i.g.e. marÍa fernanda robles hernÁndez

198
TESIS QUE PRESENTA I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL DIRECTOR DE TESIS MII-MRySI FABIOLA SÁNCHEZ GALVÁN TANTOYUCA, VERACRUZ. AGOSTO 2019 “MODELO PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN LABORAL COMO FACTOR DE INFLUENCIA EN EL ÍNDICE DE ROTACIÓN LABORAL

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

TESIS QUE PRESENTA

I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIRECTOR DE TESIS

MII-MRySI FABIOLA SÁNCHEZ GALVÁN

TANTOYUCA, VERACRUZ. AGOSTO 2019

“MODELO PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN

LABORAL COMO FACTOR DE INFLUENCIA EN

EL ÍNDICE DE ROTACIÓN LABORAL”

Page 2: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

2 Maestría en Ingeniería Industrial

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 9

DEDICATORIA ...................................................................................................... 11

RESUMEN ............................................................................................................ 13

ABSTRACT ........................................................................................................... 14

I.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 15

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................................................................... 16

III.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 18

III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 20

3.1 Administración. Conceptos. ......................................................................... 20

3.5 Satisfacción Laboral .................................................................................... 21

3.6 Teorías de la motivación y su relación con la satisfacción laboral. .............. 21

3.6.1 Motivación ............................................................................................. 21

3.6.2 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow. ............................... 22

3.6.3 Características Personales ................................................................... 23

3.6.4 Medición de la Satisfacción Laboral. ..................................................... 26

3.6.5 Desempeño Laboral .............................................................................. 27

3.6.6 Clima Laboral ........................................................................................ 27

3.6.7 Reclutamiento de personal .................................................................... 27

3.6.8 Selección de Personal ........................................................................... 27

3.7 Planificación. ................................................................................................ 28

3.7.1 Planificación Estratégica. ...................................................................... 29

3.7.2 La prospectiva como herramienta de planificación estratégica ............. 30

Page 3: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

3 Maestría en Ingeniería Industrial

3.7.3 Definición de Prospectiva ...................................................................... 32

3.7.4 Prospectiva Estratégica ......................................................................... 32

3.7.5 Modelo .................................................................................................. 32

3.8 Lógica Difusa ............................................................................................... 33

3.8.1 ¿Qué es la lógica? ................................................................................ 33

3.8.2 El origen y evolución de la lógica. ......................................................... 33

3.8.3 El origen de la lógica difusa. ................................................................. 35

3.8.4 Conceptos fundamentales ..................................................................... 36

3.8.5 Concepto fundamental de la lógica difusa ............................................. 37

3.8.6 El concepto de verdad difusa ................................................................ 38

3.8.7 Teoría de conjuntos difusos .................................................................. 38

3.8.8 Lógica Difusa ........................................................................................ 39

3.8.8.4 Fusificación ........................................................................................ 45

VI. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE) ....................................................... 46

V.- OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 52

5.1 Objetivos Específicos ...................................................................................... 52

VI.- HIPÓTESIS ..................................................................................................... 53

VII.- ALCANCE ...................................................................................................... 53

VIII.- LIMITACIONES ............................................................................................ 53

IX.- RECURSOS NECESARIOS Y DISPONIBLES ............................................... 53

X.- MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 54

10.1 Tipo de investigación ................................................................................. 54

10.2 Región de estudio ...................................................................................... 54

10.3 Métodos para recopilar la información ....................................................... 55

Page 4: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

4 Maestría en Ingeniería Industrial

10.4 Metodología ............................................................................................... 55

10.4.1 Metodología para el estudio prospectivo y el diseño de estrategias ... 56

10.4.2 Método de Construcción de Escenarios .............................................. 56

XI. MARCO OPERATIVO ...................................................................................... 63

11.1 Definición de los sistemas a estudiar: ........................................................ 64

11.2 Talleres de Prospectiva ............................................................................. 65

11.2.1 Selección y definición de las variables clave ....................................... 66

11.2.3 Instrumento de Evaluación .................................................................. 69

11.2.2 Selección de Expertos ......................................................................... 76

11.2.4 Análisis MICMAC ................................................................................ 78

11.3 Diseño del modelo de Lógica Difusa.......................................................... 80

11.3.1 Implementación de la lógica difusa ..................................................... 81

11.3.2 Variables Lingüísticas ......................................................................... 82

11.3.3 Reglas Difusas .................................................................................... 97

XII. RESULTADOS .............................................................................................. 125

12.1 Estadísticos ............................................................................................. 125

12.1.1 Demográficos ITSTA ......................................................................... 125

12.1.2 Demográficos Hotel Posada .............................................................. 130

12.1.3 Demográficos D’Capri ....................................................................... 135

12.2 Herramienta MICMAC .............................................................................. 140

12.2.1 Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca: ................................... 140

12.2.2 Hotel Posada San Javier: .................................................................. 143

12.2.3 D´CAPRI Mármoles y Granito S.A. de C.V.: ...................................... 146

12.3 Modelo de Lógica Difusa ......................................................................... 150

Page 5: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

5 Maestría en Ingeniería Industrial

12.3.1 Especificaciones de los conjuntos difusos ........................................ 151

12.3.2 Comparación de Variables ................................................................ 153

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 181

13.1 Conclusiones ........................................................................................... 181

13.2 Recomendaciones ................................................................................... 183

13.2.1 Estrategias de Mejora ....................................................................... 183

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 191

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables de Aspecto Personal ............................................................... 67

Tabla 2. Variables de Aspecto Laboral .................................................................. 68 Tabla 3. Variables Estilo de Vida ........................................................................... 69 Tabla 4. Variable Demográfica "Género"............................................................... 74

Tabla 5. Variable Demográfica "Estado Civil" ........................................................ 74

Tabla 6. Variable Demográfica "Nivel de Escolaridad" .......................................... 75

Tabla 7. Variable Demográfica "g_edad"............................................................... 75 Tabla 8. Expertos seleccionados ITSTA ............................................................... 77

Tabla 9. Expertos seleccionados Hotel Posada .................................................... 77 Tabla 10. Expertos seleccionados D'Capri ............................................................ 77 Tabla 11. Calificación de relación entre variables. ................................................ 79

Tabla 12. Reglas difusas ITSTA ............................................................................ 97 Tabla 13. Reglas difusas Hotel Posada .............................................................. 100

Tabla 14. Reglas difusas D'Capri ........................................................................ 102 Tabla 15. Genero vs Grupos de Edad tabulación cruzada ITSTA ....................... 126 Tabla 16. Genero vs Estado Civil tabulación cruzada ITSTA .............................. 127

Tabla 17. Genero vs Nivel de Escolaridad tabulación cruzada ITSTA ................ 129

Tabla 18. Genero vs Grupos de Edad tabulación cruzada Hotel Posada ........... 131 Tabla 19. Genero vs Estado Civil tabulación cruzada Hotel Posada ................... 132 Tabla 20. Genero vs Nivel de Escolaridad tabulación cruzada Hotel Posada ..... 134

Tabla 21. Genero*Grupos de Edad tabulación cruzada D'Capri ......................... 136 Tabla 22. Genero vs Estado Civil tabulación cruzada D'Capri ............................ 137 Tabla 23. Genero vs Nivel de Escolaridad tabulación cruzada D'Capri............... 138 Tabla 24. Variables Clave ITSTA ........................................................................ 143 Tabla 25. Variables Clave Hotel .......................................................................... 146

Tabla 26. Variables Clave D´CAPRI .................................................................... 149 Tabla 27. Especificaciones de los conjuntos difusos ITSTA ............................... 151 Tabla 28. Especificaciones de los conjuntos difusos Hotel Posada .................... 151

Page 6: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

6 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 29. Especificaciones de los conjuntos difusos D'Capri .............................. 152 Tabla 30. Superficie difusa reconocim vs satis_10 .............................................. 154 Tabla 31. Superficie difusa reconocim vs bienes ................................................ 154

Tabla 32. Superficie difusa reconocim vs incentivo ............................................. 155 Tabla 33. Superficie difusa satis_10 vs bienes.................................................... 155 Tabla 34. Superficie difusa satis_10 vs incentivo ................................................ 156 Tabla 35. Superficie difusa bienes vs incentivo ................................................... 156 Tabla 36. Resultados ITSTA ............................................................................... 159

Tabla 37. Superficie difusa capacitac vs aspect_3 .............................................. 162 Tabla 38. Superficie difusa capacitac vs bienes .................................................. 162 Tabla 39. Superficie difusa capacitac vs incentivo .............................................. 163

Tabla 40. Superficie difusa aspect_3 vs bienes .................................................. 163 Tabla 41. Superficie difusa aspect_3 vs incentivo ............................................... 164 Tabla 42. Superficie difusa bienes vs incentivo ................................................... 164 Tabla 43. Resultados Hotel Posada .................................................................... 167

Tabla 44. Superficie difusa satis_10 vs oport_t ................................................... 169 Tabla 45. Superficie difusa satis_10 vs bienes.................................................... 170

Tabla 46. Superficie difusa satis_10 vs incentivo ................................................ 170 Tabla 47. Superficie difusa satis_10 vs aspect_2 ................................................ 171 Tabla 48. Superficie difusa satis_10 vs oport_e .................................................. 171

Tabla 49. Superficie difusa oport_t vs bienes ...................................................... 172 Tabla 50. Superficie difusa oport_t vs incentivo .................................................. 172

Tabla 51. Superficie difusa oport_t vs aspect_2 .................................................. 173 Tabla 52. Superficie difusa oport_t vs oport_e .................................................... 173

Tabla 53. Superficie difusa bienes vs incentivo ................................................... 174 Tabla 54. Superficie difusa bienes vs aspect_2 .................................................. 174 Tabla 55. Superficie difusa bienes vs oport_e ..................................................... 175

Tabla 56. Superficie difusa incentivo vs aspect_2 ............................................... 175 Tabla 57. Superficie difusa incentivo vs oport_e ................................................. 176

Tabla 58. Superficie difusa aspect_2 vs oport_e ................................................. 176 Tabla 59. Resultados D'Capri .............................................................................. 179

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. El concepto fundamental de la lógica difusa .......................................... 37 Figura 2. Representación por Lógica Difusa ......................................................... 41 Figura 3. Representación por Lógica Clásica ........................................................ 41

Figura 4. Ejemplo de conjuntos difusos ................................................................. 44 Figura 5. Fases para desarrollar el método Delphi. Fuente: García & Suárez (2013) .............................................................................................................................. 58 Figura 6. Etapas del analisis estructural. Fuente: Monsalve (2011) ...................... 60 Figura 7. Matriz de localización de Variables. Fuente: Godet (1993) .................... 61

Figura 8. Definición de componentes. Fuente: Godet (1993) ................................ 61 Figura 9. Plano motricidad-dependencia. Fuente: Godet (1993) ........................... 62

Page 7: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

7 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 10. Modelo del proceso de análisis MICMAC. Fuente: Elaboración Propia 66 Figura 11. Instrumento de evaluación Pág. 1 Fuente: Elaboración Propia ......... 71 Figura 12. Instrumento de evaluación Pág. 2 Fuente: Elaboración Propia ......... 72

Figura 13. Variables demográficas en el software. Fuente: IBM® SPSS® Statistics .............................................................................................................................. 76 Figura 14. Inventario de Variables Fuente: MICMAC ............................................ 78 Figura 15. Matriz de Impacto Cruzado Fuente: MICMaC ...................................... 80 Figura 16. Proceso del análisis mediante Lógica Difusa. Fuente: Elaboración Propia .................................................................................................................... 80 Figura 17. Conjuntos difusos aspecto personal. Fuente: Elaboración Propia ....... 83 Figura 18. Conjuntos difusos variable satis_10. Fuente: Matlab ........................... 84

Figura 19. Conjuntos difusos variable "bienes". Fuente: Matlab ........................... 85 Figura 20. Conjuntos difusos variable "aspect_3". Fuente: Matlab ....................... 86 Figura 21. Conjuntos difusos variable "oport_t". Fuente: Matlab ........................... 87 Figura 22. Conjuntos difusos variable "aspect_2". Fuente: Matlab ....................... 88

Figura 23. Conjuntos difusos aspecto laboral. Fuente: Elaboración Propia .......... 89 Figura 24. Conjuntos difusos variable "reconocimiento". Fuente: Matlab .............. 90

Figura 25. Conjuntos difusos variable "incentivo". Fuente: Matlab ........................ 91 Figura 26. Conjutos difusos variable "capacitac". Fuente: Matlab ......................... 92 Figura 27. Conjuntos difusos estilos de vida. Fuente: Elaboración Propia ............ 93

Figura 28. Conjuntos difusos variable "oport_e". Fuente: Matlab .......................... 94 Figura 29. Conjuntos Difusos de Satisfacción. Fuente: Elaboración Propia .......... 95

Figura 30. Conjuntos difusos variable de salida "Satisfacción". Fuente: Matlab ... 96 Figura 31. Grafica Género vs Grupos de Edad ITSTA. Fuente: IBM® SPSS® Statistics .............................................................................................................. 127 Figura 32. Grafica Género vs Estado Civil ITSTA. Fuente: IBM® SPSS® Statistics ............................................................................................................................ 128

Figura 33. Grafica Género vs Nivel de Escolaridad ITSTA. Fuente: IBM® SPSS® Statistics .............................................................................................................. 130

Figura 34. Grafica Género vs Grupos de Edad Hotel Posada. Fuente: IBM® SPSS® Statistics ................................................................................................. 132 Figura 35. Grafica Género vs Estado Civil Hotel Posada. Fuente: IBM® SPSS® Statistics .............................................................................................................. 133 Figura 36. Grafica Género vs Nivel de Escolaridad Hotel Posada. Fuente: IBM® SPSS® Statistics ................................................................................................. 135 Figura 37. Grafica Género vs Grupos de Edad D'Capri. Fuente: IBM® SPSS® Statistics .............................................................................................................. 136 Figura 38. Grafica Género vs Estado Civil D'Capri. Fuente: IBM® SPSS® Statistics ............................................................................................................................ 138 Figura 39. Grafica Género vs Nivel de Escolaridad D'Capri. Fuente: IBM® SPSS® Statistics .............................................................................................................. 139

Figura 40. Plano de Influencias y Dependencias ITSTA Fuente: MICMAC ......... 141 Figura 41. Mapa de influencias directas ITSTA. Fuente: MICMAC ..................... 142 Figura 42. Mapa de influencias indirectas ITSTA. Fuente: MICMAC .................. 142 Figura 43. Plano de Influencias y Dependencias Hotel Fuente: MICMAC .......... 144

Page 8: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

8 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 44. Mapa de influencias directas Hotel Posada. Fuente: MICMAC .......... 145 Figura 45. Mapa de influencias indirectas Hotel Posada. Fuente: MICMAC ....... 145 Figura 46. Plano de Influencias y Dependencias D´CAPRI Fuente: MICMAC .... 147

Figura 47. Mapa de influencias directas D'Capri. Fuente: MICMAC ................... 148 Figura 48. Mapa de influencias indirectas D'Capri. Fuente: MICMAC ................. 148 Figura 49. Visor de reglas y superficie difusa ITSTA. Fuente: Matlab® 2015 ..... 158 Figura 50. Grado de pertenencia de la variable Satisfacción ITSTA Fuente: Matlab® 2015 ...................................................................................................... 159

Figura 51. Grado de pertenencia general de la variable Satisfacción ITSTA Fuente: Matlab® 2015 ...................................................................................................... 161 Figura 52. Visor de reglas y superficie difusa Hotel Posada. Fuente: Matlab® 2015 ............................................................................................................................ 166 Figura 53. Grado de pertenencia de la variable Satisfacción Hotel Posada. Fuente: Matlab® 2015 ...................................................................................................... 167 Figura 54. Grado de pertenencia general de la variable Satisfacción Hotel Posada. Fuente: Matlab® 2015 ......................................................................................... 168 Figura 55. Visor de reglas y superficie difusa D'Capri. Fuente: Matlab® 2015 .... 178

Figura 56. Grado de pertenencia de la variable Satisfacción D'Capri. Fuente: Matlab® 2015 ...................................................................................................... 179 Figura 57. Grado de pertenencia general de la variable Satisfacción D'Capri. Fuente: Matlab® 2015 ......................................................................................... 180

Page 9: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

9 Maestría en Ingeniería Industrial

AGRADECIMIENTOS

A dios, quien inspiro mi espíritu para la realización de esta tesis, por haberme

dado sabiduría y fuerza, por guiarme en este trayecto. Tu amor y tu bondad no

tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que son resultado de tu

ayuda. Gracias por estar presente no solo en esta etapa tan importante de mi vida,

sino en todo momento ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mi

persona.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, por

apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a ellos por cada día confiar y creer

en mí y en mis expectativas. Me formaron con reglas y libertades, pero siempre

me motivaron con constancia, gracias por cada consejo y por cada una de sus

palabras de aliento para alcanzar mis anhelos.

Gracias a mi novio, Ángel Joaquín tu ayuda ha sido fundamental, has estado

conmigo en todo momento. No ha sido fácil, pero estuviste siempre motivándome

y ayudándome para continuar y nunca renunciar. Gracias por compartir los

mismos interés y metas, juntos hemos logrado muchas cosas importantes y aún

hay muchas metas más por lograr.

A mi directora de tesis, M.I.I Fabiola Sánchez Galván, por haberme sugerido el

tema de tesis, por su apoyo y consejos, por su generosidad al brindarme la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia en un cuadro de confianza,

fundamentales para la concreción de este trabajo.

Page 10: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

10 Maestría en Ingeniería Industrial

A mis maestros por el tiempo y esfuerzo que dedicaron a compartir sus

conocimientos, sin su instrucción profesional no habría llegado a este nivel.

Quienes brindaron dedicación al impartir sus clases de tal forma que lo aprendido

sea utilizado en la vida real, por el apoyo brindado, Gracias.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el otorgamiento de

la beca con la cual se realizó esta tesis y por fomentar el desarrollo de profesionistas

e investigadores en nuestro país.

A mis compañeros y amigos por el tiempo que dedicaron en ayudarme, las charlas

y los buenos ratos que hicieron más fácil este camino. En especial a mi amiga Ana

María, por la hermosa amistad que hemos formado y por los buenos momentos

compartidos en la estancia academia.

Al Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, Hotel Posada San Javier y a la

empresa D” Capri Mármoles S.A de C.V por el apoyo brindado para el logro de los

objetivos trazados en esta investigación.

Page 11: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

11 Maestría en Ingeniería Industrial

DEDICATORIA

A dios por darme vida, salud y sabiduría a lo largo del estudio de la Maestría.

Gracias padre celestial por guíame por el buen camino.

A mi familia que siempre ha procurado mi bienestar, por sus consejos, cariño y

amor. Que sin ellos no hubiera logrado una meta más en vida profesional. Mamá,

gracias por estar a mi lado en esta etapa de mi posgrado, tu apoyo moral y

entusiasmo que me brindaste para seguir adelante en mis propósitos.

A mi novio por sus palabras y confianza, por tu amor, por tu compañía en más de

una desvelada, por apoyarme en los momentos en los que no tenía ánimo de

seguir y por el amor entregado para que sea una mejor persona.

Page 12: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

12 Maestría en Ingeniería Industrial

Page 13: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

13 Maestría en Ingeniería Industrial

RESUMEN

El capital humano es un factor determinante que contribuye a la competitividad de

las organizaciones, por ello es de vital importancia conocer el nivel de motivación y

satisfacción de los trabajadores. La presente investigación tiene como objetivo

identificar las variables cualitativas que determinan la satisfacción laboral y

evaluarlas mediante un modelo de lógica difusa. El estudio se fundamenta en el

análisis del modelo de prospectiva estratégica en su herramienta MICMAC (matriz

de impacto cruzado multiplicación aplicada a una clasificación), la cual describe un

análisis estructural que relaciona las variables; la evaluación del nivel de

satisfacción se realiza mediante un modelo creado en base a la metodología de

lógica difusa desarrollado a través del software Matlab. Se presentan 3 casos de

estudio, el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca (ITSTA); Hotel Posada San

Javier; y D’Capri Mármoles y Granito S.A. de C.V. Para el desarrollo del presente

estudio, se diseñó y aplicó una encuesta a los trabajadores de cada una de las

organizaciones objeto de estudio, la cual incluyó 31 variables cualitativas que

evalúan el aspecto personal, social, la perspectiva del futuro, educación, entre

otras. En paralelo se alimentó el Software MICMAC con el inventario de variables;

se construyó la matriz de cuadro de doble entrada mediante talleres de

prospectiva con un grupo multidisciplinario de expertos, los cuales definieron el

grado de influencia-dependencia de una variable sobre otra. Con base en las

variables clave resultantes se creó un modelo de lógica difusa, empleando el

software Matlab, el modelo permite realizar el análisis y evaluación de la

satisfacción según los resultados de las encuestas, genera y entrega datos

exactos brindando a los desarrolladores del modelo en cuestión la posibilidad de

una mejor interpretación, libre de subjetividades. Este estudio apoyará a gestores

del departamento de recursos humanos a diseñar estrategias que incentiven la

estancia de su personal dentro de la organización.

Palabras Clave: Prospectiva Estratégica, Satisfacción Laboral, Educación,

MICMAC

Page 14: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

14 Maestría en Ingeniería Industrial

ABSTRACT

Human capital is a determining factor that contributes to the competitiveness of

organizations, so it is vitally important to know the level of motivation and

satisfaction of workers. This research aims to identify the qualitative variables that

determine job satisfaction and evaluate them using a fuzzy logic model. The study

is based on the analysis of the strategic prospective model in its MICMAC (cross-

impact matrix multiplication matrix applied to a classification) tool, which describes

a structural analysis that relates the variables; Satisfaction level assessment is

done using a model created based on the fuzzy logic methodology developed

through Matlab software. There are 3 case studies, the Instituto Tecnológico

Superior de Tantoyuca (ITSTA); Hotel Posada San Javier; and D'Capri Mármoles y

Granito S.A. de C.V. For the development of this study, a survey was designed and

applied to the workers of each of the organizations under study, which included 31

qualitative variables that assess the personal, social aspect, the perspective of the

future, education, among Other. In parallel, the MICMAC Software was fed with the

inventory of variables; the double-entry table matrix was built through prospective

workshops with a multidisciplinary group of experts, who defined the degree of

influence-dependence of one variable over another. Based on the resulting key

variables, a fuzzy logic model was created, using the Matlab software, the model

allows to perform the analysis and assessment of satisfaction according to the

results of the surveys, generates and delivers data giving the developers of the

model in question the possibility of better interpretation, free of subjectivities. This

study will support human resources department managers to design strategies that

encourage their staff to stay within the organization.

Keywords: Strategic Prospective, Job Satisfaction, Education, MICMAC

Page 15: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

15 Maestría en Ingeniería Industrial

I.- INTRODUCCIÓN

La satisfacción laboral es una de las principales actitudes frente al trabajo, y un

predictor del comportamiento en el ámbito laboral y personal, por lo tanto, su

medición puede ser considerada como un análisis útil para diagnosticar la salud de

la empresa e identificar problemas latentes que afecten a los trabajadores como a

la organización (Segura, 2009). Es por ello que existen estudios sobre satisfacción

laboral que permite a los trabajadores expresar su opinión respecto a cómo

funciona la organización y principalmente como se sienten dentro de ella. De este

modo se logra la obtención de información por parte de las entidades respecto al

sentir de sus colaboradores y se podrán mejorar, corregir y/o reforzar aquellas

actividades que lo requieran. La satisfacción en el trabajo, se traduce en bienestar

colectivo, ya que mejora las relaciones interpersonales y mantiene un adecuado

ambiente laboral (Abrajan, Contreras, & Montoya, 2009).

Es así que los factores motivacionales, teniendo presencia causan satisfacción y

su ausencia indiferencia, (Herzberg, Mausner, & Snyderman, 1959). Así que la

satisfacción laboral se verá reflejada en la actitud positiva o negativa del

trabajador, conllevando al crecimiento o declive de la empresa u organización. Por

tanto, es necesario identificar las variables que determinan la satisfacción en el

colaborador, ya que en base a los resultados la empresa podrá formar tácticas de

mejora y solución (Campos, 2016).

El propósito y objetivo principal de la prospectiva estratégica; es brindar

herramientas para generar una visión de futuro y la capacidad de analizar

estratégicamente una organización identificando las posibles variables,

analizándolas y aplicando herramientas que permitan una acertada toma de

decisiones (Durance & Godet, 2011)

Un estudio de prospectiva requiere además del acompañamiento de personal

especializado, también del compromiso de la alta dirección y del conjunto de

actores internos en donde se combinan diferentes recursos, variables y factores

Page 16: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

16 Maestría en Ingeniería Industrial

relacionados con el proceso misional que denota una mayor complejidad a un

ejercicio tradicional administrativo. La articulación de estos componentes y el

seguimiento de un método específico logran definir estrategias alineadas a

decisiones futuras que llevarán a la empresa a ser competitiva.

El presente trabajo tiene como objetivo identificar las principales variables clave

que determinan la satisfacción laboral de los trabajadores en 3 diferentes

organizaciones. El estudio se fundamenta en el análisis del modelo de prospectiva

estratégica; este método permite tener en consideración datos cualitativos y

evaluarlos en forma cuantitativa mediante la construcción de diversas matrices. En

su herramienta MICMAC (matriz de impacto cruzado multiplicación aplicada a una

clasificación), la cual describe un análisis estructural que relaciona las variables. El

trabajo se desarrolla a través de un conjunto de expertos en la materia mediante

talleres de prospectiva. Así mismo se realizó la aplicación de un instrumento de

evaluación a los trabajadores pertenecientes a cada caso de estudio, analizando

los resultados mediante un modelo de lógica difusa en el software Matlab, así

medir el nivel de satisfacción de los mismos. Para posteriormente tomar

decisiones estratégicas, para apoyar a incentivar la estancia de los trabajadores

de la organización, que son base fundamental de su desarrollo.

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Actualmente las organizaciones se vuelven más competitivas y globalizadas, es

por eso que el bienestar de los trabajadores se vuelve más vulnerable a cualquier

variación en la gestión del talento humano, en este sentido el incremento de la

productividad se convierte en un objetivo esencial para cualquier organización ya

sea pública o privada, por ello las empresas toman importancia en el servicio que

se ofrece a los usuarios; sin embargo, se olvidan de analizar los problemas que

perjudican a las personas que laboran en ella.

Ante ello, investigaciones realizadas a nivel mundial por Oxford Economics, el

76% de los empleados no está satisfecho con su empleo, esto debido a las

Page 17: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

17 Maestría en Ingeniería Industrial

deficiencias en la remuneración, los planes de jubilación, los horarios flexibles, y

sobre todo la mala gestión de las organizaciones. Así mismo indica que, “las

jerarquías directivas casi nunca están sincronizadas con las estrategias y

prioridades fijadas por las áreas de recursos humanos” (Oxford Economics, 2014).

Para que una organización sea exitosa, debe procurar ser un excelente lugar para

trabajar y gratificante para las personas. El grado de satisfacción laboral ayuda a

atraer talentos y retenerlos, a mantener un clima organizacional saludable, a

motivar a las personas y a lograr su compromiso. Es así que la eficiencia en una

organización se puede lograr cuando se ha inculcado en las personas actitudes

favorables hacia esta y hacia el trabajo (Chiavenato, 2011).

Un empleado satisfecho tiende a ausentarse con menos frecuencia, a hacer

contribuciones positivas y a permanecer con la organización. En contraste, un

empleado insatisfecho puede estar ausente con más frecuencia, experimentar

estrés que interrumpa a los compañeros de trabajo y estar continuamente en

busca de un nuevo empleo (Griffin & Moorhead, 2010).

Particularmente el problema que se observó en las 3 organizaciones de caso de

estudio, es que muestran debilidades relacionadas a la satisfacción del personal,

teniendo como elementos generadores de este problema aspectos del área

personal, laboral y de estilos de vida.

Podemos determinar como consecuencia directa de este problema; el tener

colaboradores que no se sienten identificados con la Institución. Adicionalmente, la

carente comunicación, relaciones interpersonales tensas, remuneraciones bajas,

clima organizacional deficiente, entre otras.

Tenemos así, que la suma de estos factores conlleva al fomento de una

satisfacción laboral negativa, la cual influye directamente en la calidad de sus

labores diarias, por lo que hace extremadamente difícil el cumplimiento de las

tareas y responsabilidades asignadas, de la misma forma afectando el grado de

productividad de los trabajadores.

Page 18: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

18 Maestría en Ingeniería Industrial

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar las variables clave

que determinan la satisfacción laboral mediante un Modelo de Prospectiva

Estratégica y evaluarlas mediante un modelo Lógica Difusa para medir el nivel de

satisfacción laboral y así poder dar un aporte a la solución del problema de

investigación en dichas organizaciones.

Por lo anterior, es necesario plantearse la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son las variables clave que determinan la satisfacción laboral y cuál es el

nivel actual de satisfacción?

III.- JUSTIFICACIÓN

La satisfacción en el trabajo es importante en cualquier tipo de profesión, no solo

en términos del bienestar que desea la persona, sino también en términos de

productividad y calidad. Para el estudio y análisis de la satisfacción laboral deben

contemplarse los abordajes multidimensionales, ya que existe gran variedad de

factores que intervienen en ella, como el equipo directivo y de gestión, los

compañeros, las condiciones ambientales, el cansancio, etc. (González, 2016)

La idea de la teoría de las necesidades de Maslow (1991), es que el trabajo ayuda

a satisfacer las necesidades primarias, pero también ayuda a cumplir las de orden

superior, consiguiéndose así el bienestar para el individuo.

En las últimas décadas las organizaciones han venido cambiando la manera de

ver al trabajador; de tal manera que se sabe que, si el recurso humano es bien

comprendido, entonces la actividad y desarrollo de los sistemas organizacionales

tendrán buen funcionamiento. Para que una organización cumpla con las metas

marcadas es necesario reconocer varias características que los teóricos de la

psicología organizacional plantean, como es la motivación y la satisfacción en el

trabajo (Salazar, Guerrero, Manchado, & Cañedo, 2009).

La satisfacción laboral se relaciona directamente con la experiencia de la persona

dentro de una organización. Esta experiencia se transforma en la percepción del

Page 19: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

19 Maestría en Ingeniería Industrial

trabajador, y esta última culmina en un componente emocional. Todo ello

desemboca en la manera de actuar del individuo. Habría que cuestionarse hacia

qué va dirigida dicha experiencia, tal percepción y esa carga emotiva (Abrajan et

al., 2009).

En su investigación Randstad México (2015), en su informe de tendencias sobre

salarios, prestaciones y lugar de trabajo, menciona que una de las cosas que

caracteriza a los empleados mexicanos son las largas horas que invierten a sus

tareas, el exceso de las mismas y muchas veces pocos días de descanso, porque

se piensa que así son más productivos; sin embargo, de acuerdo a indicadores de

la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, esto no es así ya

que en 2017, México obtuvo el lugar más bajo de productividad. Los índices

indican que el promedio de los países miembros de la organización fue de 50

puntos en una escala de 100, mientras que México alcanzó apenas 20 puntos.

Aunado a lo anterior, en su reporte laboral Hays (2015), indica que es necesario

mejorar en el ámbito de satisfacción laboral y una opción para ello es invertir en

programas que beneficien la salud emocional y física de los equipos de trabajo.

Asimismo, las cifras de productividad permiten observar la correlación que existe

con la satisfacción laboral, ya que a pesar de que México obtuvo el primer lugar en

el tema de satisfacción laboral con 3.62 puntos en comparación con países como

Argentina y Brasil, sigue existiendo una gran brecha en comparación con los

países europeos. Por ejemplo, en países como España y Noruega cuentan con el

77% y 80% de satisfacción laboral, lo cual, indica que aún le queda a México un

gran camino por recorrer sobre estos dos temas.

Por otro lado, de acuerdo con el estudio de Sistemas Humanos (2016), los

empleadores indican que las dos principales razones por las cuales una persona

decide cambiar de empleo son: el sueldo y el crecimiento profesional.

Por lo anterior las empresas deben identificar cuáles son las variables clave que

determinan la satisfacción laboral y así poder medir el nivel de satisfacción actual

Page 20: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

20 Maestría en Ingeniería Industrial

de sus trabajadores, y poder tomar decisiones estratégicas para mantener a sus

colaboradores motivados y satisfechos por como desarrollan sus actividades.

III. MARCO TEÓRICO

A partir de la investigación documental realizada referente al análisis prospectivo

en el contexto de la satisfacción laboral en diferentes sectores, se presenta los

elementos conceptuales de mayor interés.

3.1 Administración. Conceptos.

Según Marqués (2009) la Administración es un proceso que permite planificar,

organizar, liderar y controlar los recursos (humanos, materiales, técnicos y

financieros) con los que cuenta una organización, de manera eficaz y eficiente,

para poder alcanzar los objetivos, la misión y la visión que ésta se ha planteado.

Está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección,

coordinación, control donde de acuerdo con Stoner (1996) se definen como:

Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción

adecuado para lograrlos.

Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan

juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie

de metas específicas.

Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los

miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.

Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una

organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.

Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las

planificadas.

Page 21: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

21 Maestría en Ingeniería Industrial

Es una ciencia que tiene como objetivo la planificación, organización y control de

los procesos, utilizando los medios necesarios para lograr la producción de bienes

o servicios (Marqués, 2009)

La planificación es la primera etapa dentro del proceso administrativo, en la que se

definen las metas y los objetivos específicos, como también los métodos para

abordarlos y la organización para lograr dichos objetivos.

3.5 Satisfacción Laboral

Para Robbins (1999) la satisfacción en el trabajo es una "actitud general del

individuo hacia su trabajo", considerando que el trabajo de una persona es mucho

más que las actividades asignadas al puesto que desempeña. Los trabajos

requieren la interacción con los compañeros y los jefes, seguir las reglas y las

políticas organizacionales, cumplir con estándares de desempeño y vivir con

condiciones de trabajo que a menudo son inferiores a lo ideal.

Daft & Steers (1992) señalan que /a satisfacción en el trabajo es el resultado de lo

que una persona desea o espera obtener del trabajo en comparación con lo que

realmente recibe.

Dessler (1991)define a la satisfacción en el trabajo como "el grado de placer,

bienestar o felicidad que una persona siente en relación con su empleo".

Locke (1976) la define como "un estado emocional placentero o positivo, resultado

de la evaluación de la experiencia en el trabajo".

3.6 Teorías de la motivación y su relación con la satisfacción laboral.

3.6.1 Motivación

Se puede definir a la Motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un

deseo o meta. En cambio, la Satisfacción está referida al gusto que se

experimenta una vez cumplido el deseo (García & Bòria, 2006).

Page 22: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

22 Maestría en Ingeniería Industrial

De acuerdo a Furnham (2006), la motivación como concepto tiene algunas

características específicas, La motivación es un estado interno que experimenta el

individuo. Aunque factores externos, incluidas otras personas, pueden influir en el

estado motivacional del sujeto, éste se desarrolla dentro de él y es singular. El

sujeto experimenta un estado motivacional de una forma tal que da origen a un

deseo, intención o presión para actuar. Tiene un elemento de elección, intención o

deseo. Es decir, la persona que experimenta un estado de estimulación (provoca

en el plano externo o interno), responde eligiendo actuar de una manera y con una

intensidad que ellos determinan.

3.6.2 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.

En su teoría motivacional Maslow (1991) sugiere que las personas son

poseedoras de una tendencia intrínseca y positiva al crecimiento o auto

perfección, que incluye tanto los motivos de carencia como los motivos de

crecimiento o desarrollo.

Según la Teoría de Maslow en cada individuo existe una jerarquía de cinco

necesidades, mismas que se esfuerza por satisfacer de acuerdo al siguiente

orden: 1) necesidades fisiológicas, 2) necesidades de seguridad, 3) necesidades

sociales, 4) necesidades de autoestima y 5) necesidades de autorrealización.

1) Necesidades fisiológicas. Constituyen el nivel más bajo de las necesidades

humanas. Son las necesidades innatas, como la alimentación (hambre y

sed), sueño y reposo (cansancio), abrigo (contra el frío o el calor), o el

deseo sexual (reproducción de la especie). También se denominan

necesidades biológicas o básicas, que exigen satisfacción cíclica y

reiterada para garantizar la supervivencia del individuo.

2) Necesidades de seguridad. Éstas llevan a la persona a protegerse de

cualquier peligro. La búsqueda de protección frente a la amenaza o a la

privación, la huida ante el peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y

previsible, son manifestaciones típicas de estas necesidades. Surgen en el

Page 23: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

23 Maestría en Ingeniería Industrial

comportamiento humano cuando las necesidades fisiológicas están

satisfechas.

3) Necesidades sociales. Están relacionadas con la vida del individuo en

sociedad. Son las necesidades de asociación, participación y aceptación

por parte de los colegas, también están relacionadas con la amistad y el

amor. Surgen en el comportamiento cuando las necesidades elementales

(fisiológicas y de seguridad) se hallan satisfechas.

4) Necesidades de autoestima. Están relacionadas con la manera como se ve

y se evalúa la persona. Incluye la seguridad, la confianza en sí mismo, la

necesidad de aprobación y reconocimiento social de estatus, prestigio,

reputación y consideración. La satisfacción de estas necesidades conduce

a sentimientos de confianza en sí mismo, valor, fuerza, prestigio, poder,

capacidad y utilidad. Su frustración puede provocar sentimientos de

inferioridad, debilidad y dependencia.

5) Necesidades de autorrealización. Son las necesidades humanas más

elevadas; se hallan en la cima de la jerarquía. Estas necesidades llevan a

las personas a desarrollar su propio potencial.

3.6.3 Características Personales

En la satisfacción laboral los factores situacionales son importantes, pero también

hay otros de gran trascendencia como son las siguientes características

personales: 1) edad, 2) sexo, 3) antigüedad en el trabajo, 4) personalidad y 5)

nivel ocupacional. A continuación se describirán cada uno de éstos aspectos

(Ardouin, Bustos, Gayó, & Jarpa, 2000; Robbins, 1999; Schultz, 1991).

1) Edad. En términos generales, la satisfacción laboral aumenta con la edad. La

insatisfacción de los trabajadores jóvenes quizás refleja que las expectativas de

las nuevas generaciones son mayores en comparación con las expectativas de las

generaciones pasadas.

Page 24: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

24 Maestría en Ingeniería Industrial

Los jóvenes que trabajan hoy en día desean obtener una realización personal más

completa. Cuando se les pregunta lo que quieren obtener de su trabajo, los

empleados mencionan factores como la oportunidad de hacer una aportación, el

carácter interesante del puesto, la autoexpresión y la libertad para tomar

decisiones.

Mientras que las generaciones pasadas, mencionaban el sueldo, la seguridad y

los ascensos como meta profesional, éstas son metas externas más fáciles de

alcanzar que los objetivos internos de realización y satisfacción personal. De ahí

que muchos jóvenes se sientan decepcionados cuando empiezan a trabajar, ya

que no encuentran en su actividad el interés y la oportunidad de asumir

responsabilidades.

Es interesante indagar por qué la satisfacción laboral aumenta con la edad a pesar

de que la reacción inicial fue negativa, cuando se ha preguntado a los empleados

cuántas veces dejan su trabajo y al hacerlo tienen la sensación de haber

alcanzado un logro, el porcentaje de los que contestan afirmativo aumenta con la

edad.

Las explicaciones que se dan al respecto son: en primer lugar, el sentido de la

realidad (o resignación) se impone conforme envejecen los trabajadores, éstos

renuncian a la búsqueda de la realización personal y de un trabajo interesante, de

modo que consiguen sentirse menos insatisfechos. Quizás el adoptar una actitud

realista ante la vida, se deba a que su familia y los motivos económicos los obligan

a permanecer en una organización.

En segundo lugar, los trabajadores de mayor edad tienen más oportunidades de

encontrar gusto y autorrealización en su puesto que los más jóvenes que inician

su carrera laboral. La edad y la experiencia suelen culminar en mayor

competencia, seguridad en sí mismos, autoestima y más responsabilidades; de

esa manera los empleados experimentan la sensación de un logro más completo.

Page 25: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

25 Maestría en Ingeniería Industrial

2) Sexo. En este aspecto las mujeres están más insatisfechas que los varones.

Además, les interesan aspectos del trabajo por los que el hombre no muestra gran

interés. Por ejemplo, las mujeres necesitan sentir gusto por su trabajo y tener un

buen jefe, en cambio los hombres se preocupan más por la oportunidad de

demostrar su utilidad y contar con un trabajo seguro.

Asimismo, las motivaciones y las satisfacciones de las mujeres profesionales se

parecen más a las de los ejecutivos, éstas obtienen más satisfacción con su

trabajo, mientras que otras mujeres se sienten realizadas con su rol de madre,

esposa y ama de casa.

3) Antigüedad en el trabajo. La relación existente entre la satisfacción en el trabajo

y la antigüedad, es compleja. En los primeros años de trabajo, el personal nuevo

tiende a sentirse muy contento, debido a que en esta etapa el aprendizaje de

nuevas técnicas y la adquisición de destrezas les producen estimulación e interés.

Además, quizá el trabajo parezca atractivo simplemente por ser una actividad

nunca antes realizada.

Aunque la satisfacción laboral inicial suele desvanecerse, esto puede evitarse si el

empleado recibe pruebas constantes para su progreso y crecimiento. Es decir,

después de años en el trabajo es frecuente que el empleado empiece a

desmoralizarse; esta actitud se debe a que no avanza con la rapidez que

desearía.

4) Personalidad. Al parecer existe una relación positiva entre una constante

insatisfacción con el trabajo y un equilibrio emocional deficiente.

5) Nivel ocupacional. Cuanta más alta sea la jerarquía de un cargo mayor será la

satisfacción laboral, por ejemplo, los ejecutivos muestran más gusto por su trabajo

que los supervisores y éstos, a su vez, más que sus subordinados. En términos

generales, a un nivel superior corresponde más autonomía, interés y

responsabilidad.

Page 26: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

26 Maestría en Ingeniería Industrial

3.6.4 Medición de la Satisfacción Laboral.

Para medir la satisfacción laboral se emplean dos tipos de cuestionarios los

generales y los específicos. Los primeros tratan de medir la satisfacción de forma

global, en esta evaluación los sujetos deben contestar que tan satisfechos están

con su trabajo considerando todos los aspectos desde los jefes, las prestaciones,

el ambiente laboral, etc. Los segundos evalúan la satisfacción pero solo toman en

cuenta algunas dimensiones como el espacio físico, las prestaciones, el salario,

etc. (Furnham, 2006).

Un método que se utiliza junto con el cuestionario es la entrevista personal, en ella

los empleados discuten varios aspectos de sus tareas con el supervisor y/o con el

entrevistador del departamento de recursos humanos.

Otro método para medir la satisfacción laboral, es por medio de un test que

consiste en completar oraciones, en el cual al trabajador se le muestra una lista de

frases que debe terminar.

También se utiliza el método de incidentes críticos, se denomina así porque

durante una entrevista, se le pide a los empleados que describan tanto los

incidentes laborales que han tenido así como las situaciones cuando han sentido

mucho entusiasmo en relación con su trabajo (Schultz, 1991)

Con base en lo anterior se puede mencionar que la satisfacción laboral depende

tanto de factores en el ambiente laboral como de factores inherentes a los

trabajadores como son sus expectativas, el análisis de ambos factores es lo que

lleva a los trabajadores a sentirse satisfechos e insatisfechos con su trabajo.

Cabe resaltar que para mejorar la satisfacción laboral de los empleados debe

contemplarse que el ser humano necesita no solo satisfacer sus necesidades

básicas sino también sus necesidades psicológicas de autoestima y

autorrealización.

Page 27: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

27 Maestría en Ingeniería Industrial

3.6.5 Desempeño Laboral

Desempeño laboral es sinónimo de comportamiento que es lo que hace la gente y

que puede ser observado. El desempeño son las acciones de los empleados

consideradas importantes para cumplir las metas de una organización y puede ser

medido en términos de lo que hace cada individuo (Muchinsky, 2002).

Toro (1996) considera que el desempeño laboral es una acción (o conjunto de

acciones) de una persona, dirigida a la obtención de un resultado específico (o

conjunto de resultados), que tiene lugar en un momento particular y está

condicionada por un conjunto de factores que conforman el contexto

3.6.6 Clima Laboral

Giraudier (2014) menciona que el clima organizacional se define como un conjunto

de propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por

los empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta del

empleado.

El clima laboral es la expresión personal de la percepción que los trabajadores y

directivos se forman de la dirección a lo que pertenecen y que incide directamente

en el desempeño de la organización (Mondy, 2010).

3.6.7 Reclutamiento de personal

El reclutamiento de personal es el proceso por medio del cual las empresas

buscan, atraen e identifican candidatos adecuados para cubrir las diferentes

vacantes de la organización (Chiavenato, 2011).

3.6.8 Selección de Personal

Gibson (2011) define la selección de personal como el proceso por medio del cual

se elige a los candidatos más adecuados de un grupo de individuos con el objeto

de cubrir la vacante requerida. Y cumple con su finalidad cuando coloca en los

cargos de la empresa a los candidatos adecuados a sus necesidades, aquellos

Page 28: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

28 Maestría en Ingeniería Industrial

que pueden, a medida que adquiera mayores conocimientos, ser promovidos a

posiciones que exigen mayores conocimientos o habilidades.

3.7 Planificación.

Los autores analizados coinciden en que la planificación es el primero de los

procesos dentro de ciclo de administración y considerado como uno de los más

importantes. Es una forma de modelar anticipadamente la realidad futura, para lo

cual se considera necesario (Benavides, 2013):

• Pronosticar para precisar la dirección actual.

• Fijar objetivos derivados de los propósitos generales de la empresa, con la

finalidad de establecer los resultados finales.

• Desarrollar estrategias que tributen a decidir cómo y cuándo conseguir los

fines establecidos.

• Programar para fijar prioridades, secuencias y sincronizar pasos a seguir.

• Presupuestar, con el objetivo de asignar los recursos necesarios.

• Precisar procedimientos, estandarizando métodos.

• Formular políticas relacionadas con la toma de decisiones permanentes

sobre asuntos importantes y recurrentes.

La planeación considera tres etapas fundamentales de acuerdo con Benavides

(2013) y Schroeder (2011):

1. La planificación estratégica, es aquella en la que se establecen los

objetivos, las estrategias y los planes globales a largo plazo, normalmente

abarca un horizonte temporal de más de un año. Esta actividad es

desarrollada por la alta Dirección, que se ocupa de problemas de gran

amplitud, tanto en términos de actividad organizativa como de tiempo.

2. La planificación operativa, donde se concretan los planes estratégicos y

objetivos con un elevado grado de detalles. Así se establecen las tareas a

desarrollar para que se cumplan los objetivos y planes a largo plazo. En esa

Page 29: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

29 Maestría en Ingeniería Industrial

etapa las actividades son un poco más limitadas y abarca un plazo que va

de un día o menos a seis meses.

3. La planeación táctica o a mediano plazo comparte algunas de las

características de las anteriores, su misión es conectarlas y normalmente

abarca un lapso entre seis y 18 meses.

Existen varias definiciones sobre planificación dadas por diferentes autores. En

resumen, la planificación es parte del proceso administrativo que pretende

concebir un futuro a través de la toma de decisiones en dependencia del estado

actual de una organización para el logro de sus objetivos.

La estrategia empresarial se propone explicitar las grandes opciones de la

empresa que orientarán, de forma determinante, las decisiones de la misma sobre

actividades y estructuras de la organización, y asimismo fijar un marco de

referencia en el cual deberán inscribirse todas las acciones que la empresa

emprenderá durante un determinado período temporal. Pero la estrategia cobra su

sentido dentro de la planificación estratégica (Dueñas, 2010).

3.7.1 Planificación Estratégica.

La planificación estratégica significa diseñar un futuro deseado o identificar las

formas para lograrlo; el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una

organización para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias

básicas para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las

políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la

organización (V. García, 2011).

La Planificación Estratégica es el proceso integrador de los objetivos y visión de la

organización a la operatividad de estos en acciones que permitan responder a los

cambios del entorno, se basa en el estado actual o auto diagnóstico y el estado

que se pretende alcanzar en el futuro deseado (J. Toro, 2006).

Las definiciones de los autores permiten exponer como principales características

de la planificación estratégica los siguientes elementos:

Page 30: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

30 Maestría en Ingeniería Industrial

• Exige la formulación de varias estrategias alternativas y contingentes

elaboradas en función de los distintos futuros o escenarios que puedan

presentar.

• Recoge una serie de fases que en su desarrollo conducen a encontrar

soluciones estratégicas

• Son propios de la planificación estratégica los métodos prospectivos, la

segmentación estratégica, el análisis estructural y la evolución de los

sectores, el análisis de matrices, entre otros.

• La planificación estratégica trata de mantener a la organización siempre

adaptada al entorno, pero no como una respuesta pasiva a sus impactos,

sino de forma anticipante, de manera que la empresa, empleando al

máximo sus recursos y capacidades, pueda aprovechar convenientemente

las oportunidades y minimizar las amenazas.

• La planeación prospectiva determina el futuro deseado y se le diseña

creativa y dinámicamente sin considerar el pasado y el presente como

trabas, y explorar los futuros factibles y seleccionar el más conveniente. Es

una herramienta importante de la planificación estratégica.

3.7.2 La prospectiva como herramienta de planificación estratégica

Uno de los iniciadores en Francia y en el mundo de la prospectiva la define como

“La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y se puede concebir

como una realización múltiple” (Jouvenel, 1993). Jouvenel es hoy considerado el

padre de la prospectiva dando a entender que el hombre puede construir el mejor

futuro posible, tomando las decisiones correctas en el momento apropiado. Por lo

que denominó a los futuros probables como “futuribles”. Entre esta variada

posibilidad de futuros hay unos pocos que tienen mayor opción de suceder: los

futuros probables. Pueden acontecer con mayor certeza que los futuribles, no

porque el destino así lo quiere, sino porque de esa manera lo determina el hombre

que es el único protagonista de los hechos y el único responsable de su propio

futuro.

Page 31: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

31 Maestría en Ingeniería Industrial

Sin embargo, el futuro probable no siempre es positivo, en cuyo caso se tendrá

que buscar lo que los prospectivistas llaman futuro deseable.

Para determinar los futuros probables el autor plantea que la prospectiva se vale

de tres medios: los expertos, los actores y las leyes matemáticas de la

probabilidad.

• Los expertos son las personas que conocen a cabalidad los respectivos

problemas.

• Los actores son aquellos que toman las decisiones claves con respecto al

problema que se está estudiando.

• Las leyes de la probabilidad son una herramienta que nos permite ordenar y

manejar mejor la opinión de los expertos.

La prospectiva nace por el deseo de las sociedades contemporáneas de ser

protagonistas de su futuro, pasando de una actitud pasiva o adaptativa, que

generaba la previsión cuantitativa clásica, a otra activa y creativa frente a su

propio porvenir (Dueñas, 2010).

Existen definiciones más abarcadoras sobre la prospectiva y el análisis de cada

autor permite llegar a las siguientes características:

1. Es una herramienta que permite, en función de la situación actual, tomar las

decisiones necesarias para diseñar el futuro más favorable para diferentes

intereses en el marco de la planificación estratégica.

2. Constituye un conjunto de técnicas destinadas al establecimiento de

prioridades de largo plazo, teniendo en cuenta los aspectos científicos,

tecnológicos, sociales y económicos involucrados.

3. Permite definir los escenarios posibles y los retos y objetivos asociados.

4. Permite proponer acciones que posibilitan hacer frente a estos retos.

5. Es una disciplina científica que ayuda a reducir la incertidumbre.

Page 32: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

32 Maestría en Ingeniería Industrial

En resumen, la prospectiva pretende visualizar el futuro para preparar el camino

hacia él y en dependencia de la situación actual y los métodos que se utilicen

tener un mínimo de incertidumbre ante cualquier acontecimiento que se produzca.

3.7.3 Definición de Prospectiva

Balbi (2008) define la prospectiva como la disciplina que ha logrado convertirse en

la herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible; en

particular, sus últimos desarrollos, que arriban a la llamada, prospectiva

estratégica, que constituyen el basamento fundamental del liderazgo y del

management moderno.

M. Godet (1991) describe la prospectiva como “El proceso de investigación que

requiere mirar sistemáticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnología,

economía y sociedad, con el objetivo de identificar las áreas de investigación

estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores

beneficios económicos y sociales”.

3.7.4 Prospectiva Estratégica

La prospectiva consiste en la exploración de los futuros posibles, es decir, de lo

que puede acontecer. La estrategia consiste en lo que puede hacerse. Ambas

disciplinas son indispensables en el mundo actual y debemos familiarizarnos con

ellas, si queremos estar en la frontera de la competitividad (M. Godet, 1991).

3.7.5 Modelo

Puede considerarse al modelo, en términos generales, como representación de la

realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma, canon,

patrón o guía de acción; idealización de la realidad; arquetipo, prototipo, uno entre

una serie de objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los

supuestos teóricos de un sistema social (Caracheo, 2002).

Gago (1999) define modelo como ejemplar o forma que uno propone y sigue en la

ejecución de una obra artística o en otra cosa, ejemplar para ser imitado,

Page 33: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

33 Maestría en Ingeniería Industrial

representación en pequeño de una cosa, copia o réplica de un original,

construcción o creación que sirve para medir, explicar e interpretar los rasgos y

significados de las actividades agrupadas en las diversas disciplinas

3.8 Lógica Difusa

3.8.1 ¿Qué es la lógica?

La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir los

razonamientos correctos de los incorrectos, y ha sido definida a menudo como la

ciencia de las leyes del pensamiento. Esa definición, aunque ofrece un indicio

acerca de la naturaleza de esta ciencia, no es correcta ya que el pensamiento es

estudiado por otras ciencias tales como la psicología. Además, la lógica no estudia

todas las clases de pensamientos, solo los pensamientos que involucran

razonamientos (Martínez & Sanz, 2007)

Otra definición común de la lógica es aquella que la considera como la ciencia del

razonamiento, esta definición es mejor, pero no es todavía adecuada. El

razonamiento es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan

inferencias, o sea se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero la lógica solo

le interesa la corrección del proceso del razonamiento una vez que ha terminado.

Su problema es averiguar si la conclusión a la que se ha llegado deriva de

premisas usadas o afirmadas. La distinción del razonamiento correcto y del

incorrecto es el problema central de la lógica los métodos y las técnicas de la

lógica han sido desarrolladas esencialmente para aclarar esta distinción. La lógica

se interesa por todos los razonamientos sin tomar en cuenta su contenido

(Delgado, 1999)

3.8.2 El origen y evolución de la lógica.

La lógica como ciencia tuvo su origen en la antigua Grecia, se considera como el

fundador indiscutible de la lógica a Aristóteles, quien estudio y sistematizo a la

lógica en el conjunto de tratados llamado “organon”. La mayor parte de las tesis

expuestas en este libro pertenecen a la llamada “lógica formal o tradicional”.

Page 34: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

34 Maestría en Ingeniería Industrial

Aristóteles es el primer filósofo que investiga la estructura de la ciencia, esto es, la

doctrina de las formas de pensar científico. Ya Sócrates había hecho mención

acerca de la esencia de la actividad científica, y sus agudas observaciones los

habían conducido al problema de separar las formas del proceso cognoscitivo de

su contenido variable (Pineda & Vivas, 2008)

En la época culminante de su concepción lógica, Aristóteles afirmaba la idea de

vincular los principios lógicos con la naturaleza del saber científico. Por esta razón,

se puede afirmar que la lógica aristotélica tiene una triple función:

a) La lógica es una metodología: se enfoca en mostrar el camino a través del

cual se puede alcanzar el conocimiento científico.

b) La lógica es una propedéutica: tiene el carácter de instrumento o requisito

para la adquisición del conocimiento.

c) La lógica es una epistemología: tiene por objeto tratar los problemas del

conocer científico y por lo tanto, indagar la cuestión de la verdad.

La lógica de Aristóteles se ocupa fundamentalmente de tres temas básicos que

son:

1. El concepto: que se ocupa del estudio de las representaciones mentales.

2. El juicio: que se ocupa de las afirmaciones de un concepto con respecto a

otros.

3. El razonamiento: consiste en obtener nuevos conocimientos a partir de

otros.

Tal parecía que con Aristóteles la lógica había quedado definitivamente

establecida y concluida, sin mucho que agregar. Durante mucho tiempo así fue

considerado, y todavía en la actualidad para muchos esta lógica de tres valores es

todavía el cauce por el cual transitan, incluyendo a la lógica matemática moderna

(Delgado, 1999).

Page 35: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

35 Maestría en Ingeniería Industrial

3.8.3 El origen de la lógica difusa.

Lo difuso empezó como vaguedad a finales del siglo diecinueve. El filósofo

pragmático Charles Sanders Pierce parece ser el primer lógico que ha tratado con

la vaguedad. Decía que “la vaguedad no es más distante en el mundo de la lógica

que la fricción en mecánica”. Afirmaba que un concepto es vago solo en caso de

que tenga límites oscuros. Por ejemplo, el concepto de montaña es vago debido a

que no sabemos con claridad donde termina una montaña y empieza una colina.

El lógico Bertrand Russell fue el primero en identificar la vaguedad en el nivel de la

lógica simbólica. Afirmaba que un concepto A es vago si y solo si no cumple con la

ley de Aristóteles del tercero excluido: si y solo si A o no A no se puede sostener.

Las declaraciones de la lógica o matemáticas obedecen la ley de Aristóteles:

“1+1=2” es 100% verdadera y 0% falsa. Pero las declaraciones de hechos son

vagas y tienen valores de verdad entre estos extremos binarios. “la hierba es

verde” puede ser verdadero solo en un 80% y entonces “la hierba no es verde” es

verdadero en un 20%. Russell fue el primero en observar esta disparidad entre los

hechos grises de la experiencia y la matemática binaria y entonces los busco

también en las mismas matemáticas (Jiménez, 2000).

En 1964 LotfiZadeh de la Universidad de California en Berkeley publico el

documento: “conjuntos Difusos”. Este documento fue el primero en usar la palabra

difusa ara denotar la “vaguedad” en la literatura técnica. No solo ha persistido si no

que remplazado grandemente el termino anterior de vago. El documento de 1965

de Zadeh aplico la lógica de Lukasiewics a cada objeto en un conjunto para

elaborar una algebra completa de conjuntos difusos y para extender el teorema de

separación convexa del reconocimiento de patrones. Existe alguna controversia

aquí debido a que Zadeh no hizo referencia a los trabajos de Lukasiewics ni de

ninguno de los otros lógicos multivalores quienes desde hace tiempo habían

definido los conceptos vagos y los operadores acertados (min, max y 1-x) en el

corazón de la teoría de conjuntos. Esto con frecuencia ha llevado a la percepción

de que la lógica multivalor empezó con los conjuntos difusos a pesar de tener más

Page 36: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

36 Maestría en Ingeniería Industrial

de medio siglo de prioridad. Todavía Zadeh efectuó la segunda ola de la

investigación multivalor bajo el estandarte y el lenguaje de la lógica difusa y lo hizo

casi sin ayuda. La IEEE lo premio con su medalla de honor en 1995 por su trabajo

en conjuntos difusos, y es reconocido como el “padre” de la lógica difusa.

3.8.4 Conceptos fundamentales

Los conceptos fundamentales, los cuales forman la piedra angular sobre los

cuales descansa toda la estructura de la teoría de la lógica difusa, son: la

incertidumbre y el concepto de verdad difusa.

3.8.4.1 La incertidumbre y el razonamiento

La incertidumbre está presente en muchas situaciones de las actividades

humanas, esta incertidumbre es producto de lo incompleto o lo inexacto del

conocimiento acerca de las características de un ambiente de estudio. La

incertidumbre modifica completamente la forma de acción y la toma de decisiones

lógicas, por lo que es necesario tener un método adecuado para enfrentarla

(Pineda & Vivas, 2008). De los diferentes estudios realizados al respecto, la

incertidumbre puede ser clasificada en dos tipos básicos que son:

• El primer tipo de incertidumbre es debido a la falta de información, por lo

que el estado futuro de un sistema no puede ser conocido o determinado

completamente. Este tipo de incertidumbre es cuantitativo y tiene carácter

estocástico y ha sido manejado por la teoría de la probabilidad y la

estadística.

• El segundo tipo de incertidumbre es la vaguedad con respecto a la

descripción del significado semántico de los eventos, fenómenos o

declaraciones en sí mismas. Este tipo de incertidumbre es de tipo

cualitativo.

La salida de un evento estocástico es o verdadera o falsa. Sin embargo, en la

situación donde un evento en sí mismo no está bien definido, la salida puede ser

Page 37: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

37 Maestría en Ingeniería Industrial

dada por una cantidad diferente de verdadero (uno) o falso (cero). Esto es, la

salida en presencia de la vaguedad puede ser cuantificada por un grado de

creencia.

En la mayoría de las ciencias se ha tenido preferencia por la probabilidad y la

estadística como modelo matemático para representar la incertidumbre, y en

especial porque han manejado básicamente la incertidumbre del primer tipo,

mientras que el segundo tipo de incertidumbre, aparece cuando se trata de

representar los conceptos cualitativos del pensamiento humano.

La lógica difusa trata de presentar un modelo matemático para manejar el

segundo tipo de incertidumbre, es decir, cuando los conceptos son vagos y no se

tiene certeza de cuál sea el grado de verdad de dicho concepto, o su definición no

proporcione una base para obtener un valor numérico preciso.

3.8.5 Concepto fundamental de la lógica difusa

Con respecto al punto anterior, podemos deducir que la lógica difusa tiene como

fundamento de verdad parcial, es decir, los valores entre “completamente

verdadero” y “completamente falso”; la lógica difusa difiere de la lógica clásica en

que las declaraciones no son ya bi-valores: verdadero o falso, encendido o

apagado. Sabemos que en la lógica tradicional un objeto toma un valor de cero o

uno; en la lógica difusa, una declaración puede asumir cualquier valor real entre 0

y 1, representando el grado para el cual un elemento pertenece a un conjunto

dado.

Figura 1. El concepto fundamental de la lógica difusa

La lógica difusa entonces puede ser considerada como un súper conjunto de la

lógica convencional (lógica de Boole), y no debe de ser considerada como una

Page 38: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

38 Maestría en Ingeniería Industrial

simple teoría, sino más bien como una metodología que permite generalizar

cualquier teoría especifica de una forma discreta a una forma continua (difusa).

La lógica difusa es un enfoque matemático para resolver problemas. Se distingue

por producir resultados exactos de datos vagos o imprecisos, y es especialmente

útil en computadoras y aplicaciones electrónicas. Ya que mientras que el cerebro

humano puede razonar con incertidumbres, imprecisiones y juicios; las

computadoras solo pueden manipular valores precisos. La lógica difusa es un

intento por combinar estas dos técnicas. Intenta introducir el manejo de la

vaguedad para producir resultados precisos (Delgado, 1999).

3.8.6 El concepto de verdad difusa

Debido a que la lógica difusa considera una graduación continua de valores de

verdad variando desde completamente falso hasta completamente verdadero,

entonces definimos la verdad de una declaración o valor como la confianza o el

grado de que tenemos de que la declaración o valor sea correcto. Esta verdad es

medida numéricamente con valores que van desde cero (completamente falso)

hasta uno (completamente verdadero) incluyendo, por supuesto, todos los valores

intermedios (verdad parcial).

El concepto anterior de verdad parcial puede ser extendido para evaluar la verdad

de la combinación, relación o comparación de declaraciones basadas en este

concepto de verdad difusa. (Aurrand, Fournier, & Jarri, 1991)

3.8.7 Teoría de conjuntos difusos

A continuación, vamos a presentar una breve exposición de la teoría de conjuntos,

necesaria para la plena comprensión. Primero comenzaremos exponiendo algunos

conceptos básicos sobre la teoría de conjuntos difusos, después definiremos lo

que es un conjunto, y algunas de sus propiedades y características (Pineda &

Vivas, 2008).

Page 39: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

39 Maestría en Ingeniería Industrial

3.8.7.1 Conceptos preliminares

En las matemáticas, el concepto de conjunto es muy simple, pero muy importante.

Un conjunto es simplemente una colección de cosas. Las cosas pueden ser

cualquier cosa que se quiera: números, nombres de autos, nombres de personas.

Las cosas o pertenecen al conjunto o no pertenecen, similar a la idea en la lógica

de que las declaraciones son o verdaderas o falsas (Zadeh, 1965).

En matemáticas clásicas estamos familiarizados con los llamados conjuntos

discretos. La membresía μA(x) de A como subconjunto del universo X, es definida

como:

3.8.8 Lógica Difusa

Se ha señalado que los antecedentes filosóficos pueden encontrarse en los

trabajos de Bertrand Russell, Jan Luka siewicz y Max black, que, ante las

paradojas encontradas en la lógica tradicional, comenzaron a hablar de lógica

multivalente y lógica continua, introduciendo, así, en la naturaleza blanco/negro

(verdad/falso) de aquella, las sombras de gris inherentes al mundo real. La idea de

que cualquier afirmación lógica debe ser cierta o falsa, y ninguna otra cosa (ley del

medio excluido), podía producir paradojas como la planteada por Russell1, y a

pesar del intento de obviarlas introduciendo los “axiomas de la teoría de conjuntos”

para generar formulas “bien definidas”, choca con la evidencia de que en la vida

cotidiana son admisibles grados de verdad. Paradojas como la mencionada solo

podían ser resueltas en el contexto de la lógica continua. Posteriormente, Zadeh

(1965) desarrollo la teoría de conjuntos multivaluados, ampliándola con el

concepto de cuantificador, e introdujo el termino fuzzy para denominar la

vaguedad, la falta de contornos bien definidos, de estas estructuras lógica.

Page 40: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

40 Maestría en Ingeniería Industrial

Para ilustrar el concepto de la lógica difusa y los conjuntos difuso sea explicara el

primer ejemplo que propuso Zadeh (1965). Para ello puso el ejemplo del conjunto

de los “hombres altos”. Según la teoría de lógica clásica al conjunto de hombres

altos solo pertenecen los que miden más de una determinada altura y esa altura

limite es 1.80 metros, así un hombre es considerado alto cuando mide por ejemplo

1.81 metros y uno bajo cuando mide 1.79 metros.

Esto no parece una razón muy lógica para catalogar a un hombre de alto o bajo ya

que por ejemplo en el caso expuesto la altura de uno a otro solo se diferencia en 2

centímetros. Ahí, en casos como este donde no es fácil catalogar algo, se

introduce la lógica difusa. Según la lógica borrosa, el conjunto de “hombres altos”

en un conjunto que no tiene una frontera clara que indique que perteneces a ese

grupo o no. El evaluar si un hombre es alto o bajo, se hace mediante una función

que define la transición entre alto a bajo y para ello asigna a las distintas alturas

un valor entre 0 y 1. Según sea este valor se considera que se pertenece al

conjunto o no. Aplicando esto al caso anterior, un hombre que mida 1.79 metros

se puede decir que pertenece al conjunto de hombres altos con un grado de 0.75 y

el hombre que medía 1.81 metros pertenece al conjunto de hombres altos con un

grado de 0.8. Si representamos esto en una gráfica se obtendrá que la transición

entre alto o bajo con la lógica difusa es una curva con cambios no abruptos

mientras que con la lógica clásica, el paso de alto a bajo o viceversa en brusco

(Dubois & Prade, 1991):

Page 41: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

41 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 2. Representación por Lógica Difusa

Figura 3. Representación por Lógica Clásica

3.8.8.1 Algunas aplicaciones de la lógica difusa

Actualmente la lógica difusa tiene un sin número de aplicaciones que afectan

nuestra vida cotidiana de alguna u otra manera, pero en ocasiones no nos

percatamos.

Los sistemas basados en Lógica Difusa se vienen utilizando en aplicaciones de

diversas índoles. Así, en el área médica se emplea para diagnósticos, acupuntura,

análisis de ritmos cardiacos, o de la arterioestenosis coronaria.

Page 42: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

42 Maestría en Ingeniería Industrial

Dentro del apoyo en la toma de decisiones, otra de las grandes áreas de

aplicación de estos sistemas, se han utilizado también, por ejemplo, en la

búsqueda de caminos críticos en la ejecución de proyectos, y asesoramiento a la

inversión.

Sin duda, el principal campo de aplicación de la Lógica Difusa es el de control, a

partir del empleo de las expresiones de la lógica borrosa para formular reglas

orientadas al control de sistemas. Dichos sistemas de control Difuso pueden

considerarse una extensión de los sistemas expertos, pero superando los

problemas que estos presentan (Delgado, 1999).

La lógica difusa se ha desarrollado en diferentes áreas y a continuación se

menciona algunas:

• Control de sistemas: control de tráfico, control de vehículos, control de

compuertas en plantas hidroeléctricas, centrales térmicas, control en

máquinas lavadoras, control de metros (mejora su conducción, precisión en

las paradas y ahorro de energía), ascensores, etc.

• Predicción de terremotos, optimización de horarios.

• Reconocimiento de patrones y visión por ordenador: seguimiento de objetos

con cámara, reconocimiento de escritura manuscrita, reconocimiento de

objetos, compensación de vibraciones en la cámara, sistemas de enfoque

automático.

• Sistemas de información o conocimiento: bases de datos, sistemas

expertos.

3.8.8.2 Teoría de conjuntos difusos

La lógica difusa permite tratar con información que no es exacta o con un alto

grado de imprecisión a diferencia de la lógica convencional la cual trabaja con

información precisa. El problema principal surge de la poca capacidad de

expresión de la lógica clásica (Pineda & Vivas, 2008).

Page 43: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

43 Maestría en Ingeniería Industrial

Conjuntos clásicos

Los conjuntos clásicos surgen por la necesidad del ser humanos de clasificar

objetos y conceptos. Estos conjuntos pueden definirse como un conjunto bien

definido de elementos o mediante una función de pertenencia μ que toma valores

de 0 ó 1 de un universo en discurso para todos los elementos que pueden o no

pertenecer al conjunto (Kaufmann, 1982).

Conjuntos difusos

La necesidad de trabajar con conjuntos difusos surge del hecho que existen

conceptos que no tienen límites claros. Un conjunto difuso se encuentra asociado

por un valor lingüístico que está definido por una palabra, etiqueta lingüística o

adjetivo. En los conjuntos difusos la función de pertenencia puede tomar valores

del intervalo entre 0 y 1, y la transición del valor entre cero y uno es gradual y no

cambia de manera instantánea como pasa con los conjuntos clásicos. Un conjunto

difuso en un universo en discurso puede definirse como lo muestra la ecuación

(Aurrand et al., 1991).

𝐴={(𝑥,μ𝐴(𝑥))|𝑥 ∈𝑈}

Donde μ(𝑥) es la función de pertenencia de la variable x, y U es el universo en

discurso. Cuando más cerca este la pertenencia del conjunto A al valor de 1,

mayor será la pertenencia de la variable x al conjunto A, esto se puede observar

en la figura 4:

Page 44: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

44 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 4. Ejemplo de conjuntos difusos

Imprecisión - Incertidumbre

Imprecisión

Situación en la que no puede darse un valor exacto para los parámetros del

problema, la información no es cuantificable, o es incompleta o no puede

obtenerse. Proviene de la incapacidad de precisión del ser humano (Jiménez,

2000).

Incertidumbre

Dubois & Prade (1991) mencionan que los parámetros que intervienen en el

problema son de naturaleza estocástica. Suele usarse métodos probabilísticos que

permiten modelar el conocimiento incompleto del medio externo a las personas.

Es básicamente una lógica que permite valores imprecisos (intermedios) para

poder definir evaluaciones convencionales entre sí/no, verdadero/falso,

negro/blanco, etc. En Japón la investigación sobre Lógica Difusa es apoyada

ampliamente por el gobierno con un presupuesto enorme.

En Europa y USA se están realizando esfuerzos para alcanzar al tremendo éxito

japonés. Por ejemplo, la NASA emplea lógica borrosa para el complejo proceso de

maniobras de acoplamiento de sus naves.

Page 45: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

45 Maestría en Ingeniería Industrial

Esta lógica no exige valores exactos, soporta valoraciones subjetivas e incluso

valoraciones lingüísticas para los parámetros del problema y las incorpora

apropiadamente a modelos matemáticos complejos.

Expresiones como “bastante caliente” o “bastante frio”, se pueden formular

matemáticamente y procesarse por medio del computador.

3.8.8.3 Características de la Lógica Difusa

De acuerdo con Jaramillo (2008):

• Soporta datos imprecisos

• Es conceptualmente fácil de entender

• Es flexible

• Es tolerante a los datos imprecisos

• La Lógica difusa no usa valores exactos como 1 o 0 pero usa valores entre

1 y 0 (inclusive) que pueden indicar valores intermedios (Ej. 0.1, 0.2,…,0.9,

1.0, 1.1..etc.)

• Se basa en el lenguaje humano

• Se basa en la experiencia de expertos conocedores del problema en

cuestión.

• Puede modelar funciones no lineales de alguna complejidad.

• Combina en forma unificada expresiones lingüísticas con datos numéricos

3.8.8.4 Fusificación

En esta etapa se transforman los parámetros físicos de un sistema en variables

difusas, donde a cada variable física se le asigna un grado de pertenencia en cada

uno de los conjuntos difusos que se han considerado, mediante las funciones de

membresía asociadas a estos conjuntos difusos. El primer paso en la fusificación

es dividir el universo de discurso, asignando etiquetas en cada variable difusa.

Después, se establecen las funciones de membresía para dar significado

numérico a cada etiqueta. En el proceso, las funciones de membresía definidas

Page 46: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

46 Maestría en Ingeniería Industrial

sobre las variables de entrada mapean a los datos presentes para determinar el

grado de pertenencia (Jiménez, 2000).

VI. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)

En los últimos años analizar la satisfacción laboral dentro de las organizaciones ha

retomado interés, puesto que para los directivos es muy importante conocer los

factores relacionados con este tema, por ende, conocer las causas que fomentan

la rotación del personal para evaluarlas, administrarlas y solucionarlas

eficientemente.

El artículo de investigación Littlewood (2014) determina cuáles son las variables

que predicen la permanencia del personal, a fin de construir una teoría aplicable al

personal que labora en empresas mexicanas similares a la institución financiera; la

investigación se realizó con dos muestras mediante un Modelo Estructural de

Intención de Permanencia; este no encontró diferencias significativas por edad,

sexo, estado civil, escolaridad y puesto; estas características personales no se

relacionan con la satisfacción; pero, la satisfacción se desgasta conforme

incrementa la antigüedad; en el caso de la investigación se concluye que el apoyo

organizacional percibido baja significativamente conforme pasa el tiempo, y está

estrechamente vinculado con el compromiso organizacional, el compromiso se

desarrolla y mantiene a partir del apoyo organizacional percibido; se recomiendan

sostener regularmente entrevistas, reuniones o grupos focales con los empleados

y gerentes, además de diseñar un sistema de inducción y monitoreo.

En su estudio Tamayo (2016) desarrolla en las empresas de la industria del

calzado de exportación en la ciudad de León, Guanajuato, México un modelo

teórico para medir la satisfacción e importancia que los trabajadores conceden a

los aspectos del trabajo, integrados en factores, e identificar su relación con los

aspectos no controlables, personales y la intención de abandonar la organización.

El modelo es referido por las siglas MOMSI. Para lograr el objetivo, las empresas

exportadoras de la industria del calzado de León, Guanajuato fueron

Page 47: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

47 Maestría en Ingeniería Industrial

seleccionadas al azar utilizando el listado de registro del Sistema de Información

Empresarial Mexicano (SIEM), de la misma manera los empleados fueron

escogidos de manera aleatoria según las listas de nómina. Los resultados

muestran que en referencia a los aspectos laborales de la satisfacción destaca la

relación entre la intención de abandono con el salario, de la misma forma, aunque

con una relación débil, pero a considerar en la intención de abandono antes de

que su relación llegue a ser significativa, están los aspectos de trabajo condiciones

laborales, entrenamiento y capacitación, retroalimentación, y desarrollo personal y

profesional. El tomar en cuenta los aspectos personales como indicadores para

atender la intención de abandono en las empresas exportadoras de calzado

ayudará a un mejor manejo de la rotación de personal.

Como ya lo mencionan los autores anteriores, la necesidad de analizar los

factores que influyen en la satisfacción laboral negativamente y dar solución a los

mismos es un tema de vital importancia para mejorar la productividad en las

empresas. Existen trabajos que han demostrado que las problemáticas dentro de

una empresa u organización repercutirán de manera directa en la productividad de

las mismas, esto ha llevado al desarrollo e implementación de herramientas de

gestión que permitan conocer el problema, identificar los puntos clave y proponer

las posibles soluciones que erradiquen dicho problema, como lo muestran las

siguientes investigaciones:

En el trabajo de Aledo, Ortiz, & García (2008) se presenta una propuesta

metodológica avanzada para el análisis sistémico del sector turístico residencial

que permite identificar sus componentes y seleccionar los elementos claves que lo

conforman. Ellos tomaron como área de estudio la Costa Blanca (España). Para

alcanzar su objetivo emplearon la herramienta informática MicMac© (Matriz de

Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación). El trabajo con

esta herramienta a través de un panel de expertos permitió identificar ocho

elementos claves del sistema turístico residencial en la Costa Blanca: Planificación

y ordenación del territorio; Consumo de suelo; Precios; Prestigio del destino;

Page 48: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

48 Maestría en Ingeniería Industrial

Tipología constructiva; Inmigración de retirados; Paisaje, recursos naturales y

playas; y Escena urbana. Esta metodología mejoró la información en los procesos

de toma de decisiones estratégicas en el planeamiento al identificar áreas de

actuación prioritarias.

Por otro lado Lobelles, López, Pedraza, & Morejón (2016) muestran el análisis

prospectivo medioambiental para la recuperación de aguas sulfurosas en la

refinería de petróleo, que tenía como objetivo visualizar posibles escenarios

futuros que permitieran el cumplimiento de las normas de emisiones. Para ello se

creó una metodología basada en la de Michel Godet. Fueron seleccionados nueve

expertos por el método Delphi, quienes realizaron el diagnóstico de la industria

mediante la Matriz DAFO. El resultado ubicó a la empresa en una posición

adaptativa, identificándose un problema general y proponiéndose una posible

solución. Posteriormente, se trabajó con los métodos MIC-MAC y MACTOR, para

conocer las variables y actores claves, respectivamente. Mientras que el método

SMIC, apoyado en las hipótesis propuestas, conformó un total de sesenta y cuatro

escenarios, de los cuales se pudo seleccionar el más deseado; aunque este no

presenta la mayor probabilidad de ocurrencia. Se identificaron seis variantes

tecnológicas para lograr un proceso sostenible de refinación.

El artículo de Lujan (2017) aborda el problema de cómo formular un escenario al

año 2030 que sea realista y a la vez sea la base para una visión factible de

cumplirse para el abastecimiento de gas natural al 2030. Para la obtención de los

resultados se aplicaron encuestas, así como el método de la Prospectiva

Estratégica, la cual incluye los métodos MICMAC, MACTOR y SMIC. Los

principales resultados obtenidos fueron: las variables del eje estratégico, rol de

actores y el escenario al 2030. Las 50 variables identificadas por los expertos y

que se seleccionaron para este trabajo corresponde a las siguientes categorías:

Económico, Técnico, Operativo, Ecológico y ambiental, Político, Social y

Tecnológicos. Las variables más importantes que se pudieron determinar con

ayuda del MICMAC se vieron influidas por diversos actores, los cuales validaron e

Page 49: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

49 Maestría en Ingeniería Industrial

identificaron de acuerdo con el método MACTOR. El escenario con mayor

probabilidad concluye que el adecuado uso de este recurso logrará dar la solución

a problemas de desabastecimiento de gas natural en el país, utilizándolo como

herramienta de desarrollo sustentable para todos.

En consiguiente Jorge & Monedero (2017) en su artículo proponen a la

prospectiva estratégica, como enfoque y metodología innovadora, para abordar la

planificación y gestión de la transición hacia un desarrollo sustentable a nivel

municipal. En las primeras etapas del estudio destaca el análisis de la estructura

del sistema (fase MICMAC) y el juego de los actores (fase MACTOR). En este

momento se procede con la identificación de los escenarios (fase MORPHOL),

fase final en la fundamentación de un modelo de gestión de la transición hacia la

sustentabilidad del Municipio Caroní. Dentro del marco teórico cabe destacar, la

aproximación al tema ambiental, enmarcando la prospectiva estratégica dentro de

la ciencia de la sustentabilidad y la transición a la sustentabilidad, aplicando un

abordaje pragmático, bajo el enfoque de la gestión de la transición, de donde

surge la gobernanza para la sustentabilidad, como la estrategia del modelo para la

gestión de la referida transición.

Continuando con Senhadji, Ruíz, & Rodríguez (2017) que desarrollaron un trabajo

donde muestran que los humedales desempeñan un papel fundamental desde una

perspectiva ecológica y socioeconómica. Hoy son considerados ecosistemas

estratégicos, amortiguadores de crecientes, sitios especiales de conservación de

biota y cruciales por los servicios ecosistémicos que prestan. Se analizó cuáles

son los factores, problemáticas e impactos más frecuentes y comunes que se

presentan en 29 humedales colombianos, y se aplicó una metodología

prospectiva, mediante el software MICMAC®, con el fin de conocer y priorizar los

factores que son más sensibles a la transformación del ecosistema, y sobre los

cuales habría que tomar acciones de mitigación, preservación y/o conservación.

Se encontró que los procesos urbanísticos son un factor influyente de alto impacto

en el deterioro del humedal, lo cual se obtuvo tanto con la revisión bibliográfica,

Page 50: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

50 Maestría en Ingeniería Industrial

como con el análisis y la priorización realizada con la prospectiva. Se pudo

comprobar la potencialidad y robustez del software MICMAC® como herramienta

de análisis prospectivo, lo cual podría ser usado por las autoridades ambientales

para mejorar la toma de decisiones respecto. Por lo tanto, se podría disminuir el

impacto ambiental generado sobre estos.

Continuando con Inche & Chung (2012) en su estudio presentan como objetivo

formular un escenario futurible para la educación superior virtual al 2030; para ello

se aplicó las herramientas de la prospectiva estratégica de Michel Godet: Análisis

estructural (MICMAC), matriz de actores (MACTOR) y análisis de escenarios

(SMIC). Los resultados mostraron dos escenarios de mayor probabilidad, los

cuales permitirán establecer acciones estratégicas para construir un futuro posible

y deseable para la educación virtual en el Perú al 2030. Llegando a la conclusión

que un escenario optimista es posible de construir en el sector estudiado, siempre

y cuando se tomen las acciones respectivas para tal caso. Sin embargo, de no

realizar ningún cambio, el escenario negativo tiene una alta probabilidad de

ocurrencia (59%). Los actores tienen un rol de gran importancia para la

construcción del escenario futuro. La implementación de un sistema de educación

superior virtual es aún una tarea pendiente en las universidades peruanas.

Por otra parte Reyna, Arango, Leyva, & Cuevas (2013) muestran que durante

muchos años se ha intentado subsanar las graves deficiencias de la educación

respecto a las competencias de los docentes, dichas competencias son hoy en día

marcadas por las tendencias educativas globales; en Ciencias Políticas no se

tienen identificadas las competencias de los docentes específicamente en dicha

licenciatura y sobre todo en estudios de prospectiva, es por ello, que el objetivo de

su investigación fue identificar las variables clave que representen las

competencias docentes para la formación de un perfil de la licenciatura de

Ciencias Políticas, mediante el sistema de análisis prospectivo utilizando el

sistema MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una

Clasificación), las variables resultantes identificadas en el estudio fueron,

Page 51: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

51 Maestría en Ingeniería Industrial

habilidades metodológicas e investigativas y el uso de modelos de las Ciencias

Políticas.

Así mismo Enciso (2004) tuvo como objetivo de investigación identificar y diseñar

un programa de desarrollo de competencias del talento humano basado en las

variables detectadas como estratégicas en la implementación de un de un sistema

de aseguramiento de la calidad: Normas ISO 9000; Mediante la utilización de la

metodología prospectiva del “análisis estructural”, apoyado con el programa

estadístico del MICMAC y con la colaboración de expertos en calidad vinculados a

empresas certificadas en la ciudad de Bogotá. Los resultados evidenciaron que las

variables fueron: visión prospectiva, actitud positiva al cambio, valores para la

calidad en el trabajo, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de

aprendizaje, creatividad y motivación. Para su desarrollo, se diseñaron dos

manuales (uno para el instructor y otro para el participante), bajo una metodología

de acción-reflexión-interiorización-acción, dirigida a directivos que requieran

desarrollar las competencias en el talento humano, constituyéndose este como el

eje vertebral en la implementación y el mantenimiento de un sistema de

aseguramiento de la calidad.

También se puede mencionar lo realizado por Castellanos, Hernández,

Castellanos, & Campos (2014) que presentan un estudio sobre los factores de la

competitividad del destino turístico Villa Clara, Cuba, en función de su

mejoramiento, este destino es uno de los de mayor crecimiento en el Caribe

insular, región geográfica caracterizada por una oferta turística semejante, con

atractivos similares, por lo que la gestión efectiva del mismo constituye una

exigencia a fin de garantizar su sostenibilidad y desarrollo. El trabajo se realizó un

análisis conceptual de la competitividad, enfoque y modelos de análisis, que

sustentan el criterio de los autores sobre la validez del modelo de Porter para la

identificación y evaluación de los factores en el objeto de estudio, a partir de una

forma de proceder metodológica que considera la utilización de técnicas tales

como el criterio de expertos y el análisis estructural (MICMAC). Sobre la base de

Page 52: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

52 Maestría en Ingeniería Industrial

los resultados obtenidos al aplicar las técnicas referidas anteriormente se

proponen un conjunto de estrategias. En conclusión, resultó viable para el caso del

destino turístico de Villa Clara, la utilización de una forma de proceder

metodológica, que basada en el modelo de Porter y el método de MICMAC

permitió identificar los factores determinantes de la competitividad y a partir de

ellos un conjunto de estrategias orientadas a la complementación, diversificación,

promoción y cooperación que de ser aplicadas incrementarían la competitividad

del destino turístico estudiado.

Haciendo referencia a Rivas (2015) podemos plasmar que su investigación tenía

como objetivo fundamental presentar algunas variables como los cambios políticos

ideológicos, voluntad política, pobreza, y la incidencia de estas en el sistema de

seguridad social venezolano. Se utilizó, por medio de un eje teórico-interpretativo,

la metodología documental prospectiva y la técnica de Matriz de Impacto Cruzado

(MICMAC). Entre los hallazgos más importantes destacan algunas variables que

fluctúan notablemente, en especial la burocracia, los cambios políticos e

ideológicos, y la pobreza como factores condicionantes de la gestión pública. La

pobreza avizora una repercusión negativa en la población y en la problemática de

la implementación de la seguridad social del país.

V.- OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores clave que determinan la satisfacción laboral mediante un

Modelo de Prospectiva Estratégica y evaluarlas mediante un modelo Lógica Difusa

para medir el nivel de satisfacción laboral.

5.1 Objetivos Específicos

• Definir y Seleccionar las variables sujetas al estudio

• Elaborar y aplicar el instrumento de evaluación

• Realizar los Talleres de Prospectiva

Page 53: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

53 Maestría en Ingeniería Industrial

• Analizar los resultados del instrumento de evaluación mediante un modelo

de Lógica Difusa

VI.- HIPÓTESIS

H1= Es posible identificar las variables que determinan la satisfacción laboral

mediante un Modelo de Prospectiva Estratégica y evaluarlas mediante un modelo

de Lógica Difusa.

VII.- ALCANCE

• Se realizará la investigación en una institución de educación, una empresa

del sector industrial y una empresa del sector hotelero.

• Por medio del Modelo de Prospectiva Estratégica y Lógica Difusa se

obtendrán las variables que más influyen en la satisfacción laboral.

• Se realizarán las conclusiones y la propuesta de mejora pertinente.

VIII.- LIMITACIONES

• En este tipo de investigación existe la posibilidad de que la recolección de

la información sea limitada.

• Se presenten datos incompletos y no actualizados

• Las empresas se reservarán la información que consideren pertinente.

IX.- RECURSOS NECESARIOS Y DISPONIBLES

• Encuestas

• IBM® SPSS® Statistics

• Software MICMAC

• Software Matlab® 2015

Page 54: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

54 Maestría en Ingeniería Industrial

X.- MARCO METODOLÓGICO

10.1 Tipo de investigación

Basándose en Hernández, Fernández, & Baptista (2010) que explican que los

estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, son de

tipo explicativos. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por

qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se

relacionan dos o más variables.

Por lo tanto, la investigación realizada en este estudio es de tipo explicativa,

debido a que se pretende explorar la relación causal de la rotación laboral dada

por el grado de satisfacción laboral que tienen los trabajadores, es decir, no solo

se busca describir o acercarse a este problema objeto de investigación, sino que

busca encontrar las causas del mismo a través de la metodología de prospectiva

estratégica, y poder identificar donde aplicar las mejoras para su posible

resolución, logrando cumplir los objetivos planteados al principio.

10.2 Región de estudio

La región de estudio del presente estudio se limita a una zona que forma parten de

dos estados de la república mexicana; La zona norte de Veracruz, mejor conocida

como La Huasteca Veracruzana. Donde la principal actividad económica se centra

en la agricultura, la ganadería y la actividad artesanal, no existen asentamientos

industriales importantes en la región.

Y la zona sur de Tamaulipas, un área metropolitana compuesta de 3 núcleos

principales de asentamientos: Tampico, Madero, Altamira, así como de

asentamientos dispersos ejidales; y cuyo territorio en conjunto tiene diversos usos

y funciones: urbanos, portuarios, comerciales, residenciales, turísticos y rurales.

Las actividades económicas más presentes en la zona son la industria petrolera, la

Page 55: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

55 Maestría en Ingeniería Industrial

manufactura metal-mecánica, el comercio internacional, los servicios portuarios, la

agroindustria y la pesca.

10.3 Métodos para recopilar la información

Los métodos que se utilizaron en esta investigación son:

• Revisión teórica y documental sobre aspectos de la satisfacción laboral y la

metodología de Prospectiva Estratégica.

• Revisión documental sobre estudios respecto a la Prospectiva Estratégica,

que se hayan realizado en áreas similares.

• Trabajo de campo para la recolección de datos, utilizando la encuesta como

instrumento de medición, para permitir conocer la situación de actual del

nivel de satisfacción laboral de los trabajadores.

• Talleres de prospectiva con los expertos.

10.4 Metodología

a) Se consultarán estudios e investigaciones relacionadas con el problema de

investigación para identificar, obtener y consultar las fuentes necesarias para

recopilar la información relevante con los modelos de esta investigación.

b) Se diseñará el cuestionario para la evaluación del nivel de satisfacción laboral

de los trabajadores de una empresa determinada, la información utilizada para la

elaboración de la encuesta proviene del trabajo realizado por Fabiola Sanchez,

Huerta, & Bautista (2017) en donde identifican las variables por medio de un

modelo de ecuaciones estructurales basado en datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) dentro del módulo del Bienestar Autorrepotado

(BIARE), dando como resultado 31 variables que son consideradas para la

encuesta, la cual será aplicada a una muestra de trabajadores.

c) La aplicación de las encuestas se realizará a la mayor cantidad posible de los

trabajadores, debido a que no se realizará un tamaño muestral porque se busca

realizar un censo.

Page 56: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

56 Maestría en Ingeniería Industrial

d) Posterior a la aplicación del instrumento de evaluación y obtener los resultados

de las mismos se realizará el tratamiento y análisis de los datos mediante

estadística descriptiva, donde se realizarán gráficas, histogramas, y porcentajes

de todas las variables. Con esto se determinarán los factores de mayor influencia,

sobre los trabajadores en comportamiento, opiniones y actitudes.

e) Como siguiente paso se desarrollará el modelo de Prospectiva Estratégica, para

tratar las variables que influyen en la satisfacción laboral y posteriormente dar una

propuesta de mejora, este modelo se describe a continuación:

10.4.1 Metodología para el estudio prospectivo y el diseño de estrategias

Para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación se remitió a la consulta de

la metodología de Construcción de Escenarios expuesta por el francés M. Godet

(2000) en su libro “La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica”. Es uno

de los métodos más empleados en diferentes ámbitos de estudio y uno de los de

mayor flexibilidad y confiabilidad. Para su mejor comprensión se muestran los

pasos a seguir planteados por el autor:

10.4.2 Método de Construcción de Escenarios

10.4.2.1 Técnica DELPHI

La herramienta Delphy fue desarrollada en Estados Unidos durante la década de

1950 con el propósito de prever el impacto del uso de ciertas tecnologías durante

la guerra (M. García & Suárez, 2013); Nielsen & Hangadurai (2007) señalan que

su diseño y primera aplicación se realizó en 1951 por la RAND (Research and

Development Corporation). En términos simples el Delphi consiste en la selección

de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre posibles

acontecimientos del futuro (Astigarraga, 2008a). Actualmente es una metodología

ampliamente usada, que de acuerdo con Linstone & Turoff (2002), está

estructurada para recolectar los juicios de expertos sobre un problema específico,

procesar la información a través de técnicas estadísticas y extraer un consenso

Page 57: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

57 Maestría en Ingeniería Industrial

general, lo cual permite una reducción considerable de incertidumbre frente a la

toma de decisiones.

Los principios que rigen la realización de un Delphi, son básicamente cuatro

(Rowe & Wright, 1999; Steurer, 2011): (1) debe comprender un proceso iterativo

(rondas sucesivas de análisis), (2) requiere retroalimentación, de manera que los

expertos puedan contrastar su respuesta, con la del grupo general, (3) precisa

anonimato para las respuestas individuales, y (4) su objetivo final es la

construcción del consenso último, a partir del contraste estadístico de posiciones

disimiles o coincidentes, y sus respectivas transformaciones a través de las

rondas. Dentro de la descripción del método Delphi realizada por Astigarraga

(2008) se definen las cuatro tareas principales, en las que se basa esta

metodología: primero, definir y describir el objetivo o problema, y preparar una o

más preguntas que serán enviadas a los expertos; segundo, seleccionar el panel

de expertos que participarán, tercero, organizar y desarrollar la encuesta, la cual

implica dos o más rondas, y finalmente la sistematización y análisis de resultados;

en caso de que incluya entrevistas “cara a cara” recibe el nombre de Delphi

modificado.

Es un método muy variado y aplicado en diversos sectores, por esto no existe un

modelo estandarizado, aunque bien pueden distinguirse unas etapas y

componentes básicos; es precisamente esto lo que hace que sea un modelo

flexible, pues de acuerdo al contexto y disponibilidad de la información, cada

aplicación puede variar en cuanto a número de expertos consultados, número de

preguntas planteadas, cantidad de rondas, y diferentes herramientas para la

presentación de resultados. Si bien ello genera una gran adaptabilidad también

puede significar debilidades que denotan falta de rigurosidad, más si se tiene en

cuenta que el método puede tender a un uso de estadística mínimo, sesgos

subjetivos, y fallas relacionadas con decisiones humanas dentro del proceso

(Zartha, 2015). Las etapas que son claramente identificables pueden relacionarse

en el siguiente esquema, sugerido:

Page 58: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

58 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 5. Fases para desarrollar el método Delphi. Fuente: García & Suárez (2013)

10.4.2.2 Análisis Estructural: MICMAC

El análisis estructural es una herramienta que posibilita describir un sistema

usando una matriz que evidencia todas las relaciones entre las variables que lo

constituyen (Astigarraga, 2008). En este sentido, cada sistema está constituido por

una serie de elementos relacionados entre sí, la red de conexiones entre esos

elementos es lo que configura la estructura del sistema, si se comprende las

características de esta red de relaciones se podría comprender la evolución del

sistema como tal, y dilucidar su comportamiento futuro, ya que como estructura

presentaría ciertas inercias.

El análisis estructural es una caja de herramientas dentro del proceso de

construcción de escenarios. En palabras de Delgado (2015), ayuda a identificar las

variables que ejercen mayor influencia y aquellas más susceptibles de ser

influenciadas dentro de un sistema, y tiene dos objetivos fundamentales, el

primero es generar una representación exhaustiva del sistema, el segundo, es

reducir la complejidad del sistema tan solo a las variables esenciales (Michael

Godet, 1993).

El análisis estructural se puede descomponer en tres fases (M. Godet, 1986):

• Identificación de las variables.

• Descripción de las relaciones entre variables, localizándolas dentro de la

matriz del análisis estructural.

Page 59: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

59 Maestría en Ingeniería Industrial

• Búsqueda de las variables clave a través del método MICMAC.

Las primeras dos se desarrollan a través de talleres y la tercera usando la técnica

MICMAC, actualmente aplicable como software. Esto significa que todo parte de

un proceso de debate, el cual conlleva varios talleres participativos donde los

interesados, discuten y acuerdan cuales serán aquellas variables fundamentales

que guiaran la evolución de un sistema y sus interdependencias (Nassreddine &

Anis, 2014).

Descripción de las fases:

1. Análisis de variables

Debe obtenerse un listado muy completo de todas las variables implicadas en el

sistema, se recomienda utilizar técnicas para estimular la creatividad y el análisis,

las variables pueden ser de diversos tipos:

• Sistema Interno: Variables de organización y estrategia, variables de

productos, mercados y tecnologías, variables de producción, variables

sociales, variables financieras.

• Sistema externo: Variables generales, variable de distribución, variables del

consumidor y variables de riesgo.

Se recomienda no exceder el número de 70-80 variables, y asegurarse de que

cada una esté claramente definida. Se sugiere entrevistas a expertos o grupos de

interés para complementar la lista.

El modelo planteado por Monsalve (2011) expone claramente las etapas del

análisis estructural y sus actividades intermedias.

Page 60: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

60 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 6. Etapas del analisis estructural. Fuente: Monsalve (2011)

2. Localización de variables en la matriz de análisis estructural: En esta fase las

variables se relacionan usando un cuadro de entrada doble. El reto para los

participantes es lograr definir cómo las variables interactúan entre sí. La intensidad

de las influencias puede variar entre cero (ninguna influencia) a tres (influencia

fuerte). Se recomienda realizar la siguiente reflexión; en cuanto a la relación de las

variables i y j, ¿en qué dirección se ejerce la influencia, i sobre j, o j sobre i?

¿Existe una colinealidad entre i y j, es decir, una variable k que actúa sobre

ambas? ¿La relación entre i y j es directa o existe una variable r que las conecte a

ambas?

Page 61: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

61 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 7. Matriz de localización de Variables. Fuente: Godet (1993)

Figura 8. Definición de componentes. Fuente: Godet (1993)

Page 62: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

62 Maestría en Ingeniería Industrial

3. Búsqueda de las variables clave a través del método MICMAC

De acuerdo con Godet (1993) “El objeto del método MIMAC es identificar las

variables más motrices y más dependientes (variables clave), construyendo una

tipología de las variables mediante clasificaciones directas e indirectas”. El método

MICMAC', Búsqueda de las Variables Claves a través del Método Matriz de

Impacto Cruzado. Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC), es un

programa de multiplicación matricial aplicado a la matriz estructural, que permite

jerarquizar por orden de motricidad y por orden de dependencia.

Figura 9. Plano motricidad-dependencia. Fuente: Godet (1993)

Interpretación de la ubicación de las variables:

Sector 1: Variables muy motrices y poco dependientes. Son las variables

explicativas que condicionan el resto del sistema.

Sector 2: Variables a la vez muy motrices y muy independientes. Son las variables

de enlace inestable por naturaleza. En efecto, cualquier acción sobre estas

Page 63: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

63 Maestría en Ingeniería Industrial

variables repercutirá sobre las otras y tendrá un efecto reflexivo sobre ellas

mismas que amplificará o desactivará el impulso inicial.

Sector 3: Variables poco motrices y muy dependientes. Son las variables

resultantes cuya evolución se explica por los sectores 1 y 2.

Sector 4: Variables poco motrices y poco dependientes (próximas al origen). Estas

variables constituyen tendencias fuertes o factores autónomos; no son

determinantes del futuro, por tanto, pueden excluirse del análisis.

Sector 5: Variables medianamente motrices y/ o dependientes. Nada puede

decirse a priori de estas variables del “pelotón”.

En conclusión, el método permite abordar un problema complejo desde la óptica

de sistemas, permitiendo identificar detalladamente sus componentes y la

dinámica entre los mismos, reduce los tiempos de análisis que exigen sistemas

complejos, al proveer un procedimiento estándar y metódico, su principal

inconveniente, puede ser la subjetividad a la que está expuesta la construcción del

listado de variables, y la interpretación de los resultados. No obstante, este

ejercicio es una herramienta clave a la hora de comprender un problema, su

contexto, y las posibles trayectorias futuras de un caso en particular.

XI. MARCO OPERATIVO

Los estudios prospectivos requieren de una serie de fases, bien planteadas,

organizadas y ejecutadas, para llevar a la obtención de excelentes resultados. Una

vez recopilada toda la información se expone el procedimiento para el análisis

prospectivo de la satisfacción laboral, en el cual se muestran técnicas y

herramientas de gestión, enriquecidas y perfeccionadas con fuentes científicas

consultadas y con la experiencia de un equipo de expertos multidisciplinario.

A continuación, se describe el desarrolló la metodología:

Page 64: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

64 Maestría en Ingeniería Industrial

11.1 Definición de los sistemas a estudiar:

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca (ITSTA)

El 23 de Octubre de 1995, inician las operaciones del Instituto Tecnológico

Superior de Tantoyuca (ITSTA), atendiendo a una matrícula de 145 estudiantes.

Provisionalmente se trabajó en instalaciones prestadas por el CBTis No. 71 y la

Escuela Secundaria Técnica No. 65. En el año de 1998 se entrega la obra de la

primera etapa de construcción y se cambia al domicilio definitivo en Desviación

Lindero Tametate s/n, Colonia la Morita contando con 12 hectáreas el terreno

adquirido por el Gobierno del Estado en beneficio de la Huasteca Veracruzana.

De inicio el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca operaba con dos carreras,

actualmente el Tecnológico cuenta con una plantilla de 147 trabajadores y 2227

alumnos de las 9 carreras de Licenciatura y los 3 posgrados que se ofertan.

(ITSTA, 2017)

Hotel Posada San Javier

Posada San Javier es un hotel tranquilo de 3 estrellas ubicado en Carretera

Nacional Km. 68, C.P. 92110. Tantoyuca, Veracruz. 92120 Tantoyuca, Veracruz.

Las habitaciones modernas con un balcón, una nevera, un vestidor, una zona de

estar y equipo de alta fidelidad asegurarán una estancia cómoda. Los cuartos de

baño cuentan con una ducha, un secador de pelo y artículos de tocador gratuitos.

Se ofrece el desayuno continental en el restaurante, dispone de la comida

internacional. Internet WiFi que está disponible en todo el hotel gratis.

Estacionamiento privado gratis en el establecimiento. 37 habitaciones, y una

plantilla laboral de 52 empleados.

D’capri Marmoles S.A. De C.V.

Es una empresa líder en el sector de la piedra natural. Desde su fundación, la

compañía ha experimentado un progresivo crecimiento y una fuerte expansión

nacional convirtiéndose en un claro referente en el sector de la piedra siendo

Page 65: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

65 Maestría en Ingeniería Industrial

importadores directos de Europa y Sudamérica. Sensible a las particularidades de

cada mercado, mantiene un nivel de auto exigencia que se refleja en el trabajo

diario de su equipo humano y en los proyectos de investigación que emprenden.

En enero del 2007, inician en esta rama de la industria, de ser una pequeña

empresa, se desarrollaron hasta llegar a ser uno de los líderes en México, a la vez

que han logrado posicionarse a nivel nacional como una compañía que importa y

exporta hacia muchos países del mundo, diversos productos, siempre asociados

con piedras naturales de todo tipo y para múltiples aplicaciones. Ubicados en Calle

Córcega No. 310, C.P. 89350, Col. Roma, Tampico, Tamaulipas. Cuentan con una

plantilla laboral de 43 empleados en sus distintas áreas.

11.2 Talleres de Prospectiva

La metodología propuesta para el estudio prospectivo para la evaluación del nivel

de satisfacción laboral, consiste en una serie de talleres participativos, conocidos

como talleres de prospectiva estratégica, estos se llevan a cabo con un grupo de

expertos, de preferencia interdisciplinario y son dirigidos por los investigadores a

cargo del estudio, cumpliendo el roll de consultores para el mismo.

El inicio del estudio se hace formalizando con la gerencia de las empresas D’Capri

Mármoles S.A. de C.V. y el Hotel Posada San Javier, así mismo con los directivos

del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, los objetivos del estudio,

presentados de una manera simple y directa que permita comprender la

metodología de trabajo y mostrar la importancia e impacto de la realización de

este estudio en la organización.

El primer acercamiento con la gerencia es concluyente para un estudio

prospectivo, ya que este determinará en gran medida el buen desarrollo de la

metodología y de esta forma los resultados del mismo, en otras palabras, el

objetivo principal de este es sensibilizar a la gerencia con la importancia e impacto

que puede tener la prospectiva en la organización y el valor de planear el largo

plazo de la misma.

Page 66: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

66 Maestría en Ingeniería Industrial

Se utilizó la herramienta MICMAC, que definido por Godet y Durance (2011) es el

método que relaciona de forma ordenada las variables claves de un sistema con

las de su entorno, con el objetivo de evaluar la influencia y dependencia de cada

una y destacar las más influyentes y dependientes, que serían por ende las

esenciales para la evolución del sistema.

La figura 10 muestra el proceso de la aplicación del análisis MICMAC desarrollado

para este trabajo.

Figura 10. Modelo del proceso de análisis MICMAC. Fuente: Elaboración Propia

11.2.1 Selección y definición de las variables clave

Esta etapa consiste en la selección y definición de las variables claves que

influyen en la satisfacción laboral de los empleados de los sistemas estudiados.

Este es uno de los pasos más importantes en el proceso prospectivo, ya que se

definen los factores y las variables sobre las cuales se harán inferencias futuras,

es decir, son el eje central del diseño del futuro a seguir.

Las variables se pueden hallar por medio de diferentes técnicas entre las cuales

se tienen: un panel de expertos conocedores del sector u organización objeto de

Page 67: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

67 Maestría en Ingeniería Industrial

estudio, induciendo a la lluvia de ideas; entrevista personalizada con preguntas

abiertas; análisis estructural y variables claves de estudios anteriores.

En el caso del presente estudio, la selección de las variables se realizó basándose

en el estudio de Sanchez & Huerta, Bautista (2017) que abordan el tema de los

factores cualitativos que explican la satisfacción laboral en México, y que se

presentan a continuación:

Tabla 1. Variables de Aspecto Personal

Aspecto Personal

1.- Su trabajo actual

2.- Su situación económica

3.- Su vivienda

4.- Su educación o instrucción

5.- Su vecindario o colonia

6.- Su vida familiar

7.- Su salud

8.- Su apariencia

9.- Su vida afectiva

10.- Su vida social

11.- El país donde vive

12.- Tiempo disponible para hacer lo que le gusta

13.- Sus logros en la vida

14.- Seguridad personal

15.- Las perspectivas que tiene con respecto a su futuro

16.- ¿En general, que tan satisfecho se encuentra usted

en su centro de trabajo?

Fuente: Elaboración Propia

Page 68: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

Tabla 2. Variables de Aspecto Laboral

Aspecto Laboral

17.- ¿Considera que el resultado de sus actividades

contribuye a cumplir los objetivos de la empresa?

18.- ¿Su trabajo le es reconocido por su jefe inmediato?

19.- ¿Cuándo requiere ayuda u orientación de su jefe

inmediato, se la proporciona de manera correcta?

20.- ¿Se siente con la libertad suficiente para expresar

sus opiniones y puntos de vista?

21.- ¿Considera que el sueldo y/o los incentivos que

percibe es adecuado con relación a la labor que realiza?

22.- ¿Para el desempeño de sus labores el ambiente de

trabajo es?

23.- ¿En su área de trabajo se fomenta el trabajo en

equipo?

24.- ¿Recibe por parte de la empresa algún curso de

capacitación?

25.- Si la pregunta 7 fue afirmativa ¿Considera que los

cursos de capacitación son suficientes?, Si fue no,

continúe.

26.- ¿Recibe algún premio especial como el empleado

del mes, puntualidad, bonos etc. que contribuyan a

motivarlo para desempeñar mejor sus funciones?

27.- ¿La empresa organiza convivencias sociales,

deportivas y de recreo para ustedes, tales como

torneos, posadas, etc.?

Fuente: Elaboración Propia

Page 69: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

69 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 3. Variables Estilo de Vida

Estilo de Vida

28.- ¿Ha viajado en avión alguna vez en su vida?

29.- Actualmente, ¿usted tiene una tarjeta de crédito?

30.- En casa, ¿dispone de servicio de conexión a

internet?

31.- ¿Considera usted que ha tenido logros o que con

su esfuerzo ha conseguido algo que le hace sentir bien

consigo misma(o)?

32.- ¿Considera usted que ha tenido mejores

oportunidades de educación que las que tuvieron sus

padres o las personas que lo criaron?

33.- ¿Considera usted que ha tenido mejores

oportunidades de hacerse de un patrimonio (casa,

departamento, terreno) de las que tuvieron sus padres

o las personas que lo criaron?

Fuente: Elaboración Propia

Las variables estratégicas que se identificaron serán la base para las siguientes

herramientas, y fueron elegidas al ser consideradas las de mayor impacto en las

organizaciones.

11.2.3 Instrumento de Evaluación

El instrumento fue objeto de diversas modificaciones, utilizando como base para

esta investigación las variables propuestas por Sanchez, Huerta, & Bautista

(2017). De esta manera la construcción final del instrumento de evaluación del

nivel de satisfacción laboral de los trabajadores, se llevó a cabo con las 33

variables del apartado anterior, considerando para la encuesta un total de 33

ítems, la cual fue aplicada a los trabajadores de los tres casos de estudio.

Page 70: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

70 Maestría en Ingeniería Industrial

La estructura del instrumento se compone de la siguiente manera:

a) Datos Generales de los trabajadores

b) Aspectos Personal compuesto de 16 ítems, medidos en una escala de 0 a

10, donde 10 representa totalmente satisfactorio y 0 nada satisfactorio.

c) Aspecto Laboral compuesto de 11 ítems, medidos en una escala de 01 a

05, donde 01 (Totalmente en desacuerdo), 02 (En desacuerdo), 03 (Ni de

acuerdo, ni en desacuerdo), 04 (De acuerdo), 05 (Totalmente de acuerdo).

d) Estilos de Vida compuesto de 6 ítems, con opciones de respuesta de “Si” y

“No”.

La versión final entregada a los trabajadores se muestra en la siguientes figuras

(11 y 12):

Page 71: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

71 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 11. Instrumento de evaluación Pág. 1 Fuente: Elaboración Propia

Page 72: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

72 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 12. Instrumento de evaluación Pág. 2 Fuente: Elaboración Propia

Page 73: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

73 Maestría en Ingeniería Industrial

11.2.3.1 Muestra

La población seleccionada constituye un tipo de muestra no probabilística debido a

que se seleccionó para el caso del ITSTA únicamente a los individuos que tenían

disponibilidad de participar en el estudio, y para el caso del Hotel Posada y la

empresa D’Capri se eligieron al total de individuos que laboran en las mismas, ello

debido a que comparten la misma ubicación de centro de trabajo y por ende el

mismo ambiente laboral, por lo que influyen sobre ellos factores similares.

El análisis de los datos demográficos de los 3 casos de estudio se llevó a cabo a

través del software IBM® SPSS® Statistics, en donde se introdujeron las

siguientes variables:

• Género

• Edad

• Estado Civil

• Nivel de Escolaridad

Para esto se utilizaron tres tipos de medidas:

• Nominal: En donde los números sirven como etiquetas solamente para

identificar o clasificar un objeto, una escala de medición nominal

normalmente trata con variables no numéricas (no cuantitativas). Para este

análisis las variables de escala nominal fueron:

Page 74: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

74 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 4. Variable Demográfica "Género"

Variable Género

Valor Clasificación

1 “Hombre”

2 “Mujer”

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5. Variable Demográfica "Estado Civil"

Variable Estado Civil

Valor Clasificación

1 “Soltero”

2 “Unión Libre”

3 “Casado”

4 “Divorciado”

5 “Viudo”

Fuente: Elaboración Propia

• Escala: Son una sucesión de medidas que permiten organizar datos en

orden jerárquico. Para el presente análisis la variable con medida de escala

fue “Edad”, donde se anexo una variable adicional para clasificar los

resultados denominada “g_edad” que se introdujo con una medida ordinal.

• Ordinal: Describe las variables a lo largo de un continuo, sobre el que se

pueden ordenar los variables, en este caso las variables no solo se asignan

Page 75: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

75 Maestría en Ingeniería Industrial

a grupos sino que además pueden establecerse relaciones de mayor que,

menor que o igual que entre los elementos. Las variables bajo esta medida

fueron:

Tabla 6. Variable Demográfica "Nivel de Escolaridad"

Variable Nivel de Escolaridad

Valor Clasificación

1 “Primaria”

2 “Secundaria”

3 “Preparatoria”

4 “Nivel Técnico”

5 “Licenciatura o

Profesional”

6 “Maestría”

7 “Doctorado”

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7. Variable Demográfica "g_edad"

Variable Nivel de Escolaridad

Valor Clasificación

1 “De 18 a 30 años”

2 “De 31 a 40 años”

Page 76: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

76 Maestría en Ingeniería Industrial

3 “De 41 a 50 años”

4 “De 51 a 60 años”

5 “De 60 años o más”

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente los datos mencionados anteriormente se introducen al software IBM®

SPSS® Statistics, quedando de la siguiente manera para los tres casos de

estudio:

Figura 13. Variables demográficas en el software. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

11.2.2 Selección de Expertos

Basados en el alcance y la metodología, se buscó un grupo de trabajo

interdisciplinario, comprometido y quienes conformaran el denominado “Panel de

Page 77: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

77 Maestría en Ingeniería Industrial

expertos”. La participación activa de estos expertos, conforman una variable crítica

del estudio, cada uno de estos talleres será parte de la estrategia de largo plazo

de la organización, los nombres y cargos se listan a continuación:

Tabla 8. Expertos seleccionados ITSTA

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca (ITSTA)

Nombre Cargo

M.A. Esmeralda Cuervo Del Ángel Jefa de Carrera de la Academia de

Ingeniería en Gestión Empresarial

Lic. Liliana Cabañas García Docente de la Academia de Ingeniería

en Gestión Empresarial

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9. Expertos seleccionados Hotel Posada

Hotel Posada San Javier

Nombre Cargo

C. Matilde Tejedor Guerra Gerente General

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10. Expertos seleccionados D'Capri

D’Capri Mármoles S.A. de C.V.

Nombre Cargo

Lic. Verónica Guillu Bolaños Gerente

C. Teodoro Rodríguez Hernández Jefe de Área

Fuente: Elaboración Propia

El apoyo del panel de expertos contribuirá a la construcción del estudio, la

finalidad es ir formando un mejor criterio, enriquecer las decisiones e identificar los

factores que influyen en el nivel de satisfacción laboral en los trabajadores,

Page 78: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

78 Maestría en Ingeniería Industrial

encontrando que cada experto desde su campo de acción será una importante

fuente de información.

11.2.4 Análisis MICMAC

El software MicMac (Matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada a una

Clasificación). Está basada en la constitución de un sistema, para lo cual se utiliza

un “cuadro de doble entrada” que facilita enfrentar los factores tanto por filas como

por columnas. Los expertos deben calificar el impacto de unos sobre otros. Los

resultados se leen en un plano cartesiano al interior del cual se sitúan los factores

según sus coordenadas de influencia de unos sobre otros o de dependencia de

unos con respecto a los otros.

Figura 14. Inventario de Variables Fuente: MICMAC

Para la descripción de los factores y las relaciones entre las variables, fue

necesario formalizar la interrelación entre ellas, lo cual se sustenta en la

Page 79: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

79 Maestría en Ingeniería Industrial

metodología del MicMac (Michael Godet, 1993), la cual define que mediante una

tabla que contiene los factores de cambio, cada experto califica la relación de las

variables considerando el valor determinado:

El llenado fue cualitativo y participaron los expertos seleccionados en la fase

anterior, este proceso de evaluación se realizó entre los meses de Octubre 2018 y

Enero 2019. Para el llenado por cada pareja de variables, se planteó la pregunta

siguiente: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable

j? si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación

de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (P) de

acuerdo a Godet & Durance (2008):

Tabla 11. Calificación de relación entre variables.

Potencial P

Fuerte 3

Regular 3

Débil 1

No existe 0

Fuente: Godet (2007)

Llenada la matriz; se eleva a sucesivas potencias (1,2,3..) hasta que sea estable,

es decir que el orden de los factores no se altere, se logró la Matriz de Impactos

Directos con una estabilidad a las 4 interacciones mostrada en el Figura 3; luego

en dicha matriz, la sumatoria de cada columna proporciona el valor de

dependencia y la sumatoria de los valores de cada fila el valor de dependencia

todo esto por cada variable.

Page 80: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

80 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 15. Matriz de Impacto Cruzado Fuente: MICMaC

11.3 Diseño del modelo de Lógica Difusa

Para el diseño del modelo de lógica difusa se introducirán variables clave

identificadas mediante la aplicación del análisis MICMAC, las cuales dieron como

resultado 4 variables para el caso del ITSTA, 4 variables para el caso del Hotel

Posada y 6 variables para el caso de la empresa D’Capri.

El proceso de la aplicación del análisis mediante Lógica Difusa se presenta en la

figura 16:

Figura 16. Proceso del análisis mediante Lógica Difusa. Fuente: Elaboración Propia

Page 81: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

81 Maestría en Ingeniería Industrial

11.3.1 Implementación de la lógica difusa

El procedimiento para aplicar lógica difusa está constituido de la siguiente manera:

1) Definir los parámetros para las variables lingüísticas. Teniendo definidas las

4 variables lingüísticas de entrada para el caso del ITSTA, las 4 variables

del Hotel Posada y las 6 variables de la empresa D’Capri, todas con sus

conjuntos difusos y funciones de pertenencia, se deben establecer sus

parámetros para el análisis. Las variables y sus componentes están

definidas en el apartado.

2) Determinar los valores de entrada y realizar la difusificación. En este paso,

y ya que están definidas las variables lingüísticas y sus componentes, se

determinan los valores. Con estos valores y las funciones de pertenencia se

realiza la difusificación, es decir, los valores considerados se transforman a

valores difusos. Estos valores difusos representan el grado de pertenencia

a los conjuntos difusos.

3) Verificar la validez de las reglas difusas. Teniendo definida una base de 81

reglas difusas para el ITSTA, 81 reglas difusas para el Hotel Posada y 486

reglas difusas para la empresa D’Capri; si el conjunto de reglas es válido se

continua con el paso número cinco del procedimiento; caso contrario, se va

al paso número cuatro.

4) Redefinir las reglas. En caso de que la base de reglas difusas no sea

representativa debe ser nuevamente definida. Para definir la nueva base de

reglas difusas deben ser consideradas todas las combinaciones entre las

cinco variables lingüísticas de entrada, la consecuencia de cada

combinación debe estar en función a un conjunto difuso de la variable de

salida (Satisfacción). Posteriormente, se debe de regresar al paso 3 para

probar la validez de la nueva base de reglas.

5) Aplicar el proceso de inferencia. El sistema de inferencia difuso utilizado es

el mismo de Mamdani. Para el proceso de inferencia se utiliza el criterio

Máximo- Mínimo, y se considera la variable lingüística de salida formada

por cinco conjuntos difusos, con sus respectivas funciones de pertenencia.

Page 82: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

82 Maestría en Ingeniería Industrial

6) Realizar la desdifusificacion. La desdifusificacion consiste en transformar

los valores difusos de salida en valores que tengan un significado práctico.

7) Realizar el análisis de la aplicación del estudio de lógica difusa.

11.3.2 Variables Lingüísticas

Para medir la Satisfacción dentro del ámbito laboral a través del estudio de Lógica

Difusa, se consideraron los factores:

• Aspecto Personal

• Aspecto Laboral

• Estilos de Vida

Estos factores se consideran de gran relevancia, ya que estos de acuerdo a la

teoría de la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow estas necesidades

humanas están distribuidas en una pirámide, dependiendo de la importancia e

influencia que tenga en el comportamiento humano

11.3.2.1 Conjuntos de Aspecto Personal

El primer factor considerado es el Aspecto Personal donde las variables clave

pertenecientes a este aspecto que resultaron del análisis MICMAC se definieron

mediante los siguientes conjuntos difusos:

• BAJO: Donde no se percibe que la variable le es suficiente para cumplir sus

necesidades básicas por lo tanto el conjunto difuso es Bajo.

• MEDIO: Donde se cumple con sus necesidades básicas pero no por

completo. El conjunto difuso es Medio.

• ALTO: Donde se cubren por completo todas sus necesidades. El conjunto

difuso es Alto.

En la figura 17 se presentan los conjuntos difusos de estas variables difusas.

Como se observa en esta figura, el valor de la variable perteneciente a Aspecto

Personal es en escala de 0 a 10.

Page 83: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

83 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 17. Conjuntos difusos aspecto personal. Fuente: Elaboración Propia

En las siguientes figuras se muestra la introducción de las variables en el software

Matlab pertenecientes al aspecto personal, que fueron resultado del análisis

MICMAC:

Page 84: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

84 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable satis_10

La variable correspondiente a “Vida Social” identificada con el título corto

“satis_10” indica que los valores se deben interpretar como BAJO (<=2), MEDIO

(2>X<=8), ALTO (>8).

Figura 18. Conjuntos difusos variable satis_10. Fuente: Matlab

Page 85: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

85 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable bienes

La variable correspondiente a “Perspectivas de Bienestar Económico” identificada

con el título corto “bienes” indica que los valores se deben interpretar como BAJO

(<=2), MEDIO (2>X<=8), ALTO (>8).

Figura 19. Conjuntos difusos variable "bienes". Fuente: Matlab

Page 86: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

86 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable aspect_3

La variable correspondiente a “Seguridad Personal” identificada con el título corto

“aspect_3” indica que los valores se deben interpretar como BAJO (<=2), MEDIO

(2>X<=8), ALTO (>8).

Figura 20. Conjuntos difusos variable "aspect_3". Fuente: Matlab

Page 87: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

87 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable oport_t

La variable correspondiente a “Mejores oportunidades de trabajo” identificada con

el título corto “oport_t” indica que los valores se deben interpretar como BAJO

(<=2), MEDIO (2>X<=8), ALTO (>8).

Figura 21. Conjuntos difusos variable "oport_t". Fuente: Matlab

Page 88: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

88 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable aspect_2

La variable correspondiente a “Logros en la vida” identificada con el título corto

“aspect_2” indica que los valores se deben interpretar como BAJO (<=2), MEDIO

(2>X<=8), ALTO (>8).

Figura 22. Conjuntos difusos variable "aspect_2". Fuente: Matlab

Page 89: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

89 Maestría en Ingeniería Industrial

11.3.2.2 Conjuntos de Aspecto Laboral

El segundo factor considerado es el Aspecto Laboral donde las variables clave

pertenecientes a este aspecto que resultaron del análisis MICMAC se definieron

mediante los siguientes conjuntos difusos:

• BAJO: Donde no se percibe que la variable le es suficiente para cumplir sus

necesidades básicas por lo tanto el conjunto difuso es Bajo.

• MEDIO: Donde se cumple con sus necesidades básicas pero no por

completo. El conjunto difuso es Medio.

• ALTO: Donde se cubren por completo todas sus necesidades. El conjunto

difuso es Alto.

En la figura 23 se presentan los conjuntos difusos de estas variables difusas.

Como se observa en esta figura, el valor de la variable perteneciente a Aspecto

Personal es en escala de 0 a 5.

Figura 23. Conjuntos difusos aspecto laboral. Fuente: Elaboración Propia

Page 90: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

90 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable reconocimiento

La variable correspondiente a “Reconocimiento de su jefe” identificada con el título

corto “reconocimiento” indica que los valores se deben interpretar como BAJO

(<=1), MEDIO (1>X<=4), ALTO (>4).

Figura 24. Conjuntos difusos variable "reconocimiento". Fuente: Matlab

Page 91: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

91 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable incentivo

La variable correspondiente a “Sueldos e incentivos” identificada con el título corto

“incentivo” indica que los valores se deben interpretar como BAJO (<=1), MEDIO

(1>X<=4), ALTO (>4).

Figura 25. Conjuntos difusos variable "incentivo". Fuente: Matlab

Page 92: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

92 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable capacitac

La variable correspondiente a “Capacitación” identificada con el título corto

“capacitac” indica que los valores se deben interpretar como BAJO (<=1), MEDIO

(1>X<=4), ALTO (>4).

Figura 26. Conjutos difusos variable "capacitac". Fuente: Matlab

Page 93: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

93 Maestría en Ingeniería Industrial

11.3.2.3 Conjuntos de Estilos de Vida

El tercer factor considerado es el de Estilos de Vida donde las variables clave

pertenecientes a este aspecto que resultaron del análisis MICMAC se definieron

mediante los siguientes conjuntos difusos:

• BAJO: Donde se considera la respuesta como un “No” por parte del

encuestado. Por lo tanto el conjunto difuso es Bajo.

• ALTO: Donde se considera la respuesta como un “Si” por parte del

encuestado. El conjunto difuso es Alto.

En la figura 27 se presentan los conjuntos difusos de estas variables difusas.

Como se observa en esta figura, el valor de la variable perteneciente a Aspecto

Personal es en escala de 0 a 3, considerando los valores como 1 para “No” y 2

para “Si”.

Figura 27. Conjuntos difusos estilos de vida. Fuente: Elaboración Propia

Page 94: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

94 Maestría en Ingeniería Industrial

Variable oport_e

La variable correspondiente a “Oportunidades de educación” identificada con el

título corto “oport_e” indica que los valores se deben interpretar como BAJO

(<1.5), ALTO (>1.5). Donde por ser una pregunta de opciones cerradas, se valoró

“No=1” y “Si=2”.

Figura 28. Conjuntos difusos variable "oport_e". Fuente: Matlab

Page 95: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

95 Maestría en Ingeniería Industrial

11.3.2.4 Conjuntos de Satisfacción

Los tres factores definidos con sus respectivas variables que fueron descritas, se

consideran de gran importancia ya que son puntos clave para la satisfacción de

los trabajadores y el cumplimiento de cada una de estas variables colabora en

gran medida con la constante motivación y por ende el desempeño laboral, bajo

esta consideración se presentan cinco casos para definir cada uno de los

conjuntos difusos de salida, los casos son los siguientes:

• Deficiente

• Aceptable

• Buena

• Muy buena

• Excelente

Como se muestra en la figura 29 se utilizaron función triangular y trapezoidal para

representar los conjuntos difusos de la variable Satisfacción, se utiliza una escala

de 0 a 10.

Figura 29. Conjuntos Difusos de Satisfacción. Fuente: Elaboración Propia

Page 96: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

96 Maestría en Ingeniería Industrial

En la figura 29 se aprecia que si el valor de la variable Satisfacción entre A y B

pertenece al conjunto Deficiente, con un grado de DEFICIENTE (Satisfacción). Así

como, en este rango también se pertenece al conjunto Aceptable, con un grado de

ACEPTABLE (Satisfacción). Cuando el valor de la variable Satisfacción se

encuentra próxima a A existe una Satisfacción mínima o nula, por el contrario,

cuando el valor de la variable Satisfacción tiende a B la Satisfacción debe ser un

poco mayor. Siguiendo esta lógica se pueden interpretar cada uno de los

resultados que se obtengan al introducir los valores del instrumento de evaluación.

Figura 30. Conjuntos difusos variable de salida "Satisfacción". Fuente: Matlab

Page 97: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

97 Maestría en Ingeniería Industrial

11.3.3 Reglas Difusas

Dadas las variables lingüísticas de entrada y sus conjuntos difusos, se procede a

la creación de las reglas difusas de las variables en el análisis MICMAC

resultantes de cada caso de estudio.

11.3.3.1 Reglas Difusas ITSTA

Se consideraron 4 variables clave (reconocimiento, satis_10, bienes, incentivo)

con tres conjuntos cada variable, se tiene una base de 81 reglas difusas. Las

reglas se describen a continuación:

Tabla 12. Reglas difusas ITSTA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es

DEFICIENTE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Page 98: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

98 Maestría en Ingeniería Industrial

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es BAJO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Page 99: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

99 Maestría en Ingeniería Industrial

Si reconocimiento es MEDIO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

BAJO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si reconocimiento es ALTO y satis_10 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es

ALTO entonces Satisfacción es EXCELENTE

Fuente: Elaboración Propia

Page 100: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

100 Maestría en Ingeniería Industrial

11.3.3.2 Reglas Difusas Hotel Posada

Se consideraron 4 variables clave (capacitac, aspect_3, bienes, incentivo) con tres

conjuntos cada variable, se tiene una base de 81 reglas difusas. Las reglas se

describen a continuación:

Tabla 13. Reglas difusas Hotel Posada

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es

DEFICIENTE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es BAJO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es DEFICIENTE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Page 101: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

101 Maestría en Ingeniería Industrial

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es MEDIO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es BAJO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es ACEPTABLE

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es MEDIO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es BUENA

Page 102: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

102 Maestría en Ingeniería Industrial

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es BAJO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es MEDIO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es BAJO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es MEDIO entonces Satisfacción es MUY BUENA

Si capacitac es ALTO y aspect_3 es ALTO y bienes es ALTO y incentivo es ALTO entonces Satisfacción es EXCELENTE

Fuente: Elaboración Propia

11.3.3.3 Reglas Difusas D’Capri

Se consideraron 6 variables clave (satis_10, oport_t, bienes, incentivo, aspect_2,

oport_e) con tres conjuntos cada variable a excepción de la variable oport_e que

solo cuenta con dos conjuntos difusos, se tiene una base de 486 reglas difusas.

Las reglas se describen a continuación:

Tabla 14. Reglas difusas D'Capri

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

ACEPTABLE

Page 103: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

103 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Page 104: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

104 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

BUENA

Page 105: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

105 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Page 106: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

106 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

ACEPTABLE

Page 107: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

107 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Page 108: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

108 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

BUENA

Page 109: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

109 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Page 110: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

110 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

BAJO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

ACEPTABLE

Page 111: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

111 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Page 112: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

112 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

BUENA

Page 113: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

113 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Page 114: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

114 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

BUENA

Page 115: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

115 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Page 116: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

116 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

MUY BUENA

Page 117: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

117 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

MEDIO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

EXCELENTE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

DEFICIENTE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Page 118: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

118 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

ACEPTABLE

Page 119: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

119 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Page 120: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

120 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

BAJO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

BUENA

Page 121: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

121 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Page 122: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

122 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

MEDIO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

EXCELENTE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

BUENA

Page 123: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

123 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

BAJO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

ACEPTABLE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Page 124: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

124 Maestría en Ingeniería Industrial

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

MEDIO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

EXCELENTE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

BAJO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

MEDIO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

EXCELENTE

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

BAJO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

MEDIO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

EXCELENTE

Page 125: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

125 Maestría en Ingeniería Industrial

es

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

BAJO entonces Satisfacción

es

MUY BUENA

Si satis_10 es

ALTO y oport_t es

ALTO y bienes es

ALTO y incentivo es

ALTO y aspect_2 es

ALTO y oport_e

ALTO entonces Satisfacción

es

EXCELENTE

Fuente: Elaboración Propia

XII. RESULTADOS

12.1 Estadísticos

Mediante el software IBM® SPSS® Statistics, se analizaron los datos

demográficos de los tres casos de estudio, identificando los siguientes valores:

12.1.1 Demográficos ITSTA

Las variables analizadas arrojaron los siguientes estadísticos correspondientes al

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, para fines prácticos se comparó la

variable “Género” con las otras tres variables y así analizar los resultados, con un

total de 31 trabajadores encuestados, siendo parte del análisis 19 Hombres y 12

Mujeres.

12.1.1.1 Género vs Grupos de Edad

El primer análisis nos indica que más de la mitad de los Hombres encuestados se

encuentra en la edad de 31 a 40 años con un porcentaje del 52.6%, con 10

trabajadores. En lo que respecta con las Mujeres el mayor porcentaje con un

41.7% se encuentra en la edad de 18 a 30 años, con un total de 5 trabajadoras,

como se muestra a continuación. Aunque el total de la muestra se encuentra en la

edad 18 a 30 años con un porcentaje de 41.7% del total de encuestados.

Page 126: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

126 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 15. Genero vs Grupos de Edad tabulación cruzada ITSTA

Grupos de edad

Total

De 18 a

30 años

De 31 a

40 años

De 41 a

50 años

De 51 a

60 años

Genero Hombre Recuento 3 10 5 1 19

% dentro de Genero 15.8% 52.6% 26.3% 5.3% 100.0%

% dentro de Grupos

de edad 37.5% 71.4% 71.4% 50.0% 61.3%

% del total 9.7% 32.3% 16.1% 3.2% 61.3%

Mujer Recuento 5 4 2 1 12

% dentro de Genero 41.7% 33.3% 16.7% 8.3% 100.0%

% dentro de Grupos

de edad 62.5% 28.6% 28.6% 50.0% 38.7%

% del total 16.1% 12.9% 6.5% 3.2% 38.7%

Total Recuento 8 14 7 2 31

% dentro de Genero 25.8% 45.2% 22.6% 6.5% 100.0%

% dentro de Grupos

de edad 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 25.8% 45.2% 22.6% 6.5% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 127: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

127 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 31. Grafica Género vs Grupos de Edad ITSTA. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.1.2 Género vs Estado Civil

Posteriormente la comparación del Género contra el Estado Civil indica que la

muestra de estudio presenta un porcentaje de 52.6% de Hombres casados, con un

total de 10 trabajadores, como en el análisis anterior. En cuanto a mujeres se

presenta un de igual manera un mayor porcentaje en el estado civil casados, con 6

trabajadoras y un porcentaje del 50%. En ese sentido la mayor parte del total de

los encuestados se encuentra casado, con un porcentaje de 51.6%.

Tabla 16. Genero vs Estado Civil tabulación cruzada ITSTA

Estado Civil

Total Soltero Unión Libre Casado

Genero Hombre Recuento 4 5 10 19

% dentro de Genero 21.1% 26.3% 52.6% 100.0%

% dentro de Estado Civil 50.0% 71.4% 62.5% 61.3%

% del total 12.9% 16.1% 32.3% 61.3%

Page 128: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

128 Maestría en Ingeniería Industrial

Mujer Recuento 4 2 6 12

% dentro de Genero 33.3% 16.7% 50.0% 100.0%

% dentro de Estado Civil 50.0% 28.6% 37.5% 38.7%

% del total 12.9% 6.5% 19.4% 38.7%

Total Recuento 8 7 16 31

% dentro de Genero 25.8% 22.6% 51.6% 100.0%

% dentro de Estado Civil 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 25.8% 22.6% 51.6% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Figura 32. Grafica Género vs Estado Civil ITSTA. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.1.3 Género vs Nivel de Escolaridad

Finalmente se analizó el nivel de escolaridad de la muestra, donde se observó

que el 64.4% de los Hombres cuenta con Maestría, con un total de 13

trabajadores. Y un 50% de las mujeres cuenta con el mismo nivel de escolaridad,

con 6 trabajadoras. El porcentaje que representa la mayoría es del nivel de

Maestría con un 61.2% del total de encuestados.

Page 129: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

129 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 17. Genero vs Nivel de Escolaridad tabulación cruzada ITSTA

Nivel de Escolaridad

Total

Licenciatura o

Profesional Maestría Doctorado

Genero Hombre Recuento 6 13 0 19

% dentro de Genero 31.6% 68.4% 0.0% 100.0%

% dentro de Nivel de

Escolaridad 60.0% 68.4% 0.0% 61.3%

% del total 19.4% 41.9% 0.0% 61.3%

Mujer Recuento 4 6 2 12

% dentro de Genero 33.3% 50.0% 16.7% 100.0%

% dentro de Nivel de

Escolaridad 40.0% 31.6% 100.0% 38.7%

% del total 12.9% 19.4% 6.5% 38.7%

Total Recuento 10 19 2 31

% dentro de Genero 32.3% 61.3% 6.5% 100.0%

% dentro de Nivel de

Escolaridad 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 32.3% 61.3% 6.5% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 130: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

130 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 33. Grafica Género vs Nivel de Escolaridad ITSTA. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.2 Demográficos Hotel Posada

Las variables analizadas arrojaron los siguientes estadísticos correspondientes al

Hotel Posada San Javier, para fines prácticos se comparó la variable “Género” con

las otras tres variables y así analizar los resultados, con un total de 28

trabajadores encuestados, siendo parte del análisis 16 Hombres y 12 Mujeres.

12.1.2.1 Género vs Grupos de Edad

El primer análisis nos indica que la mitad de los Hombres encuestados se

encuentra en la edad de 18 a 30 años con un porcentaje del 50%, con 8

trabajadores. En lo que respecta con las Mujeres el mayor porcentaje con un 50%

se encuentra en la edad de 31 a 40 años, con un total de 6 trabajadoras. Aunque

el total de la muestra se encuentra en la edad 18 a 30 años y de 31 a 40 años con

un porcentaje de 39.3% del total de encuestados para cada caso, como se

muestra a continuación:

Page 131: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

131 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 18. Genero vs Grupos de Edad tabulación cruzada Hotel Posada

Grupos de Edad

Total

De 18 a

30 años

De 31 a

40 años

De 41 a

50 años

De 51 a

60 años

De 61 años

o más

Genero Hombre Recuento 8 5 1 1 1 16

% dentro de

Genero 50.0% 31.3% 6.3% 6.3% 6.3% 100.0%

% dentro de

Grupos de Edad 72.7% 45.5% 50.0% 33.3% 100.0% 57.1%

% del total 28.6% 17.9% 3.6% 3.6% 3.6% 57.1%

Mujer Recuento 3 6 1 2 0 12

% dentro de

Genero 25.0% 50.0% 8.3% 16.7% 0.0% 100.0%

% dentro de

Grupos de Edad 27.3% 54.5% 50.0% 66.7% 0.0% 42.9%

% del total 10.7% 21.4% 3.6% 7.1% 0.0% 42.9%

Total Recuento 11 11 2 3 1 28

% dentro de

Genero 39.3% 39.3% 7.1% 10.7% 3.6% 100.0%

% dentro de

Grupos de Edad 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 39.3% 39.3% 7.1% 10.7% 3.6% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 132: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

132 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 34. Grafica Género vs Grupos de Edad Hotel Posada. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.2.2 Género vs Estado Civil

Posteriormente la comparación del Género contra el Estado Civil indica que la

muestra de estudio presenta un porcentaje de 43.8% de Hombres se encuentran

en unión libre, con un total de 7 trabajadores. En cuanto a mujeres se presenta un

mayor porcentaje en el estado civil casados, con 6 trabajadoras y un porcentaje

del 50%. En ese sentido la mayor parte del total de los encuestados se encuentra

casado, con un porcentaje de 42.9%.

Tabla 19. Genero vs Estado Civil tabulación cruzada Hotel Posada

Estado Civil

Total Soltero Unión Libre Casado Viudo

Genero Hombre Recuento 3 7 6 0 16

% dentro de Genero 18.8% 43.8% 37.5% 0.0% 100.0%

% dentro de Estado Civil 60.0% 70.0% 50.0% 0.0% 57.1%

% del total 10.7% 25.0% 21.4% 0.0% 57.1%

Page 133: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

133 Maestría en Ingeniería Industrial

Mujer Recuento 2 3 6 1 12

% dentro de Genero 16.7% 25.0% 50.0% 8.3% 100.0%

% dentro de Estado Civil 40.0% 30.0% 50.0% 100.0% 42.9%

% del total 7.1% 10.7% 21.4% 3.6% 42.9%

Total Recuento 5 10 12 1 28

% dentro de Genero 17.9% 35.7% 42.9% 3.6% 100.0%

% dentro de Estado Civil 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 17.9% 35.7% 42.9% 3.6% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Figura 35. Grafica Género vs Estado Civil Hotel Posada. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.1.3 Género vs Nivel de Escolaridad

Finalmente se analizó el nivel de escolaridad de la muestra, donde se observó

que el 37.5% de los Hombres cuenta con nivel de Preparatoria, con un total de 6

trabajadores. Y un 50% de las mujeres cuenta con el nivel de Secundaria, con 6

trabajadoras. El porcentaje que representa la mayoría es del nivel de Secundaria

con un 39.3% del total de encuestados.

Page 134: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

134 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 20. Genero vs Nivel de Escolaridad tabulación cruzada Hotel Posada

Nivel de Escolaridad

Total Primaria Secundaria Preparatoria Nivel Técnico

Genero Hombre Recuento 5 5 6 0 16

% dentro de Genero 31.3% 31.3% 37.5% 0.0% 100.0%

% dentro de Nivel de

Escolaridad 62.5% 45.5% 75.0% 0.0% 57.1%

% del total 17.9% 17.9% 21.4% 0.0% 57.1%

Mujer Recuento 3 6 2 1 12

% dentro de Genero 25.0% 50.0% 16.7% 8.3% 100.0%

% dentro de Nivel de

Escolaridad 37.5% 54.5% 25.0% 100.0% 42.9%

% del total 10.7% 21.4% 7.1% 3.6% 42.9%

Total Recuento 8 11 8 1 28

% dentro de Genero 28.6% 39.3% 28.6% 3.6% 100.0%

% dentro de Nivel de

Escolaridad 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 28.6% 39.3% 28.6% 3.6% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 135: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

135 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 36. Grafica Género vs Nivel de Escolaridad Hotel Posada. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.3 Demográficos D’Capri

Las variables analizadas arrojaron los siguientes estadísticos correspondientes a

la empresa D’Capri Mármoles y Granito, para fines prácticos se comparó la

variable “Género” con las otras tres variables y así analizar los resultados, con un

total de 19 trabajadores encuestados, siendo parte del análisis 13 Hombres y 6

Mujeres.

12.1.3.1 Género vs Grupos de Edad

El primer análisis nos indica que más de la mitad de los Hombres encuestados se

encuentra en la edad de 41 a 50 años con un porcentaje del 53.8%, con 7

trabajadores. En lo que respecta con las Mujeres el mayor porcentaje con un

66.7% se encuentra en la edad de 31 a 40 años, con un total de 4 trabajadoras.

Aunque el total de la muestra se encuentra en la edad 31 a 40 años y de 41 a 50

años con un porcentaje de 36.8% del total de encuestados para cada caso, como

se muestra a continuación:

Page 136: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

136 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 21. Genero*Grupos de Edad tabulación cruzada D'Capri

Grupos de Edad

Total

De 18 a

30 años

De 31 a

40 años

De 41 a

50 años

De 51 a

60 años

Genero Hombre Recuento 0 3 7 3 13

% dentro de Genero 0.0% 23.1% 53.8% 23.1% 100.0%

% dentro de Grupos de Edad 0.0% 42.9% 100.0% 100.0% 68.4%

% del total 0.0% 15.8% 36.8% 15.8% 68.4%

Mujer Recuento 2 4 0 0 6

% dentro de Genero 33.3% 66.7% 0.0% 0.0% 100.0%

% dentro de Grupos de Edad 100.0% 57.1% 0.0% 0.0% 31.6%

% del total 10.5% 21.1% 0.0% 0.0% 31.6%

Total Recuento 2 7 7 3 19

% dentro de Genero 10.5% 36.8% 36.8% 15.8% 100.0%

% dentro de Grupos de Edad 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 10.5% 36.8% 36.8% 15.8% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Figura 37. Grafica Género vs Grupos de Edad D'Capri. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 137: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

137 Maestría en Ingeniería Industrial

12.1.3.2 Género vs Estado Civil

Posteriormente la comparación del Género contra el Estado Civil indica que la

muestra de estudio presenta un porcentaje de 69.2% de Hombres se encuentran

en unión libre, con un total de 9 trabajadores. En cuanto a mujeres se presenta de

igual manera un mayor porcentaje en el estado civil de unión libre, con 3

trabajadoras y un porcentaje del 50%. En ese sentido la mayor parte del total de

los encuestados se encuentra en unión libre, con un porcentaje de 63.2%.

Tabla 22. Genero vs Estado Civil tabulación cruzada D'Capri

Estado Civil

Total Soltero Union Libre Casado

Genero Hombre Recuento 2 9 2 13

% dentro de Genero 15.4% 69.2% 15.4% 100.0%

% dentro de Estado Civil 66.7% 75.0% 50.0% 68.4%

% del total 10.5% 47.4% 10.5% 68.4%

Mujer Recuento 1 3 2 6

% dentro de Genero 16.7% 50.0% 33.3% 100.0%

% dentro de Estado Civil 33.3% 25.0% 50.0% 31.6%

% del total 5.3% 15.8% 10.5% 31.6%

Total Recuento 3 12 4 19

% dentro de Genero 15.8% 63.2% 21.1% 100.0%

% dentro de Estado Civil 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 15.8% 63.2% 21.1% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 138: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

138 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 38. Grafica Género vs Estado Civil D'Capri. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

12.1.3.3 Género vs Nivel de Escolaridad

Finalmente se analizó el nivel de escolaridad de la muestra, donde se observó

que el 69.2% de los Hombres cuenta con nivel de Secundaria, con un total de 9

trabajadores. Y un 33.3% de las mujeres cuenta con el nivel de Preparatoria y

Nivel Técnico cada uno, con 2 trabajadoras cada tipo de nivel. El porcentaje que

representa la mayoría es del nivel de Secundaria con un 52.6% del total de

encuestados.

Tabla 23. Genero vs Nivel de Escolaridad tabulación cruzada D'Capri

Nivel de Escolaridad

Total Primaria Secundaria Preparatoria

Nivel

Técnico

Licenciatura o

Profesional

Genero Hombre Recuento 1 9 3 0 0 13

% dentro de

Genero 7.7% 69.2% 23.1% 0.0% 0.0% 100.0%

Page 139: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

139 Maestría en Ingeniería Industrial

% dentro de Nivel

de Escolaridad 100.0% 90.0% 60.0% 0.0% 0.0% 68.4%

% del total 5.3% 47.4% 15.8% 0.0% 0.0% 68.4%

Mujer Recuento 0 1 2 2 1 6

% dentro de

Genero 0.0% 16.7% 33.3% 33.3% 16.7% 100.0%

% dentro de Nivel

de Escolaridad 0.0% 10.0% 40.0% 100.0% 100.0% 31.6%

% del total 0.0% 5.3% 10.5% 10.5% 5.3% 31.6%

Total Recuento 1 10 5 2 1 19

% dentro de

Genero 5.3% 52.6% 26.3% 10.5% 5.3% 100.0%

% dentro de Nivel

de Escolaridad 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 5.3% 52.6% 26.3% 10.5% 5.3% 100.0%

Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Figura 39. Grafica Género vs Nivel de Escolaridad D'Capri. Fuente: IBM® SPSS® Statistics

Page 140: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

140 Maestría en Ingeniería Industrial

12.2 Herramienta MICMAC

Una vez aplicada la herramienta MICMAC, los factores que se ubican en el

cuadrante superior derecho, son los de mayor relevancia y los que generan un

reto estratégico para la organización, considerando el nivel de influencia que

tienen sobre la organización. Así mismo, mediante esta herramienta es posible

identificar variables adicionales que tienen un impacto indirecto y jugaran un papel

fundamental dentro de la unidad de análisis.

En las figuras 40, 43 y 46 se puede observar que las variables que tienen una alta

influencia y dependencia en el sistema se encuentran en el cuadrante superior

derecho según Godet (2007) son los actores de enlace del sistema de los casos

de estudio. Es en esta zona del cuadrante superior derecho en donde se puede

presentar el conflicto.

12.2.1 Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca:

Se realizó el análisis del plano de influencia y dependencia correspondiente al

ITSTA, las ponderaciones asignadas por los expertos mediante el proceso

matemático permitieron la colocación de las variables en el plano de influencias y

dependencias, las cuales se describen a continuación en la siguiente gráfica:

Page 141: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

141 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 40. Plano de Influencias y Dependencias ITSTA Fuente: MICMAC

En las figuras 41 y 42 se presentan también los mapas que muestran cómo se

relacionan las variables de entre si y cuáles van a recibir mayor influencia tanto

directa como indirecta en la organización, es decir muestra cómo se encuentra la

organización actualmente.

Page 142: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

142 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 41. Mapa de influencias directas ITSTA. Fuente: MICMAC

Figura 42. Mapa de influencias indirectas ITSTA. Fuente: MICMAC

Page 143: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

143 Maestría en Ingeniería Industrial

Las variables clave seleccionadas, son las variables que se encuentran en la zona

superior derecha del plano de influencia y dependencia también nombradas

variables reto del sistema. Se seleccionaron las 4 variables del cuadrante superior

derecho de la matriz de influencias directas, como las de mayor relevancia para el

desarrollo del actual estudio prospectivo. Se identificó que las variables clave de

éste caso de estudio son:

Tabla 24. Variables Clave ITSTA

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

Titulo Largo Titulo Corto

1. El reconocimiento del jefe hacia su trabajo reconocim

2. Desarrollo de su vida social satis_10

3. Perspectiva del bienestar económico bienes

4. Sueldos e incentivos laborales incentivo

Fuente: Elaboración Propia

12.2.2 Hotel Posada San Javier:

Para el caso de estudio del Hotel Posada San Javier de igual manera se realizó el

análisis del plano de influencia y dependencia, las ponderaciones asignadas por

los expertos mediante el proceso matemático permitieron la colocación de las

variables en el plano de influencias y dependencias, las cuales se describen a

continuación en la siguiente gráfica:

Page 144: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

144 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 43. Plano de Influencias y Dependencias Hotel Fuente: MICMAC

En las figuras 44 y 45 se presentan también los mapas que muestran cómo se

relacionan las variables de entre sí y cuáles van a recibir mayor influencia tanto

directa como indirecta en la organización, es decir muestra cómo se encuentra la

organización actualmente.

Page 145: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

145 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 44. Mapa de influencias directas Hotel Posada. Fuente: MICMAC

Figura 45. Mapa de influencias indirectas Hotel Posada. Fuente: MICMAC

Page 146: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

146 Maestría en Ingeniería Industrial

Las variables clave seleccionadas, son las variables que se encuentran en la zona

superior derecha del plano de influencia y dependencia también nombradas

variables reto del sistema. Se seleccionaron las 4 variables del cuadrante superior

derecho de la matriz de influencias directas, como las de mayor relevancia para el

desarrollo del actual estudio prospectivo. Se identificó que las variables clave de

éste caso de estudio son:

Tabla 25. Variables Clave Hotel

Hotel Posada San Javier

Titulo Largo Titulo Corto

1. Capacitación (cursos) en el trabajo capacitac

2. Seguridad Personal aspect_3

3. Perspectiva del bienestar económico Bienes

4. Sueldos e incentivos laborales incentivo

Fuente: Elaboración Propia

12.2.3 D´CAPRI Mármoles y Granito S.A. de C.V.:

En el tercer caso de estudio la empresa D’Capri, al igual que en los anteriores se

llevó a cabo el análisis del plano de influencia y dependencia, las ponderaciones

asignadas por los expertos mediante el proceso matemático permitieron la

colocación de las variables en el plano de influencias y dependencias, las cuales

se describen a continuación en la siguiente gráfica:

Page 147: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

147 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 46. Plano de Influencias y Dependencias D´CAPRI Fuente: MICMAC

En las figuras 47 y 48 se presentan también los mapas que muestran cómo se

relacionan las variables de entre sí y cuáles van a recibir mayor influencia tanto

directa como indirecta en la organización, es decir muestra cómo se encuentra la

organización actualmente.

Page 148: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

148 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 47. Mapa de influencias directas D'Capri. Fuente: MICMAC

Figura 48. Mapa de influencias indirectas D'Capri. Fuente: MICMAC

Page 149: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

149 Maestría en Ingeniería Industrial

Las variables clave seleccionadas, son las variables que se encuentran en la zona

superior derecha del plano de influencia y dependencia también nombradas

variables reto del sistema. Se seleccionaron las 6 variables del cuadrante superior

derecho de la matriz de influencias directas, como las de mayor relevancia para el

desarrollo del actual estudio prospectivo. Se identificó que las variables clave de

éste caso de estudio son:

Tabla 26. Variables Clave D´CAPRI

D´CAPRI Mármoles y Granito

Titulo Largo Titulo Corto

1. Desarrollo de su vida social satis_10

2. Mejores oportunidades de trabajo oport_t

3. Perspectiva del bienestar económico Bienes

4. Sueldos e incentivos laborales Incentivo

5. Logros en la vida aspect_2

6. Mejores oportunidades de educación oport_e

Fuente: Elaboración Propia

Page 150: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

150 Maestría en Ingeniería Industrial

Las variables de los tres casos de estudio se resumen en el siguiente modelo,

donde se puede identificar cuáles son las variables clave que determinan la

satisfacción en cada organización.

Figura 49. Modelo de las variables clave de los tres casos de estudio

12.3 Modelo de Lógica Difusa

Habiendo identificado las variables lingüísticas e identificando los valores para

cada uno de los conjuntos difusos de cada variable clave resultado de la

aplicación de la herramienta MICMAC, con el apoyo del software Matlab® 2015

se realizó la modelación del modelo difuso, para obtener los resultados de la

aplicación del instrumento de medición y analizarlos para conocer los niveles de

satisfacción de cada caso de estudio.

Page 151: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

151 Maestría en Ingeniería Industrial

12.3.1 Especificaciones de los conjuntos difusos

Los conjuntos difusos para cada caso de estudio quedaron determinados por los

siguientes datos:

Tabla 27. Especificaciones de los conjuntos difusos ITSTA

VARIABLES

DE ENTRADA ETIQUETA

FORMA DEL

CONJUNTO INTERVALO

capacitac

BAJO Trapezoidal [-1 0 1 2.5]

MEDIO Triangular [1 2.5 4]

ALTO Trapezoidal [2.5 4 5 6]

aspect_3

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

bienes

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

Incentivo

BAJO Trapezoidal [-1 0 1 2.5]

MEDIO Triangular [1 2.5 4]

ALTO Trapezoidal [2.5 4 5 6]

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 28. Especificaciones de los conjuntos difusos Hotel Posada

VARIABLES

DE ENTRADA ETIQUETA

FORMA DEL

CONJUNTO INTERVALO

reconocim

BAJO Trapezoidal [-1 0 1 2.5]

MEDIO Triangular [1 2.5 4]

ALTO Trapezoidal [2.5 4 5 6]

satis_10

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

bienes BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

Page 152: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

152 Maestría en Ingeniería Industrial

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

incentivo

BAJO Trapezoidal [-1 0 1 2.5]

MEDIO Triangular [1 2.5 4]

ALTO Trapezoidal [2.5 4 5 6]

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 29. Especificaciones de los conjuntos difusos D'Capri

VARIABLES

DE ENTRADA ETIQUETA

FORMA DEL

CONJUNTO INTERVALO

satis_10

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

oport_t

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

bienes

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

incentivo

BAJO Trapezoidal [-1 0 1 2.5]

MEDIO Triangular [1 2.5 4]

ALTO Trapezoidal [2.5 4 5 6]

aspect_2

BAJO Trapezoidal [-1 0 2 5]

MEDIO Triangular [2 5 8]

ALTO Trapezoidal [5 8 10 11]

oport_e BAJO Triangular [-1 0 1.5]

ALTO Triangular [1.5 3 4]

Fuente: Elaboración Propia

Page 153: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

153 Maestría en Ingeniería Industrial

12.3.2 Comparación de Variables

Para confirmar que no existan errores en el modelo se utilizan las superficies

difusas creadas en el software Matlab® 2015, que muestran las relaciones y la

coherencia entre las entradas y salidas. Si los comportamientos no son

consistentes se deben revisar las reglas de conocimiento, proponer el uso de otro

conjunto borroso para las variables de entrada/salida o mover los conjuntos

difusos en el rango definido para cada variable. Cuando las superficies son

deformes, indican que el modelo es consistente y también señalan que no hay

relación lineal entre las variables, es por esto que se realizó la comparación entre

variables de cada caso de estudio.

12.3.2.1 Comparación ITSTA

Se presenta la aprobación y consistencia del modelo del caso de estudio

correspondiente al Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca. Se realizó la

comparación de la superficie difusa de las 4 variables clave utilizadas en el modelo

simulado, verificando su funcionalidad y comparando con los resultados

proyectados. Se considera el escenario de evaluación MEDIO, El sistema ajusta

tanto las reglas if-then como el cambio de posición de los conjuntos difusos en los

rangos definidos como MEDIO.

Las superficies difusas, muestran las relaciones y la coherencia entre las entradas

y salidas. Si los comportamientos no son consistentes se deben revisar las reglas

de conocimiento, proponer el uso de otro conjunto borroso para las variables de

entrada/salida o mover los conjuntos difusos en el rango definido para cada

variable, aunque para este caso de estudio no es necesario realizar esta acción.

Cuando las superficies son deformes, indican que el modelo es consistente y

también señalan que no hay relación lineal entre las variables. A continuación, se

presentan las superficies difusas, la comparación de las variables fue desarrollada

en el software Matlab® 2015:

Page 154: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

154 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 30. Superficie difusa reconocim vs satis_10

Comparacion reconocim vs satis_10

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 31. Superficie difusa reconocim vs bienes

Comparacion reconocim vs bienes

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 155: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

155 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 32. Superficie difusa reconocim vs incentivo

Comparacion reconocim vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 33. Superficie difusa satis_10 vs bienes

Comparacion satis_10 vs bienes

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 156: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

156 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 34. Superficie difusa satis_10 vs incentivo

Comparacion satis_10 vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 35. Superficie difusa bienes vs incentivo

Comparacion bienes vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 157: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

157 Maestría en Ingeniería Industrial

Las superficies que se mostraron no marcan ninguna relación lineal entre

variables, cuando las entradas incrementan su calificación (reconocim, satis_10,

bienes e incentivo), entonces mejora la satisfacción de los trabajadores de la

empresa. La evaluación permite identificar el nivel de satisfacción general del caso

de estudio.

Para evaluar los resultados de la presente investigación se realizará una

simulación, tendrá como principal objetivo demostrar la efectividad de la lógica

difusa basada en la experiencia del trabajador para medir su nivel de satisfacción.

Para ello se simulará el proceso completo para un usuario obteniendo las

calificaciones del instrumento de evaluación que se aplicó con anterioridad. Se

tienen los valores de entrada [1; 9: 7; 3] para los indicadores de reconocim,

satis_10, bienes e incentivo respectivamente.

En el proceso de Fuzzyficación se calculan los valores de cada una de las

variables de entrada para cada una de sus etiquetas. Al aplicarle la Fuzzyficación

a las variables de entrada, teniendo los valores numéricos asociados a cada una

de ellas, se obtienen los resultados de Satisfacción = 5.75, como se muestra a

continuación:

Page 158: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

158 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 50. Visor de reglas y superficie difusa ITSTA. Fuente: Matlab® 2015

En la siguiente figura se muestra el grado de pertenencia de la variable de salida

(Satisfacción) con valor 5.75 para los valores de entrada ([1; 9; 7; 3])

correspondientes. Aquí se observa que para el valor de esta simulación, el grado

de pertenencia corresponde a la etiqueta lingüística BUENA, lo cual significa que

se requiere de acciones para mejorar el nivel de satisfacción del trabajador.

Page 159: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

159 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 51. Grado de pertenencia de la variable Satisfacción ITSTA Fuente: Matlab® 2015

Después de verificar la consistencia del modelo, se llevó a cabo el análisis del total

de encuestados. Se ingresaron los datos obtenidos de la aplicación del

instrumento de evaluación, teniendo como resultado lo siguiente:

Tabla 36. Resultados ITSTA

TRABAJADOR VALORES DE

ENTRADA SATISFACCIÓN

T1 [1,9,7,2] 4.27

T2 [3,8,8,3] 7.48

T3 [3,9,8,3] 7.48

T4 [4,9,9,4] 8.94

T5 [5,10,10,5] 8.94

T6 [4,8,8,2] 7

T7 [2,8,1,3] 4.27

T8 [1,9,7,3] 5.73

T9 [1,8,7,3] 5.73

T10 [3,10,9,4] 7.48

T11 [5,10,8,1] 7

T12 [3,8,9,4] 7.48

T13 [4,5,5,1] 5

T14 [4,8,8,3] 7.48

Page 160: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

160 Maestría en Ingeniería Industrial

T15 [4,9,8,4] 8.94

T16 [3,8,9,4] 8.94

T17 [4,9,10,4] 8.94

T18 [4,8,7,4] 8.09

T19 [3,10,9,4] 7.48

T20 [4,10,8,4] 8.94

T21 [5,9,9,4] 8.94

T22 [3,8,7,2] 6.27

T23 [4,9,9,4] 8.94

T24 [4,9,8,5] 8.94

T25 [4,10,9,4] 8.94

T26 [4,10,10,5] 8.94

T27 [4,10,9,4] 8.94

T28 [3,10,10,4] 7.48

T29 [4,10,8,4] 8.94

T30 [4,9,9,4] 8.94

T31 [3,10,8,3] 7.48

Fuente: Elaboración Propia

Después de haber realizado el análisis de todos los trabajadores se obtiene un

valor promedio de Satisfacción= 7.69, el valor indica que el grado de pertenencia

corresponde a la etiqueta lingüística MUY BUENA, lo cual significa que en lo

general los trabajadores del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca tienen

una experiencia que satisface sus expectativas, pero la organización cuenta con

aspectos que puede mejorar y alcanzar un mayor nivel de satisfacción.

Page 161: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

161 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 52. Grado de pertenencia general de la variable Satisfacción ITSTA Fuente: Matlab® 2015

12.3.2.2 Comparación Hotel Posada

Continuando con el segundo caso de estudio se presenta la aprobación y

consistencia del modelo del caso de estudio correspondiente al Hotel Posada San

Javier. Se realizó la comparación de la superficie difusa de las 4 variables clave

utilizadas en el modelo simulado, verificando su funcionalidad y comparando con

los resultados proyectados. Se considera el escenario de evaluación MEDIO, El

sistema ajusta tanto las reglas if-then como el cambio de posición de los conjuntos

difusos en los rangos definidos como MEDIO.

A continuación, se presentan las superficies difusas, la comparación de las

variables fue desarrollada en el software Matlab® 2015:

Page 162: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

162 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 37. Superficie difusa capacitac vs aspect_3

Comparacion capacitac vs aspect_3

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 38. Superficie difusa capacitac vs bienes

Comparacion capacitac vs bienes

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 163: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

163 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 39. Superficie difusa capacitac vs incentivo

Comparacion capacitac vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 40. Superficie difusa aspect_3 vs bienes

Comparacion aspect_3 vs bienes

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 164: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

164 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 41. Superficie difusa aspect_3 vs incentivo

Comparacion aspect_3 vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 42. Superficie difusa bienes vs incentivo

Comparacion bienes vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 165: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

165 Maestría en Ingeniería Industrial

Al igual que en el caso de estudio anterior las superficies que se mostraron no

marcan ninguna relación lineal entre variables, cuando las entradas incrementan

su calificación (capacitac, aspect_3, bienes, incentivo), entonces mejora la

satisfacción de los trabajadores de la empresa. La evaluación permite identificar el

nivel de satisfacción general de la empresa.

Para evaluar los resultados de la presente investigación se realizará una

simulación, se simulará el proceso completo para un usuario obteniendo las

calificaciones del instrumento de evaluación que se aplicó con anterioridad. Se

tienen los valores de entrada [1; 10: 6; 2] para los indicadores de capacitac,

aspect_3, bienes e incentivo respectivamente.

Al aplicarle la Fuzzyficación a las variables de entrada, teniendo los valores

numéricos asociados a cada una de ellas, se obtienen los resultados de

Satisfacción = 4.27, como se muestra a continuación:

Page 166: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

166 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 53. Visor de reglas y superficie difusa Hotel Posada. Fuente: Matlab® 2015

En la siguiente figura se muestra el grado de pertenencia de la variable de salida

(Satisfacción) con valor 4.27 para los valores de entrada ([1; 10; 6; 2])

correspondientes. Aquí se observa que para el valor de esta simulación, el grado

de pertenencia corresponde a la etiqueta lingüística BUENA, lo cual significa que

se requiere de acciones para mejorar el nivel de satisfacción del trabajador.

Page 167: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

167 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 54. Grado de pertenencia de la variable Satisfacción Hotel Posada. Fuente: Matlab® 2015

Después de verificar la consistencia del modelo, se llevó a cabo el análisis del total

de encuestados. Se ingresaron los datos obtenidos de la aplicación del

instrumento de evaluación, teniendo como resultado lo siguiente:

Tabla 43. Resultados Hotel Posada

TRABAJADOR VALORES DE

ENTRADA SATISFACCIÓN

T1 [1,10,6,2] 4.27

T2 [2,8,9,3] 6.27

T3 [5,10,8,3] 7.48

T4 [3,10,7,5] 7.48

T5 [1,9,8,2] 5

T6 [2,7,7,3] 5.43

T7 [2,10,7,5] 6.27

T8 [5,10,6,5] 7.48

T9 1,10,8,3] 5

T10 [1,10,6,2] 4.27

T11 [3,8,7,3] 6.66

T12 [2,9,7,3] 6.27

T13 [5,8,5,1] 5

T14 [3,7,8,4] 7.48

Page 168: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

168 Maestría en Ingeniería Industrial

T15 [1,9,7,5] 6.27

T16 [2,5,6,2] 4.27

T17 [2,9,6,3] 5.73

T18 [1,9,4,3] 4.27

T19 [5,8,7,3] 7.48

T20 [1,8,7,3] 5.73

T21 [2,6,5,2] 4.27

T22 [1,9,5,2] 4.27

T23 [1,10,8,2] 5

T24 [3,9,7,3] 6.76

T25 [1,9,8,4] 7

T26 [2,9,4,3] 5

T27 [1,8,6,1] 3.73

T28 [3,9,7,3] 6.76

Fuente: Elaboración Propia

Después de haber realizado el análisis de todos los trabajadores se obtiene un

valor promedio de Satisfacción= 5.75, el valor indica que el grado de pertenencia

corresponde a la etiqueta lingüística BUENA, lo cual significa que en lo general los

trabajadores del Hotel Posada San Javier tienen una experiencia que alcanza a

cubrir satisfactoriamente sus expectativas, pero con valores apenas supera la

media en la escala.

Figura 55. Grado de pertenencia general de la variable Satisfacción Hotel Posada. Fuente: Matlab®

2015

Page 169: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

169 Maestría en Ingeniería Industrial

12.3.2.3 Comparación D´Capri

Finalmente se presenta la aprobación y consistencia del modelo del caso de

estudio correspondiente a la empresa D’Capri Mármoles y Granito. De la misma

manera que los casos anteriores se realizó la comparación de la superficie difusa

de las 6 variables clave utilizadas en el modelo simulado. Se considera el

escenario de evaluación MEDIO, El sistema ajusta tanto las reglas if-then como el

cambio de posición de los conjuntos difusos en los rangos definidos como MEDIO.

A continuación, se presentan las superficies difusas, la comparación de las

variables fue desarrollada en el software Matlab® 2015:

Tabla 44. Superficie difusa satis_10 vs oport_t

Comparacion satis_10 vs oport_t

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 170: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

170 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 45. Superficie difusa satis_10 vs bienes

Comparacion satis_10 vs bienes

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 46. Superficie difusa satis_10 vs incentivo

Comparacion satis_10 vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 171: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

171 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 47. Superficie difusa satis_10 vs aspect_2

Comparacion satis_10 vs aspect_2

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 48. Superficie difusa satis_10 vs oport_e

Comparacion satis_10 vs oport_e

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 172: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

172 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 49. Superficie difusa oport_t vs bienes

Comparacion oport_t vs bienes

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 50. Superficie difusa oport_t vs incentivo

Comparacion oport_t vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 173: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

173 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 51. Superficie difusa oport_t vs aspect_2

Comparacion oport_t vs aspect_2

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 52. Superficie difusa oport_t vs oport_e

Comparacion oport_t vs oport_e

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 174: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

174 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 53. Superficie difusa bienes vs incentivo

Comparacion bienes vs incentivo

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 54. Superficie difusa bienes vs aspect_2

Comparacion bienes vs aspect_2

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 175: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

175 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 55. Superficie difusa bienes vs oport_e

Comparacion bienes vs oport_e

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 56. Superficie difusa incentivo vs aspect_2

Comparacion incentivo vs aspect_2

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 176: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

176 Maestría en Ingeniería Industrial

Tabla 57. Superficie difusa incentivo vs oport_e

Comparacion incentivo vs oport_e

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 58. Superficie difusa aspect_2 vs oport_e

Comparacion aspect_2 vs oport_e

Vista Lateral (x-y-z) Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Page 177: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

177 Maestría en Ingeniería Industrial

A pesar que en comparación con los casos de estudio anteriores, las variables

presentan un comportamiento distinto en algunos casos, las superficies que se

mostraron no marcan ninguna relación lineal entre variables, podemos decir

entonces que cuando las entradas incrementan su calificación (satis_10, oport_t,

bienes, incentivo, aspect_2, oport_e), entonces mejora la satisfacción de los

trabajadores de la empresa. La evaluación permite identificar el nivel de

satisfacción general de la empresa.

Para evaluar los resultados de la presente investigación se simulará el proceso

completo para un usuario obteniendo las calificaciones del instrumento de

evaluación que se aplicó con anterioridad. Se tienen los valores de entrada [10,

10, 10, 4, 10, 2] para los indicadores de satis_10, oport_t, bienes, incentivo,

aspect_2 y oport_e respectivamente.

Al aplicarle la Fuzzyficación a las variables de entrada, teniendo los valores

numéricos asociados a cada una de ellas, se obtienen los resultados de

Satisfacción = 8.69, como se muestra a continuación:

Page 178: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

178 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 56. Visor de reglas y superficie difusa D'Capri. Fuente: Matlab® 2015

En la siguiente figura se muestra el grado de pertenencia de la variable de salida

(Satisfacción) con valor 8.69 para los valores de entrada ([10; 10; 10; 4; 10; 2])

correspondientes. Aquí se observa que para el valor de esta simulación, el grado

de pertenencia corresponde a la etiqueta lingüística EXCELENTE, lo cual significa

que se requiere de acciones para mejorar el nivel de satisfacción del trabajador.

Page 179: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

179 Maestría en Ingeniería Industrial

Figura 57. Grado de pertenencia de la variable Satisfacción D'Capri. Fuente: Matlab® 2015

Después de verificar la consistencia del modelo, se llevó a cabo el análisis del total

de encuestados. Se ingresaron los datos obtenidos de la aplicación del

instrumento de evaluación, teniendo como resultado lo siguiente:

Tabla 59. Resultados D'Capri

TRABAJADOR VALORES DE

ENTRADA SATISFACCIÓN

T1 [10,10,10,4,10,2] 8.69

T2 [8,10,8,3,6,2] 7.69

T3 [10,10,10,5,10,2] 8.69

T4 [10,7,5,3,10,2] 7.69

T5 [10,10,10,5,8,2] 8.69

T6 [10,9,5,4,7,2] 7.69

T7 [9,9,8,4,10,2] 8.69

T8 [9,9,7,3,8,2] 7.69

T9 [10,9,7,3,5,2] 7.69

T10 [9,8,5,2,7,2] 6

T11 [10,9,9,3,9,2] 8.69

T12 [9,10,9,4,9,2] 8.69

T13 [8,9,9,4,9,2] 8.69

Page 180: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

180 Maestría en Ingeniería Industrial

T14 [9,9,7,3,8,2] 7.69

T15 [9,9,8,3,8,2] 8.69

T16 [10,9,8,3,10,2] 8.69

T17 [10,10,9,4,8,2] 8.69

T18 [9,9,10,4,8,2] 8.69

T19 [9,10,7,4,8,2] 8.69

Fuente: Elaboración Propia

Después de haber realizado el análisis de todos los trabajadores se obtiene un

valor promedio de Satisfacción= 8.23, el valor indica que el grado de pertenencia

corresponde a la etiqueta lingüística EXCELENTE, lo cual significa que en lo

general los trabajadores de la empresa D’Capri Mármoles y Granito tienen una

experiencia que va más allá de solo cubrir sus necesidades, sino que existe un

alto nivel de satisfacción en sus vidas, sin dejar de mencionar que aun así se

puede mejorar en algunos aspectos que resultan de importancia para las

personas.

Figura 58. Grado de pertenencia general de la variable Satisfacción D'Capri. Fuente: Matlab® 2015

Page 181: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

181 Maestría en Ingeniería Industrial

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones

El primer análisis propuesto para resolver la problemática permitió, desde una

concepción de prospectiva, analizar estratégicamente y proponer alternativas de

solución para cada caso concreto. Las características análisis posibilitan la

construcción colectiva de alternativas de solución.

La metodología prospectiva estratégica demostró ser un mecanismo útil, novedoso

e importante, desde las herramientas de recolección de datos y los talleres

participativos (talleres de prospectiva), permitieron construir y convertir información

cualitativa en cuantitativa, considerando la condición de cada caso y sus

particularidades de funcionamiento interno. Los talleres participativos funcionaron

como espacios de retroalimentación necesarios para generar nuevos datos que

profundizaron el estudio.

El análisis prospectivo identificó los factores claves de éxito que determinan la

satisfacción de los trabajadores, y pueden alterar el sistema. Esto se realizó a

partir del análisis estructural de la herramienta MICMAC, donde se identificaron 4

variables para el caso de estudio del ITSTA, 4 variables para el Hotel Posada y 6

variables para la empresa D’Capri, estas son altamente influyentes y

dependientes, cualquier operación sobre estas tendrán consecuencias

simultaneas sobre las otras, modificando el sistema en general. Dichas variables

condicionan la evolución del sistema, y se evidencian en un plano de influencias y

dependencias, que ubican visible las potencialidades y limitaciones de cada uno

de estos elementos.

De esta manera las variables clave que determinan el nivel de satisfacción fueron

identificadas, pero por si solas no podían medir dicho nivel, es por esto que se

utilizó la metodología de lógica difusa para diseñar un modelo a través del

software Matlab® 2015, que permitiera analizar los resultados del instrumento de

Page 182: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

182 Maestría en Ingeniería Industrial

evaluación e identificar cual era el nivel actual de satisfacción de cada caso de

estudio.

La teoría de la lógica difusa demuestra ser una concreta y potente herramienta

para enfrentar este tipo de variables. Una vez que permite direccionar y clasificar

información de las variables y factores en una escala infinita. La teoría de la lógica

difusa aplicada para realizar el análisis y evaluación de la satisfacción según la

experiencia del trabajador, genera y entrega datos más exactos, que otros

métodos.

El modelo planteado surge como una herramienta de gestión, vinculado con

factores internos de las organizaciones y trabajadores pertenecientes al estudio.

Se consideran un conjunto de variables clave estratégicas, identificadas y

relacionadas con rigor teórico, resultado de la aplicación de la herramienta

MICMAC, las cuales parten de la revisión de literatura, la asesoría de expertos, y

la percepción de los trabajadores a través de un instrumento de evaluación.

Por ello que se realizó un modelo para evaluar el nivel de satisfacción de los

trabajadores, determinando en qué grado exactamente se encuentran actualmente

cada caso de estudio.

Al introducir los datos obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación al

modelo desarrollado, se concluyó que la eficacia del modelo es considerada como

alta, debido a que permitió analizar cada uno de los resultados para cada caso de

estudio, siendo los resultados del nivel de satisfacción los siguientes, MUY

BUENA para el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, BUENA para el Hotel

Posada San Javier y EXCELENTE para la empresa D’Capri Mármoles y Granito.

Es así que la aplicación de las dos metodologías es positiva y se logró desarrollar

un modelo que ayudara y facilitara el trabajo en la medición de la Satisfacción de

los trabajadores en los 3 casos de estudio, es así como se cumple con la Hipótesis

de investigación, identificar las variables clave que determinan la satisfacción

laboral mediante un Modelo de Prospectiva Estratégica y evaluarlas mediante un

modelo Lógica Difusa para medir el nivel de satisfacción laboral.

Page 183: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

183 Maestría en Ingeniería Industrial

13.2 Recomendaciones

13.2.1 Estrategias de Mejora

En referencia a las variables que se obtuvieron como resultado y son factor común

en los 3 casos de estudio, se realizaron las estrategias de mejora

correspondientes:

1. El reconocimiento del jefe hacia su trabajo

El reconocimiento es una herramienta de gestión que refuerza la relación de la

empresa con los trabajadores, y que origina positivos cambios al interior de una

organización. Cuando se reconoce a una persona eficiente y eficaz, se están

reforzando además las acciones y comportamientos que la organización desea

prolongar en los empleados (Clavería, 2009). A continuación, se presentan las

propuestas genéricas para la mejora de este punto clave:

a) Dar las gracias: Reconocer verbalmente el trabajo destacado de los

empleados de forma verbal. Señalar cómo sus esfuerzos ayudan a la

empresa, o ayudan a sus clientes.

b) Publicitar logros: Destacar a los empleados sobresalientes en el boletín de

noticias de la compañía o reconocerlos en una reunión del personal.

c) Fomentar el desarrollo profesional: Reembolsar al personal sus gastos de

participación en asociaciones y congresos de su industria. Dar

suscripciones a publicaciones relacionadas con su trabajo.

d) Apoyar la educación continua: Ofrecer asistencia para cursos que ayuden a

los empleados en sus trabajos, y/o para los exámenes requeridos para

obtener certificaciones profesionales.

e) Mostrar su aprecio de forma tangible: Entregar certificados personalizados y

firmados, o placas u otro tipo de recuerdos de los logros de sus empleados.

f) Permitir elegir: Dar a los mejores empleados la opción de dedicar tiempo de

su jornada laboral a proyectos ideados por ellos mismos, que crean pueden

ser beneficiosos para la empresa.

Page 184: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

184 Maestría en Ingeniería Industrial

2. Desarrollo de su vida social

Mejorar la calidad de vida de los trabajadores es un asunto primordial en las

agendas de 96% de los CEO a nivel internacional. Seis de cada 10 ya cuenta con

un presupuesto establecido para elevar el bienestar del capital humano, según

datos del Instituto para la Calidad de Vida de Sodexo (López, 2017). Las

propuestas para mejorar esta variable son las siguientes:

a) Capacidad para las relaciones interpersonales: la comunicación y la buena

disposición contribuyen a generar un buen clima laboral. Tener una actitud

tolerante y abierta facilita la interacción con otras personas a nivel personal

y profesional.

b) Trabajo en equipo: trabajar en equipo es fundamental y aprender hacerlo no

tan sencillo como podemos pensar. Requiere ser humildes, saber escuchar

y si es nuestro papel, mandar.

c) Iniciativa: ser capaz de tomar decisiones, de iniciar proyectos y de impulsar

acciones. Esta competencia está muy bien valorada por las empresas y

además, facilita el logro de proyectos personales.

d) Liderazgo: quien desea ser líder en el ámbito laboral tiene que desarrollar

una serie de cualidades que incorporará al mismo tiempo a su vida privada,

como por ejemplo a capacidad para tomar decisiones, identificar los

objetivos o el gestionar equipos.

e) Gestión del trabajo: quienes saben gestionar bien sus ocupaciones

laborales serán también capaces de hacer lo propio en el ámbito personal.

Una persona que aprenda a ser organizada en su trabajo extrapolará ese

conocimiento a su vida privada.

f) Regáleles tiempo: Ofrezca tiempo libre o días extra de vacaciones como

premio por un trabajo bien hecho.

3. Perspectiva del bienestar económico

La mayoría de la población considera que mejorar sus conocimientos financieros

le ayudaría a tomar mejores decisiones económicas y por tanto a mejorar su

Page 185: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

185 Maestría en Ingeniería Industrial

bienestar. Sobre todo, si tenemos en cuenta que los problemas económicos llevan

años figurando entre las principales preocupaciones de los empleados, según los

principales estudios de opinión. Una reciente encuesta sobre el bienestar

económico de los trabajadores, indica que la economía personal es la principal

causa de estrés en todas las generaciones, desde los Baby Boomers hasta los

Millenials. Otro informe reciente realizado por Barclays Bank encontró que el 18%

de los empleados pierden el sueño y se preocupan por sus finanzas (Conti, 2018).

Con el fin de fomentar la creación y desarrollo de capacidades financieras se

desarrollan las siguientes propuestas de mejora:

a) Conocimientos financieros: Acciones que promuevan el entendimiento,

aprendizaje y correcta implementación de los conceptos utilizados en este

sector, con el fin de que la población conozca y comprenda las

características de los servicios y productos financieros disponibles en el

mercado, así como para aprovecharlos y entender las obligaciones que

estos implican.

b) Comportamientos y actitudes financieras: Políticas y acciones que

promuevan e incentiven la generación de buenos hábitos financieros en la

población, con el propósito de que se genere una cultura de planeación

financiera y de prevención de riesgos.

c) Relación con el sistema financiero y las instituciones: Construir un sano

vínculo que también genere confianza entre la población en relación con los

mecanismos de protección al consumidor de servicios financieros.

d) Ahorro formal: Elaborar un plan mensual de ingresos y gastos. Fomentar

las cajas de ahorro.

e) Expectativas de futuro: incentiva a tus trabajadores con planes a largo plazo

dentro de la empresa, especialmente en épocas de crisis. Si saben que

cuentas con ellos y que valoras su trabajo, se motivarán.

4. Sueldos e incentivos laborales

Los incentivos laborales son una de las mejores herramientas para que tus

empleados se encuentren a gusto en su trabajo y mejoren su productividad. Los

Page 186: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

186 Maestría en Ingeniería Industrial

incentivos son el motivo por el que los mejores miembros de la organización

deciden permanecer en ella (De Garcillán, 2017).

a) Prémielos: Seleccione empleados para premios externos o internos de

rendimiento personal o de proyectos exitosos, como el empleado del mes o

premios dentro de su área de actividad. Los premios de la compañía

pueden venir con premios adicionales, monetarios o no.

b) Dé recompensas monetarias – Si su presupuesto lo permite, a fin de año o

tras finalizar un proyecto o ganar un cliente importante, considere

bonificaciones puntuales o aumentos salariales en base a logros.

c) Dé recompensas en especias – Ofrezca tarjetas de regalo, entradas para

películas o eventos deportivos para los empleados que destacan.

d) Bonificaciones o retribuciones por objetivos: Otorgar bonificaciones

igualitarias entre todos los trabajadores para demostrar igualdad, y la

ausencia de favoritismos dentro de la empresa.

e) Comisiones: suelen ser muy utilizadas para los comerciales y vendedores

en el punto de venta. Se trata de un porcentaje de la venta realizada.

Aunque no siempre es así, suele ir acompañado de un sueldo base.

f) Unidades de producción: este método recompensa al trabajador en relación

al trabajo realizado. Por cuantas más unidades haga, mayor será el salario

que recibirá.

g) Primas por objetivo: pueden ser individuales o por equipos. Se trata de

recompensas que se ofrecen al trabajador por cumplir con algo establecido

anteriormente.

h) Aumento de sueldo: incrementar el salario de un trabajador es uno de los

aspectos más importantes en relación a las relaciones laborales.

5. Capacitación (cursos) en el trabajo

El éxito o fracaso de la compañía depende en gran medida del talento del equipo.

Es por esto que, para cada nueva contratación, resulta indispensable asegurarse

que todo empleado tenga todas las herramientas y conocimientos necesarios para

desempeñar correctamente su labor. De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo en

Page 187: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

187 Maestría en Ingeniería Industrial

México, todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione

capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida

y productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común

acuerdo (Cisneros, 2010). Para mejorar esta variable clave, se debe ser capaz de

diseñar y gestionar estrategias como las siguientes:

a) Diagnóstico: Uno de los puntos para iniciar con un proceso de capacitación

es la evaluación de las necesidades de la empresa. Este diagnóstico se

puede realizar mediante un formato que el jefe de departamento envía a

sus empleados donde se registra el concepto que ellos tienen sobre lo que

consideran puntual para capacitarse.

b) Establecer metas para la capacitación e inversión: Se debe definir qué

quieres alcanzar con la capacitación y determinar de qué forma recuperarás

el dinero invertido.

c) Seleccionar cursos y empleados: En este punto se deberá determinar qué

entrenamientos son necesarios para mejorar el desempeño de la empresa

en general y después seleccionar a los empleados más idóneos para

adquirir esta capacitación.

d) Realizar cronograma: El programa se puede hacer semestral o anual. Es

preferible hacerlo cada seis meses, porque puede ser flexible si aparece la

necesidad de realizar cambios por diversas razones.

e) Evaluar: En un plan siempre es vital medir la efectividad de su aplicación,

por lo que, es requisito determinar los procesos o acciones para evaluar

resultados. En cuanto a los resultados deseados de una capacitación, si

ésta fue efectiva, deberías observar un cambio de conducta en el personal,

impacto positivo en la productividad de la empresa y mejoras en el

desempeño.

6. Seguridad Personal

La confianza en sí mismos hace a los miembros de cualquier equipo más felices y

productivos. La autoconfianza de los empleados es un atributo difícil de medir,

pero ignorarlo puede costar dinero a las organizaciones (Jones, 2017).

Page 188: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

188 Maestría en Ingeniería Industrial

a) Apoyar la innovación: Es importante crear un entorno en que los empleados

puedan compartir sus pensamientos e ideas, por muy extrañas que

parezcan: podrían conducir a la próxima gran innovación. Celebrar sesiones

informales de intercambio de ideas en grupos reducidos y ofrecer incentivos

y premios por nuevas ideas son dos modos de animar a los miembros del

equipo con menos confianza a dar un paso adelante.

b) Reconocer lo que hace diferente a cada uno: Aunque todos los integrantes

del equipo tengan las mismas oportunidades, no todos las aprovecharán del

mismo modo. Los jefes deben dedicar tiempo a conocer a su equipo y a

informarse de las habilidades y talentos de sus miembros fuera del trabajo

que realizan en la actualidad. Al concentrarse en los talentos y atributos

personales de esas personas se encontrará el modo de incorporarlos en su

trabajo.

c) Ofrecer retroinformación detallada: Los empleados con poca confianza en

sí mismos tienen menos posibilidades de valorar los comentarios positivos

que reciben sobre ellos mismos.

d) Ofrecer oportunidades de ganar: Uno de los métodos más rápidos de

aumentar la autoconfianza de los empleados es darles la oportunidad de

conseguir algún éxito.

7. Mejores oportunidades de trabajo

a) Desarrollar de programas de capacitación laboral para desempleados: La

coyuntura y la tendencia mundial ha llevado a una reducción en la nómina

de las empresas y a fusiones entre grandes compañías que generan un

apretón en los puestos de trabajo.

b) Programa especial de empleo para mujeres jefes de hogar y jóvenes de

bajos recursos.

c) Desarrollo de programas de aprendizaje-empleo para juventudes: Los

programas de aprendizaje que desarrollen las diferentes entidades. Eso

implica generar alternativas reales para el desarrollo y no sacar

Page 189: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

189 Maestría en Ingeniería Industrial

promociones de determinadas áreas en las cuales las posibilidades son

muy reducidas.

d) Readaptación laboral y profesional para trabajadores víctimas de la

reestructuración. Esta propuesta está encaminada a que la gente

indemnizada, especialmente la más joven, pueden hacer programas de

readaptación con los cuales adquirieran nuevas habilidades.

e) Jornada de 40 horas y suspensión de horas extras. El trabajador debe

laborar 40 horas semanales y tener un salario lo suficientemente aceptable

para vivir con decoro y sin necesidad de recurrir a horas extras o turnos

dobles que atentan no sólo contra la calidad de vida sino con la misma

calidad en la producción.

f) Política salarial que garanticen el consumo y la demanda. Este punto está

relacionado directamente con el anterior. se requieren condiciones

laborales estables y con salarios que permitan reactivar la demanda con el

fin de reactivar la economía.

8. Logros en la vida

Es importante que los empleados tengan claro las posibilidades de desarrollo

profesional, garantizándoles que podrán alcanzar nuevas responsabilidades:

a) Proponer retos y objetivos: A la mayoría de personas les encantan los retos

ya que son una forma de demostrar su valía y superarse, sobre todo si van

acompañados de algún tipo de recompensa: ascensos, aumento de sueldo,

etc. Es importante que los objetivos sean siempre viables, medibles y que

planteen un desafío.

b) Obtener reconocimiento continuo: Sentir el agradecimiento de sus

superiores por el trabajo realizado es uno de los factores más importantes

para la mayoría de trabajadores. Además, premiar los logros, tanto

económicamente como a través de otros incentivos, es una forma de hacer

más palpable este reconocimiento.

c) Promover la participación activa de los empleados: Buscar siempre el

consenso en todas las decisiones de la empresa, involucrando a los

Page 190: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

190 Maestría en Ingeniería Industrial

empleados, ya sea mediante reuniones o dinámicas participativas. De esta

forma, se conseguirá la identificación de tus empleados con la organización.

d) Dar opciones de desarrollo profesional: Cuando una persona reconoce que

en la empresa en la que labora existen oportunidades de desarrollo

profesional está más comprometida a brindar su máximo potencial con

miras a avanzar en su carrera. Es esencial que tu empresa cuente con un

plan de carrera para los empleados de manera de ayudarlos a crecer dentro

de la organización

9. Mejores oportunidades de educación

Invertir en entrenamiento de los empleados es siempre una buena manera de

mantenerlos motivados y preparados. La capacitación influye en el bienestar, en la

productividad y en la eficiencia del empleado (Welch, 2015):

a) Capacitación: Las legislaciones establecen que los trabajadores deben

recibir enseñanzas técnicas necesarias para su desempeño. La formación

se brinda, según lo disponga la ley, durante el horario de trabajo. Recibir

adiestramiento en el trabajo es significativo para cualquier empleado. Esto

también resulta ventajoso para las empresas, que cada vez más

comprueban los beneficios de entrenar a su personal.

b) Capacitación interna: Algunos de los profesionales de la empresa son

designados para preparar el contenido y suministrar las clases.

c) Cursos gratuitos, ofrecer a los trabajadores educción hasta el lugar de

trabajo

d) Escuelas técnicas: Gestionar educación a instituciones que poseen

subsidios del gobierno.

Page 191: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

191 Maestría en Ingeniería Industrial

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrajan, M. G., Contreras, J. M., & Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción

laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza E

Investigación En Psicología, 14, 105–118.

Aledo, A., Ortiz, G., & García, H. (2008). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA TURÍSTICO RESIDENCIAL EN LA COSTA BLANCA.

Investigaciones Geográficas, 46, 89–106.

Ardouin, J., Bustos, C., Gayó, R., & Jarpa, M. (2000). Motivación y satisfacción

laboral. Retrieved from

http://www.udec.clbustos/apsique/labo/motysati%0As.htm

Astigarraga, E. (2008a). El método Delphi. Retrieved from San Sebastián:

Universidad Deusto website:

http://www.prospectiva.eu/cursoprospectiva/Metodo_delphi.doc

Astigarraga, E. (2008b). El método Delphi.

Aurrand, J. P., Fournier, L., & Jarri, P. (1991). Application of fuzzy control for ISIS

vehicule braking. In Proceedings of Fuzzy and Neuronal Systems, and

Vehicule Applications.

Balbi, E. (2008). Metodología de la investigación de futuros (CELGY, Ed.). Buenos

Aires, Argentina: The millennium project.

Benavides, L. (2013). Modelo de Dirección Estratégica para el Consejo de

Administración Provincial de Matanzas. Univdersidad “Camilo Cienfuegos”.

Cuba.

Campos, R. Y. (2016). NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS

TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AGRÍCOLA. Universidad Privada

UMB.

Caracheo, F. (2002). Modelo educativo (propuesta de diseño). CIDET.

Page 192: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

192 Maestría en Ingeniería Industrial

Castellanos, C. A., Hernández, Y., Castellanos, J. R., & Campos, L. M. (2014). LA

COMPETITIVIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO VILLA CLARA, CUBA.

Identificación de sus factores determinantes mediante análisis estructural

(MIC-MAC). Estudios Y Perspectivas En Turismo, 23, 250–277. Retrieved

from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180730867003

Chiavenato, I. (2011). Introducción a la Teoría General de la Administración. (Mc

Graw Hi). México.

Cisneros, S. (2010). Cómo capacitar a tus empleados. Retrieved June 19, 2019,

from Entrepreneur website: https://www.entrepreneur.com/article/263729

Clavería, A. (2009). La importancia de reconocer a los empleados. Retrieved from

EMBA-Americas website:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-importancia-de-

reconocer-los-empleados

Conti, E. (2018). EDUCACIÓN FINANCIERA: UN FACTOR CLAVE PARA EL

BIENESTAR DE LOS EMPLEADOS. Retrieved June 19, 2019, from

PrevenBlog website: http://prevenblog.com/educacion-financiera-un-factor-

clave-para-el-bienestar-de-los-empleados/

Daft, R. L., & Steers, R. M. (1992). Organizaciones: El comportamiento del

individuo y de los grupos humanos. México: Limusa.

De Garcillán, M. (2017). Mejores incentivos laborales para tus empleados.

Retrieved June 18, 2019, from Retos Directivos website: https://retos-

directivos.eae.es/cuales-son-los-mejores-incentivos-para-tus-empleados/

Delgado, J. A. (1999). Lógica difusa aplicada a las telecomunicaciones de datos

(Universidad Autónoma de Nuevo León). Retrieved from

http://eprints.uanl.mx/687/

Delgado, M. D. (2015). Exploring Prospective Structural Analysis to Assess the

Relevance of Rural Territorial Development in Spain and Nicaragua. Bogota:

Cuad. Des. Rural.

Page 193: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

193 Maestría en Ingeniería Industrial

Dessler, G. (1991). Administración de Personal. México: Prentice Hall.

Dubois, D., & Prade, H. (1991). Fuzzy sets in approximate reasoning II (Logical

approaches). Fuzzy Sets and Systems., 40, 203–244.

Dueñas, J. (2010). Proyecto prospectivo para el SIPAYC y DUCAR. Matanzas,

Cuba: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.

Durance, P., & Godet, M. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y

los territorios. Paris: UNESCO – Dunod.

Enciso, E. (2004). Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la

implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad: Normas ISO

9000. Acta Colombiana de Psicología, 11, 63–80. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801106

Furnham, A. (2006). El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones.

Oxford.

Gago, H. (1999). Modelos de sistematización del proceso de enseñanza

aprendizaje. (Trillas.). México.

García, A., & Bòria, S. (2006). Los nuevos emprendedores: Creación de nuevas

empresas en el Siglo XXI. (Edicions U). Barcela, España.

García, M., & Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en

la investigación científica. Revista Cubana de Salud Publica, 39, 253–267.

García, V. (2011). Procedimiento para la implementación de la Gestión del Capital

Humano en servicios asistenciales de hospitales. Instituto Superior Politécnico

José Antonio Echeverría.

Gibson, L. (2011). Organizaciones; Comportamiento, Estructura, Procesos.

(McGraw Hil). México.

Giraudier, M. (2014). Como Gestiinar el Clima Laboral: Escuchar, Dar, Comunicar,

Negociar, Motivar. Obelisco.

Page 194: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

194 Maestría en Ingeniería Industrial

Godet, M. (1986). Introduction to la prospective. Seven key ideas and one scenario

method. Futures, 18, 134–157.

Godet, M. (1991). Problemas y métodos de prospectiva: caja de herramientas.

(UNESCO.). San Sebastián.

Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de Prospectiva y

Estrategía. (Marcombo). España.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.

(GERPA). Paris.

Godet, M., & Durance, P. (2008). La Prospective stratégique, pour les entreprises

et les territoires. Dunod Collection.

González, M. del M. (2016). Estudio de Satisfacción Laboral y Estrategias de

Cambio de las Enfermeras en los Hospitales Públicos de Badajoz y Cáceres.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Griffin, R. W., & Moorhead, R. (2010). COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL:

GESTION DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES (9th.; C. Learning, Ed.).

México.

HAYS. (2015). Talento: la verdadera energía en la que méxico debe invertir. 35.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metología de la

Investigación (Quinta Edi; Mc Graw Hill, Ed.). Ciudad de México.

Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B. (1959). The Motivation to Work.

(Wiley, Ed.). New York.

Inche, J., & Chung, A. R. (2012). Estudio prospectivo para la enseñanza superior

virtual al 2030. Industrias Data, 15, 120–126. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81624969013%0ACómo citar

ITSTA, I. T. S. de T. (2017). Informe Rendición de Cuentas 2017. ITSTA, 47.

Retrieved from

http://187.191.76.45/transparencia/uploads/transparencia/148a22f382e9bfa66

Page 195: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

195 Maestría en Ingeniería Industrial

1b81b3177aa1553.pdf

Jaramillo, P. (2008). Toma de decisiones con base en lógica Difusa. Retrieved

June 20, 2019, from Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

website: https://es.scribd.com/document/384637332/14-Logica-difusa-

generalidades-pdf

Jiménez, L. (2000). Algunas aplicaciones de la lógica difusa a teoría de control.

Instituto Politécnico Nacional.

Jones, G. (2017). 6 formas de aumentar la autoconfianza de los empleados.

Retrieved June 19, 2019, from Think Progress website: http://www.think-

progress.com/es/eficiencia-en-el-lugar-de-trabajo/6-formas-de-aumentar-la-

autoconfianza-de-los-empleados/

Jorge, A., & Monedero, C. (2017). El método de escenarios en la construcción de

un modelo de gestión de la transición hacia la sustentabilidad del municipio

Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Terra Nueva Etapa, XXXIII, 13–50.

Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72155359002

Jouvenel, H. (1993). Sur la méthode prospective: un bref guide méthodologique.

España.

Kaufmann, A. (1982). Introducción a la teoría de los subconjuntos borrosos. Cía:

Editorial Continental.

Linstone, H. A., & Turoff, M. (2002). The Delphi Method: Techniques and

Applications. Retrieved from http://is.njit.edu/pubs/delphibook/index.html

Littlewood, F. (2014). Antecedentes de la intención de permanencia en una

institución financiera de microcréditos.

Lobelles, G., López, E., Pedraza, J., & Morejón, R. (2016). Análisis prospectivo

medioambiental para la recuperación de aguas sulfurosas en la refinería de

petróleo de Cienfuegos. Revista Cubana de Química, 28, 520–553. Retrieved

from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443546334001

Page 196: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

196 Maestría en Ingeniería Industrial

Locke, E. A. (1976). La naturaleza y las causas de satisfacción en el trabajo (p.

607 pág.). p. 607 pág. Chicago, Estados Unidos: Rand Mc Nally College Ed.

López, Z. (2017). Seis formas de mejorar la calidad de vida de tus empleados.

Retrieved from Expansion website:

https://expansion.mx/carrera/2017/04/04/seis-formas-de-mejorar-la-calidad-

de-vida-de-tus-empleados

Lujan, R. O. (2017). El futuro del gas natural al 2030 como fuente energética para

el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana. Industrias Data, 20, 107–113.

Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81653909015

Marqués, M. (2009). Aplicación de un procedimiento para la planificación de

recursos en los servicios hospitalarios. VI Conferencia Internacional de La

Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

Martínez, B., & Sanz, A. (2007). Redes Neuronales y Sistemas Borrosos (Tercera

ed; Alfaomega, Ed.).

Maslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad (Díaz de Santos, Ed.). Madrid.

Mondy, R. (2010). Administración de Recursos Humanos. (Pearson.). México.

Monsalve, et. A. (2011). Estudio prospectivo programa de Ingeniería Electrica de

la Universidad Pontificia Bolivariana con horizonte 2020. Universidad

Pontificia Bolivariana.

Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabaio. (Thomson le). México.

Nassreddine, N., & Anis, M. (2014). COGNITIVE GOVERNANCE. COGNITIVE

MAPPING AND COGNITIVE CONFLICTS. STRUCTURAL ANALYSIS WITH

THE MICMAC METHOD. Tunista.

Nielsen, C., & Hangadurai, M. (2007). Janus and the Delphi oracle: Entering the

new world of international business research. Journal of International

Management, 13, 147–163.

Oxford Economics. (2014). Latest Global Outlook. Retrieved from Global economic

Page 197: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

197 Maestría en Ingeniería Industrial

prospects website: https://www.oxfordeconomics.com/

Pineda, M. A., & Vivas, A. K. (2008). Control de un modelo aerodinámico aplicando

sistemas difusos. Escuela Politécnica Nacional de Quito.

Randstad México. (2015). Flexibilidad en el trabajo 2015. Ámsterdam.

Reyna, V., Arango, X., Leyva, O., & Cuevas, V. (2013). Identificación de variables

clave del perfil docente en ciencias políticas. RIDE Revista Iberoamericana

Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 3. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150314016

Rivas, F. (2015). La pobreza y su repercusión en la implementación de la

seguridad social en Venezuela. Actualidad Contable Faces, 18, 74–95.

Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25739666005

Robbins, S. P. (1999). Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias,

Aplicaciones. México, D.F.: Pearson Educación.

Rowe, G., & Wright, G. (1999). The Delphi technique as a forecasting tool: issues

and analysis.

Salazar, J., Guerrero, J., Manchado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura

organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral.

ACIMED, 20, 67–75.

Sanchez, F., Huerta, J. E., & Bautista, H. (2017). Factores cualitativos que

explican la satisfacción laboral en México. Borrador.

Sanchez, F., Huerta, J. E., & Bautista, H. (2017). Factores cualitativos que

explican la satisfacción laboral en México. México.

Schroeder, R. (2011). Administración de operaciones. Conceptos y casos

contemporáneos. (Editorial). México.

Schultz, T. W. (1991). Capital formation by Education. Journal of Political

Economy, 68, 571–583.

Page 198: I.G.E. MARÍA FERNANDA ROBLES HERNÁNDEZ

198 Maestría en Ingeniería Industrial

Segura, C. M. (2009). NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL EN EMPRESAS

PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA CIUDAD DE CHILLÁN. U N I V E R S I D A

D D E L B Í O-B Í O.

Senhadji, K., Ruíz, M. A., & Rodríguez, J. P. (2017). ESTADO ECOLÓGICO DE

ALGUNOS HUMEDALES COLOMBIANOS EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS :

UNA EVALUACIÓN PROSPECTIVA. Colombia Forestal, 20, 181–191.

Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423951477007

Sistemas Humanos. (2016). Tendencias 2016: Salarios y Empleos. In El elemento

humano de su empresa. México.

Steurer, J. (2011). The Delphi method: an efficient procedure to generate

knowledge. Perspective, 48, 959–961.

Stoner, J. (1996). Administración (Editorial). México.

Toro, F. (1996). Determinantes del éxito gerencial. Revista Latinoamericana de

Psicología, 97–107.

Toro, J. (2006). Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de

salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad

promotora de salud colombiana. Universidad Politécnica de Valencia.

Welch, J. (2015). Entrenamiento: 5 consejos para capacitar a los empleados.

Retrieved June 19, 2019, from Destino Negocio website:

https://destinonegocio.com/mx/gestion-mx/entrenamiento-5-consejos-para-

capacitar-a-los-empleados/

Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy set. Information and Control. 8, 338–353.

Zartha, N. (2015). El Método Delphi modificado. Un acercamiento desde la

Metodología de Sistemas Suaves. Espacion, 36, 11.