iglesia de la sangre en liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/trabajo...

23
Iglesia de la Sangre en Liria Historia y gestión del patrimonio artístico Tercer curso de grado en Historia del Arte Laura Banacloche Puchol 22/12/2014

Upload: doanngoc

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

Iglesia de la Sangre en

Liria Historia y gestión del patrimonio artístico

Tercer curso de grado en Historia del Arte

Laura Banacloche Puchol

22/12/2014

Page 2: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

2

Índice

Introducción Página 3

La iglesia de la Sangre Página 4

La iglesia como monumento nacional Página 10

Delimitación del entorno Página 19

Imágenes de la iglesia Página 21

Referencias bibliográficas Página 23

Page 3: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

3

Laura Banacloche Puchol

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Introducción

El presente trabajo plasma la importancia de la Iglesia de la Sangre como patrimonio

Nacional, remontándonos a su orígenes para poder advertir los hechos que propiciaron

este fenómeno.

En el mismo, se han reflejado diferentes explicaciones acerca de qué es el patrimonio y

sus diferentes repercusiones de manera detallada.

Se ha iniciado la argumentación explicando primero la ciudad de Edeta –dado que

nuestra iglesia es perteneciente al Medievo, pero Liria ya fue importante desde época

íbera–, y de esta manera ir desgranando su formación.

Antes de hablar sobre el tema central –que es el patrimonio– se ha realizado una síntesis

de lo que la iglesia de la Sangre supone estéticamente e históricamente.

Una vez comentado de manera total la inclusión de ésta como patrimonio Nacional, se

ha referido a una resolución de la delimitación del entorno que sucedió en el año 1999

con el fin de tratar en profundidad una parte del trabajo que se realiza con un BIC.

Finalmente se ha concluido mediante una sucesión de diversas imágenes tomadas de la

misma para poder esclarecer los puntos comentados.

Page 4: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

4

La Iglesia de Santa María o de la Sangre

La Iglesia de la Sangre ha sido recuperada gracias a su intensa restauración. Desde la

construcción de la nueva iglesia barroca a los pies del cerro en el que se asienta esta

iglesia, solo el interés y trabajo de la Cofradía de la Sangre de Jesucristo ha sido el que

ha permitido el mantenimiento del edificio y el que ha evitado el posible abandono. Dos

son los motivos que han propiciado que esta iglesia no quede en el olvido, y son; la

Semana Santa –con salida y final en el templo– y el proceso de restauración. Dicho

proceso fue iniciado a finales de la década de los ochenta, centrándose inicialmente en

la recuperación y limpieza de la cubierta de madera policromada y, posteriormente, en

la adecuación de todo el conjunto arquitectónico interior y exterior. El largo período de

restauración ha permitido una reapertura en 2005 que ha conseguido poder recuperar el

edificio, situado en la villa vella, un barrio que desde el siglo XVI había perdido el

interés social y económico a favor de la nueva vila que se formaba en el llano.

Este traslado es el que ha conseguido la pervivencia de la iglesia con el diseño medieval

original, sin apenas alteraciones constructivas. Es importante recordar como en época

barroca, se transformaban todas las iglesias con el fin de modernizarlas al nuevo estilo.

Pues en este contexto, La Iglesia de la Sangre consiguió mantenerse exenta, y

preservarse como en sus orígenes –junto con algunos pocos edificios más–. Los hechos

que explican esta situación son que mientras en algunas ciudades se estaban derribando

los edificios –y si no se llegaba al derribe se cubrían con el fin de tapar sus orígenes

medievales – esta iglesia ha permanecido inalterada, dado que hubo una evolución en la

vila, que estuvo determinada por el crecimiento demográfico y económico desde mitad

del siglo XV. A mediados del quinientos, el centro neurálgico ya se había consolidado

en el Ravall d’Avall donde ya se planteaba la construcción de una nueva Cambra dels

jurats, que se materializará en 1596, sólo décadas antes del proyecto para llevar a cabo

un nuevo templo en la nueva Plaça Major. La definitiva consagración de la nueva

iglesia parroquial de la Asunción, en 1642, dejará a la Iglesia Santa María como sede de

la Cofradía de la Sangre, que había sido fundada en el año 1575, y tal y como se ha

explicado anteriormente, este hecho fue el que ha propiciado que actualmente la iglesia

continúe en la mentalidad colectiva de sus vecinos.

Page 5: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

5

«Trabajó el escultor Leonardo Esteve, y es obra de los arquitectos Martín de Olindo y

Pedro de Ambuena. Cuenta con una Purísima de Espinosa, firmada en 1663, y varias

alhajas y obras de bastante valor, procedentes algunas de Portaceli1».

Si pasamos a un análisis más técnico de la obra, debemos advertir que es una iglesia

construida entre los siglos XIII y XIV –dado que se puede apreciar perfectamente su

transición de románico a gótico–.

Tiene un perímetro perfectamente rectangular –de unos 28’50 x 15’50 metros–. Su gran

espacio interior se articulaba en base a cinco grandes arcos diafragma –con doble línea

de dovelas– que daban a su vez lugar a seis crujías, cada una de 4’20 metros de anchura.

Los arcos mencionados tenían 12 metros de anchura y 10’30 metros de altura, lo que

proporcionaba un poderoso volumen interior de su base estructural. El edificio adopta la

solución de retrasar el muro perimetral hasta la línea limite del extradós, lo que permitía

la inclusión de éstos en el espacio interior. De este modo los arcos realmente eran muros

separadores de los pequeños espacios, que con el paso del tiempo dieron lugar a las

capillas laterales que se añadieron a la estructura mediante el sistema de bóvedas de

crucería.

El espacio interior se correspondía al espacio exterior –el único elemento diferencial es

la torre campanario–. Esta correspondencia consolidaba un edificio compacto, uniforme

y cerrado. El muro exterior era de gran austeridad, rechazando cualquier elemento

ornamental, y consiguiendo así la relación con la parte interior. El edificio interiormente

y exteriormente carecía de cualquier elemento decorativo, presentaba únicamente

elementos estructurales –una muestra clara de las formas que las órdenes religiosas

cistercienses, dominicos, franciscanos o cartujos, venían imponiendo en Cataluña y el

País Valenciano–.

Los vanos en el edificio eran escasos pero muy bien definidos. Pequeños y estrechos

ventanales rectangulares tanto en la cabecera como en sus laterales y acceso único,

también por el lateral, de su tercera crujía. El símbolo sin duda de la iglesia es su

portada principal –aunque es importante saber que fue realizada casi un siglo después de

su construcción–. El portal original «Forma triple arquivolta en plena cimbra,

moldurada con sencillos baquetones que separan entre sí escocías y filetes, enriquecida

1 SIVERA SANCHÍS, J. Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de las diócesis de Valencia.

Valencia: Librerías París-Valencia, 1980, p.272.

Page 6: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

6

en su circunferencia exterior por un burdo escarolado. Soportan los arcos ligerísimas

columnitas góticas de mármol numulítico (tres a cada lado), sueltas, con sus bases de

finos contornos, cuyos cilíndricos fustes coronan capiteles de plametas y hojas

finamente ejecutadas. Dos ménsulas a cada lado, decoradas con cabezas de serafines,

dan a entender que soportaron estatuas, ya desaparecidas en la actualidad2».

Respecto a los materiales, encontramos el sillar que lo vemos empleado en los arcos

diafragmáticos, los vanos, la portada, la torre campanario y los ángulos de los muros

perimetrales. Y la mampostería de dos tercios, que aparece en los muros.

El trabajo más complejo se da en la torre campanario, que tiene una planta cuadrada –

con 6’10 metros de lado– y su acceso se ubica en el interior de la última crujía,

mediante una pequeña puerta de medio desde la que arranca una falsa bóveda –trazada a

través de un conjunto de arcos consecutivos– que permite llegar a la estructura central

de la escalera de caracol. La sección circular de la escalera se transforma en hexagonal,

mediante un retranqueo en su parte final, que aparece cubierta por una bóveda de

crucería con nervios moldurados, plementados en piedra, que nacen de pequeños

capiteles, con bolas –que aún conservan restos de policromía–. Ésta sirve de

sustentación a la base del segundo cuerpo de la torre –donde se encuentran las

campanas– que parece que son de cronología más tardía–. Los sillares de este espacio

son de mayor calidad de tallado y de obra. Advertimos unos complejos y más amplios

vanos de medio punto y su cubrición que nos remiten a una actuación realizada

posteriormente. «Sin embargo, a pesar de esta diferencia, todo el conjunto de la torre

está finamente labrado de piedra desde su base, desde su misma puerta de acceso,

destacando la estructura de los vanos –a modo también de estrechas seteras de medio

punto–, el estrecho entramado de la escalera con su guía, la bóveda de cañón en ángulo

inclinado que da acceso al segundo cuerpo, la estrecha escalerilla que facilita la salida al

tercer espacio exterior y, sobre todo, las delicadas bóvedas nervadas de generosa

2MARTÍNEZ ALOY, J.; SHARTOU Y CARRERES, C. “Capítulo XI. Partido de Liria”. En MARTÍNEZ

ALOY, J.; SHARTOU Y CARRERES, C. Geografía General del Reino de Valencia dirigida por

Francisco Carreras y Candi. Provincia de Valencia. Tomo II. Barcelona: Est. Editorial de Alberto

Martín, s.a., 1922, p. 535.

Page 7: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

7

plementería que jalonan su diferentes niveles, son sin duda los elementos que exigieron

el trabajo de canteros especializados3».

Respecto a la cubierta, se conserva actualmente la armadura con un magnífico trabajo

de policromía. Hay hipótesis que plantean que la idea inicial de la cubierta fue realizarla

mediante un trazado de bóvedas de crucería entre los arcos diafragma4. Esta techumbre

es de gran riqueza decorativa –común en todas estas iglesias surgidas del proceso

repoblador que vertebraba el nuevo reino–. Esta armadura tiene tres elementos clave

que son; las correas, los cambios y el entablado. Se completa la estructura con

elementos cuya función es esencialmente la de ocultar y proteger la estructura interna;

las tabicas, las cintas y los saetinos. Por lo que respecta al desarrollo decorativos

encontramos formas geométricas, y motivos vegetales, grafias árabes –testimonio de la

mano de obra mudéjar–, bandas horizontales que remiten a las barras de Aragón,

cartelas con representaciones heráldicas –de las familias fundadoras y de su oligarquía

local–, escenas fantásticas –con imaginativos seres que remiten al rico bestiario

medieval–, escenas cortesanas –caja de ciervos y jabalíes por parte de caballeros

observados por damas, justas entre caballeros– e incluso la temática religiosa –imagen

del Nacimiento, la Huída a Egipto y de la Pasión de Cristo. Imágenes que denotan su

marcado gótico lineal mediante trazos rápidos y colores intensos con escasas

gradaciones y una gran vivacidad y dinamismo. «Las variadas y complejas escenas

parecen tener como objetivo la exposición de ese mundo de origen divino mediante la

representación de algunos de sus aspectos concretos, y también del imaginario social5».

Es evidente el error generalizado acerca de si este tipo de obras –como La iglesia de la

Sangre– son de estilo mudéjar. En este caso, es cierto que la decoración de la techumbre

así lo demuestra, pero los arcos diafragmáticos y otros elementos estructurales

pertenecen a la arquitectura de la baja romanidad.

La iglesia fue evolucionando hasta dar lugar a la iglesia que podemos contemplar

actualmente. Se concluyó de manera definitiva en el siglo XVIII –cuando se realiza el

3 LLIBRER ESCRIG, J.A. “La iglesia de Santa María o de la Sang”. En HERMOSILLA PLA, J. Llíria

historia, geografía: nuestro pasado y presente. Valencia: Universitat de València, Facultat de Geografía i

Història, 2011, p.214. 4 Durante los últimos trabajos de restauración, se descubrió, junto al primer arco diafragma del lado del

Evangelio, el arranque del nervio de una bóveda de crucería –oculto hoy por la cubierta de la capilla

ubicada en su parte inferior–. Ibídem, p. 214. 5 Ibídem, p. 219.

Page 8: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

8

tercer cuerpo de la torre campanario. Una espadaña neoclásica que no se encuentra

actualmente–.

Los cambios estructurales más importantes se dieron entre los siglos XIV y XV –que

denotan la evolución no solo de la obra sino de la comunidad de Liria–. Se realiza la

construcción de dos coros –uno situado junto al presbiterio y el otro situado a los pies

del edificio–. Y entre otras muchas cosas más, el cambio más importante fue la

construcción de una amplia casa abadía en su lado oeste. Ésta ocupó el espacio

alrededor del antiguo aljibe de la mezquita y se conformó en base a tres altura, y con

una serie de dependencias que otorgaban un mantenimiento a la comunidad rectoral.

Esta construcción rompió con la concepción original de este edificio respecto a ser una

estructura exenta. De hecho a mitad del siglo XV la iglesia ya no era aquella caja

original del proyecto inicial.

A partir del siglo XVI se concluyen las dos capillas del lado del Evangelio y ya no se

realizan cambios estructurales sino meramente en relación a factores de tipo litúrgico-

ornamental. Y es en este momento cuando ya esta iglesia deja de ser la principal –ahora

es la de la Asunción– y se convierte en la iglesia de la cofradía.

El estilo gótico lo encontramos en las finas arquivoltas con numerosas molduras,

pequeñas y estilizadas columnas exentas en las jambas, friso de gran riqueza decorativa

–un trabajo de la piedra que demuestra la mano de obra ya especializada y realizada por

talleres de prestigio fuera del país–.

«Como comentaba el académico Vicente Lampérez en su informe para la declaración

del edificio como «Monumento Nacional», en 1919, La iglesia de La Sang es «un

documento de la formación de la sociedad valenciana –…–, la arquitectura del

monumento constituye una página interesantísima de la Historia del Arte en la región

valenciana, y en sus formas típicas a raíz de la conquista, del que ya no quedan muchos

ejemplares». Y es que el templo es un claro testimonio de la integración de las vías por

la que circula la arquitectura valenciana bajomedieval: desde las tempranas

manifestaciones del modelo de arcos diafragma, hasta las formas más complejas

relacionadas con la aplicación de espacios abovedados –cubrición mediante bóvedas

nervadas como observamos en las capillas laterales –, pasando por el desarrollo de la

estereotomía, de arte de corte de piedras –que marca la vía de las aplicaciones

matemáticas en la arquitectura–, como podemos apreciar en la estructura interna de la

Page 9: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

9

torre campanario o en la magnífica traza de la nueva portada. Todas estas formas

presentas en la iglesia de La Sang la convierten en un excelente ejemplo de la síntesis en

la que vive y se desarrolla la arquitectura valenciana desde la segunda mitad del siglo

XIII hasta bien entrado el XVI6».

6 Ibídem, p. 227.

Page 10: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

10

La iglesia como monumento nacional

Los restos del pasado son, para una localidad, la muestra de la travesía del tiempo, el

reflejo de las formas de vida y trabajo de una comunidad en su acontecer7.

Arciniega García

Esta idea puede resumir plenamente la importancia del patrimonio que es el tema

principal que vamos a tratar a continuación.

Antes de analizarla me parece interesante el menosprecio que recibe nuestra iglesia

«Duchos en la apreciación de estos juicios vulgares, nos hacemos conducir a ese templo

menospreciado, y trepando a lo más alto de la empinada villa, encontramos allí un

espécimen muy interesante del arte románico en su transición ojival8».

La obra a analizar, es la Iglesia de la Sangre –a la cual se accede «por callejas muy

rampantes y de gran carácter9»–. «Este templo, uno de los más antiguos del Reino

10» se

encuentra en Liria, la antigua Edeta. Una ciudad no solo importante por sus restos de

época íbera, sino también de época romana «La población romana debió extenderse por

el llano de la fuente, aunque por otras partes hubo notables edificios, como lo

demuestran los muchísimos restos encontrados11

», musulmana «En el período de la

dominación arábiga, tuvo también gran importancia Leria, con cuyo nombre se designa

en varios documentos de aquella época, la que florecieron muchos sabios mahometanos,

algunos de ellos de gran fama12

» y ,por consiguiente cristiana. Podemos advertir la

importancia de este municipio y de esta iglesia que se consolida a partir de una antigua

mezquita musulmana y que es «por varias razones monumento nacional13

».

Es evidente que los bienes patrimoniales condicionan la formación de la historia.

Dichos vestigios nos ayudan a recomponer el conocimiento del pasado, pero también su

7 Ibídem, p. 151.

8 LLORENTE Y OLIVARES, T. Valencia. Barcelona: Establecimiento tipográfico de Daniel Cortezo,

1887-1889, p. 532. 9 TORMO, E. Levante (provincias valencianas y murcianas). Calpe: 1923, p.183.

10MARTÍNEZ ALOY, J.; SHARTOU Y CARRERES, C. “Capítulo XI. Partido de Liria”. En

MARTÍNEZ ALOY, J.; SHARTOU Y CARRERES, C.Geografía General del Reino de Valencia

dirigida…op.cit. p, 535. 11

SIVERA SANCHÍS, J. Nomenclator geográfico…op.cit. p, 271. 12

Ibídem, p. 271. 13

TORMO, E. Levante (provincias valenc… op.cit. p, 183.

Page 11: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

11

uso y estudio determina la noción histórica. «Los vestigios del pasado constituyen un

elemento de objetividad, en su carácter material, pero las piezas sufren vicisitudes que

alteran y conforman nuestro patrimonio y forjan el sentimiento de su pérdida14

». Dichos

restos sufren alteraciones físicas y de estima que suponen su destrucción, conservación

o transformación.

El patrimonio cultural es un proceso de entendimiento de lo heredado y de lo perdido,

pues nos permite advertir cómo se han mantenido o sucedido en estos bienes los valores

políticos, culturales, sociales o económicos; y por ello, el mismo estudio ayuda a la

toma de conciencia de la capacidad de influir adecuadamente en la toma de decisiones

sobre su conservación a través de la reconstrucción de las funciones y apreciación

formal en el tiempo de las obras.

Retomando la ciudad ibérica de Edeta, hay que mencionar que se hallaba en la colina

de San Miguel y fue trágicamente incendiada por Sertorio en el año 76 a.C. y como

consecuencia de este hecho, abandonada. Una nueva ciudad se fundó en la zona

actualmente conocida como “Pla de l’Arc”, en el llano y sobre el eje de comunicación

entre el interior y la costa. Una vez el imperio romano de occidente se perdió de manera

total, la zona de las termas de Mura fueron ocupadas en época de dominio bizantino y

visigodo –exactamente los siglos VI y VII– y empleadas como templo cristiano. Esto se

puede entender como una reutilización de espacios representativos monumentales al

servicio de la religión cristiana, que suponía un reconocimiento de incapacidad

constructiva semejante, pero también un testimonio de pretensión de continuidad. Los

musulmanes ocuparon la zona más alta –actualmente conocida como de la Sangre– y

transformaron el espacio romano antiguo en un espacio cultivable, ocultando y

probablemente protegiendo los restos romanos. Tras la conquista cristiana –exactamente

en el año 1238– la mezquita fue convertida en iglesia –dado que en aquel momento era

muy habitual cristianizar los espacios– consolidando así una imagen de poder, es decir

la victoria del cristianismo frente las demás religiones.

En el último cuarto del siglo XIII la mezquita de Liria fue sustituida por la iglesia de

Santa María –después denominada Iglesia de la Sangre–, la cual formaría parte de las

denominadas iglesias de reconquista. La planta es de una única nave, formada por arcos

14

ARCINIEGA GARCÍA, L. “Patrimonio en/de Llíria: una clarisa más en el estado del patrimonio”. En

HERMOSILLA PLA, J. Llíria historia, geografía: nuestro…op cit. p, 419.

Page 12: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

12

diafragma –típica tipología de origen romano–. Era importante por su capacidad de

ampliación y economía y por permitir una evidente oposición espacial con la sala

hipóstila de la heredada mezquita. Tras el derribo de la mencionada mezquita, dos de las

columnas fueron reutilizadas en el siglo XIV para sustentar el coro de la iglesia. En este

hecho, podemos advertir un «reconocimiento a unos valores de la talla, y tal vez ya

olvidados en su precedencia, pero también un recuerdo del triunfo cristiano15

».

En nuestra iglesia se encontraban en lugares perfectamente visibles elementos de

culturas anteriores, como las inscripciones romanas –una en la misma fachada–. Y en la

propia fachada se dispuso otro elemento que testimoniaba la victoria cristiana. Los

fustes de la portada proceden de las proximidades de la ciudad de Girona.

Los cristianos borraron gran parte del pasado islámico; remodelando las murallas,

construyendo iglesias, ermitas y conventos, parcelando las viviendas de modo distinto y

actuando sobre la trama urbanística, pero además, en sentido opuesto para legitimar un

pasado no islámico, se utilizaron numerosos sillares romanos, inscripciones honoríficas

y funerarias en zonas significativas –se excluye totalmente la hipótesis de que fuera por

ahorros económicos–. Centrándonos en nuestra iglesia, además de signos lapidarios con

cruces, se colocaron inscripciones romanas.

Tras esta información podemos obviar en Liria, que se nos muestra actitudes que

evidencian un deseo de seleccionar el uso de los vestigios del pasado, lo que supone

afinidad, indiferencia o rechazo por algunas épocas.

Es importante mencionar en esta línea la literatura de viajes, dado que se observa una

escasa relevancia hacia Liria. Esto no quiere decir que por ello el patrimonio no fuera

importante –al contrario– sino que se encontraba en una situación que quedaba alejada

de la ruta principal del reino de Valencia, aquella que lo recorría de norte a sur con un

trazado próximo al que en su día tuvo la antigua vía Augusta.

Tampoco apreciamos una presencia relevante entre los catálogos de monumentos, pero

en este caso la explicación es el escaso desarrollo que alcanzaron. La Real Orden de 13

de junio de 1844 por la que se creó la Comisión Central de Monumentos y las distintas

comisiones provinciales, supuso las bases para la reacción de un catálogo, con

información textual y gráfica, de bienes muebles e inmuebles dignos de ser

15

Ibídem, p. 421.

Page 13: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

13

conservados, pero realmente sólo generó dispersas contribuciones, aunque sí

incumbieron a Liria.

Viaje de España de Antonio Ponz16

es una obra de literatura de viajes de gran

relevancia, compuesto a modo epistolar. Su obra surgió para múltiples facetas tales

como la economía, la historia, las bellas artes, la arquitectura, entre otras. Pero la

formación e inquietud de Ponz hizo que insistiera en temas artísticos, formándose así

un catálogo de arte hispano. Se pretendía contribuir a la transformación del país y a la

reforma de artes y arquitectura en España, situando como modelo el clasicista que se

regía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es decir su interés radicaba

solemnemente en la tradición clásica, y su no mención a obras que estuvieran fuera de

este rango era habitual, por no hablar de su fuerte crítica a «el Barroco y principalmente

la vertiente carpinteril, decorativa, churrigeresca, por la que en su opinión gran parte de

las iglesias valencianas se habían modernizado a través de esgrafiados y otros

revestimientos»17

. El hecho de mencionar a Ponz, no es otro que por remarcar la

exclusión de nuestra iglesia en su obra –importante vestigio medieval–, así como otras

muchas más de Liria –de caracteres renacentistas, como el entonces Palacio del duque

de Liria–, que por diferentes motivos éste no cree importantes o crítica de manera

crucial. Tan solo hace mención a la fuente en cuyo manantial en el año 1759 se encontró

la lápida que se colocó en la puerta de la casa abadía.

Pero no es Ponz el único autor que realiza literatura de viajes, hay numerosos, y en

muchos de ellos –incluso internacionales– se hace mención al patrimonio de Liria,

aunque siempre de manera breve, puesto que no se le suele prestar mucha atención.

También es importante la mención de la creación de las comisiones provinciales en el

año 1844, para proteger el rico patrimonio que había quedado a la deriva tras los

procesos desamortizadores del siglo XIX. La de Valencia fue integrada por personas

con conocimientos históricos y artísticos. Tuvo competencias de amplia repercusión en

Liria –de ahí nuestro interés–. Atendió a temas sobre excavaciones, reconocimiento de

16

Antonio Ponz Piquer (1725-1792) Tratadista de arte español. De formación eclesiástica, residió en

Italia entre 1751 y 1760 y fue secretario de la Real Academia de San Fernando. En 1771 emprendió la

redacción de su gran obra, Viaje de España (18 vols.), en la que, recurriendo al estilo epistolar, dio a

conocer la riqueza artística de España. Sus planteamientos estaban próximos a la mentalidad ilustrada,

manifestándose contrario a los excesos del barroco y valorando lo clásico.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/ponz.htm (Consultado el 11 de Noviembre del año 2014). 17

ARCINIEGA GARCÍA, L. “Patrimonio en/de Llíria: una clarisa más en el estado del patrimonio”. En

HERMOSILLA PLA, J. Llíria historia, geografía: nuestro…op cit. p, 426.

Page 14: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

14

monumentos, restos arqueológicos y obras artísticas, conservación de los mismos y

propuestas de declaración que aseguraban su protección –destacamos el proteger la

iglesia de la Sangre de Liria, justificar el derribo de la iglesia del Buen Pastor y ofrecer

datos sobre personas ilustres enterradas en Liria–.

«En España, además de por la aportación de estas ideas arqueológicas, la conciencia de

patrimonio como un conjunto de bienes comunes con valor histórico y artístico del que

se benefician todos los ciudadanos surge, bajo el precedente francés, principalmente

merced a los bienes eclesiásticos secularizados por desamortización a partir de las

medidas adoptadas por Mendizábal18

en 1835, y de los nacionalizados con la ley

1869/9-18 diciembre, que declaró extinguido el Real Patrimonio y la reversión de todos

sus bienes al Estado. Supeditado al componente histórico y artístico bajo el que surge la

conciencia del patrimonio, y que por extensión consideramos los bienes heredados de

los ascendientes, la dirección política de la provincia en 1846 reclamó –atendiendo el

requerimiento de la Real Orden de 3/5/1840– la devolución de una plantilla de personas

ilustres y de las evidencias que lo mostrasen. Desde Liria se prefirió mandar una amplia

redacción, justificándolo en el hecho de no disponer de suficiente sitio en la plantilla. En

mayo de dicho año Juan Bautista Albert habló de lo existente en la iglesia de la Sangre

y en la de la Asunción. En la iglesia de la Sangre, según la tradición, en un sepulcro

junto a la pila del agua bendita de la entrada había bajo una losa de mármol azul –10 x 4

palmos– y escudo en la parte superior con flor de lirio puntiaguda, dos personas reales

enterradas. En la capilla dos urnas –4 x 1,5 palmos– de piedra con cierra a modo de

cofre, y una de ellas con cuatro escudos o florones y remate de delicado festoneado, y

sostenida por dos leones ménsula. En este caso la tradición apuntaba a infanzones de

Aragón19

».

Años más tarde se encontraron en el suelo de nuestra iglesia de la Sangre otras dos

urnas funerarias. Vicente Boix –cronista valenciano y miembro de la Comisión de

Monumentos Históricos y Artísticos– recibió el encargo de inspeccionarlas a finales del

año 1862, y consolidó un informe a la mencionada comisión el 12 de diciembre. Éste

18

Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como

proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América

(1820); junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por

el general Riego, obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendizabal.htm (consultado el 11 de Noviembre del año

2014). 19

ARCINIEGA GARCÍA, L. “Patrimonio en/de Llíria: una clarisa más en el estado del patrimonio”. En

HERMOSILLA PLA, J. Llíria historia, geografía: nuestro…op cit. p, 430.

Page 15: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

15

había quedado impresionado por la Iglesia de la Sangre, a la que consideraba un edificio

de tiempos de Jaime I, con una magnífica cubierta de madera con numerosas pinturas,

aunque oscurecidas como consecuencia del polvo y el humo, sostenida por arcos

apuntados –elevados– recubiertos de cal, y con fachada mudéjar, pero con una grieta

que amenazaba ruina. Volviendo a las urnas halladas, advirtió que pertenecían a un

hombre y a una mujer, y con un escudo que creyó identificar con el de la casa de Foix,

porque consideraba que podría tratarse de familiares de Germana de Foix, segunda

esposa de Fernando el Católico y después casada con Fernando de Aragón, duque de

Calabria y ambos virreyes de Valencia. Germana falleció en Liria en el año 1536, por lo

que estimó que en la misma villa pudo reposar su cuerpo hasta su traslado al monasterio

de Jesús, a las afueras de Valencia, donde se trasladó esperando su última morada en el

monasterio de jerónimos que debía fundar su marido en sustitución del cisterciense de

San Bernando de Rascanya. Por mencionada razón, consideró que tiempo después

fueron ocupados estos sepulcros por familiares de los duques a la espera de la fundación

del monasterio de San Miguel de los Reyes y traslado de los cuerpos, al menos de las

hermanas del duque. En este informe Vicente Boix apelaba a la protección de la Iglesia

de la Sangre y de las urnas.

No parece que todas estas hipótesis de Boix cimentaran mucho pero lo que es

importante es su llamamiento a reproducir en Liria los esfuerzos de proteger el

patrimonio arqueológico.

En el mes de mayo de 1863 la comisión de Monumentos del arquitecto Antonio Sancho

y Antonio Boix se centrarán en la Iglesia de la Sangre. Y ya en julio determinaron que

era importante reparar la grieta de la fachada y pintarla; la posición del tejado afectado

por ésta; y la colocación de la hermosa lápida romana.

Los informes anteriores fueron la base de lo expuesto para Liria en el realizado en 1868

por el arzobispo de Valencia Mariano Barrio Fernández, que señaló entre los

monumentos que eran merecedores de ser conservados por razones de valor histórico y

artístico la Iglesia de la Sangre.

A partir del siglo XIX, la iglesia de la Sangre comenzó a despertar mucho interés como

monumento, dado que por un lado era valorada por su carácter antiguo, y por otro lado

por el conmemorativo, al que sometieron algunos de sus elementos, como el púlpito

Page 16: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

16

cuyo acceso fue tapiado en el año 1818 para proteger el lugar donde según la tradición,

predicó San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán.

Viajeros comienzan a mostrar interés por la visita de la iglesia, como lo muestra el

cuaderno de viaje de María de la Nieves Braganza y Borbón20

. En sus cuadernos

describe su rápido paso por Liria –donde aparte de otros lugares– visitó la Iglesia de la

Sangre, la cual elogió y describió. «Y solicitó ver la iglesia de la Sangre, muy muy

antigua, donde se oficiaba esporádicamente y no había Santísimo, y entre penumbra –

probablemente por este hecho no mencione la techumbre– vio el púlpito donde predicó

San Vicente Ferrer y altares que parecían de tiempos remotos21

».

El púlpito al cual se hace mención fue retirado tras el último proceso de restauración

entre los años 1996-2000.

Pero algo todavía más importante sucedió el 3 de julio 1909, cuando las primeras

autoridades de Liria como lo son: su alcalde, el cura, el registrador de la propiedad, el

diputado a Cortes y su antecesor el marqués de Cáceres, así como otros vecinos,

dirigieron al Gobernador y presidente de la Comisión Provincial de Monumentos la

solicitud de declaración de monumento nacional a la Iglesia de la Sangre, para evitar

que se convierta en una ruina, una tan importante joya arquitectónica, que databan de

mediados del siglo XIV. El marqués de Cáceres pedía especial atención a la solicitud

que se había realizado en la carta a Luis Tramoyeres –miembro de la comisión– que el

13 de julio aprobó por unanimidad la petición y la llevó a la comisión central. El día 18

de noviembre del año 1910 la comisión de monumentos trató la declaración, y dos años

más tarde, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos felicitó a Teodoro Izquierdo

«por sus trabajos en pro del Arte, con motivo de sus investigaciones en la Iglesia de la

Sangre de Liria. Y en concreto a que gracias a los desvelos y afanes de V.S. resurja la

ignorada decoración mural de otras edades, contribuyendo con ello al mayor lustre del

arte valenciano primitivo. El trabajo de este “culto edetano” en la recuperación de las

pinturas murales del siglo XIV y la talla del Cristo fue destacada también por José

Sanchis Sivera. Teodoro Izquierdo Alcaide, licenciado en Derecho, político liberal y

gobernador civil de la provincia de Castellón de 1913 a 1917, estudió y atesoró

20

María de las Nieves Braganza y Borbón (1852-1941).Hija del rey Miguel I de Portugal y de la princesa

Adelaida Sofía de Lowenstein-Rochefort, y sobrina de María Teresa de Braganza, mujer de Carlos María

Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII y pretendiente al trono español bajo el nombre de Carlos V,

que recorrió gran parte de España con los movimientos de las tropas carlistas. Ibídem, p 432. 21

Ibídem, p.432.

Page 17: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

17

vestigios de la antigüedad de Liria, destacando su contribución al conocimiento de la

Iglesia de la Sangre, donde habilitó una capilla como museo22

».

Hecho muy importante es cuando la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de

Madrid, mandó un informe favorable para que la Iglesia de la Sangre fuera declarada

Monumento Nacional. Sucedió lo mismo a través de Vicente Lampérez y Romea la

Real Academia de la Historia. Ambas academias destacan el hecho de que la Iglesia de

la Sangre se encuentre sobre una mezquita.

Finalmente tras el informe recibido por la Real Academia de Historia, el rey en el año

1919 la declaró Monumento Nacional, dejándola bajo la protección del estado y la

custodia y vigilancia de la Comisión Provincial de Monumentos de Valencia. A partir

de este momento la vigilancia en nuestra iglesia fue constante, y en el año 1922 se le

pidió guarda.

Tras esto la importancia sobre la iglesia fue incrementando, pero como reflejaba la Guía

de Levante «Para la visita a este templo, en general cerrado y declarado monumento

nacional, es preciso proveerse de las llaves23

».

En el año 1954 la comisión fue informada del derrumbe como consecuencia de un

vendaval de una parte del muro. Por lo que como edificio con el mayor nivel de

protección se empleó en una especie de museo provisional de las piezas de diferente

procedencia.

En el catálogo de bienes inmuebles existen varios casos que reciben la máxima

consideración y nivel de protección como Bienes de Interés Cultural –BIC–. Uno de los

más antiguos en España es nuestra Iglesia de la Sangre de Liria –1919–, antigua iglesia

de Santa María hasta que a mediados del siglo XVII el culto pasó a la nueva parroquial

y quedó como sede de la cofradía de la Sangre. En la Guerra Civil sufrió pérdidas, y

entre los años 1994 y 1997 fue restaurada, y en el año 1999 fue protegido su entorno.

Diversos hechos muestran en los últimos tiempos la importancia por la conservación y

restauración del patrimonio, lo que supone la valoración del mismo y la importancia que

ejerce en las personas. Volviendo a la Iglesia de la Sangre –monumento nacional como

22

Ibídem, p. 433. 23

TORMO, E. Levante (provincias valenc… op.cit. p.184.

Page 18: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

18

bien hemos especificado anteriormente en 1919– es un buen ejemplo de este nuevo

sentimiento.

Centrándonos en el turismo, es importante saber que tanto éste como el patrimonio

están fuertemente relacionados. La existencia del patrimonio y cuidado del mismo

contribuye a la llamada de atención por parte del turismo, así como también a la

afección por parte de la población que se encuentra en el entorno del bien cultural.

Hemos advertido anteriormente que en la literatura periegética de Ponz y de otros

autores anteriores al siglo XX la presencia de Liria es escasa, como consecuencia de su

ubicación –entre otros–. Pero a partir de finales del último cuarto del siglo XX,

principalmente desde la democracia, y reconocimiento de valoración del patrimonio

como seña de identidad de un pueblo, pero también como factor de riqueza, el interés

turístico en Liria ha incrementado. Y en el año 2001 se aprobó el Reglamento de la

Agencia Lliriana de Turismo, que propone y gestiona una serie de rutas turísticas para

difundir el patrimonio histórico del casco urbano y de los recursos naturales del término

municipal.

Page 19: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

19

Delimitación del entorno

Page 20: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

20

Page 21: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

21

Imágenes de la iglesia

Parte trasera de la iglesia. Imagen de

Laura Banacloche Puchol.

Portada principal. Imagen de

Laura Banacloche Puchol

Portada principal y campanario a la

izquierda. Bóveda de crucería en una

de las capillas del interior de la iglesia

a la derecha. Imágenes de Laura

Banacloche Puchol.

Detalle de arcos diafragmáticos

en interior. Imagen de Laura

Banacloche Puchol.

Page 22: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

22

Detalle de una de las ventanas fotografía de la

izquierda y techumbre en derecha. Imágenes de

Laura Banacloche Puchol.

Interior de la

Iglesia de la

Sangre. Imagen

de Laura

Banacloche

Puchol.

Elementos

sustentantes.

Imágenes de

Laura

Banacloche

Puchol.

Page 23: Iglesia de la Sangre en Liria - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1368/fid/3463/TRABAJO PATRIMONIO.pdf · 4 La Iglesia de Santa María o de la Sangre La Iglesia de la Sangre

23

Referencias bibliográficas

- BOE. Núm. 197.

- En HERMOSILLA PLA, J. Llíria historia, geografía: nuestro pasado y

presente. Valencia: Universitat de València, Facultat de Geografía i Història,

2011.

- LLORENTE Y OLIVARES, T. Valencia. Barcelona: Establecimiento

tipográfico de Daniel Cortezo, 1887-1889.

- MARTÍNEZ ALOY, J.; SHARTOU Y CARRERES, C. Geografía General del

Reino de Valencia dirigida por Francisco Carreras y Candi. Provincia de

Valencia. Tomo II. Barcelona: Est. Editorial de Alberto Martín, s.a., 1922.

- SIVERA SANCHÍS, J. Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de

las diócesis de Valencia. Valencia: Librerías París-Valencia, 1980.

- TORMO, E. Levante (provincias valencianas y murcianas). Calpe: 1923, p.183.

Recursos electrónicos

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendizabal.htm

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/ponz.htm