i.e.s. sancho iii, el mayor. tafalla contenidos y ... · -las actividades de clase,...

4
1 I.E.S. "SANCHO III, EL MAYOR". TAFALLA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: Taller de lectura y escritura. CURSO: 1º ESO PROFESORA: Vanesa Soto AÑO ACADÉMICO: 2017-2018 CONTENIDOS: Los contenidos de la materia se irán desarrollando conjuntamente a lo largo del curso escolar. A. LEER 1. El éxito de la lectura: reconocimiento de los objetivos por los que se lee: a. leer para localizar/deducir información. b. leer para seguir instrucciones. c. leer para aprender. d. leer por placer: lectura independiente. e. leer para declamar. 2. La lectura en voz alta: oralizar. a. fluidez, claridad, entonación, pausas. b. lectura dramatizada. 3. Estrategias lectoras: a. lectura preliminar. b. manejo de vocabulario: las palabras clave y sus relaciones. Uso del diccionario. El contexto. Deducción morfológica de significados (prefijos, sufijos). c. segmentación y organización de la información. d. velocidad lectora (fijaciones). 4. Defectos lectores: regresiones, vocalización en lectura silenciosa, seguimiento con el dedo, campo visual reducido. 5. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, familiar, social y académico. 6. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. 7. Utilización de la biblioteca escolar. B. ESCRIBIR 1. Reconocimiento de los objetivos por los que se escribe: a. escribir para aprender: escribir para tomar apuntes

Upload: lamminh

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I.E.S. "SANCHO III, EL MAYOR". TAFALLA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

MATERIA: Taller de lectura y escritura. CURSO: 1º ESO

PROFESORA: Vanesa Soto

AÑO ACADÉMICO: 2017-2018

CONTENIDOS:

Los contenidos de la materia se irán desarrollando conjuntamente a lo largo del curso

escolar.

A. LEER

1. El éxito de la lectura: reconocimiento de los objetivos por los que se lee:

a. leer para localizar/deducir información.

b. leer para seguir instrucciones.

c. leer para aprender.

d. leer por placer: lectura independiente.

e. leer para declamar.

2. La lectura en voz alta: oralizar.

a. fluidez, claridad, entonación, pausas.

b. lectura dramatizada.

3. Estrategias lectoras:

a. lectura preliminar.

b. manejo de vocabulario: las palabras clave y sus relaciones. Uso del

diccionario. El contexto. Deducción morfológica de significados

(prefijos, sufijos).

c. segmentación y organización de la información.

d. velocidad lectora (fijaciones).

4. Defectos lectores: regresiones, vocalización en lectura silenciosa, seguimiento

con el dedo, campo visual reducido.

5. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito

personal, familiar, social y académico.

6. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

7. Utilización de la biblioteca escolar.

B. ESCRIBIR

1. Reconocimiento de los objetivos por los que se escribe:

a. escribir para aprender:

escribir para tomar apuntes

2

escribir para elaborar trabajos.

escribir para estudiar (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales)

escribir para exponer oralmente (guiones)

escribir para hacer un examen.

escribir para mejorar la ortografía y puntuación (dictados)

b. escribir para informar, contar, convencer, dar instrucciones,

recrearse…

2. Fases de la escritura:

a. Planificación (según el tema, la intención, el receptor, el ámbito)

b. Textualización: redacción de borrador.

c. Revisión y corrección.

3. Producción de textos escritos de ámbito personal o familiar (cartas, diario,

agenda, invitaciones…), social (textos periodísticos y publicitarios), académico

(apuntes, resúmenes, esquemas, trabajos, exámenes, guiones).

4. Producción de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

- Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y

escritas.

- Comprende el sentido global de textos de intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como

su estructura y las estrategias de cohesión textual.

- Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas

sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

- Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la

palabra nuclear del resto de las palabras que los forman en el marco del texto.

- Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos,

aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar sus producciones orales y

escritas.

- Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, así como otras relaciones entre

las palabras, explicando su uso concreto en una oración o en un texto oral o escrito.

3

- Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los

aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como

experiencia personal.

- Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo

las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

- Redacta textos personales de intención no literaria a partir de modelos dados,

siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

- Reconoce los géneros literarios y algunos de sus subgéneros.

- Conoce algunas figuras retóricas presentes en los textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer, comprender, interpretar y valorar textos con diferentes objetivos: deducir,

operar, aprender, recrearse, declamar.

2. Leer en voz alta con la claridad, fluidez, pausas y entonación adecuadas.

3. Aplicar las estrategias que posibiliten la comprensión lectora: leer previamente,

segmentar y organizar la información.

4. Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos (esquemas, mapas

conceptuales etc.) y redactar borradores de escritura.

5. Utilizar la biblioteca y otras fuentes de información y consulta, en papel o formato

digital.

6. Producir textos escritos, adecuados, coherentes y cohesionados, con diferentes

objetivos: informar, exponer, convencer, contar, aprender...

7. Producir textos escritos de diferentes tipos y en función del ámbito de uso.

MATERIALES

• Libros de lectura:

Manolito Gafotas, Elvira Lindo, Ed. Seix Barral (9788432214233), aunque puede ser

cualquier otra

Los hijos del capitán Grant, Julio Verne. Adaptación en Ed. Teide, col. Dual

(9788430769544)

Memorias de Tristán Saldaña, Beatriz Berrocal Pérez, Ed. Algar, col. Calcetín azul

(9788498458992)

Esto es Troya, Francisco López Salamanca, Ed. Algar, col. Calcetín Teatro

(9788498459067)

• Cuaderno de clase.

•Materiales recopilados por la profesora que se entregarán como fotocopias.

4

•Libro de texto:

Competencias básicas comunicativas 1, M. Arce, editorial Teide (9788430787951)

CALIFICACIÓN

Los contenidos del programa se distribuirán en tres evaluaciones. En la calificación de cada

evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

-La asignatura será básicamente procedimental por lo que la nota mediará entre los

trabajos, actividades, tareas a realizar y los controles que se determinen a lo largo

del curso escolar.

-Las actividades de clase, fundamentalmente, y de casa serán muy importantes, por ello se

valorará el cuaderno de la asignatura, que deberá estar ordenado, completo, limpio y

corregido por el propio alumno, con las indicaciones dadas en clase.

-La actitud del alumno hacia la materia, interés, participación, respeto de las

intervenciones de los compañeros, así como del turno de palabra, comportamiento, hábito

de trabajo regular…

-La adecuada expresión oral y escrita. Deberán expresarse con fluidez, orden,

coherencia y corrección en los ejercicios, actividades, pruebas realizadas y controles. Por

ello se insistirá en la corrección ortográfica descontándose 0,20 puntos por cada falta y

0,10 puntos por tilde, como en la asignatura de Lengua y Literatura.

-La elaboración y/o creatividad en las tareas propuestas.

- Si algún alumno es sorprendido en un examen copiando o con “chuletas”, la puntuación de

dicho examen será 0.

RECUPERACIÓN

Cada evaluación tendrá su recuperación (examen, trabajo escrito u oral…)

correspondiente si el alumno no supera la materia.

En la calificación final se hará la media con la nota más alta obtenida en dichas

evaluaciones o sus recuperaciones.

En el caso de que un alumno no alcance el 5, deberá presentarse a un examen global

de toda la materia y esa será su calificación final.

Asimismo, a la convocatoria extraordinaria el alumno suspendido se examinará de toda

la materia, independientemente de las evaluaciones que hubiera aprobado o

suspendido durante el curso.