ignacio domeyko y su desarrollo de ciencia en chile

14
1 Ignacio Domeyko Y El desarrollo de la Ciencia en Chile Francisco Díaz C. 1 Junio del 2014 1 Actualmente Cursando Magíster en Filosofía de las Ciencias. Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencia Política. Universidad Tecnológica Metropolitana. Diplomado en Participación y Gestión Municipal para el Desarrollo Local. Universidad Central. Profesor de educación General Básica Con Mención en Educación Tecnológica y Lenguaje y Comunicación. Licenciado en Educación. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Upload: francisco-diaz

Post on 03-Aug-2015

73 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

1

Ignacio Domeyko

Y

El desarrollo de la Ciencia en Chile

Francisco Díaz C.1

Junio del 2014

1 Actualmente Cursando Magíster en Filosofía de las Ciencias. Universidad de Santiago deChile.Magíster en Ciencia Política. Universidad Tecnológica Metropolitana.Diplomado en Participación y Gestión Municipal para el Desarrollo Local. UniversidadCentral.Profesor de educación General Básica Con Mención en Educación Tecnológica y Lenguajey Comunicación. Licenciado en Educación. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Page 2: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

2

INTRODUCCIÓN

En Chile, se ha escrito bastante sobre vida y obra científica de

Ignacio Domeyko (1802 – 1889). Seguramente, hay más inquietud por este

científico que por otros sabios del siglo XIX, porque se desempeñó en dos

ámbitos públicos: la ingeniería en minas y la educación superior. Así,

cuando nos encontramos con los trabajos de sus biógrafos

contemporáneos, éstos enfatizan las virtudes humanas del polaco, tanto

en su personalidad magnánima y en sus rasgos característicos; tales como,

su condición de individuo solidario, modesto, o bien de su manifiesto

desinterés por la riqueza material. No obstante, su labor científica es

sintetizada por un correlato de los conocimientos que él manejaba y de los

aspectos de interacción dialéctica entre las ciencias de la tierra, la

educación, la sociología, y los diversos aspectos humanistas. De este modo,

se pretende exponer un Domeyko más centrado en las expresiones del

saber y de la vinculación epistémica, propia del ejercicio de su profesión y

de una construcción de ciencia en Chile.

La joven república de Chile decidió contratar a extranjeros, por lo

cual, realizó contactos con Europa en 1830. En sí, buscando

investigadores de elite que pudieran asumir actividades científicas y

educacionales, para contribuir tanto a la formación de una masa crítica y

educada, que logrará impulsar una educación nacional, que actuaran

como ejes de un efectivo conocimiento del cuerpo físico del país. En este

marco de preocupaciones gubernativas, ya existía una experiencia, con la

contratación de Claudio Gay (naturalista e historiador francés), lo que, se

le solicita al diplomático radicado en Paris, Carlos Lambert, que busque el

profesional más adecuado para enseñar mineralogía y dirigir la Escuela de

Minas de La Serena. Lambert, se comunica con Ellie de Beaumont, uno de

los más destacados científicos franceses; quien le recomienda, que se

contacte con Ignacio Domeyko, uno de sus antiguos y más destacados

Page 3: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

3

alumnos. Así, el polaco científico, arriba a tierras chilenas en 1838, donde

de inmediato comienza su labor en el Chile desconocido, pero su Espíritu

Inquieto2, a pesar de las ideologías políticas que trasciende toda ontología,

lo lleva también a interesarse en otras áreas de la cultura, tales como:

educación, metodología, sociología, antropología, difusión científica y otros.

2 De acuerdo con la corriente filosófica Romanticista.

Page 4: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

4

DOMEYKO Y EL DESARROLLO DE CIENCIA EN CHILE

Domeyko como ingeniero, contribuyó al desarrollo de la minería, no

sólo por explotar nuevos yacimientos, sino porque también realiza los

primeros planos de minas subterráneas, que permitirán una mayor

operatividad y mejor seguridad en las labores de extracción de minerales.

En un período, en que la minería seguía el ritmo de la época colonial, es

decir, sin ninguna innovación científica y tecnológica. Por lo tanto, la

aplicación de los nuevos conocimientos del sabio polaco, aborda a quebrar

el viejo paradigma de la extracción de minerales y dan paso a técnicas y

procedimientos más abierto a las necesidades de un país creciente en la

industria minera. Es de explicarse que desde Domeyko, la mineralogía se

cientifiza, y pasa a contar con un acopio bibliográfico actualizado tanto de

los conocimientos sobre técnicas, en cuanto de la realidad del cuerpo físico

y mineralógico de las distintas regiones del país. Es por esto, que el polaco

publica textos de estudios, principalmente, de geología, mineralogía y otros,

y de continuos artículos que van apareciendo en los Anales de la

Universidad de Chile, en los Annales de mines (Francia) y en otras revistas

extranjeras. Entre sus libros más célebres están: Ensayes de minerales

tanto por la via seca como por la via húmeda (1844), Elementos de

Mineralogía (1845), Araucanía y sus habitantes (1845).3 En este último,

3 Este es un estudio netamente antropológico, es necesario mencionar nuevamente que Domeyko,pertenece al periodo positivista, con redacciones desde la óptica romántica de la ciencia. Se explica en esteapartado, lo siguiente: “La admiración por los “bosques de eterno verdor”, por los “vestigios de bosques”,por las “verdes praderas”, por “los verdes árboles y arbustos”, por la “espesura de los bosques de quilascruzados con lianas, de lluvia, de la humedad del fango y de los pantanos”; su admiración por los caminosimpenetrables de bosques espesos y vírgenes de robles, pellines, peumos, canelos, avellanos, arrayanes,lumas, temus, raulíes, laureles, lingues; por los campos cultivados, por manzanos frondosos, por lossembradíos de hortalizas, maíz, porotos, habas, papas; por las infinitas arboledas y matorrales de murtáceas,copihues, coligües; por las plantas parásitas y enredaderas, por los floreados y vistosos prados, por losramilletes de árboles, por las selvas tupidas, por los innumerables ríos, esteros y lagunas; por las montañas,cuestas, por la anchura y fertilidad de los campos; por las casas y las chozas, por las heladas regiones dehielos perpetuos, por las inmensas fajas de terrenos, por los inmensos jardines, como también, y por último,su comprensible admiración por lo que constituye el clímax de su paisaje natural: “el esbelto, gigántico pinode piñones, la célebre araucaria.” In Domeyko, I. “Araucanía y sus habitantes” Edición, selección, notas y

Page 5: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

5

específicamente, se resalta la admiración por la naturaleza de la Araucanía

que está cruzada por su mirada de geólogo entrenado, la cual vino a

engrosar la ya doble huella existente, pasada y presente, de la historia

político-social y natural del territorio indígena, que ha sido estudiado por

los grandes históricos europeos, en torno a la suscitación de la obstinación

española y de los indígena, que anuncian los años de discordia por las

riquezas de materias primas, principalmente en la apropiación del área

geológica.

En relación a sus ensayos breves, tengamos presente su Memoria

sobre las aguas de Santiago i de sus inmediaciones (1847), o su Ensayo

sobre las aguas de Chile (1871), por mencionar sólo algunos. Y en cuanto a

sus artículos, estos son numerosos y por lo tanto, mencionaremos sólo

algunos de ellos aparecidos en el país, en los Anales de la Universidad de

Chile.4

De las publicaciones mencionadas, Domeyko a lo largo de su vida, él

ha contribuido competentemente al estudio de la mineralogía. En este

contexto, se comprende muy bien que haya sido nombrado Miembro de la

Comisión de Minería y que, por lo tanto, su aporte a las ciencias de la

tierra en el país, vaya de la exploración en terreno, de la descripción

teórica y el alcance del plano normativo y jurídico, tanto al pensar y al

formular las leyes más apropiadas para el desarrollo de la minería en el

Chile decimonónico, cuyas referencias son sugerencias que se tuvieron

prólogos de María Paradowska y Andrzej Krzanowski. Warszawa-Kraków: Sociedad Polaca de. EstudiosLatinoamericanos, 1992. p.62.4 “Viage a las Cordilleras de Talca i Chillán”, “Exploración de las lagunas de Llanquihue i Pichilaguna. –Volcanes de Osorno i de Calbuco – Cordillera de Nahuelhuapi” (1850), “Feldespato de las lavas de losvolcanes de Chile” (1853), “Descripción de varias especies minerales i de algunos productos metalúrgicos deChile, analizados en el laboratorio del Instituto de Santiago” (1857), “Estudios jeográficos sobre Chile”,“Jeografía, jeología, historia natural e industria minera de América i especialmente de Chile” (1859),“Jeolojía. Solevantamiento de la costa de Chile” (1860), “Breve instrucción sobre el arte de ensayar yanalizar las diversas clases de guano” (1868); “Estudio del relieve o configuración esterior del territoriochileno con relación a la naturaleza jeolójica de los terrenos que entran en su composición”, (1875).

Page 6: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

6

presente, primordialmente, para la formulación de la ley de defensa de las

riquezas forestales (debido al estudio publicado: Araucanía y sus

habitantes)5, en 1845. De esta forma, la producción teórica de Domeyko es

equivalente a crear las bases de un marco teórico previo para el desarrollo

de la mineralogía con un rigor científico, por lo que se reflejará en la

enseñanza académica, y de fomentar el interés, y la difusión de sus

disciplinas afines.

De lo anterior, hay que adicionarle las exploraciones in situ,

financiadas por el gobierno de Chile, a excepción de los estados de guerra

(1837-1839; 1851; 1861; 1879-1884) por distintos lugares del territorio

nacional, y de los estudios sobre guanos y aguas minerales del país, así

como su constante preocupación por dotar de laboratorios y de vastas

colecciones de minerales a los establecimientos donde se enseñe

mineralogía o geognosia, como por ejemplo: La Escuela de Minas de la

Serena y el Instituto Nacional; lugares donde él mismo inició el acopio de

entes naturales. Lo que, contribuirá más tarde al desarrollo de las

industrias del salitre y del cobre, que tantos frutos nos han dado como

nación desde el inicio del siglo XIX. Por ejemplo: “como resultado de estos

estudios en la ciudad de Rancagua en 1844, se pudo deducir más tarde, la

posibilidad de explotación de cobre en la Mina El Teniente” 6 , y que

posteriormente, “al año siguiente regresa a Atacama para estudiar las

estructuras geológicas de las Cordilleras de los Andes y de la Costa, entre

los valles de Elqui y Copiapó. En 1845, visita las cordilleras del Limarí y

más tarde recorre también parte de la Araucanía. Realiza detalladas

5 “... Ignacio Domeyko, no sólo descubría fósiles i minerales, i escribía disertaciones jeológicas [sino además]procuraba que se ejecutaran operaciones previas para resolver con toda seguridad importantes cuestionesrelativas a los más graves problemas científicos. A Domeyko se debe la organización de las profesiones dearquitecto, ensayador general, ingeniero de minas, ingeniero geógrafo e ingeniero civil. No sólo contribuyóal arreglo del plan de estudio de la facultad de matemáticas i ciencias físicas, sino también a los de lasfacultadesde medicina i de leyes.” M. L. Amunátegui, Ensayos Biográficos. Tomo I. Santiago de Chile:Imprenta Nacional, 1893, pp. 353, 356.6Becerra, S y Saldivia, Z. “El Mercurio de Valparaíso su Rol de Difusión de la Ciencia y Tecnología en el ChileDecimonónico” Bravo y Allende Editores. Chile. 2010. p. 98.

Page 7: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

7

descripciones de la selva al sur del Bio-Bío, las que despiertan el interés de

los chilenos por la naturaleza de la zona”7 De este modo, aparece una

tendencia científica romántica, y la tribuna intelectual admira las acciones

de Domeyko, e incluso, “…mucho de sus trabajos son publicado en

prestigiosas instituciones europeas como la Academia de Ciencias de París

y esto se evidencia en las páginas de El Mercurio de Valparaíso.”8

En esencia, Domeyko personifica en gran medida los esfuerzos de

crecimiento y de desarrollo de la industrialización minera, contexto

consciente de la riqueza de Chile, pero el científico polaco consideraba que

el país aún no estaba en condiciones de este gigantesco esfuerzo sin una

sólida base de profesionales altamente calificados9. Las autoridades del

gobierno, fundamentalmente, por la gestión administrativa del Ministro

Diego Portales enfatiza que la prosperidad de Chile esta manifestada en

dos campos, el primero: la soberanía del Océano Pacífico; y el segundo: la

explotación y el procesamiento de manufactura minera. Ambas áreas,

estaban en manos de las inversiones extranjeras, principalmente, inglesas.

Domeyko, comprende con claridad el conocimiento científico,

utilizando un corpus teórico-práctico para la explotación de las riquezas

mineras. De este modo, Domeyko concibe la mineralogía como “… Una

parte de la historia natural que tiene por objeto el estudio de las

sustancias inorgánicas que constituyen el reino mineral de la naturaleza…

como entre estas sustancias hay sólidas, líquidas y aeriformes, nos

7 Ibídem. p. 98.8 Ibídem. pp. 98- 100. 1° Noticia sobre los minerales de plata de Chile, y medios que se han empleado paratrabajarlo. 2° Sobre las minas de amalgama natural de plata de arqueros en Chile. Descripción de una nuevaespecie mineralójica y modo de trabajarla según el método americano. Además de colaborar, con lasinvestigaciones de movimientos sísmicos en el norte de Chile, especificada en la siguiente carta al DoctorLuis Troncoso: “… el día 8 de octubre a las 11 y 10 minutos de la mañana, con el cielo nublado y viento deoccidente, marcando el barómetro de Bunten 762,6 m. m. y el termómetro 15°, 2-, hubo en la Serena el masrecio y continuado temblor de tierra, que duró 128 segundos… el espectáculo era tan sorprendente yaterrante, que los minutos parecían siglos de peligro en la existencia del hombre…”

9 Cf. Norambuena, L. Anales de la Universidad de Chile, N° 14. 2002.p. 2.

Page 8: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

8

limitaremos a estudiar solo las primeras, que en particular llevan nombre

de minerales.”10 Desde el punto de vista de la prosa, exclusivamente, es

posible apreciar que en estos escritos, prima la brevedad, la concisión.

Puesto que la descripción es muy directa. Por lo que, se infiere, tanto la

ubicación geográfica y las características más relevante de los elementos

sólidos, es decir, sólo los minerales.

Por otra parte, en estricto rigor, la estructura explicativa del discurso

científico en los minerales, él presenta las siguientes etapas del corpus

teórico-práctico: el primero corresponde, a la tipificación de la familia a la

cual pertenece el mineral. El segundo, es la Nominación del mineral. Y el

tercero, es la Caracterización del mismo y su ubicación en el territorio

nacional.11

Por lo general, su estructura explicativa científica, es considera Ad-

hoc, a lo que se consigna algunos aspectos químicos, y por secuencia

geográficos del objeto de estudio. Por ejemplo: La Familia Manganeso y El

Carbón Fósil. El primero es “Maganeso oxidada. Amorfada en mantos, en

medio del terreno de pórfidos estratificados de Los Andes: En Lilen, Cerro

de Catemo: Aconcagua…”12 El segundo es “Antracita: se halló un carbón

fósil de esta naturaleza, muy impuro, en medio del terreno estratificado

metamórfico, en rocas porfíricas, pertenecientes probablemente al período

jurásico, en Copiapó…”13De este modo, es una sistemática clasificación del

mundo inorgánico, tanto de las rocas, minerales y composición geológica

de un Chile físico. No obstante, Domeyko, continúa expresándose en su

discurso científico, en las cuales muchas de sus obras aluden a las ideas

10 Domeyko, I. “Elementos de mineralogía” Imprenta Ferrocarril. Santiago. 1860. p. 1.11 Saldivia, Z. “La Ciencia en el Chile Decimonónico” Editores UTEM. Santiago. 2005. p. 156.12 Op. Cit. Domeyko, I. “Elementos…”. p. 9.13 Ibídem. p. 10.

Page 9: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

9

de belleza de Humboldt, que van asociadas al ideario de unir ciencia y

arte.14

Empero, a pesar de los viajes y la estricta rigurosidad de las

taxonomías de los minerales; Domeyko siempre mantuvo contacto

profesional con los miembros de otras comunidades científicas europeas,

en especial, con naturalistas franceses, y por supuesto con algunos

Latinoamericanos15. A menudo enviaba ensayos para publicaciones, o bien

minerales y fósiles encontrados en el territorio chileno. Por ello, no resulta

extraño que el naturalista francés D´ Orbigny clasificará una nueva

especie de fósil de Chile, con la nominación: Nautilus domeykus; o que el

científico alemán Rodulfo Amando Philippi denominara Canis

domeykoanus a una nueva especie de zorras, observadas en 1901, en la

provincia de Copiapó 16 , como una forma de rendir un homenaje a la

memoria del sabio polaco.

Si bien es cierto, Domeyko al ser el pionero en el estudio de las

zonas mineras de Chile, él se convirtió en el primer educador de

mineralogía del país, que principia en 1838. Durante su desempeño como

profesor en el Colegio de La Serena, dejando un modelo de trabajo para los

ensayes de minerales y un estilo abierto y directo para el diálogo en el aula,

e incluso, él escribe a su amigo Mickiewicz diciendo lo siguiente: “Es

probable que en ninguna escuela europea los alumnos en el transcurso de

un solo año pueden aprender tantas materias de metalurgia que lo que

14 Esto es muy notorio, por ejemplo: “Rosicler negro. (Stefanit, plata-sulfo-antimonial), de Chañarcillo. Muihermosas muestras de esta especie rica en plata se han estraído en estos últimos años de la mina Dolores 2ª,de Chañarcillo, en hondura mui considerable; i es de notar que mientras que la plata sulfúrea amorfa ocristalizada se halla por lo comun en las minas de Chañarcillo sentada sentadas sobre masas de rosicler claro(arsenical) i nunca he visto este último sobre la plata sulfúrea, no es raro encontrar el rosicler negro llamadostefanita, cristalizado sobre la plata sulfúrea…”14

15 Op. Cit. Anales de la Universidad de Chile, N° 14. 2002. p. 2. Se reservó el Derecho de participar connaciones vecinas, debido a los estados de guerra, como muestra la siguiente cita: “Esta infortunada guerraarruina a tres repúblicas y siembra la venganza y el odio para el futuro”, lo cual se infiere: que el desarrollode ciencia se abstiene hasta que sobrepase los tiempos de paz.16 Op. Cit. Saldivia, Z “La Ciencia…” p. 159.

Page 10: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

10

logré enseñarles a mis chilenos”17 y que estos “volvieron de Europa, para

hacerse cargo de la escuela mientras parta a Santiago”18

Y más tarde, ya en Santiago, su tarea educacional se bifurca y se

amplía enormemente, ora como profesor del Instituto Nacional, ora como

docente de la Universidad de Chile y finalmente como rector de dicha casa

de estudios superiores. Su énfasis público por la educación queda de

manifiesto en 1842, al publicarse su ensayo: Sobre el modo más

conveniente de reformar la instrucción pública en Chile, donde sugiere

modificar los planes de estudios vigentes y orientarlos hacia una formación

más integral, que sirva tanto al profesional como al científico o al

funcionario público; sugiere además la implantación de un mecanismo o

entidad supervisora que oriente y encauce uniformemente los esfuerzos de

la enseñanza en los distintos establecimientos. E incluso estima

conveniente fundar una Escuela Normal de Preceptores. Sin embargo, el

aspecto que nos parece más relevante es su preocupación valórica en la

formación educacional. Justamente por esto, Domeyko escribe en dicha

memoria lo siguiente: “Un joven debe tomar amor al estudio por la noble

ambición de desarrollar sus facultades intelectuales, de elevar su carácter

moral. Si desde temprano se infunden en su tierno corazón i en su

imaginación viva, miras materiales de interés i de egoismo, se comprime

mui pronto i se ahoga su talento, se apagan sus aspiraciones intelectuales

i de valde se espera de él que prosiga sus estudios i se perfeccione, luego

que empice a ganar plata.”19

La cita nos indica, la notoria preocupación del autor por el mundo

axiológico, por los valores, principalmente la generosidad, la nobleza y la

admiración por la inteligencia. Esto es, casi un correlato con la formación

17 Op. Cit. Anales de la Universidad de Chile, N° 14. 2002. p.1.18 Ibídem. p. 1.19 Domeyko, I. Memoria sobre el modo mas conveniente de reformar la instrucción pública en Chile.Santiago. 1842. p.1.

Page 11: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

11

personal de Domeyko, con su idealismo, su filantropía y generosidad. Así,

aludiendo casi tácitamente a estos valores, el sabio polaco está apuntando

a un marco valórico filosófico que considera la base de cualquier proceso

de enseñanza-aprendizaje. Es el período en que aparecen una serie de

artículos en El Semanario de Santiago donde difunde estos planteamientos

y postulan la conveniencia de apoyar una reforma educacional. Sus

aportes en el campo de la educación, y la creación de la Universidad de

Chile, donde asume la tarea de fundar la facultad de ciencias físicas y

matemáticas de dicha casa de estudios. Ya en 1847, siendo miembro del

Consejo Universitario, sugiere la conveniencia de dividir el Instituto

Nacional en dos secciones para desempeñar mejor las funciones que tenía

asignadas20, toda vez que dicha corporación actuaba como establecimiento

secundario y como universidad al mismo tiempo.

Finalmente su idea es aceptada y puesta en práctica en 1852, con lo

cual la Universidad de Chile empieza a trabajar más independiente del

Instituto Nacional, orientándose principalmente al campo profesional.

Durante su gestión como rector (1867-1883), contribuye a actualizar la

biblioteca y a incrementarla con textos de todas las disciplinas, tarea que

el sabio polaco percibe como imprescindible para una enseñanza moderna

y como un marco mínimo de apoyo a cualquier investigación disciplinaria.

También, fomenta el desarrollo de carreras conducentes a nuevas

profesiones, realiza innovaciones administrativas y académicas, y destaca

la importancia de las carreras técnicas; estas últimas, a su juicio

contribuyen a trabajar directamente con los recursos naturales del país.

Sin embargo, dentro del universo de medidas tendientes a mejorar la

educación universitaria, cabe destacar que fomenta el desarrollo de las

ingenierías, en especial, la civil y de minas, instando al gobierno para

contratar en el extranjero todos los profesores que dichas carreras

20 Cf. Amunategui, M. “Ignacio Domeyko”. Ediciones de la U. de Chile. Santiago. 1952. p.106.

Page 12: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

12

pudieran requerir, así como también destaca la necesidad de crear becas

para que los alumnos más destacados puedan realizar estudios en

Europa.21 Con estas proposiciones, él sugiere la conveniencia de iniciar

estudios científicos apropiados a nuestra particular realidad física y social.

Por lo tanto, es una propuesta muy audaz para la intelectualidad chilena,

que sólo emprenderá a materializarse unas décadas más adelante.

21 Cf. Ibídem. pp. 106 – 111.

Page 13: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

13

CONCLUSIÓN

Domeyko nos ha dejado un legado que atraviesa la esfera pública, la

académica y la profesional, cuya gestión como un todo, contribuye a la

institucionalización de las ciencias de la tierra y a la difusión de las

ciencias exactas en el país; principalmente por dos tareas básicas que el

asume como ejes centrales de su hacer académico y profesional: identificar

los lugares geográficos donde existen o puedan hallarse minerales y

clasificar los distintos referentes del mundo inorgánico que se encuentran

en Chile. Y por otra parte, gracias a su gestión como ingeniero en minas y

como profesor, el país logra contar con una institución sólida que entrega

los conocimientos de geología, mineralogía y los procedimientos y técnicas

modernas de extracción de minerales, acercando así a la educación con el

mundo empresarial. Ello es relevante para el desarrollo de la minería y

para la formación de cuadros técnicos orientados a la explotación de los

recursos mineros. En esta tarea de identificar lugares, regiones geográficas

y referentes abióticas, van colaborando además con la gestación de un

imaginario colectivo acerca de la riqueza nacional, y en cuanto a los límites

geográficos de la república y su expansión a nuevos lugares no

considerados tradicionalmente explotables o habitables. Y en cuanto a su

faceta de educador, ésta se da fusionada con su arista de hombre público,

de autor crítico y responsable que es capaz de comentar y criticar los

alcances de tal o cual medida, así como de pensar y proponer innovaciones,

o de delinear las directrices teóricas para el desarrollo de la educación

nacional. Y en especial, el rol más significativo en cuanto a lo anterior, es

su esfuerzo por incorporar las disciplinas científicas a la curricula de la

educación escolar y universitaria. Desde este punto de vista, Domeyko es

un claro exponente de la necesidad de la reforma educacional sistemática

y periódica, como una forma de adaptación a los requerimientos de los

tiempos y de las necesidades sociales y productivas, como lo demostró en

el desarrollo de la ciencia en Chile.

Page 14: Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile

14

BIBLIOGRAFÍA

Amunátegui, M Ensayos Biográficos. Tomo I. Santiago de Chile: ImprentaNacional. Chile 1893.

Amunategui. M. “Ignacio Domeyko”. Ediciones de la U. de Chile. Santiago.1952.

Domeyko, I. “Elementos de mineralogía” Imprenta Ferrocarril. Santiago.1860.

Domeyko, I. Memoria sobre el modo mas conveniente de reformar lainstrucción pública en Chile. Santiago. 1842.

Domeyko, I. Quinto apéndice al reino mineral de Chile i de las repúblicasvecinas. Imprenta Nacional. Santiago. 1876.

Becerra, S y Saldivia, Z. “El Mercurio de Valparaíso su Rol de Difusión de laCiencia y Tecnología en el Chile Decimonónico” Bravo y Allende Editores.Chile. 2010.

Norambuena, L. Anales de la Universidad de Chile, N° 14. 2002.

Saldivia, Z. “La Ciencia en el Chile Decimonónico” Editores UTEM. Santiago.2005.