iglesias del altiplano y estado de conservacion

8
IGLESIAS DEL ALTIPLANO

Upload: sebastian-zamora

Post on 14-Aug-2015

105 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

IGLESIAS DEL ALTIPLANO

Page 2: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

IGLESIA Y CAMPANARIO DE MATILLA.REGIÓN: REGIÓN I, DE TARAPACÁ.LUGAR: PUEBLO DE MATILLA.

• La Iglesia de Matilla fue levantada en adobe a fines del siglo XVIII, Su fachada es de estilo neoclásico. En el interior de la Iglesia destaca un retablo de albañilería, que se supone es el original de la antigua iglesia, y que presenta una composición de gran belleza. El pueblo de Matilla ha logrado hasta ahora conservar un ambiente de tradicional. Las casas simples, con corredores exteriores para tamizar la intensa luz, se agrupan alrededor de la iglesia. En la iglesia existe una reproducción de la última cena de Cristo, a escala natural.

Page 3: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

IGLESIA DE PARINACOTA.REGIÓN: REGIÓN I, DE TARAPACÁ.LUGAR: PUEBLO DE PARINACOTA.

• La iglesia de piedra y barro con cubierta de paja, se ubica en el centro del pueblo. La arquitectura de piedra de la iglesia se identifica con el estilo mestizo que caracteriza a las construcciones religiosas del siglo XVIII. Como casi todas las iglesias altiplánicas, la de Parinacota se encuentra rodeada por un muro que marca un espacio interior libre, donde se realizan las actividades de las fiestas religiosas. En el caso de Parinacota, este muro es de adobe y posee tres accesos, que presentan arcos y coronamientos en piedra volcánica rosada

Page 4: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

IGLESIA SANTUARIO DE ISLUGA.REGIÓN: REGIÓN I, DE TARAPACÁ.LUGAR: PUEBLO DE ISLUGA.

• De acuerdo a la cosmovisión aymará, Isluga es el centro ritual del sector comprendido entre el cerro El Capitán, por el norte, hasta unos 15 o 20 Kms. antes de la localidad de Coriquima, por el sur; y desde el límite con Bolivia, por el este, hasta la línea natural que separa la precordillera del altiplano, por el oeste. Además, es el lugar donde se dividen las dos parcialidades o sayas -arriba y abajo- que forman su mundo. Por su carácter de centro ceremonial, este poblado permanece deshabitado durante todo el año, excepto para las fiestas y conmemoraciones, fechas en que se llena de gente, música y bailes tradicionales. El único habitante de Isluga es el llamado "fabriquero", o custodio de la iglesia. Las viviendas existentes en el poblado se caracterizan por tener también una connotación ceremonial, pues su habitación más importante es aquella donde se realizan los rituales familiares. Se presume que la iglesia data del siglo XVIII.

Page 5: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

SAN PEDRO DE ATACAMA.UBICACIÓN: REGIÓN II, DE ANTOFAGASTA.LUGAR: OASIS DE SAN PEDRO.

• En medio de un área semidesértica, el río San Pedro conforma un oasis donde se ha desarrollado la cultura atacameña. Se aprecian en la zona los vestigios de las antiguas construcciones de esta cultura.

• Uno de los vestigios de la época colonial es la Iglesia de San Pedro de Atacama, construida en 1745. Es la más grande de la región y representa el testimonio evangelizador de los españoles. El oasis se había transformado en punto de abastecimiento para las expediciones que hacían el trayecto entre Perú y Chile y en núcleo evangelizador para el área. Ya en 1557 se había constituido en él un poblado de indios, provisto de una capilla de misiones. La iglesia es el mejor exponente de la arquitectura predominante en el poblado, y sintetiza el estilo de las construcciones prehispánicas con el aporte de los europeos. Ella se vale de la piedra y el adobe, del barro y la paja, y de las maderas de la región: chañar, algarrobo y cactus.

Page 6: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

TOCONCE Y AYQUINA.UBICACIÓN: REGIÓN II, DE ANTOFAGASTA.LUGAR: ÁREA CORDILLERANA.

• Ayquina y Toconce son aldeas que reflejan las características esenciales de la cultura andina. Los fundamentos de la economía de esta cultura se encuentran vigentes en estas aldeas, lo mismo que ocurre con los rasgos principales de la arquitectura tradicional andina, caracterizada por las pircas (muros de piedra) y los techos de coirón.Ayquina se ubica a 2.980 metros sobre el nivel del mar, en el cañón del Río Salado, en tanto Toconce se localiza a 3.350 metros y a 106 kilómetros al este de la ciudad de Calama, muy cerca de la frontera entre Chile y Bolivia.

Page 7: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

ESTADO DE CONSERVACIÓN

• Comunidades aymaras se capacitarán en restauración patrimonial.

• El objetivo es instalar capacidad en las comunidades andinas de Arica y Parinacota para la conservación y restauración de construcciones patrimoniales y con esto ser un aporte para el desarrollo del turismo de intereses especiales en la región.

Page 8: Iglesias del altiplano y estado de conservacion

FUNDACIÓN ALTIPLANO TRAS RECIENTE TERREMOTO EN CHILE: “ESTAMOS TRANQUILOS, PUES SE TRATA DE DAÑOS MENORES”

• Un día después del reciente terremoto que afectó al norte de Chile, la Fundación Altiplano comenzó a trabajar inmediatamente en conjunto con las comunidades andinas e instituciones públicas evaluando daños en iglesias locales y otras construcciones patrimoniales de la región, sumando a su habitual trabajo de ejecutar proyectos de conservación patrimonial y desarrollo sostenible.