza han mantenido que la fuerza de la teoría feminista negra radica en el hecho de que se ha centrado en la interacción de las cuestiones de raza, clase y género. Para ellas, las mujeres negras sufren desventajas múltiples, en función de su color, de su sexo y de su posición social. Cuando estos tres factores se combinan, se refuerzan e intensifican unos a otros (Brewer, 1993) La respuesta internacional. De una pequeña muestra sobre el conjunto de actividades internacionales, que el movimiento pro-derechos de la mujer ha activado, podemos deducir las líneas maestras del programa reivindicativo global de la mujer en el mundo. Esta acción dirigida desde las Naciones Unidas hacia los gobiernos firmantes de múltiples protocolos ha incidido de arriba a bajo sobre la acción de los distintos países y a supuesto un frente muy específico de la acción reivindicativa de la mujer. Por otro lado, el propio movimiento asociativo de la mujer se ha hecho cada vez más internacionalista, uniendo lazos de colaboración y denuncia, organizando la acción reivindicativa y facilitando la toma de conciencia sobre la realidad de la discriminación y proponiendo métodos para combatirla. Del conjunto de los temas analizados así como de la progresión histórica que han ido tomando se puede deducir la insistencia en el cambio efectivo de determinadas conductas contrarias a los derechos fundamentales de la humanidad, buscando no solo la mera denuncia sino la implicación legal y jurídica para la erradicación de dichas prácticas de opresión. Así pues de aquella primera Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, y de los protocolos de adhesión se le siguieron, se inició un movimiento que repercutió en las estructuras orgánicas de las administraciones públicas. Con más o menos éxito, el asumir formalmente un conjunto de valores y criterios de igualdad abrió la puerta a otra

Page 6: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

6

activa oleada de encuentros que ampliaron y concretaron los puntos y temas que se trataban en dichas convenciones. Inicialmente, parece ser que el derecho al voto de la mujer, el derecho a la educación y el derecho al trabajo digno, constituyeron los principales ejes reivindicativos, pero estos se ampliaron en la medida que los temas de salubridad y sanidad convertían a la mujer en protagonista de la acción internacional específica en esas áreas. Posteriormente, el papel de reguladora del consumo e importante agente en la contaminación doméstica, la gestión del agua, etc.., amplió el abanico temático, dando efectividad al papel de la mujer en importantes temas de preocupación internacional. También la promoción de pequeños negocios y las iniciativas financiadas por el Banco Mundial para activar la iniciativa empresarial y autónoma de las mujeres ha ido repercutiendo en un mayor protagonismo de la mujer en los procesos de decisión económica a nivel micro. Pero observamos, en tiempos recientes, el interés del movimiento por la igualdad de derechos por ampliar la capacidad de la mujer en el campo de la toma de decisiones a nivel macro. Ello se debe a la creciente presencia del liderazgo empresarial femenino y sobre todo al peso femenino en las Administraciones Públicas. Finalmente, podemos constatar el crecimiento de estudiantes universitarias, mejores resultados académicos en la enseñanza secundaria de la mujer sobre el hombre, lo que nos augura una impronta de género en el área de producción más importante de la actualidad y del futuro próximo, el ámbito del conocimiento y la información.

Page 7: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

7

Tabla 1

Encuentros internacionales sobre los Derechos de la Mujer (auspiciadas por las Naciones Unidas)

Año Título del evento Lugar Conclusiones a destacar

1952 Convención de los

Derechos Políticos de la Mujer

1975 I Conferencia Mundial sobre la Mujer México

-Igualdad plena. -Integración y participación en el desarrollo. -Contribución a la Paz.

1977 Asamblea. N.York Resolución 32/142

1979 Convención N.York Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.

1980 II Conferencia Mundial sobre la Mujer Copenhague

-Igualdad de Acceso a la educación. -Oportunidades de empleo. -Servicios de atención a la salud.

1985 III Conferencia Mundial sobre la Mujer Nairobi -Empleo, salud, educación y Servicios Sociales, Industria, Ciencia,

Comunicaciones y Medio Ambiente.

1993 Conferencia Mundial de los Derechos Humanos Viena

1994 Conferencia

Internacional de Población y Desarrollo

El Cairo.

1994

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra las mujeres

Belem de Pará. Brasil

1995 IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing

-Pobreza - Educación y Formación. - Salud. -Violencia. -Economía. -Toma de decisiones.

-Mecanismos Institucionales. -Derechos Humanos. -Medios de Comunicación. -Medio Ambiente. -La niña.

1996 II Conferencia de ONU Estambul -sobre Asentamientos humanos. Habitat II

2000 V Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing

+ 5) N. York

-El reconocimiento de la necesidad de participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones sobre macroeconomía. -Reconocimiento de los impactos negativos de la globalización en las mujeres y propuesta de asegurar acceso igualitario a la protección social. -Reconocimiento del derecho a la herencia y la propiedad.

-Adopción de protocolo Facultativo de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. -Inclusión en Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional de todas las formas de violencia sexual como crímenes de guerra y, en ciertas circunstancias, como crímenes de lesa humanidad o genocidio. -Necesidad de que los gobiernos formularan nuevos compromisos en casos como, crímenes en nombre del honor o abusos de agentes no estatales.

2000 Consejo de Seguridad N. York Mujer, Paz y Seguridad 2000 II Asamblea Mundial Madrid Sobre envejecimiento.

2001 Conferencia Mundial Durban. Sudáfrica

Contra Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y formas conexas de intolerancia.

2002 Finlandia Mujeres líderes y Ambiente. 2002 Cumbre Mundial Johannesburgo Sobre el Desarrollo Sostenible.

2002 Conferencia Internacional Monterrey Sobre financiación para el Desarrollo

2002 Conferencia Mundial Canadá Sobre mujer y deporte.

Elaboración propia. Basada en datos de las Naciones Unidas.2004

Page 8: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

8

La reacción institucional en Europa. Un estudio realizado en 1984 por el Consejo de Europa, puso de manifiesto algunos aspectos interesantes de la incorporación institucional a la igualdad de derechos de la mujer así como los principales temas de preocupación y sus modos de afrontarlos. Hemos elaborado una tabla donde se recoge la respuesta a esta encuesta por países, señalando el número de organismos estatales puestos en marcha para tratar la cuestión de la mujer. Así pues podemos observar como Francia y Holanda son los países que desarrollan gran actividad organizativa del la igualdad de derechos de la mujer, lo más destacada es que esta actividad se desarrolla entre 1965 y 1981 pero serán los años setenta los que concentren mayor cantidad de iniciativas a nivel mundial respecto de los años anteriores. De ello se puede apreciar el efecto “onda expansiva” que produjo la acción desde los organismos internacionales, pero analizando las áreas y los objetivos funcionales a los que se dedicaron dichos organismos podemos deducir que existen tres temas primordiales. La igualdad en el trabajo, el derecho a la educación y el ámbito general, aspecto este último más vinculado a la promoción del derecho a la igualdad en general, como valor universal y un tanto inconcreto. Asimismo, los objetivos funcionales demuestran que hay dos caras claramente destacadas en el modo de tratamiento de esta cuestión. Uno, el que se refiere a la imagen gubernamental o institucional ante los ciudadanos, en ese sentido se promueven estudios, informes, encuestas y campañas de divulgación. El otro, el asesoramiento y la elaboración de documentos y propuestas, cara a la gestión y la acción de los gobiernos. Muy pocos son los organismos que actúan para vigilar o hacer seguimiento de la política del gobierno sobre discriminación de la mujer, pero constituye, globalmente un comienzo que se verá frenado en los noventa con la vuelta del neoliberalismo, el tacherismo y el fin de la guerra fría. Tabla 2

PAÍS ORGANISMOS FECHA DE CREACIÓN COMPOSICIÓN ÁREA

OBJETIVO FUNCIONAL

Austria I 1966 4 trabajo informes Austria II 1979 26 trabajo no definido Austria III 1979 según mandato no definido asesoramiento Bélgica I 1974 59 no definido informes Bélgica II 1975 26 no definido informes Bélgica III 1979 26 no definido informes Bélgica IV 1980 9 no definido asesoramiento Chipre I 1979 10 general asesoramiento Dinamarca I 1975 8 general coordinación Dinamarca II 1976 10 educación informes España I 1977 según mandato general coordinación Francia I 1965 según mandato trabajo informes Francia II 1971 7 + exp trabajo informes Francia III 1974 según mandato general coordinación Francia IV 1976 según mandato general control Francia V 1978 según mandato trabajo ejecutiva Francia VI 1978 según mandato general no definido Francia VII 1979 según mandato general no definido Francia VIII 1978 según mandato general coordinación Francia IX 1981 según mandato general coordinación Holanda I 1974 según mandato no definido asesoramiento Holanda II 1975 según mandato trabajo no definido

Page 9: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

9

Holanda III 1977 17 general asesoramiento Holanda IV 1977 según mandato general no definido Holanda V 1978 según mandato general coordinación Holanda VI 1979 16 general asesoramiento Holanda VII 1980 2 + rep. trabajo informes Holanda VIII 1980 11 + rep. general informes Holanda IX 1980 8 general asesoramiento Holanda X 1980 13 general asesoramiento Irlanda I 1974 13 general asesoramiento Irlanda II 1977 11 trabajo control Islandia I 1962 según mandato trabajo no definido Islandia II 1975 según mandato general no definido Islandia III 1976 5 general asesoramiento Luxemburgo I 1980 20 trabajo coordinación Noruega I 1962 según mandato trabajo informes Noruega II 1972 7 general informes Noruega III 1977 según mandato general control Noruega IV 1979 2 general mediación Noruega V 1979 7 general asesoramiento Portugal I 1973 según mandato social informes Portugal II 1975 según mandato general asesoramiento Portugal III 1979 11 trabajo control Reino Unido I 1975 14 general informes Reino Unido II 1979 12 general informes República Federal Alemana I 1972 según mandato no definido no definido República Federal Alemana II 1979 según mandato general coordinación Suecia I 1976 7 general informes Suecia II 1976 3 general no definido Suecia III 1980 5 trabajo mediación Suecia IV 1980 11 trabajo sancionador Suecia V 1980 1 de c/Mº general no definido Suecia VI 1981 9 general no definido Suiza I 1976 20 general asesoramiento

Panorama social de la mujer en España. Por encima de ser un mero dato estadístico la discriminación social de la mujer constituye un hecho fácilmente constatable, aunque los espacios de conocimiento e influencia van abriéndose cada vez más, augurando cambios muy importantes en los espacios de cuadros y mandos medios-altos. Así pues, podemos observar en la tabla 6, desde el año 1997 el número de alumnas en investigación de tercer ciclo supera al de los hombres, siendo superior, en ciclos formativos y enseñanza profesional, el número de alumnos al de mujeres. La presencia de la mujer en la Administración Pública ha crecido y su influencia en los procesos de decisión también. En el plano laboral la discriminación sigue pudiéndose constatar según refleja la tabla5, pues la participación de la mujer ha seguido un crecimiento constante, sin embargo, ocupan una tasa de paro desproporcionadamente superior a la de los hombres, la tasa de ocupación del hombre representa el 62% frente al 48% de las mujeres, siendo las mujeres el 57% de los parados. Pero quizá lo más significativo de los datos estadísticos son las nuevas interrogantes que abre la representación femenina en los nuevos espacios de relevancia política, al calor de los cambios sociales observables. Así el voto de la tercera edad viene muy marcado por la supervivencia de la mujer frente al hombre, que duplica la tasa de inactividad. También podemos constatar el

Page 10: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

10

crecimiento del asociacionismo femenino, tabla 3. Pero el dato social más dramático y aparentemente contracorriente lo representa el crecimiento de los malos tratos, tabla4; con ellos no podemos dejar de pensar que puede existir una relación indirecta entre el crecimiento de la influencia femenina y su mayor autonomía social frente a los datos de marginación y dependencia económica que caracterizan la situación de la mujer maltratada. Quizá porque no todos los progresos se han hecho al mismo tiempo, ni la conciencia de la igualdad ha calado homogénea en todos los ámbitos, estamos observando un efecto anexo de los cambios que vivimos en la relación de género. Conclusiones. Observamos que desde un punto de vista sociológico el propio movimiento asociativo de la mujer ha impulsado su concienciación como género y de la necesidad de luchar por una igualdad de derechos. Sin embargo, observamos también que dicho movimiento no ha sido homogéneo en su trayectoria. Tras la Segunda Guerra Mundial el movimiento asociativo de la Mujer ha tomado diversos cauces; a) la lucha institucional: basada en la lucha por el reconocimiento de derechos ante las instituciones internacionales y su repercusión en las iniciativas nacionales. b) La lucha en el plano asociativo, optando por una militancia política y social específica al margen de las luchas y reivindicaciones de otros movimientos sociales. c) La ideologización del movimiento feminista, cuyas teorizaciones abarcan amplios espectros ideológicos que van del neoliberal-conservador (igualdad sometida a la función de la familia) pasando por la lucha de clases -la clase sexual-, es decir, la explotación de la capacidad productiva de la mujer para el enriquecimiento de la propiedad masculina (patriarcado) o los más innovadores enfoques cibernéticos; Cyborg (Haraway, Donna. 1984) donde se pone de manifiesto la progresiva imbricación de la tecnología en la formación de nuestras conductas sociales y especialmente en las de género, haciendo un llamamiento a la participación de la mujer en los progresos cibernéticos como modo de superación de la relación físico-biológica con la función sexual y procreadora. d) la lucha en el plano educacional, no meramente como igualdad de derechos a la educación sino reclamando cambios efectivos en las conductas particulares de los individuos, vinculando dichos cambios a una nueva forma de relación social entre los sexos y a asumir las consecuencias que se deriven. e) También en el plano político, actuando como movilizador del voto femenino, como partidos políticos. En definitiva, la mujer hoy sigue cobrando menos que los hombres, se la discrimina a la hora de contratar y su ocupación profesional convive con la dedicación a la familia. Socialmente tiene una protección que no elude ni cuestiona su papel tradicional y continúa vetada para asumir cargos de dirección o liderato en algo más que no sea anecdótico o acompañando a un líder masculino. Asimismo, la diferencia entre la intencionalidad de la Ley y la realidad, al igual que ha ocurrido en otros fenómenos políticos, como la elaboración de una Constitución avanzada en una sociedad a la zaga de sus principios (Constitución Weimar, Constitución Republicana española, Constitución Española 1812,) lleva inexorablemente a la polarización ideológica. A la luz de los acontecimientos de violencia doméstica que vivimos actualmente, podemos observar el planteamiento jurídico como auténticamente desfasado de la práctica real. Su incapacidad para evitar más agresiones o crímenes es manifiesto, lo que ha provocado en la sociedad una polarización práctica, una impotencia de las

Page 11: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

11

víctimas y una cierta impunidad del agresor, lo que nos proyecta un futuro incierto para la lucha por la igualdad, dada la justificación, por inoperancia, que implícitamente proporciona la aplicación inefectiva de la norma jurídica para los que hacen uso de la violencia. Al tiempo que se nos emplaza a una lucha de más hondo calado, a un cambio educacional y a una mayor implicación de la sociedad para un nuevo equilibrio social.

Page 12: Igualdad y mujer

APUNTES SOBRE EL FEMINISMO

Autor: Julio César de Cisneros Britto Noviembre 2006

12

Bibliografía.

• Alba, Víctor: “Historia Social de la mujer” • Aparicio Gómez, Rosa: “Identidad y Género” • Consejo de Europa: “Estudio comparativo de los organismos nacionales para

promover la igualdad entre mujeres y hombres”. • Durán, Mª Ángeles: “Nuevos objetivos de igualdad en el siglo XXI” • Fuente Vázquez, Dolores de la: “Análisis de la negociación colectiva en la

Comunidad de Madrid” • Giddens, Anthony: “Sociología”.Alianza Editorial, 4ª edición.2002.Madrid • Haraway, Donna: “Simians, Cyborgs, and Women: The Reiventation of Nature.

Routledg. New York. Nov. 1999 • Rodríguez, Encarna: “Neoliberalismo, educación y género” • COMUNIDAD DE MADRID. DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER. Las mujeres en la

Comunidad de Madrid. Datos para abrir caminos hacia la igualdad (II). Madrid, 2002 (14040C MUJ).

• Decisión del Consejo de 20-12-2000 por la que se establece un Programa de Acción sobre la estrategia comunitaria en materia de Igualdad entre mujeres y hombres/2001/2005) (DOCE L 17/22 de 19 de Enero 2001)

• Decisión del Parlamento y del Consejo de 24-1-2000 por la que se aprueba un programa de acción comunitario (Programa Dphne 2000-2003) sobre medidas destinadas a combatir la violencia ejercida sobre los niños, los adolescentes y las mujeres, publicada en el D.O.C.E. de 9-2-2000.

Internet: • http://www.isis.cl/temas/conf/beijing.htm • http://www.emakunde.es/emakunde/igualdad_ONU/cuando_c.htm • http://www.uv.es/onubih/Fechas%20clave%20mujer.htm