ies tierra de ciudad rodrigo · 2016-10-26 · los contenidos, competencias, criterios de...

66
P P R R O O G G R R A A M M A A C C I I Ó Ó N N D D I I D D Á Á C C T T I I C C A A R R E E L L I I G G I I Ó Ó N N 1 1 º º E E S S O O IES Tierra de Ciudad Rodrigo

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDIIDDÁÁCCTTIICCAA RREELLIIGGIIÓÓNN

11ºº EESSOO

IES Tierra de Ciudad Rodrigo

Page 2: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5

Objetivos de la Etapa .................................................................................................................. 5 Contribución del área de Religión a los objetivos de la etapa ................................................. 6

3. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................................ 6 Contribución del Área al desarrollo de las Competencias Básicas ........................................ 7 Competencias específicas en el área de religión y moral católica .......................................... 9

4. CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN. ......................................................................................... 11 Contenidos ................................................................................................................................ 12 Secuencia de contenidos y temporalización .......................................................................... 13

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. .............. 16 Evaluación ................................................................................................................................. 16 Criterios de evaluación ............................................................................................................. 17 Estándares de aprendizaje ....................................................................................................... 17

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA .................................................................................................... 19 Principios metodológicos de la etapa ..................................................................................... 19 Principios metodológicos del área de Religión para la etapa ............................................... 19 Metodología de nuestra programación ................................................................................... 20

7. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS, ESPACIOS Y TIEMPOS ..................................................... 21 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................................................. 21 9. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 22

Cuándo evaluar ......................................................................................................................... 22 Qué evaluar ............................................................................................................................... 23

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. .................... 23 Instrumentos de evaluación ..................................................................................................... 23 Prueba extraordinaria de septiembre y pendientes ................................................................ 24 Mínimos exigibles ..................................................................................................................... 24 Procedimiento de reclamaciones ............................................................................................ 24 Procedimientos de evaluación del proceso de enseñanza .................................................... 24

11. CRITERIOS DE CORRECCIÓN / CALIFICACIÓN. .................................................................... 24 Criterios de calificación ............................................................................................................ 24 Procedimientos de evaluación ................................................................................................. 25 Prueba extraordinaria de septiembre y pendientes ................................................................ 25 Proceso de reclamaciones ....................................................................................................... 25 Procedimientos de evaluación del proceso de enseñanza .................................................... 25

12. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA .................................................... 25 13. ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL PROFESORADO ....................................................... 25 14. ELEMENTOS TRANSVERSALES ............................................................................................. 25 15. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................................. 26 ANEXO 1: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. .......................................................................... 63 ANEXO 2. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA ............... 64 ANEXO 3. INICIATIVA EMPRENDEDORA ......................................................................................... 64 ANEXO 4. LEGISLACIÓN ................................................................................................................... 64

Página 2 de 66

Page 3: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación didáctica se ajusta a lo indicado en el Artículo 18 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo. No se incluyen los puntos h) y n) por estar desarrollados en la PGA del Departamento.

Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

son los que figuran en el currículo oficial de la Junta de Castilla y León para la etapa de ESO y la de Bachillerato, especificados en la siguiente normativa: • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015). • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero). • ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo). • ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo). • Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria. • CORRECCIÓN de errores en BOE núm. 182, de 31 de julio de 2015 (Ref. BOE-A-2015-8568). • DE CONFORMIDAD con:

o Disposición adicional 3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (Ref. BOE-A-2015-37).

o Disposición adicional 2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (Ref. BOE-A-2014-2222).

o Disposición adicional 2 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (Ref. BOE-A-2013-12886).

La programación didáctica que presentamos es la adaptación del currículo oficial aprobado por la

Comisión de Enseñanza y Catequesis y propone, con un carácter estable, un plan de actuación operativo para un grupo de alumnos concreto y para un tiempo determinado.

El Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales garantiza que el alumnado de la Educación Primaria y Secundaria obligatoria que así lo solicite tienen derecho a recibir enseñanza de la religión católica e indica que a la Jerarquía eclesiástica le corresponde señalar los contenidos de dicha enseñanza. De conformidad con dicho Acuerdo, la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que ha modificado la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establece que se incluirá

Página 3 de 66

Page 4: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas.

Asimismo, dispone que la determinación del currículo y de los estándares de aprendizaje evaluables que permitan la comprobación del logro de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura Religión es competencia de la autoridad religiosa. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos y, en su caso, la supervisión y aprobación de los mismos corresponden a la autoridad religiosa, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo suscrito con el Estado español.

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que ese establece el currículo básico de la Educación Primaria, indica en su disposición adicional segunda que la determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, indica en su disposición adicional tercera, que la determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.

De acuerdo con los preceptos indicados, la Conferencia Episcopal Española ha determinado los currículos de la enseñanza de la religión católica para la Educación Secundaria Obligatoria.

La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a la importancia que esta asignatura tiene dentro de la educación para que el alumno pueda conseguir un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesariamente debe dar respuesta. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros escolares ayudará a los estudiantes a ensanchar los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la libertad religiosa de personas y pueblos. Por su parte, la Constitución Española no sólo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones» en el artículo 27.3. Un derecho que también forma parte de tratados internacionales reconocidos por España como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en su artículo 13.3 y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3, entre otros. La Iglesia, como se recoge en el número 2 de la Gravissimun Educationis, ha realizado continuos esfuerzos para favorecer que la formación religiosa se imparta en el ámbito escolar, como contribución decisiva a la formación integral de la persona. Por ese motivo, la Santa Sede suscribió un Acuerdo Internacional con el Estado Español sobre Enseñanza y Asuntos Sociales, firmado el 3 de enero de 1979, donde se otorga la competencia para elaborar el currículo de la asignatura de Religión y Moral Católica a la jerarquía eclesiástica (art. 6). La enseñanza de la religión católica en la escuela responde a la necesidad de respetar y tener en cuenta el conjunto de valores y significados en los que la persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad y que se denomina tradición. Para ello, la religión católica pretende contribuir a la educación integral del estudiante en dos direcciones. Por una parte, responde a la dimensión religiosa de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a la luz de una hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve el reconocimiento de un sentido de la existencia de una manera coherente con el propio desarrollo psico-evolutivo del alumnado.

Página 4 de 66

Page 5: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, en el artículo 6.1, define el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Por ello, el contenido del currículo parte de la experiencia humana y se desarrolla de manera respetuosa con las etapas del desarrollo infantil y adolescente, colaborando, en este sentido, con los aprendizajes instrumentales y transversales propios de cada etapa educativa.

2. OBJETIVOS De acuerdo con el artículo 22 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y el artículo 10.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Los objetivos de la etapa serán los establecidos en los artículos 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Se constituyen como principios generales de la educación secundaria obligatoria los establecidos en los artículos 3.3, 4.1, 22.1, 22.3, 22.7 y 23 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la atención especial que ha de prestarse a la tutoría personal.

Objetivos de la Etapa

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Página 5 de 66

Page 6: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Contribución del área de Religión a los objetivos de la etapa Asumir las finalidades propias de la escuela en el marco curricular de la LOMCE supone, por ejemplo, que el área de Religión, como el resto de áreas no tendrá objetivos generales, sino que asume como propios los generales de la etapa, y que estos serán evaluados en los criterios de evaluación del currículo de Religión (Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria).

3. COMPETENCIAS BÁSICAS Como se establece en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, las competencias del currículo serán las siguientes:

1. Comunicación lingüística 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 3. Competencia digital 4. Aprender a aprender 5. Competencias sociales y cívicas 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. Conciencia y expresiones culturales

En línea con la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el currículo se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Página 6 de 66

Page 7: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto. Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes.

Contribución del Área al desarrollo de las Competencias Básicas Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos, el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforman la cultura y la tradición que se transmiten de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, contribuirán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales. En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en

Página 7 de 66

Page 8: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

la consecución de las competencias asignadas al currículo de ESO. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística, aprender a aprender, sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS CL CMCT CD AA CSC SIEE CEC

RE1.1.1 1.1 Expresa por escrito sucesos imprevisto en los que ha reconoce que la realidad es dada. X X X X X

RE1.1.2 1.2 Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en las que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios. X X X

RE1.2.1 2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios. X X X

RE1.3.1 3.1 Relaciona y distingue, explicando con sus palabras, el origen de la creación en los relatos míticos de la antigüedad y el relato bíblico. X X X

RE1.4.1 4.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y científica de la creación. X X X X

RE1.4.2 4.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica, de la creación. X X X X

RE2.1.1 1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. X X X X

RE2.1.2 1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad. X X X X X

RE2.2.1 2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina. X X

RE2.3.1 3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel. X X X

RE3.1.1 1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. X X X X

RE3.1.2 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. X X X X

RE3.2.1 2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil. X X X X

RE3.3.1 3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso formativo de los evangelios. X X X

RE4.1.1 1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad. X X X

RE4.2.1 2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia. X X X X

RE4.2.2 2.2 Asocia la acción del espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y momentos de la vida. X X

RE4.2.3 2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona. X X X X

COMPETENCIAS CLAVE: CL: Competencia lingüística CMCT: Competencia matemática ciencia y tecnología CD: Competencia digital AA: Aprender a aprender CSC: Competencia social y cívica SIEE : Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales. La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos.

Página 8 de 66

Page 9: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe cristiana. La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo conocido. La competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, al sentido de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje cristiano facilitando el impulso del trabajo en equipo por su intrínseco sentido comunitario, proponiendo no sólo una propuesta consensuada de valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

Competencias específicas en el área de religión y moral católica La enseñanza religiosa católica se estructura a partir de cuatro dimensiones que fundamentan las competencias específicas de la enseñanza religiosa católica: La dimensión cultural e histórica, la dimensión humanizadora, la dimensión ético-moral y la dimensión epistemológica. Estas dimensiones aportan, a su vez, elementos con referencia a las competencias básicas, ya analizadas, y orientan y clarifican las competencias y capacidades específicas del área de religión católica. La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está

Página 9 de 66

Page 10: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y en la acción social. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El sistema educativo no puede tener como objetivo reproducir sin más el modelo de sociedad existente. Habrá de disponer a sus alumnos para que puedan abordar críticamente esa sociedad e intervenir en ella para cambiarla o modificarla. Para ello, la dimensión humanizadora en la enseñanza religiosa católica faculta al alumno para dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo posible, a su vez, la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. La dimensión epistemológica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura disciplinar, con el carácter científico con el que se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados con rigor y tradición en nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan en la escuela. La síntesis teológica es una dimensión básica y, a su vez, el objetivo general que irá desarrollándose y aplicándose en cada una de las etapas y cursos con referencia a cada uno de los núcleos temáticos que conforman la síntesis teológica: El fenómeno religioso, la cultura y la historia de la religión, la Biblia, Dios Padre, Jesucristo, El Espíritu Santo, la Iglesia, los sacramentos, la liturgia, la vida cristiana, la moral y los valores, la Virgen María, la escatología. A partir de éstas dimensiones concretamos y desarrollamos las competencias específicas de la materia de religión y moral católica, la competencia cultural e histórica, la competencia humanizadora, la competencia ético-moral, la competencia epistemológica y la competencia de sentido trascendente, contribuyendo, a su vez, a las competencias básicas comunes a todas las materias del currículo de los alumnos. Conforme a las competencias establecidas en el citado Acuerdo internacional y reconocidas en la Disposición Adicional Segunda de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, corresponde a la Conferencia Episcopal Española fijar el currículo del área de Religión y Moral Católica.

Página 10 de 66

Page 11: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

4. CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN.

El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber

antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan con el estudio de la revelación; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y situaciones que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación culmina en Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia la Iglesia como manifestación de la presencia continuada de Jesucristo en la historia. Conviene subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana.

La estructura del currículo de Educación Secundaria intenta poner de manifiesto la profunda unidad y armonía de la iniciativa creadora y salvífica de Dios. El primer bloque parte de los datos más evidentes: la constatación de la realidad de las cosas y los seres vivos, de modo especial el hombre. Se nos impone su existencia como dato evidente. En un segundo paso, si la persona no se queda en el primer impacto o simple constatación de su existencia, tiene que reconocer que las cosas, los animales y el ser humano no se dan el ser a sí mismos. Luego Otro los hace ser, los llama a la vida y se la mantiene. Por ello, la realidad en cuanto tal es signo de Dios, habla de Su existencia.

La iniciativa creadora de Dios tiene una finalidad: establecer una relación de amistad con el hombre. Es decir, Dios ha creado al ser humano para que sea feliz en relación con Él. Los relatos bíblicos de la Creación y el Paraíso ejemplifican bellamente la finalidad de la creación de la persona y del mundo entero para su servicio. De su origen creatural y de su llamada a participar en la amistad con Dios surge su dignidad inviolable.

No obstante, el ser humano pretende apropiarse del don de Dios prescindiendo de Él. En esto consiste el pecado. Este rechazo de Dios tiene como consecuencia en el ser humano la imposibilidad de ser feliz. Dado que su naturaleza está hecha para el bien, su experiencia de mal y de límite le hace añorar la plenitud que él no puede darse por sí mismo y busca de algún modo restablecer la relación con Dios. Esta necesidad del bien, el deseo de Infinito que caracteriza al ser humano se expresa en las religiones como búsqueda del Misterio.

A esta búsqueda humana Dios responde manifestándose en la historia. Para ello, elige un hombre, Abrahán, del que formará el pueblo de Israel, con quien establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a los hombres de ese pueblo. Todo este acontecer histórico de la manifestación de Dios está recogido en los libros sagrados de la Biblia. En este conjunto de libros no sólo se recoge las diferentes intervenciones de Dios en la historia, sino también la enseñanza que comunica a su pueblo para que viva una vida santa; una sabiduría que influirá positivamente en la vida del pueblo de Israel y, con el tiempo, en el mundo entero.

La historia del pueblo elegido, narrada en los libros históricos de la Biblia ejemplifica la traición y rebelión de los hombres ante la iniciativa amorosa de Dios y al mismo tiempo pone en evidencia la constante fidelidad divina. La promesa de un salvador se cumplirá en Cristo Jesús.

Jesús, el Hijo de Dios, se hace presente en la historia para llevar a cabo la misión encomendada por el Padre. En Jesucristo se cumple el deseo de felicidad que el hombre descubre en su corazón.

Jesús no sólo desvela el misterio humano y lo lleva a su plenitud, sino que manifiesta el misterio de Dios, nos hace conocer que el verdadero Dios es comunión: Dios uno y trino.

Aquellos que participan de la vida de Cristo forman la Iglesia, que es la gran familia de Dios. Continuamente generada por la acción de Jesucristo a través de los sacramentos, se pone en el mundo como inicio de un mundo nuevo, de una cultura nueva. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y el espacio. Sólo en ella la persona humana se encuentra con el Jesucristo vivo.

La vida eclesial es alimentada y servida mediante los diferentes sacramentos instituidos por Jesucristo, está ritmada por los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad, fructifica en la generación de una civilización del amor.

Estos cuatro bloques que compone la asignatura de religión católica incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, que permite el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas

Página 11 de 66

Page 12: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

que ésta plantea. Por ello, los contenidos generales de la asignatura contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos para las diferentes etapas.

En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de las competencias asignadas a los currículos de ESO y Bachillerato. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas y Conciencia y expresiones culturales.

Los contenidos procedimentales básicos de la asignatura de religión católica son los siguientes. Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad

total. La asignatura de religión católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.

Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio del cristianismo requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismas que forman parte del corpus teológico acumulado a lo largo de la historia.

Reflexión Crítica. El desarrollo de la asignatura ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales.

Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatura de religión católica contribuye a la formación de competencias que permitan exponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas.

Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter actitudinal que son coherentes con los objetivos básicos de cada etapa. Permite conocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo y esfuerzo y de responsabilidad en el estudio; la confianza en sí mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación.

Contenidos

CONTENIDOS BOE NUESTRO PROYECTO La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios.

Unidad 1. Vivir la creación

La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo.

Unidad 2. Elección Unidad 3. Alianza Unidad 4. Reyes y profetas

La divinidad y humanidad de Jesús. Los evangelios: testimonio y anuncio. Composición de los evangelios.

Unidad 2. Elección Unidad 3. Alianza Unidad 4. Reyes y profetas Unidad 5. En el origen del cristianismo. Jesús Unidad 6. Jesús, salvación y felicidad Unidad 7. Pentecostés, nace la Iglesia Unidad 9. Celebrar la vida

La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia.

Unidad 7. Pentecostés, nace la Iglesia Unidad 8. Una comunidad llamada Iglesia Unidad 9. Celebrar la vida

Página 12 de 66

Page 13: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Secuencia de contenidos y temporalización

Primer Trimestre

UNIDAD 1-3 Segundo Trimestre

UNIDAD 4-6 Tercer Trimestre

UNIDAD 7-9 UNIDAD 1. VIVIR LA CREACIÓN

Temporalización

La presente unidad está prevista para el inicio del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. Un Dios creador

• La fe en un Dios creador • La palabra de la ciencia

2. La creación habla de Dios • La oración de los salmos • De lo visible a lo invisible

3. Un Dios que cuida de las criaturas • Vivir la gratitud • Vivir la providencia de Dios

UNIDAD 2. ELECCIÓN

Temporalización La presente unidad está prevista para el primer trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. Todo empezó con una llamada y una promesa

• Abrahán y los patriarcas • El Dios de Abrahán llama

2. Las dificultades de la relación con Dios • Vivir en diálogo confiado con Dios • Dios no falla a sus promesas

3. Abrahán, padre de los creyentes • Abrahán, hombre de fe • Abrahán, padre de los creyentes

UNIDAD 3. ALIANZA

Temporalización

Página 13 de 66

Page 14: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

La presente unidad está prevista para el primer trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos

1. Moisés, un niño adoptado • Salvado de las aguas • La llamada de Dios

2. La misión de liberar al pueblo • La salida de Egipto y el desierto • La alianza entre Dios y el pueblo de Israel

3. Un Dios libertador • El Dios de Moisés • Moisés y la historia de la salvación que Dios propone

UNIDAD 4. REYES Y PROFETAS

Temporalización La presente unidad está prevista para el segundo trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. La llamada a David

• Un pueblo, una tierra, un rey • La elección de David

2. El rey David y la promesa del Mesías • El rey David • La promesa a David

3. Los poderosos y los profetas • Reyes poderosos • Los profetas

UNIDAD 5. EN EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO, JESÚS

Temporalización La presente unidad está prevista para el segundo trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. El testimonio de los evangelios

• El evangelio • Los cuatro evangelios

Página 14 de 66

Page 15: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

2. Los lugares de Jesús

• Palestina • La vida cotidiana

3. Los tiempos de Jesús • Bajo el imperio romano • Una sociedad compleja

UNIDAD 6. JESÚS, SALVACIÓN Y FELICIDAD

Temporalización La presente unidad está prevista para el segundo trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 7 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 4 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. Cómo vivió Jesús su misión en la vida

• La familia de Jesús • Descubriendo su vocación • La misión de Jesús

2. El anuncio del reino de Dios • La predicación de Jesús • La expresión del reino de Dios

3. Acoger la salvación • Acoger la salvación de Dios • Salvados desde fuera

4. Jesús el Mesías, el Hijo de Dios • La esperanza de un mesías • Un mesías hijo de Dios

UNIDAD 7. PENTECOSTÉS, EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA

Temporalización La presente unidad está prevista para el tercer trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. La despedida de Jesús

• El desconcierto de los discípulos • La Ascensión

2. Pentecostés • La fuerza del Espíritu • La Iglesia

3. Comienza la misión • Una nueva y buena noticia • La obra salvadora de Jesús continúa

Página 15 de 66

Page 16: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD 8. UNA COMUNIDAD LLAMADA IGLESIA

Temporalización La presente unidad está prevista para el tercer trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 3 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. Unidos en la fe y el amor

• La Iglesia cuerpo de Cristo • Una fe que une

2. El interior de la comunidad • Una comunidad que se organiza • Celebrar la vida

3. La misión de anunciar el evangelio • La tarea de evangelizar • Trabajar por un mundo mejor

UNIDAD 9. CELEBRAR LA VIDA

Temporalización La presente unidad está prevista para el tercer trimestre del curso y los contenidos pueden ser tratados en 7 SESIONES

PUNTO DE PARTIDA A MI ALREDEDOR DIALOGAMOS

DIÁLOGO FE-CULTURA LEER LA BIBLIA A MI ALREDEDOR

SÍNTESIS TEOLÓGICA LO ESENCIAL ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INTERIORIDAD Y TRASCENDENCIA POR DENTRO POR FUERA

1 sesión 4 sesiones 1 sesión 1 sesión

Secuencia de contenidos 1. Necesitamos celebrar

• Celebramos • La pascua judía

2. La celebración cristiana más importante: la eucaristía • La despedida de Jesús • La eucaristía

3. Liturgia y sacramentos: las celebraciones cristianas • Las acciones salvadoras de Jesús • La liturgia y los sacramentos

4. Entrar en la vida cristiana: bautismo y confirmación • Bautismo • Confirmación

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Evaluación

Entendemos la evaluación no como un ejercicio final que mida los conocimientos de los alumnos, sino como un proceso mediante el cual detectamos si el alumno ha adquirido las capacidades expresadas en los objetivos.

Página 16 de 66

Page 17: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Se trata, por tanto, de una evaluación continua que se extiende a todos los momentos de la acción docente. En los materiales de Religión esta evaluación continua se concreta de la siguiente manera: Las actividades iniciales de cada unidad didáctica ofrecen elementos suficientes para realizar el diagnóstico de la situación de los alumnos (evaluación inicial). Las actividades de estudio incluyen numerosos ejercicios que pretenden mejorar la acción docente mediante la continua observación y reflexión conjunta (evaluación formativa). Las actividades de aplicación, globalización y evaluación potencian no sólo la evaluación de los contenidos conceptuales, sino también la de los procedimentales y actitudinales. Las redes conceptuales que se incluyen son un instrumento eficaz para realizar la evaluación sumativa. Ésta no cerrará el proceso sino que se llevará a decisiones y acciones que a su vez seguirán siendo evaluadas en momentos posteriores.

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. Son los establecidos para la Educación Secundaria Obligatoria en el currículo publicado por la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal Española (Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN NUESTRO PROYECTO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad. 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes relatos religiosos acerca de la creación. 4. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación.

Unidad 1. Vivir la creación

1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel. 2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel. 3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel.

Unidad 2. Elección Unidad 3. Alianza Unidad 4. Reyes y profetas

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana. 2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios. 3. Conocer y comprender el proceso de formación de los evangelios.

Unidad 2. Elección Unidad 3. Alianza Unidad 4. Reyes y profetas Unidad 5. En el origen del cristianismo. Jesús Unidad 6. Jesús, salvación y felicidad Unidad 7. Pentecostés, nace la Iglesia Unidad 9. Celebrar la vida

1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia. 2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.

Unidad 7. Pentecostés, nace la Iglesia Unidad 8. Una comunidad llamada Iglesia Unidad 9. Celebrar la vida

Estándares de aprendizaje

Los estándares de aprendizaje son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas

Página 17 de 66

Page 18: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

estandarizadas y comparables. Son los establecidos para la Educación Secundaria Obligatoria en el currículo publicado por la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal Española (Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria).

1º ESO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios.

1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad. 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes relatos religiosos acerca de la creación. 4. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación.

1.1 Expresa por escrito sucesos imprevisto en los que ha reconoce que la realidad es dada. 1.2 Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en las que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios. 2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios. 3.1 Relaciona y distingue, explicando con sus palabras, el origen de la creación en los relatos míticos de la antigüedad y el relato bíblico. 4.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y científica de la creación. 4.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica, de la creación.

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo.

1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel. 2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel. 3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. 1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad. 2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina. 3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús. Los evangelios: testimonio y anuncio. Composición de los evangelios.

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana. 2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios. 3. Conocer y comprender el proceso de formación de los evangelios.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. 2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil. 3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso formativo de los evangelios.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia.

1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia. 2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.

1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad. 2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia. 2.2 Asocia la acción del espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y

Página 18 de 66

Page 19: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

momentos de la vida. 2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Principios metodológicos de la etapa

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. En cumplimiento de lo establecido, en todas las asignaturas se trabajarán la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional. Además, serán valores la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, la actividad física y dieta equilibrada y la educación y seguridad vial. La enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales y, en consecuencia, afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia. La integración de los temas transversales en nuestra programación didáctica es una consecuencia de la identidad misma de la enseñanza religiosa escolar. No se trata de materias añadidas sino conocimientos, prácticas, actitudes que forman parte necesaria del desarrollo de nuestra asignatura.

Principios metodológicos del área de Religión para la etapa

La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados» (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).

En este sentido la asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios:

Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando. Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención permitirá combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental.

Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La asignatura de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismos sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano.

Página 19 de 66

Page 20: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y

expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una asignatura adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

Metodología de nuestra programación

Dentro de su autonomía pedagógica, los centros docentes son los que definen los métodos de enseñanza en el aula, de acuerdo con los principios pedagógicos descritos. También deciden sobre los materiales curriculares y los recursos didácticos. A su vez, cada docente posee libertad para tomar sus propias decisiones metodológicas, que han de ser respetuosas con lo acordado a nivel de centro y con lo establecido por las Administraciones educativas correspondientes, entre otras la elección de libro de texto. El libro elegido de la editorial SM se considera adecuado a la evolución del alumnado, a la adaptación al proceso de enseñanza y aprendizaje y al currículo aprobado por la Conferencia Episcopal Española. Como principios metodológicos en el proyecto pedagógico de nuestro libro de texto cabe señalar lo siguiente:

a) El dialogo fe-cultura está presente a lo largo de todo el proyecto. Es la esencia de la metodología que vincula la actualidad con el contenido religioso.

b) Conecta con las grandes preguntas de la etapa adolescente, desde la observación de su realidad.

c) Fomenta una visión coherente, crítica y comprometida de la realidad social. Ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad.

d) Trabaja la interioridad y la apertura a la trascendencia. Mediante una doble mirada «al exterior» y «al interior», su metodología permite al alumnado reconocer e interpretar de forma crítica y coherente la realidad social que le rodea y el mundo interior que le habita.

e) Basado en el aprendizaje significativo que ayuda al alumnado en su búsqueda de identidad y ética personal, afirmación de valores universales, conciencia crítica y vivencia espiritual.

Todas las unidades didácticas mantienen una estructura clara y reconocible y están concebidas para que, con flexibilidad, cada profesor pueda llevarlas a la realidad de cada aula con la garantía de que está desarrollando los contenidos que establece el currículo de religión desde las claves pedagógicas de la LOMCE y las específicas de este proyecto. La estructura siempre será:

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar

Página 20 de 66

Page 21: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

temas de actualidad. La guía del profesor ofrece, además, sugerencias en estas páginas para desarrollar diferentes rutinas de pensamiento que promueven un aprendizaje más significativo y competencial.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. En el espacio smsaviadigital.com, los alumnos podrán visualizar un mapa conceptual que recoge una síntesis de los contenidos fundamentales.

4. Por dentro, por fuera. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente. La guía del profesor profundiza en esta aspecto y aporta recursos para cultivar la inteligencia espiritual mediante una serie de prácticas: la práctica de la soledad, el gusto por el silencio, la contemplación, el ejercicio de filosofar, lo espiritual en el arte, el diálogo, el ejercicio físico, el dulce no hacer nada, la experiencia de la fragilidad, el deleite musical, la práctica de la meditación y el ejercicio de la solidaridad.

7. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS, ESPACIOS Y TIEMPOS Los recursos didácticos que se proponen están en coherencia y al servicio de los demás elementos de la esta programación didáctica. La insuficiente carga lectiva de nuestra materia exige una planificación que permita rentabilizar los tiempos de trabajo directo con el grupo para desarrollar lo programado. Los recursos didácticos de los que se dispone son:

• Libro del alumno. Religión Católica de 1º de ESO. Proyecto Ágora. Editorial SM 978-84-675-8236-9 • Guía del profesor. Religión Católica de 1º de ESO. Proyecto Ágora. Editorial SM

o Sugerencias de trabajo o Propuestas de diálogo o Atención a la diversidad o Aprendizaje cooperativo o Pautas para trabajar la Biblia o Pautas para trabajar la interioridad

• Recursos interactivos en smsaviadigital.com • Cuaderno con propuestas de evaluación • Cuaderno de cine para el aula • DVD con 18 secuencias de cine • Cuaderno de atención a la diversidad • CD-ROM con legislación y proyecto curricular • CD-ROM con la Guía del profesor • Además se hará uso del Aula virtual del Centro • Cuaderno de seguimiento del aula.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Página 21 de 66

Page 22: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias. Del establecimiento del nivel de competencia curricular del grupo clase (evidenciado a partir de la evaluación inicial), que tomaría como referencia los mínimos exigibles asociados al curso anterior, se derivan: Medidas generales o grupales (metodológicas, curriculares y organizativas). Actividades de refuerzo y profundización o enriquecimiento curricular. Planes individuales para el alumnado con dificultades. Adaptaciones curriculares no significativas de grupo o individuales. Adaptaciones curriculares significativas individuales para alumnado con necesidades educativas

especiales o con otras necesidades específicas de apoyo educativo que las precisen. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias; la evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos fijados en dichas adaptaciones. Adaptaciones curriculares significativas de ampliación para alumnado con altas capacidades. Se

tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado especialmente motivado por el aprendizaje. Adaptaciones curriculares significativas para el alumnado de incorporación tardía al sistema

educativo. En cualquier caso, las medidas de atención a la diversidad pueden y deben contar con el asesoramiento del Departamento de Orientación de nuestro instituto. La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos. Nuestro proyecto incluye en la guía del profesor propuestas de atención a la diversidad para todas las páginas de contenidos y, además, un cuaderno de Atención a la diversidad con propuestas específicas para cada unidad con su correspondiente solucionario.

9. EVALUACIÓN

Cuándo evaluar La evaluación debe ser un proceso continuado a lo largo de todo el curso escolar, por eso, para sistematizarla se establecen tres momentos diferentes: • Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las

actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.

• Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa. Cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan.

Página 22 de 66

Page 23: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

• Evaluación sumativa, en la que se valora, sobre todo, el grado de adquisición de las

competencias clave, expresadas en los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y los descriptores; es decir, evaluación del resultado.

Qué evaluar

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en la asignatura de Religión en este curso. Los estándares de aprendizaje especifican el nivel o grado en que ha de darse un criterio para tomar una decisión evaluativa. Los criterios y estándares son los que orientan todo el proceso de la evaluación, ambos se convierten en el referente para la evaluación de los aprendizajes como para valorar la adquisición de las competencias básicas. Los indicadores de logro informan de la adquisición o grado de desempeño en la competencia. En la programación de aula se establece la vinculación entre criterios, estándares e indicadores de logro y las competencias que desarrollan.

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final desde la materia de Religión Católica, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que aparecen en la Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes del alumnado tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las áreas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondiente. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada área teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

Instrumentos de evaluación • Cuaderno del alumno. • Puntualidad en la entrega de tareas (cuaderno y trabajos). • Pruebas escritas de cada tema. • Trabajos de investigación trimestrales.

Página 23 de 66

Page 24: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

• Observación directa. Participación activa, trabajo diario, actitud e interés por la asignatura recogido

en el cuaderno de seguimiento del profesor. • Actividades de refuerzo y ampliación. • Exámenes de recuperación.

Prueba extraordinaria de septiembre y pendientes

• Cuaderno debidamente cumplimentado. • Prueba escrita que versará sobre los contenidos del curso correspondiente o bien • Trabajo individual sobre alguno de los contenidos trabajados en el curso. El tipo de prueba o trabajo se comunicará al alumno en la entrega de notas de junio.

Mínimos exigibles

- Actitud, interés por la materia, asistencia, participación activa, comportamiento y trabajo diario. - Cuaderno debidamente cumplimentado.

Procedimiento de reclamaciones

Se seguirá lo establecido en el centro para el resto de materias. Los alumnos que deseen realizar una reclamación, en los plazos estipulados para ello, cumplimentarán un formulario que se entregará al profesor de la materia.

Procedimientos de evaluación del proceso de enseñanza Se revisará periódicamente el seguimiento de la programación. Tras cada evaluación se

tomarán las medidas que se consideren oportunas para solucionar la problemática que se presente. Los resultados de este proceso de evaluación serán tenidos en cuenta a la hora de realizar la renovación de la programación didáctica en los cursos siguientes.

11. CRITERIOS DE CORRECCIÓN / CALIFICACIÓN.

Criterios de calificación Se evalúa y valora la asistencia y participación en clase, el interés, el esfuerzo, la progresiva maduración de contenidos, las aportaciones personales al grupo, la calidad de los trabajos sean personales o grupales. Tiene una gran importancia la realización continua del trabajo diario en el cuaderno. El profesor avisará con una semana de antelación de la fecha de corrección de cuadernos. Por cada día de demora en la entrega se restará un 20% de la nota del cuaderno. Los cuadernos no se corregirán, transcurrida una semana desde la fecha indicada, ni en la semana de evaluaciones. Se realizará un control trimestral y/o un trabajo de investigación, sobre los temas tratados durante el trimestre, comunicando a los alumnos la forma de calificar el ejercicio. También se realizarán actividades de refuerzo y ampliación. La nota trimestral será ponderada según el siguiente porcentaje: 1. Cuaderno debidamente cumplimentado con esquemas, resúmenes y actividades. 20% 2. Trabajos y Pruebas escritas trimestrales. 50% 3. Actitud, interés por la materia, participación activa, comportamiento y trabajo diario. 20% 4. Actividades opcionales y de ampliación. 10%

Página 24 de 66

Page 25: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Para poder hacer media el alumno necesitará tener una puntuación de 5 o superior en el cuaderno y en el ejercicio trimestral.

Procedimientos de evaluación

El profesor diariamente tomará nota en el cuaderno de seguimiento de los aspectos a calificar. • Cuaderno del alumno. • Puntualidad en la entrega de tareas (cuaderno y trabajos). • Pruebas escritas y/o Trabajos de investigación trimestrales. Podrán utilizar el material de consulta

que indique el profesor (cuaderno y/o libro, Biblia…). • Observación directa. Participación activa, trabajo diario, actitud e interés por la asignatura recogido

en el cuaderno de seguimiento del profesor. • Actividades opcionales y ampliación.

Prueba extraordinaria de septiembre y pendientes

• Consistirá en un examen global de los contenidos fundamentales tratados en el curso, en el que el alumno no podrá contar con ningún material de consulta. La prueba constará de 7 preguntas de desarrollo y un comentario de texto. Cada pregunta valdrá un punto y el comentario 3.

Proceso de reclamaciones

Se seguirá lo establecido en el centro para el resto de materias. Los alumnos que deseen realizar una reclamación, cumplimentarán un formulario que se entregará al profesor de la materia.

Procedimientos de evaluación del proceso de enseñanza

Al final de cada evaluación y al final de curso, se revisará la secuenciación de contenidos, la metodología, la idoneidad de los materiales utilizados y de las actividades complementarias, los criterios de evaluación y de calificación, así como la valoración de los resultados obtenidos. Los resultados de este proceso de evaluación serán tenidos en cuenta a la hora de realizar la renovación de la programación didáctica en los cursos siguientes.

12. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos que presenten un elevado grado de absentismo, en conformidad con a las normas del centro, serán privados del derecho a la evaluación continua, teniendo que presentarse en junio a una prueba escrita que versará sobre todos los contenidos del curso.

13. ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL PROFESORADO El decreto de currículo establece que los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes. Para valorar el ajuste entre la programación y los resultados obtenidos, se revisará, cada curso escolar, la programación didáctica atendiendo a los indicadores de logro.

14. ELEMENTOS TRANSVERSALES El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa,

Página 25 de 66

Page 26: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. En cumplimiento de lo establecido, en todas las asignaturas se trabajarán la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional. Además, serán valores la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, la actividad física y dieta equilibrada y la educación y seguridad vial. La enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales y, en consecuencia, afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia. La integración de los temas transversales en nuestra programación didáctica es una consecuencia de la identidad misma de la enseñanza religiosa escolar. No se trata de materias añadidas sino conocimientos, prácticas, actitudes que forman parte necesaria del desarrollo de nuestra asignatura.

15. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD 1. VIVIR LA CREACIÓN 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer el relato bíblico de la creación y descubrir el mensaje religioso que contiene.

2. Distinguir el ámbito científico del ámbito religioso en las diferentes explicaciones sobre la creación.

3. Valorar la naturaleza como obra de Dios, regalo y señal de su amor hacia las personas.

4. Profundizar en las consecuencias que la acción humana puede provocar sobre la naturaleza.

5. Reconocer que el mundo y la vida son dones que los cristianos reciben como manifestación del amor de Dios.

6. Descubrir las actitudes de entrega, generosidad y amor en las relaciones con los demás como fruto de la fe en un Dios creador.

Comunicación lingüística (Objetivos 1 y 4) Competencia digital (Objetivos 1, 2 y 5)) Aprender a aprender (Objetivos 2, 3 y 6) Sociales y cívicas (Objetivos 3, 4 y 5) Conciencia y expresiones culturales (Objetivo 1) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivos 1 y 3) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivo 2)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B1: El sentido religioso del hombre

La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios. Dios creador, cuida de sus criaturas, propiciando actitudes de entrega y amor en las relaciones con los

1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

1.1 Expresa por escrito sucesos imprevisto en los que ha reconoce que la realidad es dada. • Valora la naturaleza como obra de

Reflexiona sobre la situación actual de la naturaleza y su cuidado. Introducción. A mi alrededor Analiza el impacto del progreso humano en la naturaleza y los sentimientos de las personas hacia la misma. Introducción. Dialogamos Identifica los sentimientos que aparecen en los textos bíblicos hacia

Página 26 de 66

Page 27: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

demás. Fe y ciencia. El origen del universo y la vida

Dios que permite a los cristianos conocerle.

(Comunicación lingüística, aprender a aprender, digital, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

1.2 Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en las que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios.

(Aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Dios creador. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1 y 2. Saber más Enumera muestras de sensibilidad en la sociedad actual hacia la naturaleza. Sec.2. A mi alrededor. Act.3 Expresa los sentimientos experimentados en momentos en los que ha vivido en sintonía con la naturaleza. Por dentro. Act.2

2. Identificar el origen divino de la realidad.

2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios. • Interpreta, a través de manifestaciones

artísticas, la intencionalidad de la creación del universo como obra de Dios.

(Comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Interpreta la enseñanza religiosa que se desprende del relato de la Creación. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Actividades complementarias. Act.3 Analiza obras de arte en las que se representa el hecho de la creación. Por fuera

• Comprender el mensaje de Dios creador que transforma al creyente a vivir la vida desde la gratitud.

• Comprende que Dios actúa en la vida de las personas invitando a vivir la gratitud.

• Explica cómo se sienten las personas

que expresan gratitud por la vida.

(Comunicación lingüística, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

Reconoce cómo los cristianos se sienten valorados y cuidados por Dios. Sec.3. Leer la Biblia. Act.1. Saber más. Identifica cómo se sienten los cristianos ante el regalo de la creación. Sec.3_Leer la Biblia. Act.2 Describe actitudes de respeto y valoración hacia la naturaleza. Por dentro. Act.1 Distingue los sentimientos que generan las personas que muestran agradecimiento por lo que les rodea de las que se muestran exigentes. Sec.3. A mi alrededor. Act.3. Actividades complementarias. Act.4

3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes relatos religiosos acerca de la creación.

3.1 Relaciona y distingue, explicando con sus palabras, el origen de la creación en los relatos míticos de la antigüedad y el relato bíblico. (Comunicación lingüística, digital, conciencia y expresiones culturales)

Analiza el relato bíblico de la creación y lo compara con la visión que sobre este aspecto dan otras culturas. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Actividades complementarias. Act.1

4. Diferenciar la explicaciónteológica y científica de la creación.

4.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicaciónteológica y científica de la creación.

Interpreta diferentes teorías sobre el origen del universo tanto religiosas como científicas.

Página 27 de 66

Page 28: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

4.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica, de la creación.

(Comunicación lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología digital, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales)

Sec.1. A mi alrededor. Act.2 Valora las diferentes intencionalidades en las distintas maneras de presentar el origen del universo desde la religión o desde la ciencia. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. A mi alrededor. Act.2

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno. Se propone que el alumnado reconozca la naturaleza como un don que se recibe de manera gratuita y que sea consciente de las consecuencias de la acción humana en la naturaleza.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. En primer lugar se ofrece una reflexión sobre la fe y la ciencia como respuesta a distintas preguntas sobre el origen del universo y la vida. Se interpreta el relato bíblico de la creación y el mensaje religioso que contiene. Se presenta la naturaleza como obra de Dios, regalo y señal de su amor hacia las personas, conociendo, por medio de los salmos, la actitud del creyente ante Dios creador. Por último, se muestra que la fe en un Dios creador invita a vivir la vida desde la gratitud, valorando las actitudes de entrega, generosidad y amor en las relaciones con los demás.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. Propone conocer algunos textos del Catecismo de la Iglesia Católica relacionados con el tema.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. Se pretende cultivar actitudes de respeto y valoración hacia la naturaleza. b. Por fuera. Presenta la experiencia de la paz interior al contemplar a través del conocimiento de

algunas manifestaciones artísticas relacionadas con la creación. CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para el desarrollo de esta unidad, se considera importante realizar una reflexión previa sobre el comportamiento respecto del cuidado de la naturaleza, buscando los sentimientos que surgen al pensar en la creación. PREVISIÓN DE DIFICULTADES En muchos casos vamos a encontrar que el alumnado no es consciente del regalo de la creación y de la actitud que se ha de mostrar frente a ella. Habrá que clarificar los diferentes puntos de vista que han ofrecido respuestas ante la explicación del origen del universo, tanto desde la ciencia como desde la biblia. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad se relaciona con el área de Biología y Geología en la medida en que se realiza una reflexión sobre la naturaleza y las consecuencias de la acción humana sobre ella. También se pregunta sobre el origen del universo desde el punto de vista científico. Hay relación con el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual cuando se reflexiona sobre películas o series que transmiten sentimientos de admiración por la naturaleza. También cuando se analizan manifestaciones artísticas a las que han dado lugar el hecho de la creación y sus relatos.

Página 28 de 66

Page 29: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

También existe relación con el área de Lengua Castellana y Literaturaen la medida en que comprendey se expresa oralmente y por escrito de forma adecuada; hace uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos;entiende los textos de la Biblia y analiza poemas que se utilizan en la oración. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: Se propone la exposición oral de algunas cuestiones tratadas en la sección Punto de partida, La creación habla de Dios(Leer la Biblia),Lo esencial, Por dentro y Por fuera y Más competentes.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

En la sección La creación habla de Dios (A mi alrededor) se propone el análisis de música y películas sobre los sentimientos que suscita la creación. En la sección Un Dios que cuida de las criaturas (Leer la biblia) se trabaja sobre la divulgación de los mensajes bíblicos por parte de escultores, pintores, cineastas, dibujantes, etc.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR A partir de los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones novedosas o difíciles.

EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL

En esta unidad se realiza una reflexión sobre la responsabilidad que cada persona tiene en el respeto al medio ambiente

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Se presenta el texto de la creación como obra de Dios que crea al hombre y la mujer. Se transmite el mensaje de igualdad en sus derechos, iguales en el amor de Dios.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN

PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

A lo largo de toda la unidad se trabaja el respeto por el medio ambiente, ayudando al alumnado a adoptar una postura de respeto hacia el mismo.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. Un Dios creador 2. La creación habla de Dios 3. Un Dios que cuida a las criaturas

LAS GRANDES PREGUNTAS En la sección Un Dios creador(A mi alrededor) se investiga sobre el origen del universo.

REALIDAD SOCIAL En la sección La creación habla de Dios(A mi alrededor) se reflexiona sobre la presencia de sentimientos de admiración hacia la naturaleza en nuestra sociedad.

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además, en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Trabajo de investigación sobre los principales problemas a los que se enfrenta la naturaleza en la actualidad, ocasionados por la acción del hombre.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro: Cultivar actitudes de respeto y valoración hacia la naturaleza. - Por fuera: Conocer algunas manifestaciones artísticas relacionadas con la creación.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “el dulce no hacer nada” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES En la sección Un Dios que cuida de las criaturas(A mi alrededor) se trabajan las actitudes de confianza y agradecimiento.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Página 29 de 66

Page 30: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

La presente unidad está prevista para el inicio del curso y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - La Capilla Sixtina. Folio giratorio.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 30 de 66

Page 31: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD 2. ELECCIÓN 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE 1. Comprender qué significa que Dios se da a conocer a la humanidad para salvarla. 2. Entender cómo fue el origen del pueblo de Dios y quiénes fueron los protagonistas que dan comienzo a lo que cuenta la Biblia. 3. Saber en qué consiste la promesa que Dios hace a Abrahán y las repercusiones que tiene para su pueblo. 4. Comparar la misión de Abrahán como fundador del pueblo de Israel, con otros personajes históricos. 5. Conocer tanto las manifestaciones personales e íntimas como las externas de la vivencia de Dios.

Comunicación lingüística (Objetivos 1,2,3,4 y 5) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivo 2) Digital (Objetivos 2 y 4) Aprender a aprender (Objetivo 5) Sociales y cívicas (Objetivos 3 y 4) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 3 y 4) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivo 5)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B2: La revelación: Dios interviene en la historia La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo Abrahán, padre en la fe de judíos, cristianos y musulmanes La oración, vivencia de Dios de las personas creyentes

1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. (Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales)

Desarrolla una línea del tiempo con la cronología de la época de los patriarcas hasta Moisés. Sec.1. Leer la Biblia. Actividades complementarias. Act.2

• Reconocer la importancia de

las personas que han luchado por su pueblo.

• Busca historias de personajes que han

sido representativos para sus países y culturas.

(Comunicación lingüística, digital y conciencia y expresiones culturales)

Compara la relación que existe entre la historia de Abrahán y la de Mahatma Gandhi. Introducción. A mi alrededor Analiza la historia de personajes que son recordados como fundadores de la vida de un pueblo. Introducción. Dialogamos

2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel.

2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina.

(Comunicación lingüística, aprender a aprender)

Describe la reacción que tiene Abrahán ante la llamada que Dios le hace. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Saber más. Sintetiza en qué consiste la alianza que Dios propone a Abrahán. Sec.1. Leer la Biblia. Act.2. Saber más.

Página 31 de 66

Page 32: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno. Se trabaja sobre el reconocimiento de las personas que han luchado por su pueblo.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Desde la valoración de la fe como un motor que nos empuja a ser mejores y como don y valor para salir

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

• Conocer las dificultades que

tuvo Abrahán y otras personas de su tiempo.

• Comprende la confianza que Abrahán

muestra ante Dios a pesar de la decepción que siente ante su promesa.

• Fundamenta cómo dependiendo de la

personalidad , la fortaleza, la motivación y la fe suficientes, las personas pueden superar los problemas.

• Compara situaciones que vivieron los

protagonistas de la historia de Israel con situaciones actuales. (Comunicación lingüística, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

Explica el cambio de actitud de Abrahán tras el diálogo con Dios. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1 Reconoce el comportamiento de Abrahán ante lo que Dios le pide. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2.Actividades complementarias. Act.5 Investiga sobre la vida de personas que han confiado en sus ideales a pesar de las dificultades. Sec.2. A mi alrededor. Act.3 Analiza la situación actual de algunas personas que tienen que desplazarse por razones de trabajo. Sec.1. A mi alrededor. Act.3

3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel.

3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel.

(Comunicación lingüística, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Explica la importancia de Abrahán como padre en la fe para los cristianos. Sec.3. Leer la Biblia. Act.2 y 3. Actividades complementarias. Act.2 Interpreta la vida de personas de la actualidad que han dado lugar a tradiciones que han sido seguidas por sus sucesores. Sec.3. A mi alrededor. Act.4

• Valorar la importancia del silencio en la oración, como medio de comunicación con Dios, y como algo beneficioso para la vida de las personas.

• Describe sus propias vivencias en su comunicación con Dios e interpreta las que otras personas han sentido.

(Comunicación lingüística,aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Realiza un ejercicio de introspección para identificar posibles huellas de las imágenes de Dios en su interior. Por dentro Conoce oraciones que algunas personas han expresado como vivencia íntima con Dios Por fuera

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. (Comunicación lingüística, aprender a aprender)

Localiza textos bíblicos en los que se reconoce la importancia de Abrahán como padre de los creyentes. Sec.3. Act.1. A. complementarias. Act.4

Página 32 de 66

Page 33: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

adelante en momentos de dificultad se analizan los problemas a los que tuvo que enfrentarse Abrahán y otras personas de nuestro tiempo, y cómo las superaron. Se incide en la importancia de Abrahán como hombre de fe para los primeros cristianos y para los cristianos actuales.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. Se presentan algunos textos del Catecismo de la Iglesia Católica que hablan sobre Abrahán y la promesa.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. Se pretende valorar la importancia del silencio en la oración, la contemplación y el aprendizaje, valorando la oración como forma de comunicación con Dios.

b. Por fuera. Se trabaja el conocimiento y comprensión de la vivencia interna de Dios a partir del testimonio de diferentes personas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS En esta unidad empezamos a estudiar la historia del pueblo de Israel para lo que el alumnado debe tener algunas ideas previas sobre el Antiguo Testamento. Podríamos recordarles la organización de los libros de la Biblia para así poder situar y comprender el contexto en el que se desarrollarán los contenidos a tratar. PREVISIÓN DE DIFICULTADES Durante el desarrollo de esta unidad será conveniente explicar el sentido religioso de estos acontecimientos para hacer más comprensible el mensaje que se deriva de ellos. En las secciones en las que se trabaja el diálogo Fe-cultura, se ha tratado de traer al momento actual algunas situaciones por las que pasó en sus inicios el pueblo de Israel, de manera que puedan encuadrar en un tiempo pasado situaciones que hoy viven muchas personas y descubran la intencionalidad religiosa de los relatos. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Hay relación con el área deGeografía e Historia, en la medida en que se utiliza la independencia de los Estados Unidos y el asentamiento de los colonos para lograr una mejor comprensión de la historia vivida por el pueblo de Israel. También se estudian las característica de la tierra en la que se asentarán los israelitas. También tiene relación con el área de Lengua Castellana y Literaturaal favorecer la comprensión de textos escritos como el relato bíblico, la mejora de la expresión oral y escrita de lo que ha observado, entendido y explicado. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

Se propone la exposición oral de algunas cuestiones tratadas en: - Abrahán padre de los creyentes (A mi alrededor), en la Guía del profesor se plantea una

actividad en la que tras la lectura de un texto el alumnado elabora una reflexión sobre la fe.

- Por fuera, lectura voluntaria de cartas personales escritas a Dios.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

En la sección Punto de partida (Dialogamos) se propone trabajar con películas y series que tratan sobre el asentamiento de los colonos en la creación de los Estados Unidos. En la sección Todo empezó con una llamada y una promesa (Leer la Biblia), en la Guía didáctica del profesor se propone una actividad para trabajar con el video-clip de Maldita Nerea, No podíamos ser agua sobre las personas que consideramos “diferentes”. En la sección Las dificultades de la relación con Dios (A mi alrededor), en la Guía didáctica del profesor se plantea una actividad en la que tras el visionado de una entrevista con Pablo Pineda se analiza la motivación que tiene para salir adelante.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR En la sección Las dificultades de la relación con Dios (A mi alrededor) se plantea una reflexión sobre las personas que se embarcan en un proyecto, analizando las posibles dificultades y contratiempos.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

En la sección Punto de partida (A mi alrededor) se compara la figura de Mahatma Gandhi con la de Abraham, resaltando su comportamiento y el empleo de métodos no violentos en la lucha por sus ideales.

Página 33 de 66

Page 34: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. Todo empezó con una llamada y una persona 2. Las dificultades de la relación con Dios 3. Abrahán, padre de los creyentes

LAS GRANDES PREGUNTAS A lo largo de toda la unidad se plantean respuestas a la pregunta del sentido de la elección por parte de Dios de su pueblo.

REALIDAD SOCIAL En la sección Todo empezó con una llamada y una promesa se analizan las circunstancias que rodean a las personas que hoy tienen que abandonar su casa y desplazarse por razones de trabajo.

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Reflexión y análisis el texto de la Exhortación apostólica del Papa Francisco EvangeliiGaudium sobre acciones concretas para salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro: Valorar la importancia del silencio en la oración, la contemplación y el aprendizaje.

- Por fuera: Conocer y comprender la vivencia interna de Dios, a partir del testimonio de diferentes personas.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “El silencio” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES En la Página inicial (A mi alrededor) se relaciona la historia de Abrahán con la imagen de Gandhi, ambos fundadores de un pueblo que consiguieron sus objetivos desde la debilidad y la no violencia

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el primer trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 34 de 66

Page 35: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD3. ALIANZA 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer las principales etapas de la historia de la salvación.

2. Leer y analizar textos bíblicos en los que se presentan

diferentes etapas de la historia de la salvación

3. Analizar las figuras más representativas de la historia de la salvación, el papel que tuvieron y el mensaje que transmiten.

4. Interpretar el significado y las consecuencias de los

encuentros entre Dios y los hombres.

5. Valorar algunas experiencias de recogimiento y soledad vividas por las personas.

Comunicación lingüística (Objetivos 1, 2, 3 y 4) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivo 1 y 2) Competencia digital (Objetivos 1, 2 y 3) Aprender a aprender (Objetivos 4 y 5) Sociales y cívicas (Objetivo 3) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 3 y 5)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B2: La revelación: Dios interviene en la historia La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo. Moisés, guía del pueblo de Israel desde Egipto a la Tierra prometida.

1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. 1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad.

(Comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales)

Conoce cómo vivió el pueblo de Israel la opresión y persecución en Egipto. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Detecta y ordena las etapas más importantes de la vida de Moisés. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1, 2 y 3. Sec.2. Leer la biblia. Act.1,2,3 y 4. Valora algunas etapas de la vida de Moisés Introducción. Dialogamos. Analiza la situación de esclavitud que vivía el pueblo de Israel en tiempos de Moisés y lo compara con situaciones similares de la actualidad. Introducción. A mi alrededor

• Describir la vida de los principales protagonistas de la historia de Israel.

• Conoce diferentes momentos de la vida de Moisés que aparecen reflejados en los textos bíblicos.

(Comunicación lingüística, digital , conciencia y expresiones culturales)

Reflexiona sobre la vida de Moisés durante su huida a Madián. Sec1. Leer la Biblia. Act.2 Describe la llamada de Dios a Moisés para liberar a su pueblo Sec.1 Leer la Biblia. Act.3. Saber más. Act.1 Explica la situación de Moisés

Página 35 de 66

Page 36: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

cuando se presenta ante el faraón. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1

• Comparar algunos acontecimientos vividos por Moisés con situaciones similares en la actualidad.

• Sitúa la adopción de Moisés como un hecho significativo en la vida de Moisés y en la actualidad.

• Conoce la vida de personas que han

realizado un proceso de liberación con su pueblo.

• Valora algunas experiencias de vida

interior y reflexión vividas por las personas.

(Comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas,conciencia y expresiones culturales)

Analiza el fenómeno de la adopción y sus consecuencias en nuestros días. Sec.1. A mi alrededor. Act.4. Reflexiona sobre lo que significa la actuación de personas que han luchado por la liberación de su pueblo. Sec.2. A mi alrededor. Act.5. Experimenta momentos de soledad buscada. Por dentro Conoce los orígenes de la vida monástica Por fuera

2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel.

2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina. • Identifica la liberación de Egipto con la

inauguración del rito de la Pascua. (Comunicación lingüística, aprender a aprender)

Explica en qué consiste la Alianza que Dios hace con su pueblo. Sec.2. Leer la Biblia. Act.3. Saber más. Act.2 Describe la situación de los hebreos durante su camino por el desierto. Sec.2. Leer la Biblia. Act.4. Actividades complementarias. Act.3 Conoce el rito de la Pascua que comienza con la liberación de Egipto. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2 Reconoce que Dios, que da la libertad al pueblo, es misericordioso y se preocupa por su pueblo. Sec.3. Leer la Biblia. Act.3. Actividades complementarias. Act.2

3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel.

3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel. • Reconoce en manifestaciones actuales

la referencia a los orígenes para recordar acontecimientos importantes. (Comunicación lingüística, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Expresa los sentimientos que los israelitas tienen hacia Moisés como elegido para liberar a su pueblo. Sec.3. Leer la Biblia. Act.1 Analiza el contenido de himnos que recuerdan el nacimiento y transformación de un grupo humano. Sec.3. A mi alrededor. Act.4

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús.

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de la naturaleza divina y humana de Jesús expresadas en los relatos evangélicos. (Aprender a aprender)

Reconoce en Moisés la figura de Jesús. Sec.3. Leer la Biblia. Act.2

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los

Página 36 de 66

Page 37: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

contenidos religiosos presentes en su entorno. Profundiza en la figura de Moisés como alguien elegido por Dios para liberar a su pueblo.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se profundiza en el conocimiento de la situación en la que vivía el pueblo de Israel en Egipto así como en la vida de Moisés. Se trabaja en el descubrimiento de la cercanía de Dios a las personas y la misión que les otorga. Se identifica a Dios como liberador del pueblo de Israel y se descubre la relación entre Moisés y Jesús, en el que se cumple la alianza definitiva

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. Propone conocer la interpretación que se realiza el Catecismo de la Iglesia Católica sobre el acontecimiento del Éxodo.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. Invita a valorar algunas experiencias de recogimiento y soledad vividas por las personas.

b. Por fuera. Conocer los orígenes de la vida monástica. CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para el desarrollo de esta unidad es conveniente comprobar si el alumnado conoce la estructura del Antiguo Testamento para poder ubicar los acontecimientos que se presentan. Así mismo habría que concretar qué entienden por la celebración de un pacto o contrato y el compromiso que este comporta para las partes entre las que se realiza. PREVISIÓN DE DIFICULTADES Habrá que clarificar el sentido que tienen para la historia de su pueblolas intervenciones de Dios a través de la alianza con el pueblo de Israel. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad se relaciona con el área de Geografía e Historia en la medida en que va a investigar sobre Egipto en la antigüedad: cómo era su cultura, cómo escribían, qué creencias tenían, etc. Comparándolo con la situación en el momento actual. Y con el área de Lengua Castellana y Literatura al favorecer la comprensión de textos escritos como el relato bíblico, la mejora de la expresión oral y escrita de lo que ha observado, entendido y explicado. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la sección Punto de partida se establece un diálogo para exponer las preguntas que se proponen en la sección Dialogamos. En la sección Moisés, un niño adoptado se propone la realización de una actividad de investigación sobre Egipto que posteriormente será expuesta al resto de compañeros. En la sección Por fuera se suscita un diálogo a partir de las preguntas planteadas sobre la vida contemplativa.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL En la Guía del profesor (Recursos para el aula) se ofrecen una serie de películas relacionadas con el contenido de la unidad.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR En la sección La misión de liberar al pueblo (A mi alrededor), se presentan diversos personajes que han contribuido a la liberación de sus pueblos. Se propone una actividad para reflexionar entorno a los sentimientos ante las dificultades.

EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL

En la sección Punto de partida se propone un diálogo sobre el análisis de las situaciones de esclavitud que vivimos en la actualidad.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

Página 37 de 66

Page 38: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. Moisés, un niño adoptado 2. La misión de liberar al pueblo 3. Un Dios libertador

LAS GRANDES PREGUNTAS A lo largo de la unidad se plantean los siguientes grandes interrogantes:

- Cómo se produce la intervención de Dios en la Historia. - Cuál es la misión que Dios otorga a las personas.

REALIDAD SOCIAL En esta unidad se tratan los siguientes temas de la realidad social actual:

- Punto de partida (A mi alrededor): Esclavitud. - Moisés, un niño adoptado (A mi alrededor): Adopción.

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Reflexión y análisis el texto de la Exhortación apostólica del Papa Francisco EvangeliiGaudium sobre acciones concretas para salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro: Experiencias de recogimiento y soledad vividas por las personas. - Por fuera: Conocer los orígenes de la vida monástica.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “el silencio” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES En la secciónPunto de partida se descubren los valores de la confianza y la perseverancia que aparecen en la historia de Moisés.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el primer trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - La historia del Éxodo. Grupo de investigación.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 38 de 66

Page 39: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD 4. REYES Y PROFETAS 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer algunas etapas de la historia de la salvación: retorno a la Tierra Prometida, los Jueces, el inicio de la Monarquía.

2. Describir los aspectos más importantes de los

reinados de David y Salomón e identificar sus acontecimientos principales.

3. Identificar elementos que permiten reconocer en

Jesús el cumplimiento de la promesa mesiánica.

4. Conocer el concepto, la figura y misión del profeta e identificar los principales profetas del Antiguo Testamento.

5. Aprender a discernir en las enseñanzas bíblicas,

algunas de las cualidades que Dios valora en la persona.

6. Conocer los elementos que integran la vocación

personal y descubrir las herramientas que contribuyen a descubrir la propia vocación.

Comunicación lingüística (Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivo 1) Competencia digital (Objetivo 1, 2, 3 y 4) Aprender a aprender (Objetivo 6) Sociales y cívicas (Objetivos 5 y 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivo 6) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 1, 2 y 4)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B2: La revelación: Dios interviene en la historia La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo. El rey David y la promesa del Mesías. La vocación personal y los elementos que la integran.

1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel.

1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. 1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad.

(Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, aprender a aprender, digital, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y expresiones culturales)

Identifica en una línea de tiempo a los patriarcas desde Moisés hasta Salomón. Saber más Sitúa los principales acontecimientos que se sucedieron en el asentamiento en la tierra prometida. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Actividades complementarias. Act.1. Compara la situación de enfrentamiento vivida por David contra los filisteos con la de Moisés frente al faraón. Sec. 1. Leer la Biblia. Act.2. Identifica hechos en la actualidad en los que se pueden aplicar algunas enseñanzas reflejadas a lo largo de la historia de la salvación. Introducción. A mi alrededor. Dialogamos.

• Describir la vida de los

principales protagonistas de la historia de Israel.

• Conoce diferentes momentos de la

vida del rey David que aparecen reflejados en los textos bíblicos.

(Comunicación lingüística y sociales y cívicas)

Interpreta los hechos que se suceden en la elección de David como rey por las tribus de Israel. Sec. 2. Leer la Biblia. Act.1. . Actividades complementarias. Act. 4. Cuenta cuál es la promesa que Dios

Página 39 de 66

Page 40: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

comunica a David por medio del profeta Natán. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2

• Valorar la figura de personas que han promovido la renovación de la Iglesia.

• Reconoce la importancia de afrontar la misión con un talante abierto y acogedor frente a la mera valía o condición.

(Sociales y cívicas y aprender a aprender)

Conoce la repercusión que han tenido algunos papas en una nueva manera de ejercer la primacía en la Iglesia. Sec.1. A mi alrededor. Act.3

2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel.

2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina.

(Comunicación lingüística, aprender a aprender)

Descubre en la figura de los profetas la intervención de Dios en la vida del pueblo. Sec.3. Leer la Biblia. Act.2. Saber más

3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel.

3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel.

(Comunicación lingüística, digital, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Define cuál es la misión del profeta. Sec.3. Leer la Biblia. Act.3. Saber más Reconoce los rasgos proféticos de personas que luchan por la justicia en nuestros días. Sec.3. A mi alrededor. Act.4

• Identificar herramientas que

contribuyen a descubrir la propia vocación.

• Hace referencia a los profetas

estudiados como ejemplo de personas que responden a una vocación.

(Aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Conoce el proceso para descubrir a qué quiere dedicar en su vida. Por dentro Analiza testimonios de personas que intentan vivir de acuerdo a lo que se sienten llamados. Por fuera

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. (Comunicación lingüística, aprender a aprender)

Conoce datos geográficos e históricos que demuestran que el hombre Jesús está situado en un tiempo y lugar concretos. Sec.2. Leer la Biblia. Act.3. Actividades complementarias. Act.2 Identifica a Jesús como el Mesías esperado en la promesa que el profeta Natán anuncia a David. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2 Analiza el fin con el que son utilizadas las promesas y las consecuencias de su cumplimiento. Sec.2. A mi alrededor. Act.4

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno.En ella se introduce la figura del rey David, además se analizan realidades como la desigualdad, la injusticia o el abuso de poder.

Página 40 de 66

Page 41: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad,

desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se analizan algunas etapas de la historia de la salvación. Se trabaja sobre los elementos que permiten reconocer en Jesús el cumplimiento de la promesa mesiánica. Se da a conocer el concepto, la figura y la misión del profeta. A partir de las enseñanzas bíblicas se descubren algunas de las cualidades que Dios valora en las personas.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales.Conocer algunas enseñanzas del Catecismo de la Iglesia Católica sobre los profetas.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. Se hace una reflexión sobre la vocación personal y los elementos que la integran. b. Por fuera. Conocer diversos testimonios de personas que viven respondiendo a una llamada o

vocación CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Al inicio de esta unidad habría que comprobar los conocimientos previos que tiene el alumnado respecto a las situaciones de desigualdad, injusticia o abuso de poder en nuestros días para así poder comprender mejor la situación que se vivió en esta etapa de la historia de Israel. PREVISIÓN DE DIFICULTADES Durante el desarrollo de esta unidad tendríamos que aclarar la forma de gobierno en la época en la que se desarrollan los contenidos que explicamos. La organización y el papel que juegan los gobernantes. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad tiene relación con el área de Música en cuanto que se realiza una reflexión sobre las virtudes del deleite musical, relacionándolo con la expresión de emociones, vivencias y sentimientos. También tiene relación con el área de Lengua Castellana y Literaturaen la medida que se practica la compresión de los textos, el diálogo, o compartir las propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar razón de sus propias convicciones. En este sentido, se refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje en las distintas situaciones que se producen en el aula. Al utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en diferentes ámbitos, como el colegio, los amigos, la familia..., los alumnos tomarán conciencia de los propios sentimientos e ideas que comunican. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la sección Punto de partida se propone un diálogo sobre las preguntas planteadas en el inicio. En la sección La llamada a David (A mi alrededor) se propone una dinámica para que en grupos de alumnos presenten los resultados de una investigación.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Se incluyen actividades a lo largo de la unidad. En la sección Punto de partida se trabaja con películas que tratan sobre la injusticia y el abuso de poder.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR A partir de los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones novedosas o difíciles.

EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL

A lo largo de la unidad se analizan diferentes situaciones de injusticia u opresión que impiden un desarrollo justo de la sociedad. Se pide que elaboren un manifiesto denunciando estas situaciones y pidiendo ayuda para solucionarlas.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

En la unidad se realiza una reflexión sobre la violencia de género, pidiendo al alumnado que exponga un manifestó de denuncia y petición de ayuda.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

Página 41 de 66

Page 42: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. La llamada a David 2. El rey David y la promesa del Mesías 3. Los poderosos y los profetas

LAS GRANDES PREGUNTAS En la unidad se trabaja en el descubrimiento de las herramientas que contribuyen a descubrir la propia vocación.

REALIDAD SOCIAL

En la sección Punto de partida se trabaja sobre la lucha de los grandes contra los pequeños. Además, a lo largo de la unidad se proponen actividades sobre situaciones de injusticia u opresión: Niños soldado, explotación laboral, persecución de minorías étnicas o religiosas, violencia de género, racismo y xenofobia, los refugiados, la inmigración.

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Trabajar situaciones de injusticia y opresión presentes en la sociedad actual.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro: La vocación personal y los elementos que la integran. - Por fuera: Testimonios de personas que viven respondiendo a una llamada o vocación.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “El deleite musical” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES

En la sección Punto de partida se trabajan la opción personal por la denuncia, la lucha o la implicación ante los problemas y las injusticias. En la sección Los poderosos y los profetas (Qué dice la Biblia) se reconocen los rasgos proféticos como grandes valores.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el segundo trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - Testimonios de personas que viven respondiendo a una vocación. Cierre por parejas escribientes.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 42 de 66

Page 43: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD5. EN EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO. JESÚS 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Descubrir a Jesús de Nazaret como origen del cristianismo.

2. Conocer los evangelios, momento en el que fueron escritos y la intención didáctica de cada uno de los evangelistas al escribir sus obras.

3. Conocer las características geográficas y políticas de Palestina,

país donde vivió Jesús.

4. Aprender cómo era la vida cotidiana y la sociedad del tiempo de Jesús.

5. Reconocer la influencia de la figura de Jesús en la historia a

través de distintas manifestaciones.

Comunicación lingüística (Objetivos 1, 2, 3 y 4) Competencia digital (Objetivo 2, 3, y 4) Aprender a aprender (Objetivos 3 y 4) Sociales y cívicas (Objetivos 3 y 4) Conciencia y expresiones culturales (Objetivo 3 y 5)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús. Los evangelios: testimonio y anuncio Composición de los evangelios Entorno histórico y político de la vida Jesús: la tierra en la que vivió.

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. • Conoce testimonios sobre la existencia

de Jesús dados por historiadores. (Comunicación lingüística y expresiones culturales)

Descubre la identidad de Jesús teniendo en cuenta el momento histórico en el que vivió. Saber más. Por dentro Compara textos del evangelio con textos históricos para analizar la historicidad de Jesús. Sec.3. A mi alrededor. Act.3

• Reconocer, en signos de su

alrededor, la influencia de la figura de Jesús.

• Conoce la repercusión que tiene Jesús

en nuestro mundo a partir de diferentes manifestaciones.

• Identifica la cruz como uno de los

símbolos más representativos de la identidad de los cristianos.

(Digital, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

Compara la imagen que se ofrece de Jesús en diferentes elementos de la sociedad actual, relatos, películas…, y elabora un juicio crítico sobre su importancia e influencia. Introducción. A mi alrededor. Dialogamos Interpreta distintas representaciones del símbolo de la cruz. Por fuera

• Describir cómo es la tierra

de Jesús en la actualidad.

• Conoce la situación actual del país de

Jesús. • Reconoce lugares relacionados con la

vida de Jesús que se conservan en la

Analiza la situación actual de la región donde nació Jesús. Sec.2. A mi alrededor. Act.3 Describe restos arqueológicos y lugares actuales de Tierra Santa

Página 43 de 66

Page 44: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

actualidad. (Digital, aprender a aprender, sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales)

relacionados con la vida de Jesús. Sec.3. A mi alrededor. Act.4

2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios.

2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil. • Enmarca el tiempo histórico en el que

vivió Jesús con sus personajes más representativos.

(Comunicación lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales, sociales y cívicas)

Lee textos en los que descubre diferentes elementos de la vida en el entorno de Jesús Sec.2. Leer la Biblia. Act.2 Localiza en un mapa algunos escenarios de diferentes momentos de la vida de Jesús. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1. Actividades complementarias. Act.4 Hace una lista de las personas que gobernaban en tiempos de Jesús y de las autoridades judías. Sec.3. Leer la Biblia. Act.1 . Actividades complementarias. Act.2 y 3 Explica la relación de Jesús con algunos personajes de la historia que coincidieron en algunos momentos de su vida. Sec.3. Leer la Biblia. Act.2

3. Conocer y comprender el proceso de formación de los evangelios.

3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso formativo de los evangelios. • Relaciona, en textos actuales, los

hechos ocurridos en la historia con la intencionalidad que se pretende en el momento de escribirlos.

(Comunicación lingüística, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales)

Interpreta textos del evangelio en los que el autor describe su intención y la forma de componerlos. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1 y 2 Lee textos históricos y los compara con textos escritos con posterioridad y analiza su intencionalidad. Sec.1. A mi alrededor. Act.3

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno.Se realiza una reflexión sobre la importancia histórica de la figura de Jesús y se presenta la influencia de sus huellas en la actualidad

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se muestra el proceso de formación de los evangelios, conociendo sus aspectos fundamentales. Se muestran los lugares claves de la geografía bíblica y algunos aspectos de la vida cotidiana que pudo conocer Jesús así como el entorno histórico y político.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. Con enseñanzas del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la figura de Jesús de Nazaret.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. Se pretende ayudar al alumnado a descubrir algunos rasgos y fundamentos de la

Página 44 de 66

Page 45: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

propia identidad.

b. Por fuera. Se realiza una investigación sobre los elementos y símbolos de la identidad cristiana. CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS En el momento actual es probable que haya algunos conocimientos previos sobre los temas que se van a tratar en la unidad aunque pudieran estar desorganizados, por lo que sería recomendable detectarlos y organizarlos. PREVISIÓN DE DIFICULTADES La unidad no plantea dificultades en cuanto a los contenidos. La dificultad podría venir por la desorganización que pudiera haber en los conocimientos previos como hemos mencionado. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad tiene relación con el área de Geografía e Historia en la medida en que se estudian los lugares claves de la geografía bíblica, en especial la evangélica tanto en el momento en el que vivió Jesús como en la actualidad. Además se analiza el entorno histórico y político vivido por Jesús. También tiene relación con el área de Lengua Castellana y Literatura en cuanto que se analizan las intenciones de los evangelistas a la hora de escribir. En literatura se estudian las relaciones que se pueden encontrar entre el contenido de una obra escrita, la intención del autor y el contexto de la época en que se escribe. Asimismo guarda relación con el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisualal presentar la cruz como uno de los símbolos cristianos más representados e investigar sobre sus diferentes expresiones. También se realiza una investigación sobre la figura del tetramorfos, muy representada en las iglesias románicas. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la sección Lo esencial, se propone que algunos alumnos expongan en voz alta el contenido de alguno de los apartados En la técnica de trabajo en grupo cooperativo que se propone se termina con una presentación oral de la investigación al resto de los compañeros.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL En la secciónPunto de Partida se realiza una actividad sobre películas que hacen referencia a la figura de Jesús.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR A partir de los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones novedosas o difíciles.

EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL

En la sección Los tiempos de Jesús (Leer la Biblia) se realiza un análisis de la sociedad en la que vivía Jesús aportando al alumnado una forma de entender los problemas que pueden surgir de ciertas formas de entender las estructuras de gobierno.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

En el análisis de la sociedad en la que vivió Jesús se resalta cómo Jesús se acercó a los marginados, entre los que se encontraba la mujer, y a ellos se dedicó en especial.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA EQUILIBRADA

En la sección Los lugares de Jesús (Leer la Biblia), se nos recuerda la base de una dieta mediterránea que se ajustaba a la vida que se llevaba en Palestina en tiempos de Jesús.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. El testimonio de los evangelios 2. Los lugares de Jesús 3. Los tiempos de Jesús

LAS GRANDES PREGUNTAS En lasseccionesPor dentro y Por fuera se trabajan los elementos y símbolos de la identidad cristiana y los rasgos y fundamentos de la propia identidad.

REALIDAD SOCIAL En la sección Los lugares de Jesús se analiza la situación de conflicto que se vive en la zona que fue el país de Jesús

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Realizar una guía de un viaje o peregrinación a Tierra Santa.

Página 45 de 66

Page 46: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro: Rasgos y fundamentos de la propia identidad. - Por fuera: Elementos y símbolos de la identidad cristiana.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “la experiencia de la fragilidad” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES En la unidad se habla de la felicidad de los primeros cristianos que experimentan la buena noticia como creyentes y seguidores de Jesús.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el segundo trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 6SESIONES 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - La cruz, seña de identidad del cristiano. Grupo de investigación.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 46 de 66

Page 47: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD6. JESÚS, SALVACIÓN Y FELICIDAD 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Entender que Jesús asumió, aceptó y se dedicó por completo a la misión encomendada por el Padre de salvar a todos.

2. Comprender lo que Jesús quiere decir cuando habla del reino

de Dios y cuáles son las características del mismo.

3. Descubrir en las parábolas un medio utilizado por Jesús en su enseñanza y predicación del anuncio del reino de Dios.

4. Reconocer que la salvación que ofrece Dios debe aceptarse

libremente por la persona.

5. Presentar a Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios.

6. Aprender cómo se forman las decisiones en nuestro interior y conocer los factores que intervienen en la toma de decisiones.

Comunicación lingüística (Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5) Competencia digital (Objetivos 1, 2, 4 y 5) Aprender a aprender (Objetivo 6) Sociales y cívicas (Objetivo 3) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivo 6) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 3 y 6)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús El cumplimiento de las promesas mesiánicas en la persona de Jesús

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos.

(Comunicación lingüística, aprender a aprender, digital)

Comprende la doble naturaleza humana y divina de Jesús. Saber más Reconoce a Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios. Sec.4. Leer la Biblia. Act.2. Actividades complementarias. Act.5 Compara la figura del Mesías con personajes que se han presentado como tales en la actualidad. Sec.4. A mi alrededor. Act.4 Descubre la motivación de los científicos para investigar todo lo que muestra la huella de Jesús. Introducción. A mi alrededor

Los evangelios: testimonio y anuncio El reino de Dios, elemento fundamental de las enseñanzas y la predicación de Jesús

• Describir la vida de Jesús como fuente de salvación y felicidad para la humanidad.

• Conoce diferentes momentos de la vida de Jesús que aparecen reflejados en los textos bíblicos.

• Reconoce la relevancia y la presencia

de la figura de Jesús en la actualidad.

Lee y analiza el relatos de los evangelios sobre la infancia de Jesús. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1 Explica el inicio de la predicación de Jesús. Sec.4. Leer la Biblia. Act.1 Describe las últimas horas de la vida de Jesús. Sec.4. Leer la Biblia. Act.3 Interpreta el mensaje de películas y canciones centradas en la vida de Jesús. Introducción. Dialogamos Investiga sobre el sentido que tienen las jornadas mundiales de la

Página 47 de 66

Page 48: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

Misión y vocación: la toma de decisiones Los evangelios: testimonio y anuncio

• Descubre la necesidad de las

personas de ser liberadas de las contradicciones y limitaciones.

(Comunicación lingüística, digital, sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales)

juventud en torno a Jesús y su evangelio. Introducción. A mi alrededor Reflexiona sobre el sentimiento interior de necesidad de las personas de sentirse salvadas o curadas. Sec.3. A mi alrededor. Act.4. Actividades complementarias. Act.2 y 3

• Saber cómo se forman las decisiones en nuestro interior.

• Reflexiona sobre la persona que es y la que quiere ser. (Aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Analiza el proceso de cómo tomar una decisión en casos concretos. Por dentro. Por fuera.

• Descubrir la misión a la que Jesús estaba llamado

• Lee textos en los que se describe la vida pública de Jesús.

• Comprende que la misión de Jesús es

cumplir la voluntad de Dios y él se presenta como camino de alcanzar la salvación.

• Analiza la vida de personas que han

mostrado una clara vocación desde temprana edad.

(Comunicación lingüística y sociales y cívicas)

Interpreta textos en los que Jesús aparece predicando y curando. Sec.3. Leer la Biblia. Act.1 Analiza textos del evangelio en los que se Jesús habla de la misión de los que creen en él. Sec.3. Leer la Biblia. Act.2 Busca biografías de personas que han orientado su vida en torno a una vocación. Sec.1. A mi alrededor. Act.3

2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios.

2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil.

(Comunicación lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Lee e interpreta textos bíblicos en los que Jesús predica sobre la misión que Dios le había confiado. Sec.1. Act.2

• Sintetizar el mensaje evangélico sobre el anuncio del reino de Dios.

• Identifica el inicio de la vida pública de Jesús con el comienzo del anuncio del reino de Dios.

• Descubre en los relatos bíblicos el

anuncio del reino de Dios por parte de Jesús.

• Conoce el texto bíblico en el que Jesús

habla sobre las condiciones para entrar en el reino de Dios.

• Relaciona el reino de Dios con

situaciones que suceden en la actualidad.

(Comunicación lingüística, digital, sociales y cívicas y expresiones culturales)

Analiza, a través de pasajes bíblicos, el mensaje de la predicación de Jesús. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1 Lee textos de la predicación de Jesús en los que Jesús define el reino de Dios. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2 Interpreta los relatos de las parábolas como imágenes que Jesús utilizó para hablar del reino de Dios. Sec.2. Leer la Biblia. Act.3. Actividades complementarias. Act.4 Elabora una lista con las condiciones que una persona debe cumplir para entrar en el reino de Dios. Sec.3. Leer la Biblia. Act.3 Describe la vida de personajes que en la actualidad desempeñan papeles de poder. Sec.2. A mi alrededor. Act.4

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Página 48 de 66

Page 49: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno. Se plantea el reconocimiento de la relevancia y la presencia de la figura de Jesús en la sociedad, reflexionando sobre la vigencia de la figura y el mensaje de Jesús en la actualidad.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se parte del descubrimiento de la misión de Jesús. Aparece el reino de Dios como elemento fundamental de las enseñanzas y predicación de Jesús. Se identifica a Jesús, así como a su persona y mensaje como la salvación. Para terminar presentando a Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. Con algunas enseñanzas del Concilio Vaticano II sobre la identidad de Jesús.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. A través de cómo se forman las decisiones en nuestro interior conocemos los deseos, valores y criterios que orientan nuestras acciones.

b. Por fuera. Se presentan las acciones como manifestación de las decisiones hechas en un proceso

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Al inicio de la unidad comprobaremos qué conocimientos tiene el alumnado sobre la figura de Jesús, conocerán bastantes datos, tendremos que organizar y fijar aquellos que les ayuden a una mejor comprensión de lo que vamos a presentar y les sirva para poder entender el anuncio del reino de Dios y la repercusión que tiene en la actualidad. PREVISIÓN DE DIFICULTADES Es posible que sobre la vida de Jesús conozcan bastantes hechos, en esta unidad tendremos que incidir en la visión de Jesucristo como salvación y felicidad para la humanidad, presentando la misión encomendada por el Padre de salvar a todos. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Lengua castellana y Literatura: La compresión de los textos, el diálogo, o compartir sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar razón de sus propias convicciones, refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje en las distintas situaciones que producen en el aula. CONTENIDOS TRANSVERSALES COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos

propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la secciónPunto de partida se establece un diálogo para exponer las preguntas que se proponen en la sección Dialogamos. En la sección Cómo vivió Jesús (A mi alrededor) se propone un trabajo de investigación que concluye con la exposición oral de lo trabajado. En la sección Por dentro se plantea un debate sobre el tema tratado.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

En la sección Por fuera se presenta el proceso para tomar decisiones a través del diálogo sobre una película. En la Guía didáctica del profesor se propone una actividad dentro del apartado Más competentes en la que a través de una canción se trabaja la importancia de la vida de Jesús.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados. Presentaciones digitales, redes sociales, etc.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR En esta unidad se muestran los factores que intervienen en el interior de la persona a la hora de tomar decisiones.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

Página 49 de 66

Page 50: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura: 1. Cómo vivió Jesús su misión en la vida 2. El anuncio del reino de Dios 3. Acoger la salvación 4. Jesús el Mesías, el Hijo de Dios

LAS GRANDES PREGUNTAS A la luz del descubrimiento de la misión de Jesús se realiza un planteamiento sobre qué factores intervienen en el interior de la persona a la hora de tomar decisiones.

REALIDAD SOCIAL En la unidad se hace una reflexión acerca de las ofertas de felicidad que se realizan

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Actividad sobre o que las personas pueden encontrar en Jesús.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro:Los factores que intervienen en la toma de decisiones. - Por fuera: Las acciones de una persona son consecuencia de sus decisiones.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “el ejercicio de filosofar” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES La búsqueda de la felicidad en la toma de decisiones.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el segundo trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 7SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 50 de 66

Page 51: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD7. PENTECOSTÉS, EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Descubrir el carácter de despedida y misión en las últimas apariciones de Jesús y en su Ascensión.

2. Identificar en Pentecostés el nacimiento de la Iglesia

como medio que continúa la misión de Jesús.

3. Mostrar a Jesucristo como Hijo de Dios encarnado en la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia.

4. Conocer cuál es la misión de la Iglesia y descubrir sus

aportaciones a la sociedad.

5. Presentar la empatía y las acciones de voluntariado como grandes valores humanos y cristianos.

Comunicación lingüística (Objetivos 1,2,3 y 4) Competencia digital (Objetivos 1, 2, 3 y 4) Aprender a aprender (Objetivo 5) Sociales y cívicas (Objetivos 2, 4 y 5) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 1, 2, 4 y 5) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivo 5)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús La Ascensión, despedida de Jesús e inicio de la misión para los discípulos

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. • Detecta las actitudes que se muestran

ante una despedida.

(Comunicación lingüística, aprender a aprender, sociales y cívicas)

Expone los principales acontecimientos de la vida de Jesús tras su resurrección Sec. Leer la Biblia. Act.1. Actividades complementarias. Act.3 Reconoce en pasajes evangélicos cómo Jesús se despide, es elevado al cielo, y comienza la misión. Sec.1. Leer la Biblia. Act.2. Actividades complementarias. Act.4. Analiza en películas los sentimientos que se producen en situaciones de despedida. Sec.1. A mi alrededor. Act.3.

B4: Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Pentecostés, el

Reflexionar sobre el nacimiento de distintas realidades, organizaciones o grupos.

Conoce y valora el nacimiento y los orígenes de distintas realidades. Descubre los valores, creencias y principios en el origen de las organizaciones y los grupos. (Aprender a aprender, sociales y cívicas)

Analiza el nacimiento de diferentes pueblos y culturas. Introducción. A mi alrededor. Detecta los ideales y los valores que se convierten en las causas del nacimiento de una organización. Introducción. Dialogamos.

Situar el nacimiento de la

Conoce lo que les sucede a los

Narrar y describir las actitudes y

Página 51 de 66

Page 52: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

nacimiento de la Iglesia. El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia.

Iglesia en Pentecostés.

discípulos en Pentecostés. Relaciona el sentimiento de los discípulos cuando reciben la fuerza del Espíritu con situaciones en las que las personas se pueden sentir de un modo similar. (Comunicación lingüística, digital, sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales)

sentimientos de los discípulos en el momento que reciben el Espíritu Sec.2. Leer la Biblia. Act.1. Comparar las manifestaciones divinas de la antigüedad con lo que sucedió en Pentecostés. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2 Analiza canciones y testimonios en los que se transmiten situaciones que proporcionan una fuerza interior especial. Sec.2. A mi alrededor. Act.3

1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia.

1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad. (Comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales, sociales y cívicas)

Interpreta textos bíblicos en los que se explica cómo la obra salvadora de Jesús se continúa a través de la comunidad de los cristianos. Sec. 3. Leer la Biblia. Act. 1. Saber más. Actividades complementarias. Act. 1.

2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.

2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia. 2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona.

(Sociales y cívicas, digital, conciencia y expresiones culturales, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Identifica el bautismo como la buena noticia en la que Dios cumple sus promesas. Sec. 3. Leer la Biblia. Act.2 Descubre y valora la fuerza y la convicción de las palabras de algunas personas en el crecimiento personal. Sec. 3. A mi alrededor. Act. 3

El voluntariado, compromiso desinteresado de gran valor humano y cristiano.

Descubrir la empatía y el voluntariado como un compromiso con los demás.

Conoce qué compromisos se adquieren cuando se decide ser voluntario. Identifica la empatía como la capacidad que tiene una persona de participar de los sentimientos de otra. (Comunicación lingüística, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Descubre y valora la motivación que pueden tener las personas que trabajan como voluntarios en diferentes proyectos. Por fuera Reflexiona sobre diferentes situaciones en las que la empatía juega un papel fundamental. Por dentro.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno. Se analizan los valores, las creencias y los principios en el origen de las grandes empresas.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se parte de la exposición de los principales acontecimientos de la vida de Jesús tras su resurrección. Se describe lo sucedido el día de Pentecostés. Se reconoce el origen de la Iglesia en la acción del Espíritu y en la voluntad de Jesús.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias

Página 52 de 66

Page 53: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

lúdicas y competenciales. Se presentan textos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la misión del Espíritu Santo en la Iglesia.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. La empatía como valor humano y cristiano. b. Por fuera. Las acciones de voluntariado.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Para adentrarse en esta unidad es importante conocer la misión en la vida de Jesús y el significado que adquiere el anuncio del reino de Dios. Se puede indagar si tienen o conocen alguna experiencia de voluntariado. PREVISIÓN DE DIFICULTADES Es posible que a los alumnos les resulte difícil entender aspectos tales como resurrección, ascensión, y cómo Jesús sigue presente y vivo hoy en la Iglesia, siendo posible el encuentro personal con él. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad tiene relación con el área de Geografía e Historia, en la medida en que se utilizan varios ejemplos de países y civilizaciones para presentar los orígenes de distintas realidades y grupos: Roma, Estados Unidos, etc. También se propone una actividad sobre el monasterio de El Escorial. Asimismo guarda relación con el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual cuando se estudian diferentes representaciones artísticas y se localizan pinturas que incluyen los diferentes símbolos con los que se ha representado al Espíritu. También con el área deLengua castellana y Literaturaa través de la compresión de los textos, el diálogo, o al compartir sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar razón de sus propias convicciones. Esta práctica refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje en las distintas situaciones que se producen en el aula. De manera específica, se realiza una reflexión sobre la importancia y el impacto de las noticias. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la sección Punto de partida se propone un diálogo sobre las preguntas planteadas en el inicio. En la sección Comienza la misión (A mi alrededor) se realiza un análisis sobre la fuerza de la palabra en los discursos.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

En la sección Pentecostés(A mi alrededor), se trabajan diversos testimonios de personas que han necesitado una fuerza interior especial a través de canciones. En la sección La despedida de Jesús (A mi alrededor), se parte del análisis de una película para trabajar situaciones de “despedida”

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR A partir de los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones novedosas o difíciles.

EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL

En la sección Punto de partida se exponen algunos valores y principios que promovieron la creación de algunas sociedades.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. La despedida de Jesús 2. Pentecostés 3. Comienza la misión

LAS GRANDES PREGUNTAS Partiendo de la experiencia de Jesús, en esta unidad se plantea qué puede suceder en el interior de las personas para comprometerse de una manera desinteresada con los demás.

REALIDAD SOCIAL En la unidad se presenta el voluntariado como un compromiso de manera desinteresada de compartir con los más desfavorecidos.

Página 53 de 66

Page 54: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Investigación sobre las diferentes representaciones del Espíritu Santo.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro:La empatía como gran valor humano y cristiano. - Por fuera: La ejemplaridad de diversas acciones de voluntariado.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja el ejercicio de la solidaridad como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES Se trabaja la empatía como la capacidad que tienen las personas de participar de los sentimientos de sus semejantes.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el tercer trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 6 SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - Ser voluntario. Lectura compartida.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 54 de 66

Page 55: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD8. UNA COMUNIDAD LLAMADA IGLESIA 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer el origen de las comunidades cristianas y las recomendaciones que les da Jesús.

2. Describir a la Iglesia como una comunidad que comparte la fe y

está abierta a los demás.

3. Conocer de dónde surge la estructura de la Iglesia y cuál es su finalidad.

4. Identificar los sacramentos como un elemento fundamental en

las celebraciones de la comunidad cristiana.

5. Reconocer la misión de anunciar el evangelio que caracteriza a los seguidores de Jesús.

6. Descubrir que el cristiano quiere construir un mundo mejor

desde el amor a Dios y a los hermanos.

Comunicación lingüística (Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5) Competencia digital (Objetivos 2, 3, y 5) Sociales y cívicas (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivos 3 y 4) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 2 y 5)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B4: Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Los sacramentos, la celebración de la vida de las comunidades cristianas. El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia. La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia.

1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia.

1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad. • Identifica a la Iglesia como el cuerpo

de Cristo.

(Comunicación lingüística, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

Reconoce los mensajes de Jesús para la Iglesia: el amor y la unidad. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1 y 2. Identifica los sacramentos como la presencia de la acción salvadora de Jesús en la vida de la comunidad. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Define la naturaleza de la unión con Cristo y entre los cristianos a través de la figura del “cuerpo”. Sec.1. Leer la Biblia. Act.3.

• Reconocer la presencia de

Jesús en la comunidad cristiana.

• Conoce las recomendaciones que

Jesús da a sus discípulos sobre lo que significa la fuerza y la vida en comunidad.

• Analiza las razones que mueven a las

personas a formar parte de un grupo o de una comunidad

(Comunicación lingüística y sociales y cívicas)

Detecta que la fuerza de Jesús en la comunidad tiene sentido en la unidad. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1. Saber más. Identifica la motivación que hace que las personas se decidan por la pertenencia a determinados grupos o formas de vida. Por dentro.

• Conocer las indicaciones que Jesús da a las comunidades cristianas.

• Identifica la organización y la misión de las comunidades cristianas.

Explica en qué consiste la responsabilidad especial que Jesús da a Pedro. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2. Reflexiona sobre el modelo de comportamiento del Papa como

Página 55 de 66

Page 56: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

• Analiza en diferentes asociaciones u

ONGs el mensaje del encuentro y la unidad.

(Comunicación lingüística, digital, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

responsable de la comunidad eclesial. Por fuera Investiga la situación de diversas organizaciones y comprueba su funcionamiento. Sec.1. A mi alrededor. Act.4.

• Reconocer la influencia de la

Iglesia en signos de su alrededor.

• Conoce la repercusión que tiene la

Iglesia en nuestro mundo en hechos, películas, relatos…

• Valora la importancia del cristianismo

en relación con el resto de religiones. (Comunicación lingüística, aprender a aprender y conciencia y expresiones culturales)

Identifica la huella de la Iglesia en nuestra cultura occidental. Introducción. A mi alrededor. Analiza frases de uso común que tienen que ver con la Iglesia. Introducción. Dialogamos. Compara el sentimiento de pertenencia a los diferentes grupos religiosos. Introducción. Dialogamos.

La evangelización, responsabilidad de los miembros de la Iglesia a través del testimonio y la palabra.

• Comprender la evangelización como responsabilidad de todos los miembros de la Iglesia.

• Interpreta textos bíblicos en los que aparece la misión de anunciar el evangelio para los creyentes.

• Relaciona el significado religioso de la

palabra “misión” con otros usos que se dan a este término.

(Comunicación lingüística, sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales)

Identifica en qué consiste la misión que Jesús da a sus discípulos. Sec.3. Leer la Biblia. Act.1 y 2. Descubre cómo se sienten los cristianos ante la tarea de la evangelización. Sec.3. Leer la Biblia. Act.3. Saber más. Detecta que la “misión” es lo que da sentido al ser y el hacer de organizaciones y personas. Sec.3. A mi alrededor. Act.4. Actividades complementarias. Act.2 y 4.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno. Se trata la importancia de la vida comunitaria dentro del cristianismo y la forma de organización de otras religiones.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se trabaja entorno al descubrimiento de que la Iglesia es Cristo en la tierra. Se da a conocer la estructura y la finalidad de la Iglesia así como la importancia de las celebraciones cristianas haciendo especial hincapié en los sacramentos. También se profundiza en la misión encomendada por Jesús a los cristianos de anunciar el Evangelio.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales.Relaciona las distintas secciones de la unidad para dar sentido a lo estudiado. Con textos del Concilio Vaticano II sobre la misión de la Iglesia.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente.

a. Por dentro. La pertenencia a determinados grupos o comunidades. b. Por fuera. Conocer algunos datos sobre el papado y el Papa.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

Página 56 de 66

Page 57: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

Se puede partir de la experiencia que los alumnos de tienen de pertenecer a grupos en los que realizan actividades. Se puede sondear cómo se sienten con esa experiencia de participación en grupos con un objetivo común. PREVISIÓN DE DIFICULTADES La dificultad en este tema estriba en que no identifiquen el término “Iglesia” con el de “comunidad cristiana”, como grupo de seguidores de Jesús animados y unidos por su Espíritu. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad tiene relación con el área de Geografía e Historia en la medida en que se estudia y analiza la importancia de la vida en comunidad y la forma de organización de distintos grupos. También con el área de Lengua castellana y Literaturaal trabajarla compresión de los textos, el diálogo, o al compartir sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar razón de sus propias convicciones. Esta práctica refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje en las distintas situaciones que se producen en el aula. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la sección Punto de partida se propone un diálogo sobre las preguntas planteadas en el inicio.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Serán revisadas por el profesor.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR A partir de los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones novedosas o difíciles.

EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL

A lo largo de la unidad se da a conocer la organización de la Iglesia como una comunidad con una clara misión en el mundo. En la secciónPunto de partida se analiza la importancia de la vida comunitaria. Se hacen comentarios sobre las injusticias y sobre el trabajo que se ha de realizar en la lucha por mejorar nuestro mundo.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

En la sección La misión de anunciar el evangelio se hacen referencias explicitas a trabajar por la desaparición de situaciones de desigualdad así como del reconocimiento del valor de cada persona

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura:

1. Unidos en la fe y el amor 2. El interior de la comunidad 3. La misión de anunciar el evangelio

LAS GRANDES PREGUNTAS En esta unidad se plantea la reflexión acerca de las razones que nos mueven a formar parte de un grupo o una comunidad y la misión ante el mundo.

REALIDAD SOCIAL En la sección La misión de anunciar el evangelio (A mi alrededor) se analizan las misiones que pueden favorecer la mejora de la sociedad.

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Trabajo de investigación sobre la celebración del Domund.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro:Razones que nos mueven a formar parte de un grupo o comunidad. - Por fuera: La jerarquía, la cara más visible de la Iglesia. El papado y el Papa.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja “el ejercicio de la solidaridad” como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

VALORES Se presenta la vida comunitaria como una forma de compartir con los demás y estar abiertos a ellos. Se expone la misión de la Iglesia y el compromiso del cristiano en la sociedad y en los problemas

Página 57 de 66

Page 58: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

que hay en ella.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el tercer trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 6SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - Las Bienaventuranzas: la comunidad que Jesús quería. Grupos de asistencia individual.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 58 de 66

Page 59: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

UNIDAD9. CELEBRAR LA VIDA 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender el significado de la celebración en la vida personal y comunitaria de un cristiano.

2. Identificar las celebraciones cristianas con las palabras,

hechos y momentos de la vida de Jesús.

3. Reconocer la eucaristía como la celebración cristiana más importante.

4. Conocer las principales celebraciones litúrgicas cristianas que

se realizan hoy y comprender el significado de las mismas.

5. Entender en qué consisten los sacramentos del bautismo y de la confirmación.

Comunicación lingüística (Objetivos 2, 3, 4 y 5) Competencia digital (Objetivos 2, 3, 4 y 5) Aprender a aprender (Objetivo 2) Sociales y cívicas (Objetivos 2 y 3) Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 1, 2 y 5)

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

BLOQUES CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

B3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La divinidad y humanidad de Jesús Los evangelios: testimonio y anuncio.

2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios.

2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil.

(Comunicación lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Detecta las enseñanzas de Jesús a través de los gestos y acciones que llevaba a cabo con las personas. Sec.3. Leer la Biblia. Act.1 Relaciona las acciones que realizaban los primeros cristianos con las que hacía Jesús. Sec.3. Leer la Biblia. Act.2 Reconoce en los sacramentos signos de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia. Saber más.

B4: Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia.

1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia.

1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad.

(Comunicación lingüística, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

Establece las raíces de la eucaristía y su conexión con la Pascua judía. Sec.1. Leer la Biblia. Act.2. Sec.2. Leer la Biblia. Act.1. Descubre la muestra de amor y el valor del servicio manifestado por Jesús en el gesto del lavatorio de los pies a sus discípulos. Sec.2. Leer la Biblia. Act.2.

• Reflexionar sobre los

momentos o días de fiesta y celebración en la vida de las personas.

• Interpreta las fiestas y

celebraciones como la experiencia de vivencias que inciden en el interior de las personas y en su relación con los demás.

Analiza los momentos de fiesta o celebración en las que ha participado. Introducción. A mi alrededor. Descubre que las fiestas son parte de la vida de las personas y

Página 59 de 66

Page 60: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

BLOQUES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO

• Conocer la estructura y el

objetivo que persiguen diversos tipos de celebraciones.

• Relaciona las mediaciones

utilizadas en las fiestas como un medio que acerca a las personas a algo y a su propio interior.

• Descubre el motivo por el que las

personas realizan ciertas celebraciones.

(Sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales, aprender a aprender)

constituyen momentos de celebración. Introducción. Dialogamos. Por dentro. Conoce la Pascua judía: origen, ritos y elementos principales. Sec.1. Leer la Biblia. Act.1. Actividades complementarias. Act. 4 Identifica cómo las mediaciones acercan a Dios y expresan lo que siente el creyente. Por fuera. Actividades complementarias. Act. 3 Analiza los elementos y la finalidad de las celebraciones que se realizan. Sec.1. A mi alrededor. Act.3. Sec.3. A mi alrededor. Act.3. Cuenta la manera de recordar a una persona que ya no se encuentra junto a él. Sec.2. A mi alrededor. Act.3

El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia. La celebración y la liturgia en el cristianismo. La Eucaristía, la celebración más importante. El bautismo y la confirmación, sacramentos de inicio en la vida cristiana.

2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.

2.2 Asocia la acción del espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y momentos de la vida. 2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona.

(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales)

Identifica la relación del bautismo y la confirmación con la vida de las personas y la vida de Jesús. Sec.4. Leer la Biblia. Act.1 y 3. Conoce ritos que se celebran coincidiendo con el cambio de una determinada etapa de la vida. Sec.4. A mi alrededor. Act.4. Actividades complementarias. Act.2 Descubre la función del Espíritu como guía. Sec.4. Leer la Biblia. Act.2

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROCESO METODOLÓGICO En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugerencias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intenciones pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

1. Página inicial. La página inicial parte del contexto cotidiano del alumno. Pretende detectar los contenidos religiosos presentes en su entorno. Partimos del reconocimiento en las fiestas y celebraciones de un modo de expresar la importancia de ciertos tiempos o acontecimientos.

2. La Biblia y a mi alrededor. En estas páginas se pone en diálogo la Palabra de Dios con la actualidad, desde una clara intención competencial. Se ofrece un enfoque atractivo para tratar temas de actualidad. Se analiza el papel que tienen las celebraciones en las religiones y las culturas. Se presenta la eucaristía como la celebración más importante para el cristiano. Se invita a valorar la liturgia como presencia y cercanía de Jesús. Se presentan los sacramentos y los ritos más significativos.

3. Lo esencial. Favorece la síntesis personal del mensaje cristiano. Con actividades complementarias lúdicas y competenciales. Aplicando lo aprendido para resolver distintos tipos de actividades. Se presentan textos del Catecismo de la Iglesia Católica que nos hablan sobre la liturgia y los sacramentos en la Iglesia.

4. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano entre las cuales se encuentra constitutivamente la

Página 60 de 66

Page 61: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

capacidad transcendente.

a. Por dentro. Reflexión sobre la presencia del aspecto celebrativo y festivo en la vida de la persona.

b. Por fuera. Conocer y comprender el sentido de diversas mediaciones cristianas. CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Se podría partir de la experiencia que los alumnos tienen de su participación en diferentes tipos de celebraciones, religiosas o no. PREVISIÓN DE DIFICULTADES La dificultad puede venir de la falta de conexión que encuentren los alumnos entre el significado de las celebraciones religiosas identificándolas con otro tipo de celebraciones en las que hayan podido participar. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad tiene relación con el área de Lengua castellana y literatura: los alumnos comprenden diferentes tipos de textos, orales y escritos, y se expresan oralmente y por escrito de forma adecuada. Hacen uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma coherente. CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos.

EXPRESIÓN ORAL

En la Guía didáctica del profesor se concretan actividades para poner en práctica y desarrollar la expresión oral: En la sección Punto de partida se propone un diálogo sobre las preguntas planteadas en el inicio. En la sección Necesitamos celebrar (Leer la biblia) se plantea una actividad en la que los alumnos expondrán las conclusiones a los demás compañeros. En la sección Liturgia y sacramentos: las celebraciones cristianas (A mi alrededor) se propone una actividad en la que deben exponer el trabajo realizado.

EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL En la secciónPunto de partidase utilizan recursos como canciones de grupos de actualidad y películas de cine o de televisión.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR A partir de los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones novedosas o difíciles.

PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA EQUILIBRADA

En la Guía didáctica del profesoren el apartado deInteligencia espiritual se reflexiona sobre la importancia del ejercicio físico como un beneficio para la salud física y mental.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

DIÁLOGO FE-CULTURA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre el diálogo Fe-cultura: 1. Necesitamos celebrar 2. La celebración cristiana más importante: la eucaristía 3. Liturgia y sacramentos: las celebraciones cristianas 4. Entrar en la vida cristiana: bautismo y confirmación

LAS GRANDES PREGUNTAS En esta unidad se identifica la celebración como el hecho de vivir una experiencia que nos hace recordar y disfrutar de su importancia y significado.

REALIDAD SOCIAL Se realiza una reflexión sobre lo que pretenden conseguir las personas en las celebraciones, analizando sus elementos y la relación entre las fiestas y celebraciones con el objetivo que persiguen.

COMPETENCIAS CLAVE

A lo largo de toda la unidad se plantean los contenidos y las actividades en clave competencial. Además en la Guía didáctica del profesor se concreta una actividad bajo el epígrafe Más competentes que pretende aplicar lo presentado en la unidad al la realidad en la que viven los alumnos: - Investigación sobre la parroquia a la que pertenecen.

INTERIORIDAD Y APERTURA A LA TRASCENDENCIA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo sobre la interioridad y la apertura a la trascendencia en los epígrafes:

- Por dentro:Celebrar con autenticidad - Por fuera: Las mediaciones

INTELIGENCIA ESPIRITUAL En esta unidad se trabaja el ejercicio físico como práctica para cultivar la inteligencia espiritual.

Página 61 de 66

Page 62: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

VALORES En esta unidad se trabaja sobre los aspectos que promueven las celebraciones en las que las

personas son capaces de sorprenderse, admirar, sobrecogerse, valorar y admirar.

4. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN La presente unidad está prevista para el tercer trimestre y los contenidos pueden ser tratados en 7 SESIONES. 5. ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación: - En el Diálogo Fe-cultura.

TRABAJO COOPERATIVO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para: - Las mediaciones. El rompecabezas.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Son patrones sencillos de pensamiento que fomentan aspectos que debemos mejorar en los alumnos como la expresión oral y escrita, el razonamiento convergente y divergente, la comprensión del contexto… Sus características principales son: funcionan desde el principio, requieren pocos pasos, son aplicables en muchas situaciones; generan interés; provocan un pensamiento de alto nivel y pueden emplearse individualmente o en grupo. En la guía del profesor se trabajan en una de las páginas de la sección de Mi alrededor en la sección de Leer la Biblia. Como ejemplos se incluyen las siguientes: Problema, acción resultado; 3,2,1, Puente; Veo, pienso, me pregunto; Color, símbolo, imagen; Titular; Palabra, idea, oración; Relacionar, ampliar, preguntar …

ACTIVIDADES INTERACTIVAS En el libro del alumno se incluye un icono que enlaza con smsaviadigital.com.

6. EVALUACIÓN En las secciones Lo esencial y Actividades complementarias, además de repasar la unidad, se da al alumnado la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor se incluyes las secciones ¿Qué he aprendido? con el mapa conceptual de la unidad y Más competentes con actividades competenciales. El profesor dispone de dos pruebas de evaluación por unidad, una de tipo conceptual y otra de carácter competencial, en el Cuaderno de Evaluación incluido en los recursos didácticos. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS • DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades en el cuaderno de trabajo. • Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad. • Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario. • Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad. • Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias básicas planteadas en la

unidad. • Aplicación informática para generar evaluaciones (smsaviadigital.com). • Actividades interactivas (smsaviadigital.com).

Página 62 de 66

Page 63: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

ANEXO 1: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN / MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad. 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes relatos religiosos acerca de la creación. 4. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación. 1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel. 2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel. 3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel. 1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana. 2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios. 3. Conocer y comprender el proceso de formación de los evangelios. 1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia. 2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se evalúa y valora la asistencia y participación en clase, el interés, el esfuerzo, la progresiva maduración de contenidos, las aportaciones personales al grupo, la calidad de los trabajos sean personales o grupales. Tiene una gran importancia la realización continua del trabajo diario en el cuaderno. El profesor avisará con una semana de antelación de la fecha de corrección de cuadernos. Por cada día de demora en la entrega se restará un 20% de la nota de este apartado. Los cuadernos no se corregirán, transcurrida una semana desde la fecha indicada, ni en la semana de evaluaciones. Se realizará un control trimestral y/o un trabajo de investigación, sobre los temas tratados durante el trimestre, comunicando a los alumnos la forma de calificar el ejercicio. También se realizarán actividades de refuerzo y ampliación. La nota trimestral será ponderada según el siguiente porcentaje: Cuaderno debidamente cumplimentado con esquemas, resúmenes y actividades. 20% Trabajos y Pruebas escritas trimestrales. 50% Actitud, interés por la materia, participación activa, comportamiento y trabajo diario. 20% Actividades opcionales y de ampliación. 10% Para poder hacer media el alumno necesitará tener una puntuación de 5 o superior en el cuaderno y en el ejercicio trimestral. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Aspectos a calificar. Cuaderno del alumno. Puntualidad en la entrega de tareas (cuaderno y trabajos). Pruebas escritas y/o Trabajos de investigación trimestrales. Podrán contar con el material de consulta que indique el profesor (cuaderno y/o libro, Biblia…). Observación directa. Participación activa, trabajo diario, actitud e interés por la asignatura recogido en el cuaderno de seguimiento del profesor. Actividades opcionales y ampliación. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y PENDIENTES Consistirá en un examen global de los contenidos fundamentales tratados en el curso. El alumno no podrá contar con ningún material de consulta.

Página 63 de 66

Page 64: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

ANEXO 2. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA • A lo largo de las unidades didácticas se realizarán lecturas y comentarios de pasajes bíblicos

relacionados con los contenidos de la materia. • Se potenciará la lectura de textos relacionados con las unidades didácticas. En cada unidad

didáctica se facilitarán algunos títulos en relación con el tema y direcciones de Internet. • Cada dos temas se entregará una ficha en la que se trabajarán pasajes bíblicos en relación a los

contenidos tratados. Estos trabajos serán valorados en el apartado de actividades opcionales. • En cada trimestre se realizarán, con carácter voluntario, ejercicios de redacción sobre algún asunto

de actualidad, relacionado con la asignatura. Se elegirán los mejores trabajos para publicarlos en la revista del centro y se calificarán dentro del apartado de actividades opcionales.

ANEXO 3. INICIATIVA EMPRENDEDORA La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrolla en el alumno partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales. Además, la materia de Religión católica busca que los alumnos adquieran valores como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad de uno mismo, la demora de la satisfacción, y sean capaces de transformar las ideas en actos, de generar ideas nuevas y posean las cualidades de la autonomía, autoestima, perseverancia, responsabilidad, autocrítica, iniciativa y creatividad, además de las habilidades sociales del respeto por las ideas de los demás, capacidad de diálogo y trabajo cooperativo. Por último, los contenidos de esta materia de Religión católica subrayan la importancia de que los alumnos tengan confianza en sí mismos, espíritu de superación y la asunción de riesgos, y sean capaces de tener un espíritu emprendedor y una sana ambición personal y profesional. Se favorecerá la adquisición de dicha competencia mediante el trabajo en grupo y exposiciones de trabajos. ANEXO 4. LEGISLACIÓN • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015). • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero). • ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo). • ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo). • Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria. • CORRECCIÓN de errores en BOE núm. 182, de 31 de julio de 2015 (Ref. BOE-A-2015-8568).

Página 64 de 66

Page 65: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

• DE CONFORMIDAD con:

o Disposición adicional 3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (Ref. BOE-A-2015-37).

o Disposición adicional 2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (Ref. BOE-A-2014-2222).

o Disposición adicional 2 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (Ref. BOE-A-2013-12886).

1. ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA ESO

REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre (BOE 5 de enero 2007) + Modificación según REAL DECRETO 1146/2011 de 29 de julio (BOE de 30 de julio) + Corrección de errores al REAL DECRETO 1146/2011 (BOE de 24 de septiembre de 2011) + REAL DECRETO 881/2012, de 1 de junio (BOE 2 de junio), que modifica el Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, sobre el calendario de implantación del régimen de Enseñanza Secundaria Obligatoria. + REAL DECRETO 1190/2012 de 3 de agosto (BOE de 4 de agosto) que modifica el RD 1631/2006 en lo referente a Educación para la Ciudadanía y Educación Ético-cívica Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero) + Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 1 de mayo) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. (BOE de 29 de enero) Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE de 24 de febrero)

2. CURRÍCULO DE LA ESO EN CASTILLA Y LEÓN

DECRETO 52/2007 de 17 de mayo (BOCYL 23 de mayo) + ORDEN EDU 1630/2009 de 27 de julio (BOCYL de 3 de agosto) que anula el apartado 4 del artículo 6 del decreto 52/2007 + Modificación según DECRETO 19/2010 de 22 de abril (BOCYL de 28 de abril) + Modificación según DECRETO 6/2013 de 31 de enero (BOCYL de 6 de febrero) acerca del currículo de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. DECRETO 24/2015, de 26 de marzo, por el que se derogan el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, y el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. (BOCYL de 30 de marzo) ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCYL de 8 de mayo)

3. IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE LA ESO EN CASTILLA Y LEÓN

ORDEN EDU 1046/2007 de 12 de junio (BOCYL de 13 de junio) + Modificación según DECRETO 605/2010 de 30 de abril (BOCYL de 10 de mayo) ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCYL de 8 de mayo)

4. IMPARTICIÓN DE MATERIAS OPTATIVAS EN LA ESO EN CASTILLA Y LEÓN

ORDEN EDU 1047/2007 de 12 de junio (BOCYL de 13 de junio) + Artículo segundo de la ORDEN EDU/491/2012 de 27 de junio (BOCYL 2 julio) sobre medidas urgentes de racionalización del gasto público en Castilla y León + Modificación según ORDEN EDU 507/2014 de 13 de junio (BOCYL 24 de junio)

5. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE LA ESO EN CASTILLA Y LEÓN

ORDEN EDU 1048/2007 de 12 de junio (BOCYL de 13 de junio) + RESOLUCIÓN de 25 de marzo de 2009 (BOCYL 1 de abril) + Instrucciones de la Dirección General de 8 de abril de 2010

6. PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO DE LA ESO EN CASTILLA Y

LEÓN INSTRUCCIÓN de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se unifican determinados aspectos relacionados con la puesta en funcionamiento de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento de la educación secundaria obligatoria en el curso 2015-2016 en la Comunidad de Castilla y León.

7. EVALUACIÓN DE LA ESO EN CASTILLA Y LEÓN

ORDEN EDU 1952/2007 de 29 de noviembre (BOCYL de 7 de diciembre) + Modificación según ORDEN EDU 486/2013 de 14 de junio (BOCYL de 25 de junio) + Resolución de 21 de junio de 2013 (BOCYL de 4 de julio) que establece el modelo del certificado oficial de estudios obligatorios para el alumnado que finaliza la ESO sin obtener el título.

Página 65 de 66

Page 66: IES Tierra de Ciudad Rodrigo · 2016-10-26 · Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo

Departamento de Religión

8. DERECHO DEL ALUMNADO A SER VALORADO CON OBJETIVIDAD

ORDEN EDU 888/2009 de 20 de abril (BOCYL de 27 de abril)

9. PREMIOS AL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE ESO ORDEN EDU 218/2010 de 22 de febrero (BOCYL de 2 de marzo) creación de los premios + Corrección de errores de la ORDEN EDU 218/2010 de 22 de febrero (BOCYL de 24 de marzo) + Modificación según ORDEN EDU 773/2012 de 17 de septiembre (BOCYL de 28 de septiembre) + ORDEN EDU 459/2015 de 4 de junio (BOCYL de 12 de junio) convocatoria «Premios al rendimiento escolar al finalizar la educación básica» en la Comunidad de Castilla y León, correspondientes al curso 2014-2015. Orden ECD/1611/2015, de 29 de julio, por la que se crean y regulan los Premios Nacionales al rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y de Enseñanzas Artísticas Profesionales en los ámbitos de Música, Danza y Artes Plásticas y Diseño + RESOLUCIÓN de 9 de octubre de 2015 (BOE 15 de octubre) Convocatoria año 2015 (Premios Nacionales de Educación en su categoría Premios Nacionales de Educación al rendimiento académico del alumnado: Premios Nacionales de ESO.)

10. PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESO DE LOS ALUMNOS QUE NO LO HAYAN

OBTENIDO AL FINALIZAR LA ETAPA ORDEN EDU 2163/2008 de 10 de diciembre (BOCYL de 18 de diciembre) + Modificación según ORDEN EDU 1011/2012 de 23 de noviembre (BOCYL de 3 de diciembre) CONVOCATORIA ANUAL

11. PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESO ORDEN EDU 699/2009 de 24 de marzo (BOCYL 30 de marzo) + Modificación según ORDEN EDU 1101/2013 de 20 de diciembre (BOCYL de 7 de enero) CONVOCATORIA ANUAL

12. PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO ORDEN EDU 872/2014 de 10 de octubre (BOCYL de22 de octubre) + Última convocatoria: ORDEN EDU 906/2014 de 23 de octubre (BOCYL de 31 de octubre) Convocatoria 2014-2015

13. PLAN ACOGIDA DEL ALUMNADO QUE SE INCORPORA EN 1º ESO + ARTÍCULO 29 ORDEN EDU/362/2015 de 4 de mayo (BOCYL 8 de mayo) sobre el Plan de Acogida del alumnado de 1ºESO. + ARTÍCULO 9 RESOLUCIÓN de 15 de julio de 2015 (BOCYL 21 de julio) sobre actuaciones de inicio de curso 2015-2016.

14. EXENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA EN C y L ORDEN EDU 2273/2009 de 11 de diciembre (BOCYL de 21 de diciembre)

15. EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO RESOLUCIÓN de 22 de abril de 2010 (BOCYL de 3 de mayo) + CONVOCATORIA ANUAL

Página 66 de 66