ignacio lópez de aberasturi arregui - aedobooks |...

129

Upload: lynhan

Post on 14-Mar-2018

243 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 2: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Ignacio López de Aberasturi ArreguiMa Angeles Galán Alcaide

Juan Naveros Sánchez

EL HABLA DE BAENA

(APROXIMACIÓN PEDAGÓGICA)

BAENA 1992

Page 3: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Nuestro agradecimiento a la D c . ctamiento de Baena, al LB. "Luis Cal ,

de Priego, por haber hecho pesi7compañeros Má Eugenia Santos FLordsu apoyo técnico.

Consideración especial nos ':e-,misores y guardianes del haba 'ta obra rinde un homenaje de rc

Edita: I.B. "Luis Carrillo de Sotomayor" de Baena

Diseño portada: MaSalud Clavero Rasero

Imprime: Andalucía GráficaPolígono Industrial, s/n.Tfnos. (957) 671 422 - 670 318Fax (957) 670 01614850 BAENA (Córdoba)

Depósito Legal: CO-1.378/92

I.S.B.N.: 84-600-8294-6

Page 4: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Nuestro agradecimiento a la Delegación de Cultura del Ayun-tamiento de Baena, al I.B. "Luis Carrillo de Sotomayor", y al CEPde Priego, por haber hecho posible esta edición. A nuestroscompañeros M° Eugenia Santos Flores y Gabriel Salas López porsu apoyo técnico.

Consideración especial nos merecen tantos anónimos trans-misores y guardianes del habla de Baena, a quienes esta modes-ta obra rinde un homenaje de respeto y admiración.

Page 5: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

A nuestros alumnos

Page 6: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ÍNDICE DE ABREVIATURAS ÍNDICE DE SIGLAS Y CLAVE

ALCALÁ = ALCALÁ VENCEdaluz. Madrid, Gredos. 19SO.

ALEA =Atlas Lingüísticc F,do por M. Alvar, con la oolabSalvador, y de J. Mondéj ar en el ': oSeis vols. El orden de cita es e: s:-;-u

volumen, y en arábigos. el -r aALVAREZ = ÁLVAREZ CL-R:: luz. Málaga, Arguval. 1991 .

L CH = Boletín de Filo: ."aBRAC = Boletín de la Red:. 4:aCABRA = RODRíGUEZ CAS-

A..w"E, habla de Cabra: Vocab ari

= Consejo Superior de= COROMINAS. J. « 1._ L .ico Castellar-- e

::onario de la Redík =. Vigésima edi

n Secundara

8

acep.= acepciónej.= ejemplopág.=páginaprov.= provincias.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada)vid.= véasecfr.= confrónteseop. cit.= obra citadaíbidem = cita idéntica a la anterior`id' = igual significado que la voz anterior> = evoluciona etimológicamente a< = procede etimológicamente de/ / = fonemapl. = , pluralsing.= singularpers. = personafem. = femeninomasc. = masculinoand. = andalucismovol. = volumen

Page 7: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ÍNDICE DE SIGLAS Y CLAVES

ALCALÁ = ALCALÁ VENCESLADA, A: Vocabulario an-daluz. Madrid, Gredos, 1980.

ALEA = Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, dirigi-do por M. Alvar, con la colaboración de A. LLorente y G.Salvador, y de J. Mondéjar en el vol. VI. Madrid, CSIC, 1961-73.Seis vols. El orden de cita es el siguiente: con números romanos,el volumen, y en arábigos, el mapa.

ALVAREZ = ALVAREZ CURIEL, F.: Vocabulario popularandaluz. Málaga, Arguval, 1991.

BFUCH = Boletín de Filología de la Universidad de Chile.BRAC = Boletín de la Real Academia de Córdoba.CABRA = RODRíGUEZ CASTELLANO, L. y PALACIO,

A.: "El habla de Cabra: Vocabulario", Archivum,V. 1955, págs.351-381.

CSIC = Consejo Superior de Investigaciones Científicas.DCECH = COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A.: Diccionario

Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid, Gredos,1980-81.

DRAE = Diccionario de la Real Academia Española. Madrid,Espasa-Calpe, 1984. Vigésima edición. 2 vols.

E.S.O. = Educación Secundaria Obligatoria

9

Page 8: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

O MUNICIPIOSOBJETO DE

ESTE ESTUDIO

11

Page 9: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................15I.1. La localidad y su historia ................................................. 15I.2. Justificación y objetivos de nuestro estudio .....................19I.3. Método seguido................................................................23

II. EL HABLA DE BAENA Y EL ANDALUZ .................. 271I.1. En ninguna región se habla el español "correcto"............27II.2. ¿Español, andaluz o baenense?........................................ 29II.3. Conciencia lingüística de los hablantes de Baena........... 31II.4. El andaluz y el habla de Baena. Rasgos específicos ........33

III. EL HABLA DE BAENA.CARACTERÍSTICAS GENERALES .............................37

111.1 . Nivel fonológico.............................................................. 37III.2. Nivel morfosintáctico ...................................................... 45III.3. Nivel léxico-semántico .................................................... 47III.4. Conclusiones....................................................................94

IV. DISTRIBUCIÓN DE ESTOS CONTENIDOSCOMO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTABLE ACUALQUIER CURSO DE LA E.S.O.............................97

ANEXOS........................................................................1131. Encuesta de actitudes lingüísticas .................................. 113

Mapas............................................................................. 115II. Glosario.......................................................................... 129

Bibliografía consultada.................................................. 133

13

Page 10: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

I. INTRODUCCIÓN

En el preámbulo de un libro como el que presentamos, esobligada una semblanza física, histórica y social de la localidadobjeto de estudio, la exposición de los principales objetivos quelo motivaron y, finalmente, dada su dimensión didáctica, laaclaración del método seguido. Así mismo, la naturaleza delpúblico al que, especialmente, va destinado este libro (alumnos,profesores y hablantes de Baena) hace más conveniente unaexposición amena y simplificada de los contenidos lingüísticostratados. Fieles a estos propósitos, es lo que nos disponemos ahacer a continuación.

I.1. La localidad y su historia

La ciudad de Baena, situada en el sureste de la provincia deCórdoba a una altitud de 407 metros sobre el nivel del mar y sobreuna colina que bordea el río Marbella, afluente del Guadajoz,marca el límite entre la fértil Campiña y la agreste Sierra Subbé-tica. Dista de la capital de la provincia, Córdoba, 62 kilómetros yconforma un municipio de 362 kilómetros cuadrados de superfi-cie que integra la aldea de Albendín, a unos escasos 11 kilómetros.Es cabecera de una comarca que componen las localidades deLuque, Zuheros y Albendín.

El municipio posee 20.400 habitantes, entre los cuales, tieneuna importancia cada vez menos decisiva el sector primario, esdecir, aquel que se dedica principalmente a la obtención de losrecursos naturales, olivo y vid, casi en exclusividad.

Para los fines de este trabajo, poco o nada interesa su acciden-

15

Page 11: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

tada historia anterior a la conquista cristiana de 1240 (1), quellevaron a cabo las tropas castellano-leonesas dirigidas por el reysanto Fernando III y sus hijos Alfonso y Fernando, por ser a partirde ese momento cuando se produce la implantación del castella-no.

La mayor parte de las conquistas del rey santo en el reino deCórdoba, excepción hecha de la capital que lo hizo mediantecapitulación, fue mediante pactos o pleitesías que determinaronla repoblación y, sobre todo, los repartimientos de bienes a losnuevos pobladores.

La población musulmana baenense que, a pesar de la inexis-tencia de censos se podría cifrar en unos 4.000 vecinos (aproxima-damente 18.000 habitantes) (2), ante la evidente superioridadmilitar de los cristianos, optaría por una rendición pactada que legarantizase no sólo la vida y libertad de movimiento, sino latenencia de la mayor parte de sus bienes. Las posesiones delos musulmanes que huyeran, las mejores y más extensas de losque quedaron, así como las tierras fiscales, pasaron a manos de losconquistadores y nuevos pobladores, a los que se repartía según sucondición social y méritos.

Así nacieron los dos elementos más importantes y determinan-tes de su historia futura: el reducido grupo de la oligarquía yaristocracia baenense y la condición de "tierra de señorío" de sutérmino, que ostentaría, muy a su pesar, hasta el siglo XIX.

La población baenense, mayoritariamente morisca o judía,aportó al nuevo status ciertas instituciones de carácter jurídico y

(1) Recogida en las siguientes monografías: VALVERDE Y PERALES,Francisco: Historia de la Villa de Baena. Córdoba, 1982. Edit. Excma.Diputación de Córdoba; RUIZ ARJONA, Rafael: Baena. Testimonio de suhistoria. Córdoba, 1986. Edit. M. 1. Ayuntamiento de Baena y Excma.Diputación de Córdoba; HORCAS GÁLVEZ, Manuel: Baena en el siglo XIX.La crisis del Antiguo Régimen. vol. I y II. Baena, 1990. Edit. M. I.Ayuntamiento de Baena.

(2) GUARINOS CANOVAS, Marcel: Córdoba. vol. II. Córdoba, 1985.Edit. Gever (págs. 280-286).

administrativo, su conocimiento e-.des y términos y, especialme:le -técnicas de trabajo industrialmenos públicamente, de sus creeradoptando el cristianismo, el casedueños les imponían. Todos, venceddores y conquistados, configurare-_ rdiev al común a todo el reino de C : r

La inapreciable influencia li-: :ssobre el castellano en Baena. cerooccidental, sería debida a una nao o:::población para tratar de pasar desofendía a los oídos de los crisaer.¢(nombre que daban los cristianosrían por el castellano recién irr.;:arintegración, principalmente lostotalmente y con toda la prisa pcsíbmatanzas que con los de su reli :: gin 1y Jaén.

Algunos ejemplos de hablan:es :ede Vega en La villana de Gene, Gfilólogo Bernardo de Aldrete e-: secastellana (3).

Confirma todo lo anteriormentebaenense es básicamente castellanono muchas, de otras procedencia:constatar en los capítulos pos:enoo

Por tanto, quedó Baena dura :e t

del XV en el centro de la línea rarGranada. Las localidades que m.aiCazorla a Alcalá de los Gazules. pao Baena, Estepa, Morón, Medina S

(3) CARO BAROJA, Julio: L^_ -Istmo, 1976, págs. 131-141.

16

Page 12: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

aquista cristiana de 1240 (1), quetell.ano-leonesas dirigidas por el reyAlfonso y Fernando, por ser a partir

rocluce la implantación del castella-

quintas del rey santo en el reino de6e la capital que lo hizo mediantecros o pleitesías que determinaron

los repartimientos de bienes a los

raenense que, a pesar de la inexis-r en unos 4.000 vecinos (aproxima-211. ante la evidente superioridad

la por una rendición pactada que lelbertad de movimiento, sino la

e sus bienes. Las posesiones delas mejores y más extensas de los-s fiscales. pasaron a manos de loslores, a los que se repartía según su

os más importantes y determinan-Elucido grupo de la oligarquía yición de "tierra de señorío" de sua su pesar. hasta el siglo XIX.yoritariamente morisca o judía,esaitaciones de carácter jurídico y

rev~afías: VALVERDE Y PERALES,sea. Córdoba, 1982. Edit. Excma.N.A. Rafael: Baena. Testimonio de suI. Ayuntamiento de Baena y Excma.

,LVrte Manuel: Baena en el siglo XIX.L. II. Baena, 1990. Edit. M. I.

mee: C6rdoba. vol. II. Córdoba, 1985.

administrativo, su conocimiento en la delimitación de propieda-des y términos y, especialmente, la utilización de las mismastécnicas de trabajo industrial y cultivo. Por contra, abjuraría, almenos públicamente, de sus creencias, ritos, moral y lengua,adoptando el cristianismo, el castellano y las leyes que los nuevosdueños les imponían. Todos, vencedores y vencidos, conquista-dores y conquistados, configuraron un panorama cultural bajome-dieval común a todo el reino de Córdoba.

La inapreciable influencia lingüística de "sustrato" del árabesobre el castellano en Baena, como en casi toda Andalucíaoccidental, sería debida a una rapidísima labor de mímesis de lapoblación para tratar de pasar desapercibida. Sabido es queofendía a los oídos de los cristianos viejos aquella algarabía(nombre que daban los cristianos al árabe), por lo que la sustitui-rían por el castellano recién implantado. Los más reacios a laintegración, principalmente los judíos, acabarían por hacerlototalmente y con toda la prisa posible, al conocer las horrorosasmatanzas que con los de su religión hicieron en Córdoba, Sevillay Jaén.

Algunos ejemplos de hablantes de aljamía los recogieron Lopede Vega en La villana de Getafe, Góngora en su letrilla 20 o elfilólogo Bernardo de Aldrete en su obra Del origen de la lenguacastellana (3).

Confirma todo lo anteriormente dicho el hecho de que el léxicobaenense es básicamente castellano y en el que sobrenadan voces,no muchas, de otras procedencias, como habrá ocasión deconstatar en los capítulos posteriores.

Por tanto, quedó Baena durante todo el siglo XIV y gran partedel XV en el centro de la línea fronteriza con el reino nazarí deGranada. Las localidades que marcaban esta línea iban desdeCazorla a Alcalá de los Gazules, pasando por Martos, Alcaudeteo Baena, Estepa, Morón, Medina Sidonia y Vejer.

(3) CARO BAROJA, Julio: Los moriscos del Reino de Granada. Madrid,

Istmo. 1976, págs. 131-141.

17

Page 13: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Esta frontera, cambiante, con avances y retrocesos, concontinuas pérdidas y recuperaciones de las fortalezas másmeridionales, tenía en Baena un baluarte fijo, inexpugnable, porel extraordinario recinto amurallado que le mandó hacer AlfonsoXI para dar estabilidad a la zona.

Posiblemente, esta condición de frontera lingüística con elárabe hasta finales del siglo XV, determinara su condición depoblación central y divisoria de fenómenos lingüísticos y un grannúmero de preferencias léxicas en tomo a un mismo objeto oactividad.

En torno a 1480 se calcula en Baena una población de 3.000vecinos (13.500 habitantes aproximadamente), en franco retroce-so con respecto de la del inicio de su reconquista. Esto nos hacesuponer la huida de un buen contingente de musulmanes durantela definitiva guerra contra el reino nazarí, emprendida por losReyes Católicos.

El descenso de lapoblaciónbaenense es continuo durante lossiglos siguientes. Contribuyen a ello diversos factores como elestado general de indigencia de la mayoría de la población,desposeída de tierra y abrumada con cargas, diezmos y veleidadesde todo tipo y las continuas epidemias, como la tristementefamosa de 1602.

El censo del obispado, de finales del siglo XVI, fija unapoblación de 8.172 habitantes. Siglo y medio después, el censode Ensenada señala 8.000 habitantes. El de Godoy, del año 1797,apunta una recuperación de la población con 10.793 habitantes.Continúa esta línea ascendente en el censo de la Diputación de1820 (11.840 habitantes) y el de la misma institución de 1834(12.226 habitantes). La grave situación del país hasta la guerracivil española, marcaría un nuevo descenso de la población, parasubir, con oscilaciones hasta la cifra actual (20.400 habitantes).

En todos los censos en los que se expresaba la profesión delos vecinos, hay un predominio claro del sector primario,especialmente agricultura y ganadería y con una supremacía clarade la primera sobre la segunda.

De este sector emerge el n-... scolectivo social baenense de los coeganarse el sustento: los jornaleros. Ela condición de jornaleros alGodoy al 60%. Cerraban el cuadroescaso, que satisfacía la demandatípico de una población muy poco erdel servicio doméstico, revendedo r

Esta situación, general en Arda;.,se, con una lógica oscilación en losde 1960, cuando se realizan en B aeque, junto a las de otras 229 loca:id zLingüístico y Etnográfico de Arelaboración del presente estudio.

La Baena actual ha exper:roeconómicos y sociales que, aunciu+más deprimidas del país y con una 1desarrollada, se encamina hacia colhomologables con el resto de AnalSemana Santa su principal atraco:culiaridades, marcadas por los or-colinegros, sus estridentes tarr„popular, la convierten en un aoonrepercusión social que hace inev i~

I.2. Justificación y objetivos de ni

Si entendemos la enseñanza corocinante, en que se acompaña al alarsobre sí mismo y el entorno. no zaidónea de reflexionaren el aulaen él interés y curiosidad por ella

En ese análisis reflexivo, el daptitudes propias del alumno. ofreíideando estrategias que le acerciae

18

Page 14: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

con avances y retrocesos, coneraiciones de las fortalezas másLun baluarte fijo, inexpugnable, porrallado que le mandó hacer Alfonsotea.ción de frontera lingüística con elXV. determinara su condición de1e fenómenos lingüísticos y un grant en tomo a un mismo objeto o

len Baena una población de 3.000roximadamente), en franco retroce-3 de su reconquista. Esto nos hacea atingente de musulmanes durantereino nazarí, emprendida por los

n baenense es continuo durante losn a ello diversos factores como elL de la mayoría de la población,a con cargas, diezmos y veleidadesepidemias, como la tristemente

finales del siglo XVI, fija una. Siglo y medio después, el censotatues. El de Godoy, del año 1797,población con 10.793 habitantes.

en el censo de la Diputación dede la misma institución de 1834situación del país hasta la guerraN. o descenso de la población, parai cifra actual (20.400 habitantes).pe se expresaba la profesión deinio claro del sector primario,ladería y con una supremacía claraL

De este sector emerge el más numeroso y característicocolectivo social baenense de los que sólo poseían sus manos paraganarse el sustento: los jornaleros. El censo de Ensenada atribuyela condición de jornaleros al 72% de la población activa y el deGodoy al 60%. Cerraban el cuadro de actividades un artesanadoescaso, que satisfacía la demanda interna y un sector terciario,típico de una población muy poco evolucionada, con predominiodel servicio doméstico, revendedores y pequeños comerciantes.

Esta situación, general en Andalucía occidental, va a prolongar-se, con una lógica oscilación en los porcentajes, hasta la décadade 1960, cuando se realizan en Baena las encuestas lingüísticas,que, junto a las de otras 229 localidades, hicieron posible el AtlasLingüístico y Etnográfico de Andalucía, obra decisiva para laelaboración del presente estudio.

La Baena actual ha experimentado profundos cambioseconómicos y sociales que, aunque dentro todavía de las zonasmás deprimidas del país y con una población rural, escasamentedesarrollada, se encamina hacia cotas de expansión y bienestar,homologables con el resto de Andalucía y de España. Tiene en laSemana Santa su principal atracción turística; sus acentuadas pe-culiaridades, marcadas por los originales judíos coliblancos ycolinegros, sus estridentes tambores y su profundo arraigopopular, la convierten en un acontecimiento de extraordinariarepercusión social que hace inevitable un estudio léxico.

I.2. Justificación y objetivos de nuestro estudio

Si entendemos la enseñanza como un proceso complejo y fas-cinante, en que se acompaña al alumno a despertar la concienciasobre sí mismo y el entorno, no cabe duda de que la forma másidónea de reflexionar en el aula acerca de las cosas, es creandoen él interés y curiosidad por ellas.

En ese análisis reflexivo, el docente habrá de potenciar lasaptitudes propias del alumno, ofreciendo otros puntos de vista,ideando estrategias que le acerquen a nuevos datos, etc., a fin de

19

Page 15: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

responder a los interrogantes que la realidad provoca. Esa expli-cación de las cosas, para cuya elaboración se han necesitadoobservación sistemática, análisis y datos empíricos, nada tieneque ver con el dogmatismo monolítico y simplón de los prejuiciosni de los tópicos. La realidad es siempre, afortunadamente, másrica, más compleja.

Y, entrando ya en el tema de este libro, si hay algún aspecto dela lingüística sobre el cual el alumno suele tener más ideaspreconcebidas es acerca de la lengua que utiliza todos los días.Así, con frecuencia se da el caso de que los ejemplos que, parailustrar determinado tema, el profesor suele tomar de la fonética oel léxico propios del habla del alumno, chocan con no pocosjuicios erróneamente peyorativos sobre la misma ("aquí se hablapeor que en x") o, en el otro extremo, con entusiásticasconsideraciones, sólo justificables por el amor al terruño ("elmejor andaluz se habla aquí").

A fin de describir y analizar esta conciencia metalingüística quesobre el propio habla tenía nuestro alumnado del I. B. "LuisCarrillo de Sotomayor" de Baena, tres profesores del Seminariode Lengua y Literatura Españolas elaboramos el cuestionario deactitudes lingüísticas que figura en el anexo I de este trabajo y enel que se les preguntaba por el nombre del habla, los rasgos queconsideraran más característicos de la misma, su tipificación como"correcta" o "incorrecta", así como el cambio o el mantenimien-to de su habla materna en diferentes situaciones.

La naturaleza de los datos así obtenidos fue tal, que nos animóa trazar un breve cuadro de los rasgos más sobresalientes delespañol de Andalucía y de la modalidad de habla usada en Baenay su comarca, aclarando ideas y deshaciendo arraigadísimosprejuicios. Pero pronto vimos que, por una parte, para realizar tallabor serían precisas más horas de las destinadas a estoscontenidos en el temario oficial y que, por otra, bien pudierainteresar a un público más amplio. Así, ensanchamos nuestropunto de vista, pasando otras encuestas a adultos y, siguiendo unplan sistemático de recogida de materiales, diseñamos nuevos

cuestionarios y estudiamos los datos sblicado ya, años antes, sobre estas 1"cosecha y el análisis que le siguió.el origen de su gestación, el ámbito esva dirigido, hemos intentado darlerigurosa de un libro de texto a la N-edirecta de todo libro de bolsillo.

Los objetivos del presente trabajosnados con las preguntas y respuestasy que podríamos resumir en es:os:

-Ofrecer a alumnos y profesores unpara la recogida de materiales lir _ '.local.

-Exponer, refiriéndonos a Baenalengua, dialecto y habla, desacreditahablas andaluzas.

-Caracterizar la modalidad de 1sabi

inventariando los rasgos más peeespañol estándar y de otras hablas daa la pronunciación, la morfisintax

-Determinar, en lo posible. su rellingüísticas que los estudiosos hauregión (andaluz occidental. ánclala]

-En el grado que lo permitan lcs sdel español normativo, las actiudehacia su habla, etc., intentar ti- 7..17

plazo de esta variedad lingüística-Finalmente, en consecuencia ea

una concreción del presente estad]desarrollada según los objetivos deE.S.O.

Una vez expuestos los objetiv os_metodológico y alcance de este trab

En demasiadas ocasiones la eerlas lenguas en su dimensión geo a

20

Page 16: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

■que la realidad provoca. Esa expli-uv-a elaboración se han necesitadoálisis y datos empíricos, nada tienemonolítico y simplón de los prejuiciosl es siempre, afortunadamente, más

le este libro, si hay algún aspecto deel alumno suele tener más ideas

a lengua que utiliza todos los días.caso de que los ejemplos que, paraxofesor suele tomar de la fonética olel alumno, chocan con no pocosros sobre la misma ("aquí se hablaotro extremo, con entusiásticasables por el amor al terruño ("el

esta conciencia metalingüística queeso alumnado del I. B. "Luissra. tres profesores del Seminario>las elaboramos el cuestionario deraen el anexo I de este trabajo yennombre del habla, los rasgos ques de la misma, su tipificación comocarro el cambio o el mantenimien-entes situaciones.íobtenidos fue tal, que nos animós rasgos más sobresalientes delndalidad de habla usada en Baenats y deshaciendo arraigadísimosue_ por una parte, para realizar talras de las destinadas a estosal y que, por otra, bien pudieraplio. Así, ensanchamos nuestrocuestas a adultos y, siguiendo une materiales, diseñamos nuevos

cuestionarios y estudiamos los datos que otros eruditos habían pu-blicado ya, años antes, sobre estas hablas. El fruto de esa lentacosecha y el análisis que le siguió, conforman este libro. Dadoel origen de su gestación, el ámbito escolar, y los lectores a los queva dirigido, hemos intentado darle la presentación coherente yrigurosa de un libro de texto a la vez que la expresión llana ydirecta de todo libro de bolsillo.

Los objetivos del presente trabajo están estrechamente relacio-nados con las preguntas y respuestas del cuestionario antes citado,y que podríamos resumir en estos:

-Ofrecer a alumnos y profesores un método y una guía de campopara la recogida de materiales lingüísticos en el estudio de un hablalocal.

-Exponer, refiriéndonos a Baena y comarca, los conceptos delengua, dialecto y habla, desacreditando falsas ideas acerca de lashablas andaluzas.

-Caracterizar la modalidad de habla andaluza común en Baena,inventariando los rasgos más peculiares de la misma respecto delespañol estándar y de otras hablas de Andalucía, pertenecientesa la pronunciación, la morfisintaxis y el léxico.

-Determinar, en lo posible, su relación con las distintas áreaslingüísticas que los estudiosos han venido estableciendo en laregión (andaluz occidental, andaluz oriental, etc.).

-En el grado que lo permitan los datos acerca de la influenciadel español normativo, las actitudes de las nuevas generacioneshacia su habla, etc., intentar trazar la evolución futura a cortoplazo de esta variedad lingüística.

-Finalmente, en consecuencia con el subtítulo, se ha intentadouna concreción del presente estudio en una unidad didáctica,desarrollada según los objetivos de la LOGSE en el marco de laE.S.O.

Una vez expuestos los objetivos, diremos algo sobre el enfoquemetodológico y alcance de este trabajo.

En demasiadas ocasiones la ciencia que trata la variación delas lenguas en su dimensión geográfica, la Dialectología, se ha

21

Page 17: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

convertido en terreno abonado para aficionados que, lanzadosa la búsqueda de lo absolutamente patrimonial y auténtico desu pueblo, ignorando la realidad lingüística del entorno ysubestimando los elementos coincidentes con la lengua común,han ofrecido una visión de nuestro idioma como un puzzlevariopinto, compuesto por hablas tan raras y originalísimas quenos sería prácticamente imposible comunicamos los del norte conlos del sur de España, o los de aquella comarca aragonesa con losde aquella otra de Chile. Por ello, es preciso aclarar desde estemomento lo siguiente: en Baena y en su comarca se habla lamisma lengua que en Jaca, La Habana o Valparaíso: elespañol. Y no es menos cierta esta afirmación porque necesitealgunas matizaciones. En efecto, tanto en Baena como en esasotras ciudades, el idioma común adquiere tantos y tales rasgospeculiares y diferentes que nos permiten hablar de dialectos ohablas locales dentro de la lengua -española. Como indica el títulode este libro, nos ocuparemos aquí de la variedad de español queactualmente se usa en Baena y su entorno, dedicando especialí-sima atención a aquellos elementos que la diferencian de otrasvariedades, pero, ¡ojo!, sin olvidar tampoco lo que es generaly común a trescientos millones de hispanohablantes.

En otras ocasiones, ciertos rasgos y elementos lingüísticos sesuelen considerar sociológicamente generalizados, cuando enrealidad solamente pertenecen al habla de las clases menosinstruidas o bien sólo surgen en las situaciones más coloquialesy familiares. (Por ejemplo: es cierto que en Baena se puede oír eladverbio asín, vulgarismo general en español, pero también esverdad que entre los instruidos y, especialmente, en los contextosmás formales lo que se oye es el español estándar así). Por eso,aunque los estudios de dialectología tradicional como éste se haninteresado más en el habla popular que en otros niveles sociolin-güísticos, nosotros haremos algunas referencias y comparacionescon variedades más cultas de habla en Baena, a fin de ofrecer unapanorámica más general y representativa de los hechos.

Dada la importancia de Baena en la zona (ciudad media y cabeza

de comarca), hemos consideradode estudio a otras localidades: L.q_eque los núcleos urbanos de cierra - :s

de innovaciones lingüísticas e-:niveladores respecto de la nansrreferencias al habla de esos pueblos deen el conjunto de nuestro estudio. Extener una serie de rasgos lingüísr cosq ue a Baena).

Si alguien echa en falta aquí d odeberse a dos razones: porque sea denunca ha sido nuestra intención realrzde todos los rasgos fonéticos y camléxicos del habla de Baena. sino u,de la que ofrecemos un cuadro lo in dsrealidad nunca se agota con su eso_ di

I.3. Método seguido

A diferencia de la mayoría de lo.nuestro parte de un profundo cona intrata. Dicho de otro modo, hace y a : rBaena había sido "registrada" _ .vayamos por partes. Se denons nadisciplina científica que recoge d oan-localidades mediante encuestas de ...:y mapas. Se trata de un método :jan alen los años 60, tres eminentes da

culturay el hablapopulares de Andeltreinta localidades (capitales de provillorrios) con un completo caes .aestaban destinadas a descubrir la p.clocales, otras muchas indagabannombres, claro) pertenecientes a la cplatos típicos, oficios, el mar... . la fa

22

Page 18: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Co para aficionados que, lanzados^mente patrimonial y auténtico de

realidad lingüística del entorno ys coincidentes con la lengua común,

nuestro idioma como un puzzleablas tan raras y originalísimas queasible comunicarnos los del norte cone aiquella comarca aragonesa con losx ello. es preciso aclarar desde estesena y en su comarca se habla laa. La Habana o Valparaíso: elrt: esta afirmación porque necesiteacto. tanto en Baena como en esasrnún adquiere tantos y tales rasgosnos permiten hablar de dialectos oIguaespañola. Como indica el títulot aquí de la variedad de español quey su entorno, dedicando especialí-mentos que la diferencian de otrasmlvidar tampoco lo que es general

s de hispanohablantes.s rasgos y elementos lingüísticos se

mente generalizados, cuando enen al habla de las clases menosen las situaciones más coloquiales

,cierto que en Baena se puede oír eleneral en español, pero también essy. especialmente, en los contextoss el español estándar así). Por eso,olo

gía tradicional como éste se han

Marque en otros niveles sociolin-grunas referencias y comparacionestabla en Baena, a fin de ofrecer unaxesentativa de los hechos.ta en la zona (ciudad media y cabeza

de comarca), hemos considerado oportuno ampliar nuestro ámbitode estudio a otras localidades: Luque y Zuheros, pues es sabidoque los núcleos urbanos de cierta entidad actúan como difusoresde innovaciones lingüísticas en su entorno, así como deniveladores respecto de la norma prestigiosa, si bien lasreferencias al habla de esos pueblos tienen un carácter secundarioen el conjunto de nuestro estudio. (Excluimos Doña Mencía, portener una serie de rasgos lingüísticos que la acercan más a Cabraque a Baena).

Si alguien echa en falta aquí tal o cual palabra típica, puededeberse a dos razones: porque sea de uso general o bien porquenunca ha sido nuestra intención realizar un inventario exhaustivode todos los rasgos fonéticos y gramaticales y de los elementosléxicos del habla de Baena, sino una aproximación a la mismade la que ofrecemos un cuadro lo más representativo posible. Larealidad nunca se agota con su estudio.

I.3. Método seguido

A diferencia de la mayoría de los estudios de hablas locales, elnuestro parte de un profundo conocimiento previo del objeto quetrata. Dicho de otro modo, hace ya unos treinta años, el habla deBaena había sido "registrada " y sus datos publicados. Perovayamos por partes. Se denomina Geografía Lingüística a ladisciplina científica que recoge datos del habla viva de distintaslocalidades mediante encuestas de campo y los expone en láminasy mapas. Se trata de un método afín a la Dialectología. Pues bien,en los años 60, tres eminentes lingüistas, a fin de dar a la luz lacultura y el habla populares de Andalucía, recorrieron doscientastreinta localidades (capitales de provincia, ciudades, pueblos,villorrios) con un completo cuestionario de preguntas. Algunasestaban destinadas a descubrir la pronunciación y la gramáticalocales, otras muchas indagaban acerca de las cosas (y susnombres, claro) pertenecientes a la cultura tradicional (la siega,platos típicos, oficios, el mar...), la fauna y la flora y, en general,

23

Page 19: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

los aspectos más importantes de la existencia. Todo ello, pacien-temente ordenado, fue publicado en el Atlas Lingüístico yEtnográfico de Andalucía (ALEA) (4), el primer atlas lingüísticoregional elaborado en España. Lo verdaderamente original de talmétodo es la exposición de los datos en mapas, en donde aparecenlas contestaciones tal y como las recogieron de boca de los sujetosinformantes. Así, contemplando esas láminas, se puede apreciarfácilmente las áreas geográficas de cada fenómeno fonético opalabra del andaluz, sus vías de penetración, los focos innovado-res, etc. Este gran elenco de materiales "en bruto", fuenteinagotable de estudios sobre las hablas y tradiciones andaluzas,bien merece estar en las bibliotecas públicas de, por lo menos,las doscientas treinta localidades cuyas hablas están allí fijadas ensus mapas, como una gran "fotografía meteosat" del dialectoandaluz y de lo culturalmente andaluz, por encima de archicono-cidos clichés que siguen falseando la imagen de esta región, tierradel tópico por excelencia.

Uno de los puntos seleccionados fue Baena y los rasgosprincipales de su habla quedan reflejados en las respuestas dadaspor un baenense entrevistado, según el método señalado.

Pero eso no significa que allí nos encontraremos sin más connuestro trabajo realizado, limitándonos a recoger miméticamentetodo aquel material y pasándolo a este libro. No. Aunque consti-tuíaunabase firme y fiable para tal estudio, no era sino su puntode partida. En efecto, procedimos a analizar sistemáticamentetodas aquellas respuestas del informante de Baena, recogidas enlos seis volúmenes del Atlas, consultando y comparando talesdatos en otras fuentes (diccionarios generales y regionales, estu-dios de fonética meridional, de otras hablas locales, etc.) a fin declarificar los elementos según su carácter (general en español osólo en Andalucía, local, vulgar, esporádico, arcaico, y según el

(4) ALVAR, M., con la colaboración de LLORENTE, A. y SALVADOR,G., y MONDEJAR, J. en el vol VI del Atlas Lingüístico y Etnográfico deAndalucía, Madrid, CSIC, 1961-1973.

_en etimológico de su léxico 1 en.ementos en su entorno dialectal: el

-` as: vez realizada esta tarea p udi_es sonarios con algunas preguntas

Confirmar o no la vigencia hoy e__ _ en aquellos años y comparar así

en la vida de un habla ( años 19«r Recoger diferentes variar..tesl: de el punto de vista de la forma o

Definir en lo posible la vigerac- s:ovas del habla desde el punto á:e:enminarqué grupos sociales 1 seg*

,.:~.~-al) y en qué medida pronun c ian_ aspiración (h) inicial. Téngase <:res del ALEA entrevistaban sólosea localidad escogida; así. lo que

ersidad sociolingüística del há: 1 - geográfica de gran precisión.

Hemos incluido en el cuestionaricas preguntas a fin de recoger dest

_ -o- ticos de los que teníamos nc- - es so contacto cotidiano con el h

_:e: mente originales las panes á.nivo predominante en la coman

- geográficas), así como el léxicee-,a presenta unas características nandaluz.Como ya hemos dicho antes. nos v

-_c os, no sólo exponerlos. Y pa_ . lsis del material recogido. her

,ln las consabidas partes con-ético-fonológico, morfo-sintricti+

:. .das por otros apartados (11.1.B: _:Tnir y explicar la noción de

24

Page 20: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

1 de la existencia. Todo ello, pacien-ablicado en el Atlas Lingüístico yILE4) (4), el primer atlas lingüísticoa- Lo verdaderamente original de tala datos en mapas, en donde aparecen)las recogieron de boca de los sujetos

o esas láminas, se puede apreciarricas de cada fenómeno fonético ode penetración, los focos innovado-de materiales "en bruto", fuentelas hablas y tradiciones andaluzas,liotecas públicas de, por lo menos,les cuyas hablas están allí fijadas en''fotografía meteosat" del dialectoandaluz, por encima de archicono-mndo la imagen de esta región, tierra

Sonados fue Baena y los rasgos¡reflejados en las respuestas dadassegún el método señalado.

nos encontraremos sin más contánclonos a recoger miméticamentelo a este libro. No. Aunque consti-ra tai estudio, no era sino su puntoirnos a analizar sistemáticamentenformante de Baena, recogidas enconsultando y comparando tales

arios generales y regionales, estu-: otras hablas locales, etc.) a fin desu carácter (general en español o

ar. esporádico, arcaico, y según el

icks de LLORENTE, A. y SALVADOR,del Atlas Lingüístico y Etnogr áfico der.

origen etimológico de su léxico) enmarcando cada uno de loselementos en su entorno dialectal: el andaluz.

Una vez realizada esta tarea, pudimos elaborar una serie decuestionarios con algunas preguntas contenidas en el Atlas a finde:

a)Confirmar o no la vigencia hoy en día de determinado léxicousual en aquellos años y comparar así dos sincronías, dos momen-tos en la vida de un habla (años 1960 / año 1991).

b) Recoger diferentes variantes de los mismos términos, tantodesde el punto de vista de la forma como de su significado.

c) Definir en lo posible la vigencia de determinadas caracte-rísticas del habla desde el punto de vista sociológico; esto es,detenntinarquégrupos sociales (según la edad, sexo y formacióncultural) y en qué medida pronuncian, por ejemplo, haba, hambrecon aspiración (h) inicial. Téngase en cuenta que los investiga-dores del ALEA entrevistaban sólo a uno o dos informantes encada localidad escogida; así, lo que perdían en conocimiento dela diversidad sociolingüística del habla se ganaba en una defini-ción geográfica de gran precisión.

Hemos incluido en el cuestionario, de foz ma complementaria,nuevas preguntas a fin de recoger determinados elementos léxico-semánticos de los que teníamos noticia a través del aula y denuestro contacto cotidiano con el habla de Baena. Son tambiénenteramente originales las partes dedicadas al léxico del olivo(cultivo predominante en la comarca, como se señalaba en lasnotas geográficas), así como el léxico de la Semana Santa, que enBaena presenta unas características muy particulares en el conjun-to andaluz.

Como ya hemos dicho antes, nos interesa analizar y explicar loshechos, no sólo exponerlos. Y para la mejor presentación yanálisis del material recogido, hemos estructurado su estudiosegún las consabidas partes correspondientes a los nivelesfonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico-semántico, intro-ducidas por otros apartados (II.1, I1.2, II.3 y II.4), destinados adefinir y explicar la noción de dialecto andaluz o hablas

25

Page 21: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

andaluzas, la actitud general (y en especial la de los baenenses)hacia su modalidad dialectal, así como las directrices básicas parasu aplicación pedagógica (Capítulo IV).

Estas actitudes determinan, en buena medida, el éxito o elrechazo de determinados rasgos lingüísticos. Aquí exponemosalgunas de esas ideas más frecuentes entre los hablantes de Baena,e intentaremos aclarar algunos conceptos.

II.1. En ninguna región se habla

Como ya dijimos, el cuesriora(Anexo I) resulta muy útil para conposee acerca de su modalidadnan, en buena medida, el éxito o e:verbales por parte de un grupo sczde los prejuicios lingüísticos másde Baena, e intentaremos aclarar al

Una de las ideas más arraigadas esegún la cual hablan mal en espa.^c:.cuestionario, ¿En qué ciudad o re g

,Li

el español? (Anexo I), los baenenandaluces (según se ha señalado enespañol correcto en otra regiór. quees preciso diferenciar entre las res?años) y las de los jóvenes (14-20 añprimeros, ese lugares Madrid. Vallos segundos, si bien un buen n rnetercio de ellos opina que ninguna rcorrecto del español (a similares nencuestar a un grupo de jóvenes deesto se observa una nueva mentalidla escuela; y, en efecto, están er. leun vallisoletano "de a pie" suele ha

(5) URUBURU, A.: Estudios sobreCórdoba, Excma. Diputación de Córdoba.

26

II. EL HABLA DE BAENA Y El

Page 22: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

1(y- en especial la de los baenenses)así como las directrices básicas parappítulo IV).un, en buena medida, el éxito o ellos lingüísticos. Aquí exponemosnierrtes entre los hablantes de Baena,os conceptos. II. EL HABLA DE BAENA Y EL ANDALUZ

II.1. En ninguna región se habla el español "correcto"

Como ya dijimos, el cuestionario de actitudes lingüísticas(Anexo I) resulta muy útil para conocer las ideas que el hablanteposee acerca de su modalidad lingüística; estas actitudes determi-nan, en buena medida, el éxito o el rechazo de determinados usosverbales por parte de un grupo social. Aquí exponemos algunosde los prejuicios lingüísticos más frecuentes entre los hablantesde Baena, e intentaremos aclarar algunos conceptos.

Una de las ideas más arraigadas entre los andaluces es aquellasegún la cual hablan mal en español. Así, ala pregunta de nuestrocuestionario, ¿En qué ciudad o región cree usted que se habla bienel español? (Anexo I), los baenenses, como la mayoría de losandaluces (según se ha señalado en algunos estudios), localizan elespañol correcto en otra región que no es la propia. Sin embargo,es preciso diferenciar entre las respuestas de los adultos (39-50años) y las de los jóvenes (14-20 años) de ambos sexos: para losprimeros, ese lugar es Madrid, Valladolid o Castilla, pero entrelos segundos, si bien un buen número también lo estima así, untercio de ellos opina que ninguna región debe arrogarse el usocorrecto del español (a similares resultados, se ha llegado trasencuestar aun grupo de jóvenes de la capital cordobesa) (5). Enesto se observa una nueva mentalidad lingüística difundida desdela escuela; y, en efecto, están en lo cierto, pues en el habla deun vallisoletano "de a pie" suele haber numerosos rasgos dialec-

(5) URUBURU, A.: Estudios sobre la lengua española en Córdoba,Córdoba, Excma. Diputación de Córdoba, 1990.

27

Page 23: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

buen conocimiento y uso de las eseverbales apropiados para cada sira_e.expresar toda la gama de ideas y se::entender por el mayor número post a.elengua, entonces, es preciso conc:uIBaena) hay, por supuesto, muchas p<español. Eso sí, con un acento y una pmeridional (seseo, aspiración de -sin

II.2. ¿Español, andaluz o baenensel

El nombre que los propios hablarlengua suele aportar bastante infornila-áéstos tienen de su habla. Por fornllamaría a su forma de hablar?: cszandaluz o castellano (número 1 del e-u<turada según las siguientes cate gota a.snacional-idiomático. También aquíadultos de las de los jóvenes. As:.tenemos los resultados siguientes:

adultos

baenenseespañol-castellanoandaluzcordobés

469c39'c15cOc

A partir del análisis de estos a.

siguiente:1- Las denominaciones de la leal

preferidas por los adultos, están moperspectivas:

local /naciona -:d:baenense /espal _'-

tales e incorrectos (como por ejemplo, la pronunciación aspeztopor aspecto y dijno por digno, así como las construcciones elsartén, la di una bofetada, o si yo sería ministro haría las cosasmejor).

En realidad, ese complejo de inferioridad lingüística que po-seen (o poseían) los andaluces está motivado por la idea generalde que se habla bien en aquellas regiones donde se pronunciantodas las letras (incluidas las eses) con que se escriben laspalabras. Errónea apreciación, pues ningún hispanohablantepronuncia, por ejemplo, la letra v de modo diferente de la b, nila h de hombre. Mejor que ¿dónde?, tendríamos que preguntar¿quiénes hablan bien en español?, y la respuesta es esta: laspersonas cultas e instruidas de cualquier lugar, sea Buenos Aires,Segovia o Baena. Son estos hablantes cultos, habituados al estudioy a la lectura, los que son capaces de hacerse comprender sindificultad, incluso por hispanohablantes de otras latitudes.

Y, a la inversa, los menos instruidos, poseen un mayornúmero de rasgos dialectales y vulgares que dificultan laintercomprensión entre hablantes de diferentes zonas. Un ejem-plo: si tomamos al escritor colombiano Gabriel García Márquez,al presidente Felipe González (sevillano) y a Imanol Arias(vasco), como representantes del nivel sociocultural alto, hallare-mos que una conversación entre los tres no contaría con ningunadificultad de tipo lingüístico, dado que en las hablas de cada unohay más elementos en común que elementos diferenciadores. Sinembargo, es seguro que un encuentro entre un pastor santanderino,un bracero cordobés y un pescador cubano (esto es, casos típicosde personas de poca o nula instrucción escolar y escasos viajesfuera de su entorno) sería más engorroso a causa de lasdiferencias lingüísticas que surgirían a cada paso (cada uno haríauso de su entonación, fonética, gramática y léxico propios, muydialectales, y por ello, divergentes de los otros interlocutores).

Es decir, la formación cultural actúa siempre como elemento ni-velador entre diferentes variedades de una misma lengua. Por lotanto, si hablar bien es poseer un léxico rico y diversificado, un

28

Page 24: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

r ejemplo, la pronunciación aspeztovio, así como las construcciones el'si o sería ministro haría las cosas

de inferioridad lingüística que po-es está motivado por la idea general'ellas regiones donde se pronuncianlas eses) con que se escriben lasión. pues ningún hispanohablanteera v de modo diferente de la b, ni¿dónde?, tendríamos que preguntarrdñol?, y la respuesta es esta: lase cualquier lugar, sea Buenos Aires,untes cultos, habituados al estudiopaces de hacerse comprender sinnohablantes de otras latitudes.aos instruidos, poseen un mayorles y vulgares que dificultan laates de diferentes zonas. Un ejem-'ombiano Gabriel García Márquez,z (sevillano) y a Imanol Ariaslel nivel sociocultural alto, hallare-trelos tres no contaría con ningunalado que en las hablas de cada unope elementos diferenciadores. Sin'entro entre un pastor santanderino,actor cubano (esto es, casos típicositrucción escolar y escasos viajesmá_s engorroso a causa de las'irían a cada paso (cada uno haría, gramática y léxico propios, muymes de los otros interlocutores).ú acula siempre como elemento ni-artes de una misma lengua. Por loan léxico rico y diversificado, un

buen conocimiento y uso de las estructuras sintácticas y recursosverbales apropiados para cada situación, con los que se puedeexpresar toda la gama de ideas y sentimientos y, además, hacerseentender por el mayor número posible de hablantes de la mismalengua, entonces, es preciso concluir que en Andalucía (y enBaena) hay, por supuesto, muchas personas que hablan bien enespañol. Eso sí, con un acento y una pronunciación típicamentemeridional (seseo, aspiración de -s final, etc.).

II.2. ¿Español, andaluz o baenense?

El nombre que los propios hablantes dan a su variedad delengua suele aportar bastante información acerca del concepto queéstos tienen de su habla. Por esto, formulamos la pregunta ¿Cómollamaría a su forma de hablar?: español, cordobés, baenense,andaluz o castellano (número 1 del cuestionario, anexo I), estruc-turada según las siguientes categorías: local/provincial/regional/nacional-idiomático. También aquí divergen las respuestas de losadultos de las de los jóvenes. Así, expresado en porcentajes,tenemos los resultados siguientes:

adultos jóvenes

baenense 46% 39%español-castellano 39% 14%andaluz 15% 25%cordobés 0% 22%

A partir del análisis de estos datos, podemos concluir losiguiente:

1- Las denominaciones de la lengua que se habla en Baena,preferidas por los adultos, están motivadas sobre todo por dosperspectivas:

local/nacional-idiomáticobaenense / español-castellano

29

Page 25: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

(tomando aquí español y castellano como formas sinónimas quese refieren al nombre general de nuestra lengua), a diferencia delos jóvenes, más sensibles a otras categorías:

local / provincial / regional / nacional-idiomáticobaenense / cordobés / andaluz / español-castellano

Esto es, aunque los jóvenes baenenses, como ya vimos, sientenmenos el complejo de inferioridad del andaluz frente al castellanonorteño, son, sin embargo, conscientes de las diferencias que se-paran su habla local (enmarcada en el ámbito del hablacordobesa, y ésta como una forma del andaluz) del españolnormativo, de ahí el alto porcentaje de denominaciones del tipolocal-provincial-regional, que, sumados, son un 86% frente al14% de español-castellano.

2- La fuerte diferenciación lingüística, propia de las hablas an-daluzas, es sentida por los hablantes de Baena y se constata enun alto porcentaje de andaluz, cordobés y baenense. Si hiciéra-mos esta misma pregunta a hablantes naturales de Castilla oExtremadura, sería por el contrario español-castellano la denomi-nación más usual, dado que en aquellas regiones la diversidaddialectal es menor.

Por otro lado, a fin de valorar el prestigio lingüístico desde laperspectiva interna de las diferentes hablas andaluzas, hicimosque nuestros informantes contestaran a la pregunta La provinciaandaluza donde Vd. cree que se habla mejor es: Sevilla, Cádiz,Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Almería o Huelva (número2 del cuestionario, anexo I). En este caso, las respuestas no marcanuna diferencia entre jóvenes y adultos. Los encuestados (ofrece-mos aquí la suma total de los porcentajes de uno y otro grupo)estiman que son Córdoba y Granada, por igual, las provinciasandaluzas donde mejor se habla (Córdoba 67% y Granada 66%),seguidas, a mucha distancia, de Jaén (22%); por último, laspreferencias por las hablas de Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelvaposeen un valor ínfimo.

La preferencia por el habla de Córdoba es explicable por ser elmarco provincial de Baena y porque aquí se dan muchos de los

rasgos más representativos del da_lpor otro lado, la elección de Jaergeográfica con pueblos de esta rttaalgunos rasgos, sobre todo. i cexplicar la altapredilección por e:°.en esta preferencia por la prometíandaluz desde el punto de vida Laspectos:

a) La tradicional elección poi- pCórdoba de la universidad g-a- adicursar sus estudios superiores. ae rucomo un foco cultural y lin_üis:oc

b) La comunidad defenómen_entre el habla de Baena, el sur de CGranada, fenómenos de los que ;

De cualquier modo, esto pone dehablas del andaluz oriental. co=a mfalta de prestigio del habla se \en otras muchas localidades irivalidad entre las provincias v ec:rt:

II.3. Conciencia lingüística de lis

Asimismo hemos investigada ;aposeen de su modalidad de habla. pa

cuestionario tres preguntas destina ':ciación subjetivay la "fidelidad" dsu habla, hechos estos de la may ila vitalidad y la altura social queesta localidad.

En primer lugar, exponemos les íla pregunta Compárese con un¿Cree que su forma de hablar rey : cpeor-igual-diferente? (n° 4 del caescas):

30

Page 26: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

allano como formas sinónimas quede nuestra lengua), a diferencia deotras categorías:local / nacional-idiomáticoandaluz / español-castellano;baenenses, como yavimos, sientenidad del andaluz frente al castellanonacientes de las diferencias que se-marcada en el ámbito del hablat forma del andaluz) del españolentaje de denominaciones del tipoe. sumados, son un 86% frente al

lingüística, propia de las hablas an-blantes de Baena y se constata en,cordobés y baenense. Si hiciéra-hablantes naturales de Castilla o

ario español-castellano la denomi-na aquellas regiones la diversidad

el prestigio lingüístico desde lalentes hablas andaluzas, hicimos%:taran a la pregunta La provinciase habla mejor es: Sevilla, Cádiz,daba, Almería o Huelva (númeroeste caso, las respuestas no marcanadultos. Los encuestados (ofrece-porcentajes de uno y otro grupo)monada, por igual, las provinciasalCórdoba 67% y Granada 66%),de Jaén (22%); por último, lasSevilla, Cádiz, Málaga y Huelva

ie Córdoba es explicable por ser eliorque aquí se dan muchos de los

rasgos más representativos del habla cordobesa, como veremos;por otro lado, la elección de Jaén puede deberse a la cercaníageográfica con pueblos de esta provincia, con quienes compartealgunos rasgos, sobre todo, léxicos. Sin embargo, es difícilexplicar la alta predilección por el habla granadina; es posible queen esta preferencia por la provincia de Granada, como modeloandaluz desde el punto de vista lingüístico, confluyan variosaspectos:

a) La tradicional elección por parte de los jóvenes del sur deCórdoba de la universidad granadina, como institución dondecursar sus estudios superiores, actuando en ellos y en su entornocomo un foco cultural y lingüístico de prestigio.

b) La comunidad de fenómenos lingüísticos de distinto tipoentre el habla de Baena, el sur de Córdoba y la mayor parte deGranada, fenómenos de los que trataremos en el cap. III.

De cualquier modo, esto pone de manifiesto la preferencia porhablas del andaluz oriental, como modelo idiomático regional y lafalta de prestigio del habla sevillana (a diferencia de lo que ocurreen otras muchas localidades) acaso motivada por la tradicionalrivalidad entre las provincias vecinas.

II.3. Conciencia lingüística de los hablantes de Baena

Asimismo hemos investigado la autoestima que los baenensesposeen de su modalidad de habla, para lo que incluimos en nuestrocuestionario tres preguntas destinadas a conocer el grado de apre-ciación subjetiva y la "fidelidad" lingüística que muestran haciasu habla, hechos estos de la mayor importancia para comprenderla vitalidad y la altura social que algunos fenómenos alcanzan enesta localidad.

En primer lugar, exponemos los resultados correspondientes ala pregunta Compárese con un locutor de televisión española.¿Cree que su forma de hablar respecto de la del locutor es: mejor-peor-igual-diferente? (n° 4 del cuestionario de actitudes lingüísti-cas):

31

Page 27: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

jóvenes adultos

peor 50% 85%diferente 50% 15%

Llama la atención la ausencia de contestaciones correspondien-tes a mejor e igual, a diferencia de lo que se ha constatadorecientemente entre los jóvenes de la capital cordobesa. Losdistintos porcentajes en las respuestas de jóvenes y adultospodrían deberse, por un lado, a una mayor pervivencia delcomplejo de inferioridad lingüística entre los adultos, y por otro,a la realización menos vulgar y dialectal del habla de los jóvenes,cosa que provoca en ellos una menor subestisma de su variedad dehabla.

Por otra parte, a la pregunta Si usted fuera actor y tuviera quesalir a escena:

a- No cambiaría mi forma de hablar en absoluto.b- Intentaría pronunciar como en el cine.c- Otra opción.

(n2 8 del cuestionario), los informantes ofrecieron las siguientesrespuestas:

jóvenes adultos

a 0% 77%b 50% 11%c-1 50% 0%c-2 0% 12%

(c-1 corresponde a intentaría corregir mi habla adaptándome alas circunstancias pero sin perder totalmente mi acento y c-2 apronunciaría correctamente).

De aquí se puede interpretar que los jóvenes, dado su mayornivel cultural, sí modificarían su habla adaptándola a otros regis-tros más formales o normativos; sin embargo, en los adultos, la

mayor conciencia de inferioridad '.. ilas contestaciones a la pregunta n = 4. sede su habla rural, unido, según anctaiimposibilidad de cambiar de regist`c

Por último, estos son los datos quea la pregunta Si usted se fuera p¿cambiaría su forma de hablar, ¿p er

c. re

SI CS -_

NO -

Y las razones aducidas son las s:_.:iJóvenes: SI, por razones de pr a_ma

para facilitar la comunicación con balaNO, por su dificultad y su carácter ;d:

Adultos: SI, por razones idénr.r sgran variedad de razones que se 1: d-íque dan los jóvenes yen una alta estar:

Si relacionamos los datos ofrec:dc-nidad lingüística que es Baenael grupo de los jóvenes, habremos c_mayor equilibrio entre el habla .r.normativos, a diferencia de la pos ora

II.4. El andaluz y el habla de Baena

Por último, dedicamos tres pre_. r.de actitudes lingüísticas ala inda; a,: -ay fenómenos fonéticos que aparecer.mantes como elementos propios caz.- sla cuestión Tache la palabra que ,-rjarto,fuéramos ido, prosesión, arca

rcpío, largatija, sanjuán (N2 7 del cuesu

32

Page 28: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

jóvenes adultos

50% 85%50% 15%

cía de contestaciones correspondien-rencia de lo que se ha constatadoayes de la capital cordobesa. Losís. respuestas de jóvenes y adultosio. a una mayor pervivencia delü stica entre los adultos, y por otro,y di.g lrectal del habla de los jóvenes,menor subestisma de su variedad de

Si usted fuera actor y tuviera que

de hablar en absoluto.vio en el cine.

onnantes ofrecieron las siguientes

jóvenes adultos

0% 77%®50% 11%50% 0%0% 12%

corregir mi habla adaptándome ardcr totalmente mi acento y c-2 a

r que los jóvenes, dado su mayorw habla adaptándola a otros regis-)s: sin embargo, en los adultos, la

mayor conciencia de inferioridad lingüística que dejaban ver enlas contestaciones a la pregunta n° 4, se traduce aquí en un orgullode su habla rural, unido, según anotaron algunos de ellos, a laimposibilidad de cambiar de registro.

Por último, estos son los datos que han arrojado las respuestasa la pregunta Si usted se fuera por una temporada a Madrid,¿cambiaría su forma de hablar? ¿por qué?:

jóvenes adultos

SI 68% 11%NO 32% 89%

Y las razones aducidas son las siguientes:Jóvenes: SI, por razones de pragmatismo lingüístico, esto es,

para facilitar la comunicación con hablantes ajenos a su entorno;NO, por su dificultad y su carácter postizo.

Adultos: SI, por razones idénticas a los jóvenes; NO, por unagran variedad de razones que se podrían resumir en las mismasque dan los jóvenes y en una alta estima del "acento" propio.

Si relacionamos los datos ofrecidos con el futuro de la comu-nidad lingüística que es Baena y que viene representada porel grupo de los jóvenes, habremos de concluir que es previsible unmayor equilibrio entre el habla local y otros registros másnormativos, a diferencia de la postura conservadora de los adultos.

II.4. El andaluz y el habla de Baena. Rasgos específicos

Por último, dedicamos tres preguntas de nuestro cuestionariode actitudes lingüísticas ala indagación sobre voces, expresionesy fenómenos fonéticos que aparecen estigmatizados por los infor-mantes como elementos propios de su habla o del entorno. Así,la cuestión Tache la palabra que considere incorrecta: tocino,jarto, fuéramos ido, prosesión, arcarde, dezayuno, morcilla, jar-pío, largatija, sanjuán (N' 7 del cuestionario), en donde aparecen

33

Page 29: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

da localidad o comarca. En efes: tedas por los informantes encuestas: sdades, son de tipo entonativo. especiade Doña Mencía. Esperamos que iacuestionario de actitudes hayan e:básicas (estereotipos, actitudes.operan en el conjunto de los hab.:se ha comprobado en algunas dL '. iesdiferencias entre los dos grupos e.denominando jóvenes y adultos.

mezclados casos de ceceo, seseo, mantenimiento de aspiraciónprocedente de F- latina, confusión de -1 y -r implosivas, el usoarcaico de alguna forma verbal y etimologías populares, muestrauna nítida diferenciación entre la apreciación general de losjóvenes y la de los adultos; aquellos, poseedores de un mayor nivelde instrucción, caracterizaron como incorrectos los términos queefectivamente lo eran (no cabe duda de que la presentación escritade esta pregunta ha debido favorecer este resultado tan uniforme).Sin embargo, entre los adultos, no hay tal uniformidad en elcriterio de correción ante estas formas, pues, aunque todos califi-can de incorrectos el ceceo, confusión -1 y -r y la etimologíapopular largatija, sólo la mitad condenaron las formas prosesion,jarpío, fuéramos ido, jarto y sanjuán; en el otro extremo, dos in-formantes adultos, en un caso de hipercorrección lingüística, con-sideran incorrectas las voces tocino y morcilla, mostrando unclaro apego al seseo local, que llega a considerarse normativo.

Otro de estos ítem, el n°6, Anote una palabra o expresión queconsidere más propia del habla de Baena, ofreció materialesmenos interesantes de lo que cabía esperar en un principio, puestanto jóvenes como adultos eligieron expresiones del registromás coloquial : osú, ¡Oh, Dios mío!, cucha, cuchi, ¡Ah, ¿no ves?(Doña Mencía), aunque no son propias sólo del habla de Baena;los informantes adultos ofrecieron algunos refranes y dichos decarácter popular que no resultaron ser específicos de Baena entodos los casos; y por último aparecen algunas voces dialectalescomo amocafre, gurripato, ramones, cabetes. Esto muestra queel hablante medio de nuestra localidad no posee una claraconciencia del léxico específicamente local y/o comarcal. Porúltimo, la pregunta ¿Qué diferencias rota entre el habla de Baenay el de: Luque, Doña Mencía y Zuheros?, nos mostraría la imagenlingüística que los hablantes poseen de su entorno más cercano.Los datos así obtenidos inciden, una vez más, en un problema aúnno resuelto por la Dialectología tradicional: la dificultad para re-gistrar las diferencias de entonación, con las que los hablantes máspopulares suelen caracterizarse como naturales de una determina-

34

Page 30: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

da localidad o comarca. En efecto, todas las diferencias observa-das por los informantes encuestados respecto de esas otras locali-dades, son de tipo entonativo, especialmente frecuentes en el casode Doña Mencía. Esperamos que las respuestas obtenidas con estecuestionario de actitudes hayan perfilado algunas de las líneasbásicas (estereotipos, actitudes, criterio de norma, etc.) queoperan en el conjunto de los hablantes baenenses, si bien, comose ha comprobado en algunas de las cuestiones, aparecen clarasdiferencias entre los dos grupos generacionales que hemos venidodenominando jóvenes y adultos.

e-:.. rr ntenimiento de aspiración;len de -1 y -r implosivas, el uso

e±ologías populares, muestrae i : apreciación general de losnos. poseedores de un mayor niveltomo incorrectos los términos queida de que la presentación escritareces este resultado tan uniforme).6. no hay tal uniformidad en elFormas. pues, aunque todos califi-orhsión -1 y -r y la etimologíacondenaron las formas prosesion,Enjuán: en el otro extremo, dos in-hipercorrección lingüística, con-

cacirro y morcilla, mostrando une llega a considerarse normativo.mate una palabra o expresión quela de Baena, ofreció materialeslía esperar en un principio, puesigieron expresiones del registromeo!. cucha, cuchi, ¡Ah, ¿no ves?propias sólo del habla de Baena;ron algunos refranes y dichos deron ser específicos de Baena enparecen algunas voces dialectalesbanes. cabetes. Esto muestra quelocalidad no posee una claraaumente local y/o comarcal. Porciaas nota entre el habla de Baenasrheros?, nos mostraría la imagenose-en de su entorno más cercano.ma ;ea más, en un problema aúntradicional: la dificultad para re-bol. con las que los hablantes másmimo naturales de una determina-

35

Page 31: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

III. EL HABLA DE BAENA.CARACTERÍSTICAS GENERALES

III.1. Nivel fonológico

III.1.1. Vocalismo

El tratamiento que el andaluz oriental da a las vocales se puedeconsiderar como un fenómeno revolucionario, en el sentido de queha creado un sistema vocálico diferente al de las vocales delespañol estándar. Veámoslo.

Como es sabido, en el dialecto andaluz, la -s final de sílaba ode palabra se aspira y pierde, con lo que se origina un graveproblema gramatical, porque ese es el morfema que permitedistinguir el singular del plural (casa/casas) y formas verbales desegunda persona de las de tercera (coges/coge). La soluciónpropia del andaluz de la zona oriental para seguir manteniendoestas distinciones fundamentales se centra en las vocales quequedan al final de la palabra, tras la pérdida de -s. Estas vocalesse abren y alargan frente a las del singular, con lo que surge unaoposición entre:

singular/plural(6)lech-e/lech-E

Tomemos, por ejemplo, la palabra plátano y su plural plátanos;en singular no hay apenas diferencia entre la pronunciación de un

(6) Con letra mayúscula transcribiremos la vocal abierta, y con laminúscula, la que posee el timbre cerrado.

37

Page 32: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

andaluz oriental y la de un hablante de Castilla, mientras que enel plural, el castellano articula /plátanos/ y el andaluz oriental/plátano/. Según los lingüistas que han tratado este tema, elcomportamiento del andaluz oriental, en lo referente a las vocales,es muy similar al que se da en algunas lenguas como el catalán,el portugués o el italiano, en las que algunas diferencias designificado están basadas en la oposición entre vocales cerradas yvocales abiertas. Así, mientras que en español general las vocalesse organizan en este sistema:

uo e

a

En el español del oriente andaluz este esquema se desdoblaen:

Cerradas Abiertas

u i U Io e O E

a A

Tan importante es este fenómeno, que ha servido para hacer lalínea divisoria entre dos variedades del andaluz, de una parte eloriental, donde efectivamente se produce esta abertura vocálica, yel occidental, donde no hay abertura y, por tanto, se oyen lasmismas vocales en el singular y en el plural. Dicha zona orientalcomprende la totalidad de las provincias de Jaén, Granada yAlmería, y toda la provincia de Córdoba (excepto su extremonorte. Véase el mapa 1).

Esta abertura vocálica se produce asimismo cuando la palabraacaba en -1, -r o -z, consonantes que también desaparecen endicha posición. Ejemplos: peral /perA/, calor /calo/, pez /pE ).Como ya hemos indicado más arriba, el habla de Baena participa

de este curioso fenómeno fono:-s final (y otras consonantesprecedente, produciéndose o

sin gular fi

/asebúche//cája//míxto/

en las que el hablante baeneque le permite distinguir las :como la forma TU y la forma Efrente a/él pone lamesa i basacinco abiertas y cinco cerradas

Llegados a este puntasobre la supuesta palataliza:han publicado recienternen:eVelarde, habría que inorr rAndalucía de la e, área ce:terminaciones en -asen -c:Casariche, Alameda), sin e-::con los naturales de Baena_ cALEA, confirman tal ase-c.. Elos escasos restos de la con\ erla población masculina jo\ enhablantes no son otros q::e oBachillerato (entre otros. oo~hcuya habla nunca hemos ob ser-e, fenómeno que, por otro : aácomo "resto" arcaizante. ca+

población de más edad.

(7) MORILLO-VELARDE. R _ '

CORDOBA. Suplemento. Mer_:-a

38

Page 33: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

1iWnte de Castilla, mientras que enla plátanos/ y el andaluz orientalas que han tratado este tema, eleutal., en lo referente a las vocales,. algunas lenguas como el catalán,i las que algunas diferencias deoposición entre vocales cerradas yque en español general las vocales

e

daluz este esquema se desdobla

Abiertas

ceno, que ha servido para hacer laJades del andaluz, de una parte elproduce esta abertura vocálica, y

xrtura y, por tanto, se oyen lasr en el plural. Dicha zona oriental

provincias de Jaén, Granada ye Córdoba (excepto su extremo

duce asimismo cuando la palabrates que también desaparecen enzl 'perA/, calor /calo/, pez /pE/).rriba, el habla de Baena participa

de este curioso fenómeno fonológico en el que la aspiración de la-s final (y otras consonantes) provoca una abertura de la vocalprecedente, produciéndose oposiciones del tipo

singular frente a plural

/asebúche/ /asebúchE//cája/ /cájA//míxto/ /míxtO/, etc.,

en las que el hablante baenense mantiene una clara concienciaque le permite distinguir las formas plurales de las singulares (asícomo la forma TU y la forma EL del verbo, ej. /tú ponE la mesa/frente a/él pone la mesa/) basadas en un sistema de diez vocales,cinco abiertas y cinco cerradas.

Llegados a este punto, debemos matizar algunas ideas que,sobre la supuesta palatalización vocálica en el habla de Baena sehan publicado recientemente (7). Según el profesor Morillo-Velarde, habría que incluir nuestra localidad en la llamadaAndalucía de la e, área del andaluz central que palataliza lasterminaciones en -asen -e: dó pesete, treh sille... (Puente Genil,Casariche, Alameda), sin embargo, ni nuestra diaria convivenciacon los naturales de Baena, ni nuestras encuestas, ni las delALEA, confirman tal aserto. Es más, si, como asegura, "en Baenalos escasos restos de la conversión en -e vienen aproducirse entrela población masculina joven y de nivel cultural superior", taleshablantes no son otros que nuestros alumnos del Instituto deBachillerato (entre otros), con los que diariamente tratamos y encuya habla nunca hemos observado tal palatalización extrema en-e, fenómeno que, por otro lado, difícilmente puede considerarsecomo "resto" arcaizante, dado que tampoco se conserva en lapoblación de más edad.

(7) MORILLO- VELARDE, R.: "Un cruce de caminos lingüísticos". Diario

CORDOBA. Suplemento. Monográfico sobre Baena, 30-V-1992, pág. 167.

39

Page 34: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

III.1.2. Consonantismo III.1.2.2. Aspiración de la,

III.1.2.1. Aspiración procedente de F- inicial latina

En la evolución del latín al castellano, la F- con que comen-zaban algunas palabras latinas, desapareció. Esta pérdida no fuerepentina, sino que estuvo precedida por una etapa medieval en laque se pronunciaba como una aspiración laríngea; así, por ejem-plo de la palabra FUMU > /húmo/ y después /úmo/; FABA >/hába/ > /ába/. Pero la antigua aspiración medieval se ha man-tenido hasta hoy en las hablas de Extremadura y Andalucíaoccidental. Se trata de un fenómeno que divide nuestra región endos partes (vid. mapa 2), la que mantiene la aspiración y queabarca las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga,parte occidental de Granada y suroeste de Almería, frente al resto,en que no pervive esta aspiración. Esta división tiene unaexplicación histórica: mientras que la repoblación de los reinos deCórdoba y Sevilla se hizo con colonos castellanos y leoneses(mantenedores estos últimos de la F-), lo que condujo a laextensión de la aspiración procedente de Extremadura, asimismola mitad occidental del antiguo reino de Granada fue conquistaday repoblada desde Córdoba y Sevilla; la conquista de Jaén y parteoriental de Granada se hizo con elementos demográficos predo-minantemente castellanos y aragoneses, que no conocían estaaspiración.

Baena se localiza en el extremo oriental del área mantenedo-ra de la aspiración. Por ello, no es raro oír pronunciaciones deltipo: /hígo/ < FICU; /hedér/ < FOETERE; /hémbra/ < FEMINA.Si bien es preciso delimitar este uso en virtud de algunos factoressociolingüísticos, es más frecuente en hablantes de nivel so-ciocultural bajo y edad avanzada y en todos aquellos hablan-tes que buscan una mayor expresividad en determinadas ocasio-nes, y así prefiere /hárto/ antes que /árto/; /hémbra/ antes que/émbra/...

El fonema /j/ contentoAndalucía occidental corno ihecho tiene relación con el acomarcas en que se con_ser. o 1latina, la /j/ uvular fuerce delel mismo fonema /h/. PerAndalucía delaarticulacióa:mantenimiento de h- < F-

No obstante, aunque Baeaciación suave de la /j/: .osonido intermedio entresorda propia de Jaén, so': re/1 .ítáno/ (ALEA VI, mapas

I1I.1.2.3. Seseo, ceceo y dist

Sin duda, el seseo-ceceo estico del habla andaluza.

Básicamente, el ceceo solla s de silla y casa como dreduciendo a un solo fea:cm

El seseo y el ceceo. qoe len Andalucía que responde aricos, sociales, etc.) (Vid mucon la distinción /s/-/z/: aque pervive en zonas periféria

Uno de los rasgos mj.s peztivamente, la realización ses.esos fonemas: sinco, sien

Tanto el seseo como el sadistintas soluciones relaciccos operados en el español ez

cuales consistió en reducir

40

Page 35: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

mte de F- inicial latina

castellano, la F- con que comen-, desapareció. Esta pérdida no fueedidapor una etapa medieval en laaspiración laríngea; así, por ejem-almo' y después /úmo/; FABA >t aspiración medieval se ha man-as de Extremadura y Andalucíamero que divide nuestra región enpe mantiene la aspiración y que

Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga,roerte de Almería, frente al resto,iración. Esta división tiene unaIce la repoblación de los reinos dea colonos castellanos y leonesesde la F-). lo que condujo a ladente de Extremadura, asimismoreino de Granada fue conquistadavilla. laconquistadeJaény parteelementos demográficos predo-

ragoneses, que no conocían esta

sno oriental del área mantenedo-D es raro oír pronunciaciones delrOE 1 ERE; /hémbra/ < FEMINA.:uso en virtud de algunos factores'Rente en hablantes de nivel so-nda y en todos aquellos hablan-sivv idad en determinadas ocasio-es que /árto/; /hémbra/ antes que

III.1.2.2. Aspiración de la j castellana

El fonema /j/ contenido en ajo o gitano se pronuncia enAndalucía occidental como una aspirada suave o faríngea. Estehecho tiene relación con el arcaísmo señalado más arriba: en lascomarcas en que se conservó la h aspirada procedente de F- iniciallatina, la /j/ uvular fuerte del español moderno se pronunció conel mismo fonema /h/. Por esto, la repartición geográfica enAndalucía de la articulación /áho/, /ího/, /cóho/, es idéntica a la delmantenimiento de h- < F- latina: /hambre/.

No obstante, aunque Baena se halla inserta en el área de pronun-ciación suave de la /j/: /áho/, /óho/, no es raro oír también unsonido intei medio entre tal aspiración suave y la fricativa velarsorda propia de Jaén, sobre todo ante vocales palatales:/%itáno/ (ALEA VI, mapas 1715 y 1716).

III.1.2.3. Seseo, ceceo y distinción

Sin duda, el seseo-ceceo es el rasgo fonológico más caracterís-tico del habla andaluza.

Básicamente, el ceceo consiste en la igualación en z, tanto dela s de silla y casa como de la c de cierto y la z de zapato,reduciendo a un solo fonema la pareja de fonemas /s/ y /z/

El seseo y el ceceo, que tienen una distribución geográficaen Andalucía que responde a diferentes tipos de factores (histó-ricos, sociales, etc.) (Vid mapa 3), conviven en nuestra regióncon la distinción /s/-/z/: silla pero zapato, a la manera castellana,que pervive en zonas periféricas de Andalucía.

Uno de los rasgos más peculiares del habla de Baena es, efec-tivamente, la realización seseante (con articulación coronal) deesos fonemas: sinco, siete.

Tanto el seseo como el ceceo tienen el mismo origen, sondistintas soluciones relacionadas con los cambios fonológi-cos operados en el español de los siglos XVI y XVII; uno de loscuales consistió en reducir los cuatro fonemas del castellano

41

Page 36: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

medieval (/s/, /ss/, /z/ y /c/) a dos (/s/ y /z/) en Castilla y a uno soloen Andalucía, articulando como /s/ (seseo) o como /z/ (ceceo),según las comarcas.

Respecto a la articulación de la s baenense, anotamos juntoa Morillo-Velarde, la realización sonora en posición intervocálica(casa, mesa), incluso entre sujetos de un nivel sociocultural alto.Estas eses sonoras (semejantes a las del catalán actual) sonfrecuentes en el sur de Córdoba y suroeste de Jaén.

Al igual que ocurre con otros rasgos dialectales, las diferenciasde estatus sociocultural, la formalidad de determinados actos co-municativos, el estatus y el origen del interlocutor, etc., puedenmodificar estas observaciones sobre el seseo general, y así, noes extraño hallar sujetos cultos que distingan (o lo intenten)ocasionalmente.

Sin embargo, el grado de estimación y apego al seseo es alto enBaena aunque, al igual que con otros rasgos de la pronunciaciónandaluza, no se evidencia en la escritura (no obstante, son frecuen-tes casos como solusión y multiplicasión, o bien, divición porultracorrección, en los escritos de alumnos baenenses).

De modo similar a otras zonas dentro y fuera de Andalucía, elseseo goza de mayor prestigio social que su contrario, el ceceo,inexistente en Baena.

I1I.1.2.4. Yeísmo

Sin ser este un rasgo fonológico exclusivamente andaluz, ad-quiere en nuestra hablas una difusión y un arraigo social muynotables. En efecto, se trata de un fenómeno muy extendido en lamitad sur de España y de creciente expansión en el resto, apoyadopor su carácter urbano e innovador.

Consiste en la igualación (desfonolización, esto es, pérdida dediferencia funcional, como hemos visto con el seseo) de losfonemas /11/ (palatal lateral) y /y/ (palatal central), pronunciándo-se la 11 como y. Esta identificación provoca la no distinción de paresléxicos como

Español estándar J..Hablas meridionales

que se mantienen todavía tonodos en las regiones en que per,

Aragón, Castilla la Vieja yNuestra experiencia docena,

lateral /11/tradicionalmenterrecta (en la palabra caba:::ausente de la conciencia lir _:sólo unos pocos de nuestrosficultad, la articulación de ta.

I11.1.2.5. Pérdida de la -d- ir

Esta consonante maní esBaena, claro está) una tenclenNorte de España a desaparee,'enredo', colaó 'colador.

Algo similar sucede co., ..zmijilla 'migajilla', pejuá pe_

1II.1.2.6. Aspiración de la -s

La pérdida, aspiración o debcuando cierra sílaba o pa ebhablas meridionales, incluidasmérica. Posiblemente sea esemás vitalidad y difusión entreAndalucía.

Este fenómeno se coma .=miento de las consonantes irnp'acto', má 'mal'... Sin emba ._ouna singular importancia. dúodel español la -s permite disdniños y algunas formas persor:.;

42

Page 37: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Is (ls/y/z/) en Castilla y a uno solovo /s/ (seseo) o como /z/ (ceceo),

de la s baenense, anotamos juntoin sonora en posición intervocálicatos de un nivel sociocultural alto.u a las del catalán actual) sona y suroeste de Jaén.;rasgos dialectales, las diferenciasvalidad de determinados actos co-gen del interlocutor, etc., puedensobre el seseo general, y así, no

tos que distingan (o lo intenten)

'Elación y apego al seseo es alto en'otros rasgos de la pronunciaciónscritura (no obstante, son frecuen-hiplicasión, o bien, divición porde alumnos baenenses).as dentro y fuera de Andalucía, elsocial que su contrario, el ceceo,

1co exclusivamente andaluz, ad-Efusión y un arraigo social muyin fenómeno muy extendido en laite expansión en el resto, apoyadodonsfonolización, esto es, pérdida deartos visto con el seseo) de los

palatal central), pronunciándo-n provoca la no distinción de pares

Español estándar callado / cayado; pollo / poyoHablas meridionales cayado / cayado; poyo / poyo

que se mantienen todavía fonológicamente opuestos y diferencia-dos en las regiones en que pervive el fonema/11i: hablas rurales deAragón, Castilla la Vieja y cornisa cantábrica.

Nuestra experiencia docente nos muestra que el fonema palatallateral /11/ tradicionalmente considerado como pronunciación co-rrecta (en la palabra caballo, por ejemplo) se halla hasta tal puntoausente de la conciencia lingüística de los hablantes baenenses quesólo unos pocos de nuestros alumnos logran imitar, con harta di-ficultad, la articulación de tal sonido.

III.1.2.5. Pérdida de la -d- intervocálica

Esta consonante manifiesta en las hablas meridionales (y enBaena, claro está) una tendencia más acusada que en Castilla yNorte de España a desaparecer cuando va entre vocales: enréo'enredo', colaó 'colador'.

Algo similar sucede con la -g-, pero con menor frecuencia:mijilla 'migajilla', pejuá 'pegujal' (Vid. Léxico).

1II.1.2.6. Aspiración de la -s implosiva

La pérdida, aspiración o debilitamiento de la s implosiva (o sea,cuando cierra sílaba o palabra) es un rasgo general en todas lashablas meridionales, incluídas el hablacanariay las de Hispanoa-mérica. Posiblemente sea este el fenónemo fonético que presentemás vitalidad y difusión entre todas las clases socioculturales deAndalucía.

Este fenómeno se enmarca en el proceso general de debilita-miento de las consonantes implosivas (-1, -z, -k, etc.): lú 'luz', ahto'acto', má 'mal'... Sin embargo, el caso de la -s implosiva presentauna singular importancia, dado que en el sistema morfofonológicodel español la -s permite distinguir el singular del plural: niño/niños y algunas formas personales del verbo entre sí: come/comes,

43

Page 38: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

como ya explicamos en III.1.1. Así, la desaparición de esta señaldinstinguidora hace que se confundan numerosos pares de pala-bras como los señalados más arriba.

Pero el proceso que denominamos aspiración de -s implosivano se manifiesta de un solo modo desde el punto de vista fonético,sino que presenta soluciones diversas según las zonas y loscontextos fónicos. Entre éstos cabe distinguir tres:

1. -s final de sílaba ante consonante

En esta situación lo más frecuente en andaluz y en el habla deBaena es la aspiración: gahto 'gasto', mah dinero 'más dinero'.

En ocasiones esa aspiración influye sobre la consonante si-guiente produciendo una reduplicación de la misma: litto 'listo',manniña 'más niñas', mullo 'muslo', cappa 'caspa'..., en laprovin-cia de Córdoba, esta geminación es, como señala Morillo-Velarde,más frecuente en el sur que en el norte.

También puede modificar el timbre de la consonante: lah jallina'las gallinas', dehde 'desde', rehfaláse 'resbalarse'... No obstante,en Baena esta solución es más abundante en el habla de los grupossocioculturales más bajos y en el habla descuidada y familar engeneral.

2. -s final de palabra ante vocal de la palabra siguiente

Las realizaciones más frecuentes que se registran en el hablabaenense en este contexto son la aspiración: lah ocho, mah alto...,o bien la "reaparición" de la -s; especialmente ante otra aspirada:dos iho 'dos hijos', los aho 'los ajos' (ALEA, vol VI, m. 1707).

3. -s final absoluta (final de palabra ante pausa)

El tratamiento general en Baena es la desaparición total de laaspiración de la s final dejando, como único rastro, la aberturafonológica de la última vocal, de la que ya hablamos en III. 1. 1.:

niño 'niños', dO 'dos', plato(Estas son, efectivamente.

senta la -s final de sílaba ototras muchas localidades de Amás, el mantenimiento delos niños... ya que los hab:_r.:ela -s, la "reponen" con maT:, crles exige pronunciar de un T.4

formal.

III.1.2.7. Tratamiento de -r w

Es otro de los rasgos más osoy responde ala tendencia gene]las consonantes implosivas en

En posición implosiva r.:ehliza la oposición de estas cc -s.]generalmente, en r: harto e :e

n:

En posición final de palabrapreferida en el habla de B aeooccidente andaluz, la desapamá 'mal', cogé 'coger'. sá se

III.2. Nivel morfosintáctico

Es sabido que la morfolco:a:gramatical de una lengua. En o;plano fonético-fonológica. e epresenta importantes diverg rcon el español general o es=morfológicos más interesen:esconsecuencia directa de la a.:e:.

Así, la desaparición de :asingular/plural (niño/niño s »cantas) provoca una aparen:e in

44

Page 39: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

s r. la desaparición de esta señalndan numerosos pares de pala-

nos aspiración de -s implosivalesde el punto de vista fonético,versas según las zonas y los►e distinguir tres:

ae

rete en andaluz y en el habla deato', mah dinero 'más dinero'.rfiuve sobre la consonante si-ación de la misma: litro 'listo',".cappa 'caspa'..., en la provin-

curio señala Morillo-Velarde,-te.

bre de la consonante: lah jallinaáse resbalarse'... No obstante,>dame en el habla de los gruposhabla descuidada y familar en

:la palabra siguiente

es que se registran en el hablapiración: lah ocho, mah alto...,pecia1mente ante otra aspirada:

s" I ALEA, vol VI, m. 1707).

ante pausa)

a es la desaparición total de lap oto único rastro, la aberturaaque ya hablamos en III. 1. 1.:

niñO 'niños', dO 'dos', platanO 'platanos ' , entonsE 'entonces'...Estas son, efectivamente, las soluciones habituales que pre-

senta la -s final de sílaba o palabra en el habla de Baena (y deotras muchas localidades de Andalucía), pero cabe todavía unamás, el mantenimiento de -s, como en español estándar: mismo,los niños... ya que los hablantes de las regiones en que se aspirala -s, la "reponen" con mayor o menor éxito cuando la situaciónles exige pronunciar de un modo que ellos estiman correcto oformal.

III.1.2.7. Tratamiento de -r y -1 implosivas

Es otro de los rasgos más conocidos de las hablas meridionalesy responde a la tendencia general de debilitamiento o pérdida delas consonantes implosivas en estas hablas.

En posición implosiva interior (harto, maldad, alto) se neutra-liza la oposición de estas consonantes, r y 1, esto es, se igualan,generalmente, en r: harto 'harto' y arto 'alto', mardá 'maldad'...

En posición final de palabra (mar, mal, coger, sal), la soluciónpreferida en el habla de Baena es la propia de las hablas deloccidente andaluz, la desaparición absoluta de -r y -1: má 'mar',má 'mal', cogé 'coger', sá 'sal'.

III.2. Nivel morfosintáctico

Es sabido que la morfología y la sintaxis configuran el sistemagramatical de una lengua. En oposición a lo señalado respecto delplano fonético-fonológico, el español hablado en Andalucía nopresenta importantes divergencias gramaticales en comparacióncon el español general o estándar. Es más, alguno de los rasgosmorfológicos más interesentes de las hablas andaluzas no es sinoconsecuencia directa de la alteraciones fonéticas ya señaladas.

Así, la desaparición de la -s final que señala la oposiciónsingular/plural (niño/niños) y de algunas formas verbales (cantalcantas) provoca una aparente indistinción entre dichos elementos.

45

Page 40: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Pero como ya vimos en III.1.1., esas oposiciones gramaticales sesiguen manteniendo en Andalucía oriental (incluida Baena) gra-cias al recurso fonológico de la abertura vocálica: niño/niñO,canta/cantA.

III.2.1. Pronombres

En este apartado el rasgo más destacado es la sustitución de laforma vosotros por ustedes en el habla de Baena y en el de casitoda Andalucía occidental (Vid. mapa 4) incluso en las situacionesde tuteo, con lo que se produce una neutralización, en el plural,entre el tratamiento de confianza y el de cortesía, adoptándose ésta(ustedes) para todas las situaciones.

En lo que respecta a la forma verbal correspondiente, en Baenacomo en otras muchas localidades de la zona en que se opera dichasustitución pronominal, el sintagma del tipo ustedes hacen 'vos-otros hacéis' (sustitución con concordancia apropiada entre pro-nombre y verbo) coexiste con el tipo ustedes hacéis 'vosotroshacéis' (sustitución incompleta), siendo éste el más frecuente en laregión según muestran los mapas 1825 y 1827 de ALEA.

Asimismo, la forma átona de la segunda persona del plural noes os sino se en Baena y el occidente de la región; así: ustedes sevais 'vosotros os vais'.

Sin embargo, siendo Baena una de las localidades extremas enque se produce la sustitución de vosotros por ustedes (Vid. mapa4), no es desconocida la forma vosotros, (especialmente en losgrupos más instruidos) según se registra en los mapas 1828 y 1830del ALEA, incluso bajo la forma losotros 'vosotros' que «posible-mente se deba a un afán de decir las cosas bien -produciéndoseentonces la confusión significativa- cuando ustedes parece ser ladominante en el habla diaria de todos» según afirma el profesorMondéjar (8).

(8) MONDÉJAR, J.: El verbo andaluz. Formas y estructuras. Madrid.CSIC, 1970, pág. 128.

111. 2.2. El verbo

La característica fundamerhablas andaluzas es su poli -&r fillegado a fijar un entramado de :no ha llegado a realizarlos deconvivencia en el mismo habla alógicas cuyo valor exprese o edepende de un mayor o menor pr

parte del sujeto hablante, como stomamos estas notas.

Así, en el habla de Baena .cerespecta al verbo: la forma etiandé, asimismo conduzca coarcaísmo yo vide, propio del cheetcétera.

III.2.3. El diminutivo

El más empleado, con ca: :-eruso está muy difundido en unanada, Jaén, Córdoba, Málaga y ú.

Los diminutivos -ico y -ere. yzonas que presentan influencia aescaso arraigo. Escaso o nuloen el occidente de la región seg

El sufijo de carácter despeoT ,. chabla local: hermanaco (Vid Lé:'crío, niñato'...

III.3. Nivel léxico-semántico

El léxico andaluz se ca: ac.el

(9) Íbidem, pág. 171.

46

Page 41: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

esas oposiciones gramaticales sería oriental (incluida Baena) gra-a abertura vocálica: niño/niño,

destacado es la sustitución de lael habla de Baena y en el de casirr 4) incluso en las situacionesuna neutralización, en el plural,y el de cortesía, adoptándose éstames.verbal correspondiente, en Baenas de la zona en que se opera dichagrua del tipo ustedes hacen 'vos-ncordancia apropiada entre pro-el tipo ustedes hacéis 'vosotrossiendo éste el más frecuente en lats 1825 y 1827 de ALEA.la segunda persona del plural noente de la región; así: ustedes se

a de las localidades extremas envosotros por ustedes (Vid. mapavosotros, (especialmente en losegistra en los mapas 1828 y 1830&esotros 'vosotros° que «posible-ir las cosas bien -produciéndoseira- cuando ustedes parece ser latodos» según afirma el profesor

111. 2.2. El verbo

La característica fundamental de la flexión del verbo en lashablas andaluzas es su polimorfismo, dado que el andaluz "no hallegado a fijar un entramado de rasgos diferenciales o, al menos,no ha llegado a realizarlos de modo regular" (9). De ahí laconvivencia en el mismo habla de variedades fonéticas y morfo-lógicas cuyo valor expresivo es el mismo, y cuya realizacióndepende de un mayor o menor grado de conciencia lingüísticaporparte del sujeto hablante, como señala Mondéjar, de cuyo estudiotomamos estas notas.

Así, en el habla de Baena coexisten diversas formas en lo querespecta al verbo: la forma etimológica anduve y la analógicaandé, asimismo conduzca y conduza; yo vacío y yo vácio, elarcaísmo yo vide, propio del oriente andaluz y el normativo yo ví,etcétera.

III.2.3. El diminutivo

El más empleado, con carácter nocional y afectivo, es -illo, cuyouso está muy difundido en una gran zona que abarca Almería, Gra-nada, Jaén, Córdoba, Málaga y diversas zonas de Sevilla y Cádiz.

Los diminutivos -ico y -ete, vinculados en Andalucía con laszonas que presentan influencia aragonesa, encuentran en Baenaescaso arraigo. Escaso o nulo también es el empleo de -ito, generalen el occidente de la región según muestran los mapas del ALEA.

El sufijo de carácter despectivo -aco tiene alguna vigencia en elhabla local: hermanaco (Vid Léxico de Semana Santa), niñato'crío, niñato'...

I11.3. Nivel léxico-semántico

El léxico andaluz se caracteriza por su riqueza y variedadsa:` Formas ' estructuras. Madrid,

(9) Íbidem, pág. 171.

47

Page 42: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

derivadas de los avatares históricos que han ido sedimentando eneste dialecto voces de la más diversa procedencia, aunque básica-mente proviene de un fondo común castellano. De estos orígenesy de la extensión geográfica de determinadas formas léxicas nosocuparemos al final de este apartado III.3.

Aquí presentamos una lista, ni completa ni exhaustiva, dealgunos términos que, usados en Baena, presentan algún interéslinguüístico debido a su origen, su carácter local, etc.

En su reproducción gráfica hemos respetado la forma académi-ca salvo en dos aspectos: el seseo, tan característico de Baena, y lacaída de -d- intervocálica, muy generalizada.

III.3.1. Léxico

III.3.1.1. El campo y sus cultivos

Almásiga: `Semillero de tomates y pimientos'. Posible variantedel almeriense alma jara `id', tomado del árabe másg ara. Es vozdel español general.

Avenate: `Avena'. Derivado de Avena. Con este valor seconoce en el centro y sur de la región, aunque el DRAE recogeavenate como `bebida hecha de avena', en estas localidades serefieren sólo a la gramínea 'avena'.

Chícharo: `Guisante'. Como denominación de esta y otras le-gumbres, es voz de ámbito dialectal en español (andaluz, cubano,etc.), del latín CICER-ERIS `garbanzo', a través del mozárabe(DCECH).

Chilanca. 'Charca grande'. En el mapa 92 del ALEA se recogechilanco 'hoyo que hace el agua al correr' en una localidad delsuroeste de Jaén. Asimismo, chilanco 'id' en el norte de Málaga(ALVAREZ). No recogido en DRAE.

Panocha: ` Mazorca de my norte de Málaga (ALEA. I.Sevilla, un murcianismo léx

Pegujal: `Pequeña porci,general, muy extendida en _ipegujá, pujá (Cabra. 37derivado de PECUS ` ganad:

Sellajo: `Linde, ribazo'. E`ceja'. Se trata de un mozar`escarpe superior del cam±.4ALCALÁ `id'.

Sensiyo: `Cencido, te-eetimología popular corrie::eTUS `prohibido'.

III.3.1.2. Herramientas y ut

Amocafre: `Escardillo'. Daarabismo derivado del hispan

Angarillas: Instrumento p

lomo de caballerías'. Deriva dtivo de ANGARIAE `pres:rci

Barsina: `Herpil'. Tanto es`acarrearla mies en herpilesde Andalucía; en Baena. erevoz andaluza de origen maz

Bestoba: `Aguijada'. Aun<origen para esta voz. FerrFESTUCA `pedazo de una í

48

Page 43: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

s .e han ido sedimentando enal procedencia, aunque básica-n castellano. De estos orígenesterminadas formas léxicas nosdo III.3.i completa ni exhaustiva, deLlena. presentan algún interéscarácter local, etc.

respetado la forma académi-an característico de Baena, y laera izada.

y pimientos'. Posible varianteIdo del árabe másgara. Es voz

de Arena. Con este valor setón. aunque el DRAE recogevena'. en estas localidades se

nominación de esta y otras le-len español (andaluz, cubano,erizo'. a través del mozárabe

mapa 92 del ALEA se recogetl correr' en una localidad delneo 'id' en el norte de Málaga

E.

Panocha: ` Mazorca de maíz'. Usual en Jaén, sur de Córdobay norte de Málaga (ALEA, 1, 108). Es, según Alvar y Fernández-Sevilla, un murcianismo léxico de origen mozárabe.

Pegujal: `Pequeña porción de terreno'. Voz del españolgeneral, muy extendida en Andalucía y realizada con las variantespegujá, pujá (Cabra, 375), pejuá, etc. Del latín PECULIARE,derivado de PECUS `ganado'.

Sellajo: `Linde, ribazo'. Deriva de la palabra latina CÍLIUM`ceja'. Se trata de un mozarabismo andaluz con el significado`escarpe superior del camino hecho en una ladera' (DCECH).ALCALÁ `id'.

Sensiyo: `Cencido, terreno antes de ser labrado'. Es unaetimología popular corriente en Andalucía. Deriva de SANCI-TUS `prohibido'.

III.3.1.2. Herramientas y utensilios

Amocafre: `Escardillo'. De amplia difusión en Andalucía, esarabismo derivado del hispanoárabe mukáffir `id'.

Angarillas: `Instrumento para transportar los haces de mies alomo de caballerías'. Deriva del latín *ANGARIELLAE, diminu-tivo de ANGARIAE `prestaciones de transporte'.

Barsina: `Herpil'. Tanto esta voz como su derivado barcinar`acarrear la mies en herpiles', cubren una zona centro-meridionalde Andalucía; en Baena, se registró con la variante abarsinar. Esvoz andaluza de origen mozárabe (DCECH).

Bestoba: `Aguijada'. Aunque el DCECH no propone ningúnorigen para esta voz, Fernández-Sevilla la hace derivar deFESTUCA `pedazo de una paja o hierba', también `vara de

49

Page 44: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

pretor'. Son formas relacionadas con bestoba, las variantes bestoga,bistoba, bístola, consignadas en Andalucía con el mismo valor(DRAE la registra como voz andaluza).

Cabesa: `Dental del arado'. Esta palabra es común a todaAndalucía occidental, frente a la oriental que prefiere dental. Noaparece en los diccionarios con esta acepción. Para Fernández-Sevilla es una denominación metafórica, porque el dental es laparte más prominente del arado.

Chaveta: `Clavija de la rueda del carro'. Su distribución ennuestra región no rebasa la mitad occidental, dato en el que seapoya Fernández-Sevilla, junto a su evolución fonética, paracaracterizarlo como un portuguesismo en las hablas andaluzas.

Garganta: `Cama del arado'. Es voz propia de Andalucíaoccidental y central, en oposición a cama, que es común en el resto(ALEA, I, 142).( Vid. mapa 7) Con este significado, garganta esuna denominación peculiar del andaluz, según DRAE.

Hosino: `Instrumento cortante y con mango que se emplea enla agricultura'. Es derivado de hoz y es general en español conel significado `instrumento corvo, de hierro, con mango, que se usapara cortar leña'.

Jáquima: `Cabezal, parte del arreo de las caballerías'. EnDRAE `cabezada de cordel que suple por el cabestro para atar lasbestias y llevarlas'. ALCALÁ añade el significado `cabezónhecho de tela fuerte y bordado con hilazón' para Andalucía. Es deorigen árabe .akfma `cabestro'.

Lavija: `Pasador del eje de la rueda'. Ya el DRAE lo consideraprivativo de Andalucía, Canarias y Extremadura; en nuestraregión aparece en puntos aislados de todas las provincias, peropresenta una difusión más densa en el occidente y, en la mitad sur

de Córdoba (ALEA, I, 16:CLAVIS; con evolución CL >lavija en el oriente peninsulaifrecuente en español vulgar.Vicente que la "11"- inicial. Fr (norma general del yeísmo anzalgunas excepciones, aquíinfrecuentes: lavija, lavijero. 'cdas en Cabraysucomarca" LSe trata pues, de un occident Licentro y oriente de Castilla. DI

una extensión definida.

Matero: `Azadón'. Sustossignado en el habla de Baena

Masa: `Cubo de la rueda delAndalucía occidental, ademásfrente a cubo, voz usual en el6). DRAE, en la 11 1 acep. lo d .

lo que evidencia el desconocandaluza en lo referido a estaa ésta en Fernández-Sea :.:-aoccidente español y, como::tición en Andalucía, Fern.dandaluz presenta la forma c as:eoccidente conserva la arcaicacubo debió suplantar a maza' alde Granada". (Fernández-Se'vulgar *MATTEA `maza.

Rabisa: `Tralla, punta de UTanto rabiza, como rabiza \ r,7Í

el centro y oeste andaluz (Al Fry rabera son posiblemente mal

50

Page 45: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

s con bestoba, las variantes bestoga,en Andalucía con el mismo valorandaluza).

P

'. Esta palabra es común a toda

ala oriental que prefiere dental. Noon esta acepción. Para Fernández-i metafórica, porque el dental es lalo.

la del carro'. Su distribución enatad occidental, dato en el que seato a su evolución fonética, parauesisrno en las hablas andaluzas.

'o « . Es voz propia de Andalucíaín a cama. que es común en el resto¡Con este significado, garganta es1 andaluz. se gún DRAE.

nte y con mango que se emplea enhoz y- es general en español cono. de hierro, con mango, que se usa

iel arreo de las caballerías'. Ene suple por el cabestro para atar last añade el significado `cabezóncon hilazón' para Andalucía. Es de

L rueda'. Ya el DRAE lo consideraias y Extremadura; en nuestraidos de todas las provincias, peroa en el occidente y, en la mitad sur

de Córdoba (ALEA, I, 162). Deriva de CLAVICULA y este deCLAVIS; con evolución CL> 1, propia del leonés. Los casos delavija en el oriente peninsular se deben a la reducción CL > 1,frecuente en español vulgar; a este respecto, advierte ZamoraVicente que la "11"- inicial, procedente de KL-, FL-, PL-, sigue lanorma general del yeísmo andaluz en todas partes. Sin embargo,algunas excepciones, aquí y allá, en voces aisladas, no soninfrecuentes: lavija, lavijero, `clavija, clavijero', han sido recogi-das en Cabra y su comarca" (Dialectología española, pág. 325).Se trata pues, de un occidentalismo introducido ya en las hablas delcentro y oriente de Castilla, por lo que no presenta en Andalucíauna extensión definida.

Matero: `Azadón'. Sustantivo formado a partir de mata, con-signado en el habla de Baena (ALEA, I, 96).

Masa: `Cubo de la rueda del carro'. Esta forma se extiende porAndalucía occidental, además de Córdoba y el oeste de Granada,frente a cubo, voz usual en el resto (ALEA, I, 166) (Vid. mapa6). DRAE, en la 11

1acep. lo da como arcaísmo y usado en Chile;

lo que evidencia el desconocimiento de la realidad lingüísticaandaluza en lo referido a esta palabra. (Véanse críticas similaresa ésta en Fernández-Sevilla, pág. 451-452). Pervive en eloccidente español y, como arcaísmo, en Murcia. Sobre su repar-tición en Andalucía, Fernández-Sevilla afirma que "el orienteandaluz presenta la forma castellana innovadora, mientras que eloccidente conserva la arcaica. Ello quiere decir que en Castillacubo debió suplantar a maza antes de la Reconquista del Reinode Granada". (Fernández-Sevilla, pág. 358). Deriva del latínvulgar *MATTEA `maza'.

Rabisa: `Tralla, punta de látigo, hecha de correa o esparto'.Tanto rabiza, como rabisa y rabisera, son formas que abundan enel centro y oeste andaluz (ALEA, I, 173). Rabiza (y sus variantes)y rabera son posiblemente marinerismos, que han penetrado ha-

51

Page 46: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

cia el interior, según Fernández-Sevilla. Ambas derivan de rabo. era' se conoce en puntose .lintroducida a través del cass:b

Saga: `Cabezal delantero del carro'. Con esta acepción se do-cumenta solamente en Baena. En un área dispersa del centrode Andalucía se utiliza esta palabra pero con el significado`cabezal trasero del carro'. Es de origen árabe: sáqa `retaguardiade un ejército'. En el español general `parte posterior, traserade una cosa' (DRAE) (Vid. mapa 13).

Ubio: `Yugo'. Es la denominación del yugo propia de Andalu-cía oriental, incluida Córdoba y mitad este de Málaga, el resto deAndalucía prefiere yugo. Este mapa (ALEA, I, 122) representamuy bien la dicotomía entre las dos Andalucías. Procede del latínYUGUM, de donde también yugo, y es general en el habla rústicade Castilla, La Mancha y Murcia. (Vid. mapa 5).

Varijada: `Aguijada, vara larga con una punta de hierro en el ex-tremo, con la que los boyeros llaman o pican a la yunta'. Derivade vara y aguijada, esta última de la palabra latina *AQUILEA-TA `vara provista de aguijón'. La articulación meridional de estavoz ha producido numerosas variantes: varijá, vrijá, vara d-ijá...

III.3.1.3. La siega, la vid y la almazara

Arrojar: `Cerner la uva cuando cae la flor y empieza a salir elfruto'. Recogido con este significado sólo en Baena y Montoro(ALEA, I, 194). Significado ocasional de arrojar `impulsar conviolencia una cosa'.

Cagarrache: `Operario de la almazara de aceite'. AunqueDRAE no localiza esta forma, dándola como general en español,Corominas y Pascual piensan en un posible origen mozárabe(-ache < -ACEUM), aunque también postulan un étimo catalán.

Charnaque: 'cuarto pequeño'. Con el valor de 'sombrajo de la

Empañetar: `Abarcar. abra

llevársela'. (Vid. pañera

Fideo;: `Zarcillo de la v id' . L

una zona compacta del ceri rPalabra creada en mozárabe 4

formada con el verbo fide.;- -z:fád (DCECH) (Vid. mapa :

Hizcal: `Vencejo o cuera .eAunque varios autores y diodoesta palabra, su origen etime:elextensión de ocho puntos de e:localizándose también en Cabo

Madres: `Heces o posos ce:muchos puntos de Andalucía oi

una acepción figurada, reacia: d

Panilla: ` Medida que se asaparte de una libra'. Con esa aclocalizar. Deriva de PAYYeEmparentada con esta pa ab:a d

Pañeta: `Haz de mieses. -aALCALÁ: `brazado peque dcaudete).

Pavea: `Gavillao manooáetuguesismo andaluz (también se=ra), procedente del portu~_üéscentro y oriente de Andalac a

52

Page 47: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

,- Sevilla. Ambas derivan de rabo.

1 carro' . Con esta acepción se do-un área dispersa del centro

palabra pero con el significadofe origen árabe: sáqa `retaguardia[general 'parte posterior, traserapa13 M.

ación del yugo propia de Andalu-z mitad este de Málaga, el resto demapa (ALEA, I, 122) representados Andalucías. Procede del latíngo, y es general en el habla rústicaia. IVid. mapa 5).

A con una punta de hierro en el ex-aman o pican ala yunta'. DerivaL de lapalabra latina *AQUILEA-..a articulación meridional de estariantes: varijá, vrijá, vara d-ijá...

almazara

lo cae la flor y empieza a salir elmicado sólo en Baena y MontoroA..sional de arrojar `impulsar con

la almazara de aceite'. Aunquendola como general en español,

en un posible origen mozárabernbién postulan un étimo catalán.

Con el valor de 'sombrajo de la

era' se conoce en puntos de Jaén, Almería y sur de Córdoba,introducida a través del castellano charnaque 'casa muy humilde'.

Empañetar: `Abarcar, abrazar'. ALCALÁ: `coger una cosa parallevársela'. (Vid. pañeta).

Fideo;: `Zarcillo de la vid'. Denominación que se extiende poruna zona compacta del centro de Andalucía (ALEA, I, 189).Palabra creada en mozárabe y extendida a otras lenguas, pareceformada con el verbo fidear `crecer, rebosar', derivado del árabefád (DCECH) (Vid. mapa 10).

Hizcal: `Vencejo o cuerda de esparto para atar el haz de mies'.Aunque varios autores y diccionarios han registrado y estudiadoestapalabra, su origen etimológico es aún un enigma. Cubre unaextensión de ocho puntos de encuesta en el centro de Andalucía,localizándose también en Cabra (Cabra, 366) (Vid. mapa 12).

Madres: `Heces o posos del vino'. Denominación conocida enmuchos puntos de Andalucía oriental (ALEA, I, 211). Se trata deuna acepción figurada, recogida ya en el Diccionario académico.

Panilla: ` Medida que se usa sólo para el aceite y es la cuartaparte de una libra'. Con esta acepción, aparece en el DRAE sinlocalizar. Deriva de PANNUS `paño' (DCECH s.v. paño).Emparentada con esta palabra está la voz valenciana paella.

Pañeta: `Haz de mieses, hierbas y otras cosas semejantes'.ALCALÁ: `brazado pequeño de leña, recogido en un costal' (Al-caudete).

Pavea: `Gavilla o manojo de mies'. Se trata de un curioso por-tuguesismo andaluz (también se conoce en el habla de Extremadu-ra), procedente del portugués paveia `id'. Su extensión por elcentro y oriente de Andalucía «no se debe a una "migración

53

Page 48: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

natural"; habrá sido traída por segadores portugueses venidoscada año a la región en época de la siega» (Fernández-Sevilla, pág.153); este mismo autor la hace derivar de PABULUM `pasto '

(ALEA, I, 43). Se documenta también en Doña Mencía (Cabra,373).

III.3.1.4. Panificación y carboneo

Chinar: `Refrescar el horno' (ALEA, I, 282). En la zona centralde la región, incluida Baena. Relacionada acaso con enchinar`empedrar con chinas o guijarros'.

Florido: `Enmohecido, especialmente referido al pan'. Junto aflorecido, es la denominación usual del oriente andaluz y ambasson una huella de la influencia aragonesa en la región.

Miajón: `Miga'. Forma muy extendida por toda Andalucía.Deriva de migaja. En el español estándar miaja, se ha efectuadola caída de -g- intervocálica, fenómeno propio y frecuente de lashablas del Sur (Véase en III.1.2.5).

Sanca: `Leña gruesa'. Se trata de la voz general en españolzanca del latín ZANCA `una especie de calzado'. Para el valor`base del tronco del olivo', véase en el apartado 1II.3.1.17.

III.3.1.5. Plantas y hortalizas

Allosa: `Almendra tierna'. Se registra en las provincias deAlmería, Granada, sur de Jaén y Córdoba y algunos puntos deMálaga (ALEA, II, 348). Deriva del árabe lág'za `almendra',según DCECH. En DRAE, `almendruco'.

Carrigüela: `Planta silvestre muy apreciada por los conejos';ALCALÁ `Cor r ehuela'; DRAE recoge la forma corregüela `id'.Según DCECH, deriva de corlea más el sufijo vulgar -egüela; y

documenta la forma carr:;

Carriso: `Planta de talio*CARICEUM `carrizal . DC

Cuesco: `Corazón de la `+ecuatro puntos aislados de A.;::Almería y Bérchules). Ta.n:oaporta Corominas, segúnestá más extendido en é p atrata de un arcaísmo caste::_

Chicote: `Regaliz corte.,francés chicot `pedazo dede tierra'. A partir de aquí`persona de poca edad. roo_puro' (ALCALÁ).

Palodú: `Regaliz'. Formate en casi toda Andalucía. ex;DRAE `id' y sin localiza;:5`orozuz'.

Rebéscano: `Escaramu:o. rNueva Carteya. No hemos i2

diccionarios consultados

III.3.1.6. Animales

Burraca: `Urraca'. Bac aningún diccionario al uso. pergeneral muy arraigada en txaestar motivada por etimolo _

Calear: `Jadear los perros'

54

Page 49: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

r segadores portugueses venidose lea siega» (Fernández-Sevilla, pág.e derivar de PABULUM `pasto'también en Doña Mencía (Cabra,

n• eo

ALEA, I. 282). En la zona centralRelacionada acaso con enchinar

:s .

rialrnente referido al pan'. Junto aisual del oriente andaluz y ambasi aragonesa en la región.

y extendida por toda Andalucía.i estándar miaja, se ha efectuado• moreno propio y frecuente de las151.

ata de la voz general en españoldie de calzado'. Para el valor¿ase en el apartado I11.3.1.17.

le registra en las provincias dei y Córdoba y algunos puntos deiva del árabe láwza `almendra',

Afr iendruco'.

e muy apreciada por los conejos' ;:recoge la formacorregüela `id'.°a más el sufijo vulgar -egüela; y

documenta la forma carrigüela en asturiano.

Carriso: `Planta de tallo largo, parecida a la caña'. Del latín*CARICEUM `carrizal' (DCECH). Es voz general en español.

Cuesco: `Corazón de la pera'. Palabra que se ha localizado encuatro puntos aislados de Andalucía (Baena, Setenil, Alcolea deAlmería y Bérchules). Tanto su localización como el dato queaporta Corominas, según el cual `el significado de hueso de fruta'está más extendido en época clásica, nos inducen a pensar que setrata de un arcaísmo castellano arraigado en nuestra habla.

Chicote: `Regaliz cortado y listo para comer'. Procede delfrancés chicot `pedazo de tronco o de raíz cortados que sobresalede tierra'. A partir de aquí ha adoptado los significados `látigo',`persona de poca edad, robusta'(DRAE) y `punta de un cigarropuro' (ALCALÁ).

Palodú: `Regaliz'. Forma apocopada de palodulce, frecuen-te en casi toda Andalucía, excepción hecha de Cádiz y Huelva. EnDRAE `id' y sin localización. DCECH s. v. palo. ALCALÁ,`orozuz'.

Rebéscano: `Escaramujo, rosa canina'. Solamente en Baena yNueva Carteya. No hemos hallado esta forma en ninguno de losdiccionarios consultados (Vid. mapa 11).

III.3.1.6. Animales

Burraca: `Urraca'. Bajo la forma burraca no se constata enningún diccionario al uso, pero sí laforma urraca, que es una vozgeneral muy arraigada en toda Andalucía. La prótesis de b- puedeestar motivada por etimología popular: de burra, burraca.

Calear: `Jadear los perros'. No se documenta en ninguno de

55

Page 50: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

los diccionarios consultados. III.3.1.7. Ganadería. Pastore

Cancarruya: `Cucaracha'. Formación realizada a partir de cán-cana y rubia. El grupobyevoluciona haciay. No se documenta enlos diccionarios consultados.

Colorín: `Jilguero'. Se extiende por las provincias de Granada,Jaén, Córdoba y sudeste de Málaga. En DRAE `jilguero', sin lo-calización determinada. DCECH s. v. color `id'. ALCALÁ regis-tra la forma golorín `jilguero' y colorín `calador de colorines', sinlocalización concreta en Andalucía.

Curiana: `Cochinilla'. DRAE `cucaracha', sin localizar; sinembargo, DCECH laregistracomo andalucismo con el significa-do del DRAE. De origen incierto; no cree que derive de coria`élitro duro o caparazón de ciertos insectos' y sí de la ciudad deCorta por los trajes negros que usan las mujeres.

Gurripato: `Cría del pájaro'. Con el significado de `pollo delgorrión' lo recogió en Andalucía ALCALÁ. Pero su área se limitaa Baena y Nueva Carteya en Córdoba, y Ríogordo y Salares enMálaga.

Sigarrón: `Saltamontes'. Es forma general en Andalucía. EnDRAE, 2' acep. `saltamontes'. DCECH lo deriva de cigarra.

Tabarro: `Avispa'. (DRAE, s. v. Tabarro, 2' acep. and. 'espe-cie de avispa algo mayor que la corriente, y cuya picadura causaintenso dolor'. Arcaísmo léxico usado todavía en Avila, Salaman-ca y Málaga, posible variante de TABANUS (DCECH, s. v.tábano).

Turronera: `Alondra'. Palabra consignada en las localidades deBaena y Beas (Huelva).

Arruñar: `Rumiar'. Se l..ay cuatro localidades del r.criAsimismo, en Zuheros (Cabraarruñar `arañar', con evol;:cí

Badana: `Hoja de tocino 5

también en Nueva Caney a. Carñas de Jaén, Santiago de C--La a:

v. la recoge como `piel cua `ade ese cuero que se cose e- elde sudor'. ALCALÁ la crrs:localiza en Jaén. DCECH s.en el árabe de España tomó el siella se forraban cueros (V id

El valor semántico con e: canuna acepción traslaticia a pa.-tide cuero que se utiliza para alsel horno', también en puntos t

Carear: `Pacer o pasar e: _,

Chivata: `Cayado'. Probarlemorística del adjetivo chifl. a -:.

Chivo: `Choto, cría de la calen el poniente andaluz predonforma oriental es choto. Aungtdiccionarios oficiales como de u(II) indica una clara repartici

Chumbano: `Choza'. V:ncubao, `sombrajo de la era' Al

56

Page 51: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

nación realizada a partir de cán-rniona hacia y. No se documenta en

nde por las provincias de Granada,llaga_ En DRAE `jilguero', sin lo-1-1 s. v. color `id'. ALCALÁ regis-colorín 'calador de colorines', sinbcía

EE 'cucaracha', sin localizar; sinasno andalucismo con el significa-eno: no cree que derive de coriaríos insectos' y sí de la ciudad det usan las mujeres.

Con el significado de `pollo della ALCALÁ. Pero su área se limita&doba. y Ríogordo y Salares en

forma general en Andalucía. En. Dt LCH lo deriva de cigarra.

s. v. Tabarro, 21 arel). and. `espe-L corriente, y cuya picadura causausado todavía en Avila, Salaman-de TABANUS (DCECH, s. v.

a consi gnada en las localidades de

III.3.1.7. Ganadería. Pastoreo. La matanza

Arruñar: `Rumiar'. Se localiza en Baena, Santiago de Calatravay cuatro localidades del norte de Córdoba (ALEA II, 454).Asimismo, en Zuheros (Cabra, 353). Acaso se trate del antiguoarruñar `arañar', con evolución semántica en estos puntos.

Badana: `Hoja de tocino'. Según ALEA (II, 570), se registratambién en Nueva Carteya, Cañete, Porcuna, Arjonilla, Valdepe-ñas de Jaén, Santiago de Calatrava y Torrequebradilla. DRAE s.v. la recoge como `piel curtida de carnero u oveja'. También `tirade ese cuero que se cose en el sombrero para que no se manchede sudor'. ALCALA la constata como `hoja de tocino' y lalocaliza en Jaén. DCECH s. v., del árabe vulgar batán `forro', queen el árabe de España tomó el significado de `badana', porque conella se forraban cueros (Vid. mapa 11).

El valor semántico con el que se consigna la voz en Baena, seráuna acepción traslaticia a partir de `forro' (Cfr. badana, `trozode cuero que se utiliza para alisar las vasijas antes de meterlas enel horno', también en puntos de Andalucía. (ALEA, IV, 964).

Carear: `Pacer o pastar el ganado'. DRAE, s. v. carear `id'.

Chivata: `Cayado'. Probablemente se trate de una acepción hu-morística del adjetivo chivata. También en Doña Mencía.

Chivo: `Choto, cría de la cabra mientras mama'. Mientras queen el poniente andaluz predomina para este significado chivo, laforma oriental es choto. Aunque ambas voces se registran en losdiccionarios oficiales como de uso general, el mapa 529 del ALEA(II) indica una clara repartición dialectal de estas palabras.

Chumbano: `Choza'. Vinculado tal vez con el andaluz cham-bao, `sombrajo de la era' (ALEA y ALCALÁ).

57

Page 52: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Lagareta: `Pocilga'. Curiosamente, a pesar de tener, bajo estaacepción, un área muy restringida (Baena, Monturque y Jauja,según ALEA, II, 551), el DRAE, s. v. lagareta, recoge en su 3'acep. `pocilga de cerdos' como andalucismo; sin embargo, no fueconsignada por ALCALÁ. Acaso se pueda ver aquí la mano delque fuera académico de la lengua D. Juan Valera, que vivió entreCabra y DI Mencía. Con el valor de `lagar', se conoce en variaslocalidades de Córdoba, así, en Montilla, lagarera `lagar pequeño'(Garramiola, p. 155). Deriva de lagar (Vid. mapa 10).

Serdúa: `Oveja con lana bastaen las ancas'. Acepción propiadel habla de Baena, procedente de cerdudo `que cría y tienemuchas cerdas, parecido a ellas por su aspereza' (DRAE).

Vardasco: `Garrote, tranca'. DRAE la constata junto a verdas-ca, como `vara delgada y verde'. DCECH s. v. verde, registra losdialectalismos verdasca, vardasca,

Samarrear: `Rebuznar'. Propia, con este significado, de Baena,Montalbán y San Sebastián de los Ballesteros (ALEA, II, 589); re-lacionada con azarrear, `rebuznar', que se oye en Jaén y norte deGranada, y con zamarrear `sacudir de un lado a otro la res o presaque el perro o el lobo tienen asida por los dientes' (DRAE).

III.3.1.8. Vivienda

Lumbralá corría: `Viga solera, viga que va a lo largo de cadauna de las paredes maestras y en la que se apoyan y encajan loscabrios'. Esta lexía está relacionada con el andaluz lumbrera `elespacio que hay entre dos vigas' (ALCALÁ).

Mechinal: `Estancia de pequeñas dimensiones'. Esta acepciónfigurada y familiar procede de la más general `agujero cuadradoque se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para meteren él un palo horizontal del andamio' (DRAE). Es voz castellana

derivada del mozárabe ma

Sanjuán: `Zaguán, pórticoespañol general zaguán ' e s.casa, que sirve de entrada a ela calle' (DRAE). El ALEASebastián de los Ballesteros.'ustuwán, `pórtico, zaguán'.

Soala: `Alero de tejado'. ECampos, Jauja, Santiago de CHuelma (ALEA III, 653 .(Criado, 49) y Cabra: Soba'apor la parte de abajo' (Cabra 3ALCALÁ ciñendo su uso al ípiedra, ladrillo o madera. ,qaetejas para evitar que el apl.:Corominas y Pascual «uno d;SÚBALA, ha dado el gaseó:(DCECH s.v. sobaco pág.forma gascona con la voz saunque también creen que «s3de ala, igual que lo es a;croTambién en Zuheros, Luce s

III.3.1.9. La cocina. Utensilio

A caliche: `Beber al alto'. Sen Santiago de Calatrava. AlDRAE s. v. caliche, en 5' aeien Andalucía. ALCALÁ. 'bepia de Granada. DCECH v.calizo.

Aljofifa: `Bayeta'. DRAE -

58

Page 53: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

'rente, a pesar de tener, bajo estaIda (Baena, Monturque y Jauja,►E, s. v. lagareta, recoge en su 3'indalucismo; sin embargo, no fuetso se pueda ver aquí la mano della D. Juan Valera, que vivió entreur de lagar', se conoce en variasyionti11a lagarera `lagar pequeño';lagar (Vid. mapa 10).

=aen las ancas'. Acepción propiade cerdudo `que cría y tiene

ts por su aspereza' (DRAE).

DRAE la constata junto avendas-DCECH s. v. verde, registra los

va. 'id*.

ia. con este significado, de Baena,6Ballesteros (ALEA, II, 589); re-rar . . que se oye en Jaén y norte derdir de un lado a otro la res o presaida por los dientes' (DRAE).

viga que va a lo largo de cadan la que se apoyan y encajan losLada con el andaluz lumbrera `el;' (ALCALÁ).

rus dimensiones'. Esta acepciónmás general `agujero cuadradose fabrica un edificio, para metermío' ( DRAE). Es voz castellana

derivada del mozárabe maginar, del latín MACHINA.

Sanjuán: `Zaguán, pórtico'. Etimología popular basada en elespañol general zaguán `espacio cubierto, situado dentro de unacasa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta dela calle' (DRAE). El ALEA (III, 806) la sitúa además en SanSebastián de los Ballesteros. En DCECH, s. v. zaguán, del árabe'ustuwán, `pórtico, zaguán'.

Soala: `Alero de tejado'. Es voz propia también de Castil deCampos, Jauja, Santiago de Calatrava, Torrequebradilla, Torres,Huelma (ALEA III, 653), San Sebastián de los Ballesteros(Criado, 49) y Cabra: Sobala `alero del tejado', `la copa del árbolpor la parte de abajo' (Cabra, 378). Como andalucismo, la recogióALCALÁ ciñendo su uso al ámbito de la albañilería, `cornisa depiedra, ladrillo o madera, que en los edificios hace voladizas lastejas para evitar que el agua resbale por los muros'. SegúnCorominas y Pascual «uno de los nombres latinos del sobaco,SUBALA, ha dado el gascón souala `solapo bajo una roca'»(DCECH s.v. sobaco pág. 271). Estos autores relacionan laforma gascona con la voz soala del Vocabulario de ALCALÁ,aunque también creen que «soala podría ser derivado castellanode ala, igual que lo es alero » (pág. 273) (Véase mapa 12).También en Zuheros, Luque y Doña Mencía.

IIL3.1.9. La cocina. Utensilios domésticos

A caliche: `Beber al alto'. Según ALEA, se documenta tambiénen Santiago de Calatrava, Alcaudete y en la costa de Granada.DRAE s. v. caliche, en 5' acep. `raja de una vasija' y lo localizaen Andalucía. ALCALÁ, `beber agua a chorro', expresión pro-pia de Granada. DCECH s. v. cal; quizá variante mozárabe decalizo.

Aljofifa: `Bayeta'. DRAE `pedazo de paño basto de lana para

59

Page 54: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

fregar el suelo', sin localización específica. Se trata de una vozextendida por amplias zonas del occidente andaluz. DCECH lodocumenta como andalucismo en uso, que proviene del hispanoá-rabe tardío gaffa `esponja ' .

Candela: `Lumbre, fuego'. El mapa 713 del ALEA, 111, aparecedividido en una mitad occidental en donde se conoce candela,frente a lumbre en la mitad oriental; a pesar de esto, el Diccionariode la Academia recoge candela como voz familiar sin localización.Procede del latín CANDELA; la acepción conservada en Anda-lucía, así como en varias zonas hispanoamericanas, es un valorsemántico arcaizante (DCECH).

Candelorio: `Hogueras que se hacen en la calle con ocasión dealguna festividad y alrededor de la cual se reúne la vecindad'.ALCALÁ `candela grande y con mucha llama'.

Carnerete: `Plato típico de algunos pueblos de Córdoba'.ALCALÁ lo define así: `guiso de aceite, vinagre, pimientomolido, pan rallado y en tostones'.

Damajuana: `Garrafa, botijo de vidrio'. Voz española, tomadadel francés dame- jeanne `bombona'.

Lanchuela: `Eslabón del chisquero'. Diminutivo de lancha`piedra naturalmente lisa, plana y de poco grueso' (DRAE), vózdialectal del oeste de España, procedente, quizás, del latín *PLANCU-LA (DCECH). Tanto lancha como lanchuela aparecen en nuevepuntos de encuesta, localizados en el centro de Andalucía(ALEA, III, 803), y en Doña Mencía (Cabra, 369) (Véase mapa 9).

Mixto: `Fósforo que se utiliza para encender fuego'. Localizadaen las provincias de Granada, Málaga, mitad sur de Jaén, este y surde Córdoba, sudeste de Sevilla y puntos aislados de Huelva yCádiz, frente al resto de la comunidad, donde prevalece cerilla.

Para DCECH, es una 'f= aderivado vulgar de mixrc`fósforo, cerilla'.

Palancana: 'Recipien:e dsobre un soporte y que se .::Córdoba y noroeste de Jaén. les palangana. DRAE. s. vorigen es incierto.

Painaso: `Astilla'. Con es:,Torres, Ventas de Zafarra\ a GIII, 721), se recogió la forres. radaptación local del españolsa entre los largueros de pacuarterones ' .

Salona: `011a utilizada per :,dobesa, según indica ALC.U.lo registra como andaluz eazanúna `jarro, botijo para e: el

Sentaéte: `Taburete'. Sasrhemos logrado ninguna do,: a..

Susio: 'Aderezo con aee::eresto de la comida anterior

Tejeringo: `Churro'. VezBadajoz, según DRAE y ea-a:al instrumento, especie de_o

la sartén, siempre según es:e

Vasar: `Estante de piedra.cocina y donde se ponen les ~. r

60

Page 55: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

5n específica. Se trata de una vozIe: occidente ndaluz. DCECH loen so. que proviene del hispanoá-

1 mapa 713 del ALEA, III, aparecetal en donde se conoce candela,mal: a pesar de esto, el Diccionariocano voz familiar sin localización.la acepción conservada en Anda-

; hispanoamericanas, es un valor

se hacen en la calle con ocasión dede la cual se reúne la vecindad'.x2 mucha llama'.

algunos pueblos de Córdoba'.;o de aceite, vinagre, pimientoles'.

¡de vidrio'. Voz española, tomadaoana ' .

muero . Diminutivo de lanchaay de poco grueso' (DRAE), vozedenes gnizás, del latín *PLANCU-nmo lanchada aparecen en nueveactos en el centro de Andalucíamía Cabra, 369) (Véase mapa 9).

para encender fuego'. Localizadaálaga. mitad sur de Jaén, este y sura y puntos aislados de Huelva yunidad. donde prevalece cerilla.

Para DCECH, es una `forma general desde Cataluña a Galicia,derivado vulgar de mixto `mezclado'. DRAE en la 15 1. acep.,`fósforo, cerilla'.

Palancana: `Recipiente de loza o porcelana que se colocasobre un soporte y que se utiliza para lavarse'. Es general enCórdoba y noroeste de Jaén. En el resto, la forma más frecuentees palangana. DRAE, s. v. palangana `id'. Para el DCECH suorigen es incierto.

Painaso: `Astilla'. Con este significado, sólo en Cañete de lasTorres, Ventas de Zafarraya (Granada) y Teba (Málaga) (ALEA,III, 721), se recogió la forma peina y en Baena el derivado painaso,adaptación local del español peinazo, `listón o madero que atravie-sa entre los largueros de puertas y ventanas para formar loscuarterones ' .

Salona: `011a utilizada por los obreros en el campo'. Es voz cor-dobesa, según indica ALCALÁ, aunque el diccionario académicolo registra como andaluz general. Procede del árabe hispanozanana `jarro, botijo para el agua'.

Sentaéte: `Taburete'. Sustantivo derivado postverbal del que nohemos logrado ninguna documentación.

Susio: 'Aderezo con aceite que se hace a fin de aprovechar elresto de la comida anterior'.

Tejeringo: `Churro'. Voz dialectal propia de Andalucía yBadajoz, según DRAE y compuesta de te y jeringar, por alusiónal instrumento, especie dejeringa, por donde se echa la masa enla sartén, siempre según este diccionario.

Vasar: `Estante de piedra, albañilería o tabla que hay en lacocina y donde se ponen los vasos, los platos, los pucheros y las

61

Page 56: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

cazuelas'. Es de uso general en Andalucía, excepto en puntos deAlmería y Granada. DRAE la documenta como voz general encastellano con este mismo significado. DCECH, s. v. vaso.

III.3.1.10. Fenómenos meteorológicos

Fanfarrina: `Lluvia menuda'. También se conoce la formafanfrina. Es propia del habla de Baena y de algunas localidadesdel entorno. No la hemos registrado en ningún diccionario consul-tado. Respecto de su etimología, se podría aventurar una relacióncon el latín FARINA, dado que en el mapa `lluvia menuda' delALEA, la forma más extendida en Andalucía es harinilla. Tam-bién hemos recogidofanfurriña.

Nevasca: `Nevada'. A diferencia de la mayoría de los puntos deAndalucía oriental, donde se consigna nevazo, en Baena y otrastres localidades del levante andaluz se recogió la forma nevasca,relacionada con nevascada propia del sur de Córdoba y norte deMálaga (ALEA IV, 864), no obstante, también se ha recogido estaúltima forma en Zuheros y nevescaso en Doña Mencía (Cabra,371).

Relampagusa: `Relampagueo, destellos'. Derivado del latínRELAMPADARE `relampaguear'. ALCALÁ la anota con elsignificado `relampaguear'.

Viento cordobés: `Viento norte'. Si el adjetivo cordobés, refe-rido al viento que sopla desde el norte no es de extrañar enpoblaciones del oeste de Granada (Monachil y Salar) (ALEA, IV,823), sí resulta muy interesante en el habla de Baena, por cuantoconnota `procedente de la capital cordobesa'.

111.3.1.11. Oficios

Changa: `Chaval encargado de llevar la comida al lugar de

trabajo'. Forma de ori g en`hatero de un cortijo' (ALC."

Escolta: (Ir de escoltavalor lo recogió ya ALCAL.

Harruquero: `Pequerfo prcde `arriero', el DRAE recogey ALCALÁ la circunsz'n5einterjección arre utilizada paro, de donde harruquerc.arre). Es palabra que se ur-

Jatero: `Encargado deja(Vid. Hato, en 111.3.1. 17 Degótico *fat `vestido, equipa. e'que lleva el hato a cortijos. g;`id' (3 1 acep.) sin localizan y cpequeño que queda gua: da-.d(2 á acep.).

Manijero: `Capataz. je:e dda como español general =pdel campo', en 2' acep..califica de andalucismo:ciertas faenas del campo'

Matansero: 'Matarife' . Espor el centro de Andal.J.`a.Aunque el diccionario ofio alción determinada, es forma -J. ].

origen en esta voz andaluza re,:(Vid. mapa 14).

Pensaor: `Encargado je

62

Page 57: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

xlucía, excepto en puntos derenta como voz general endo. DCECH, s. v. vaso.

icos

ambizn se conoce la formaxna y de al gunas localidades;n ningún diccionario consul-cadría aventurar una relaciónel mapa 'lluvia menuda' delnncd:lucía es harinilla. Tam-

e la mayoría de los puntos deneva_o, en Baena y otras

se recogió la forma nevasca,lel sur de Córdoba y norte de

también se ha recogido estaso en Doña Mencía (Cabra,

estel_los'. Derivado del latínALCALÁ la anota con el

Si el adjetivo cordobés, refe-1 norte no es de extrañar enionachily Salar) (ALEA, IV,Ihuba de Baena, porcuantorrdobesa'.

Llevar la comida al lugar de

trabajo'. Forma de origen incierto como el andaluz chanquero`hatero de un cortijo' (ALCALÁ).

Escolta: (Ir de escolta). `Ir desde el cortijo al pueblo'. Con estevalor lo recogió ya ALCALÁ, sin localizar en nuestra región.

Harruquero: `Pequeño propietario de tierras'. Como sinónimode `arriero', el DRAE recoge esta voz como dialectalismo andaluzy ALCALA la circunscribe a la provincia de Córdoba. De lainterjección arre utilizada para arrear alas bestias, procede arrie-ro, de donde harruquero, con sufijo -uco más -ero (DCECH s. v.arre). Es palabra que se utiliza con cierto carácter peyorativo.

Jatero: `Encargado de transportar el avituallamiento al cortijo'.(Vid. Hato, en I1I.3.1.17). De origen incierto, probablemente delgótico *fat `vestido, equipaje'. (DCECH, s. v. hato). ALCALA `elque lleva el hato a cortijos, ganaderías, etc.'. DRAE, s. v. hatero`id' (3á acep.) sin localizar, y como andalucismo: `aplícase al perropequeño que queda guardando el hato mientras trabaja el dueño'(2 a acep.).

Manijero: `Capataz, jefe de la cuadrilla'. Aunque el DRAE loda como español general `capataz de una cuadrilla de trabajadoresdel campo', en 2' acep., y con un significado muy similar, localifica de andalucismo: `encargado de contratar obreros paraciertas faenas del campo'.

Matansero: `Matarife'. Esta voz cubre un área que se extiendepor el centro de Andalucía, incluida Baena (ALEA, I, 558).Aunque el diccionario oficial no lo recoge con ninguna localiza-ción determinada, es forma cubana, según DCECH, que tendrá suorigen en esta voz andaluza recogida por el ALEA y por ALCALA(Vid. mapa 14).

Pensaor: `Encargado de dar pienso a los bueyes durante la

63

Page 58: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

noche'. También en el norte de la prov. de Málaga (ÁLVAREZ).

Quinsada: `Periodo de quince días de trabajo agrícola'. Aunqueel diccionario de la Academia recoge derivados de quince comoquinzal, esta forma no ha sido registrada allí.

Sajelar: `Amasar, batir el barro antes de trabajarlo. Lim-piar el barro de impurezas'. Se encuentra en puntos dispersosdel sur de la región (ALEA, V, 963). Procede del árabe sáhhal`aplanar, hacer liso'. En DRAE, `limpiar de chinas u otroscuerpos extraños el barro que preparan los alfareros para suslabores'.

III.3.1.12. Cuerpo humano. Movimiento y accionescorporales

Acacharse: `Agacharse'. Forma común en el levante andaluz.Es voz de ámbito familiar (DRAE), y parece ser más antigua queagacharse y de localización oriental (también se conoce enMurcia).

Ajilarse: `Marcharse'. Verbo que se usa en la forma imperativaajila con el valor de `afuera, vete'. Es castellano general, perodesusado, procedente del latín AFFILARE `ir uno detrás de otroformando hilera'. Es ejemplo de mantenimiento de la aspiraciónprocedente de F- inicial latina.

Angurria: `Enfermedad de la orina con micción dolorosa'.General y familiar en español y relacionado con estangurria `id'.De origen griego.

Coroneta: `Coronilla, parte más alta de la cabeza'. Cubre unazona que abarca la provincia de Jaén, el extremo occidental deGranada y Baena como único punto cordobés.

Cosquearse: `Moverse' Se:vimiento reiterado de los = nz

(ALCALA). Derivado de ccsq.

Entenguirigarse: `Estirarse. ;;andaluz entiguillar `poner t _=:]de la albañilería (ALCALAde madera de sierra, especie zeción de cielos rasos'. Del la:ir, 'entenguirigarse es `ponerseintroducido listones de madera

Jaro: `Rubio'. ALEA lo reydades de Andalucía oriental. Se :que DRAE registra referida

Secatrí: `Cicatriz'. ALEA.vulgar en Baena y en algunostratarse de una etimología pcp

III.3.1.13. De la cuna a la sep!

Asombro: `Fantasma, pe scCon esta acepción se conoce ense extiende por Baena, CasalCalatravay Alcaudete (Jaén v

Forma ya recogida, aunque i

ALCALA en nuestra coma:1;1semántico `asombro, susto'. oAsimismo, en Castil de Carrilespantapájaros se le denominar

Compadre: `Hombre q_e sgeneral en español de la qae DRcamente, el que ha sacado de ~:i

64

Page 59: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

a prov. de Málaga (ÁLVAREZ).

rh1s de trabajo agrícola'. Aunquescoge derivados de quince comoa cada allí.

Naro antes de trabajarlo. Lim-e encuentra en puntos dispersos9631» Procede del árabe sáhhal1E. 'limpiar de chinas u otrospreparan los alfareros para sus

o. Movimiento y acciones

rria común en el levante andaluz.►E , parece ser más antigua quexiental (también se conoce en

que se usa en la forma imperativaere. Es castellano general, peroAFFILARE ` ir uno detrás de otromantenimiento de la aspiración

La orina con micción dolorosa'.relacionado con estangurria `id'.

alas alta de la cabeza'. Cubre unaJaén. el extremo occidental de

junto cordobés.

Cosquearse: ` Moverse'. Se trata del andaluz cosquearse 'mo-vimiento reiterado de los omoplatos. Puede ser despectivo'(ALCALA). Derivado de cosquillas.

Entenguirigarse: `Estirarse, ponerse tieso'. Relacionado con elandaluz entiguillar `poner tiguillos en una armadura', del léxicode la albañilería (ALCALA), derivado de tiguillo o teguillo `piezade madera de sierra, especie de listón, que sirve para la construc-ción de cielos rasos'. Del latín TÍGILLUM `viga pequeña'. Así,entenguirigarse es `ponerse tan derecho como si a uno le hubieranintroducido listones de madera'.

Jaro: `Rubio'. ALEA lo recoge en Baena y en catorce locali-dades de Andalucía oriental. Se trata de la voz jaro `de pelo rojizo',que DRAE registra referida al cerdo y al jabalí.

Secatrí: `Cicatriz'. ALEA, (V, 1264), recoge esta formavulgar en Baena y en algunos puntos del norte de Jaén. Ha detratarse de una etimología popular o de un cruce con secar.

III.3.1.13. De la cuna a la sepultura

Asombro: `Fantasma, personaje que se aparece en los sueños'.Con esta acepción se conoce en un área central de Andalucía quese extiende por Baena, Castil de Campos, Iznájar, Santiago deCalatravay Alcaudete (Jaén) y Villanueva de Algaidas (Málaga).Forma ya recogida, aunque sin precisar su localización, porALCALA en nuestra comunidad. Está relacionada con el valorsemántico `asombro, susto', con el que DRAE recoge esta voz.Asimismo, en Castil de Campos y en Cabra (Cabra, 353) alespantapájaros se le denomina también asombro (Véase mapa 9).

Compadre: `Hombre que saca de la pila al bautizado'. Vozgeneral en español de la que DRAE expone `llámase así, recípro-camente, el que ha sacado de pila a una criatura y el padre de ella;

65

Page 60: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

y, por extensión, también dan al padrino nombre de compadre lamadre y la madrina del bautizo'. Sin embargo, en Andalucía, esvoz conocida sólo en el sur de Córdoba, Jaén, Granada y Almería,frente al resto que lo denomina padrino (ALEA, V, 1340).

Entripador: 'Sacamantecas. Personaje fantástico con el que seamedrentaba a los niños'. Derivado de tripa, sólo se conoce enBaena y Cañete de las Torres. Ni el diccionario académico, ni otrosglosarios consultados, recogen esta palabra.

Rebuscado: `Hijo ilegítimo'. Término popular que se ha reco-gido solamente en nuestra habla. Relacionado con el españolrebusca `desecho, lo de peor calidad'.

Soquear: `Convite de boda. Agasajo ofrecido por los novios atodos los invitados'. Sólo en Baena, según ALEA, V, 1325. Talvez relacionado con el andaluz zoque, `gazpacho' (ALCALÁ) ycon el español general zoquete `trozo de pan grande e irregular'.Del árabe suqát, `desecho, objeto sin valor' (DCECH).

III.3.1.14. Vestimenta y calzado

(A)guarina: `Capa o impermeable contra la lluvia'. Se docu-menta también en Cañete de las Torres (ALEA V. 1395). EnDRAE, s. v. anguarina `gabán de paño burdo y sin mangas que,en tiempo de agua y frío, usan los labradores de algunas comarcas,a semejanza del tabardo'. Según DCECH, es voz que se documen-ta desde Calderón y que permanece viva en hablas, generalmentearcaizantes: Navarra, León, Asturias, Alpujarra; del antiguo hun-garina, derivado de húngaro, por ser a la moda de los trajescampesinos húngaros. La forma aguarina se deberá, sin duda, aetimología popular.

Andalias: `Sandalias'. Al igual que en la mayor parte deAndalucía occidental, se conoce aquí esta forma derivada de un

falso análisis a partir del p:.~.obrado la etimología popular. 1

Cabetes: `Cordones redond<metonimia, efectuada en el ha]cabo `herrete, pieza metálicaagujetas, correas que servíanprendas'. Es una evolución seide 'parte del todo' a la 'totalidad

Disfré: 'Disfraz'. Se ta-..a dpalatal que adquiere la ternaria.(Véase I1I.1.1). También en Dc:7

1

de Málaga (ÁLVAREZ).

Jarapilla: 'Parte de una prerrrecoge el DRAE con este va:or.

Leguis: `Polainas de cuero'.diccionarios habituales.

Mascota: `Sombrero flexible. 1

Esta es la denominación pro;oposición al resto (sombrencomo andalucismo general.

Pillapelos: `Horquilla para spuesta de verbo + sustantivo. Ncdiccionarios.

Sombrero cañero: `Sombrerosombrero cordobés, plano. svésta, vinculada al nombre del coidécada de los veinte, Antonio C

66

Page 61: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

drino nombre de compadre la►in embargo, en Andalucía, esobra. Jaén, Granada y Almería,a:trin a ALEA, V, 1340).

sonaje fantástico con el que selo de tripa, sólo se conoce enl ioriario académico, ni otrosapalabra.

mino popular que se ha reco-L Relacionado con el español!ad'.

bajo ofrecido por los novios aseg 1n ALEA, V, 1325. Tal

'gazpacho' (ALCALÁ) yizo de pan grande e irregular'.in valor' (DCECH).

Ole contra la lluvia'. Se docu-Torres (ALEA V. 1395). Enpaño burdo y sin mangas que,obradores de algunas comarcas,ECH. es voz que se documen-

viva en hablas, generalmenteas. Alpujarra; del antiguo hun-r ser a la moda de los trajes~guarina se deberá, sin duda, a

que en la mayor parte deic}uí esta forma derivada de un

falso análisis a partir del plural las (s)andalias y en donde haobrado la etimología popular, basada en andar.

Cabetes: `Cordones redondos de los zapatos'. Se trata de unametonimia, efectuada en el habla de Baena, a partir del españolcabo `herrete, pieza metálica que se pone al extremo de lasagujetas, correas que servían para atacar los calzones y otrasprendas'. Es una evolución semántica, según el conocido cambiode 'parte del todo' a la 'totalidad'.

Disfré: 'Disfraz'. Se trata de una lexicalización del timbrepalatal que adquiere la terminación -as y - az en el sur de Córdoba(Véase 111.1.1). También en Doña Mencía. lfrés 'disfraz' en el nortede Málaga (ALVAREZ).

Jarapilla: 'Parte de una prenda de vestir mal remetida'. No lorecoge el DRAE con este valor.

Leguis: `Polainas de cuero'. No se encontró en ninguno de losdiccionarios habituales.

Mascota: `Sombrero flexible, de fieltro con capa y ala blandas'.Esta es la denominación propia de Andalucía occidental, enoposición al resto (sombrero); sin embargo, DRAE la registracomo andalucismo general.

Pillapelos: `Horquilla para sujetar el cabello'. Palabra com-puesta de verbo + sustantivo. No documentada en ninguno de losdiccionarios.

Sombrero cañero: `Sombrero de ala ancha'. Frente a las formassombrero cordobés, plano, sevillano, de ala ancha, se registraésta, vinculada al nombre del conocido rejoneador cordobés, de ladécada de los veinte, Antonio Cañero.

67

Page 62: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

II1.3.1.15. Condición humana

Cancanear: `Vagar sin objeto'. Así lo recogen DRAE y ALCA-LÁ. DCECH, s. v. cantan-, grupo de palabras de origen incierto.

Dácalo: `Metomentodo', `persona entrometida'.

Ensorrible: `Tragón, glotón'. Forma propia de la mitad surde Córdoba y del oeste de Jaén. En Zuheros, con el valor de`tacaño' (Cabra, 362). Se trata de la forma deshonrible `ansioso,ambicioso' que como andalucismo familiar recoge el DRAE; estérmino derivado de honor.

Farota: `Mujer descarada y alocada'. Del mismo origen quejarocho (Vid. abajo), del árabe harat `mujer mala'.

Fartusco: `Persona irrespetuosa'. Regionalismo andaluz querecogió ALCALÁ: faltusco `falto de seso'; faltuco `presumido ensus modales o en su vestir y de poca seriedad. Corto de entendi-miento'.

Folloneta: `Borracho'. ALCALÁ, s. v. follón `borrachera,sorda o pacífica'. DCECH s.v. follón `enredo, confusión'.

Jarocho: `Persona de ademanes bruscos'. La Academia lolocaliza en `algunas provincias'. Procedente del árabe harút`mujer mala'. En Baena se conoce también con el significado`persona mal vestida o de mala presencia'.

Jeyonda: `Persona molesta, enfadosa o insufrible'. DRAE, s. v.hediondo fig. `id' (2 1 acep.). Deriva del latín FOE'I'ERE `heder'.Conserva la aspiración procedente de F- inicial latina y evolucio-na el grupo -dy- hacia y, como del latín PODIUM > poyo.

Hombrón: `La amante de un hombre que vive en casa distinta

68

de la de su amigo'. A pesar d,registra la forma primitiva(Cabra, 367), así como en d-. eSevilla y Cádiz, hoy en día. :amás conocida.

Sanfransia: `Guirigay. foilfamiliar. Del árabe záh 'desaraDCECH, s. v. zafar que san~r :nel significado de zafarrancaotra palabra similar.

Sangaripotón: `Muchacho brZangón ` muchacho alto, des e. aledad de trabajar'. ¿Deri vado

Bajío: `Sino, destino o suer e.se halla esta voz con tal sigr.zcitadas, no nos aventuramos a n l

Arentes: `Gastos de manoteonal'. ALCALÁ, `id'. En los restdocumentado.

III.3.1.16. Varios

Socato: `Zurdo'. Es tér oAdemás de Baena, es conocidooriental, sobre todo (ALEA. V. l:cación figurada de `fruto sin mdenominaciones de `izquierdo"en general.

Averiguar. 'Arreglar, order._r

Page 63: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Así lo recogen DRAE y ALCA-o de palabras de origen incierto.

ionaentrometida'.

Forma propia de la mitad sur1. En Zuheros, con el valor de; la forma deshonrible `ansioso,ano familiar recoge el DRAE; es

loc.u.12'. Del mismo origen queh nír 'mujer mala'.

tsa'. Regionalismo andaluz quede seso': faltuco `presumido enoca seriedad. Corto de entendi-

ALA.. s. v. follón `borrachera,klívi -enredo. confusión'.

bruscos'. La Academia los'. Procedente del árabe baria::me también con el significado"esencia'.

'adosa o insufrible'. DRAE, s. v.jira del latín FOETERE `heder'.le de F- inicial latina y evolucio-d latín PODIL M > poyo.

hombre que vive en casa distinta

de la de su amigo'. A pesar de que el ALEA (V, 1327), sóloregistra la forma primitiva hembra, en Baena, Doña Mencía(Cabra, 367), así como en diversos puntos del sur de Córdoba,Sevilla y Cádiz, hoy en día, la forma aumentativa hembrón es lamás conocida.

Sanfransia: `Guirigay, follón, bronca'. DRAE, `id', vozfamiliar. Del árabe záh `desapareció, se alejó'. Parece, segúnDCECH, s. v. zafar que sanfrancia es el resultado del cruce entreel significado de zafarrancho `pendencia' y la forma chafaina uotra palabra similar.

Sangaripotón: `Muchacho bruto, simplón, torpe'. DRAE, s. v.Zangón `muchacho alto, desvaído y que anda ocioso teniendoedad de trabajar'. ¿Derivado de zángano?

Socato: `Zurdo'. Es término de uso familiar, según DRAE.Además de Baena, es conocido en amplias zonas de Andalucíaoriental, sobre todo (ALEA, V, 1283). La acepción `zurdo' es apli-cación figurada de `fruto sin madurar' comparable a las numerosasdenominaciones de `izquierdo' que significan algo `imperfecto'en general.

I11.3.1.16. Varios

Arentes: `Gastos de manutención que se descuentan del jor-nal'. ALCALÁ, `id'. En los restantes diccionarios no la hemosdocumentado.

Averiguar: 'Arreglar, ordenar'.

Bajío: `Sino, destino o suerte de una persona'. Dado que nose halla esta voz con tal significado en ninguna de las fuentescitadas, no nos aventuramos a proponer ninguna etimología.

69

Page 64: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Catalana: 'Autobús de línea'. Denominado así debido al origencatalán de la empresa Alsina-Graells, que ha cubierto tradicional-mente el transporte en la región. También en Doña Mencía.

Chasqueo: `Rasurarse, acicalarse'. DRAE 'dar chasquidos'.

Pica: `Juego de niños que consiste en empujar a la pata cojaun trozo de teja o piedra sobre unas casillas, sin pisar las rayas'.Con este valor semántico, pica aparece también en cinco localida-des del bajo Guadalquivir, zona lingüísticamente arcaizante (ALEA,V, 1433). No hemos registrado esta voz en ninguno de losdiccionarios consultados.

Pítili: `Juego de niños en el que un jugadorprovisto con unapaleta de madera hace saltar un palito con dos puntas y lo golpeaen el aire'. Es forma del español general, según la recoge DRAE,pero que en nuestra región es conocida sólo en la mitad sur deCórdoba.

Sosquín: `Golpe que se daauna persona en la cabeza'. Parececreación expresiva, puesto que no aparece documentada en losdiccionarios.

I11.3.1.17. El olivo

Como ya indicamos (apartado I.1), el cultivo predominante enel campo baenense es el olivo, que produce un aceite de extremacalidad con el que se vincula mundialmente el nombre de Baena.Dadas estas circunstancias, no podíamos dejar pasar la posibilidadde inventariar y estudiar el léxico referido a este cultivo. Por otrolado, el cuestionario del ALEA y, sobre todo, el de El léxico delolivo y la almazara en la provincia de Jaén de J. Martínez Maríny J. A. Moya Corral, nos proporcionaban un buen punto de partidapara nuestra investigación. A las preguntas contenidas en estoscuestionarios hemos añadido otras, a la búsqueda de realidades

propias de la zona. No obst.an.tseleccionamos sólo las pregan:.aalmazara, dado que este úldn-:o 1moderno e innovador, mienr a.hallar áreas dialectales, arcaizantepasaron a tres trabajadores deiconocedores del tema sobre el qi

Nuestro objetivo sería mú.ó;léxico en el conjunto genera: de.hablas andaluzas, y, muy espetmiento que hoy poseemos delléxico jiennense; por otro. consi,influencia de carácter innovadorléxico; así, la introducción demotivada por la reciente tecnu .cmo, señalar los distintos reou:nsoel habla de Baena para crea: n aestudio de todo léxico técnicopalabras nombran partes de laexisten, sino que son distincionestinuum", no cabe duda de que elen tanto que es el reflejo de la uhablantes determinados. Si_a:ernel léxico general, sólo presentarcierto interés lingüístico v;b e:no

Ahoyar: `Abrir hoyos para rrrecogido en Baena hacersuroeste de Jaén.

Alsa: `Tipo de reja que se da a]acep. `dar la primera reja o e11ALCALÁ, `acción de dar la p:-.n

Asebuche: `Olivo silvestre '. E

70

Page 65: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

le orninado así debido al origenells, que ha cubierto tradicional-También en Doña Mencía.

rse . . DRAE `dar chasquidos'.

sirte en empujar a la pata cojamas casillas. sin pisar las rayas'.crece también en cinco localida-

ísdcamente arcaizante (ALBA,o esta voz en ninguno de los

ie un jugador provisto con unaauto con dos puntas y lo golpeageneral. según la recoge DRAE,aeocida sólo en la mitad sur de

a persona en la cabeza'. Pareceio aparece documentada en los

1 ). el cultivo predominante ene produce un aceite de extremadialmente el nombre de Baena.Campos dejar pasar la posibilidadreferido a este cultivo. Por otro. sobre todo, el de El léxico dela deJaén de J. Martínez Marínasaban un buen punto de partidapreguntas contenidas en estoss. a la búsqueda de realidades

propias de la zona. No obstante, de los cuestionarios citados,seleccionamos sólo las preguntas referidas al cultivo y no las de laalmazara, dado que este último léxico muestra un fuerte caráctermoderno e innovador, mientras que nuestro estudio pretendehallar áreas dialectales, arcaizantes en ocasiones. Las encuestas sepasaron a tres trabajadores del campo que resultaron ser buenosconocedores del tema sobre el que se les preguntaba.

Nuestro objetivo sería múltiple: por un lado, enmarcar esteléxico en el conjunto general del español y a nivel regional, en lashablas andaluzas, y, muy especialmente, dado el buen conoci-miento que hoy poseemos del léxico del olivo en Jaén, con elléxico jiennense; por otro, consignar las tendencias y las líneas deinfluencia de carácter innovador o conservador que inciden en esteléxico; así, la introducción de los términos modernos estaríamotivada por la reciente tecnificación de estos cultivos. Asimis-mo, señalar los distintos recursos lingüísticos que se habilitan enel habla de Baena para crear nuevas voces. Y por último, en elestudio de todo léxico técnico de tipo cultural, en el que laspalabras nombran partes de la realidad que en sí mismas noexisten, sino que son distinciones que el hombre hace de ese "con-tinuum", no cabe duda de que el análisis de dicho léxico importaen tanto que es el reflejo de la visión que tienen de las cosas unoshablantes determinados. Siguiendo el criterio de selección parael léxico general, sólo presentamos aquellas palabras que tengancierto interés lingüístico y/o etnográfico:

Ahoyar: `Abrir hoyos para plantar los olivos'. También hemosrecogido en Baena hacer hoyos. Ahoyar es la forma usual delsuroeste de Jaén.

Alsa: `Tipo de reja que se da al olivar'. DRAE, s. v. alzar, 16 1

acep. `dar la primera reja o vuelta al rastrojo o haza de labor'.ALCALÁ, `acción de dar la primera reja de arado'.

Asebuche: `Olivo silvestre'. Es voz del español estándar, pro-

71

Page 66: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

cedente del hispanoárabe zabbúg `id'. Cogollos: `Trozos petiueiacep. `brote que arrojan las

Aseituna de verdeo: `Aceituna de aderezo'. Lexía del tiposustantivo + preposición + sustantivo. ALCALÁ recoge paraAndalucía verdeo `cogida de aceituna sin madurar para adobarla';de verdeo, 'la aceituna de clase especial para este objeto'.

Barbón: `Estaca barbada'. Ni DRAE, ni ALCALÁ la recogencon este valor.

Bina: `Tipo de reja que se da al olivar'. Para DRAE, `accióny efecto de binar o dar segunda reja a las tierras de labor'.

Cabesa: `Parte alta del tronco, de donde salen las ramas'.Metáfora antropomórfica del tipo pierna `pie del olivo' (Jaén).

Carnada: `Espacio que queda entre las filas de olivos'. DRAE,en 2' acep. `conjunto o serie de cosas numerables, extendidas ho-rizontalmente, de modo que pueden colocarse otras sobre ellas'.Para ALCALA, `espacio entre dos liños o hileras de olivos, vides,etc.'. Tendrá más relación con el español general de DRAE, igualque la de ALCALA, antes que con carnal, como interpreta Fernán-dez-Sevilla `lomo de tierra que queda entre dos surcos' (pág. 55).

Canasteros: `Aceituneros que transportan la aceituna a lacriba'. Deriva de canasta, más el morfema -ero, con el valor de'persona' como en el caso de criboneros.

Cantacucos: `Olivo de mala calidad'. Solamente ALCALÁrecoge en Andalucía, y sin localización, esta creación expresivacon el mismo significado.

Caña: `Tronco del olivo viejo' y `parte media del tronco'.

Cargarse: `Cubrirse de fruto el olivo'.

Cortaera: `Espuerta r ti aguno de los diccionarios

Corte de arrojeun brote'.

Lugar

Cribón: `Criba'. Con salque sirve para lexema:, z i

'Criba de a:.ei

Criboneros: 'Cribad ore s

Cuadrilla: `Conjun:c dparcela'. Del léxico de i3

Pedroches (Córdoba) ta':a

Desvaretar: `Cortar los b

Entalonar: `Echar nuevostropomórfica recogida sc:.~rde la rama del olivo'.

Escabesar: 'Poda en cabe.

Fardo: 'Tendal de lona'cosa'. DCECH los hace dfarda je `equipaje'. Posible: ,fórica, basada en el se na

Fraile: `Ultimo olivo q »de una personificación pino

72

Page 67: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

F.

de aderezo'. Lexía del tiponiivo. ALCALÁ recoge paratu sin madurar para adobarla';xial para este objeto'.

ni ALCALÁ la recogen

olivar'. Para DRAE, `acciónla las tierras de labor'.

de donde salen las ramas'.sierra 'pie del olivo' (Jaén).

re las filas de olivos'. DRAE,s numerables, extendidas ho-a colocarse otras sobre ellas'.moños o hileras de olivos, vides,

uol general deDRAE, igualanal. como interpreta Fernán-bentre dos surcos' (pág. 55).

transportan la aceituna a lanorfema -ero, con el valor dearos.

lldad'. Solamente ALCALÁción. esta creación expresiva

r 'parte media del tronco'.

E.ivo'.

Cogollos: `Trozos pequeños de rama'. DRAE, s. v. cogollo, 2'acep. `brote que arrojan los árboles y otras plantas'.

Cortaera: `Espuerta pequeña hecha con varetas de olivo'. Nin-guno de los diccionarios consultados la recoge.

Corte de arroje: `Lugar abierto "ex profeso" para que nazcaun brote'.

Cribón: `Criba'. Con sufijo aumentativo, recurso lingüísticoque sirve para lexematizar las oposiciones semánticas

cribón /criba'Criba de aceituna' /'Criba de cereales'

Criboneros: `Cribadores'. Derivado del anterior.

Cuadrilla: `Conjunto de aceituneros que trabajan en unaparcela'. Del léxico de la lengua común. En el valle de LosPedroches (Córdoba) faneguería.

Desvaretar: `Cortar los brotes en el pie del olivo, las varetas'.

Entalonar: `Echar nuevos brotes' y `echar la flor'. Metáfora an-tropomórfica recogida solamente por ALCALÁ, s. v. talón `cepade la rama del olivo'.

Escabesar: `Poda en cabeza'.

Fardo: `Tendal de lona'. DRAE, `lío grande de ropa u otracosa'. DCECH los hace derivar de los antiguos fardel `id' yfardaje `equipaje'. Posiblemente se trate de una motivación meta-fórica, basada en el sema `voluminoso, pesado'.

Fraile: `Ultimo olivo que se varea en la recogida'. Se tratade una personificación pintoresca y humorística. En Cabra, se de-

73

Page 68: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

nomina así al árbol después de la poda (Cabra, 364). Se conoceel verbo derivado frailear `afrailar, podar un árbol, no dejandomás que el tronco' en Osuna (Cano Aguilar, 60). Este dato noshace ver quefraile es una metáfora basada en la tonsura de losclérigos.

Garrote: `Plantón, estaca que se pone en el hoyo'.

Harapos, harapera: `Alabes, ramas del árbol combados hastael suelo' y `vuelo del olivo'. Ni harapera ni harapos, con estesignificado, son usuales en español: ALCALA recoge en Jaénharapera `rama baja y colgante del olivo'; asimismo, sin localizar,harapos `rama de un árbol que cuelga bajo la copa'. Sin duda, estostérminos se han creado en andaluz a partir de harapo `andrajo, tirade trapo desgarrado ' , `ramas colgantes', `vuelo del olivo' (Vid.mapa 15).

Hato: `Conjunto de los útiles del aceitunero'. `Lugar de laparcela en donde se come'. Son dos opciones locales del españolhato `ropa y pequeño ajuar que uno tiene para el uso preciso yordinario' y que entre otros valores semánticos, el DRAE, s. v.hato en 3 1 acep. `sitio que fuera de las poblaciones eligen lospastores para comer y dormir durante su estado allí con el ganado'.En 4 1 acep. `provisiones y ajuar de trabajo de pastores, jornalerosy mineros'. De donde el andalucismo hatear `comer' (Andalucíaalta, según ALCALA). Proviene del árabe hispánico hazz `lo quese paga a un criado por su alimentación o como sueldo', influidotal vez, por el germánico *fat `vestido', `equipaje', `bagaje'. EnAndalucía, con los significados `rolla de las caballerías ' , `montura',`jergón ' se conoce en muchos puntos de Cádiz y Málaga.

Hilá: `Hilera de olivos'. Este valor semántico ya en ALCALÁ,s.v. hilada `fila de olivos', especialización semántica del españolgeneral hilada `formación en hilera' (DRAE). De hilo y éste dellatín FILUM (Vid. mapa 15).

Leñera: `Hacina denonio -: rla casa'; que se opone en: B2resultante de la poda cua deoposición de los semas

'en asaconlleva diferenciación 'o:^:nes son sin duda importaresmontón, esto es, `hacina de --`deja en la parcela' es siempre ,.parásitos que atacan el oi , :

Lienso: `Tendal'. DRAE:o algodón'. Parece que es L'

.4

Martínez y Moya, porquedesarrolladas, pues desi gn a e:

Limpia: `Poda de ramas pes]derivativo en -a (como rnae_i'-

Macaco: `Recipiente pegaefsirve en la recogida de la aee:tuoccidente andaluz, divididos enel bajo Guadalquivir y B ae ra.. _

11

localizarla, y es voz conacida eanimalización lingüística rree ua partir de macaco `mono. ,z

Oliva: ` Olivo'. El mapafemenina oliva `olivo' en l ama:así como puntos limítrofes ce,Cañete de las Torres y Baerno hemos consignado esta fe: rr

En efecto, oliva es la densiay, sin embargo, no fue reeodiccionario es especialmente h

74

Page 69: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

a poda (Cabra, 364). Se conocelar. podar un árbol, no dejandotn~o Aguilar, 60). Este dato nosfora basada en la tonsura de los

se pone en el hoyo'.

tareas del árbol combados hastaharapera ni harapos, con esteañol: ALCALA recoge en Jaénd olivo': asimismo, sin localizar,diga bajo la copa'. Sin duda, estosa parrar de harapo `andrajo, tira

igantes'. 'vuelo del olivo' (Vid.

del aceitunero'. `Lugar de lalas opciones locales del españolmo tiene para el uso preciso yares semánticos, el DRAE, s. v.t de las poblaciones eligen losri su estado allí con el ganado'.le trabajo de pastores, jornalerosamo hatear 'comer' (Andalucíadel árabe hispánico hazz `lo quecitación o como sueldo', influidonido'. 'equipaje', `bagaje'. Enla de las caballerías', `montura',ratos de Cádiz y Málaga.

alor semántico ya en ALCALÁ,ilización semántica del españolra' (DRAE). De hilo y éste del

Leñera: `Hacina de ramón resultante de la poda, guardada enla casa'; que se opone en Baena a montón `hacina de ramónresultante de la poda cuando se deja en la parcela'. Aquí laoposición de los semas

`en casa' / `en la parcela'conlleva diferenciación formal: leñera/montón. Tales distincio-nes son sin duda importantes para el campesino, por cuanto elmontón, esto es, `hacina de ramón resultante de la poda cuando sedeja en la parcela' es siempre un riesgo de infecciones y temidosparásitos que atacan el olivo, como lapalomilla.

Lienso: `Tendal'. DRAE: `Tela que se fabrica de lino, cáñamoo algodón'. Parece que es de introducción reciente, segúnMartínez y Moya, porque se encuentra en las zonas másdesarrolladas, pues designa el `tendal de fibra o rafia'.

Limpia: `Poda de ramas pequeñas'. Sustantivo con morfemaderivativo en -a (como muestra, rebusca, etc.).

Macaco: `Recipiente pequeño de esparto que, colgado al cuello,sirve en la recogida de la aceituna'. Se recoge en diez puntos deloccidente andaluz, divididos en tres enclaves: la sierra de Aracena,el bajo Guadalquivir y Baena. ALCALA recoge también la voz sinlocalizarla, y es voz conocida en Badajoz. Puede tratarse de unaanimalización lingüística frecuente en el léxico de la agricultura,a partir de macaco `mono', voz tomada del portugués.

Oliva: `Olivo'. El mapa 222 del vol. I del ALEA recoge la formafemenina oliva `olivo' en la mayor parte de la provincia de Jaén,así corno puntos limítrofes del norte de Granada y, en Córdoba,Cañete de las Torres y Baena. No obstante, en nuestras encuestasno hemos consignado esta forma, sino olivo.

En efecto, oliva es la denominación jiennense por antonoma-sia y, sin embargo, no fue recogida por Alcalá Venceslada, cuyodiccionario es especialmente rico en voces de esa provincia. Tanto

75

Page 70: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

de este trabajo.

Refina: `Tipo de rejaque s`hacer más fina o másmaterias heterogéneas o

Removerse: `Echar :cs3' acep., `conmover. al:e-a

Sanca: `Base del tronco .

da solamente en Baena .usual de zanca en espa=;:_.gruesa'.

Solera: `Espacio que cue`espacio de tierra que cubreacep., `muela del molino aDenominación metafór c a atambién forma redonda.

Susio: `Olivo con exceso do impurezas'. Se trata de ur

Tajo: `Lugar por donde sacep., `sitio hasta donde l eque trabaja avanzando sobretaladores, empedradores. e:c'

Tala: `Poda de los oic s'semántica: `cortar árboles.' .de los agricultores de .Anda]talar, 3' acep. And. y Exu,podar'; ALCALÁ, s. y

Talador: `Podador.

olivo como oliva fueron las denominaciones del español generalhasta el Siglo de Oro, cuando se impuso olivo, relegando oliva azonas dialectales. Tal vez el periodo de años que separa la inves-tigación del ALEA (años 60-70) de la nuestra, sea la causa de ladesaparición de oliva en el habla usual de Baena.

Peana: `Base del tronco de un olivo viejo'. Para DRAE `basa,apoyo o pie para colocar encima una figura en otra cosa'. Se tratade una motivación metafórica por semejanza de significado.

Perol: `Fiesta del final de la recolección'. ALCALÁ larecogecomo voz cordobesa `día de campo comiendo en él', generalmen-te precedida de la preposición de. DRAE, s. v. perol `salir al campode gira'.

Pie: `Base del tronco'.

Plantón: `Planta de vivero'. Voz usual en nuestra lengua:`estaca y rama de árbol plantada para que arraigue'.

Quesillo: `Espacio de tierra que cubre el suelo del olivo'.Metáfora motivada por la semejanza formal entre un queso y elespacio circular que hay debajo del olivo. Tal vez de aquí (pordeformación fonética y con etimología popular posiblemente)proceda la voz jiennense cuchillo `espacio que queda sin arar entomo al olivo' (Martínez y Moya, pág. 178).

Raigones: `Raíces gruesas'. ALCALÁ `trozo de raíz de olivo'.Con la forma rigón se recoge en Cabra (Cabra, 376).

Ramón: `Rama seca'. DRAE, en 2' acep. `ramaje que resultade la poda de los olivos y otros árboles'. Deriva de ramo.

Recogedoras: ` Mujeres que recogen la aceituna del tendal'.Se usa en femenino ya que suelen ser las mujeres las que se ocupan

76

Page 71: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ciinaciones del español generalr. =puso olivo, relegando oliva anodo de años que separa la inves-) de la nuestra, sea la causa de lala usual de Baena.

n olí o viejo'. ParaDRAE `basa,m. Lana figura en otra cosa'. Se trata

r semejanza de significado.

recolección'. ALCALÁ la recogeapo comiendo en él', generalmen-

DRAE. s. v. perol `salir al campo

'. Voz usual en nuestra lengua:a para que arraigue'.

t que cubre el suelo del olivo'.jarza formal entre un queso y el

del olivo. Tal vez de aquí (porirnología popular posiblemente)lo 'espacio que queda sin arar enya. pág. 178).

ALCALÁ 'trozo de raíz de olivo'.r Cabra ( Cabra, 376).

i, en acep. `ramaje que resultaárboles . . Deriva de ramo.

recogen la aceituna del tendal'.z ser las mujeres las que se ocupan

de este trabajo.

Refina: `Tipo de reja que se da al olivar'. DRAE la recoge como`hacer más fina o más pura una cosa, separando las heces ymaterias heterogéneas o groseras'.

Removerse: `Echar los brotes'; `Circular la savia'. DRAE, en3 1 acep., `conmover, alterar o revolver alguna cosa o asunto'.

Sanca: 'Base del tronco'. Con el significado de `leña gruesa', seda solamente en Baena (ALEA, I, 275). A partir del significadousual de zanca en español, `pierna' --> `base del tronco', `leñagruesa'.

Solera: `Espacio que queda sin arar en torno del olivo' y`espacio de tierra que cubre el vuelo del olivo'. DRAE, en 4'acep., `muela del molino que está fija debajo de la volandera'.Denominación metafórica apartir de la piedra solera que tienetambién forma redonda.

Susio: `Olivo con exceso de ramón'. DRAE `que tiene manchaso impurezas'. Se trata de una extensión semántica.

Tajo: `Lugar por donde se lleva la recogida'. DRAE, en 2'acep., `sitio hasta donde llega en su faena la cuadrilla de operariosque trabaja avanzando sobre el terreno: como la de segadores,taladores, empedradores, etc'.

Tala: `Poda de los olivos'. Se trata de una especializaciónsemántica: `cortar árboles,' `podar olivos', efectuada en el hablade los agricultores de Andalucía y Extremadura (DRAE, s. v.talar, 3' acep. And. y Extr. `tratándose de olivos o encinas,podar'; ALCALÁ, s. v. tala `acción de podar los olivos').

Talador: `Podador'.

77

Page 72: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Trama: `Flor del olivo'. DRAE, en 5' acep. `fig. florecimientoy flor de los árboles, especialmente del olivo'.

Trasar: `Trocear ramas'. Español trazar `delinear o diseñar latraza que se ha de seguir en un edificio u otra obra', de donde`cortar, trocear ramas' a través de un paso intermedio `marcar elsitio por donde se ha de cortar', según Martínez y Moya.

Trastes: `Conjunto de los útiles del aceitunero'. Esta palabra esandalucismo y americanismo para el DRAE con el significado de`trasto'. Y trasto, en 7' acep. `utensilios o herramientas de algúnarte o ejercicio'

Tirar: `Varear las aceitunas'.

Tortoleras: `Raíces delgadas'. Debido, según los propios in-formantes, a que las tórtolas utilizan estos pequeños raigonespara hacer los nidos.

Vara: `Vara larga'. DRAE, `ramo delgado, largo, limpio dehojas y liso'.

Vareadores: `Aceituneros que varean'. ALCALÁ, s. v. avarea-dor `en la cogedora de aceituna, el que varea el olivo'. DRAE:`Persona que varea'.

Varetas: `Brotes en el pie del olivo'. Forma basada en vara. Da-do que se suelen usar estos brotes para amarrar los haces de ramaspodadas del olivo, este atadero se denomina vareta, como en Al-caudete, y ataero de vareta en Martos y Mengíbar (Jaén), frente aramal `atadero de cuerda', más moderno y general en la provinciavecina.

Varillo: `Vara corta'. DRAE recoge varilla, en 2' acep. `barralarga y delgada'. ALCALÁ, s. v. varillo `vara corta para varear

78

olivos'.

Vecero: `Olivo que da ace.- _nen 2' acep. `aplícase a las planypoco oninguno enotro' . ALC_;la producción de un fruto'. De-:.

Volá: `Aceituna que se pre_si-:ALCALÁ, s. v. volada, 'sa ie :

Enfermedades del olivo

Repilo, prai, negrilla, tizne

Ingredientes del aderezo de la a

Tomillo, hinojo, ajo y sal. ad•

Recapitulando, podemos conpropio de Baena y su comarca_ escientes al léxico español que. evalores semánticos propios.

Se verifica también en es.a a-,mentario del vocabulario anda:, _z:lismos, junto a voces de recie::e

Asimismo, hemos mostrado :arespecto de los recursos de .=léxicas basadas en sufijos. :ras::términos con un valor genera:_creación expresiva.

Desde un punto de vista geo_rvoces posee una difusión que s.:pecaracterizado en ocasiones corriiopropias del oriente andaluz. de: siposibilidad de comparar estos eL:o

Page 73: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

. en 5 1 acep. `fig. florecimiento'Lain ente del olivo'.

.ol trazar `delinear o diseñar lai.. edificio u otra obra', de dondes e an paso intermedio `marcar ela: . . según Martínez y Moya.

Les del aceitunero'. Esta palabra espara el DRAE con el significado de'utensilios o herramientas de algún

5 ' .

Debido, según los propios in-utilizan estos pequeños raigones

, -ramo delgado, largo, limpio de

re varean'. ALCALÁ, s. v. avarea-ria., el que varea el olivo'. DRAE:

oliv o'. Forma basada en vara. Da-es para amarrar los haces de ramas1 se denomina vareta, como en Al-llanos y Mengíbar (Jaén), frente amoderno y general en la provincia

1 recoge varilla, en 2' acep. `barra. varillo 'vara corta para varear

olivos'.

Vecero: `Olivo que da aceituna un año sí y otro no'. DRAE,en 2 1 acep. `aplícase a las plantas que en un año dan mucho frutoy poco o ninguno en otro'. ALCALÁ, s. v. Vecera `alternativa enla producción de un fruto'. Deriva de vez.

Volá: `Aceituna que se presenta en la parte exterior del árbol'.ALCALÁ, s. v. volada, `saliente de balcón o ventana'.

Enfermedades del olivo

Repilo, prai, negrilla, tizne, palomilla (parásito), arañuelo.

Ingredientes del aderezo de la aceituna de mesa

Tomillo, hinojo, ajo y sal, además de laurel, durillo y naranja.

Recapitulando, podemos concluir que el léxico del olivo,propio de Baena y su comarca, está formado por voces pertene-cientes al léxico español que, en ocasiones, adquieren aquí unosvalores semánticos propios.

Se verifica también en esta parcela del léxico el carácter sedi-mentario del vocabulario andaluz: arcaísmos, arabismos, orienta-lismos, junto a voces de reciente formación.

Asimismo, hemos mostrado la riqueza que presenta este hablarespecto de los recursos de formación de léxico: oposicionesléxicas basadas en sufijos, traslaciones semánticas a partir detérminos con un valor general, metáforas y algunas voces decreación expresiva.

Desde un punto de vista geográfico, la mayor parte de estasvoces posee una difusión que supera el ámbito local, habiéndolascaracterizado en ocasiones como andalucismos generales, vocespropias del oriente andaluz, del sur de Córdoba, etc.; y dada laposibilidad de comparar estos datos con los referentes a la provin-

79

Page 74: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

cia de Jaén, en los mapas 15, 16 y 17, ofrecemos las distintasisoglosas que en la provincia de Jaén presentan cinco términos delléxico del olivo, recogidos en Baena: como era de esperar y comose ha mostrado a propósito de otros hechos lingüísticos, es siempremayor la semejanza con el extremo suroeste de la provincia vecina,en especial, son frecuentes las coincidencias léxicas con Alcalá laReal, Alcaudete, Porcuna y Andújar. A una explicación devecin-dad geográfica, habría que añadir también una comunidad deformas y tipos de cultivos, sobre todo con la Subbética jiennense.

III.3.1.18. Semana Santa

Para la elaboración de esta lista de palabras relacionadas conla Semana Santa, nos hemos basado en la información suminis-trada, entre otros, por D. Vicente Cruz, D. Manuel Guijarro, D.Alfredo Osuna, y D. Juan Torrico, a los que agradecemos sudesinteresada colaboración. Asimismo consultamos diversostrabajos publicados sobre el tema.

En su mayoría, el léxico de la Semana Santa baenense está cons-tituido por voces generales en español, que adquieren aquí unaacepción semántica particular. Y precisamente éstas, son las quehan primado, por su interés lingüístico, en la selección que acontinuación presentamos:

Abanderado: `Cofrade que portabandera, estandarte o guía dela turba, cuadrilla o hermandad a la que representa'.

Achuchaores: `Personas que van debajo de las andas empujan-do las ruedas'. Derivado del español familiar achuchar, con lapérdida de -d- intervocálica, propio de las hablas meridionales.

Alabarda: `Asta de madera, cuya moharra lleva una cuchillatransversal. La portan los sayones'. DRAE `id'. Su origen es elantiguo alemán helmbarte `hacha de mango largo' (DCECH).

Alamar: `Especie de presi:.atrajes de gamuza anteada de los sincierto, tal vez del árabe 'a r~ -de traje'.

Albacea: `Cofrade encargadoBaena adquiere este significa.. odo en castellano, `persona mearde cumplir la última voluntad , i(DRAE). Según el DCECH. oopalabra propia de moriscos z.tardía (s. XVI) en castellano.

Alpatana: `Botero de los p: clocaliza como andalucismo 're]bién DCECH lo circunscribe :`utensilio de los cortijos'. EsPATINA `cazuela'. Para ALCAlaboro a cualquier industria'

Andas: `Tablero que, sosten.dzontales sirve para conducir ecosas'. En Baena hay dos tipos lalos hermanos y van descubien s 3con faldones, llamadas altar

Anillas: `Piezas de cuero para

Apóstoles: `Personajes que -re]cesionan en la cofradía de JesúNuestro Padre Jesús Nazareno

Aprisco: `Lugar reservado p,ra

los actos litúrgicos propios de Laduda, de una traslación semántica_

80

Page 75: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

-. ofrecemos las distintaspresentan cinco términos del

a. como era de esperar y comohechos lingüísticos, es siempreaiuoeste de la provincia vecina,idencias léxicas con Alcalá lar. A una explicación de vecin-también una comunidad de

!ocian la Subbéticajiennense.

de palabras relacionadas cono en la información suminis-Cruz. D. Manuel Guijarro, D.E). a los que agradecemos suni.srno consultamos diversos

una Santa baenense está cons-añol. que adquieren aquí unarecisamente éstas, son las querústico. en la selección que a

abandera, estandarte o guía deta que representa'.

'debajo de las andas empujan-bol familiar achuchar, con laio de las hablas meridionales.

¡ra moharra lleva una cuchilla'. DRAE 'id'. Su origen es elie mango largo' (DCECH).

Alamar: `Especie de presilla y botón que tenían los primitivostrajes de gamuza anteada de los sayones'. DRAE `id'. Es de origenincierto, tal vez del árabe 'amára `sedal de pescador, guarniciónde traje'.

Albacea: `Cofrade encargado del orden de las procesiones'. EnBaena adquiere este significado específico frente al más extendi-do en castellano, `persona encargada por el testador o por el juezde cumplir la última voluntad y custodiar los bienes del finado'(DRAE). Según el DCECH, procede del árabe al wasiya. Es unapalabra propia de moriscos y castellanos nuevos. Es de entradatardía (s. XVI) en castellano.

Alpatana: `Botero de los profetas y enlutados'. El DRAE lolocaliza como andalucismo `trebejos, utensilios, trastos'. Tam-bién DCECH lo circunscribe al habla de Málaga con el significado`utensilio de los cortijos'. Es de origen mozárabe, del_ latínPATINA `cazuela'. Para ALCALÁ `todo útil que concierne a lalabor o a cualquier industria'.

Andas: `Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y hori-zontales sirve para conducir efigies o imágenes, personas ocosas'. En Baena hay dos tipos: las de varales, que son portadas porlos hermanos y van descubiertas y las que llevan ruedas, cubiertascon faldones, llamadas altarones.

Anillas: `Piezas de cuero para tensar el cordel del tambor'.

Apóstoles: `Personajes que representan a los apóstoles y pro-cesionan en la cofradía de Jesús del Prendimiento y en la deNuestro Padre Jesús Nazareno'.

Aprisco: `Lugar reservado para las directivas de las cofradías enlos actos litúrgicos propios de la Semana Santa'. Se tratará, sinduda, de una traslación semántica, efectuada en el habla de Baena,

81

Page 76: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

a partir del español general `paraje donde los pastores recogen elganado para resguardarlo de la intemperie' (DRAE).

Arillos: `Aros finos de madera para amoldar los parches'.

Arreos: `Atuendos propios del judío: pantalón, calcetín yzapato negro, camisa blanca y chaqueta roja, pañuelo de seda,casco de metal, plumero de colores y cerda de caballo (blanca onegra)'. En DRAE `atavío', `adorno' en plural.

Asafate: `Bandeja donde se ponían tocinos de cielo y queservían en casa del Hermano Mayor'. Del árabe sáfat `cesta dehojas de palma' (DCECH), pasa al español general con elsignificado `canastillo o fuente con bordes de poca altura' (DRAE).Para ALCALÁ, `bandeja grande de latón con borde alto'.

Aspado: `Penitente que lleva los brazos extendidos en cruz.Hermanos de la Vera Cruz del viernes por la noche'. DRAE, en2 á acep. y sin localizar `dícese del que por penitencia, que más co-múnmente se hacía en Semana Santa, llevaba los brazosextendidos en cruz, atados por las espaldas a una barra de hierro,madero u otra cosa'.

Asustar: `Paso o baile que realiza el judío con el evangelistaen las procesiones, sorprendiéndolo mientras escribe el Evange-lio'. Popularmente, también se le conoce como hacer el paso.

Baile: Sinónimo de asustar.

Baquetas: `Palillos torneados de madera de encina para tocar eltambor'. Es acepción que se recoge en el DRAE, en DCECH s. v.baqueta, aparece como un derivado del italiano bacchio, baccetta.La primera documentación data del 1517, `palillo con que se tocael tambor' (Torres Naharro) y es la acepción más antigua.

Bastón: `Pieza de madera.cuadrilleros o jefes'.

Berenjenos: 'Cofrade de :aAzotes, de la Cofradía de N ...estúnica y tambor, color moradcolor de la piel de la berer. erformación como derivado. S

Bombo: `Tambor de mas difondo, que sirve de bajo p cr sbandas de cornetas y tamo ere

Cabildo: `Reunión esto :nen una cofradía, para trata

Caja: Sinónimo de tarar rción en el DRAE.

Cajas y banderas: `Oficio ia la cofradía para la proces: l

Camarera: `Dama encargapara su paso procesional . . E r.que se contempla en el DRA.de más respeto entre las qe e sALCALÁ, `señora que de:imagen titular de una hema ~

Capataz: `Persona que co al

Capirucho: `Capirote'. Es vdos tipos de capirote en B Le

Ci'bolletas: `Denominac:5:

82

Page 77: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

raje donde los pastores recogen elintemperie' (DRAE).

rapara amoldar los parches'.

del judío: pantalón, calcetín ychaqueta roja, pañuelo de seda,

lores y cerda de caballo (blanca oTorno' en plural.

ponían tocinos de cielo y queIíayor'. Del árabe sáfat `cesta depasa al español general con elnn bordes de poca altura' (DRAE).de de latón con borde alto'.

a los brazos extendidos en cruz.viernes por la noche'. DRAE, enel que por penitencia, que más co-nana Santa, llevaba los brazosas espaldas a una barra de hierro,

liza el judío con el evangelistaTobo mientras escribe el Evange-le conoce como hacer el paso.

de madera de encina para tocar el) e en el DRAE, en DCECH s. v.do del italiano bacchio, baccetta.del 1517, `palillo con que se tocaes la acepción más antigua.

Bastón: `Pieza de madera, a modo de chivata, que usan loscuadrilleros o jefes'.

Berenjenos: 'Cofrade de la actual Hermandad de Jesús de losAzotes, de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto que, contúnica y tambor, color morado y capirucho blanco, se asemeja alcolor de la piel de la berenjena'. En el DRAE no se recoge estaformación como derivado. Sí berenjanado o aberenjenado.

Bombo: `Tambor de más dimensión en cuanto a la altura de sufondo, que sirve de bajo por su sonido acústico. Se emplea en lasbandas de cornetas y tambores de las centurias romanas'.

Cabildo: `Reunión estatutaria de los cuadrilleros que compo-nen una cofradía, para tratar un orden del día'.

Caja: Sinónimo de tambor. También recogido con esta acep-ción en el DRAE.

Cajas y banderas: `Oficio de las cuadrillas de judíos de recogera la cofradía para la procesión'.

Camarera: `Dama encargada de vestir y adornar una imagenpara su paso procesional'. En Andalucía deriva su significado delque se contempla en el DRAE como general en castellano: `Mujerde más respeto entre las que sirven en las casas principales'. EnALCALA, `señora que tiene el cargo de cuidar y aderezar laimagen titular de una hermandad religiosa'.

Capataz: `Persona que conduce el paso'.

Capirucho: `Capirote'. Es voz familiar según el DRAE. Existendos tipos de capirote en Baena `de pico' y `de petaca'.

Cebolletas: `Denominación popular de los cofrades de la Her-

83

Page 78: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Costalero: 'Personaque .' ordalucía y así la recoge ALCA.]los que llevan los pasos de .,asque se colocan en la cabeza :e`esportillero o mozo de cuerdahombros los pasos de las procecía'.

Costalico Romero: 'Ne -:t

personaje de Isaac, encarna) rse debe a un pequeño costalespaldas y que representa la :e]

Crismón: `Pieza arqueo::2gmonograma de Cristo, que e- 1un gran valor simbólico'.

Cuadrilla: `Conjunto de negoza de una reglamentación :r

Cuadrillero: `Jefe de una zu

Cuartel: `Lugar de reuntóón cSemana Santa y punto de pa.,,-'a€de sus cofradías y lugar dondeun ágape de convivencia y hlintegran'. La agrupación en ;Semana Santa de la zona sufunción, los encontramos en PI

Cuartelera: `Tipo de saeta'.

Cuartelero: `Persona eneergto del cuartel'.

mandad del Cristo de la Humildad, que visten con túnica y tamborverde y capirote blanco'.

Citaor: `Persona encargada en una hermandad o cuadrilla decitar a los hermanos para los distintos actos oficiales'. Adjetivo delespañol general que da nombre en Baena a un personaje de laSemana Santa.

Cofrada: `Mujer que pertenece a una cofradía'. Es término pocousado.

Cola: `Cerda de caballo que llevan los judíos en su casco'.

Coliblanco: `Judío de la cola blanca'.

Colinegro: `Judío de la cola negra'. En Baena, como en otrasmuchas poblaciones de Andalucía, la adscripción a una u otra colasuele ser inmediata desde el nacimiento. Todo participante en laSemana Santa se ha de adscribir a una de las dos colas. Lo mismoocurre en pueblos como Cantillana, Albaida, Carrión, Castilleja,etc. En Posadas también hay dos agrupaciones en las que sereparte toda la población y también hacen alusión a los doscolores que visten, blancos y moraos.

Confesión: `Acto que celebra la cofradía de Nuestro PadreJesús Nazareno el Jueves Santo por la mañana. Asisten la turba dejudíos de la cola negra, Hermandad de los Apóstoles, cuadrillerosde las hermandades, Hermandad de Nazarenos y directiva'. Esteacto se celebra en la iglesia de San Francisco y consiste en laoración ante la imagen de Jesús Nazareno y el lavatorio de losApóstoles, después se celebra la confesión y, seguidamente,acompañan en desfile al hermano mayor hasta su casa.

Cordel: `Cuerda que sirve para tensar el tambor'. Especializa-ción de la acepción general `cuerda delgada' (DRAE).

84

Page 79: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

L que visten con túnica y tambor

t una hermandad o cuadrilla delos actos oficiales'. Adjetivo delen Baena a un personaje de la

a una cofradía'. Es término poco

levan los judíos en su casco'.

Manca'.

.. En Baena, como en otrasi. la adscripción a una u otra colattlento. Todo participante en laluna de las dos colas. Lo mismo

Albaida, Carrión, Castilleja,agrupaciones en las que se

ibién hacen alusión a los dos'nos.

la cofradía de Nuestro Padrerlamañana. Asisten la turba dedde los Apóstoles, cuadrillerosde Nazarenos y directiva'. Esteian Francisco y consiste en laNa7nreno y el lavatorio de lost confesión y, seguidamente,,mayor hasta su casa.

tensar el tambor'. Especializa-da delgada' (DRAE).

Costalero: `Persona que porta los pasos'. Es voz común en An-dalucía y así la recoge ALCALA: `Se da ese nombre, especial alos que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo rellenoque se colocan en la cabeza y les cae por la espalda'. En el DRAE,`esportillero o mozo de cuerda. Hoy se aplica a los que llevan ahombros los pasos de las procesiones, especialmente en Andalu-cía'.

Costalico Romero: `Nombre popular con que se conoce alpersonaje de Isaac, encarnado en Baena por un niño'. El nombrese debe a un pequeño costal de romero que lleva colgado a lasespaldas y que representa la leña para el sacrificio.

Crismón: `Pieza arqueológica, en forma de cruz, con elmonograma de Cristo, que en Baena y en su Semana Santa poseeun gran valor simbólico'.

Cuadrilla: `Conjunto de hermanos de una hermandad, quegoza de una reglamentación interna'.

Cuadrillero: `Jefe de una cuadrilla o hermandad'.

Cuartel. `Lugar de reunión de las cuadrillas y hermandades enSemana Santa y punto de partida para asistir a los actos oficialesde sus cofradías y lugar donde se celebran después de estos actosun ágape de convivencia y hermandad de los cofrades que lasintegran'. La agrupación en cuarteles es también propia de laSemana Santa de la zona sur de Córdoba. Así, con la mismafunción, los encontramos en Puente Genil.

Cuartelera: `Tipo de saeta'.

Cuartelero: `Persona encargada de la limpieza y mantenimien-to del cuartel'.

85

Page 80: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Chillones: `Cuerdas de tripa que, en número de diez o veinte,atraviesan diametralmente el parche inferior del tambor'. Estavoz, que el DRAE recoge con una acepción semántica diferente,parece ser propia de la comarca.

Desfile de estaciones: `Recorrido oficial de todas las cofradíasunidas, haciendo un solo desfile en la tarde del Jueves Santo, cuyafinalidad es la visita de los Sagrarios, una vez terminados losoficios religiosos del día'.

Echar los chillones: `Duelo de un judío con otro tocando eltambor'.

Echar las cajas: `Tocar el tambor en la madrugada del Miérco-les Santo, completamente uniformados'. En el DRAE, echar noaparece con la acepción de `tocar un instrumento'.

Enlutaos: `Comúnmente conocidos y llamados enlutaos por elcolor negro que visten los cofrades de la única Cuadrilla de JudíosArrepentidos'.

Evangelistas: `Cuatro personas que hacen la función de tales'.

Fondo: `Pieza del tambor cilíndrica, de metal y de gran reso-nancia'.

Gallardete: `Vara de unos cuatro metros de larga con unabandera enrollada. Es insignia de una cofradía y se sitúa alprincipio de la procesión'. Valor semántico similar y relacionadocon la voz andaluza gallarda, `bastón de autoridad' (ALCALÁ) ycon el marinerismo `faja volante que se pone en el mástil de unaembarcación como insignia o adorno' (DRAE), procedentes delfrancés.

Hermanaco: `Sinónimo de nazareno'.

Hermano de andas: 'Pe 7

nos de AndasyPaliode Jes.idde petaca morados'.

Judíos: `Personajes que repry muerte de Cristo. Figura repBaenaporsu característico a nde metal con cola blanca o r:cola se llaman coliblanccs o nespañol judío, `pertenecie tede Moisés', debido a una -habla local.

Jugar la moneda: `Esceoof.judíos'.

Lavatorio: `Acción de ia+sacerdote oficiante a las fi _ aceremonia del Jueves Santo

Liñuelo: `Cada uno de `s rde los judíos'. Vulgarmente.

Llave: `Suplemento del iorlos chillones'. Significado 7el,ñol, `instrumento que sirve raitornillos que enlazan las par -.,e(DRAE, s.v. 2' acep.).

Mayordomo: `Cargo imponla persona que lo ostenta nen 1

nio de la misma'. Acepcivnacep.).

Mohínos: 'Centuria roma.—

86

Page 81: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ae. en número de diez o veinte,rche inferior del tambor'. EstaAcepción semántica diferente,

do oficial de todas las cofradíasi la tarde del Jueves Santo, cuyaarios. una vez terminados los

un judío con otro tocando el

oren la madrugada del Miérco-nados'. En el DRAE, echar noun instrumento'.

idos y llamados enlutaospor elde la única Cuadrilla de Judíos

que hacen la función de tales'.

Inca. de metal y de gran reso-

Itro metros de larga con unae una cofradía y se sitúa alrnántico similary relacionadoin de autoridad' (ALCALÁ) ype se pone en el mástil de unano' (DRAE), procedentes del

reno'.

Hermano de andas: `Perteneciente a la hermandad de Herma-nos de Andas y Palio de Jesús Nazareno. Viste túnica y capirotede petaca morados'.

Judíos: `Personajes que representan al pueblo judío en la pasióny muerte de Cristo. Figura representativa de la Semana Santa deBaenapor su característico atuendo, compuesto de tambor, cascode metal con cola blanca o negra y plumero'. Según el color de lacola se llaman coliblancos o colinegros. Procede, obviamente, delespañol judío, `perteneciente o relativo a los que profesan la leyde Moisés', debido a una traslación semántica efectuada en elhabla local.

Jugar la moneda: `Escenificación de la venta de Jesús por losjudíos'.

Lavatorio: `Acción de lavar los pies en oficio ritual por elsacerdote oficiante a las figuras bíblicas de los Apóstoles en laceremonia del Jueves Santo'.

Liñuelo: `Cada uno de los mechones de crin que forman la colade los judíos'. Vulgarmente, niñuelo.

Llave: `Suplemento del fondo que sirve para apretar y ajustarlos chillones'. Significado relacionado con el que posee en espa-ñol, `instrumento que sirve para apretar o aflojar las tuercas en lostornillos que enlazan las partes de una máquina o de un mueble'(DRAE, s.v. 2' acep.).

Mayordomo: `Cargo importante dentro de una cofradía, ya quela persona que lo ostenta tiene el deber de custodiar el patrimo-nio de la misma'. Acepción común en español (DRAE s.v. 2 1

acep.).

Mohínos. `Centuria romana, recientemente reaparecida tras una

87

Page 82: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

breve ausencia'. Su vinculación semántica, posiblemente, estémotivada por el significado general del DRAE `Triste, melancó-lico, disgustado'. Derivada quizá de la palabra moho, se documen-tó por primera vez en el Cancionero de Baena en el siglo XVI.

Moza Pilatos: `Personaje femenino que acompañaba antigua-mente ala figura de Poncio Pilatos para ayudarle en la ceremoniadel lavatorio de manos'.

Número: `Escudo o insignia que llevan los judíos en la solapaizquierda de la chaqueta; distintivo de la cuadrilla a la quepertenecen'.

Paraíso: `Representación que se realiza el Viernes Santo por lamañana en la que aparecen Adán y Eva, Abraham, el sacrificio desu hijo Isaac, el prendimiento de Jesús y la sentencia de Pilatos, yque finaliza con la bendición de Jesús al pueblo'.

Parche: `Cada una de las pieles del tambor'.

Paso: `Oficio de las cuadrillas de judíos de ordenar y vigilarel baile de los evangelistas y escoltar a los redoblantes en lospasos, así como realizar el prendimiento y otros autos'.

Pellejo: 'Sinónimo de parche'.

Pestiñero: `Nombre que se da a la persona o cofrade que acudea su cuartel para satisfacer su apetito'.

Picuruchos: `Capirote, capirucho'. Metátesis de las dosprimeras sílabas de capirucho, debido, tal vez, a una etimologíapopular, basada en pico.

Pimientos morrones: `Familiarmente, nombre que reciben loscofrades de la hermandad de San Juan de la Cofradía de Jesús

Nazareno. Visten túnica roa y

Profeta: `Figura bíblica a_,mañana con hermosas ves.' d.a

Recoger: `Acto previo a áde judíos pasa por los cuartelespor las cuadrillas o berma.: -s

Redoblante: `Judío que prezimagen que se procesiona plan:de penitencia'.

Reventona: 'Vuelta espeiaexcesivamente y lograr as:

Romano: 'Individuo con .adromano, agrupados en cenadtambores'.

Samaritana: `Saeta que se s

Sayón: ` Miembro de una ::a lblanca que se sitúa detrás de losel Prendimiento'. El DRAE :tezaun `cofrade que va en procesa;una túnica larga', acepe; la bcuenta que lo específico de es.e 1su participación en el PreadiLjusticia, verdugo', de la voz d

Tahalí: 'Bandolera pro\:s a,.Según el DRAE, `tira de cueracruza desde el hombro dereclcintura, donde juntan los dos

88

Page 83: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

t semántica, posiblemente, estél del DRAE `Triste, melancó-

de la palabra moho, se documen-tero de Baena en el siglo XVI.

e no que acompañaba antigua-)s para ayudarle en la ceremonia

ue llevan los judíos en la solapaindvo de la cuadrilla a la que

serealiza el Viernes Santo por lay Eva. Abraham, el sacrificio deJesús y la sentencia de Pilatos, yJesús al pueblo'.

del tambor'.

de judíos de ordenar y vigilarcoltar a los redoblantes en los1h -Mento y otros autos'.

t la persona o cofrade que acudeIetto'.

rucho'. Metátesis de las dosrbido, tal vez, a una etimología

retente. nombre que reciben losn Juan de la Cofradía de Jesús

Nazareno. Visten túnica roja y capirote de petaca verde'.

Profeta: `Figura bíblica que desfila el Viernes Santo por lamañana con hermosas vestiduras y el rostro cubierto con careta'.

Recoger: `Acto previo a un desfile procesional en el que la turbade judíos pasa por los cuarteles o puntos de reunión determinadospor las cuadrillas o hermandades'.

Redoblante: `Judío que precede, junto con otros dos judíos a laimagen que se procesiona para redoblar el tambor en la estaciónde penitencia'.

Reventona: `Vuelta especial al cordel del tambor para tensarloexcesivamente y lograr así un sonido más agudo'.

Romano: `Individuo con indumentaria de soldado del imperioromano, agrupados en centurias con banda de cornetas ytambores'.

Samaritana: `Saeta que se suele cantar en los cuarteles'.

Sayón: `Miembro de una hermandad perteneciente a la colablanca que se sitúa detrás de los judíos coliblancos y participa enel Prendimiento'. El DRAE recoge asimismo la voz refiriéndoseaun `cofrade que va en procesiones de Semana Santa vestido conuna túnica larga', acepción bastante imprecisa, si tenemos encuenta que lo específico de este personaje no es su vestimenta, sinosu participación en el Prendimiento (Sayón ant. `ministro dejusticia, verdugo', de la voz gótica *SAGJIS `alguacil').

Tahalí: `Bandolera provista de gancho para colgar el tambor'.Según el DRAE, `tira de cuero, antes lienzo u otra materia, quecruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta lacintura, donde juntan los dos cabos y se pone la espada'. En

89

Page 84: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Andalucía, ALCALÁ la registra con las acepciones `correa quesujeta la jalma o el aparejo de un burro' y `correa en bandolera quesirve al pensador de los cortijos para sujetar el cebero al repartirlos piensos' y el ALEA lo recoge como `macuto donde el pastorlleva la comida' en Topares, Cantoria y Santiago de la Espada. Delárabetahlil `acto de pronunciar una fórmula religiosa'; designa-ba un estuche de cuero donde los moros guardaban amuletos,trozos del Corán u otros escritos de carácter religioso, aplicándosedespués a la correa de donde colgaba este estuche y, finalmente,a la bandolera que se emplea para suspender la espada. La primeradocumentación de la voz data de principios del siglo XVI.

Tarabito: Miembro de una de las dos colas y que, además,pertenece a una hermandad de la otra cola. Se tratará segurametede una acepción figurada a partir del castellano general tarabita,`palito al extremo de la cincha por donde pasa la correa o cordelpara apretarla o ajustarla', voz que viene siendo relacionada contarabilla, `cítola de molino', `zoquetillo de madera giratorio quesirve para cerrar las puertas o ventanas' , de etimología incierta; lamisma traslación semántica ha experimentado el castellano, cat. ygall. tarambana, `persona alocada y de poco juicio', `holgadoy suelto como una tarabilla', aplicación figurada del sentidoconservado en la voz dialectal tarambana `tarabilla de grandesdimensiones para asegurar una puerta' (de DCECH, s. v. tarabi-lla). Es el carácter libre de esta figura de la Semana Santa de Baenalo que habrá motivado dicha evolución semántica. Este carácterhíbrido del tarabito se recoge en Zuheros, donde equivale a `críade perro, hija de pachón y podenca o viceversa' (Cabra, 379).

Trajecillos blancos: `Cofrade de la Hermandad de NuestroPadre Jesús del Huerto que procesiona el Domingo de Ramos.Reciben este nombre por su indumentaria que consta de camisablanca, falda blanca bordada y chaquetilla de cruzadill o blanco,pantalón y corbata negros y fajín morado'.

Trompetero: `Persona que szevangelistas con un toque de : e

Turba: `Formación oficial d3

una misma cola'.

III.3.1.19. Fraseología: dichos

Eres más tonto que un ser, .

Eso es de la señorita Julia

Que te lo digan las mati orca

Me voy a tirar por la torre .i4

Eres más triste que el errerr

Anda y te cuelgas en elexpresión muy antigua y hace re,Francisco y en el que se solfa-,

Quedarse en blanquete: '~c aandaluza (ALCALÁ), relacic iaajido basto de lana que se usa'::: .

A tomar rendungue: Frase ciarse quiere echara alguien. c c=,y obras consultados. Puede tr~expresiva en el habla de B.3e::

¡Ay de la vejeta que no ¡Tl:''~- °,

Arrímate a mi querer co,n:

90

Page 85: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

con las acepciones `correa queberro' y `correa en bandolera que

ra sujetar el cebero al repartircomo 'macuto donde el pastor

tia y Santiago de la Espada. Delna fórmula religiosa'; designa-os moros guardaban amuletos,le carácter religioso, aplicándoseBaba este estuche y, finalmente,z,-pender la espada. La primera

le principios del siglo XVI.

las dos colas y que, además,otra cola. Se tratará seguramete-del castellano general tarabita,or donde pasa la correa o cordelme viene siendo relacionada conquetillo de madera giratorio quellanas*. de etimología incierta; laperimentado el castellano, cat. yda y de poco juicio', `holgadoaplicación figurada del sentidovrambana 'tarabilla de grandesuerta' (de DCECH, s. v. tarabi-ua de la Semana Santa de Baenaoción semántica. Este carácter

Zuheros. donde equivale a `críanca o viceversa' (Cabra, 379).

de la Hermandad de Nuestroesiona el Domingo de Ramos.umentaria que consta de camisasaquetillade cruzadillo blanco,ijín morado'.

Trompetero: `Persona que señala el comienzo del baile de losevangelistas con un toque de trompeta'

Turba: `Formación oficial de todas las cuadrillas de judíos deuna misma cola'.

I1I.3.1.19. Fraseología: dichos y sentencias populares

Eres más tonto que un sayón

Eso es de la señorita Julia

Que te lo digan las mayoricas

Me voy a tirar por la torre del Sol

Eres más triste que el enterramiento de la Pitarta

Anda y te cuelgas en el olivo de la zarza (Se trata de unaexpresión muy antigua y hace referencia a un olivo situado en SanFrancisco y en el que se solían colgar los suicidas).

Quedarse en blanqueta: `Quedarse en ropa interior'. Expresiónandaluza (ALCALÁ), relacionada con el arcaísmoblanqueta 'te-jido basto de lana que se usaba antiguamente'.

A tomar rendungue: Frase que se utiliza en el contexto en quese quiere echar a alguien. No aparece en ninguno de los estudiosy obras consultados. Puede tratarse de una palabra de creaciónexpresiva en el habla de Baena.

¡Ay de la vejeta que no pille terrón!

Arrímate a mi querer como la lagartija a la pared

91

Page 86: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

III.3.2. Rasgos caracterizadores del léxico baenense

Como ya hemos señalado al comienzo de este apartado, elfondo léxico del habla de Baena pertenece fundamentalmente alespañol general, como es obvio. No obstante, cabe señalar dentrode esta base común algunas formas que caracterizan el hablade Baena por su arcaísmo. Así, se han registrado como arcaísmoscastellanos, esto es, voces que, gozando de plena vitalidad eneste habla en el resto de la comunidad hispanohablante, sontenidas como voces viejas o arcaicas. Entre otras, aparecen lassiguientes: cabetes, en blanqueta, cosquear, asombro, aguarina,cuesco y arruñar. Otro grupo similar lo forman algunas voces endesuso y/o vivas sólo en áreas dialectales y periféricas, respecto dela norma estándar: candela, chivo y lanchuela.

Dentro de las voces castellanas podemos establecer unatipología según su origen etimológico. Evidentemente, la mayorparte del léxico tiene una procedencia latina. Hay, sin embargo,voces españolas en el habla de Baena que se pueden caracterizarcomo:

-Arabismos: almohada, tarea, alcalde, etc. y otras propias dela lengua estándar, junto a otros arabismos que presentan unadifusión geográfica más restringida: almocafre, asebuche, aljofi-fa, farota, jarocho y tahalí.

-Mozarabismos: muchacho, gazpacho, sellajo, alcayata,cagarrache, mechinal y chícharo.

- Germanismos: ganso, orgullo..., y entre las formas decarácter más local: sayón.

-Catalanismos: cordel, buchaca...-De otros orígenes: chicote y damajuana (francés), escolta

(italiano).-De origen desconocido: pítili, chivo, jaro, socato, samarrear,

changa...Otro apartado léxico lo constituyen los elementos denominados

andalucismos, esto es, palabras dialectales que, siendo de uso ex-clusivo de Andalucía, o parte de ella, son usuales también en el

habla de Baena. Entre estos no-De origen árabe: aljófi.ta.-De origen mozárabe: ba-:-De origen dialectal: lac a

(aragonés).-De otro origen: el proba,e-De origen desconocido: enw

tales sin étimo reconocible. sexguerres, bibiloque, soquear.

Un apartado siempre interesaetimologías populares, basa asun aspecto difícil al hablantemediante cruces y analogíascercanas: andalia (por sarda. :a,rina, sanjuán, secatrí...

Desde el punto de vista sem arción del significado, respectoespañola: serdúa, jaro, cabete.: Ese presenta otra acepción semánestándar: mascota, badana. t

.-a

y escolta.Entre los recursos lingüísn,:os.

para la creación de nuevas v oo:es.elementos sufijales y la compopalabras: turronera, nevasca. ,

tl

pillapelos...Respecto de la difusión _e

podemos definir como vocesbarsinar, en blanqueta, caraarcquear, escolta, ensorrible C moccidental: mascota (frente a(frente a choto), maza (frente a c4cama. Mapa 7), candela (frente a !.habla de Baena con el oriente depadrino), ubio (frente a yugo. N1ap

92

Page 87: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

habla de Baena. Entre estos podemos distinguir algunos tipos:-De origen árabe: aljofifa.-De origen mozárabe: barcinary, posiblemente, fanfarrina.-De origen dialectal: lanchuela (leonés), acacharse y florido

(aragonés).-De otro origen: el probable galicismo soala.-De origen desconocido: entre la larga nómina de voces dialec-

tales sin étimo reconocible, señalamos: maya, rebéscano, andin -

guerres, bibiloque, soquear, bullarengue, calear...Un apartado siempre interesante del léxico popular es el de las

etimologías populares, basadas en palabras cuya forma presentaun aspecto difícil al hablante y que éste trata de modificarmediante cruces y analogías con palabras formal o semánticacercanas: andalia (por sandalia, con influencia de andar), agua-rina, sanjuán, secatrí...

Desde el punto de vista semántico, aparecen casos de amplia-ción del significado, respecto del que conserva en la palabraespañola: serdúa, jaro, cabetes. En ocasiones, el término baenen-se presenta otra acepción semántica, bastante alejada de la formaestándar: mascota, badana, cancanear, chicote, disfré, chasqueoy escolta.

Entre los recursos lingüísticos, habilitados en el habla de Baenapara la creación de nuevas voces, destaca la derivación medianteelementos sufijales y la composición mediante la unión de dospalabras: turronera, nevasca, matancero, cabetes, entripador,pillapelos...

Respecto de la difusión geográfica de algunas palabras,podemos definir como voces del andaluz general: arentes,barsinar, en blanqueta, cancanear, cantacucos, carnerete, cos-quear, escolta, ensorrible. Como formas propias del andaluzoccidental: mascota (frente a sombrero en el oriental), chivo(frente a choto), maza (frente a cubo. Mapa 6), garganta (frente acama. Mapa 7), candela (frente a lumbre). Otras voces vinculan elhabla de Baena con el oriente de la región: compadre (frente apadrino), libio (frente a yugo. Mapa 5), acacharse. Son muchos los

s del léxico baenense

comienzo de este apartado, eliertenece fundamentalmente alto obstante, cabe señalar dentrormas que caracterizan el hablahan registrado como arcaísmosgozando de plena vitalidad en

inanidad hispanohablante, sonticas. Entre otras, aparecen las,cosquear, asombro, aguarina,ülarlo forman algunas voces enrectales y periféricas, respecto de7 y lanchuela.aras podemos establecer unaiógiico. Evidentemente, la mayoricncia latina. Hay, sin embargo,sena que se pueden caracterizar

[,alcalde, etc. y otras propias des arabismos que presentan unaida: almocafre, asebuche, aljofi-

gaucho, sellajo, alcayata,

;ello..., y entre las formas de

era ...y damajuana (francés), escolta

i, chivo, jaro, socato, samarrear,

ay-en los elementos denominadoshalectales que, siendo de uso ex-e ella, son usuales también en el

93

Page 88: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

elementos léxicos de ámbito comarcal, que definen un dominioque abarca, a grandes rasgos, el centro de Andalucía (norte deMálaga, este de Sevilla, suroeste de Jaén y tercio sur de Córdoba).Se trata de un área que ha llamado la atención de notables lingüistascomo Alvar, que la definió como una «región comprendida entrelas cuencas de los ríos Genil y Guadajoz, dotada de una fuertepersonalidad etnográfica, que le hace mantener preciosos arcaís-mos culturales, como las azudas, o crear, con extraordinariapersonalidad, algunos de los aires del cante grande» (Alvar, 1964,p. 9). Efectivamente, es un dominio geográfico que, junto a unagran diversidad de isoglosas fonéticas, presenta cierta homoge-neidad léxica y cultural. Algunas de estas voces comarcales son:maya, rebéscano (mapa 11), lanchuela (mapa 9), pítili, aguarina,fanfarrina, asombro (mapa 9), lagareta (mapa 10), nevascada,cagarrache, soala (mapa 12), samarrear, matansero (mapa 14),saga (mapa 13), etc. Algunos otros presentan una extensión es-porádica por la provincia de Córdoba: fideo (mapa 10). Otros seextienden en un área que abarca el este de Córdoba y el oeste deJaén: hizcal (mapa 12), badana (mapa 11).

Sumamente interesantes pueden ser las palabras de ámbitolocal (según lo que hemos podido investigar). Curiosamente,ningunos de estos localismos léxicos, específicos de Baena,aparecieron en el cuestionario de creencias y actitudes cuando sesolicitaba una expresión propia de este habla: serdúa, soquear,entripador, cabete, calear...

III.4. Conclusiones

Una visión conjunta de los fenómenos lingüísticos inventaria-dos en el habla de Baena nos permite hacerlas siguientes reflexio-nes:

1. El habla de Baena presenta algunos rasgos innovadorespropios del andaluz, respecto del español estándar:

- neutralización de la oposición s / z

- aspiración de -s implosivfonéticas

- abertura fonológica de las- yeísmo- sustitución de vosotros poA la vez que se mantienen al

dados ya en la lengua general:- aspiración procedente de F- arcaísmos verbales como 1- arcaísmos léxicos.

2.Aunque situada en el ceraes una localidad fronteriza de s-1que se halla en el extremo de 'seunas ocasiones, la mitad orter.t.occidental (Vid. mapas 1. _. ?

Esta localización centra". bacdel léxico propio del occidentela...) y del oriente (ubio, ,n Jre

3. Esa división lingüística dedental y oriental, no es ajena a Ioregión, tales como el manten=durante más de doscientos 2repoblación cristiana. Baenaesto es, de guerray de conviven<do, sin duda, el carácter singar

fideo, hizcal, zaga, soquear. c ipeculiaridad de algunas evolucición de la -s- intervocálica.

4. Respecto del léxico pros üSemana Santa lo más reseñablehabla baenense para construir nysvariados, " re-creando" voces _a

94

Page 89: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

cal. que definen un dominiosama de Andalucía (norte deraeny tercio sur de Córdoba).moción de notables lingüistasa «región comprendida entreIadajoz. dotada de una fuertee mantener preciosos arcaís-o crear. con extraordinaria1 cante grande» (Alvar, 1964,o geográfico que, junto a unaas. presenta cierta homoge-e estas voces comarcales son:ela (mapa 9), pítili, aguarina,greta (mapa 10), nevascada,crear, matansero (mapa 14),;presentan una extensión es-ba: ftFdeo (mapa 10). Otros se

te de Córdoba y el oeste de>pa11).ser las palabras de ámbitoinvestigar). Curiosamente,

ticos. específicos de Baena,eencías y actitudes cuando seeste habla: serdúa, soquear,

Menos lingüísticos inventaria-:hacer las siguientes reflexio-

algunos rasgos innovadorespañol estándar:

- aspiración de -s implosiva y sus consecuentes alteracionesfonéticas

- abertura fonológica de las vocales- yeísmo- sustitución de vosotros por ustedes...Ala vez que se mantienen algunos arcaísmos lingüísticos olvi-

dados ya en la lengua general:- aspiración procedente de F- inicial latina- arcaísmos verbales como vide `vi'- arcaísmos léxicos.

2. Aunque situada en el centro geográfico de Andalucía, Baenaes una localidad fronteriza desde el punto de vista lingüístico, dadoque se halla en el extremo de isoglosas dialectales que abarcan, enunas ocasiones, la mitad oriental de la región y, en otras, la mitadoccidental (Vid. mapas 1, 2, 3 y 4).

Esta localización central hace que el habla baenense participedel léxico propio del occidente (aljofifa, maza, garganta, cande-la...) y del oriente (ubio, madres, florido...).

3. Esa división lingüística de Andalucía en dos mitades, occi-dental y oriental, no es ajena a los avatares histórico-sociales de laregión, tales como el mantenimiento del reino nazarí de Granadadurante más de doscientos años, y su posterior conquista yrepoblación cristiana. Baena y su comarca fue tierra de frontera,esto es, de guerra y de convivencia pacífica. Todo ello ha motiva-do, sin duda, el carácter singular del léxico comarcal (lanchuela,fideo, hizcal, zaga, soquear, calear, fanfarrina...) así como lapeculiaridad de algunas evoluciones fonéticas como la sonoriza-ción de la -s- intervocálica.

4. Respecto del léxico propio de los dominios del olivo y laSemana Santa lo más reseñable es la capacidad que muestra elhabla baenense para construir numerosos vocablos, específicos yvariados, "re-creando" voces generales ya existentes en el idioma

95

Page 90: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

mediante varios recursos:- adquisición de una acepción semántica particular (sayón,

judío, trasar, asustar, arreos...)- traslación semántica (alpatana, harapo, tarabito...)- metáfora (cabesa, quesillo, aprisco, fraile, solera...)- derivación con sufijos (achuchaores, hermanaco, vecero,

cuartelera, cebolletas, tortoleras, barbón, cribón...).

5. Los hablantes poseen, en general, una clara conciencia de ladiferencia entre su modalidad de habla y el español general; si bien,son los jóvenes los que manifiestan mayor autoestima lingüística,aunque se muestran más proclives que los adultos a abandonar losrasgos más dialectales de su habla a fin de facilitar la comunicaciónen otros ámbitos. Para ambos grupos la norma andaluza privilegia-da no parece ser el establecido por el habla de la ciudad de Sevilla,sino el de Córdoba y Granada.

6. Esta actitud de los más jóvenes y la creciente extensión de laeducación y la cultura en las últimas décadas, así como el mayorcontacto con otras normas lingüísticas (incluida la estándar)mediante la televisión, viajes, etc., nos permite augurar un futuroen el que el habla de Baena mantendrá sus rasgos más caracteriza-dores (seseo, aspiración de -s implosiva, abertura vocálica), pero,a la vez, se irán relegando a los estratos socio-culturalmente másbajos algunos otros rasgos (restos de aspiración de F- inicial latinay, acaso, la sustitución de vosotros por ustedes). Asimismo caeránen el olvido muchas denominaciones de cosas pertenecientes a unacultura tradicional que va desapareciendo irremisiblemente; asícomo las voces cuya extensión comarcal dificulta la comunicacióncon otras zonas (soala, fanfarrina...).

96

IV. CONCRECION Y DLNIDOS DE ESTE LIBRCADAPTABLE A CUALQCION SECUNDARIA OBI

IV.1. Introducción

La presente unidad d:.acpartan de un aceptable desJbásicas (expresivas y compresuficientes de gramática. gelpara afrontar de forma prca

El tema es especia --e-_Baena, por tratarse del es, áfundamental como es e:prejuicios heredados y ad.:complejo de inferioridad a.:

Entre las diversas infra ,. allugar destacado el hab:a. clconjunto de usos, giros. Fno sabe hablar.

A esta consideración so:ocarácter histórico, como su t

nazarí de Granada duran:e cdiatopía lingüística muy intea

Ante la importancia de:valoración, que condiciona fafuturo de esta población. unconsecuente con la línea edjeco y acometer el estudio de

Page 91: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

semántica particular (sayón,

n, harapo, tarabito...)prisco,fraile, solera...)rchaores, hermanaco, vecero,barbón, cribón...).

"eral. una clara conciencia de ladial y el español general; si bien,nrnayor autoestima lingüística,;que los adultos a abandonar losa fin de facilitar la comunicaciónes la norma andaluza privilegia-» el habla de la ciudad de Sevilla,

les y la `reciente extensión de lanas décadas, así como el mayorÜaísicas (incluida la estándar)-, nos permite augurar un futuroadrá sus rasgos más caracteriza-losiva, abertura vocálica), pero,dos socio-culturalmente másde aspiración de F- inicial latinas por ustedes). Asimismo caeránmes de cosas pertenecientes a unareviendo irremisiblemente; asírnrcal dificulta la comunicacióna...i.

IV. CONCRECION Y DISTRIBUCION DE LOS CONTE-NIDOS DE ESTE LIBRO COMO UNIDAD DIDACTICAADAPTABLE A CUALQUIER CURSO DE LA EDUCA-CION SECUNDARIA OBLIGATORIA

IV.1. Introducción

La presente unidad didáctica está pensada para alumnos quepartan de un aceptable desarrollo de capacidades lingüísticasbásicas (expresivas y comprensivas) que suponen conocimientossuficientes de gramática, fonología, semántica, etc., necesariospara afrontar de forma productiva el estudio que se les propone.

El tema es especialmente motivador para el alumnado deBaena, por tratarse del estudio de un aspecto de su localidad tanfundamental como es el habla, sobre el que proyectan multitud deprejuicios heredados y adquiridos, consecuencia de un históricocomplejo de inferioridad cultural.

Entre las diversas infravaloraciones de sus habitantes, ocupalugar destacado el habla, cuyo común concepto es el de unconjunto de usos, giros, palabras..., de gente inculta, de gente queno sabe hablar.

A esta consideración sociolingüística interna, se unen otras decarácter histórico, como su condición de frontera con el reinonazarí de Granada durante dos siglos, que han modelado unadiatopía lingüística muy interesante.

Ante la importancia del tema y la trascendencia de esta auto-valoración, que condiciona fuertemente la evolución y desarrollofuturo de esta población, un centro educativo que pretenda serconsecuente con la línea educativa de la LOGSE, ha de hacerseeco y acometer el estudio del habla de la localidad, de manera

97

Page 92: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

rigurosa y responsable, sin caer en la defensa a ultranza de unprovincianismo o localismo lingüístico, que no tiene hoy ningúnsentido.

Con este planteamiento inicial se pretende, a la vez que abriruna vía o foco de interés que facilite el acceso a las más intrincadascuestiones fonéticas, fonológicas y morfosintácticas de la lengua,a través de la investigación, propiciar una mejor comprensión,aceptación y respeto por la realidad lingüística española, comoresultado cultural de los pueblos que la hacen posible.

La enseñanza de la lengua, tanto en niveles básicos comomedios, está necesitada de nuevos planteamientos y actitudes,para lograr el mayor dominio posible en el manejo del idioma yformar así personas más liberadas de las continuas manipulacio-nes que con él se hacen y, finalmente, para hacer que el alumnoestudie esa lengua en su contexto social y cultural, en cuantoinstrumento de interacción.

El enriquecimiento de la competencia idiomática, unida ine-ludiblemente al progreso, desarrollo intelectual y dominio de larealidad, se ha de llevar a cabo asumiendo el subcódigo oralpropio, pues éste es el elemento de identidad, de cohesión ysolidaridad social.

IV.2. Relación entre los objetivos de la unidad didáctica y losobjetivos generales del área

De una forma u otra, casi todos los objetivos generales del áreade Lengua y Literatura (10), se trabajan en esta unidad por elmarcado carácter instrumental de sus contenidos.

IV.2.1.Objetivos generales

Especialmente, se atienden los siguientes objetivos por orden

(10) Anexo al Real Decreto 1345/91 de 6 de Septiembre (B.O.E. n. 220 del13 de Septiembre, página 66).

de importancia:-Conocer y valorar a re

sociedad y las variantes oe

sociolingüísticos y cons=selenguas en contacto.

-Analizar y juzgar crí::c,las lenguas, evitando los ejuicios de valor y preju.cimediante el reconocimie n:;je.

-Utilizar la lengua comonuevos aprendizajes. panal:la fijación y el desarrollopropia actividad.

-Comprender discursosdiferentes finalidades y las sproducen.

-Reflexionar sobre los e:ela lengua en sus planos i.semántico y textual ' sobtrecepción de los mensajes etcon el fin de desarrollar :aproducciones lingüísticas.

IV.2.2. Objetivos específic

Mediante la presente u n:,:ticos específicos que siguen.

-Desarrollar la idea ole cfielmente a la norma _ereadquirir una competenciapermitirnos la adaptación a uy, por tanto, hablando "analo se es un inculto.

-Respeto por la norma ide

98

Page 93: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

la defensa a ultranza de unico. que no tiene hoy ningún

pretende, a la vez que abrirel meso a las más intrincadasn rfosintácticas de la lengua,zar una mejor comprensión,i lingüística española, comotic la hacen posible.to en niveles básicos comoplanteamientos y actitudes,k en el manejo del idioma ydas continuas manipulacio-te, para hacer que el alumnosocial y cultural, en cuanto

socia idiomática, unida ine-intelectual y dominio de la

'uniendo el subcódigo oralde identidad, de cohesión y

de la unidad didáctica y los

objetivos generales del áreabajan en esta unidad por els contenidos.

guientes objetivos por orden

5 de Septiembre (B.O.E. n. 220 del

de importancia:-Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y de la

sociedad y las variantes de cada lengua, superando estereotipossociolingüísticos y considerando los problemas que plantean laslenguas en contacto.

-Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales delas lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponenjuicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.),mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lengua-je.

-Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición denuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad,la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de lapropia actividad.

-Comprender discursos orales y escritos, reconociendo susdiferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que seproducen.

-Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos dela lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción yrecepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación,con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propiasproducciones lingüísticas.

IV.2.2.Objetivos específicos

Mediante la presente unidad, se proponen los objetivos didác-ticos específicos que siguen:

-Desarrollar la idea de que hablar bien no supone atenersefielmente a la norma general española, sino que consiste enadquirir una competencia lingüística flexible y variada, capaz depermitimos la adaptación a una situación con el registro adecuadoy, por tanto, hablando "andaluz" o "baenense" no se habla malo se es un inculto.

-Respeto por la norma ideal de la lengua española, pero sin que

99

Page 94: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

suponga el más mínimo detrimento por la lengua viva y menosaún, una consideración peyorativa o minusvalorativa de las hablaslocales andaluzas.

-Adquirir la conciencia de que hablamos una variedad distinta,ni mejor ni peor, pero que concentra varios fenómenos lingüísticosde carácter dialectal.

-Superación del complejo de inferioridad cultural y delsentimiento de marginación histórica del pueblo andaluz.

-Reconocer y apreciar en el habla local las aportaciones cultura-les de las formas y filosofía de vida de un pueblo, de sus emocio-nes, fantasías, inquietudes, destrezas y, en definitiva, su especia-lización lingüística en función del medio, a lo largo de la historia.

-Conocer que lo que se entiende por "andaluz" es algo máscomplejo que un simple ramillete de rasgos fonéticos, es un con-junto de hablas diferenciadas del español estándar y sin una unifor-midad interna como para poder hablar de una norma andaluza.

-Estudiar el origen y razón histórica de expresiones, vocablos,preferencias léxicas y morfológicas, consideradas antes comoresultado de analfabetismo o incultura.

-Participar solidaria y responsablemente en una investigacióncompleja, que requiere intuición, estudio, coordinación y trabajoen equipo.

IV.3. Conexión de los contenidos de la unidad didáctica con lode los ciclos y cursos anteriores y posteriores

Como ya se ha señalado, dado el carácter instrumental del área,todos los contenidos están íntimamente vinculados, lo que facilitasu interrelación en las tareas diarias de clase. No obstante, con estaunidad se actualizan, de forma especial, todos aquellos conte-nidos relacionados con la comunicación oral.

A) Contenidos conceptuales:

-La realidad plurilingüe y pluricultural de España.

100

-Diversidad lingi::sa,oral.

-Las hablas andaluzas:.Diversidad y ca= er.Vocalismoy con saraipiración de F- Lana.

-El habla de Baena.Relación con el voc,c.Características c-e

.Peculiaridades ra:±o

.Léxico específico c.

B) Contenidos proceal ?re '

-Reconocimiento de 11

-Reconocimiento de 1registro de uso.

-Audición, análisis T~ elnacional (norma lin °oís

regional andaluza y. pe: -personas de edad de la lc

-Investigación histórica„y expresiones.

-Consulta de distintosy ALCALÁ, principalmea

-Reflexión y valoran dnhabla de la localidad.

-Habituación al traba :o

C) Contenidos actinrúira,l

-Valoración de la lesatisfacer una amplia _a(transmitir infoi ivación. e,opiniones, etc.) y como pr

Page 95: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

per la lengua viva y menosninusvalorativa de las hablas

larnos una variedad distinta,arios fenómenos lingüísticos

iferioridad cultural y dela del pueblo andaluz.

las aportaciones cultura-e un pueblo, de sus emocio-y. en definitiva, su especia-dio. alo lar go de la historia.aor "andaluz" es algo másrasgos fonéticos, es un con-bol estándar y sin una unifor-rde una norma andaluza.a de expresiones, vocablos,

consideradas antes comoamente en una investigación©dio. coordinación y trabajo

la unidad didáctica con loposteriores

Meter instrumental del área,te vinculados, lo que facilitaciase. No obstante, con esta

:tal, todos aquellos conte-ión oral.

,ltural de España.

-Diversidad lingüística y variedades dialectales de la lenguaoral.

-Las hablas andaluzas:.Diversidad y caracterización general..Vocalismoy consonantismo andaluz (abertura vocálica, as-piración de F- latina, seseo, ceceo, yeísmo...).

-El habla de Baena:.Relación con el contexto lingüístico andaluz..Características fonéticas y fonológicas..Peculiaridades morfológicas..Léxico específico: olivo, Semana Santa, oficios...

B) Contenidos procedimentales:

-Reconocimiento de los rasgos distintivos de la lengua oral.-Reconocimiento de la relación entre situación, contexto y

registro de uso.-Audición, análisis y comentario de un texto oral de emisora

nacional (norma lingüística general), un texto de emisoraregional andaluza y, por último, otro texto grabado a una o variaspersonas de edad de la localidad.

-Investigación histórica, geográfica y cultural de vocablos, usosy expresiones.

-Consulta de distintos tipos de diccionarios (DRAE, DCECHy ALCALÁ, principalmente).

-Reflexión y valoración de los recursos lingüísticos propios delhabla de la localidad.

-Habituación al trabajo individual y en grupo.

C) Contenidos actitudinales:

-Valoración de la lengua oral como instrumento parasatisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación(transmitir información, expresar sentimientos e ideas, contrastaropiniones, etc.) y como producto y proceso sociocultural.

101

Page 96: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

-Respeto e interés por la diversidad lingüística y por lasvariedades dialectales y de uso de la lengua oral.

-Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales queregulan los usos orales y ante las expresiones de la lengua oral quesuponen una discriminación social, racial, sexual, etc.

-Comprensión y valoración positiva de la diversidad y dinamis-mo de las hablas andaluzas.

-Respeto y valoración de los hablantes de la variedad local,porque hacen uso de un habla que es resultado de condicionanteshistóricos y culturales.

-Gusto por la interacción en grupo.-Sensibilización y conocimientos propicios para una relación

gratificante con el medio.

IV.4. Organización y distribución temporal de los contenidos

Para desarrollar con cierto rigor esta unidad, son necesariasdiez o doce semanas, aproximadamente.

Los alumnos para los que está diseñada la unidad didácticadeben conocer los conceptos básicos con los que se operará, peroaun así, sería conveniente una actualización práctica y sistemá-tica, a propósito de la realidad lingüística española.

Esta actualización de conocimientos previos, que suponecompletarlos, ampliarlos o corregirlos si fuera necesario, se haríamediante la propia consulta de los alumnos o aclaración delprofesor. Comprendería dos semanas y giraría en torno a lossiguientes contenidos:

A) Contenidos conceptuales:

1.- Realidad lingüística española:-Conceptos de lengua, dialecto, habla y norma.-Cuatro lenguas para un estado.-Origen de los dialectos meridionales.-Origen del "andaluz" (hablas andaluzas).

B) Contenidos precedirnen

-Reconocimiento y cdel estado español. co rnsociales y culturales.

-Amplia contextua iz.cada una de ellas.

-Apreciación de los ras

C) Contenidos actitudin. e

-Respeto e interés pervariedades dialectales ' d2

-Reconocimiento de la sstrumento para satisfacer d

La fase siguiente sera'.:seguidos o propuestos. paaproximada de ocho se..._que siguen:

A) Contenidos concepto

1.-Las hablas andaluza;2.- El "andaluz ¿.leng3.- ¿Español, andaluz o 14.- Conciencia del habla5.- Características gene]

luz"):5.1.- Nivel fonético-ferie-Vocalismo.-Consonantismo:.Seseo, ceceo y distincid.Aspiración de F-.Pronunciación reía .... za.El yeísmo.

102

Page 97: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

[dad lingüística y por last lengua oral.terminaciones sociales quealones de la lengua oral queacial. sexual, etc.t de la diversidad y dinamis-

lantes de la variedad local,resultado de condicionantes

propicios para una relación

Temporal de los contenidos

sta unidad, son necesariasate.señada la unidad didácticaun los que se operará, peroji7ación práctica y sistemá-ística española.ratos previos, que supones si fuera necesario, se haríaalumnos o aclaración dellas y g iraría en torno a los

bla y norma.

les.taluzas).

B) Contenidos precedimentales:

-Reconocimiento y valoración de las cuatro lenguas oficialesdel estado español, como consecuencia de hechos históricos,sociales y culturales.

-Amplia contextualización histórica, geográfica y cultural decada una de ellas.

-Apreciación de los rasgos distintivos de la lengua oral.

C) Contenidos actitudinales:

-Respeto e interés por la diversidad lingüística y por lasvariedades dialectales y de uso de las cuatro lenguas españolas.

-Reconocimiento de la supremacía de la lengua oral, como in-strumento para satisfacer diversas necesidades comunicativas.

La fase siguiente sería la del estudio de los textos orales con-seguidos o propuestos, para la cual haría falta una dedicaciónaproximada de ocho semanas. Se desarrollarían los contenidosque siguen:

A) Contenidos conceptuales:

1.- Las hablas andaluzas y el habla de Baena.2.- El "andaluz": ¿lengua, dialecto o hablas?3.- ¿Español, andaluz o baenense?4.- Conciencia del habla propia en Baena.5.- Características generales de las hablas andaluzas ("anda-

luz"):5.1.- Nivel fonético-fonológico:-Vocalismo.-Consonantismo:.Seseo, ceceo y distinción..Aspiración de F- inicial latina..Pronunciación relajada de la j castellana..El yeísmo.

103

Page 98: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

.Pérdida de consonantes intervocálicas y finales.

.Distintos tratamientos de la s (preconsonántica, interior yfinal).

5.2.- Nivel morfosintáctico:

-Los pronombres personales.-Polimorfismo del verbo.-Pronombres y verbos.

5.3.- Nivel léxico-semántico:

-El campo y sus cultivos.-Herramientas y utensilios.-La siega, la vid y la almazara.-Panificación y carboneo.-Plantas y hortalizas.-Ganadería, pastoreo y la matanza.-Vivienda.-La cocina. Utensilios domésticos.-Fenómenos meteorológicos.-Oficios.-Cuerpo humano. Movimientos y acciones corporales.-De la cuna y la sepultura.-Vestimenta y calzado.-Condición humana.-Varios.-Olivo.-Semana Santa.Estudio del léxico:-Preferencias léxicas.-Préstamos no generalizados en español (aragonesismos, leone-

sismos...).-Creaciones espontáneas.-Arcaísmos.

6.- El complejo lingüístico ::x

-En ninguna región se haba e-Supremacía de la lengua h:-Infundados complejos ~lir_ d. Dinamismo y modernidad er. Defensa de la norma andaluz-¿Qué es hablar bien?

B) Contenidos procedimenta. es

-Observación de la relación ende uso.

-Lectura crítica de textos en odaluz" y audición de otros :ex:

-Reflexión y valoración de los"andaluz" y del habla local.

-Consulta de diccionarios ., i-Elaboración de diversos cro

C) Contenidos actitudinales:

-Actitud crítica ante las diversregulan los usos orales y ante las rsuponen una discriminación s s i

-Comprensión y valoración pomo de las hablas andaluzas.

-Respeto y aprecio por los Rahacen uso de una variedad que eshistóricos y culturales.

-Gusto por el trabajo coleo:,, c-Sensibilización yconocim:en

gratificante con el medio.Finalmente, destinamos une s

cias o carencias de aquellos a._ rr

104

Page 99: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

6.- El complejo lingüístico de los andaluces:

-En ninguna región se habla el español correcto.-Supremacía de la lengua hablada sobre la escrita.-Infundados complejos lingüísticos de los andaluces:•Dinamismo y modernidad en el andaluz.•Defensa de la norma andaluza.-¿Qué es hablar bien?

B) Contenidos procedimentales:

-Observación de la relación entre situación, contexto y registrode uso.

-Lectura crítica de textos en que se trate de estereotipar el "an-daluz" y audición de otros textos regionales y locales.

-Reflexión y valoración de los recursos lingüísticos propios del"andaluz" y del habla local.

-Consulta de diccionarios y bibliografía especializada.-Elaboración de diversos tipos de fichas.

C) Contenidos actitudinales:

-Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales queregulan los usos orales y ante las expresiones de la lengua oral, quesuponen una discriminación social, racial, sexual, etc.

-Comprensión y valoración positiva de la diversidad y dinamis-mo de las hablas andaluzas.

-Respeto y aprecio por los hablantes del habla local, porquehacen uso de una variedad que es resultado de condicionamientoshistóricos y culturales.

-Gusto por el trabajo colectivo.-Sensibilización yconocimientos propicios para una relación

gratificante con el medio.Finalmente, destinamos una semana para recuperar deficien-

cias o carencias de aquellos alumnos que, por cualquier motivo,

izas' finales.ec sonántica, interior y

bc ones corporales.

rol aragonesismos, leone -

105

Page 100: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

lo necesitaran.

IV.4.1. Adaptación curricular en función de la diversidad delalumnado

Tras la puesta en común final del tema, realizada conjuntamenteentre profesor y alumnos, se complementarán las posibles aporta-ciones parciales de los equipos de trabajo, se hará un resumen totalde la unidad didáctica estudiada y se evaluará todo el proceso deasimilación de conocimientos.

De esta evaluación final, de la que se desprenderá la idoneidado no de los objetivos para el nivel del curso, la correspondenciaentre contenidos y objetivos, la adecuación y grado de motivaciónde los recursos empleados, la adaptación de las actividades algrado de conocimientos previos de los alumnos, etc., surgirá elreplanteamiento de algunos aspectos o de todo el proceso, enfunción del alumno que no se sienta motivado o encuentredificultades en la construcción del conocimiento.

Ante situaciones así, habría que dedicar más tiempo a reforzaralgunas propuestas o suprimir las más puntuales y ambiciosas, re-orientar las actividades, reconsiderar actitudes del profesor y, enfin, todas las medidas necesarias para que las propuestas inicialesde esta unidad queden adaptadas a las necesidades de cadaalumno.

IV.5. Procedimientos metodológicos

Para motivar debidamente a los alumnos, son necesariosunos recursos adecuados a los contenidos, objetivos y activida-des de cada unidad y una metodología activa y participativa, quesiga un proceso inductivo apoyado en la propia experiencia, comocorresponde a un aprendizaje significativo y constructivista.

Tornando como referencia los principios didácticos generales(investigación, entorno socio-cultural, comunicación y autonomíacrítica), las pautas metodológicas a seguir partirán de la observa-

ción de la realidad lingüística ttinvestigación y estudio de los rrunas conclusiones y juicios c 'ttdad.

IV.5.1. Actividades a realiza]proceso de enseñanza-apren d i

Como introducción ala unidalectura, visión o escenificación t

se estereotipa el habla andaluza.ción de distintos documentos so(de ámbito nacional, regional o 1

Tras el conocimiento de :coportuna una puesta en cornón.1nes, que desembocaría en un dediferencias de los textos presesubliminales de alguno de ellafragmento de Sangre gorda ea costa de las extravagantes valorun personaje, enfatizando así e.gracioso, vago y superficial.

Este primer posicionamien.omanera motivada y para poner áoperativos y previos de los que saconocerlos objetivos, los contAmaterial, tiempo y criterios de e\

IV.5.1.1. Actividades previas:

Tras la presentación del terna 1a las audiciones ya señaladas,posicionamientos de partida..- ala información sobre el hablainvestigación en monografías e

106

Page 101: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ción de la realidad lingüística propuesta y debidamente motivada,investigación y estudio de los rasgos observados y elaboración deunas conclusiones y juicios críticos sobre el proceso en su totali-dad.

IV.5.1. Actividades a realizar por los alumnos dentro delproceso de enseñanza-aprendizaje

Como introducción a la unidad didáctica, se podría partir de lalectura, visión o escenificación de textos u obras teatrales, en quese estereotipa el habla andaluza, tales como Sangre gorda, audi-ción de distintos documentos sonoros o programas radiofónicos(de ámbito nacional, regional o local).

Tras el conocimiento de todo este material inicial, seríaoportuna una puesta en común, basada en impresiones u opinio-nes, que desembocaría en un debate abierto sobre las evidentesdiferencias de los textos presentados y sobre los mensajessubliminales de alguno de ellos. Tal es el caso de cualquierfragmento de Sangre gorda que se recoja, que pretende hacerreíra costa de las extravagantes valoraciones que sobre el trabajo haceun personaje, enfatizando así el difundido tópico del andaluzgracioso, vago y superficial.

Este primer posicionamiento sirve para entrar en el tema demanera motivada y para poner de manifiesto los conocimientosoperativos y previos de los que se partirá. Asimismo, se darána conocer los objetivos, los contenidos, las destrezas requeridas,material, tiempo y criterios de evaluación.

IV.5.1.1. Actividades previas:

Tras la presentación del tema por parte del profesor, se pasaráa las audiciones ya señaladas, puesta en común, debate yposicionamientos de partida. Aquí se verá la necesidad de ampliarla información sobre el habla local a través de textos orales,investigación en monografías especializadas, elaboración de

en función de la diversidad del

3el tema realizada conjuntamenteiplementarán las posibles aporta-- trabajo. se hará un resumen total1y _ evaluará todo el proceso de

►que se desprenderá la idoneidadel del curso, la correspondenciaclecuación y grado de motivación

optación de las actividades alde los alumnos, etc., surgirá el

perros o de todo el proceso, enr sienta motivado o encuentrele1 conocimiento.tie dedicar más tiempo a reforzarmás puntuales y ambiciosas, re-

lerar actitudes del profesor y, enpara que las propuestas iniciales

das a las necesidades de cada

ígicos

i los alumnos, son necesarioscontenidos, objetivos y activida-)logía activa y participativa, queo en la propia experiencia, comornificativo y constructivista.principios didácticos generales

'rural. comunicación y autonomíats a seguir partirán de la observa -

107

Page 102: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

encuestas y diversos tipos de fichas. La revisión de losconocimientos previos supondrá, probablemente, su actuali-zación y ampliación.

IV.5.1.2. Actividades de desarrollo, seguimiento, apoyo y re-fuerzo:

-Confección de fichas bibliográficas y de palabras con su eti-mología, historia, significados y usos.

-Elaboración de encuestas sociolingüísticas y propiamente lin-güísticas, preguntando cómo se designa tal utensilio, oficio oconcepto, de cuyo interés o peculiaridad sepamos a través delALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. En élaparece Baena como el punto CO-602).

-Grabación de discursos orales de informantes de distintasedades, sexo y niveles de instrucción. -Investigación bibliográficasobre los avatares lingüísticos más relevantes del pueblo.

-Formación de grupos de investigación para la elaboración deencuestas, estudio de las mismas y confección de fichas.

-Tras la consulta, extractar una explicación científica de los fe-nómenos fonético-fonológicos, morfo-sintácticos y léxico-semán-ticos observados.

-Después de la puesta en común de cada grupo de investiga-ción, se redactarán unas conclusiones sobre las hablas andaluzas,el habla de Baena y la importancia del respeto y no discriminaciónde la lengua oral.

-Mesa redonda de portavoces en tomo al tema del complejo lin-güístico andaluz.

-Dibujo de mapas e isoglosas.-Puesta en común con el docente para completar el tema,

considerar posibles replanteamientos y coevaluar la tarea.-Revisión de todos los materiales confeccionados individual-

mente o en grupo.-Corrección de posibles defectos de forma o enfoque de los con-

tenidos.

-Alentar el progreso de los a:-Presentar ejemplos, más ce:

sencillos para la aclaraciónprocesos lingüísticos a los ale

IV.5.1.3. Actividades interdiscip

-Con Teatro, por ser en esta óismayoría de los textos escritos a`;laisentados o leídos, proporcionan

-Con Etica, por las valoraciosociales que determinados usos '__

-Con Dibujo, para la confec c:óa-Con Historia, por su esuec

lingüística y el origen histórico e-Con Geografía, para la del-Con Informática, por el t a'.. r

-i

archivos, fichas y bases de dato s.

IV.5.2. Materiales y recursos di(

Si se quiere ser consecuenteplanteados, no se debería partir eel respeto, tolerancia y desrni::emanados de la LOGSE. No es res)la ideología que subyace en todaque prever, especialmente, en lcs

Si por cualquier motivo no rematextos claramente discriminatorias.abiertamente crítica que predisnatextuales.

Para el tratamiento adecuado úeuna biblioteca bien nutrida. cieediccionarios (generales, etimoió_:catlas lingüístico) para consulte.

108

Page 103: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

de fichas. La revisión de losa. probablemente, su actuali-

rrollo, seguimiento, apoyo y re-

> pWfrcas y de palabras con su eti-y usos.ciolingüísticas y propiamente lin-se designa tal utensilio, oficio oacuii ridad sepamos a través delEr cce

ráf co de Andalucía. En él20-602).ales de informantes de distintascción. -Investigación bibliográficamás relevantes del pueblo.restigación para la elaboración deas confección de fichas.naexplicación científica de los fe-rnorfo-sintácticos y léxico-semán-

común de cada grupo de investiga-siones sobre las hablas andaluzas,cia del respeto y no discriminación

t en tomo al tema del complejo lin-

os_órcente para completar el tema,Tientos y coevaluar la tarea.eriales confeccionados individual-

:tos de forma o enfoque de los con -

-Alentar el progreso de los alumnos.-Presentar ejemplos, más cercanos a sus vivencias y más

sencillos para la aclaración de determinados conceptos oprocesos lingüísticos a los alumnos con mayores dificultades.

IV.5.1.3. Actividades interdisciplinares:

-Con Teatro, por ser en esta disciplina donde se encuentra lamayoría de los textos escritos andaluces y que, debidamente repre-sentados o leídos, proporcionan una valiosa posición de partida.

-Con Etica, por las valoraciones de los condicionamientossociales que determinados usos lingüísticos suscitan.

-Con Dibujo, para la confección de isoglosas y tramas.-Con Historia, por su estrecha relación con la diacronía

lingüística y el origen histórico de ciertos fenómenos lingüísticos.-Con Geografía, para la delimitación de áreas de influencia.-Con Informática, por el tratamiento de los textos, creación de

archivos, fichas y bases de datos.

IV.5.2. Materiales y recursos didácticos:

Si se quiere ser consecuente con los objetivos generalesplanteados, no se debería partir de materiales que contravinieranel respeto, tolerancia y desmitificaciones racistas o sexistas,emanados de la LOGSE. No es necesario advertir al docente sobrela ideología que subyace en todo texto oral o escrito, y que hayque prever, especialmente, en los elegidos para trabajar.

Si por cualquier motivo no hubiera más remedio que partir detextos claramente discriminatorios, habría que suscitar una actitudabiertamente crítica que predispusiera ante tales connotacionestextuales.

Para el tratamiento adecuado de esta unidad se debe contar conuna biblioteca bien nutrida, que disponga de varios tipos dediccionarios (generales, etimológicos, dialectales y, a ser posible,atlas lingüístico) para consultar, enciclopedias, manuales de

109

Page 104: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

historia de Andalucía y de la localidad, periódicos, revistas,magnetófono o vídeo, cintas y, si fuera posible, un ordenador quealmacenara, clasificara y tratara toda la información conseguida.

IV.6. Criterios e instrumentos para la organización del proce-so de evaluación

Si por evaluación entendemos una permanente valoración delproceso de enseñanza y aprendizaje, desde el principio hasta elfinal, deben quedar excluidas de la misma las tradicionales"pruebas" específicas, orales o escritas. Será a través de la mayoro menor, mejor o peor ejecución de las actividades, el tiempoinvertido, la constancia en la resolución de dificultades, etc., pordonde el profesor podrá evaluar al alumno e introducir las modi-ficaciones necesarias. Por tanto, se evaluará el trabajo diario declase, individual o colectivo de los alumnos, para poder constatarasí la adquisición de conceptos, los procedimientos utilizados y lasactitudes adoptadas.

La evaluación se convierte de esta manera en el verdaderoeje del proceso, pues supone una continua comprobación cualita-tiva y formativa del alumnado y de adecuación de objetivos,contenidos y actividades, a su nivel de exigencias o necesidades.

Es, pues, doble el objetivo de la evaluación: el alumno y launidad didáctica.

IV.6.1. Evaluación del alumno:

Debe ir pareja a la elaboración del presente tema o unidaddidáctica, constando, por consiguiente, de cuatro fases:

a) Evaluación inicial, simultánea a la realización de las activi-dades previas, y con la que nos haríamos una idea del grado demotivación y de actualización de conceptos operativos, paraestablecer las estrategias de aprendizaje.

b) Observación del alumnado en las actividades de elaboraciónde la unidad, para constatar sus hábitos de trabajo, de colaboración

110

y participación en debates y p esafrontar dificultades, destreza en

c) Supervisión de trabajos in=por los alumnos, para valor ,_r snléxica, técnicas de trabajo, uso reen la presentación de los tr:bajetimológica, etc.

d) La evaluación final comprescada alumno y la coevaluaciónprofesor, sobre su desenvo ,.

IV.6.2. Evaluación del desarrá

Esta fase de la evaluación ..=planteamiento del tema y soba

Pensamos que la deberíanlos alumnos, mediante un cues_ordebidamente enfocado, ser\ iríaobjetivos, contenidos y activi aalde los recursos empleados, su g°.a2

profesor a la diversidad de intereJde implicación de éste, etc.

Page 105: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

localidad, periódicos, revistas,áfueraposible, un ordenador queitoda la información conseguida.

para la organización del proce-

s una permanente valoración delzaje, desde el principio hasta el

de la misma las tradicionalesescritas. Será a través de la mayor6n de las actividades, el tiempoolución de dificultades, etc., por'al alumno e introducir las modi-1, se evaluará el trabajo diario deos alumnos, para poder constataros procedimientos utilizados y las

de esta manera en el verdaderoicontinua comprobación cualita-

y de adecuación de objetivos,vel de exigencias o necesidades.k la evaluación: el alumno y la

r:

ión del presente tema o unidad:oliente, de cuatro fases:nea a la realización de las activi-haríamos una idea del grado dede conceptos operativos, para

ndizaje.en las actividades de elaboracióna`bitos de trabajo, de colaboración

y participación en debates y puestas en común, su capacidad paraafrontar dificultades, destreza en la exposición de opiniones, etc.

c) Supervisión de trabajos individuales o colectivos realizadospor los alumnos, para valorar su corrección, propiedad, riquezaléxica, técnicas de trabajo, uso de la bibliografía, limpieza y ordenen la presentación de los trabajos, capacidad crítica, intuiciónetimológica, etc.

d) La evaluación final comprende la autoevaluación personal decada alumno y la coevaluación con el resto del alumnado y elprofesor, sobre su desenvolvimiento en el proceso de la unidad.

IV.6.2. Evaluación del desarrollo de la unidad:

Esta fase de la evaluación incide especialmente sobre todo elplanteamiento del tema y sobre la labor del profesor.

Pensamos que la deberían llevar a cabo, de manera especial,los alumnos, mediante un cuestionario individual y anónimo, que,debidamente enfocado, serviría para averiguar la adecuación deobjetivos, contenidos y actividades, la suficiencia o insuficienciade los recursos empleados, su grado de motivación, la atención delprofesor a la diversidad de intereses y ritmos de trabajo, el gradode implicación de éste, etc.

111

Page 106: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ANEXOI

CUESTIONARIO DE ACTITUDES LINGÜÍSTICAS

Edad:......Sexo:.... Lugar de nacimiento: ..........

Profesión: ..................Estudios:................

Lugar de residencia: ..............................

1.-¿Cómo llamaría a su forma de hablar? (Subráyela): Español,cordobés, baenense, andaluz o castellano.

2.- ¿En qué ciudad o región cree Vd. que se habla bien elespañol?

3.- Subraye la provincia andaluza donde Vd. cree que se hablamejor: Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Almeríao Huelva.

4.- Comparándose con un locutor de televisión española,¿Cree que su forma de hablar respecto a la del locutor es: mejor,peor, igual o diferente?

5.- ¿Qué diferencias nota entre el habla de Baena, Luque, DoñaMencía y Zuheros?

6.- Anote una palabra o expresión que considere más "típica"

113

Page 107: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

de su pueblo. Mapa 1. Área de la abertura

7.- Tache la palabra que considere incorrecta: tocino, jarto,fuéramos ido, prosesión, arcarde, dezayuno, morcilla, jarpío,largatijay sanjuán.

8.- Si vd. fuera actor y tuviera que salir a escena:

-No cambiaría mi forma de hablar en absoluto.

-Intentaría pronunciar como en el cine.

-Otra opción:.....................................

9.- Si Vd. se fuera una temporada a Madrid, ¿cambiaría suforma de hablar? ¿Por qué? abertura

Mapa 2. Área de aspiración

114

Page 108: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Mapa 1. Área de la abertura vocálica

idere incorrecta: tocino, jarto,de. dezayuno, morcilla, jarpío,

que salir a escena:

Mar en absoluto.

i el cine.

rada a Madrid, ¿cambiaría su

115

Page 109: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Mapa 3. Áreas de seseo y ceceo Mapa 5

Mapa 6

ubio

maza 'cubo d2: 2L

116

Page 110: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 111: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Mapa 7

Mapa 8. Áreas léxicas

118

Page 112: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 113: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 114: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 115: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 116: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 117: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 118: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese
Page 119: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Mapa 17

ABREVIATURAS DE LAS

AR: Alcalá la RealAl: AlcaudeteAn: AndújarB: BaezaBS: Beas de SeguraC: CarchalejoCa: CazorlaG: GénaveGu: GuarrománH: HuelmaJ:

JaénJo: Jódar

0

BAENA

Page 120: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ABREVIATURAS DE LAS LOCALIDADES

AR: Alcalá la Real MR: Mancha RealAl: Alcaudete Ma: MartosAn: Andújar Me: MengíbarB: Baeza Na: Navas de San JuanBS: Beas de Segura O: OrceraC: Carchalejo P: PorcunaCa: Cazorla PA: Pozo AlcónG: Génave SE: Santiago de la EspadaGu: Guarromán Si: SilesH: Huelma So: Sorihuela de GuadalimarJ: Jaén T: TorredonjimenoJo: Jódar V: Villacarrillo

127

Page 121: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

ANEXO II

GLOSARIO

Arabismo: Palabra de procedencia árabe inserta en el léxico deotra lengua.

Arcaísmo: Elemento lingüístico de cualquier tipo, (fonético,léxico...) mantenido en una lengua y que representa un estado delengua anterior.

Capitulación: Convenio en que se estipula la rendición de unejército, plaza o punto fortificado.

Carga: Tributo, imposición, pecho o gravamen que se imponíaa los vencidos.

Dialecto: Variedad interna de una lengua, caracterizada poralgunos rasgos específicos y una distribución geográfica nohomogénea y cuyo modelo normativo es el idioma del cual esparte. A su vez, está constituido por hablas de carácter local,comarcal, etc.

Diezmo: Derecho de diez por ciento que se pagaba al rey, delvalor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a lospuertos, o entraban y pasaban de un reino a otro donde no estabaestablecido el almojarifazgo o impuesto de mercancías. También,parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fielesa la Iglesia.

129

Page 122: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

Pleitesía: Utilizado ac:_rendición o sometimier.:z

Préstamo: Voz tornada

Sincronía: Estadío de : ;historia.

Sociolingüística: Disci^i 12su contexto social.

Sustrato: Elementos Er p_iparecida que afloran sobre

Vulgarismo: Expresiónnorma de una lengua.

Etimología: Palabra (árabe, latina...) de la que procede untérmino español actual.

Fonema: Imagen mental de un sonido lingüístico, de naturalezainmaterial y limitado en su número en cada idioma.

Fonología: Rama de la Lingüística que estudia los rasgosfonéticos desde una perspectiva abstracta del funcionamiento de lalengua, frente a la Fonética, disciplina que trata de los aspectosacústicos y físicos de los sonidos del lenguaje.

Habla: Realización concreta de la lengua.

Habla local: Variedad lingüística de una comarca.

Isoglosa: Línea que delimita la extensión geográfica de unfenómeno lingüístico.

Léxico: Conjunto organizado de las palabras de una lengua.

Morfosintaxis: Estudio de las formas gramaticales y sus funcio-nes en el habla.

Morisco: Moro que tras ser conquistada su tierra por loscristianos, se quedó en ella bautizado.

Mozárabe: Dialecto del latín que hablaban los cristianos quevivían en la España musulmana. Aplícase también a cada unode aquellos individuos.

Norma: Variedad prestigiada de una lengua por razones ex-tralingüísticas, tales como la cultura o el carácter académico.

Oligarquía: Forma de gobierno en que el poder es ejercido porun grupo limitado o una clase social dirigente.

130

Page 123: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

,tes:.... de la que procede un

nido lingüístico, de naturalezaen cada idioma.

tica que estudia los rasgosraer, del funcionamiento de lafina que trata de los aspectosil lenguaje.

alengua.

ade una comarca.

extensión geográfica de un

Las palabras de una lengua.

zas gramaticales y sus funcio-

iuquist.ada su tierra por loslo.

:hablaban los cristianos que■plicase también a cada uno

una len gua por razones ex-ara o el carácter académico.

n que el poder es ejercido pordir tente.

Pleitesía: Utilizado aquí en su acepción antigua de capitulación,rendición o sometimiento.

Préstamo: Voz tomada de otra lengua.

Sincronía: Estadío de la lengua en un momento dado de suhistoria.

Sociolingüística: Disciplina lingüística que estudia la lengua ensu contexto social.

Sustrato: Elementos lingüísticos procedentes de una lengua desa-parecida que afloran sobre un estado vivo de otra lengua.

Vulgarismo: Expresión popular incorrecta, respecto de lanorma de una lengua.

131

Page 124: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALARCOS LLORACH, E.: "Fonología y Fonética" (A pro-pósito de las vocales andaluzas)" en Archivum VIII, 1958 (págs.193-205).

ALCALÁ, A.: Vocabulario andaluz (l a ed. Andújar, 1934; 21

ed. Madrid, 1951), Madrid, Gredos, 1980.

ALVAR, M., con la colaboración de LLORENTE, A. y SAL-VADOR, G., y de MONDÉJAR, J. en el vol. VI: Atlas Lingüísticoy Etnográfico de Andalucía, Madrid, CSIC, 1961-1973. 6 vols.

ALVAR, M.: "Estructura del léxico andaluz", BFUCH, XVI,1964, págs. 5-12.

ÁLVAREZ CURIEL, F.: Vocabulario popular andaluz. Mála-ga, Arguval, 1991.

CABILDO. Semana Santa Baena, Agrupación de Cofradías.Números correspondientes a 1989-92.

CANO AGUILAR, R. y CUBERO URBANO, M.: "El léxicodel olivo en Osuna", Archivo Hispalense, LXII, 1979, págs. 41-69.

CANO AGUILAR, R. y CUBERO URBANO, M.: "Apuntessobre el habla de Osuna", Archivo Hispalense, LXII, 1979, págs.17-40.

133

Page 125: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

CARO BAROJA, J.: Los moriscos del Reino de Granada,Madrid. Edit. Istmo (Colecc. Fundamentos), 1976.

COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A.: Diccionario Crítico Eti-mológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991.6 vols.

CRIADO COSTA, M. y CRIADO COSTA, J.: "Estudio delléxico de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba)", BRAC,LV, 1984, págs. 47-70.

CRIADO COSTA, M. y CRIADO COSTA, J.: Estudios deDialectología Andaluza: El habla de San Sebastián de los Caba-lleros, Córdoba. Excma. Diputación, 1992.

EQUIPO DE CULTURA ANDALUZA: El habla andaluza,Taller n 2 15, y n°19 Tradiciones y fiestas de "Talleres de culturaandaluza", Consejería de Educación y Ciencia de la Junta deAndalucía. 1985.

FERNÁNDEZ, J.A. y PÉREZ, J.M.: Cuadernos de hablaandaluza, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,1980. 2 cuadernos.

FERNÁNDEZ -SEVILLA, J.: Formas y estructuras en elléxico agrícola andaluz. Interpretación y estudio de 200 mapaslingüísticos, Madrid, CSIC, 1975.

GARRAMIOLA PRIETO, E.: "Léxico montillano", BRAC,LIII, 1983, págs. 151-157.

GARULO, T.: Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid,Diputación de Córdoba e Instituto Hispano Arabe de Cultura,1983.

RODRÍGUEZCAS 1 ~.L

134

GUARINOS, M.: CL rivols.

HORCAS GÁLVF7. M.Antiguo Régimen, Baena.2 vols.

JIMÉNEZ, J.: CorrosDoña Mencía, 1990.

JIMÉNEZ, F.: Cur1988.

MARTÍNEZ MARÍN. Jdel olivo y la almazara k

Universidad e Instituto oe 1

MONDÉJAR, J.: E.Madrid, CSIC, 1970.

MORILLO-VELARDE.cos", DIARIO CÓRDOBA.30-V-1992, pág. 1671 .

MORILLO-VELAR DECórdoba", Córdoba. t. 7,-

1985, págs. 110-135.

NARBONA, A. y MC]andaluzas, Córdoba. C

RAE: Diccionario deEspasa, 1984. Vigésima e r

Page 126: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

riscos del Reino de Granada,Lamentos), 1976.

, LA.: Diccionario Crítico Eti-Madrid, Gredos, 1980-1991.

DO COSTA, J.: "Estudio delEesteros (Córdoba)", BRAC,

►DO COSTA, J.: Estudios dede San Sebastián de los Caba-ín. 1992.

ALUZA: El habla andaluza,Fiestas de "Talleres de culturación y Ciencia de la Junta de

J.M.: Cuadernos de hablad ;ira de la Junta de Andalucía,

Formas v estructuras en elzción v estudio de 200 mapas

`Léxico montillano", BRAC,

rn el léxico andaluz, Madrid,Hispano Arabe de Cultura,

GUARINOS, M.: Córdoba, Córdoba, Edit. Gever, 1985. 4vols.

HORCAS GÁLVEZ, M.: Baena en el siglo XIX. La crisis delAntiguo Régimen, Baena. Edit. Ayuntamiento de Baena, 1990.2 vols.

JIMÉNEZ, J.: Corros y cantares populares de Doña Mencía,Doña Mencía, 1990.

JIMÉNEZ, F.: Cuentos de la Almedina de Baena, Baena,1988.

MARTÍNEZ MARÍN, J. y MOYA CORRAL, J.A.: El léxicodel olivo y la almazara en la provincia de Jaén, Granada,Universidad e Instituto de Estudios Giennenses, 1982.

MONDÉJAR, J.: El verbo andaluz. Formas y estructuras,Madrid, CSIC, 1970.

MORILLO-VELARDE, R.: "Un cruce de caminos lingüísti-cos", DIARIO CÓRDOBA, (Suplemento monográfico sobre Baena,30-V-1992, pág. 167).

MORILLO-VELARDE, R.: "El andaluz en la provincia deCórdoba", Córdoba, t. IV. Caja Prov. de Ahorros de Córdoba,1985, págs. 110-135.

NARBONA, A. y MORILLO-VELARDE, R.: Las hablasandaluzas, Córdoba, Cajasur, 1987.

RAE: Diccionario de la Real Academia Española, Madrid,Espasa, 1984. Vigésima edición, 2 vols.

RODRÍGUEZ CASTELLANO, L. y PALACIO, A.: "El habla

135

Page 127: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

de Cabra: Vocabulario", Archivum, V, 1955, págs. 351-381.

RUIZ ARJONA, R.: Baena. Testimonio de su historia, Córdo-ba, Edit. Ayuntamiento de Baena y Diputación de Córdoba, 1986.

URITANI, N. y BERRUETA DE URITANI, A.: "Los diminu-tivos en los atlas lingüísticos españoles", LEA, VII, 1985, págs.203-235.

URUBURU, A.: Estudios sobre la lengua española enCórdoba, Córdoba, Excma. Diputación de Córdoba, 1990.

VALVERDE Y PERALES, F.: Historia de la Villa de Baena,Córdoba. Edit. Diputación de Córdoba, 1982.

VV.AA.: Semana Santa en los pueblos cordobeses,Córdoba, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1990.

VAZ DE SOTO, J. MI : "Apéndice a la edición para Andalu-cía" en LÁZARO, F. y TUSÓN, V.: Lengua española, Bachille-rato 1, Barcelona, Anaya, 1991.

ZAMORA VICENTE, A.: Dialectología española, Madrid,Gredos, 1979.

136

en lo sGrá1_

el

Page 128: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese

V. 1955, págs. 351-381.

a .asnio de su historia, Córdo-h utación de Córdoba, 1986.

L-RITANI. A.: "Los diminu-.. . LEA. VII, 1985, págs.

re la lengua española enión de Córdoba, 1990.

L roria de la Villa de Baena,ha,. 1982.

los pueblos cordobeses,s de Córdoba, 1990.

ce a la edición para Andalu-Lengua española, Bachille -

Este librose acabó de imprimir

en los talleres de AndalucíaGráfica de Baena (Córdoba)

el día 25 de Noviembrede 1992

rtología española, Madrid,

Page 129: Ignacio López de Aberasturi Arregui - aedobooks | …aedobooks.com/wp-content/uploads/2014/11/la-parlata-di...s.v. = sub voce (esto es, bajo la voz citada) vid.= véase cfr.= confróntese