i.e.s. leopoldo cano de...

51
1 PROYECTO EDUCATIVO I.E.S. LEOPOLDO CANO DE VALLADOLID

Upload: duongxuyen

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO

I.E.S. LEOPOLDO CANO

DE VALLADOLID

2

Índice Páginas

Introducción. Marco legislativo ………………………………………………………………………………………………………………… 3 - 5 a) El análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer. ……………………………………………………………………………………………………. 6 -10 b) La organización general del centro. ……………………………………………………………………………………………………. 10- 13 c) La adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten en el centro al contexto socioeconómico y cultural del centro y las características del alumnado. ……………………. 14-16 d) La concreción del currículo y el tratamiento transversal en las materias de la educación en valores. …… 16-30 e) Los principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial… 30 - 33 f) Las medidas de atención a la diversidad. ……………………………………………………………………………………………… 33 - 36 g) El reglamento de régimen interior y el plan de convivencia. …………………………………………………………………. Anexos h) Los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración de los distintos sectores de la comunidad educativa. …………………………………………………………………………………………………………………….. 37

i) Los compromisos con las familias y con los propios alumnos para facilitar el progreso educativo. … 38-45 ii)

j) Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio …………………….. 45- 47 y las relaciones previstas con otras instituciones, públicas y privadas, para la mejor consecución de los fines establecidos. k) Las directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente. …………………………………………………………………………………………………….. 48 -49 l) Las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores legales no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa. …………………………………………………………………… 50-51

3

0.- INTRODUCCIÓN

0.1.- Marco legislativo

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

LOMCE, modificación de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, planteada como una reforma

para la educación en el siglo XXI en nuestro país, supone una mirada a los sistemas educativos de nuestros

entorno, que sugiere la simplificación del currículo, el refuerzo de los conocimientos instrumentales, el

aprendizaje por competencias, el aprender haciendo, la flexibilización de las trayectorias, el desarrollo de

sistemas de evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, una mayor autonomía y especialización

de los centros y el incremento de la transparencia y de los resultados y la rendición de cuentas1. La LOMCE es

una norma para garantizar e derecho a la educación y para transformar el sistema educativo para que nos

permita formar ciudadanos del siglo XXI.

La LOMCE se propone:

1.- Situar a los alumnos como centro y razón de ser de la educación.

2.- Convertir la educación en el principal instrumento de movilidad social.

3.- Favorecer una educación de calidad como soporte para la igualdad, la equidad y la justicia.

4.- Facilitar el desarrollo personal, y profesional, la integración social y la formación integral.

5.- Adecuar el sistema educativo a las nuevas demandas del aprendizaje por competencias, el

aprendizaje haciendo y el aprendizaje a lo largo de la vida. .

6.- Luchar contra la exclusión que provocan las altas tasas de abandono escolar temprano y los bajos

niveles de calidad.

7.- Situar la educación como el motor que promueve el bienestar de un país.

8.- Alinear los objetivos con la Estrategia de la Unión Europea Horizonte 2020.

9.- Flexibilizar la estructura educativa facilitando el acceso hacia las trayectorias más adecuadas según

capacidades y a las mejores opciones de desarrollo personal y profesional.

1 https://prezi.com/ky0xibuamx_w/lomce-ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa/

4

10.- Impulsar la cultura del esfuerzo, el trabajo y la excelencia.

En relación con lo citado anteriormente, la LOMCE incluye en su articulado 10 propuestas para mejorar el

sistema educativo y aprender a lo largo de la vida.

La reforma educativa implica:

Un conjunto de medidas que mejora las condiciones para que todos los alumnos y alumnas puedan

adquirir y expresar sus talentos y alcanzar su pleno desarrollo personal y profesional, como

soporte de la igualdad de oportunidades.

Un abordaje de los principales problemas detectados en el sistema educativo español, sobre

resultados objetivos de las evaluaciones realizadas por organismos internacionales.

Una mirada hacia los sistemas educativos de nuestro entorno, que sugiere la simplificación del

currículo, el refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias, el

desarrollo de sistemas de evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, la promoción de

una mayor autonomía y especialización en los centros docentes, el incremento de la transparencia

de los resultados y rendición de cuentas, y la cultura del esfuerzo.

Una modificación de la LOE (Ley Orgánica de Educación) equilibrada, sostenible en el tiempo y

consensuada a través de la participación de todos los sectores políticos, sociales y educativos.

Un conjunto de medidas para que nuestro país se sitúe en el ámbito educativo internacional en la

posición que le corresponde, se mejore la formación y preparación de nuestros estudiantes y

podamos converger hacia los objetivos europeos en educación de la Estrategia Europa 2020.

En consonancia con estas directrices, y hacia una mejora continua de la oferta educativa, y de la

mejora de la calidad, se desarrollan en el IES Leopoldo Cano acciones de calidad que parten de una

consideración integral del centro, y que tienen como objetivo la realización de un proyecto

educativo de calidad. A tal fin, en el IES Leopoldo Cano se está trabajando en una planificación

estratégica que incluir el marco temporal, los objetivos perseguidos, los resultados a obtener, la

gestión a desarrollar y las medidas necesarias para alcanzar los objetivos, y que estará sometida a

rendición de cuentas.

Por ello, el proyecto educativo del IES Leopoldo Cano se plantea como una vía hacia la

especialización del centro en los ámbitos curricular, funcional, teniendo en cuenta el alumnado que

recibe el centro al tiempo que comprende actuaciones tendentes a la excelencia, a la formación

docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo, y a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas,

tanto en la educación presencial como en la educación no presencial, que deberá fluir de la

5

Educación a Distancia de Personas Adultas, con la fórmula semi-presencial de la actualidad hacia

una educación en línea .

La calidad se definirá en relación con el nivel absoluto que se haya de obtener, pero sobre

todo también por la mejora en relación con la situación de partida.

Este planteamiento debería suponer para nuestro centro educativo la posibilidad en un futuro

próximo de autonomía para su ejecución, según la normativa vigente actual, tanto desde el punto de

vista de la gestión de los recursos humanos como de los recursos materiales y financieros.

Para la realización de las acciones de calidad, la dirección del centro dispondrá de autonomía para adaptar los recursos humanos a las necesidades derivadas de los mismos. A tal efecto, dispondrá de las siguientes facultades:

a) Establecer requisitos y méritos específicos para los puestos ofertados de personal funcionario, así como para ocupación de puestos en interinidad, en cuyo caso podrá rechazar, mediante decisión motivada, la incorporación de personal procedente de las listas centralizadas.

b) Cuando exista vacante y financiación adecuada y suficiente, proponer de forma motivada el nombramiento de profesores que, habiendo trabajado en los proyectos de calidad, sean necesarios para la continuidad de los mismos.

c) Fomentar la cultura de la calidad, el mantenimiento del talento y en consecuencia crear un centro inteligente capaz de adaptarse al entorno y dar respuesta a los requerimientos que éste le pueda plantear.

La actividad realizada por el personal afecto a la ejecución de las acciones de calidad educativa deberá serle reconocida tanto en la provisión de puestos de trabajo como a efectos de carrera por las Administraciones educativas, que favorecerán el ejercicio de la función directiva en los centros docentes, dotando a los Directores de la necesaria autonomía de gestión para impulsar y desarrollar las acciones de calidad educativa profesional.

Asimismo la ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, en su artículo 11 (Autonomía de los centros. Proyecto Educativo) señala que la Consejería de Educación (punto 1.- )fomentará la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros, favorecerá el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de la práctica docente. Además, velará para que el profesorado reciba el trato, la consideración y el respeto acordes con la importancia social de su tarea. Y (punto 2.-) que Los centros docentes elaborarán su proyecto educativo, en el que se fija la identidad del centro, los objetivos y las prioridades de la acción educativa y se definen sus señas de identidad. El proyecto educativo tiene por objeto orientar las acciones formativas que se desarrollan en el mismo. Los centros que impartan enseñanzas correspondientes a más de una etapa educativa elaborarán un único proyecto educativo. En el punto 3 se especifica que El equipo directivo elaborará el proyecto educativo del centro de acuerdo con las directrices establecidas por el consejo escolar y las propuestas realizadas por el claustro de profesores, correspondiendo al consejo escolar su aprobación. Para el establecimiento de dichas directrices se tendrán en cuenta las características del entorno escolar y las necesidades educativas de los alumnos. En los supuestos de revisiones periódicas y modificaciones posteriores se seguirá el mismo procedimiento señalado anteriormente. En su punto 4.- se especifican los puntos que debe incluir el Proyecto Educativo de Centro, contemplados en el presente Proyecto Educativo del IES Leopoldo Cano y desarrollados a continuación, de acuerdo con el Índice asimismo del presente documento .

6

A. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE, EN FUNCIÓN DEL MISMO, HA DE SATISFACER

El IES Leopoldo Cano está situado en Valladolid, en el barrio de Pajarillos, que se encuentra ubicado en la zona este de la ciudad. Pajarillos es un barrio popular, muy cercano al centro histórico de Valladolid y a las zonas universitarias. Este barrio tuvo su origen en la segunda mitad del siglo XX, en los años 60, como consecuencia de la expansión industrial, por la implantación de dos grandes empresas Fasa-Renault y Michelin, las dos de origen francés y relacionadas con el automóvil. Durante varias décadas el barrio ha estado habitado desde esos años por una clase media, eminentemente trabajadora, que tenía ilusión y un claro compromiso por la mejora de la educación de sus hijos e hijas. Nacido en el año 1968, el Instituto Leopoldo Cano, el tercero en el tiempo de la ciudad de Valladolid como instituto de bachillerato, ha ido formando como centro de bachillerato a sucesivas promociones de jóvenes, quienes en un alto porcentaje han continuado su formación con estudios superiores universitarios.

El IES “Leopoldo Cano”, con casi 50 años de vida y una larga tradición educativa, disfruta de una situación central dentro del barrio de Pajarillos, y al tiempo muy cercana al centro histórico de la ciudad. Este barrio cuenta en la actualidad, como la mayoría de los barrios populares europeos, con una población multicultural, muy activa, de trabajadores, principalmente en el tejido industrial y empresarial de la ciudad, y asimismo de trabajadores propietarios de sus propios negocios, de funcionarios que trabajan en servicios municipales y en la administración regional. Una gran parte de los habitantes del barrio tienen arraigo familiar en zonas rurales y están muy comprometidos con su entorno. El IES Leopoldo Cano recibe un alumnado heterogéneo, incluyendo siempre algún grupo de alumnado motivado para los estudios y con inquietud para ampliar horizontes con otros tipos de alumnado con necesidades de compensación educativa entre los cuales igualmente existen diferencias; y otro tipo de alumnos que han llegado de otros países con situaciones de partida y expectativas diversas que a veces presenta necesidades específicas de aprendizaje del español y su cultura. Asimismo, el IES Leopoldo Cano acoge un número muy importante de personas que cursan sus estudios secundarios en la modalidad Educación a Distancia de Personas Adultas. Para esta modalidad el centro ofrece tutorías colectivas e individuales en el propio centro, además de un seguimiento del alumnado on-line. El alumnado de estudios a Distancia y que en realidad en la actualidad es una enseñanza semi-presencial, proviene de la provincia de Valladolid y de

7

otros lugares geográficos, y en parte es un alumnado de origen extranjero, con edades comprendidas entre los 18 años normalmente y los 70 o más en ocasiones, por lo que presenta una especificidad muy marcada en cuanto a necesidades de atención. Esta modalidad de Educación a Distancia de Personas Adultas debe ir adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos, por lo que el reto es ir construyendo una oferta a Distancia que vaya conformándose como una oferta educativa cada vez más en línea (on-line), con tutorías en línea, aprovechando las posibilidades de las tecnologías, para hacer llegar las posibilidades educativas y formativas a un número importante de alumnos en un radio de acción que puede aumentarse progresivamente, como podría aumentarse la oferta educativa provista por el centro en este sentido, acorde con las actuales y las nuevas demandas sociales.

A.1.- DEFINICIÓN DE LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO

- El IES Leopoldo Cano se define por las siguientes señas de identidad:

o Centro de enseñanza de titularidad pública, con oferta educativa de ESO y bachillerato, en educación presencial y en Educación a Distancia de Personas Adultas. Además se ofrece sección bilingüe en francés en la educación presencial.

o Enclavado en un barrio de la ciudad, acogiendo alumnado de origen sociocultural medio y medio-bajo, con necesidades de compensación educativa en una parte significativa, más específicamente en la ESO.

o Con amplia experiencia en atención a la diversidad para responder

a la heterogeneidad del alumnado que acude al centro.

o El IES Leopoldo Cano está conformado por un grupo humano de alumnos, profesores y trabajadores del centro, que trabaja en comunicación directa con las familias, en el caso de la educación presencial. Con una atención tutorial específica y cercana al alumno tanto en la educación presencial como en la educación a distancia.

o El IES Leopoldo Cano se caracteriza por una importante

trayectoria innovadora, y con referentes de calidad, para ofrecer las mejores expectativas de formación, trabajo, oportunidades y protagonismo en la sociedad, al alumnado que acoge, insistiendo en la formación en idiomas y en tecnologías.

A.1.1.- Definición de la misión, visión y valores de la organización

8

1.1.- Definición de nuestra cultura.

Nuestra Misión Formar y educar ciudadanos responsables en igualdad, respetando la diferencia, involucrando al alumnado, familias y agentes sociales y transformando el entorno sociocultural.

Funciones principales:

Formar personas autónomas, críticas y con pensamiento propio.

Lograr al máximo las potencialidades de desarrollo personal e integración

social del alumnado, para su participación activa en la sociedad.

Abordar la educación como un instrumento inclusivo, integrador y exigente

que garantice la igualdad de oportunidades.

Fomentar el espíritu observador, la investigación, la adquisición de

aprendizajes y la actuación responsable con el medio ambiente y con las

personas (ecosolidaridad).

Facilitar la adquisición de competencias básicas del alumnado.

Potenciar el uso de las tecnologías y de diversas lenguas, para favorecer la

movilidad sociocultural y geográfica.

Fomentar la adquisición de hábitos de vida saludables

Estimular la creatividad, el conocimiento sensible y el espíritu emprendedor.

Educar en valores a todo el alumnado, logrando que los alumnos/as mejoren

sus habilidades sociales, tanto en el trato entre ellos, como con los adultos,

fomentando la afectividad, la tolerancia y el respeto hacia las diferentes

culturas y modos de vida.

Involucrar a las familias y a los agentes sociales en el proceso educativo.

Responder ante la Comunidad Educativa con resultados satisfactorios.

Participar en la vida social y cultural del entorno, de manera activa,

colaborando en la mejora del entorno social más inmediato.

Visión

Ser un referente de educación de calidad motivadora e integradora para alumnos

de cualquier edad o entorno geográfico.

Valores

9

Orientación al usuario y a los aprendizajes de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Trabajo en equipo para conseguir los mejores resultados. El trabajo en equipo requiere esfuerzo personal y ayuda desinteresada entre compañeros. Con el trabajo en equipo valoramos y potenciamos las cualidades de cada uno, contribuyendo a la creación de un buen clima de convivencia en todos los espacios y actividades del centro. En el caso de la Educación a Distancia se fomentará la participación en foros y chats para favorecer la cooperación y el aprendizaje entre iguales.

Respeto. Apreciamos a los demás y respetamos sus opiniones, tratando a las personas con dignidad y confianza. Prevenimos y evitamos cualquier tipo de agresión física o verbal. Respetamos los derechos humanos y las libertades individuales, poniendo en evidencia cualquier actuación u opinión contraria.

Compromiso. Inculcamos principios de igualdad de oportunidades. Trabajamos para resaltar el valor del conocimiento, el estudio y la experiencia. Defendemos que el aprendizaje se basa no sólo en contenidos, sino en la formación integral de cada alumno y cada alumna. Insistimos en la importancia de “aprender a hacer” y “aprender a aprender”.

Honestidad. Aspiramos a un comportamiento sincero, sin dobleces. Ofrecemos lo que podemos cumplir, y nos esforzamos en lograrlo. Asumimos nuestros errores y respondemos de sus consecuencias. Encaminamos nuestro sentido de la justicia hacia el respeto de la ignorancia o la inocencia de los demás, apoyando al más débil.

Comunicación. Nos esforzamos siempre en escuchar y en comprender, preguntando si no entendemos. Empleamos un lenguaje respetuoso y adecuado ante cualquier interlocutor de la Comunidad Educativa. Nos expresamos con libertad y sinceridad, sin herir la sensibilidad del interlocutor.

Orientación a la calidad. Buscamos hacer nuestras tareas bien, eso nos proporciona satisfacción personal y motivación para continuar. Nos esforzamos en aprender algo cada día. Nos enfrentamos a las dificultades con autonomía y perseverancia. Trabajamos para formar personas y ciudadanos capaces de asumir personalmente sus vidas desde los valores morales que tengan razones para preferir.

Responsabilidad social. A través del diálogo con usuarios y agentes, centramos nuestro trabajo y la proyección del centro en su poder transformador de la mejora del entorno, atendiendo a las expectativas legítimas de los distintos sectores, para asumir conjuntamente el compromiso de conseguir una sociedad mejor y más justa desde el punto de vista ético.

10

A.2.- Necesidades educativas que, en función del entorno, ha de satisfacer el centro Las necesidades educativas que ha de satisfacer el centro se identifican en dos grandes ejes:

A- El alumnado adolescente de la educación presencial, con una parte significativa de alumnado con necesidades educativas de compensación en la etapa secundaria y en parte en el bachillerato, con una atención muy personalizada y cercana al alumnado, en colaboración con sus familias; favoreciendo el desarrollo de competencias y abriendo oportunidades futuras mediante los idiomas y las TICs.

B- El alumnado constituido por el grupo de personas adultas que continúan su formación con la educación a distancia, que requiere igualmente de un tratamiento específico de atención personal que motive al alumno en su aprendizaje cada vez más autónomo, insistiendo en las posibilidades de aprendizaje que ofrecen las tecnologías.

B. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

La oferta educativa del centro es la siguiente:

A- EDUCACIÓN PRESENCIAL (alumnado adolescente):

ESO, en su currículo normal y en su Sección Bilingüe en francés

Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología.

B- EDUCACIÓN A DISTANCIA DE PERSONAS ADULTAS

ESPAD (3º Y 4º ESO)

Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología.

Nota: Ver en el proyecto curricular la propuesta curricular correspondiente a cada nivel educativo.

11

HORARIOS:

Educación presencial:

Currículo normal en ESO y Bachillerato: de 8:15 a 14:05h.

Sección Bilingüe en francés y Bachibac: de 8:15 a 14:05h dos días a la semana

de 8:15 a 15:00h tres días a la semana.

Educación a distancia de personas adultas:

ESPAD : de 16:30 a 21.55

BACHILLERATO : de 9:10 a 14:05 y de 16:30 a 21.55

Horario de apertura de la Biblioteca: de 9:10h a 13:10h y de 17:25h a 21:00h

Horario de apertura del centro: de 8:00h a 22:00h de lunes a viernes.

APOYO AL ESTUDIO (compaginando su horario con la Práctica de deportes, las actividades artísticas y las actividades del equipo de convivencia y solidaridad).

Tardes, de

PRÁCTICA DE DEPORTES incluyendo una hora de natación a la semana para el alumnado de 1º de ESO en la piscina cercana al Instituto, Henar Alonso-Pimentel.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, en forma de talleres de plástica, foto, danza, arquitecturas...

EQUIPOS DE CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD. Para una formación integral en valores de nuestro alumnado, fomentando la participación activa en la vida del centro y en redes solidarias.

12

ORGANIGRAMA IES LEOPOLDO CANO

Jefa de Estudios Secretario Jefa de Estudios

Educación a Distancia

Directora

1 jefa de Administrativas

1

1

2 administrativos

Departamento de Biol-Geología 2,5 4,54,5

Departamento de Educación Física 2

Departamento de Dibujo 1,5

Departamento de Filosofía 1

Departamento de Física y Química 1

Departamento de Gª e Historia 4

Departamento de Economía 1

Departamento de Inglés 4

Departamento de Latín 1

Departamento de Lengua y Literatura 3

Departamento de Matemáticas 4

Departamento de Orientación 6 + 2 medios

C CONVIVENCIA

Departamento de Música 1

3 empleadas de limpieza

4 conserjes

Profesor de Religión Católica 1

Departamento de Tecnología 1

Profesor de Religión Evangélica 1

Departamento de Actividades Extraescolares 1

Biblioteca 1 coordinadora + equipo

13

14

C. Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten en el centro al contexto socioeconómico y cultural del centro y las características del alumnado.

OBJETIVOS Y PRIORIDADES

1. Ofrecer y conseguir una educación de calidad y una formación con fundamento al alumnado que acoge el centro, atendiendo a su diversidad. La gestión de la diversidad en el IES Leopoldo Cano. Desde la última década y en especial desde la implantación de la LOE, la gestión de la diversidad es uno de los objetivos prioritarios del centro. La atención a la diversidad va mejorando de año en año con nuevas propuestas y nuevas actuaciones que van consiguiendo buenos resultados. Acciones como la detección de necesidades, Plan de acción tutorial, nuevos enfoques metodológicos con adaptaciones curriculares, en muchos casos significativas, el trabajo de dos profesores en el aula en algunos casos, la ayuda de voluntarios, el tratamiento de la convivencia, etc. han conseguido mejorar los resultados teniendo en cuenta el punto de partida. Dicho esto, el profesorado está realmente implicado en su trabajo con la diversidad de niveles, analizando las buenas prácticas implantadas y reflexionando individualmente y en equipo sobre nuevas opciones y vías para incidir en la mejora de la gestión de la diversidad. La trayectoria, de una década, del currículo mixto de la Sección bilingüe y el desarrollo del currículo normal en los últimos años hace pensar en un nuevo enfoque para los dos currículos y para las metodologías de cada uno de ellos, contemplando la “transferibilidad” de buenas prácticas, así como para otro tipo de decisiones que afectan a la organización del centro en relación con ello. La gestión de la diversidad se desarrolla en el Plan de Atención a la Diversidad (ver anexo). El fomento de una formación con fundamento incluye el conocimiento de lenguas extranjeras cuando es posible, el manejo de las tecnologías y la práctica del deporte dentro de la adquisición de hábitos saludables.

2. Investigar e innovar.

3. Fomentar la convivencia y la ecosolidaridad.

4. Favorecer la participación de las familias en el proceso educativo de la formación de los adolescentes de la educación presencial, estableciendo los

15

ámbitos concretos de participación.

5. Transformar el entorno.

C.1.- Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

(Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3 enero 2015) y

Según el real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

16

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

D. Concreción del currículo y el tratamiento transversal en las materias de la educación en valores.

D.1.- Concreción del currículo D.1.1.- Las competencias del currículo Las competencias del currículo son las establecidas en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. 1.- Comunicación lingüística. 2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.- Competencia digital. 4.- Aprender a aprender. 5.- Competencias sociales y cívicas. 6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.- Conciencia y expresiones culturales. Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La descripción de las relaciones entre competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación secundaria obligatoria serán las establecidas de conformidad con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato.

Principios pedagógicos. (artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).

1. La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado, así como el logro de los objetivos y competencias correspondientes.

2. Los centros docentes elaborarán sus propuestas didácticas desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

17

3. El trabajo en equipo del profesorado se asegurará con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente de cada grupo.

4. En las distintas materias se desarrollarán actividades que fomenten la motivación y el interés por el uso de las matemáticas y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión oral y escrita.

5. La integración y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se promoverá como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.

6. La acogida del alumnado que se incorpora a primer curso y la coordinación entre la educación secundaria obligatoria y la educación primaria, y a ser posible con etapas posteriores, se garantizará con objeto de asegurar una adecuada transición del alumnado entre dichas etapas y facilitar la continuidad de su proceso educativo.

Organización de las enseñanzas.

Organización del primer ciclo LOMCE.

1. El alumnado debe cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:

a) En los cursos primero y segundo:

1.º Biología y Geología en primer curso.

2.º Física y Química en segundo curso.

3.º Geografía e Historia en ambos cursos.

4.º Lengua Castellana y Literatura en ambos cursos.

5.º Matemáticas en ambos cursos.

6.º Primera Lengua Extranjera en ambos cursos.

18

1º de ESO queda configurado como sigue (curso 2015/16, LOMCE):

- Biología y Geología en primer curso (DNL en francés en Sección Bilingüe).

- Geografía e Historia en ambos cursos (DNL en francés en Sección Bilingüe).

- Lengua Castellana y Literatura en ambos cursos.

- Matemáticas en ambos cursos.

- Primera Lengua Extranjera en ambos cursos

* Inglés en el currículo normal.

* francés en sección bilingüe.

- Educación Física

Religión o Valores Éticos, a elección de los padres, madres o

tutores legales o, en su caso, del alumnado.

- Educación Plástica, Visual y Audiovisual

- Tecnología - Optativa (segunda lengua extranjera o conocimiento del

lenguaje y/o las matemáticas)

19

IES LEOPOLDO CANO

Iº E.S.O. LOMCE

MATERIAS TRONCALES

LENGUA CASTELLANA Y LITER.

GEOGRAFIA E HISTORIA

MATEMATICAS

LENGUA EXTRANJERA

BIOLOGIA Y GEOLOG.

MATERIAS ESPECIFICAS

EDUC.FISICA

RELIGION O VALORES ETICOS

EDUC.PLASTICA Y VISUAL

TECNOLOGIA

OPTATIVA(ELEGIR UNA)

2ª LENGUA EXTRANJERA

CONOCIM.DEL LENGUAJE

CONOCIM.DE MATEMATICAS

20

2º de ESO queda configurado como sigue:

IES LEOPOLDO CANO

2º E.S.O. LOE

MATERIAS COMUNES

LENGUA CASTELLANA Y LITER.

CIENC.SOCIALES,GEOG. E HISTOR.(BIL)

MATEMATICAS

LENGUA EXTRANJERA

CIENCIAS NATURALES(BIL)

MUSICA

EDUC.FISICA

EDUC.PARA LA CIUDADANIA

ENSEÑANZA RELIGIOSA(ELEGIR UNA)

MEDIDAS DE ATENCION EDUCATIVA

RELIGION CATOLICA

RELIGION EVANGELICA

HISTORIA DE LAS RELIGIONES

OPTATIVA(ELEGIR UNA)

2ª LENGUA EXTRANJERA

CONOCIM.DEL LENGUAJE

CONOCIM.DE MATEMATICAS

21

3º de ESO queda configurado como sigue (LOMCE):

- Biología y Geología (DNL en francés en Sección Bilingüe).

- Física y Química.

- Geografía e Historia (DNL en francés en Sección Bilingüe).

- Lengua Castellana y Literatura. - Primera Lengua Extranjera.

- Matemáticas (orientadas a las enseñanzas académicas o bien orientadas a las Enseñanzas aplicadas)

- Educación Física - Religión o Valores Éticos, a elección de los padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumnado

- Dos materias a elegir entre Educación Plástica, visual y audiovisual, Tecnología y Música

22

IES LEOPOLDO CANO

3º E.S.O. LOMCE

MATERIAS TRONCALES

LENGUA CASTELLANA Y LITER.

GEOGRAFIA E HISTORIA

MATEMATICAS(APLICADAS O ACADEM)

LENGUA EXTRANJERA

BIOLOGIA Y GEOLOG.

FISICA Y QUIMICA

MATERIAS ESPECIFICAS

EDUC.FISICA

RELIGION O VALORES ETICOS

ELEGIR 2

EDUC.PLASTICA Y VISUAL

TECNOLOGIA

MUSICA

OPTATIVA(ELEGIR UNA)

2ª LENGUA EXTRANJERA

INICIAC.ACTIVID.EMPRENDEDORA

23

4º de ESO queda configurado como sigue:

IES LEOPOLDO CANO

4º E.S.O. LOE

MATERIAS COMUNES

LENGUA CASTELLANA Y LITER.

GEOGRAFIA E HISTORIA

LENGUA EXTRANJERA

EDUCACION FISICA

EDUCAC.ETICO CIVICA

TECNOLOGIA

EDUC.PLASTICA

MATEMATICAS- A-

ELEGIR UNA

RELIGION

HISTORIA Y CULT. DE LAS RELIGIONES

MEDIDAS DE ATENCION EDUCAT.

OPTATIVA(ELEGIR UNA)

2ª LENGUA EXTRANJERA

INFORMATICA

OPTATIVA(ELEGIR UNA)

INICIAC.ELECTRONICA.Y ELECTRICIDAD

CANTO CORAL

24

3º ESPAD

MÓDULOS OBLIGATORIOS

- ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

- ÁMBITO SOCIAL

- ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

MÓDULOS OPTATIVOS

- ÁMBITO SOCIAL: EDUCACICIÓN ARTÍSTICA I- PLÁSTICA

- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: Elegir una materia

AMPLIACIÓN BIOLOGÍA- GEOLOGÍA

AMPLIACIÓN DE TECNOLOGÍAS I

4º ESPAD

MÓDULOS OBLIGATORIOS

- ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

- ÁMBITO SOCIAL

- ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

MÓDULOS OPTATIVOS

- ÁMBITO SOCIAL: EDUCACICIÓN ARTÍSTICA II - MÚSICA

- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: Elegir una materia

AMPLIACIÓN FÍSICA - QUÍMICA

AMPLIACIÓN DE TECNOLOGÍAS II

25

1º BAD HHCCSS (ITINERARIO DE HUMANIDADES)

MATERIAS GENERALES OBLIGATORIAS

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

- FILOSOFÍA

- LATÍN I

- IDIOMA: FRANCÉS I / INGLÉS I

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN

-HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (obligatoria)

Elegir una materia entre las siguientes:

- ECONOMÍA

- GRIEGO I

- LITERATURA UNIVERSAL

MATERIAS ESPECÍFICAS

Elegir una materia entre las siguientes distinta de la materia troncal de opción:

- ECONOMÍA

- GRIEGO I

- LITERATURA UNIVERSAL

- MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

MATERIAS ESPECÍFICAS

Elegir una materia entre las siguientes:

- CULTURA CIENTÍFICA

- RELIGIÓN CATÓLICA

- FRANCÉS 2º IDIOMA

- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

MATERIAS ESPECÍFICA OBLIGATORIA

- EDUCACIÓN FÍSICA

26

1º BAD HHCCSS (ITINERARIO DE CIENCIAS SOCIALES)

MATERIAS GENERALES OBLIGATORIAS

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

- FILOSOFÍA

- MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

- IDIOMA: FRANCÉS I / INGLÉS I

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN

-HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (obligatoria)

Elegir una materia entre las siguientes:

- ECONOMÍA

- GRIEGO I

- LITERATURA UNIVERSAL

MATERIAS ESPECÍFICAS

Elegir una materia entre las siguientes distinta de la materia troncal de opción:

- ECONOMÍA

- GRIEGO I

- LITERATURA UNIVERSAL

- LATÍN I

MATERIAS ESPECÍFICAS

Elegir una materia entre las siguientes:

- CULTURA CIENTÍFICA

- RELIGIÓN CATÓLICA

- FRANCÉS 2º IDIOMA

- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

MATERIAS ESPECÍFICA OBLIGATORIA

- EDUCACIÓN FÍSICA

27

1º BAD CYT (ITINERARIO DE CIENCIAS)

MATERIAS GENERALES OBLIGATORIAS

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

- FILOSOFÍA

- MATEMÁTICAS I

- IDIOMA: FRANCÉS I / INGLÉS I

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN

-FÍSICA Y QUÍMICA (obligatoria)

Elegir una materia entre las siguientes:

- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- DIBUJO TÉCNICO I

MATERIAS ESPECÍFICAS

Elegir una materia entre las siguientes distinta de la materia troncal de opción:

- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- DIBUJO TÉCNICO I

- ECONOMÍA

- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

MATERIAS ESPECÍFICAS

Elegir una materia entre las siguientes:

- CULTURA CIENTÍFICA

- RELIGIÓN CATÓLICA

- FRANCÉS 2º IDIOMA

- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

MATERIAS ESPECÍFICA OBLIGATORIA

- EDUCACIÓN FÍSICA

28

2º de BAD

2º BAD CYT

MATERIAS COMUNES

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

-HISTORIA DE ESPAÑA

- LENGUA EXTRANJERA II: FRANCÉS II / INGLÉS II

MATERIAS DE MODALIDAD

Elegir tres materias entre las siguientes:

- BIOLOGÍA

- CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE

- DIBUJO TÉCNICO II

-ELECTROTECNIA

-FÍSICA

- MATEMÁTICAS II

-QUÍMICA

- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

MATERIAS OPTATIVAS

Elegir una materia entre las siguientes:

- ECONOMÍA

- FRANCÉS 2º IDIOMA

- GEOLOGÍA

29

2º BAD HHCCSS

MATERIAS COMUNES

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

- HISTORIA DE ESPAÑA

- LENGUA EXTRANJERA II: FRANCÉS II / INGLÉS II

MATERIAS DE MODALIDAD

Elegir tres materias entre las siguientes:

- ECONOMÍA DE LA EMPRESA

- GEOGRAFÍA

- GRIEGO II

- HISTORIA DEL ARTE

- LATÍN II

- LITERATURA UNIVERSAL

- MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MATERIAS OPTATIVAS

Elegir una materia entre las siguientes:

- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

- FRANCÉS 2º IDIOMA

30

D.2. El tratamiento transversal en las materias de la educación en valores.

Los elementos transversales que se tendrán en cuenta son los establecidos en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. (según el artículo 7 de la ORDEn EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León).

1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias. 2. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. 3. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permitan afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. 4. Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos. 5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la

31

mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

E) LOS PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA FORMA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO Y EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN, LA FORMA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO I- La Orientación es un derecho del alumnado y de las familias, consustancial con los modernos sistemas educativos y debe ser considerada como un derecho dentro del derecho a la educación.

II- La tutoría y orientación de los alumnos es parte de la función docente que abarca más aspectos que la pura instrucción de las correspondientes áreas de conocimiento. La figura del profesor-tutor y del orientador son cruciales e insustituibles.

III- Es una respuesta a la creciente optatividad, a la atención a la diversidad, a la complejidad social y de itinerarios

IV- La orientación es tutela en este tránsito tan delicado en una edad en el que los sentimientos y emociones son tan frágiles y los fracasos pasan de escolares a personales.

V- La Orientación acompaña al alumnado y a la familia en todo momento y es ejercida por el profesorado en general, por los tutores en particular y por el departamento de Orientación de manera especializada.

VI- La orientación educativa (académica, laboral, personal, profesional) es la respuesta natural a la diversidad que no sólo debe de ser respetada si no tenida en cuenta como fuente natural de riqueza educativa.

VI. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (esquema y tablas)

1. TAREAS DEL PROFESOR-TUTOR

2. OBJETIVOS GENERALES.

3. DIRECTRICES DE LA CCP 3.1. OBJETIVOS GENERALES. 3.2. ÁREAS DE TRABAJO

4. ACTUACIONES A. Objetivos generales concretados en actuaciones con alumnos B. Con tutores y profesorado.. C. Actuaciones que garanticen la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones y en la práctica docente en el aula. D. Actuaciones para atender individualmente a los alumnos y familias, principalmente a los más necesitados y en especial a los que estén en riesgo de abandono.

32

E y F. Funciones, responsables y temporalización de las distintas actuaciones y coordinación con posibles colaboradores. Recursos necesarios para la puesta en marcha del plan de acción tutorial. G. Con el entorno, familias y medio externo.

VI.5. EVALUACIÓN.

33

TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES Y TALLERES PARA ALUMNOS DE ESO Y BACHILLERATO

Resumen de la planificación de contenidos y temporalización de la hora lectiva

1º de ESO Nº sesiones

1er. trimestre 2º trimestre 3er. trimestre

Acogida y Varios: delegado, evaluaciones (pre-post.), orientación… 5/6 x x x

Prevención de Violencia doméstica/género 4 x

Competencias emocionales y de convivencia 12 x x x

Prevención de drogodependencias y conductas de riesgo 7/8 x x x

Técnicas de estudio. 5 x x

2º de ESO Nº sesiones

1er. trimestre 2º trimestre 3er. trimestre

Acogida y Varios: delegado, evaluaciones (pre-post.), orientación … 3/5 x x x Prevención de Violencia doméstica/género 4 x

Educación afectivo-sexual 3 x Prevención de drogodependencias y conductas de riesgo 7/8 x x x

Ventajas de permanecer en el Colegio 5 x Prevención de delitos informáticos 1 x

Competencias emocionales y de convivencia 7 x x Técnicas de estudio. 3 x x

3º de ESO Nº sesiones 1er. trimestre 2º trimestre 3er. trimestre

Acogida y Varios: delegado, evaluaciones (pre-post.), 3/5 x x Educ. para la salud y conducta alimentaria 4 x

Educación en Valores. Ministerio de Defensa 1 sin determinar Asegura tu éxito(toma de decisiones económicas)(Fundación JA) 2 sin determinar

Adolescencia y Tú 2 x Prevención de drogodependencias y conductas de riesgo 8/9 x x

Estrategias de aprendizaje en el estudio 6 x x Competencias emocionales y de convivencia 7

4º de ESO Nº sesiones 1er. trimestre 2º trimestre 3er. trimestre Acogida y Varios: delegado, evaluaciones (pre-post.), 3/5 x x x

Educación afectivo-sexual 5 x Habilidades para el éxito (Fundación JA) 7 x

Prevención de drogodependencias y conductas de riesgo 7/8 x Educación en Valores. Ministerio de Defensa 1 sin determinar

Orientación laboral externa (promovida por CCOO educación) 1 x

Orientación académica y profesional DO 5 x x Estrategias de aprendizaje en el estudio 4 x x

Ética en acción (Fundación JA) (5/6) complemento a la asignatura de Ética

1º de Bachillerato Nº sesiones 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre

2º de Bachillerato Nº sesiones 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre Orientación académica y profesional 6 - x x

Orientación personal A demanda x x x

F) LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad es entendida en nuestro Centro como el núcleo de la atención al alumnado, no por la multiculturalidad y por la diversidad de aptitudes y expectativas, sino porque el principio básico es que todo alumno es diferente, en historia personal, en aptitudes, en personalidad, el lo que espera del sistema, etc. Por ello, la respuesta que hay que darle es diferente y adaptada a la persona y a su circunstancia. En el Plan de Atención a la diversidad desarrollamos estas medidas que a continuación se reseñan de manera esquemática

34

F.1. Medidas ordinarias de atención educativa.

a.-De carácter preventivo:

- Detección de necesidades. A partir de las reuniones con los tutores de los centros de Primaria, de pruebas de nivel de competencia curricular de Lengua y Matemáticas y pruebas que se realizarán a 1º y 3º (Aptitudes escolares y Autoconcepto).

- La evaluación psicopedagógica para derivación o revisión de alumnado con NEES. La evaluación psicopedagógica específica para alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo, a excepción del alumnado con integración tardía en el sistema educativo y alumnado en situación de desventaja socioeducativa.

b.- Otras medidas ordinarias:

- Organización y distribución de grupos, destacando en particular la organización de los dos primeros cursos si se ve necesario para atender mejor a las necesidades del alumnado con NEEs (registrado en la ATDI)

- Evaluaciones:

Evaluación 0 con nueva detección de necesidades y nueva toma de decisiones. La evaluación 0 permite una puesta en común del equipo educativo sobre las especificidades de cada agrupo-clase, de cada nivel y de cada alumno/a.

Evaluaciones 1 y 2. En cada evaluación se ha realizado un seguimiento del alumnado, analizando el progreso o las dificultades que puedan presentar algunos alumnos para un progreso adecuado de los aprendizajes, y valorando actuaciones para mejorar el rendimiento del alumnado.

Evaluación final. El equipo educativo ha analizado individualmente el proceso educativo, y los resultados de cada alumno/a.

Evaluación por niveles llevada a cabo por los equipos docentes sobre rendimiento, etc., en cualquier momento que sea necesaria.

- Alumnado con integración tardía en el sistema educativo y alumnado en situación de desventaja socioeducativa (Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa)

Su atención está contemplada en el Plan de Acogida, con las medidas y el protocolo de actuación, cuando un alumno se incorpora al IES Leopoldo Cano, tanto en escolarización ordinaria, como fuera de plazo.

- Plan RELEO, banco de libros y gestión de becas.

- Plan de Convivencia. La gestión de la convivencia en el centro es fundamental para conseguir que la Atención a la Diversidad sea real para lograr a su vez los mejores resultados de éxito educativo.

- Plan de Absentismo Escolar. Este plan queda recogido en la PGA del Centro como parte de los planes y medidas que son preceptivos.

- Seguimiento de familias. Esta medida es general, aunque se intensifica en el caso de los dos primeros cursos de ESO.

35

-Organización en Comunidades de Aprendizaje.

a. Grupos interactivos

b. Bibliotecas tutorizadas.

c. Tertulias dialógicas

- Plan de Acogida. Ver programa aparte. Incluye Protocolo de actuación en escolarización tardía.

- Plan de Acción Tutorial. Ver programación del Departamento de Orientación.

- Plan de Apoyo al Proceso Enseñanza/Aprendizaje. Ver programación del Departamento de Orientación.

- Plan de Orientación Académica y Profesional. Ver programación del Departamento de Orientación.

- Aplicación de las TIC de manera integrada en los currículos y con el alumnado con NEES.

- Talleres de Lengua y Matemáticas.

- Apoyo de Español Lengua extranjera (ELE). Fichas específicas de seguimiento del alumnado que temporalmente presenta necesidades educativas. Facilitar apoyo externo específico.

- Discriminación positiva con alumnado en desventaja sociocultural.

-Medidas y materiales de apoyo al profesorado en aula. Cada departamento selecciona, diseña o indica materiales adaptados para el refuerzo o recuperación.

- Coordinación con los recursos sociales del entorno y de la ciudad, en particular con CEAS de la zona.

c.- Medidas de refuerzo y acompañamiento fuera del horario lectivo

MARE. Programa de refuerzo y apoyo educativo. Instrucción de 15 de octubre de 2013. El programa MARE se desarrolla los lunes, martes y miércoles con alumnado de 1º de ESO (de 16:30 a 18:00) y de 2º de ESO (de 18:00 a 19:30). Tanto el programa como los protocolos de actuación, cartas a padres, calendario de visitas y actuaciones figuran en los planes del Departamento de Orientación.

Bibliotecas tutorizadas los jueves y refuerzo del apoyo a MARE. Gracias a la colaboración del voluntariado de la UVA (Facultad de Educación), podemos reforzar los apoyos del programa MARE y mantener una biblioteca tutorizada los jueves bajo responsabilidad de un profesor del Centro.

2.- Medidas específicas atención a la Diversidad

36

Son aquellas medidas que se han aplicado a alumnos concretos porque las medidas ordinarias no eran suficientes para satisfacer las necesidades educativas detectadas.

En el marco de esta normativa, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:

- Programa de Diversificación (Ver programación del Departamento de Orientación) que cuenta con 13 alumnos, 12 del curso pasado y uno venido de fuera. No tenemos programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento.

- Profesorado de Apoyo. La profesora de apoyo de pedagogía terapéutica junto con el profesor de apoyo de compensatoria comparten, como principio general, la atención al alumnado con necesidades educativas específicas.

- Adaptaciones curriculares significativas. Es una medida específica. La mayoría son no significativas.

COORDINACIÓN CON OTRAS ETAPAS EDUCATIVAS ANTERIORES Y POSTERIORES

Desde hace años se viene colaborando con los centros de la zona, tanto de primaria como de secundaria, en diversos foros como en los planes de zona como en el desarrollo de propuestas y actividades concretas (celebraciones como el día de la paz, la escolarización, talleres de TICs, francés e inglés, etc.)

Esta fácil comunicación nos permite concretar canales de intercambio informativo acerca del alumnado, no sólo de primaria a nuestros Centro, también en el caso de alumnado que pasa de un centro a otro en secundaria.

Destacamos tres mecanismos en esta comunicación. La coordinación con tutores de 6º de Primaria para el intercambio de información del alumnado que vaya a entrar nuevo en el Instituto procedente de estos colegios es el primero; se realiza en junio y en septiembre. El segundo es la coordinación del departamento de orientación con el EOEP que permite el intercambio de información sobre el alumnado con necesidades educativas y sus familias, además del control del alumnado absentista para que nos haya alumnos “perdidos” en este paso; se hace en junio y septiembre.

Por último, en esta colaboración de centros y EOEP, también facilitamos el conocimiento del alumnado de 6º y de sus familias acerca de nuestro centro mediante dos actuaciones; por un lado, las familias que quieren vienen a visitar, con sus hijos, el centro antes de tomar una decisión de escolarización; por otro lado, alumnado de nuestro instituto, se acerca a los colegios para comentar en sus clases su experiencia en el instituto Leopoldo Cano.

Con los centros de Adultos, de FP y de Enseñanza superior, establecemos varias actuaciones que facilitan una adecuada orientación y conocimiento de estas realidades. Además de las visitas programadas de manera institucional por las universidades, de las jornadas de los centros de FP y otras de los centros e instituciones (como el Ejército o la Escuela superior de Artes escénicas), nuestro

37

instituto mantiene un canal abierto de relación que permite intervenciones e intercambios puntuales (de ida y vuelta) y unas jornadas orientadoras que acercan a estas instituciones al Centro y que se celebran en la última semana del 2º trimestre, cuando acaba la 2ª evaluación..

G. EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR (RRI) Y EL PLAN DE CONVIVENCIA.

Ver en anexo.

H. LOS MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA COLABORACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

H.1.- MODELO DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

La participación del alumnado en la vida académica es un derecho regulado por el DECRETO 51/2007, de 17 de mayo. Este derecho puede ser más amplio si se considera que el aprendizaje de la participación puede formar parte de su formación como ciudadanos democráticos.

Entendemos que en un Estado democrático y de derecho, la formación del alumnado, además, debe integrar formación y ejercicio real de esta participación. El mecanismo natural es la participación en las asambleas de clase y, mediante representantes, en el resto de escenarios previstos por la ley como la Junta de evaluación o la Asamblea de delegados.

Procedimiento habitual. Asamblea de clase, delegado y asamblea de delegados. Para ello, se destinará, de manera sistemática un tiempo mensual de la tutoría a fomentar foros de discusión y de participación en temas que les afecten o en los que se crean concernidos. Las conclusiones y demandas generadas en estas asambleas se canalizarán a través de su representantes legales (delegado y subdelegado) a la Junta de delegados. Esta se reunirá, al menos una vez al trimestre, en los meses de noviembre, febrero y mayo y cuantas veces sea necesario si así se solicita de manera formal y justificada ante la dirección de Centro.

Procedimiento extraordinario. Asambleas de clase, de nivel o parcial por cualquier otro motivo que los agrupe. Estas asambleas estarán justificadas y autorizadas por la dirección de Centro a petición de un número de delegados y subdelegados (30%) cuando un tema o temas puedan ser abordados de manera no habitual (por ejemplo creación de estatutos, formación de equipos deportivos, etc.), temas que superan el procedimiento habitual y tiene una finalidad y temporalidad determinada.

Asamblea general. Esta se convocará cuando haya que refrendar alguna decisión extraordinaria e importante y si así lo acuerda la Junta de delegados o una Asamblea específica generada según el procedimiento anterior.

Reglamento de estas asambleas y procedimientos para realizar estas asambleas. Esto es algo que podrían hacer los propios alumnos y ser supervisado por un equipo de

38

profesores (jefatura de estudios, coordinador de convivencia, orientación…). Aquí se incluirían procedimientos de convocatoria, de dinámica de trabajo y participación, así como de toma de decisiones y elevación formal de las mismas.

I. LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS CON LAS FAMILIAS Y CON LOS PROPIOS ALUMNOS PARA FACILITAR EL PROGRESO EDUCATIVO.

La educación es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres, de cada alumno/a y de la institución escolar. Las familias que participan activamente en el proceso educativo, tanto en la escuela como en el hogar, proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas expectativas que son cruciales para que el alumno/a perciba la importancia de la educación. La participación de los padres y madres de manera activa y regular aumenta significativamente el potencial del alumno para obtener éxitos académicos. Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar tienen derechos que les vienen dados por las propias leyes educativas. Sin embargo, tener derechos implica asumir responsabilidades. De hecho, las investigaciones al efecto siguen insistiendo en la importancia de la familia (la madre especialmente) en el éxito educativo, en el plano de la instrucción como en el de la formación de valores. El objetivo de este PROTOCOLO es informar a las familias de sus derechos y responsabilidades e implicarlas en su cumplimiento.

DERECHOS DEL MENOR.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria.

El niño tiene derecho a crecer y desarrollarse en condiciones saludables, garantizándole alimentación, higiene, descanso, vivienda, ocio y servicios médicos adecuados.

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita afecto y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales.

El niño tiene derecho a que se le respete el desarrollo de su autonomía, facilitándole la estimulación sensorial, la exploración física y sensorial y la mediación necesaria.

El niño tiene derecho a conocer las normas que rigen el funcionamiento de los

39

distintos grupos sociales para su propia seguridad como garantía de su sociabilización. La educación del menor deberá estar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física de éstos hasta el máximo de sus posibilidades. b) Inculcar el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. c) Inculcar el respeto a su familia, a su propia identidad cultural, a su idioma y a los valores del país en que vive, del país de que sea originario y a las civilizaciones distintas de la suya. d) Prepararle para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y respeto entre todos los pueblos, grupos étnicos y creencias religiosas. DERECHOS DE LAS FAMILIAS. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos tienen derecho: 1. A que estos reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas. 2. A elegir centro docente tanto público como privado. 3. A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo a través de los Consejos Escolares. 4. A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas. 5. A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos/as. A recibir información del progreso académico de sus hijos, al menos, después de cada evaluación y del comportamiento de su hijo en el contexto escolar, así como de las personas, tiempo y lugar de las que puede obtener mayor información. 6. A ser informados sin demora de la falta de asistencia de sus hijos/as al centro escolar. 7. A que se les notifique con prontitud cualquier acto de indisciplina de sus hijos/as. 8. A dar su autorización para la evaluación psicopedagógica y recibir información de los resultados correspondientes. 9. A recibir la información referida a la actividad escolar y los servicios educativos que se prestan desde el centro, normas del centro que se espera que sus hijos e

40

hijas cumplan (normas de asistencia, procedimientos para conectar con tutores u otro personal del centro...), Reglamento de Régimen Interior y Normas de Convivencia. 10. A entrevistarse con el al tutor/a o cualquier profesor/a siempre que se haga por los cauces que establezcan las normas de funcionamiento del centro. 11. A conocer el Proyecto Educativo y participar en los procesos de elaboración y seguimiento del mismo. 12. A conocer los Proyectos Curriculares de las distintas etapas. 13. A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas. 14. A asistir a cuantas actividades de formación se organicen en el centro: escuelas de padres, cursos, talleres, charlas organizadas por el propio centro o por la asociación de padres y madres. 15. A ser tratados con cortesía y respeto por todo el personal del centro escolar. 16. A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 17. A participar en Asociaciones de madres y padres de alumnos y en el Consejo escolar. 18. A reunirse con otros padres y madres en el centro, siempre que sea puesto en conocimiento de la Dirección del mismo. RESPONSABILIDADES DE LAS FAMILIAS. Así mismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponde: 1. Satisfacer las necesidades básicas de cuidado, aseo, descanso, nutrición afecto, ayuda y educación emocional. 2. Desarrollar en sus hijos e hijas conductas de autonomía y responsabilidad. 3. Adoptar las medidas necesarias o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos e hijas cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. 4. Justificar, con la debida oportunidad, las faltas de sus hijos, presentando el certificado médico o el justificante en los plazos que determine el centro.

41

5. Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. 6. Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. 7. Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos. 8. Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado del centro. 9. Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado. 10. Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa. 11. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por la dirección, así como a las citas programadas por los tutores o profesores de sus hijos. 12. Tratar directa y personalmente los problemas y quejas de sus hijos con el tutor, o en su caso, ante el profesor/a correspondiente. 13. Abstenerse de hacer comentarios difamatorios que menoscaben la integridad moral del personal que trabaja en el centro o que dañen la buena imagen del centro. 14. Facilitar la comunicación directa y personal con los profesores del grupo. 15. Velar por la educación de los hijos menores no emancipados, debiendo educarles y procurarles una formación integral. En este sentido, si los padres no cumplen con el deber de obligar a sus hijos a asistir al colegio, estarían incumpliendo sus deberes de protección hacia ellos, colocándolos en situación de riesgo acreditativa de intervención desde los Servicios Sociales. 16. Responsabilizarse de la seguridad de su hijo/s en el transporte escolar desde el domicilio familiar hasta el momento en que se produce la llegada del vehículo a la parada asignada y viceversa.

Les recordamos que el enviar a sus hijos/as al Instituto supone un compromiso en su proceso educativo.

42

DESDE EL INSTITUTO NOS COMPROMETEMOS A:

Enviar información escrita sobre organización, oferta educativa, criterios de evaluación/promoción, departamentos.... y nuestra Carta de Servicios.

Informar por escrito a padres de alumnos que reciben apoyos y/o tienen

adaptación significativa.

Informar por escrito a padres cuyos hijos han sido propuestos para alguno de los programas específicos (Compensatoria, Diversificación o Programas de cualificación profesional).

A dar orientación vocacional.

Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos.

REUNIRNOS

Individualmente con los padres de alumnos con problemas de conducta y/o de desarrollo emocional/social.

Con los padres de alumnos que no han superado los objetivos de tres o más

materias.

Para mediar con la familia y el alumno preferentemente, antes de abrir un expediente sancionador.

Con los padres de los alumnos que aceptan algún programa específico.

Individualmente con los padres de los alumnos que tengan diferentes apoyos.

¿CÓMO PUEDE PARTICIPAR LA FAMILIA EN EL INSTITUTO?

En las reuniones de inicio de curso cuando su hijo/a se incorpora por primera vez al Instituto.

Con la agenda escolar para intercambio de información.

Viniendo al centro en las horas de atención a padres.

En las reuniones para entrega de boletines de notas.

En las reuniones grupales de padres con el tutor para informar de la

evolución del grupo, oferta educativa, aspectos generales...

Participando en la escuela de padres.

Ayudando a organizar actividades extraescolares y participando en ellas.

43

Y participando como voluntario en las aulas, en los Grupos interactivos o en otras actividades del centro. ALGUNAS SUGERENCIAS ACERCA DE LO QUE PADRES Y MADRES PUEDEN HACER PARA APOYAR EL APRENDIZAJE DE LOS HIJOS:

Los adolescentes, para desarrollarse como personas, necesitan experimentar la seguridad de una familia que les dé afecto, apoyo y demuestre interés por todo lo que les ocurre. Es fundamental para su desarrollo que se sientan queridos por sus padres. Demuéstrenles cuánto los quieren y cuánto significan para ustedes.

Dialoguen con sus hijos e hijas sobre su vida escolar, no sólo sobre las notas y

tareas.

Reaccionen frente al rendimiento de sus hijos/as, felicitándolos si sus notas son buenas, apoyándolos si son regulares o malas, para que las mejoren. Pregúntenles qué ayuda necesitan, denles confianza para que sean capaz de mejorar su rendimiento.

Frente a cualquier inquietud respecto a la vida escolar de sus hijos/as,

acérquense al centro para tratarlo, en primera instancia, con su profesor/a tutor/a.

Participen en las actividades para las familias convocadas por el centro. Para

ellos y ellas es muy importante que sus padres y madres asistan; se sienten respaldados y apoyados.

Propicien la autonomía de sus hijos/ as, para que sean capaces de tener

iniciativas para estudiar y hacer sus tareas: ir a una biblioteca, reunirse con compañeros, consultar a familiares o vecinos, etc.

Apóyenlos para que se organicen durante el curso escolar. Esto significa

tener un horario para dormir, para comer, para el estudio, para actividades extraescolares y para el juego. También deben disponer de un lugar tranquilo para trabajar y guardar sus materiales.

44

DOCUMENTO DE ACUERDO DE COMPROMISOS IES LEOPOLDO CANO-FAMILIAS (Cortar por la línea y entregar al tutor en la primera reunión grupal)

Doña………………………………………...................................................................... y Don............................................................................ padres o tutores del alumno/a: .............................................................................. del IES LEOPOLDO CANO de Valladolid del curso............................................ grupo........... Nos damos por enterados del Protocolo de Compromiso de las Familias con la Educación por el que se determinan los derechos y deberes de las familias con la educación de nuestros hijos/as, así como los cauces por los que pueden participar y colaborar en su Educación comprometiéndonos, en la medida de nuestras posibilidades, a cumplirlo. Valladolid a................... de......................2………….. El padre La madre El/la tutor/a Fdo. Fdo. Fdo.

PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO Y EL PERSONAL NO DOCENTE.

De acuerdo a las directrices sobre educación de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los docentes tendrán que considerar las

dimensiones del aprendizaje (aprender a conocer, a hacer, a convivir, a ser, a innovar,

aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida) , para distinguir con claridad el enfoque

de la docencia centrada en el aprendizaje y modificar el paradigma docente "enseñanza sobre

el aprendizaje", mejorando así la calidad de la docencia e investigación y reforzando la

innovación, interdisciplinariedad, y transdisciplinariedad en los programas, sin restar la

importancia que tiene la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación (NTIC) que incluyen portales y páginas de contenidos educativos en internet,

bancos de información digitalizada, textos, imágenes, audio, video, la combinación de ellos que

se denomina multimedia, entornos virtuales para el aprendizaje ofrecidos en las denominadas

plataformas tecnológicas, que facilitan un aprendizaje más ágil, participativo, activo,

constructivo y hasta divertido, favoreciendo el desarrollo de las habilidades mentales y

sociales del alumno.

El proceso enseñanza-aprendizaje se ha convertido para los docentes en una gran

responsabilidad de actualización orientada a la formación de profesionales que respondan a

las exigencias sociales de una época determinada. Es necesario aplicar el pensamiento crítico,

actuar diferente, y dirigir suma atención en el proceso del aprendizaje, considerar como base

los modelos educativo y curricular vigentes centrados en el aprendizaje del estudiante, para

45

que el alumno abandone su función receptora y reproductora del conocimiento y desarrolle las

competencias (conocimientos, las habilidades, actitudes y valores) que incidan en su

formación integral y que lo hagan capaz de emplear la crítica, la reflexión y el análisis tanto en

su vida profesional como personal. Para revolucionar esta visión educativa, es indispensable la

participación del profesor en la identificación del método de aprendizaje individual de sus

alumnos, el empleo de estrategias de enseñanza variadas y en la utilización de contextos

específicos relacionados con sus carreras, que les ayuden a los alumnos a entender, analizar,

contextualizar y estructurar los conceptos de los temas. Esto motivará al alumno a poner en

práctica las competencias aprendidas para la toma de decisiones que incidan en el medio en el

que se desarrollen, y a ser proactivos y no reactivos, basándose en la investigación y con una

formación tecno pedagógica, qué permita lograr el aprendizaje.

Asimismo, el profesorado participará en la vida organizativa del centro, en los proyectos y actividades programados, trabajando en equipo, participando en las reuniones convocadas y aportando sugerencias para la mejora de la calidad educativa. Especial interés tiene en la actualidad la actividad formativa del profesorado a lo largo de su vida profesional y la participación del profesorado en los procesos de evaluación interna y externa. Por parte del personal no docente, es importante asimismo su formación continua y siempre es deseable su participación en las sugerencias con el objeto de mejorar situaciones concretas y aspectos de la calidad educativa, especialmente la atención al alumnado y el mantenimiento adecuado de los recursos.

COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La cultura organizativa del IES Leopoldo Cano se basa en la colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa con el objetivo primordial de conseguir mejorar los aprendizajes de todos los agentes implicados, de manera que con la colaboración de todos se provoque el impacto positivo de la transformación del entorno.

COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES PARA LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS FINES ESTABLECIDOS.

Coordinación con servicios sociales y educativos:

La interacción de factores individuales, familiares y sociales con los relativos a la institución escolar en las dificultades que experimentan los alumnos, exige la intervención coordinada de todos los organismos e individuos implicados. Se considera imprescindible establecer un mecanismo de trabajo en red, que vaya más allá del imprescindible intercambio de información. Es una colaboración estable y sistemática, para evitar duplicidades, competencia entre

46

recursos, descoordinación y de este modo conseguir potenciar el trabajo conjunto.

- Coordinación con el Servicio de Educación y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid.

- La coordinación con los servicios sociales generales (CEAS) es periódica, sistemática y planificada. Incluye expresamente el trabajo en equipo con trabajadores sociales, equipo de intervención familiar y los animadores comunitarios y educadores de los programas de infancia, mujer y hombres.

- Desde hace ya varios años el centro participa con representantes de alumnos de 1º y 2º de ESO en el Consejo de la Juventud del Ayuntamiento de Valladolid, y los alumnos de estos cursos en las actividades que se realizan del Consejo de la Juventud en colaboración con UNICEF. Otras actividades realizadas han sido por ejemplo el Intercambio educativo con centros de Bolivia, con realización y edición de un cuento viajero y participación en diversas otras actividades

Coordinación con otras instituciones:

- Cuando las necesidades de intervención lo requieran se establecerá la necesaria coordinación con otros servicios educativos y los servicios sociales específicos de:

- Educación: Consejería de Educación, Dirección Provincial de Educación, EOEPs, especialmente el EOEP 3, Equipo de Atención a Alumnos con Alteraciones de Comportamiento, otros Departamentos de Orientación, CRIE, etc.

- Infancia y Juventud: Sección de Protección a la Infancia, Juzgados de Familia y de Menores, Unidad de Intervención Educativa, Centros de Día

- Discapacitados. Centro Base, Centros Específicos, asociaciones de afectados

- Minorías: ONGs que trabajan en este ámbito: Fundación Secretariado Gitano, Asociación Promoción Gitana, Federación de Asociaciones Gitanas.

- Inmigrantes: ONGs que trabajan en este ámbito, Procomar, Cruz Roja, Red Incola

- Salud: Centro de Salud de Circunvalación y Centro de Salud de la calle Tórtola y Hospital Clínico y Hospital Pío del Río Hortega

- Ocio y tiempo libre: Asociaciones y ONGs que trabajan con este sector de población, Centros Cívicos.

47

- Apoyo escolar en horario extraescolar: Como continuación de la línea de trabajo iniciada en cursos anteriores trabajaremos de forma coordinada con algunas de las asociaciones que prestan apoyo escolar a los alumnos en horario extraescolar, intercambiando sistemáticamente información y llevando un seguimiento individualizado de los alumnos que participan en estas actividades, especialmente

o Programa Promociona de la Fundación Secretariado Gitano dirigido a los alumnos gitanos con expectativas de éxito

o El Programa de Apoyo y Refuerzo Educativo que la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España lleva a cabo a través de la Casa de Juventud Aleste

o El Proyecto de Intervención social de YMCA

o Apoyo escolar que se realiza desde la Orden Agustiniana

- Realización de actuaciones que favorezcan la participación de la comunidad en el instituto a través del Proyecto de Comunidades de Aprendizaje, especialmente la captación, formación, motivación, organización y seguimiento de los voluntarios que participan en el plan y que proceden, además de la familias de los alumnos, de la Universidad de Valladolid y de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

- Para la Prevención de la drogodependencia se trabaja con el Proyecto Hombre y puntualmente con otras asociaciones y entidades como ACLAD.

- En el ámbito de las Actividades complementarias y extraescolares destacamos las siguientes colaboraciones:

o Universidad de Valladolid: Para la presentación de las distintas titulaciones y para intervención de profesores de la UVA en actividades del centro, como la actividad de Investigación.

o Coordinación con la Escuela de Arte Dramático, anteriormente mencionada, para informar/orientar a nuestro alumnado sobre otras opciones formativas ligadas a las artes plásticas o a las artes escénicas. Asimismo sirve de oferta de propuestas de visitas o de participación en espectáculos diversos.

o Amnistía Internacional: Educación para la Paz.

o Casa Sefarad de Madrid: Formación sobre el Holocausto y prevención del antisemitismo.

o Casa de la India: Formación sobre aspectos socioculturales y económicos de la India.

o Embajada del Japón: Formación sobre aspectos relacionados con el país nipón.

48

o Rotary Club: Preparación anual de participantes para el Premio Protagonistas del Mañana, organizado para alumnos de bachillerato por Rotary Club.

o Urueña y el centro E-lea. Celebración del Día del Libro y de la Lectura.

o Casa Cervantes de Valladolid: para la realización de lecturas relacionadas con Cervantes, su obra y su época en la biblioteca de la casa-museo.

- En el ámbito de la Educación a Distancia de personas Adultas, el centro recibe regularmente las comunicaciones de la plataforma Europea EPALE

K. LAS DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

El profesorado debe, según la normativa, evaluar los procesos de enseñanza y la

práctica docente. Una evaluación con criterios objetivos ayudará a mejorar en la

aplicación de la metodología y de la práctica docente, lo que actuará a favor de la

actuación del profesorado en el aula, y de su labor tutorial. Un trabajo bien hecho y

con profesionalidad redunda en los buenos resultados del alumnado, quien respeta

al profesor o profesora como a la persona que le ayuda a mejorar en su formación,

con exigencia, dedicación e interés, pero también con cercanía y comprensión. Esta

evaluación debe abarcar los siguientes aspectos que pueden ser evaluados por

cada departamento didáctico:

- Relación de las posibles pruebas iniciales de diagnóstico realizadas a los alumnos.

- Valoración del resultado general del seguimiento de la programación

- Valoración del grado de satisfacción del profesorado por los objetivos alcanzados

con los alumnos.

- Valoración del grado de satisfacción del profesorado por las competencias

adquiridas por los alumnos.

49

- Valoración del grado de eficacia y rapidez de entrega de las correcciones y

calificación de actividades, así como de sus comentarios al alumnado.

- Valoración de la eficacia de los criterios e instrumentos de evaluación aplicados.

- Informe de los resultados obtenidos en las actividades de recuperación y

profundización.

- Descripción y valoración de las actividades desarrolladas para el fomento de la

lectura y la comprensión lectora.

- Descripción y valoración de las actividades desarrolladas con las TICs en el aula.

- Descripción y valoración de las actividades complementarias y extraescolares

desarrolladas con los alumnos.

- Descripción y valoración de la realización de proyectos e intercambios

pedagógicos internacionales.

- Número de reuniones realizadas en el Departamento.

- Descripción y valoración de las actividades de investigación educativa y de

perfeccionamiento del profesorado, promovidas en el departamento.

- Descripción y valoración de las actividades promovidas por el Departamento para

renovar la metodología didáctica.

- Relación de las necesidades de perfeccionamiento detectadas por el profesorado

que se piensan proponer o solicitar para el próximo curso.

- Otras consideraciones

Tanto al final del curso como durante el proceso anual de aprendizaje es necesario

proceder a contrastar los resultados del alumnado en cada materia con la

evaluación del proceso de enseñanza, para ajustar acciones y metodologías, con el

fin de conseguir el máximo rendimiento del alumnado, que dependerá en una

parte importante del método, de la actitud del profesorado, de su capacidad de

comunicación y de su profesionalidad como educador.

50

L. LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA LOS ALUMNOS CUYOS PADRES O TUTORES LEGALES NO HAYAN NO HAYAN OPTADO POR QUE CURSEN ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA.

Los alumnos que no cursen enseñanzas de Religión realizarán actividades orientadas a la promoción de la lectura, de la escritura o del estudio dirigido. Al finalizar cada trimestre, el profesor asignado a cada grupo elaborará un documento donde se detallen las actividades realizadas durante ese periodo. El documento será entregado al Jefe de Estudios quien lo hará llegar a los padres de cada alumno junto con los boletines de calificaciones.

Las actividades de promoción de la lectura y escritura serán las siguientes:

• Lectura comprensiva de textos, noticias de prensa o libros, en voz alta o en silencio, trabajando el vocabulario con ayuda del diccionario.

• Subrayado en rojo y azul de las ideas principales y las secundarias de un texto.

• Elaboración de un esquema marco sencillo para que elaboren un resumen (por capítulos, escenas, temas, o más general de tipo quién, qué, cómo, cuándo y dónde) según el propósito de la actividad.

• Elaboración de un resumen y un esquema incidiendo especialmente en el uso de sus propias palabras, recurriendo al diccionario.

• La localización de los ejercicios más significativos que apoyen su comprensión.

• La elaboración por parte de los alumnos de preguntas tipo examen referidas al tema.

• Exposiciones orales con sus propias palabras de los textos trabajados.

• Búsqueda de fondos de la Biblioteca.

• Trabajo-resumen a partir de dos o tres textos relacionados con un tema.

• Redacción de un ensayo, a partir de un documento-guía, sobre diversos temas de actualidad.

En época de exámenes, previa petición de los alumnos, los periodos lectivos se podrán dedicar al estudio en silencio de la materia objeto de la prueba. También se pueden organizarlas horas de estudio, total o parcialmente, para realizar tareas encomendadas por otros profesores para realizar en casa. En ningún caso se permitirá a los alumnos en esas horas jugar a las cartas, al parchís, trivial, etc. o salir del aula.

Se establece un modelo de “Informe sobre las actividades realizadas por los alumnos que no cursan enseñanzas de Religión” que rellenará el profesor correspondiente para cada uno de sus alumnos. El informe se remitirá a las familias para que los padres conozcan las actividades realizadas.

51

ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO

Cada año se revisará el Proyecto Educativo, para actualizar la respuesta del documento a las necesidades de la oferta educativa, a los posibles cambios de normativa y a otras circunstancias que incidan en su actualización.

ANEXOS:

- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL (ESO Y

BACHILLERATO) - PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL - CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO - REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR - PLAN DE CONVIVENCIA - PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA

DOCENTE - PROYECTO LINGÜÍSTICO AUTORIZADO