ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

23
ignacio deffis a r q u i t e c t o sgo. del estero-argentina

Upload: energias-renovables

Post on 03-Jul-2015

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

ignacio deffisa r q u i t e c t osgo. del estero-argentina

Page 2: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

Vivienda social y energía

2010

Modulo 1: Ejercicio de Aplicación

XI Máster Propio en Energías Renovables.

Arquitectura y Urbanismo: La ciudad sostenible.

Page 3: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*REPUBLICA ARGENTINA1

-EN

TOR

NO

Organización Territorial y PoblacionSu territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal.[8] Sus 40 millones de habitantes índices de desarrollo humano, renta per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se

encuentran entre los más altos de América Latina

OrigenesEl nombre "Argentina" proviene del latín "argentum" (plata) y está asociado a la leyenda de la Sierra de la Plata, común entre los primeros exploradores europeos de la región1527 fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español1553 Santiago del Estero , 1573 Córdoba1536/1580 Buenos Aires

1810 el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de MayoEl 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se proclamó la independenciade las Provincias Unidas en Sud América

Bandera Nacional

Page 4: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*SANTIAGO DEL ESTEROLa ProvinciaUbicada en el Noroeste de La República Argentina, posee una extensión de 145.690 km2, su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, se encuentra ubicada entre los 25º 35´ y los 30º 41´ 20" de latitud sur y los 61º 34´ de longitud oeste.Es una zona típicamente mediterránea, sólo es atravesada por dos ríos el Dulce y el Salado, disímiles tanto en su caudal como en las posibilidades de aprovechamiento.

Bandera provincial Mapa provincial

1-

EN

TOR

NO

Page 5: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*SANTIAGO DEL ESTERO

EstacionesEn Santiago del Estero, se distingue la estación lluviosa y de fuertes calores, y la seca de moderada temperatura.

LluviasEl período de lluvias empieza en octubre y termina en marzo y la estación seca se extiende desde abril a septiembre.

ClimaVerano: la temperatura se encuentra entre los 26º C y 28º C (enero es el mes más cálido)invierno: temperaturas entre los 12 ºC y 14 ºC. (julio es el más frío) Media: anual es de 21 ºC, aproximadamente.extrema observada: en el verano para la provincia es de 47 ºC.mínima absoluta: valores límites que van desde -5 ºC a -10 ºC.

Rio Dulce

Imagen del centro de la ciudad

1-

EN

TOR

NO

Page 6: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*TEMPERATURAS

Climograma SMN

1-

EN

TOR

NO

Page 7: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*PRECIPITACIONES

Temperaturas promedio del aire Archivo: NASA Tº 1931

1-

EN

TOR

NO

Page 8: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*VIENTOS

Direccióndominantes son Norte y del Sur, que representan la casi totalidad de los vientos reinantes y los menos frecuentes los del Nordeste, Sudeste o Este.

CaracterísticasSur, son los más beneficiosos, porque provocan lluvias del tipo frontal.

FrecuenciasMínima: corresponde a los meses de mayo Maxima:a los meses en agosto y septiembre.

VelocidadMáxima: durante octubre y noviembre (11 km./h) Mínima: en los meses de mayo y junio (7 km./h). Media: sur y norteexcepcionalmente los del norte y sur alcanzan velocidades de hasta 75 km/h.

En: Abrita Sgo del Estero, Argentina

Fecha: 08/08/09Hora: 15:42

20.0°CSensación

térmica:

20.0°C

Humedad: 23% Punto de

rocío:

-1.8°C

Viento [Gráfico]:

SSW a

6.4 k

m/h

Radiación solar

188 W/m²

Presión barométrica:1022.6 hP

a

Tendencia barométrica:

Falling Rapidly (*)

Indice de calor 17.5

1-

EN

TOR

NO

Page 9: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*DATOS CLIMATICOS RESUMEN1

-EN

TOR

NO

Page 10: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

Introducción En términos amplios, la vivienda no sólo es “el techo”, sino un sistema que incluye: el terreno, la infraestructura, el equipamiento social-comunitario; esto

según una localización y dentro de un contexto cultural, económico, político y

tecnológico determinado.

2-

AN

ALIS

IS

Page 11: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

2-

AN

ALIS

ISEl fin de la vivienda Social La vivienda social es aquélla destinada al mejoramiento de la situación habitacional de personas o grupos que no tienen la posibilidad de encarar

económicamente la construcción de su vivienda en forma individual.

El EstadoEs el principal sujeto de acción para proporcionar, financiar y organizar la

entrega de viviendas a esta franja de la población.

El IPVLas condiciones de habitabilidad brindadas por las viviendas financiadas

por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de la provincia de Santiago del

Estero de la República Argentina, afectan a un número importante de

personas. El aspecto térmico no debería ser desconsiderado en ningún tipo

de construcción..

Page 12: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

Consumo Energético en la Republica Argentinael sector residencial es el encargado del 53% del consumo energético

nacional, del cual se utiliza el 58% para calefaccionar las viviendas (EVANS, 2005). Las crisis energéticas sufridas han provocado un incremento tarifario,

percibido en los últimos años.

Como Consecuencia..ante la situación energético-económica planteada que padece el país, y

ambiental que atraviesa la humanidad, es primordial que el estado construya viviendas energéticamente eficientes y que propicien ambientes

térmicamente confortables

2-

AN

ALIS

IS

Temperatura registrada en verano

Page 13: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

La vivienda como SistemaLa vivienda es un conjunto de sistemas que interactúan entre sí para dar lugar a espacios habitables con determinadas y diferentes condiciones.

La envolvente como sistema

juega un rol principal en la ganancia y pérdida de calor. Es el elemento que

materializa “un filtro selectivo” para crear microclimas internos que le propicien

confort al usuario. Esta piel edilicia debe ser lo suficientemente estudiada para

garantizarle al usuario:

(a) protección de las condiciones ambientales exteriores (frío-calor excesivo, lluvia, vientos);

(b) resguardo socio-cultural, seguridad, privacidad

(c) posibilidad de apropiación por medio de la transformación individual de cada usuario.

2-

AN

ALIS

IS

Page 14: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

Calidad térmica de la envolventeUna adecuada envolvente, que logre un armonioso diálogo con el clima del lugar y un diseño bioclimático para un correcto comportamiento térmico-

energético se hace necesario e imperioso de implementar en las viviendas

actuales y futuras de construir.

La EnvolventeEn el año 1970 se comenzó a utilizar el término de “envolvente” refiriéndose a

un límite entre un ambiente exterior y uno interior en la arquitectura En el año

1972, Pat O’Sullivan comienza a trabajar con la envolvente como concepto de

filtro climático (GANEM, 2006).

2-

AN

ALIS

IS

Page 15: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

Transmitancia de la Envolvente: Norma IRAM 11605Otorga tres niveles de transmitancia que corresponden a un grado decreciente de la calidad térmica tanto en los paramentos verticales como

en las cubiertas, siendo:

nivel A: recomendado

nivel B: medio

nivel C: mínimo.

El Instituto Provincial de la Vivienda de Santiago del Estero (IPV), construye las viviendas sociales sin tener en cuenta las normas IRAM. Por lo que el resultado

de la realidad construida es equivalente a menos del nivel C.

2-

AN

ALIS

IS

Los materiales usados son

de baja calidad..

Page 16: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

La Vivienda es parte del programa FONAVI (Fondo

Nacional para la Vivienda), que

mantiene un esquema funcional y un

sistema constructivo actual y repetitivo

de la vivienda social construida en de

este plan.

Organización Funcionalsuperficie cubierta 63 m2 ,

Se resuelve un espacio diurno único

(cocina-comedor), un baño y dos

dormitorios, con la posibilidad de

ampliar la vivienda hacia el fondo de la

misma con un dormitorio más.

2-

AN

ALIS

IS

Planta

Page 17: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

2-

AN

ALIS

ISEl sistema constructivomuros de ladrillón macizo común (K=2.41W/m2) con espesor de

0.20 m cubierta de techo liviana inclinada, compuesta por

machimbre de pino del lado interior, poliestireno expandido

como aislamiento térmico de 2,5 cm de espesor y chapa como

protección exterior (K=1.10W/m2); aberturas con marcos y hojas

de chapa de acero plegada y ventanas con un solo vidrio.

Proceso constructivo tradicional

Page 18: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

La forma se resuelve en dos cuerpos prismáticos yuxtapuestos. La envolvente resulta de 146.46 m2, donde el 57.2% corresponde a muros y el 42.8% a techos. El FAEP (fact

Superficie de Envolvente146.46 m2, donde el 57.2% corresponde a muros y el 42.8% a techos.

Propuestala resolución formal de la vivienda podría ser más compacta y

consecuentemente eficiente energéticamente

Alternativaes modificar, en el diseño original, la altura de los techos inclinados, cuya

cumbrera se ubica a 3.5m. Esto permitiría además de reducir el FAEP,

reducir los costos de cada vivienda, en consecuencia los costos de todo

un barrio.

Barrio Siglo XXI

3-

PR

OP

UESTA

Page 19: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*OBJETIVOSGenerales:El desarrollo de un nuevo modelo de vivienda que se adapte a las

condiciones climáticas y geográficas de ubicación, para dar una

solución viable desde el diseño bioclimático.

3-

PR

OP

UESTA

“ el Rancho”

Page 20: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*OBJETIVOSParticulares

Análisis de la vivienda típica del lugar el “Rancho”: materiales; técnicas constructivas; orientaciones; etc.

Estudio de la envolvente como filtro climático

Forma e Implantación en el terreno

Posibilidad de Aplicación de principios de la Arquitectura Bioclimática:Enfriamiento Pasivo: mediante la mejora de las aislaciones térmicas y la

ventilación de los locales. La masa térmica de los elementos constructivos. La

vegetación como generadora de microclima. Elementos arquitectónicos: diseño

de parasoles, pérgolas y protecciones.

La iluminación natural de la vivienda. Su orientación y el estudio de sus

aventanamientos.

3-

PR

OP

UESTA

Adaptación de la vivienda vernácula

al entorno

Page 21: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

*ENCUESTASResultados: Situación Térmica

en invierno: El 90% de los encuestados perciben sus viviendas muy frías. En la

verano: la sensación es diversa, el 50% siente la residencia más fresca que calurosa, el 40% muy fresca y el 10% más calurosa que fresca.

Resultados: transformaciones en la viviendaCuando se habla de realizar remodelaciones en la vivienda que mejoren el

estado de la misma, el 80% está dispuesto a realizarlas por autoconstrucción. De

este porcentaje, el 100% indica que la motivación para querer realizarlo es la

búsqueda de mayor bienestar térmico.

4-

EN

CU

ESTA

Barrio Juan XXIII

Page 22: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

En Síntesis..La vivienda evaluada posee un marcado déficit en su calidad térmica que

obliga al usuario a vivir en condiciones térmicas precarias, a sostener un gran

costo energético durante la vida útil de la vivienda y por el diseño arquitectónico se lo priva de la posibilidad de hacer un uso racional de la energía.

La calidad térmica de la envolvente de la vivienda social tipo FONAVI, ya sea a

través de evaluaciones cuantitativas como cualitativas, es muy deficitaria. A

partir de estos resultados se presentara una propuesta de mejoramiento, de bajo

costo, que permite mejorar sustancialmente la situación térmica y, generar un grado de confort y salubridad interior deseable.

5-

CO

NC

LUSIO

N

Viviendas Tipo Adosadas

Page 23: Ignacio deffis memoria preproyecto-correccion

Muchas gracias..!!Esta es la Avenida Belgrano la principal arteria de Santiago del Estero