if-3°unidad-dany gil moreno

7
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CONTABILIDAD CURSO: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS TEMA: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú AUTOR: GIL MORENO DANY DANIEL DOCENTE: SOTO MEDINA MARIO CHIMBOTE PERU 2015

Upload: gil-moreno-dany

Post on 06-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

SSS

TRANSCRIPT

  • AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL

    CONTABILIDAD

    CURSO: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

    TEMA: Cajas Municipales de Ahorro y Crdito en el Per

    AUTOR: GIL MORENO DANY DANIEL

    DOCENTE: SOTO MEDINA MARIO

    CHIMBOTE PERU 2015

  • INTRODUCCIN

    Desde La Creacin de la Primera Caja Municipal de Ahorro y Crdito en 1992, el Sistema

    CMAC se posiciono como un elemento fundamental de la descentralizacin financiera y

    democratizacin del Crdito en el Per, logrando que diversos sectores sociales accedan al

    crdito y fomenten principalmente el ahorro, contribuyendo a crear circuitos financieros

    locales, que son la base de apoyo para el proceso productivo regional, y convirtindose a la

    vez los lderes de la micro finanzas.

    Durante todo este tiempo transcurrido, la FEPCMAC y el Sistema CMAC han demostrado

    una enorme potencialidad que ha permitido mejorar la situacin financiera de muchos micro

    y pequeos empresarios, generando fuentes de trabajo y contribuyendo a distribuir mejores

    oportunidades a quienes ms lo necesitan.

    La creacin del Sistema de cajas Municipales de Ahorro y Crdito, tuvo como objetivo

    construir Instituciones financieras descentralizadas orientadas a atender aquellos estratos de

    poblacin no atendidos por el Sistema Crediticio formal. El Sistema de Cajas municipales de

    Ahorro y Crdito fundamenta su xito en los siguientes principios bsicos:

    1.-Instituciones financieras con autonoma

    2.-Cobertura de sus costos totales

    3.-Orientacin local y regional

    4.-Gradual desarrollo institucional

    5.-Tecnologia financiera y crediticia propia

  • PROBLEMA PRINCIPAL

    EXISTEN METODOLOGIAS DE CONTROL APLICADAS A LA GESTION DE RIESGOS DE LAS CAJAS MUNICIPALES DEL PERU?

    Problemas Secundarios

    Se estn aplicando adecuadamente las metodologas de control interno y auditoria interna aceptadas a nivel internacional (Basilea II, Coso, Cobit, etc.) para la gestin

    de riesgos de las Cajas Municipales del Per?

    Se estn desarrollando mecanismos de control diseados de acuerdo a las necesidades del avance tecnolgico de las Cajas Municipales del Per?

    Las Cajas Municipales del Per estn adoptando medidas de control adecuadas a fin de minimizar los riesgos que permitan alcanzar el logro de los objetivos del negocio?

    Existen sistemas, procedimientos y equipos de cmputo adecuados a las necesidades de las Cajas Municipales del Per y de acuerdo a lo dispuesto por la organismos de

    control financiero?

    Los Sistemas de Informacin Gerencial con que cuentan las Cajas Municipales del Per se adecuan a sus requerimientos y las diferentes unidades operativas y/o

    gerencias se encuentran interconectadas?

    Se estn efectuando auditoras a los Sistemas Informticos en todas las reas de las Cajas Municipales?

    OBJETIVO GENERAL:

    PROPONER LA IMPLEMENTACION DE METODOLOGIAS DE CONTROL ADECUADAS A LA GESTION DE RIESGOS CON LA FINALIDAD DE

    CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES. Objetivos Especficos

    Adecuar las metodologas de control interno y auditoria interna aceptadas a nivel internacional (Basilea II, Coso, Cobit, etc.) para la gestin de riesgos de las cajas

    municipales del Per

    Evaluacin de los sistemas, procedimientos y equipos de cmputo, de conformidad con las normas de auditoria generalmente aceptadas y disposiciones legales vigente.

    Evaluar si el Sistema de Informacin Gerencial con que cuenta las entidades, se adecua a sus requerimientos, verificando que las diferentes unidades operativas y/o

    gerencias se encuentran interconectadas, a fin de que exista un ptimo

    aprovechamiento del Sistema.

    Realizar auditoras a los Sistemas Informticos en todas las reas de las Cajas Municipales con el propsito de verificar la eficiencia, eficacia y economa en la

    gestin as como las tcnicas y procedimientos de control interno incorporados en

    ellos, para salvaguardar la informacin, el hardware y el software, brindando un grado

    razonable de seguridad, integridad y confiabilidad de los sistemas informticos de la

    entidad.

    Evaluar la administracin de los riesgos informticos en la entidad, con el fin de minimizarlos.

  • CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

    ANTECEDENTES NORMATIVOS DE LAS CMAC

    La naturaleza jurdica de las CMAC ser analizada considerando las normas de creacin de

    tales instituciones, as como las normas que actualmente rigen a las empresas del sistema

    financiero en general. Las CMAC vieron la luz con la dacin del Decreto Ley 23039 del

    14.05.1980. Esta norma consideraba a dichas entidades como organismos paramunicipales de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales. Asimismo, en ese inicio las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del Concejo Provincial, quien designaba a

    todos los directores y estos a su vez a la gerencia. No obstante, tales entidades se encontraban

    bajo la supervisin de la SBS. Posteriormente, en el marco del Convenio GTZ-SBS, se

    aprob el DS 191-86-EF, mediante el cual se cre la FEPCMAC, adoptndose la filosofa de

    las cajas municipales alemanas, y restringindose el control del municipio sobre tales

    entidades, permitindose en el directorio la participacin de la sociedad civil, representada

    por instituciones como el clero, la cmara de comercio, los gremios de empresarios y

    organismos tcnicos financieros como COFIDE, el Banco de la Nacin o el Banco Central.

    Esa norma fue derogada por el DS 157-90-EF: Reglamento de Funcionamiento de las cajas

    municipales de ahorro y crdito, mantenindose la filosofa alemana de las Cajas

    Municipales, confirindose mayores atribuciones de supervisin a la FEPCMAC, as como

    la creacin del FOCMAC, como banco de segundo piso para facilitar la canalizacin de

    recursos financieros a favor de tales entidades. Adems, se introduce la gerencia

    mancomunada, rgano al cual se otorgan plenas facultades de administracin y ejecucin.

    Actualmente, las CMAC se rigen tambin por lo establecido en la Ley 26702, Ley General

    del Sistema Financiero y de Seguros, y Orgnica de la SBS, norma que en el ao 1996 derog

    el Decreto Legislativo 770.

    Asimismo, es importante mencionar que las CMAC conforman un sistema integrado, el cual

    se asienta en dos pilares institucionales importantes, la FEPCMAC y el FOCMAC, la primera

    cumple un rol de ente gremial y supervisor que coadyuva con la SBS en la labor de velar por

    el funcionamiento de las CMAC dentro de los principios de solvencia, confiabilidad y

    competitividad, asimismo, ejerce la representacin institucional de aquellas ante las

    autoridades y dems instituciones nacionales o extranjeras.

    El FOCMAC, por su parte, cumple un rol de banca de segundo piso para las CMAC,

    proveyendo de recursos financieros a tales empresas, los cuales pueden ser canalizados de

    manera preferente en crditos a las PYMES, bajo cualquier modalidad permitida por la ley o

    la SBS.

  • OBJETIVO Y FINES DE LAS CMAC

    Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de descentralizacin

    del crecimiento econmico a travs de la democratizacin del crdito, privilegiando la

    bancarizacin de los sectores de menores recursos econmicos. As, las CMAC tuvieron

    como misin originaria posibilitar el acceso al crdito sobre la base del ahorro de los sectores

    que no lograban acceder al mercado bancario tradicional. En 1989 se colocaron los primeros

    crditos a las PYMES, y actualmente ese segmento de mercado resulta ser muy atractivo para

    la banca tradicional, por su alta rentabilidad y sobre todo, porque las grandes empresas

    (segmento al que estaba dirigido el sistema bancario) ahora cuentan con otros mecanismos

    para agenciarse de recursos financieros a menor costo que los ofrecidos por el sistema

    financiero, como por ejemplo, fondeos a travs del mercado de capitales.

    LAS CMAC COMO EMPRESAS DE INTERMEDIACIN FINANCIERA

    Las CMAC desarrollan una actividad de intermediacin financiera, considerada como

    actividad de inters pblico, porque si bien puede ser desarrollada por los particulares, la

    misma est sujeta a regulaciones de derecho pblico en la medida en que el Estado debe

    fijarle imposiciones, limitaciones y una supervisin constante, con la finalidad de proteger el

    ahorro y la sostenibilidad del sistema financiero en su conjunto.

    As, inicialmente, el tratamiento de las CMAC como empresas estatales dedicadas a realizar

    una actividad de inters pblico, armonizaba con el sistema legal anterior a la dacin de la

    Ley 26702; puesto que, bajo la vigencia de la Ley de Bancos (Decreto Ley 7159), as como

    de sus sucesoras, los decretos legislativos 637 y 770, era permitido al Estado participar como

    inversionista en la intermediacin financiera; pero se privilegiaba una participacin paritaria

    entre las entidades de derecho pblico y las de derecho privado, para evitar privilegios a favor

    del Estado como empresario.

    La omisin de las CMAC como empresas de participacin estatal, constituye un acto

    deliberado del Legislador, el cual se sustenta en nuestra opinin en que la actividad de las

    CMAC haba dejado de cumplir un rol subsidiario o promotor, razn por la cual el control y

    la supervisin ejercidos por la SBS sobre tales entidades cobr un nuevo cariz, en cuanto a

    exigencia de niveles mnimos de solvencia, imposicin de lmites operativos, control y

    gestin del riesgo, reforzamiento patrimonial, manejo de fondos y calidad de su cartera

    crediticia, entre otros. Es ms, pasaron a ser consideras dentro del sistema financiero e incluso

    se propici la participacin de terceros en el accionariado de tales empresas.

  • CONCLUSIONES

    Las CMAC, si bien nacieron como empresas estatales para realizar una labor subsidiaria en la actividad de intermediacin financiera, consistente en la bancarizacin de los segmentos

    de menores recursos de la poblacin a nivel nacional; no obstante, en la actualidad ese rol

    subsidiario ha sido desplazado por un papel que prioriza la sostenibilidad, rentabilidad,

    solvencia, confiabilidad y competitividad, es decir, actan en igualdad de condiciones que la

    inversin privada, sin perder su finalidad social (representar los intereses de la colectividad)

    elemento que las enriquece y las torna necesarias dentro del Sistema Financiero.

    La actividad financiera no forma parte de la actividad empresarial del Estado, salvo en el caso de la banca de segundo piso a travs de las empresas expresamente mencionadas en la

    Ley 26702.

    As, las CMAC ya no tienen la condicin de empresas del Estado pertenecientes al sector pblico, sino ms bien, gozan de un estatus jurdico singular, por lo que es dable afirmar que

    se rigen por las reglas del derecho privado exclusivamente y con sujecin a la supervisin de

    la SBS. Por tanto, no le son aplicables las normas sobre contrataciones y adquisiciones del

    Estado, y asimismo, tampoco se sujetan al control de la Contralora General de la Repblica.

    En esa lnea, las CMAC constituyen empresas de propiedad municipal donde el Estado interviene como un agente privado, en representacin de los intereses de la colectividad ms

    que del suyo propio; y es por ello que la ley encarga a la sociedad civil la direccin de dichas

    empresas, a travs de las instituciones ajenas al accionista que conforman la mayora de su

    directorio.

  • BIBLIOGRAFIA

    DOMINGO H.(2010,05)Deficiencias de gestin en riesgos de cajas municipales en el

    Peru.Recuperado el 01 de Mayo 2015 ,Disponible en pgina Web :

    http://www.monografias.com/trabajos101/deficiencias-gestion-riesgos-cajas-municipales-

    del-peru/deficiencias-gestion-riesgos-cajas-municipales-del-peru.shtml

    FECMAC (1992,05) RESEA HISTORICA DE LAS CAJAS MUNICIPALES EN EL

    PERU. Recuperado el 01 de Mayo 2015, Disponible en la Pgina Web :

    www.fpcmac.org.pe/resena-historica.html VILETA (2012,06). LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRDITO. Recuperado el 10 de Junio del 2015.Disponible en Web: http://netbankdes.com/aplication/webroot/archivos/130320034959las%20cajas%20municipales%20de%20ahorro%20y%20cr%C3%A9dito%20%C2%BFempresas%20municipales%20o%20empresas%20ajenas%20al%20ambito%20normativo%20del%20sector%20p%C3%BAblico.pdf