i.e.s. eduardo janeiroieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la...

79
PLAN DE CENTRO I.E.S. EDUARDO JANEIRO I.E.S. EDUARDO JANEIRO

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

PLAN DE CENTRO I.E.S. EDUARDO JANEIRO

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

Page 2: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 2

INDICE

1.ANÁLISIS DEL CONTEXTO ............................................................................................................................................ 4

2.OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL

SISTEMA EDUCATIVO. ..................................................................................................................................................... 6

2.1.OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO EDUCATIVO. ................................................................................. 6

2.2. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA CONSECUCIÓN DE UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR PARA EL

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LECTIVA. ...................................................................................................................... 7

2.0. OBJETIVOS REFERIDOS A LA PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO DE SUS

HIJOS E HIJAS. ................................................................................................................................................................. 8

2.4. OBJETIVOS REFERIDOS A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO: TRABAJO COLABORATIVO DEL

PROFESORADO A TRAVÉS DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE (EQUIPOS DOCENTES, DEPARTAMENTOS,

ETC.), OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL CENTRO, ETC. .................................................. 9

2.5. OBJETIVOS REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ...................................................................... 9

3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA..................................................................................................... 10

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO

TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE

GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. ................................................................................................................... 12

4.1.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS.. ........................................................................................ 12

4.2.- TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES. ........................................................................... 13

5. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL

CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE

SUS FUNCIONES. ........................................................................................................................................................... 13

6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. ..................... 16

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO INCLUYENDO LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE

RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS DE EVALUACIÓN POSITIVA. ........................................................ 22

8. EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLA PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS

CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR. . 46

INTRODUCCIÓN. REFERENCIAS LEGISLATIVAS. ............................................................................................ 46

8.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA ......................................................................... 47

8.2.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA ...................................................................................... 47

8.3.- NORMAS DE CONVIVENCIA DE CENTRO................................................................................................... 50

8.3.1.A PARA CON EL ALUMNADO ................................................................................................................................ 55

8.3.1.B PARA CON EL PROFESORADO ............................................................................................................................ 56

8.4.- COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE

CONVIVENCIA. ........................................................................................................................................................ 58

8.5.- EL AULA DE CONVIVENCIA. NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO. ................................................ 59

8.6.- MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS ....................... 61

8.7.- FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DE ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN

PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. ....................................................................................... 64

8.8.- DELEGADOS Y DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO ..................................... 64

8.9.- NECESIDADES DE FORMACIÓN. .................................................................................................................. 65

8.10.- DIFUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. ....................................... 66

8.11.-PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN SÉNECA. ........................................................ 67

8.12-ACTUACIONES CONJUNTAS ORGANOS DE GOBIERNO-COORDINACIÓN DOCENTE EN

RELACIÓN A LA CONVIVENCIA ........................................................................................................................... 67

8.13. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN: ................................................................................................................... 67

9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ...................................................................................................... 68

10. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. .................................................................................. 69

11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. ............................................................................................. 70

12. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS,

DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL

ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO. ................................................................................................................................. 70

13. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS Y EL PROYECTO INTEGRADO ............ 70

Page 3: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 3

14. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS

ENSEÑANZAS. ............................................................................................................................................................... 70

15. LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO..................................................................... 71

16. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS, SELECCIÓN DE ENSEÑANZAS Y PLAN DE REUNIONES DE

ÓRGANOS COLEGIADOS ............................................................................................................................................... 74

Page 4: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 4

PROYECTO EDUCATIVO

1. Análisis del contexto

El IES Eduardo Janeiro es un centro educativo de reciente creación, ubicado en el municipio de

Fuengirola, en la barriada de “Los Pacos”; zona agrícola en décadas anteriores y actualmente de

expansión y residencia del municipio, también es una zona en la que se han ubicado un gran

número de residentes del norte de Europa, mayoritariamente finlandeses. Las familias españolas,

son jóvenes en su gran mayoría, la estructura del barrio va cambiando, antes vivían en viviendas

unifamiliares concentradas en una parte de la barriada, formando un tipo de población casi rural,

en torno a una pequeñísima plaza, llamada SUOMI. En los últimos años se construyen pisos que

han masificado la zona, por un cambio en el Plan de Urbanismo. En contraposición, las familias

de nacionalidad extranjera, principalmente los finlandeses, se concentran formando un núcleo

relativamente disperso, pero cerrado, en el que ya ha llegado la influencia de la cultura española,

y también la lengua... Disponen de todos los medios y servicios importados de su país, aunque en

los años de existencia de nuestro centro ha habido un importante cambio, integrándose cada vez

más en el barrio y en la cultura española. Nos encontramos con un potencial económico dispar;

por un lado un nivel medio-bajo, caracterizado por familias con tierras o inmuebles heredados

y/o compartidos con la familia; con profesiones no estables, tales como “chapuzas”, peones,

hamaqueros, limpieza, etc.; por otro, un nivel medio-alto, que habitan viviendas unifamiliares y

tienen profesiones estables, con funciones de organización y gestión empresarial o de

responsabilidad social y/o educativa. Esta ubicación y contexto social condicionan pues el tipo

de alumnado que recibe el centro, cuya característica más destacada es su diversidad.

El I.E.S. Eduardo Janeiro está ubicado geográficamente entre el Arroyo Pajares y el final del

término municipal de Fuengirola (dirección Málaga), un poco apartado del núcleo central

urbano. A él, asisten alumnos que proceden de las barriadas “Los Gómez”, “San José”, “Las

Palomas”, “Los Pacos”... Atiende a una población extranjera significativa (finlandeses, suecos,

rusos, ingleses…)

Próximos a nosotros se ubican cuatro centros educativos, tres de ellos llevan muchos años

funcionando, uno es español privado en su totalidad, Colegio Salliver; otro público extranjero, la

Escuela Finlandesa y el tercero corresponde al CEIP Valdelecrín, del que somos Centro de

referencia. Recientemente se ha creado otro colegio de titularidad pública en la zona, CEIP

Syalis, con el que compartimos espacios en nuestro primer año de funcionamiento. Actualmente

se interrelacionan y conviven armoniosamente todas las culturas de nuestra Comunidad

Educativa. Los padres y madres, en su mayoría, son colaboradores con todo lo que les demanda

el Centro, destacando entre ellos los que tienen una gran preocupación por la formación integral

de sus hijos.

Por su parte los estudiantes necesitan una mayor motivación e interés por el aprendizaje, para

que les produzca satisfacciones y puedan colaborar en construir un mundo que vaya

evolucionando hacia valores cada vez más positivos y universales, que permita la solidaridad, la

comunicación, el respeto y la salud integral en general, es igualmente importante y necesario el

fomento del interés por aprender y descubrir e ir mejorando como personas en el día a día. Se

observa un número de niños/as con problemas de aprendizaje, de falta de hábitos, conducta e

inmadurez, que precisan un tipo de apoyo didáctico continuo para ayudarles a alcanzar los

objetivos mínimos de la E.S.O. y para facilitarles su posterior titulación e integración en ciclos

formativos o en cursos de Bachillerato y así luchar contra el abandono y el fracaso escolar. Es

Page 5: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 5

necesaria la implicación de las familias a la hora de planificar y supervisar el tiempo libre y el de

estudio, para combinar el ocio y el trabajo en casa, de hecho solemos realizar unas tutorías

grupales con los padres y madres de aquellos alumnos que trimestralmente presentan en la

Evaluación, un número de calificaciones negativas igual o mayor a cuatro.

El I.E.S. Eduardo Janeiro comienza su andadura en el curso 2009-2010, durante un breve

periodo, tres semanas, fue una S.E.S.O. del I.E.S. Las Salinas, no obstante en el

mes de octubre de 2009 pasó a ser un I.E.S. independiente, arquitectónicamente está formado por

dos pabellones, uno dedicado al espacio deportivo y el otro, mayor en número de metros, donde

se concentra el resto de la actividad educativa. Es un I.E.S. de dos líneas que cuenta con

biblioteca, gimnasio cubierto, pista deportiva, comedor, patio de recreo con zonas ajardinadas,

aula fija de informática, laboratorio de Ciencias, aula de música, taller de tecnología, aula de

plástica, aula de apoyo, sala de profesores y despachos. La conservación del mismo es excelente

gracias a los cuidados de todo el personal y a la dedicación que mantiene toda la Comunidad

Educativa.

El Claustro de Profesores del Centro está compuesto por aproximadamente 22 profesores y

profesoras que atienden las dos líneas establecidas (8 cursos).

La situación administrativa del profesorado tiende a la estabilidad tras varios años de

funcionamiento. Las características generales del claustro de profesores se resumen en ser en su

gran formación y capacitación profesional, implicado, dinámico, colaborador e innovador.

El clima del Centro en la convivencia del profesorado es bueno. Existe mucha armonía, deseo de

mejorar y voluntariedad por todo el claustro de tener un ambiente relajado con actitudes

positivas. El respeto a las personas, a las normas, a las cosas y la educación, son los pilares en los

que se basan nuestras relaciones. La preocupación porque todo funcione hace que, tanto el

personal docente como el no docente, se implique de manera muy especial gracias a la

coordinación establecida por las personas responsables de cada cargo. Las mismas circunstancias

se dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez de

actuación en la resolución de los pocos conflictos que se dan por incumplimiento de las normas y

la implicación inmediata de las familias hacen que la convivencia escolar sea satisfactoria.

En lo que al personal no docente se refiere destacamos el hecho de que no disponemos con

personal de administración. Los monitores de los distintos servicios extraescolares cumplen las

normas establecidas para el funcionamiento de éstos, bajo la supervisión del responsable de

servicios y la Dirección del I.E.S. El servicio de limpieza y el de conservación de nuestras

instalaciones se realiza por medio de contratos entre la Administración y una empresa para tal

fin.

La mayoría de los padres y madres colaboran de pleno en todo lo que se les solicita. La relación

de padres con los tutores suele ser fluida y en general manifiestan su interés y preocupación por

la evolución personal y académica de sus hijos e hijas. La utilización de la agenda facilita una

comunicación concreta y rápida con los padres, las madres y las familias en general, todo ello en

la línea establecida por el centro. El AMPA de este Centro, y en general todos los padres y

madres, colaboran de forma activa en todas las cuestiones que se les solicitan. Participan en

todas las celebraciones y conmemoraciones programadas, apoyando al profesorado.

Page 6: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 6

En resumen, podemos decir que la comunidad educativa de este Centro goza de buen clima, se

cuida y trabaja a diario para favorecer las relaciones interpersonales entre los distintos miembros

de la comunidad educativa y para que el alumnado obtenga unos resultados satisfactorios y

pueda proyectarse en futuras etapas educativas.

2. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

Según los ámbitos de actuación proponemos los siguientes:

1. Objetivos para la mejora del rendimiento educativo.

2. Objetivos para la mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado clima escolar

para el desarrollo de la actividad lectiva.

3. Objetivos referidos a la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de

sus hijos e hijas.

4. Objetivos referidos a la organización y funcionamiento del Centro: trabajo colaborativo del

profesorado a través de los órganos de coordinación docente (equipos docentes,

departamentos, etc.) optimización de los recursos humanos y materiales del Centro, etc.

5. Objetivos referidos a la formación del profesorado.

2.1. Objetivos para la mejora del rendimiento educativo.

Los objetivos educativos que pretendemos alcanzar en lo que a mejora del rendimiento se refiere

están enfocados en torno a estos pilares de actuación: la mejora del currículo, la de la práctica

docente, la de la metodología para la adquisición de las competencias básicas, la del desarrollo

de la atención a la diversidad y la del tratamiento del absentismo escolar, pudiendo concretarse

todo ello en:

1. Realizar un seguimiento exhaustivo del rendimiento académico mediante las tutorías.

2. Ofrecer alternativas curriculares y metodológicas adaptadas al perfil del alumnado.

3. Programar actividades complementarias para ampliar el dominio de las competencias

básicas.

4. Analizar las causas del bajo rendimiento escolar.

5. Atender a la diversidad en el aula.

6. Establecer criterios de identificación de las causas que llevan a la desmotivación.

7. Buscar alternativas escolares y actitudinales en el Centro y en el seno de la familia para

evitar el fracaso escolar temprano.

Page 7: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 7

8. Incrementar el porcentaje de promoción a lo largo de toda la etapa, desde primero a cuarto.

9. Incrementar acciones de orientación académica y profesional en 3ª y 4ª de la E.S.O.

Las principales acciones a realizar para la consecución de tales fines serán:

En la realización de la evaluación inicial se elaborarán documentos informativos de cada

curso.

Se incorporarán técnicas de estudio en cada trimestre y conjuntamente por todos los

departamentos como actividad de preparación de contenidos.

Se realizará una organización horaria con el profesor de P.T., de acuerdo con los niveles

de competencia curricular y diagnósticos.

Se establecerán desdobles en las áreas de Lengua española, Matemáticas e Inglés,

siempre que el número del profesorado adscrito al Centro lo permita.

Se ofertarán, en los cursos de primero y segundo de E.S.O., asignaturas de libre

configuración enfocadas a la adquisición de las competencias básicas y al desarrollo de

otras nuevas nuevas (“Huerto Escolar”,“Educación Física y Salud”, “Francés o Inglés

Oral”, “Aplicaciones de la tecnología”, “El mundo a través del laboratorio”, “taller de

comprensión lectora y redacción”…) según disponibilidad de profesorado.

Se redactarán las “A.C.I.S.” y las “A.C.I.N.S.” que sean necesarias.

Se pondrá continuará con la agenda escolar generalizada para todos los alumnos y

alumnas del I.E.S.

Independientemente del horario marcado en las tutorías, siempre se buscará una

flexibilidad horaria en las mismas.

Se realizarán reuniones con padres y madres del alumnado con elevado número de

suspensos.

Se confeccionará un documento a modo de hoja de seguimiento semanal para el

alumnado.

Se convocarán, al menos dos reuniones con familia para dar pautas sobre organización y

motivación escolar (programa de tránsito, tutorías).

Se Incrementarán las acciones de orientación académica y profesional en 3ª y 4ª de la

E.S.O.

2.2. Objetivos para la mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado clima escolar para el desarrollo de la actividad lectiva.

Page 8: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 8

La puesta en marcha de medidas de prevención y de intervención respecto a la convivencia en el

Centro tendrá como objetivos prioritarios:

1. Desarrollar actuaciones preventivas para la mejora del clima escolar.

2. Ampliar el porcentaje de familias que establecen compromisos de convivencia con el centro,

siempre que se considere necesario.

3. Establecer el aula de convivencia como mecanismo de reflexión y de autocontrol de

conductas contrarias a la convivencia.

4. Continuar con el programa de tutoría compartida.

5. Formar al alumnado en mediación y resolución de conflictos.

6. Establecer mecanismos de coordinación entre el D.A.C.E. y el A.M.P.A.

7. Implicar a las familias en la observación de los criterios de regulación de la conducta

exigidos por el Centro.

8. Trabajar el respeto en todas sus facetas para mejorar el clima de convivencia.

9. Potenciar el desarrollo de habilidades sociales para una mejor integración en el aula.

10. Incorporar mecanismos de autoevaluación y reflexión del grupo, de manera trimestral, sobre

el rendimiento escolar y el clima de convivencia.

Las actuaciones que se llevarán a cabo serán:

Tutorías compartidas.

Aula de convivencia.

Elaboración por parte del alumnado de normas de clase consensuadas.

Sesiones tutoriales sobre habilidades sociales.

Realización de sociogramas.

Formación de alumnado mediador.

Nombramiento de padres/madres delegados de clase e información sobre sus funciones.

Establecer un modelo de conducta para nuestro Centro, que será dado a conocer en el

momento de la matrícula de los estudiantes, será firmado por los progenitores y

custodiado junto al expediente del alumno.

2.3. Objetivos referidos a la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

1. Desarrollar actuaciones preventivas para la mejora del clima escolar.

2. Articular medidas de colaboración con la familia.

3. Fomentar la implicación de las familias en el control de uso de tiempos dedicados al estudio,

fuera del horario escolar.

4. Evitar el absentismo.

Las actuaciones que se llevarán a cabo serán:

Como medida de articulación preventiva hacia el absentismo escolar, muy bajo en

nuestro Centro, nos proponemos trabajar desde el primer indicio de estas circunstancias

tanto con las familias, como con los servicios sociales de la comunidad.

Establecer el control de faltas del alumnado mediante el parte diario.

Page 9: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 9

Comunicación de faltas a través de la agenda escolar.

Registro de entradas y salidas del Centro.

Registro de retrasos al Centro, citando a la familia al tercer retraso que se produzca.

Comunicación inmediata con la familia ante una ausencia injustificada.

Seguimiento de protocolo de absentismo escolar.

Elaboración de cuestionarios de satisfacción del alumnado y de la familia en el Centro y

su posterior análisis.

Buzón de sugerencias.

2.4. Objetivos referidos a la organización y funcionamiento del Centro: trabajo colaborativo del profesorado a través de los órganos de coordinación docente (equipos docentes, departamentos, etc.), optimización de los recursos humanos y materiales del Centro, etc.

1. Planificar la propuesta de nombramiento de las personas titulares de los órganos de

coordinación docente en el mes de septiembre.

2. Realizar a través de los departamentos de coordinación didáctica el seguimiento del grado de

cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven

del mismo, así como colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad

que se desarrollen para el alumnado.

3. Coordinar las actuaciones de los equipos docentes con el fin de que el alumnado adquiera las

competencias básicas y objetivos previstos para la etapa.

4. Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente a cada área de competencias

para el desarrollo de las programaciones didácticas.

Actuaciones.

Elaboración por la jefatura de estudios del plan de reuniones a lo largo del curso

académico de cada uno de los órganos de coordinación docente existentes en el instituto.

Seguimiento trimestral del cumplimiento de las programaciones didácticas y revisión de

las medidas de atención a la diversidad.

Revisar mensualmente el rendimiento de cada curso a través de los equipos docentes en

relación a la adquisición de las competencias básicas.

Recoger propuestas de los departamentos de coordinación didáctica tendentes a la

unificación de criterios y actividades por cada área de competencias.

2.5. Objetivos referidos a la formación del profesorado.

1. Fomentar la implicación del profesorado del centro en Planes, proyectos y actuaciones de

innovación e investigación educativa, destinados a la mejora del Centro.

2. Impulsar la participación en un programa Europeo (ERASMUS+, etc.)

Actuaciones.

Page 10: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 10

Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado a través del

EFEIE, así como fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que

favorezcan la elaboración de materiales curriculares.

3. Líneas de actuación pedagógica.

Nuestras líneas de actuación pedagógica constituyen el referente en el que orientaremos las

decisiones de nuestro IES, y es por ello que las redactamos con el fin de conseguir el éxito

escolar de nuestros alumnos y alumnas, para proporcionar la mejor atención educativa y para

velar por el interés general.

Al definir las líneas de actuación pedagógica hemos tenido presente:

1. Los valores y principios constitucionales.

2. Los principios y fines de la educación definidos en la LOE y en la LEA.

3. El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

4. La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía

5. Los objetivos propios del centro y el modelo de organización que pretendemos.

6. Las líneas de actuación relacionadas con los planes y proyectos que tiene el centro.

Por ello, los valores y principios que impregnarán e inspirarán toda la actividad pedagógica de

nuestro centro, están basados en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los

derechos y libertades fundamentales, de manera que les faculten para el ejercicio de la

ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud

crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad

del conocimiento. Para nuestra comunidad son fundamentales:

Principio de libertad:

Exigencia de neutralidad ideológica.

Respeto a la libertad de conciencia.

Límites a libertad de cátedra.

Principio de igualdad:

Equidad = igualdad de oportunidades.

Inclusión educativa.

No discriminación.

Igualdad efectiva hombre/mujer.

Principio de dignidad:

Respeto de derechos de las personas.

Desarrollo de capacidades.

Respeto a la diversidad.

Principio de participación:

Funcionamiento democrático.

Autonomía pedagógica y de gestión.

Page 11: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 11

Otros valores que sustentan la convivencia democrática y que son exigencia

de una enseñanza de calidad

Responsabilidad.

Respeto al otro.

Respeto al medio.

Tolerancia.

Cultura de paz.

Solidaridad.

Compromiso.

Ciudadanía democrática.

Las líneas de actuación pedagógica serán las siguientes:

Las propuestas pedagógicas para la etapa que impartimos, ESO, siempre serán

elaboradas desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el

alumnado a la educación común. Asimismo, se arbitrarán métodos que tengan en cuenta

los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favoreciendo la capacidad de aprender

por sí mismo y promoviendo el trabajo en equipo.

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa favoreciendo el

trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las materias

referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un

enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando en el horario del

profesorado la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a

cada alumno o alumna en su grupo.

En las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias que desarrollará el

profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada ámbito y materia, así como la

adquisición por el alumnado de las competencias básicas.

Las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos, incluirán

actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral, (se

fomentarán en todos los ámbitos y materias, las competencias referidas a la lectura y

expresión escrita y oral).

En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de

trabajos monográficos interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de

naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y

cooperativo en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual

como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

Los agrupamientos del alumnado se efectuarán con el fin de la consecución del éxito

escolar del alumnado, que es el principio que inspirará los criterios para establecer los

agrupamientos de nuestro alumnado y la asignación de las tutorías, no habiendo lugar en

el desarrollo de este ejercicio a que puedan prevalecer intereses individuales, si bien se

estudiarán y considerarán todas las propuestas.

Consideramos el principio del esfuerzo, indispensable para lograr una educación de

calidad, y que debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa, al

alumnado como principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje, a las familias en

su colaboración con el profesorado y compromiso en el trabajo cotidiano de sus hijos, al

Page 12: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 12

centro y al profesorado en la construcción de entornos de aprendizaje ricos, motivadores

y exigentes.

La metodología será abierta y flexible, centrada en el alumnado.

Se fomentará en todo momento un clima de respeto y convivencia, que facilite el trabajo

del alumnado y del profesorado, y que es imprescindible para desarrollar la tarea

educativa.

Se facilitará en todo momento la participación en planes y programas que mejoren la

labor educativa y aporten calidad a la enseñanza que ofrece el centro.

En lo que a la asignación de tutorías se refiere, se tendrá en cuenta la continuidad del

tutor con su grupo, siempre que se pueda, y preferiblemente con personal definitivo en el

Centro.

La determinación del horario de dedicación de los responsables de los órganos de

coordinación docente, tendrá en cuenta la atención a la diversidad y la colaboración con

las familias.

En la elaboración del plan de reuniones de los órganos de coordinación docente, el

trabajo en equipo, es el principio que sustentará la elaboración del mismo.

4. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

1.- Coordinación y concreción de los contenidos.

Corresponde a los Departamentos de Coordinación Didáctica la concreción de los contenidos

curriculares establecidos en la legislación vigente, prestando especial atención a la educación en

valores y a la cultura andaluza, tal y como recogen los artículos 39 y 40 de la Ley 19/2007, de 10

de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Al inicio de cada curso escolar cada

Departamento entregará en la Jefatura de Estudios la programación didáctica de cada una de las

áreas, materias o ámbitos que correspondan. Las directrices generales para la elaboración de las

programaciones serán competencia del ETCP debiendo incluir las mismas, al menos:

Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación,

posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos

a las características del centro y su entorno.

La referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las

competencias básicas.

La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

La metodología que se va a aplicar.

Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación,

en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

Las medidas de atención a la diversidad.

Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso

del alumnado.

Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se

proponen.

Page 13: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 13

Las programaciones didácticas de todas las materias y, las de los ámbitos del PDC incluirán

actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Así mismo

facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u

otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

2.- Tratamiento transversal de la educación en valores.

Respecto a la transversalidad, cabe destacar que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, establece en el Artículo 2º del Capítulo I del Título Preliminar los fines del sistema

educativo español. Dentro de estos fines se señalan entre otros:

La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de

derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no

discriminación de las personas con discapacidad.

La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios

democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución

pacífica de los mismos.

La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la

cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de

valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular

al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

Los principios y valores que sustentan una convivencia democrática y una enseñanza de calidad

han quedado reflejados en nuestra línea de actuación pedagógica, por ello, además de las

concreciones del currículo contenidas en las programaciones, los distintos Departamentos

incorporarán el desarrollo de los valores reseñados.

5. Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones.

Los órganos de coordinación docente de nuestro IES son los siguientes:

Equipos docentes.

Áreas de competencias.

Departamento de Orientación.

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

Equipo técnico de coordinación pedagógica.

Tutoría.

Coordinación de planes y proyectos educativos, “DACE” y seguimiento de alumnado con

áreas sin superar de cursos anteriores.

Departamento biblioteca y plan lector

Los Departamentos de coordinación didáctica y las áreas o ámbitos que les corresponden son

los siguientes:

Page 14: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 14

Ciencias naturales: Ciencias de la Naturaleza.

Física y Química.

Biología y Geología

Ámbito científico-tecnológico (P.D.C.)

Ciencias sociales: Ciencias sociales.

Educación para la ciudadanía.

Educación ética y cívica.

Ámbito lingüístico y social (P.D.C.)

Educación física: Educación Física.

Educación artística: E.P.V.

Lengua española: Lengua española.

Ámbito lingüístico y social (P.D.C.)

Inglés: Inglés

Francés: Francés.

Matemáticas: Matemáticas.

Ámbito científico-tecnológico (P.D.C.)

Música: Música.

Tecnología: Tecnología.

Informática.

La materia Proyecto integrado podrá adscribirse a cualquier departamento.

Las funciones a desarrollar por el “DACE” y seguimiento de alumnado con áreas sin superar de

cursos anteriores, serán:

Podrá disponer que la promoción, organización y coordinación de las actividades

complementarias y extraescolares se asignen a un departamento específico.

Promoverá, coordinará y organizará la realización de las actividades complementarias y

extraescolares en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica.

Contará con una persona que ejercerá su jefatura y que desempeñará sus funciones en

colaboración con las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica, con la

junta de delegados y delegadas del alumnado, con las asociaciones del alumnado y de sus

padres y madres y con quien ostente la representación del Ayuntamiento en el Consejo

Escolar.

En lo que a coordinación de planes y proyectos se refiere, estará en contacto con el resto de

compañeros y compañeras que sean responsables de los diversos proyectos del Centro con el fin

de dinamizarlos y trabajará coordinadamente con el profesor o profesora que ejerza la jefatura de

departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

En cuanto al seguimiento de alumnado con áreas sin superar de cursos anteriores:

Page 15: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 15

Realizará en contacto con los tutores y tutoras del Centro y en colaboración con el

Departamento de Orientación el seguimiento del alumnado con áreas o materias sin

superar de cursos anteriores, trasladando la información a los profesores implicados y

cuidando de que el alumnado reciba la oportuna información sobre las correspondientes

materias.

Se encargará de que el alumnado que haya promocionado sin haber superado todas las

materias, siga el programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos.

Corresponde a los departamentos didácticos, en coordinación con la persona encargada

del departamento de planes, proyectos y DACE, la organización de estos programas. De

su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del

curso escolar.

Para el desarrollo de tales fines, este profesor/a contará con dos horas de dedicación en su

horario semanal.

Departamento de biblioteca y plan lector

La biblioteca de centro tiene un papel relevante y variado en la constitución del IES.

Las funciones de la persona responsable del Departamento de biblioteca y plan lector serán las

siguientes:

Colaborar en la selección de los materiales.

Gestionar la circulación de los fondos.

Responder a las necesidades de los departamentos en la organización del IES.

Prever un itinerario lector en el centro, evitando repeticiones y procurando una variedad y

equilibrio de los recursos.

Adecuar los fondos de cada departamento a los diferentes planes y proyectos que se

desarrollan en el centro (TIC, Bilingüismo, o el propio Plan Lector y Escritor).

Realizar préstamos y fomentar la lectura.

Anualmente, el jefe/a del departamento aportará un plan lector y de fomento del uso de la

biblioteca escolar, al igual se encargará de actualizar la página web del Centro, en todo lo

que concierna a la biblioteca.

Los órganos de coordinación docente de nuestro IES contarán con 39 horas en el horario general

del centro, según el artículo 15 de la Orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA 30/08/2010) que

trata sobre el horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente.

La dirección del centro distribuirá las horas citadas para lo que tendrá en cuenta los siguientes

criterios:

Número de materias y ámbitos de cada departamento.

Número de profesores y profesoras.

Planes y proyectos con carga de trabajo de los órganos de coordinación docente.

En cada área de competencias uno de sus miembros dispondrá, dentro de su horario

lectivo, de un horario específico como mínimo de 2 horas, para la realización de las

funciones de coordinación.

El profesor o profesora que ostente la jefatura del departamento de formación evaluación

e innovación educativa contará con dos horas semanales en el horario general del Centro,

destinadas a la coordinación del mismo.

Page 16: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 16

6. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado.

El Art. 2.7 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, indica que los centros docentes deberán especificar en su

proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al

profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos

generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso

evaluador.

De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el

profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada

de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración

personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los

criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de

adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

La evaluación del aprendizaje del alumnado, el IES Eduardo Janeiro establece los siguientes

criterios y procedimientos comunes de evaluación que serán aplicados en todas las áreas y

materias (con las adaptaciones que sean procedentes):

Criterios comunes de evaluación

1. Tratamiento de la información y uso de las TIC

a. Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de

forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevante

b. Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y

para la comunicación, envío y recepción de información

c. Presenta la información de manera inteligible y ordenada

2.Actitud respecto al trabajo y estudio

a. Trae a clase el material necesario

b. Participa activa y positivamente en clase y en actividades

complementarias y extra escolares

c. Asiste regular y puntualmente a clase

d. Estudia y realiza las tareas cumpliendo plazos

Page 17: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 17

3. Convivencia y autonomía personal

a. Trata correctamente al profesorado y a sus compañeros/as.

b. Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos.

c. Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de

palabra para intervenir.

d. Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y

cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

e. Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del

propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión.

f. Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado

posible.

g. Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios.

h. Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as

4. Expresión y comprensión oral y escrita.

a. Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos

con finalidades comunicativas diversas.

b. Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación

comunicativa.

c. Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara

d. Comprende lo que lee y escucha distinguiendo lo esencial de lo

secundario.

Criterios específicos de evaluación

Para cada área o materia, con base en el currículo oficial y contextualizados al centro y al

alumno/a. Están contenidos en las respectivas programaciones didácticas.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

En el contexto de un currículo basado en la adquisición por parte del alumnado de competencias

básicas, se debe tener en cuenta la poca relevancia de las pruebas e instrumentos que evalúan

sólo conocimientos. Consecuentemente, se deben diversificar las técnicas, situaciones e

instrumentos de evaluación, considerando, entre otros, los siguientes:

La observación de alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal, y su

adecuado registro (especialmente necesario para los criterios comunes)

El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos/as, a través de cuadernos, fichas de

trabajo, proyectos…

La valoración de la participación en las actividades de aprendizaje,

La calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas de grupo (debates,

intercambios, asambleas…)

La valoración de la colaboración entre el alumnado,

La realización de las tareas (en clase, en casa, en otros contextos…)

Pruebas orales y escritas, que deberán garantizar la valoración de aspectos no sólo

conceptuales sino también estrategias y habilidades.

Dada la frecuencia con la que son utilizadas las pruebas orales y escritas, se hace necesaria una

adecuada planificación y organización de las mismas, cuidando su distribución temporal (no

coincidencia con otras pruebas) y su duración. También es muy importante tener en cuenta la

necesidad de adecuar las herramientas de evaluación a la apreciación del grado de adquisición de

competencias básicas, más que al dominio de determinados conocimientos. Los diferentes

Page 18: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 18

procedimientos de evaluación, tanto comunes como los específicos de cada área deberán ser

conocidos por el alumnado desde comienzo de curso.

Procedimientos comunes de evaluación

Los procedimientos comunes de evaluación los podemos agrupar en tres apartados:

1. La observación continua de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a y de su

maduración personal. Para ello se podrán considerar la:

Participación del alumnado en el desarrollo de la clase, planteando cuestiones e

interviniendo en la propuesta de soluciones.

Actitud positiva en el trabajo individual y en grupo.

Asistencia y puntualidad.

2. La revisión y análisis de las tareas y trabajos realizados por el alumnado durante la jornada

escolar y una vez finalizada la misma.

Revisión de las tareas en el cuaderno de clase.

Revisión de tareas específicas: refuerzo, monográficos, investigaciones…)

3. Las pruebas escritas y orales. El número de pruebas y la ponderación de cada una serán

establecidos por cada Departamento.

Las programaciones didácticas de los departamentos concretarán los instrumentos a utilizar en

cada materia y los pesos relativos que se asignarán a los mismos, de acuerdo con lo especificado

en el apartado siguiente.

Criterios de calificación.

La orden de evaluación antes citada y la aclaraciones al efecto de de la Dirección General de

Ordenación y Evaluación Educativa no indican la obligatoriedad de establecer ningún tipo de

ponderación en la formulación de los criterios y procedimientos de la evaluación de cada una de

las materias. En cualquier caso, el profesorado, en el ejercicio de su autonomía, podrá elegir

aquellos criterios y procedimientos que considere más adecuados a las características del

alumnado y a la materia que imparte, respetando los criterios de evaluación comunes

establecidos en este proyecto educativo. Deben establecerse los criterios de calificación de

forma clara (serán dados a conocer al alumnado y sus familias) fijando los porcentajes de la

calificación que se asignarán a los distintos criterios e instrumentos de evaluación.

En lo que se refiere a los criterios, se asignará, con carácter general, un peso entre un 20% y un

40% para los criterios de evaluación comunes y entre un 80% y 60% para los específicos. Cada

departamento didáctico fijará el valor, entre estos amplios márgenes, en su correspondiente

programación, estableciendo también el valor relativo que asignará a los distintos instrumentos

de evaluación que utilice, de tal forma que la ponderación de cualquiera de los tres apartados no

supere el triple de la suma de los otros dos.

Criterios de promoción y titulación

· La promoción y/o titulación de los alumnos será decidida en la evaluación final, o la

extraordinaria de septiembre en su caso. Se hará de forma colegiada por el equipo docente, con

el asesoramiento del orientador/a y oído el alumno y sus padres o tutores legales a través del

tutor. En caso de no haber unanimidad se resolverá por votación y por mayoría simple, si aún así

Page 19: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 19

no es posible el desempate, será el voto de la persona que ostente la representación de la

dirección del Centro en la sesión de evaluación, el que resuelva el caso.

· Los alumnos y las alumnas promocionarán de curso cuando hayan obtenido evaluación final

positiva en todas las materias o incluso con hasta dos materias evaluadas negativamente.

· Se repetirá curso con tres o más materias evaluadas negativamente, entendiéndose que la

misma materia evaluada negativamente en distintos cursos computará cada una de ellas

independientemente a todos los efectos.

· Excepcionalmente se promocionará de curso con tres materias evaluadas negativamente

siempre que el equipo docente, oído el alumno/a y sus padres o tutores legales, considere que

esto no condiciona la posibilidad de progresar favorablemente en cursos posteriores, que la

naturaleza de las dificultades no le impidan obtener éxito en el curso siguiente y que tiene

expectativas favorables de recuperación a partir de la competencias básicas alcanzadas.

· El alumnado de 4º de E.S.O. que haya obtenido evaluación positiva en todas las materias de la

etapa obtendrá el título de Graduado en E.S.O. Podrán asimismo obtenerlo aquellos alumnos/as

que, habiendo obtenido evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres,

oído el alumno/a y sus padres o tutores legales, y siempre que el equipo docente considere que

estas deficiencias no le han impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la

etapa.

· El equipo docente, con el asesoramiento del Departamento de Orientación y oídos los padres o

tutores legales y al alumno/a, podrá decidir si un alumno/a de N.E.E. con A.C.I.S. prolongue un

año más su docencia en la E.S.O., siempre que ello dé la posibilidad de obtener el título o se

deriven beneficios para su desarrollo personal, de igual forma se tratará a los alumnos que al

acabar el programa de Diversificación Curricular de 4º de E.S.O. no estén en condiciones de

obtener el título y cumplan los requisitos de edad.

· Los alumnos/as que cursan 3º de E.S.O. en Diversificación Curricular podrán pasar a 4º de

E.S.O. o bien a 4º de Diversificación, a juicio del equipo docente y siguiendo la normativa

vigente de Diversificación. La promoción de 3º de diversificación a 4º de E.S.O se producirá si

obtienen evaluación positiva en todos los ámbitos y materias que componen el programa. Podrán

promocionar cuando los alumnos de Diversificación hayan obtenido evaluación positiva en los

ámbitos Científico-Tecnológico y Lingüístico y Social, pudiendo tener evaluación negativa en un

máximo de dos materias y el ámbito práctico en su caso. Esta promoción se dará si el equipo

docente estima que ha alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído los padres o

tutores legales y al alumno/a.

· Los alumnos/as que cursan 4º de E.S.O. en Diversificación Curricular obtendrán el título de

Graduado en la E.S.O. si obtienen evaluación positiva en todos los ámbitos y materias que

componen el programa. Podrán obtenerlo si poseen evaluación positiva en los ámbitos

Científico-Tecnológico y Lingüístico y Social y evaluación negativa en un máximo de dos

materias, excepcionalmente en tres, y el ámbito práctico en su caso. Esta promoción se dará si el

equipo docente estima que ha alcanzado los objetivos correspondientes a la etapa y las

competencias básicas, oído los padres o tutores legales y al alumno/a.

Page 20: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 20

· Se podrá repetir una sola vez por curso y dos en total en la etapa (dentro de los límites de edad

marcados por la normativa). En 4º de E.S.O. se puede repetir una 2ª vez si con anterioridad no lo

ha hecho en ningún curso, pudiéndose prolongar un año más la edad límite de escolarización.

Sesiones de evaluación

En el primer mes de curso se procederá a una Evaluación Inicial de cada grupo, presidida

por el Tutor y en la que participarán todos los profesores que impartan clases en el mismo

y el orientador/a, en ella aportarán los profesores/as cuanta información inicial y

relevante posean derivada de sus pruebas y observaciones. En ella se hará una valoración

inicial del alumnado y se tomarán las medidas que el equipo docente estime oportunas,

quedando reflejadas todas ellas en el acta de la sesión.

Se harán al menos tres evaluaciones a lo largo del curso, además de la inicial, siendo la

última ordinaria la final. Habrá una sesión de evaluación extraordinaria el mes de

septiembre. Las fechas de las evaluaciones serán aprobadas por el Consejo Escolar del

Centro.

En cada una de las evaluaciones que se realicen se expresarán las medidas de mejora

propuestas en la propia acta de la evaluación.

En las sesiones de evaluación final y extraordinaria el profesor tutor de cada grupo

expondrá, con referencia a cada alumno, las consideraciones que haya recogido con

anterioridad de los alumnos y sus padres, madres o tutores legales. Se dará cumplimiento

de esta forma al derecho de los alumnos y sus familias a ser oídos en la evaluación final

y/o extraordinaria en lo referente a la toma de decisiones relacionadas con la calificación,

promoción y titulación.

En las sesiones de evaluación se decidirá la información que ha de transmitirse a cada

familia. En la última sesión ordinaria de evaluación cada profesor entregará un informe

por cada alumno evaluado negativamente, en él se harán constar los objetivos y

contenidos no alcanzados así como las actividades de recuperación.

Análisis de resultados tras la evaluación

En el centro se instaura un protocolo para el análisis de los resultados de cada evaluación, que

serán pasados a la correspondiente sesión del Consejo Escolar una vez estudiados por el Claustro

del Profesorado. Se establece el citado protocolo en base

a los siguientes procedimientos:

1. Análisis del cumplimiento de la programación trimestral:

Cumplimiento de la programación

Análisis de las posibles divergencias entre grupos.

Propuestas de modificación de la programación o temporalización.

Propuestas de medidas para mejorar el cumplimiento de la programación.

Propuestas para el caso de los refuerzos, exentos y horas de libre disposición.

2. Análisis de los resultados de la evaluación de las distintas materias.

Page 21: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 21

Estudio de los resultados de la evaluación de la materia en los distintos grupos.

Análisis de las causas de posibles divergencias.

Medidas a adoptar para la mejora de resultados.

Medidas de intervención con alumnado y familias.

3. Análisis de los resultados de la evaluación de pendientes, según el calendario

y los procedimientos establecidos por los departamentos.

Estudio de los resultados de la evaluación de pendientes en los distintos grupos.

Análisis de las causas de posibles divergencias.

Porcentaje de alumnado que no sigue el plan de recuperación establecido por el

departamento.

Porcentaje de alumnado que no se presenta a las pruebas de recuperación.

Medidas para la mejora de resultados.

Medidas para la comunicación de la situación con alumnado y familias.

4. Procedimiento por el que se dará audiencia a padres/madres o tutores legales

y alumnado, previo a la toma de decisión de la promoción o titulación.

· Durante el curso académico, cada tutor o tutora de la E.S.O. realizará entrevistas personales con

los padres/madres o tutores legales del alumnado de su grupo. Se insistirá en los casos de

alumnos en situación de riesgo de no promocionar así como con repetidores que promocionen

con materias pendientes (candidatos a repetir, con más de dos insuficientes y alumnado repetidor

con suspensos).

· Con el alumnado de 4º de E.S.O. se mantendrán entrevistas, así como con sus padres/madres o

tutores legales, en los casos que se observe riesgo para la obtención del Título. Se hará mayor

hincapié en el alumnado repetidor y/o que termine su escolaridad por motivos legales. El tutor/a

se entrevistará a lo largo del curso con cada padre/madre o tutor de alumno/a con el objeto de

recoger información, opinión y expectativas sobre sus estudios, se usarán para ello las horas de

Tutoría de Atención Individualizada y Tutoría de Padres.

5. Procedimiento por el que los padres/madres o tutores legales del alumnado,

ejercerán el derecho a solicitar al profesorado responsable de las distintas materias

aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen, para la mejora de su

aprendizaje.

Los padres/madres o tutores legales del alumnado podrán ejercer el derecho a solicitar al

profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se

realicen, preferentemente a través del profesor tutor o la profesora tutora, todo ello tendente a la

mejora del aprendizaje del alumnado.

Podrán solicitarse entrevistas a este respecto así como comunicarse a través de la agenda escolar.

Page 22: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 22

7. Atención a la diversidad del alumnado incluyendo la organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias de evaluación positiva.

7.1. Medidas de atención a la diversidad

Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado. Esta medida, que tendrá un carácter

temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en

ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

Los agrupamientos flexibles pueden tener diferentes fórmulas de concreción:

1. Se pueden realizar entre cursos del mismo nivel haciendo coincidir los horarios de Lengua

Castellana y Literatura y/o Matemáticas, áreas básicas para adquirir aprendizajes instrumentales.

La distribución del alumnado la realizará la Jefatura de Estudios teniendo en cuenta los

resultados académicos del curso anterior y las aportaciones de los Equipos Docentes y el

Departamento de Orientación. El tutor o la tutora del nivel A asume al alumnado con mayores

dificultades y el profesional del nivel B se queda con el resto de los alumnos/as.

2. Otra variante es formar un tercer grupo C, lo que nos permite una mejor distribución del

alumnado según sus niveles de competencia y ritmos de aprendizaje. Esta variante requiere la

presencia de otro profesor/a. Los agrupamientos pueden quedar reforzados con profesores/as de

área que realizan funciones de refuerzo y profesorado de EE en caso de alumnado con N.E.A.E.

La modalidad de agrupamiento flexible deberá contemplar el carácter inclusivo de la enseñanza:

- Se establecen criterios claros para la asignación del alumnado a cada uno de los grupos de

nivel, según se determina en las concreciones anteriores.

- Las programaciones desde las que actúan tendrán como referencia el propio nivel.

- La ratio de los grupos depende de las dificultades que presenta el alumnado.

- Hay un trasvase del alumnado entre ambos grupos según los progresos y dificultades que se

vayan presentando.

- La metodología utilizada en ambos grupos está adaptada a diferentes estilos de aprendizaje.

- Las medidas de cambio nunca deben hacer perder al alumno o alumna la referencia respecto al

grupo natural y estar sostenidas el menor tiempo posible.

- Debe existir siempre una coordinación entre el profesorado implicado.

Actuaciones por parte del centro.

El Centro debe establecer en el marco de su autonomía y en función las diferentes fórmulas de

concreción relacionadas en 7.1.1 los criterios para la realización de los agrupamientos flexibles.

Tendrá en cuenta las variables organizativas, las características individuales de los alumnos y el

profesorado implicado. También debe establecer los espacios disponibles y posibilitar en franja

horaria la coordinación del profesorado para que puedan trabajar de forma colaborativa. Se

coordinarán las programaciones de los grupos resultantes, así como las responsabilidades del

profesorado implicado, para que los agrupamientos sean realmente flexibles y los alumnos

puedan pasar de unos a otros cuando se estime conveniente.

Todo lo anterior estará a cargo de la Jefatura de estudios, oído el ETCP y el asesoramiento del

departamento de orientación.

Page 23: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 23

Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar

su enseñanza.

Justificación.

La disminución de la ratio profesor-alumno favorece la individualización de la enseñanza y,

en consecuencia, la mejora de los resultados de aprendizaje.

Descripción de la medida.

Se trata de dividir el grupo-aula tomando como único criterio el numérico. La finalidad es

alcanzar un objetivo determinado con todo el alumnado, individualizando la enseñanza al

reducir el número de alumnos/as. La división del grupo debe realizarse de forma heterogénea.

1. Presenta poca complejidad organizativa, pero es necesario contar con más profesorado a la

misma hora para simultanear sus horarios.

2. La programación es la misma para los grupos resultantes del desdoblamiento.

3. La medida puede aplicarse en todos los cursos de la etapa, con preferencia en 1º y 2º de la

ESO.

Actuaciones por parte del Centro.

- Establecer los desdoblamientos: áreas, materias, actividades, tiempos, espacios, cursos en los

que se va a aplicar, según los criterios antes expuestos.

- Organizar los espacios y determinar los tiempos, los profesionales implicados.

Todo lo anterior estará a cargo de la Jefatura de Estudios. Como en cualquier otra medida, es

necesario planificar estrategias metodológicas que permitan atender a la diversidad del

alumnado dentro del aula. Esta medida corresponde al profesorado de las distintas áreas o

materias con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor/a dentro del aula, preferentemente

para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un

importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y

literatura y Matemáticas.

Justificación.

Desde una perspectiva de respuesta educativa a las necesidades del alumnado, se asume que las

dificultades de aprendizaje de los alumnos/as están relacionadas con factores escolares y

contextuales, por lo que se hace necesario desplegar por parte del centro una respuesta global

centrada, no tanto en ofrecer un “tratamiento especializado” de intervención terapéutica y

excluyente, sino en ayudar al profesorado para que éstos puedan actuar más eficazmente con este

alumnado dentro del contexto del grupo ordinario. Esta medida puede conllevar la presencia de

otros profesionales dentro del aula para apoyar a los alumnos/as y a los profesores/as, y por

tanto, revierte en una mayor y mejor atención y aprendizaje del alumnado, evita la segregación

que se produce cuando los alumnos salen del aula, favorece que todos los profesores/as vayan

aprendiendo a atender la diversidad dentro del aula, facilita la autonomía del alumnado en

entornos ordinarios y evita la delegación de responsabilidades de los alumnos/as con dificultades

de aprendizaje en los especialistas.

Page 24: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 24

Actuaciones en el centro:

El apoyo en grupo ordinario es tarea de todos los profesores y profesoras del centro y, en

consecuencia, debe afrontarse de modo colaborativo. Va dirigido a todos los alumnos/as y no

sólo a alumnado con dificultades.

En el ámbito de nivel/aula:

· Planificar y establecer criterios y acuerdos sobre los aspectos básicos de organización

y gestión del aula en los momentos de la intervención:

Tipo de contenidos y actividades a trabajar

Organización del espacio y agrupamientos de los alumnos.

Nivel de participación de cada uno en la dinámica de la clase.

Asegurar la atención a los alumnos que presentan más barreras de aprendizaje.

Establecer acuerdos para el seguimiento y evaluación de los apoyos.

Sobre el progreso de los alumnos.

Análisis del trabajo conjunto realizado dentro del aula: búsqueda de soluciones, dificultades,

resultados y propuestas de mejora.

La Jefatura de estudios establecerá los criterios comunes a través del análisis del historial

académico y los informes del Equipo Docente y del Departamento de Orientación, para la

asignación del segundo profesor/as (según disponibilidad, entre el profesorado de área y el de EE

en caso de alumnado con N.E.A.E.), para la selección del alumnado, etc.

Agrupación de materias en ámbitos.

Puede hacerse desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas por materias impartidas

por un mismo profesor/a o con integración plena o parcial de las diferentes programaciones. Esta

agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones

asociadas a la evaluación y promoción del alumnado La medida podrá aplicarse en los grupos de

1º y 2º ESO, procurando así la continuidad del currículo.

La propuesta de currículo en ámbitos de conocimiento podrá incluir distintas áreas en cada uno

de ellos; se tendrá en cuenta la propuesta de los departamentos Didácticos y del equipo directivo,

el perfil del profesorado que los imparta, así como el análisis que sobre ello haga el ETCP.

Los procedimientos para la organización y selección del alumnado serán:

· Revisión del historial académico de los alumnos/as que proceden de 6º

E.P., tomando en especial consideración las opiniones vertidas por los tutores/as de 6º en las

reuniones incluidas en el Programa de tránsito. Dicha información será facilitada por el

orientador/a del IES a la Jefatura de estudios.

· Revisión del historial académico de los alumnos/as de 1º ESO que van a repetir dicho curso, así

como de los alumnos/as de 2º ESO que van a repetir.

Esta tarea será compartida por el profesorado que imparta docencia en los ámbitos, el

orientador/a, así como por los Equipos docentes de 1º y 2º cursos.

· Revisión de los informes de evaluación psicopedagógica de los alumnos/

as diagnosticados susceptibles de recibir esta medida de atención a la diversidad.

Será el orientador/a del IES el encargado de revisar y extraer conclusiones relativas a la

posible incorporación de estos alumnos y alumnas a los grupos.

Page 25: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 25

· Revisión de las actas de evaluación final. En dichas actas se reflejará la opinión del equipo

docente acerca de la incorporación de un alumno/a al grupo de ámbitos en el siguiente curso

académico.

· Otros criterios para la incorporación de un alumno/a a ámbitos los siguientes:

o Haber repetido alguna vez en E. Primaria o en E.S.O.

o Disciplina del alumno/a en el aula y en el centro

o Motivación del alumno/a hacia el trabajo

o Estar incluido en SENECA como alumno/a con NEAE

La medida tendrá un carácter abierto y flexible, pudiendo incorporar al grupo a aquellos

alumnos/as que a lo largo del curso manifiesten problemas en el desarrollo del currículo.

Igualmente, cuando el aprovechamiento de un alumno o alumna en el grupo sea insuficiente, la

Jefatura de estudios podrá proponer su cambio de grupo. Dichas decisiones serán adoptadas en

las reuniones de coordinación semanal con los tutores/as, e incluirán la opinión de los

profesores/as de ámbitos, orientador/a del centro y Jefe/a de estudios.

Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y

segundo de la educación secundaria obligatoria.

Dentro de estas horas de Libre disposición disponibles en 1º y 2º ESO, nuestro centro podrá

contar con la siguiente oferta educativa:

Actividades programadas ”Talleres” que proporcionarán el complemento educativo más

adecuado a las necesidades e intereses del alumnado. Los talleres incluirán actividades

eminentemente prácticas e irán destinadas fundamentalmente a alumnos/as que no presenten

desfases en las materias instrumentales básicas. La duración de estas actividades puede variar a

lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas. En el momento

en que se detecte que un alumno o alumna presenta dificultades en una materia instrumental y

esté incorporado en un taller, se propondrá su incorporación a un Programa de Refuerzo de

materias instrumentales. Dicha propuesta será coordinada desde las reuniones semanales del DO

con los tutores y tutoras de 1º y 2º ESO.

Oferta de asignaturas optativas propias .

Tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la

anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. Podrán ofrecerse en los cursos 1º a 4º

de la ESO a propuesta del Equipo Directivo con la colaboración de los Departamentos de

Coordinación didáctica, según directrices del ETCP para su elaboración, y la aprobación del

claustro.

Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso.

La agrupación de materias en diferentes opciones deberá estar relacionada con la continuidad de

los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y

para facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del

alumnado del centro. En este sentido se organizarán los grupos de 4º ESO en base a varios

Itinerarios Educativos orientados a estudios postobligatorios de Bachillerato, a Ciclos

Formativos y al mundo laboral. Las propuestas las realizará el Equipo Directivo y serán

analizadas por el ETPC.

7.2. Programas de refuerzo

Page 26: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 26

Programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas, dirigidos

al alumnado de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre en

alguna de las situaciones siguientes:

a) El alumnado que no promociona de curso.

b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o

materias instrumentales del curso anterior.

c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en

las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que hace referencia el

artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del curso, dificultades en las áreas o

materias instrumentales de Lengua castellana y literatura y Matemáticas.

El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los déficits de

aprendizaje detectados abandonará el programa y se incorporará a otras actividades programadas

para el grupo en el que se encuentre escolarizado. Las decisiones relativas a cambios de los

alumnos/ as en los Programas de refuerzo serán debatidas en las reuniones semanales de

tutores/as (previa petición del profesorado responsable de los programas al tutor o tutora del

grupo en el que se encuentre matriculado el alumno/a). El profesorado que imparta los

programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso

escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha

evolución a las familias.

También serán informados de dicha evolución el tutor/a del alumno/a y, en caso de que se trate

de un alumno/a que ha promocionado con la materia pendiente, el profesor/a responsable de

impartir la materia pendiente de calificación positiva en el curso en el que se encuentre

escolarizado el alumno/a.

El alumnado que curse un programa de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar

exento de la materia optativa correspondiente a su curso (Art. 8.6 Orden 10 agosto 2007). La

Jefatura de estudios actuará en este sentido a propuesta del Equipo docente y el Departamento de

Orientación. Los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una

calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del

alumnado.

Programa para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. -apartado g)

Está destinado al alumnado matriculado en 2º, 3º, 4º de ESO con materias pendientes de

recuperación de cursos anteriores.

Las actuaciones relativas al programa son:

· Los Departamentos Didácticos elaborarán un programa de refuerzo para la recuperación de los

aprendizajes no adquiridos que incluirá:

las actividades para realizar el seguimiento,

el asesoramiento y la atención personalizada, y

las estrategias y criterios de evaluación.

En las materias de continuidad, el responsable de la aplicación del programa será el profesor o

profesora de la materia correspondiente. En las materias de no continuidad, el programa se

asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente.

Page 27: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 27

Cada departamento didáctico habilitará el material necesario para que el alumnado pueda seguir

el programa de recuperación.

· El alumnado que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la

finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente.

A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe

sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a

la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Directrices para su elaboración:

a) Los planes específicos tendrán como objetivo incidir en la mejora del aprendizaje y

motivación del alumnado, así como en una mayor implicación de las familias en el proceso

educativo.

b) Dedicarán especial atención a aspectos actitudinales: mejorar los hábitos de disciplina, estudio

y trabajo tanto individual como en equipo.

c) Han de contribuir a la mejora y refuerzo de todos aquellos procedimientos básicos (lectura,

escritura, cálculo) que faciliten la capacitación del alumnado en los objetivos generales de la

E.S.O.

d) Los criterios para la elaboración del plan específico personalizado deberán adaptarse a las

condiciones curriculares del alumno/a, para ello se tendrán en cuenta, como punto de partida, los

Informes de Competencia Curricular de aquellos alumnos/as que el curso anterior no hayan

conseguido la promoción.

e) El diseño de planes específicos podrá contemplar agrupamientos flexibles de alumnos/ as

repetidores/as que no presenten la madurez suficiente para integrarse en el grupo ordinario, al

tiempo que potenciarán su ulterior integración. Serán objeto preferente de medidas de atención a

la diversidad.

f) El Plan específico personalizado deberá integrarse en las unidades didácticas y tomar a las

mismas como referente para su elaboración.

¿Quién lo elabora y desarrolla?

El Plan será coordinado por el tutor/a del alumno/a y desarrollado por el profesorado de las

diferentes materias en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que

intervengan en la respuesta educativa del alumno/a. El Departamento de Orientación podrá

asesorar al tutor/a y al profesorado en la elaboración, desarrollo y comunicación a las familias.

Page 28: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 28

¿Cómo se evalúa?

La superación de las áreas o materias con calificación negativa, tendrá como referente de la

evaluación lo establecido en su Plan específico y se hará efectivo, al finalizar el curso

académico.

Contenidos del Plan:

El Plan específico deberá contemplar con claridad:

la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas, según propuesta del Equipo educativo y la coordinación de la

Jefatura de estudios y el Departamento de orientación.

·un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del

mismo bajo la coordinación del departamento correspondiente y aplicado por el profesor

o profesora de la materia.

el horario previsto para ello.

Este alumnado estará repartido en las distintas tutorías del nivel en el que permanece por

segundo curso consecutivo, evitando agrupamientos de alumnado repetidor y de alumnado con

comportamientos disruptivos.

El profesorado-tutor recabará información a través de los informes individualizados del curso

anterior. Mantendrá entrevistas con las familias dada la importancia de un seguimiento

personalizado de este alumnado estando indicada la suscripción de un compromiso pedagógico

Una posible estructura de Plan específico personalizado:

1. La definición explícita de lo que queremos que el alumno/a aprenda.

2. La propuesta de actividades a realizar distribuidas de acuerdo con la secuencia de enseñanza-

aprendizaje establecida.

3. La recopilación del trabajo hecho y la incorporación, como actividad final de una reflexión

sobre logros conseguidos y esfuerzos realizados.

Se incluye a continuación un modelo de Plan personificado para el alumnado que no promocione

de curso.

Page 29: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 29

PROPUESTA ORGANIZATIVA PARA LA ATENCIÓN DE LOS

ALUMNOS/AS REPETIDORES

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía.

1. REFERENCIA NORMATIVA

Artículo 10. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione

de curso.

1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado

a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

2. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas

o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para

realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

Artículo 11. Información a las familias.

Del contenido de estos programas y planes se informará al alumnado y a sus padres y madres o

tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del

alumnado a los mismos, de acuerdo con

el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo. Asimismo, los centros, con

el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas,

facilitarán la suscripción de compromisos educativos con las familias.

2. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

2.1. Detección de casos

La realiza el tutor/a a principios de curso teniendo en cuenta la información recogida en el

expediente del alumno/a y determina los casos concretos que tiene en su grupo-clase.

2.2. Análisis de la situación

El tutor/a recaba la información académica de interés (calificaciones del curso anterior,

observaciones de las sesiones de evaluación, etc.). Una vez analizada esta información, y

contrastada con los resultados de las pruebas de evaluación inicial, determina una serie de

“puntos débiles” y “puntos fuertes” del alumno/a, que serán el eje vertebrador de la intervención

que se plantee.

2.3. Información al alumno/a y a su familia

De la propuesta de intervención informará debidamente el tutor/a al alumno/a y a su familia. Se

establecerá un calendario de revisión de los compromisos suscritos.

Page 30: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 30

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO: FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO

Profesor/a: Materia: Grupo clase: Curso escolar:

Alumno/a repetidor:______________________________________________

1. DATOS DE INTERÉS RECOGIDOS EN EL EXPEDIENTE DEL ALUMNO/A

2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

3. ANÁLISIS DE PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES

Puntos fuertes: Asistencia regular a clase

Interés y motivación

Colaboración familiar

Hábito de estudio

Reflexividad

Cumple las normas

Buena capacidad de aprendizaje

Hace sus tareas

Mantiene la atención

Otros:

Puntos débiles: Asistencia irregular a clase

Interés y motivación

Colaboración familiar

Hábito de estudio

Impulsividad

No cumple las normas

Lentitud en el aprendizaje

No hace sus tareas

No mantiene la atención

Otros:

Page 31: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 31

4. PLAN DE INTERVENCIÓN

4.1. Desarrollo de un conjunto de actuaciones específicas

ACTUACIONES TAREAS, MATERIAL SEGUIMIENTO

Para trabajar los aprendizajes

básicos

Para trabajar el hábito y

técnicas de estudio

Para trabajar la atención

Para trabajar la motivación

Otras

Page 32: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 32

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO: INFORMACIÓN Y COMPROMISOS DE LA FAMILIA Como tutor/a del alumno/a _________________________________________ que actualmente repite___ curso, les

informo de que vamos a llevar a cabo un Plan Personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas

en el curso anterior. Dicho Plan incluye las siguientes medidas:

Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

Contenidos que debe trabajar el alumno/a

Responsable del Programa Seguimiento (cuándo se hará)

Desarrollo de un conjunto de actuaciones específicas

ACTUACIONES TAREAS, MATERIAL, ETC. SEGUIMIENTO

Para trabajar los aprendizajes básicos

Para trabajar el hábito y técnicas de estudio

Para trabajar la atención

Para trabajar la motivación

Otros:

Para ello necesitamos contar con su colaboración y les pedimos que se comprometan seriamente a:

Revisar la agenda del alumno/a a diario.

Controlar que el alumno/a realiza diariamente sus tareas y trae el material necesario.

Trabajar en casa el siguiente material:________________________________________________

Otras: Observaciones que desea hacer constar la familia: Fdo. El tutor/a Fdo. Padre/madre o tutores legales

Deben devolver este documento firmado al tutor/a. En caso de no hacerlo se entenderá que conocen y están conformes con el contenido del mismo y se procederá a su aplicación.

Page 33: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 33

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO: INFORMACIÓN Y COMPROMISOS DEL ALUMNO/A

Nombre del alumno/a: Grupo clase: Curso escolar:

1. Problemas detectados que han contribuido a la repetición

2. Plan de actuación

3. Compromisos del alumno/a

Fdo. El tutor/a Fdo. El alumno/a

Page 34: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 34

7.3. Programas de Adaptación Curricular.

1. Alumnado con necesidades educativas especiales

Durante cada curso escolar se llevará a cabo la realización, revisión y/o actualización de

Adaptaciones Curriculares Individualizada significativas (en adelante ACIs) al alumnado con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) El Procedimiento para su elaboración será el que a

continuación se detalla:

1. Propuesta razonada de la ACIs del alumno/a, por parte del equipo docente al orientador o la

orientadora.

2. Elaboración del informe de evaluación psicopedagógica, que contendrá, al menos, los

siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares.

b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta, a realizar por el orientador u

orientadora.

c) Entorno familiar y social del alumnado.

d) Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales por parte del profesorado

de orientación educativa.

e) Valoración del nivel de competencia curricular, por el profesorado de área y el de educación

especial.

f) Orientaciones al profesorado tanto por los orientadores como el profesorado de educación

especial y a los representantes legales del alumnado a través del tutor o tutora y, en su caso los

profesionales de educación especial y la orientación educativa.

3. Elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular que contendrá, al menos, los

siguientes apartados:

· Informe de evaluación psicopedagógica.

· Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos,

metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.

· Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la

propuesta curricular.

· Organización de los apoyos educativos.

· Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al

mismo y a la familia.

En la ACI se indicará la periodicidad de las reuniones (no menos de dos en cada curso escolar o

en cualquier momento por petición del profesorado implicado al tutor o tutora correspondiente)

del Equipo docente con los profesores de educación especial y el orientador/a del IES para

valorar el grado de consecución de los objetivos establecidos en la adaptación y considerar la

posibilidad de modificar el documento. De dicha reunión el orientador y/o la orientadora

levantarán acta.

Page 35: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 35

El alumnado destinatario de una ACIs será atendido por el profesorado de educación especial

preferentemente el aula ordinaria y en horario de materias instrumentales básicas. La

coordinación del profesorado de las materias instrumentales con los profesores de educación

especial será fundamental para poder llevar a cabo de modo normalizado el proceso de

enseñanza-aprendizaje de este alumnado. Las reuniones periódicas de los Equipos Docentes

serán el marco de esta coordinación. Se atenderá a que estos alumnos/as dispongan, dentro del

Programa de Gratuidad de libros de texto, de la bibliografía necesaria para un mejor aprendizaje

en relación a las características de cada caso.

2. Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará

atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten

graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso,

simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo

posible del horario semanal.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más años, podrán

ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, siempre que

dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con

carácter general. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que

faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y les permitan continuar con

aprovechamiento sus estudios.

3. Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

Se llevarán a cabo Adaptaciones Curriculares no significativas para el alumnado que, según el

Equipo Educativo, sean necesarias. Esta adaptación irá destinada al alumnado que presente

desfase curricular con respecto al grupo de edad poco importante.

4. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Contemplarán medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del

currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

Requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el Departamento de

Orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. De dicha

evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares del alumnado.

b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual.

c) Entorno familiar y social del alumnado.

d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo.

e) Valoración del nivel de competencia curricular.

f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

Adaptaciones curriculares:

Page 36: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 36

Estas adaptaciones curriculares establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la

que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de

profundización.

5. Flexibilización de la escolarización.

La realizará la Consejería de educación a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de

audiencia al padre, madre o tutores legales y podrá adoptar la reducción de un año de

permanencia en la educación secundaria obligatoria.

El procedimiento se atendrá a las Instrucciones del 16 de enero de 2007 de la Dirección General

de Participación y Solidaridad en la Educación sobre aplicación del procedimiento para

flexibilizar la duración del periodo de escolaridad obligatoria, del alumnado con necesidades

educativas asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.

A continuación se adjunta un cuadro explicativo de los tipos de programas de adaptación

curricular para la ESO.

Page 37: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 37

Tipo No Significativas Significativas Alumnado altas capacidades

Finalidad

Equilibrar desfases en competencia

curricular respecto del grupo en el

que está

Facilitar la accesibilidad

del alumnado con N.E.E.

al currículo.

Promover el desarrollo pleno y

equilibrado de los objetivos de la

etapa.

¿Qué son?

-Cuando el desfase es poco

importante.

-No afectará ni a objetivos ni criterios

de evaluación. Constarán las áreas o

materias en las que se va a aplicar,

metodología, organización de los

contenidos, criterios de evaluación y

la organización de tiempos y

espacios.

-Cuando el desfase es

severo.

-Pueden afectar a los

objetivos, contenidos y

criterios de evaluación:

-Adecuándolos.

-Priorizando unos sobre

otros.

-Cambiando

temporalización.

-Eliminando lo que

proceda del nivel

correspondiente.

Introduciendo otros de

niveles anteriores.

-Medidas extraordinarias para

ampliar o enriquecer los contenidos

del currículo.

-Medidas excepcionales de

flexibilización del período de

escolarización:

-Reducción de un año en la etapa.

Alumnado

Con desfase en nivel de competencia

curricular respecto al grupo en el que

está escolarizado por dificultades

graves de aprendizaje o acceso al

currículo, asociadas a la

discapacidad, trastornos graves de

conducta, situación social

desfavorecida o incorporación tardía

al sistema.

-Pueden ser individuales o grupales,

(en ningún caso podrán suponer

agrupamientos discriminatorios).

Alumnado con N.E.E. Alumnado con altas capacidades

intelectuales

Evaluación

-No requieren evaluación

psicopedagógica previa.

-La evaluación y promoción tendrá

como referente los criterios fijados

en la adaptación que serán acordes

con los objetivos y criterios de la

evaluación de la etapa.

La evaluación y

promoción tendrá como

referente los criterios

fijados en la ACI y

tendrán como objetivo el

máximo desarrollo

posible de las

competencias básicas.

En caso de enriquecimiento, tendrá

como referencia lo establecido en la

adaptación.

En caso de flexibilización lo

establecido en su grupo de clase.

Page 38: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 38

7.4. Programas de diversificación curricular

La diversificación curricular es una medida de atención a la diversidad excepcional. Implica al

alumnado en importante riesgo por presentar dificultades evidentes para alcanzar el Título de

GES, precisando de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del

currículo diferentes a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para

alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa.

El carácter extraordinario que se le reconoce a la diversificación curricular determina que esta

medida no pueda ser aplicada si antes no se han agotado otras de carácter ordinario previstas en

la normativa vigente, tales como el refuerzo educativo, las adaptaciones curriculares no

significativas o significativas e, incluso, la permanencia de un segundo año en el mismo curso de

la etapa.

Perfil del alumnado, criterios y procesos para el acceso y selección:

Podrá incorporarse a un PDC desde tercer curso de la ESO el alumnado en el que concurran las

siguientes circunstancias:

a) Haber realizado el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, no estar en

condiciones de promocionar a tercero y haber repetido alguna vez en esta etapa educativa o

haber realizado por primera vez el tercer curso y no estar en condiciones de promocionar al

cuarto curso.

b) Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda desarrollar

las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso o, en su caso, realizar el mismo en el

programa de diversificación curricular, con posibilidades de obtener el título de graduado en

educación secundaria obligatoria, superando así las dificultades que hubiera tenido siguiendo el

currículo con la estructura general de la etapa.

c) Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o cursos

anteriores, incluida, en su caso, la adaptación curricular significativa, sin que las mismas hayan

resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas.

Observaciones

Serán propuestas y elaboradas por el

equipo docente, bajo la coordinación

del profesor/tutor y con el

asesoramiento del Orientador/a.

Podrán también ser propuestas por el

profesor/a del área o materia en la

que se presente el desfase, siendo

responsable de su elaboración y

aplicación con el asesoramiento del

Orientador/a.

-Responsable elaboración

profesor/a de Ed. Especial

con colaboración

profesorado de área o

materia y asesoramiento

del Orientador/a.

-Responsable aplicación

profesorado de área o

materia con colaboración

del profesorado de Ed.

Especial y asesoramiento

Equipo Orientador/a.

-la ACI significativa

quedará recogida en un

documento que está

disponible en Séneca.

-Elaboración y aplicación será

responsabilidad del profesorado de

área coordinado por el tutor/a con

asesoramiento del Departamento de

Orientación.

Page 39: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 39

Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el cuarto curso el alumnado en el que

concurran las siguientes circunstancias:

a) Haber realizado el tercer curso, promocionar a cuarto con materias pendientes y presentar

dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa.

b) Haber cursado cuarto curso, presentar dificultades evidentes para alcanzar la titulación

siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa, y existir posibilidades de que con la

incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el

título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Se adjunta a continuación lo establecido en la Guía Orientativa sobre evaluación en la ESO del

Área estructural de ordenación educativa y organización escolar (Servicio de Inspección de la

Delegación Provincial de Málaga sobre el acceso a un programa de diversificación curricular:

Page 40: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 40

Page 41: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 41

Se tomará en especial consideración la incorporación de aquel alumnado que a lo largo de su

escolaridad presente especial motivación e interés hacia los estudios, así como actitudes

favorables para su incorporación al programa.

Igualmente se desaconsejará la inclusión de un alumno/a en Diversificación Curricular si, aún

reuniendo los requisitos previos, se encuentra en dos o más de los siguientes casos:

1. Problemas de disciplina reiterados, referidos a la transgresión de las normas de convivencia de

centro y apoyados por tres o más informes disciplinario.

Page 42: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 42

2. Desmotivación general y acusada hacia la institución escolar, detectada bien por el

profesorado o bien por el orientador/a, a lo largo del curso académico y puesta de manifiesto en

entrevista individual con el alumno/a y con su familia o tutores legales.

3. Entorno familiar desfavorable hacia la diversificación curricular y la educación en general,

detectado bien por el tutor/a, el profesorado y/o el orientador/a.

4. Informe negativo del equipo docente, emitido por escrito razonado en sus conclusiones.

El procedimiento a seguir para realizar la propuesta de incorporación del alumnado a un

programa de diversificación curricular será el siguiente:

a) En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, el equipo educativo, coordinado por quien ejerza la tutoría, valorará la conveniencia

de proponer su incorporación a un programa de diversificación curricular.

b) La incorporación al programa requerirá el informe correspondiente del departamento de

orientación del centro y se realizará una vez oído el alumno o alumna y su familia.

c) A la vista de las actuaciones realizadas, la jefatura de estudios, con el visto bueno del director

o directora del centro, adoptará la decisión que proceda.

Duración de los PDC:

La duración de estos programas será de un año para el alumnado que se incorpore una vez

cursado cuarto curso de educación secundaria obligatoria.

Para el alumnado que se incorpore a estos programas una vez cursado segundo o tercero el

Centro decidirá la duración de los mismos en función de su edad, de sus circunstancias

académicas y de su evolución durante el primer año del programa, previo informe del

departamento de orientación y una vez oído el alumno o alumna y su familia.

El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado

en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad (18 años cumplidos en el

año en que finalice el curso), podrá permanecer un año más en el programa.

Page 43: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 43

Estructura del programa de diversificación curricular:

El currículo en los PDC se centra en la adquisición de las competencias básicas y cada una de las

áreas contribuirá al desarrollo de las mismas. Se incluye en su estructura para cada curso

académico, los siguientes elementos:

a) Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículo correspondientes a

las materias de Ciencias sociales, geografía e historia y Lengua castellana y literatura.

b) Ámbito científico-tecnológico, que incluirá los aspectos básicos de las materias de

Matemáticas, Ciencias de la naturaleza y Tecnologías.

La selección de los elementos básicos del currículo de ambos ámbitos se realizará teniendo en

cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los

objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

c) Tres materias obligatorias u opcionales, al menos, de las establecidas para la etapa, entre

aquéllas que no han sido incluidas en los ámbitos anteriores, y que serán cursadas por el

alumnado en su grupo ordinario. Entre estas materias estará, en todo caso, la Primera lengua

extranjera. Asimismo, el alumnado cuyo grupo ordinario sea de tercero cursará la materia

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

d) Tutorías con su grupo clase, desarrolladas por el profesorado tutor, y de carácter específico,

desarrolladas por el orientador o la orientadora del centro.

e) Se podrán incluir materias optativas de las que componen la oferta de tercero o cuarto curso de

la etapa.

Se podrá establecer un ámbito de carácter práctico que incluirá los contenidos correspondientes a

Tecnologías, en cuyo caso esta materia no formará parte de las del ámbito científico-tecnológico.

La Jefatura de Estudios, oído el ETCP y con el asesoramiento del departamento de Orientación

concretará cada curso académico estos criterios a las necesidades y disponibilidad del centro.

Dada la excepcionalidad de esta medida, se deberán adaptar las materias del currículo no

incluidas en los ámbitos a efectos de que el alumnado pueda alcanzar los objetivos previstos

(adaptación no significativa), cuando las características del alumnado así lo aconsejen.

Horario semanal de los PDC:

El horario lectivo semanal del alumnado que sigue un programa de diversificación curricular será

de treinta horas. La distribución de estas horas entre los diferentes elementos que forman el

programa será realizada por el centro de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico tendrán quince horas semanales.

En cualquier caso, se deberá procurar que exista el mayor equilibrio posible entre el número de

horas semanales dedicadas a cada uno de ellos. Aquellos centros que incorporen el ámbito

práctico dedicarán al mismo, adicionalmente a las establecidas para los otros dos ámbitos, hasta

un máximo de tres horas semanales.

b) Las tres materias obligatorias u opcionales tendrán entre siete y diez horas semanales, en

función de las horas semanales asignadas a las materias que elija el alumnado.

Page 44: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 44

c) Las actividades de tutoría tendrán hasta tres horas semanales, de las que una corresponderá a

la de tutoría con el grupo de referencia del alumnado y el resto a la tutoría específica que imparta

el orientador o la orientadora del centro al grupo que sigue el programa de diversificación

curricular.

d) Las materias optativas tendrán hasta un máximo de cinco horas.

Agrupamiento de los alumnos/as:

Los alumnos de diversificación se incardinarán en dos grupos de referencia atendiendo así a los

siguientes criterios de máxima normalización e integración posibles.

1. El alumnado que sigue un programa de diversificación curricular se integrará en grupos

ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa, con el que cursar las tres materias obligatorias u

opcionales, las materias optativas que haya elegido y realizará las actividades formativas propias

de la tutoría de su grupo de referencia.

2. La inclusión de quienes cursan diversificación curricular en los grupos ordinarios se realizará

de forma equilibrada entre todos ellos y procurando que se consiga la mayor integración posible

de este alumnado.

3. El currículum de los ámbitos lingüístico y social y científico- tecnológico, así como las

actividades formativas de la tutoría específica, se desarrollarán en el grupo de diversificación

curricular, el cual, con carácter general, no deberá superar el número de quince alumnos y

alumnas.

Programación de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico:

Los departamentos didácticos implicados entregarán anualmente la programación de los ámbitos

del PDC con especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación, a la Jefatura

de Estudios.

Evaluación, promoción y titulación del alumnado que curse programas de diversificación

curricular:

a) La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como

referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria

obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

b) La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo educativo que

imparte el programa.

c) Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos

ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa en los que estén incluidos. Cuando el programa de

diversificación curricular se prolongue a un segundo curso académico, los resultados de la

evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año.

Page 45: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 45

d) El equipo docente del alumnado que se incorpora al programa desde tercer curso decidirá si el

alumnado promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el

programa. Podrán acceder a cuarto curso quienes habiendo superado los ámbitos lingüístico y

social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una

o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente

hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y

su padre, madre o tutores legales.

Materias o ámbitos no superados:

1. Dado el carácter específico de los programas de diversificación curricular, el alumnado no

tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho

programa.

2. El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde tercer

curso y no promocione a cuarto en régimen ordinario, continuará un año más en el programa.

3. Los ámbitos no superados del primer año del programa de diversificación curricular se

recuperarán superando los ámbitos del segundo año.

4. En el caso de las materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, se

procederá conforme al apartado anterior. En otro caso, el alumnado seguirá un programa de

refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación

correspondiente a dicho programa

Titulación del alumnado que sigue programas de diversificación curricular:

El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto

curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el

programa.

Asimismo, podrán obtener dicho título quienes, habiendo superado los ámbitos lingüístico y

social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico,

en su caso, y en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo

docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

El alumnado que, al término del programa de diversificación curricular, no haya alcanzado los

objetivos generales de la etapa, recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y

materias cursados.

Principios metodológicos de los Programas de Diversificación Curricular

Entre ellos podemos destacar: una metodología activa, basada en el diálogo (con objeto de

provocar la reflexión y el planteamiento de hipótesis), grupal (que favorezca la solidaridad y la

convivencia), participativa, motivadora (que permita sostener el interés y atención convenientes),

globalizada y contextualizada.

Gracias a este modelo didáctico, el profesorado se convierte en colaborador, facilitador del

trabajo que se realiza en el grupo.

Algunos aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado de diversificación curricular serán:

Page 46: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 46

· Partir de conocimientos previos que el alumnado posee sobre los contenidos que se aborden en

cada momento.

· Establecer medidas de coordinación de la acción educativa de tutores/as, profesores/ as y

orientador/a en relación al contenido y seguimiento del programa.

· Favorecer la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de modo

activo en la evaluación.

· Adecuar el tipo de actividades a las expectativas y conocimientos expresados en las ideas

previas.

· Favorecer la generalización de los contenidos asimilados a situaciones distintas.

· Combinar diferentes estrategias metodológicas.

Planificación de actividades de la tutoría específica

El desarrollo de la tutoría específica lo llevará a cabo el orientador o la orientadora.

(Aquí se incluirá la programación de la tutoría específica)

8. El Plan de Convivencia a desarrolla para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar.

INTRODUCCIÓN. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.

El Plan de Convivencia es un documento que debe formar parte del proyecto educativo y que se

elabora partiendo de la base del respeto a los valores fundamentales de la no discriminación e

inclusión educativa. El Plan de Convivencia del IES “Eduardo Janeiro” contempla el proceso

educativo como desarrollo integral de la persona, el respeto a los derechos y libertades, el

ejercicio de la tolerancia, los principios democráticos de la convivencia y la participación de

todos los miembros de la comunidad educativa en dicho proceso.

El presente documento servirá para concretar la organización y funcionamiento del centro en

relación a la convivencia y establecerá las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar,

los objetivos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar. Ha de ser un

instrumento que, junto con el ROF, concrete nuestras normas para ser eficaz en la prevención,

detección y resolución de conflictos.

Entendemos por conflicto la situación que se produce cuando las necesidades de una persona se

enfrentan con los de otra o con las de un grupo. El conflicto es inherente y necesario a la

naturaleza humana, es una oportunidad de desarrollo personal, de mejora de la convivencia y de

la optimización personal y, como tal, es susceptible de aprendizaje en estrategias y resolución

pacífica. Su principal fundamentación normativa:

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

- Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en

Andalucía.

Page 47: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 47

- Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la

violencia de género. (BOJA 18-12-2007).

- Decreto 327/2010, de 13 de julio, (ROC de secundaria)

- Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la

Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos

públicos. (BOJA 2-2-2007).

- Orden de 25-7-2002 por la que se establece el Plan de Cultura de la Paz y la No

Violencia (BOJA 5-10-2002).

- Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la

convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las

familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

8.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

- Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la

promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en los

centros.

- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada

convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

- Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación

y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad cultural y en el fomento de

la igualdad entre hombres y mujeres.

- Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que

pudieran plantearse en el centro, así como todas las manifestaciones de violencia, especialmente

de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

- Facilitar la mediación para la resolución pacífica de conflictos.

- Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de la competencia social y

ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal.

8.2.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA.

a) Características del centro y su entorno

El IES “Eduardo Janeiro” es un centro educativo de reciente creación ubicado en el municipio de

Fuengirola, en la barriada de “Los Pacos”, una zona agrícola en décadas anteriores y actualmente

de expansión y residencia del municipio. También es zona de ubicación de residentes del norte

de Europa, mayoritariamente finlandeses.

Nos encontramos con un potencial económico dispar: por un lado un nivel socioeconómico bajo,

caracterizado por familias con tierras o inmuebles heredados y/o compartidos con la familia,

dedicados a profesiones no cualificadas tales como chapuzas, peones, hamaqueros, limpieza,

etc., por otro lado un nivel medio-alto, que habitan viviendas unifamiliares y tienen profesiones

estables con funciones de organización y gestión empresarial o de responsabilidad social y/o

educativa.

La distribución de los alumnos/as del centro ha contemplado la incorporación gradual de los

cursos de la ESO hasta completar las ocho unidades, con previsión de una ampliación próxima.

b) Aspectos de la gestión y organización del centro que influyen en la convivencia

Page 48: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 48

Trabajos previos realizados en relación con la convivencia del centro

Para elaborar ese proyecto recopilamos información previa del alumnado y sus características,

mediante reuniones de la comisión zonal y a través del estudio pormenorizado de los informes de

tránsito. Se elaboraron unas líneas generales de funcionamiento para padres-madres, alumnado

y profesorado, que se plasmaron en la creación personalizada de una “agenda escolar” y de uso

obligado para todos los chicos/as, para la organización diaria y como vehículo de comunicación

entre familia-escuela. Se realizan actividades previas a través de la acción tutorial de:

-Conocimiento de centro.

-De creación de clima.

-De conocimiento mutuo.

-Recreos activos: deportes y organización del tiempo de ocio escolar.

Actuaciones preventivas.

Son medidas encaminadas a evitar la aparición de determinados conflictos y conductas

inadecuadas. Entre las más relevantes podemos citar:

- Organización de los espacios y tiempos, “Recreos Activos”, las guardias y el

período interclases (no se deja una clase sola sin presencia de algún profesor/a).

- Plan de Acogida.

- Cotutorización.

- Trabajo tutorial inicial en actividades de creación de clima y cooperación de grupo.

- Actividades formadoras de alumnado en habilidades sociales, resolución de conflictos,

motivación escolar.

Actuaciones de intervención.

Se utilizan cuando ya se han producido las conductas inadecuadas o el alumnado no puede

resolver sus conflictos por sí solos: Aula de Convivencia, tutorías personalizadas, medidas

reparadoras del daño causado, sanciones, mediación.

Dadas las características especiales del centro y el número reducido de alumnado, establecemos

medidas correctivas inmediatas, intentando no hacer uso de la expulsión, como medida

sancionadora. En primer lugar se ha elaborado un documento como “parte de amonestación”,

donde el profesorado puede identificar las conductas contrarias a las normas y las faltas

gravemente perjudiciales para la convivencia.

Las faltas se analizarán según el caso, pudiendo derivarse al “Aula de Convivencia”, entendida

como espacio de reflexión y aprendizaje de conductas. Las faltas graves, se llevarán a la

comisión de convivencia, que estudiará el caso e impondrá la sanción correspondiente.

Page 49: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 49

El procedimiento general de actuación es el siguiente:

CONDUCTA CONTRARIA:

1º-Tiempo fuera de refuerzo positivo (10 minutos máximo) para autocontrol de la impulsividad y

reflexión.

2º-Si reincidencia: parte leve y derivación al aula de convivencia, en su caso.

3º-Sanciones alternativas a la expulsión por acumulación de partes, ejemplos:

Ausencia del recreo, privación de asistencia a las actividades complementarias y salidas que se

hagan en el centro durante algún tiempo...

En los casos de posible riesgo conductual, se han establecido las “tutorizaciones compartidas”,

donde semanalmente se realiza un seguimiento del alumnado, respecto a

unos ítems de actitud, trabajo realizado, resultados académicos. En su caso, entrevistas con la

familia.

Partimos de la base que el núcleo familiar es el espacio más importante para poder producirse

cambios en el adolescente, por lo que consideramos que el contacto con la familia es

fundamental. Así, se realizan reuniones familiares grupales de alumnado con bajos resultados

académicos, tras la primera evaluación. Se les aporta información sobre consecuencias y

estrategias para poder mejorar su conducta académica.

c) Características de la comunidad educativa.

Alrededor del 20% de nuestro alumnado es extranjero: finlandeses, británicos, italianos y

sudamericanos y muchos de ellos son bilingües. La convivencia escolar entre las diferentes

culturas no ofrece ningún problema. La heterogeneidad del alumnado hace que hayamos tomado

medidas para atender a la diversidad y así evitar, en la medida de lo posible, candidatos

potenciales a la disrupción o a provocar problemas de convivencia:

-Medidas de identificación previas:

- Información sobre la finalidad y objetivos de la evaluación inicial.

- Elaboración de un documento informativo para padres sobre los resultados de la evaluación

inicial.

- Lectura y reflexión sobre los documentos informativos del alumnado: libro de escolaridad,

informes psicopedagógicos, informes de tránsito de Primaria a Secundaria.

- Designación de optativas según necesidad e intereses pedagógicos y educativos.

- Aplicación de pruebas por parte del Departamento de Orientación, para detectar dificultades

tempranas.

- Guión tutorial para la observación y conocimiento del grupo.

-Medidas de atención a la diversidad:

- Desdobles en determinadas áreas y materias.

- Derivación al aula de integración, desde el Departamento de Orientación, si

procede.

- Asignación de libros adaptados para casos de alumnado con N.E.A.E.

- Tutorización semanal.

- Elaboración de ACIs. Y ACIns

- Oferta de actividades extraescolares que el AMPA podría realizar, según las necesidades de

nuestro alumnado.

Page 50: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 50

d) Situación de la convivencia en el centro

Está caracterizada por:

-Nivel medio/bajo en conflictos escolares.

-Grado de absentismo bajo.

-Implicación familiar aceptable.

Los conflictos escolares suelen estar basados, en su mayoría, en discusiones y

“rumores” sobre hechos acaecidos fuera del centro, actuando de manera anticipada, sin análisis y

con todo tipo de prejuicios hacia las personas implicadas, afectando a su autoestima e integración

en el aula y centro.

La falta de estrategias y habilidades sociales también se detecta en algunas familias del entorno

familiar unido a un bajo nivel sociocultural.

Algunas medidas para tratar esto, parten desde el abordaje de las habilidades sociales y

resolución de conflictos en tutorías, la realización de talleres sobre la comunicación y la

autoestima, la realización de mediación entre iguales y con profesores/as, la entrevista individual

y familiar.

Podemos concluir que:

1. Los problemas se concentran en los primeros cursos de la ESO

2. En cursos superiores no se muestran graves conflictos entre el alumnado ni con el profesorado.

3. Los tipos de conflictos más frecuentes son:

- Disrupción en el aula: levantarse sin permiso, hablar a destiempo...

- Distracción y falta de atención.

- Olvido del material para el desarrollo de la clase.

- Desconsideración a los compañeros/as.

4. Las causas principales, en general, son:

- Alumnado: falta de motivación, dificultades de aprendizaje, impulsividad y poca reflexión,

falta de herramientas para resolver los conflictos adecuadamente, ausencia de un referente de

autoridad.

- Familias: falta de colaboración y/o implicación en los aspectos escolares, poca responsabilidad

ante el centro en algunos casos y escasa atención familiar en casa, en casos puntuales.

- Profesorado: falta en la unificación de criterios a la hora de actuar en determinados conflictos.

Se debe ahondar en la coordinación y consenso entre el equipo docente.

8.3.- NORMAS DE CONVIVENCIA DE CENTRO.

Según el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (ROC) hacemos las

siguientes consideraciones en relación a las normas de convivencia:

Principios para la elaboración de las normas:

a) La convivencia entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo

del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado

por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

Page 51: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 51

b) La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.

c) La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien social y

cultural.

Consideraciones en caso de incumplimiento de las normas:

1. Se aplicarán correcciones con carácter educativo y recuperador, garantizando el respeto a los

derechos del resto del alumnado y procurando la mejora de las relaciones de todos los miembros

de la comunidad educativa:

a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni de su

derecho a la escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y

a la dignidad personal del alumno o alumna.

c) Las correcciones y las medidas disciplinarias respetarán la proporcionalidad con la conducta

del alumno o alumna y deberán contribuir a la mejora de su proceso educativo.

d) También se tendrá en cuenta la edad del alumno o alumna y sus circunstancias personales,

familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios

sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los

representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de

las medidas necesarias.

Consideraciones respecto a la gradación de las correcciones y de

las medidas disciplinarias.

Se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación

espontánea del daño producido.

b) La falta de intencionalidad.

c) La petición de excusas.

Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:

a) La premeditación.

b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora.

c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y

compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al instituto.

d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación

sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así

como por cualquier otra condición personal o social.

e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás

miembros de la comunidad educativa.

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al instituto o a cualquiera de los integrantes

de la comunidad educativa.

g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas

contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan

degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

Page 52: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 52

Las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de aplicación cuando las mismas se

encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas

gravemente perjudiciales para la convivencia.

Ámbitos de las conductas a corregir.

Los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el instituto, tanto

en el horario lectivo como en el dedicado al transporte y al comedor escolar y a las actividades

complementarias y extraescolares.

También podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier

medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente

relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.

Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección.

Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan

a las establecidas por el instituto conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades

orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del

profesorado respecto a su aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del

deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.

d) Las faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad. Se consideran así las que no

sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales del alumno o

alumna. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas,

el número máximo de faltas de asistencia por curso o materia, a efectos de la evaluación y

promoción dependerá de las circunstancias de cada caso concreto sin perjuicio de la normativa al

efecto.

f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en

las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este apartado prescribirán en

el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los

periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

1. Por la conducta contemplada apartado a) del punto anterior se podrá imponer la corrección de

suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta

medida implicará que:

a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta

corrección.

b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la

jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora

deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la

alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro.

2. Por las conductas contrarias podrán imponerse las siguientes correcciones:

Page 53: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 53

a) Amonestación oral.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar

el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del instituto.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días

lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las

actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo

de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá

realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso

formativo.

3. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) podrán ser realizadas en el

aula de convivencia.

Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a

las normas de convivencia.

Será competente para imponer la corrección a los actos que perturben el normal desarrollo de la

clase el profesor o profesora que esté impartiendo la clase.

Serán competentes para imponer la amonestación oral todos los profesores y profesoras del

instituto y para el apercibimiento por escrito el tutor o tutora del alumno o alumna.

Para la realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones,

recursos materiales o documentos del instituto y para la suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos, el jefe o jefa de estudios.

Para la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días

lectivos el director o directora, que dará cuenta a la comisión de convivencia.

Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección.

Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o

alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un

tiempo determinado.

d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la

comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa,

particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba u homófoba, o se

realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.

f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción

de documentos académicos.

h) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o

documentos del instituto, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad

educativa, así como la sustracción de las mismas.

Page 54: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 54

i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia

del instituto.

j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del

centro.

k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia

considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto prescribirán a los

sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos

vacacionales establecidos en el calendario escolar de la provincia.

Medidas disciplinarias.

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las

actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos

materiales o documentos del instituto, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras

reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la

responsabilidad civil del alumno o alumna o de sus padres, madres o representantes legales en

los términos previstos por las leyes.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del instituto por un

período máximo de un mes.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres

días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o

alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción

en el proceso formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia al instituto durante un periodo superior a tres días

lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna

deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su

proceso formativo.

f) Cambio de centro docente.

Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) podrán ser realizadas en el aula

de convivencia. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) el director o

directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento

del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio

positivo en la actitud del alumno o alumna.

Órgano competente.

Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias

de lo que dará traslado a la comisión de convivencia.

Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas

disciplinarias.

Page 55: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 55

Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias, será preceptivo, en todo

caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a

imponer sea la suspensión

del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d)

del apartado anterior, y el alumno o alumna sea menor de edad, se dará audiencia a sus padres,

madres o representantes legales.

Asimismo deberá oírse al profesor o profesora o al tutor o tutora del alumno o alumna, para la

imposición de las correcciones siguientes:

- Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan

a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las

instalaciones, recursos materiales o documentos del instituto.

- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días

lectivos.

- Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de

tres días lectivos

Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y,

una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. Los profesores y

profesoras y el tutor del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios

y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a

las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres,

madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas

disciplinarias impuestas.

Reclamaciones.

El alumno o alumna, así como sus padres, madres o representantes legales, podrá presentar en el

plazo de dos días lectivos, contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de

corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso. En el

caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el

expediente académico del alumno o alumna.

Las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas

gravemente perjudiciales, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres,

madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el director o directora convocará

una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados

desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a

confirmar o revisar la decisión y

proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

El IES Eduardo Janeiro, con la idea de imprimir un carácter distintivo y de calidad, se plantea un

proyecto educativo disciplinado, que no disciplinario, basado en los principios de una buena

convivencia y en los valores de esfuerzo, constancia, respeto y limpieza en su más amplio

sentido, así las siguientes normas complementan las que reglamentariamente se han expresado:

8.3.1.a Para con el alumnado 1. El horario de la jornada escolar es de 8:30 a 15:00 horas. Las puertas de acceso al centro

quedarán cerradas diez minutos después de la hora establecida de entrada. Los alumnos y

alumnas sólo podrán acceder al centro una vez pasados dichos diez minutos acompañados del

Page 56: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 56

padre o de la madre y con un justificante, bien médico u otro tipo de documento oficial, que

confirme el motivo del retraso. La medida está encaminada a eliminar toda posibilidad de que los

alumnos/as falten por hábito o por complacencia a las primeras horas de clase y se consolide una

rutina firme en cuanto a las horas de entrada y salida, quedando informados los padres de tal

extremo a principios de curso.

2. Los alumnos deberán permanecer en el aula, especialmente en los intercambios de clase. El

objetivo de esta norma es evitar los retrasos, incidentes, desperfectos e incluso conflictos que

suelen suceder en los pasillos en el intercambio de profesores. De esta forma, se establece el

hábito de permanecer en el aula, custodiados en todo momento por el profesor o profesora, quien

esperará a que llegue el titular de la siguiente asignatura.

3. El uso de los aseos sólo está permitido durante las horas de clase con el previo permiso del

profesor o profesora que se halle en clase. Durante el intercambio de clase no se podrá hacer uso

de los mismos. El objetivo es evitar las aglomeraciones, retrasos y

posibles conflictos que pueden darse en ese espacio en los momentos de cambio de asignatura.

4. Igualmente, el uso de los aseos ubicados en el edificio del gimnasio, que son utilizados

durante la hora del recreo, quedan vigilados por los profesores o profesoras de guardia, pudiendo

ser utilizados de uno en uno, evitando así las aglomeraciones, la formación de grupos y los

desperfectos, conflictos o situaciones contrarias a las normas de convivencia que suelen

producirse en ese momento.

5. Como objetivo del Plan de Centro, se pretende construir un “espacio libre de ruido”, por lo

que se educará al alumnado a utilizar los espacios comunes de tránsito, especialmente la subida y

bajada al patio durante el recreo, y los pasillos durante el traslado de una clase a otra con el

debido silencio y respeto hacia los demás miembros de la comunidad educativa y a su trabajo.

6. El uso de móviles y de todo tipo de aparatos electrónicos no está permitido en el centro, así

como tampoco está permitido el comer, beber o masticar chicle durante las horas de clase. La

norma sobre el uso de aparatos electrónicos se ha comunicado desde principio de curso tanto al

alumnado como a los padres y madres, así como el procedimiento de actuación en el caso de que

se incumpla: El aparato quedará intervenido en Jefatura de Estudios y sólo será devuelto al padre

o madre del alumno/a propietario del mismo, quien deberá acudir a firmar el parte de recepción y

retirar el aparato. Si es reincidente se aumentará el tiempo de retención.

8.3.1.b Para con el profesorado

1. El profesorado ejercerá el control de las faltas de asistencia a clase, bien a través de las PDAs

o de otros medios. Esta actuación se hace imprescindible para poder llevar el control adecuado

de aquellos casos de absentismo escolar. Con la colaboración del profesorado, la Jefatura de

Estudios podrá tener información detallada de aquellos alumnos/ as con faltas de asistencia

persistentes, de manera que se pueda activar el protocolo de actuación en estos casos.

2. El profesorado deberá llegar puntualmente a su clase correspondiente para poder mantener el

debido orden, ya que el profesor o profesora de la hora anterior esperará en clase hasta la llegada

del siguiente, siempre que sea posible, por lo que se hace imprescindible observar puntualidad

para mantener todo el sistema.

Page 57: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 57

3. El profesorado conoce las normas establecidas para los alumnos y alumnas respecto al uso de

los baños, tanto durante las clases como en las horas del recreo, por lo que deberá respetar las

mismas para conseguir los objetivos de convivencia perseguidos por estas.

4. El profesorado deberá atenerse al procedimiento establecido para los casos de conductas

contrarias a las normas de convivencia:

- En primer lugar, cuando un alumno o alumna manifieste una conducta inadecuada en clase, el

profesor o profesora le invitará a salir al pasillo durante un tiempo máximo de 10 minutos para

darle la oportunidad de reflexionar sobre su actuación y de cambiar su actitud.

- Una vez pasado ese tiempo, el profesor o profesora hablará con el alumno/a en cuestión y le

permitirá regresar al aula si ha modificado su actitud. De no ser así, podrá ser llevado ante la

Jefatura de Estudios.

- El profesorado podrá utilizar los partes de amonestación para corregir las conductas

inadecuadas, lo que podrá iniciar la intervención del Orientador en el Aula de Convivencia.

Se permite hasta dos partes de amonestación y dos intervenciones en el Aula de Convivencia. En

caso de persistir y acumular un tercer parte, se dará paso a la actuación de la Jefatura de Estudios

y, si es necesario, de la Comisión de Convivencia. Los partes de amonestación serán entregados

al tutor o tutora del grupo, quien a su vez los archivará en Jefatura de Estudios para la posterior

intervención en el Aula de Convivencia.

- Con la imposición de medidas correctivas alternativas se pretenderá evitar en lo posible la

expulsión. El profesorado de guardia quedará a cargo del alumnado al que se le imponga algunas

de estas medidas correctivas.

5. El profesor/a de los alumnos/as a quienes se les haya apercibido mediante un parte de

amonestación deberán ponerlo en conocimiento de las familias, de manera que éstas estén al

tanto del comportamiento de sus hijos en el centro escolar y estén informadas en todo momento

de las medidas correctivas que se impongan para mejorar su comportamiento en clase y en el

centro. Con ello se pretende crear un canal de comunicación adecuado y mantener la

colaboración de las familias en todo el proceso educativo, no sólo en lo concerniente al

rendimiento escolar, sino también en cuanto a la corrección de las conductas disruptivas.

La garantía de un clima adecuado de convivencia no se basa exclusivamente en la observancia de

las normas establecidas para la mejor organización del centro, sino que además incluyen ciertos

aspectos importantes como son la creación de canales adecuados de comunicación tanto con el

alumnado como con las familias. En el primer caso, y como medida puntual complementaria a

destacar aquí, se ha colocado un buzón de sugerencias en la entrada del centro con el propósito

de recibir todas aquellas quejas, sugerencias o denuncias en su caso, que pueden ser de carácter

anónimo o bien estar identificadas por el autor/a. El buzón de sugerencias es controlado por el

Director del centro, quien decidirá su resolución o la derivación de las mismas a la persona o

personas oportunas.

Igualmente importante en la aplicación del Plan de Convivencia es la coherencia en su puesta en

práctica. Es decir, con el presente Plan se pretende crear un marco de acción para todos los

elementos de la comunidad educativa que ofrezca coherencia en todas las actuaciones y un

criterio compartido por todos: profesorado, alumnado, órganos de gestión, personal no docente y

familias. Por ello, se articularán mediante la Comisión de Convivencia mecanismos de

evaluación de las actuaciones llevadas a cabo desde el Aula de Convivencia y desde otros

órganos implicados en las mismas, así como se informará al Claustro de los resultados

estadísticos en cuanto a partes de amonestación y sanciones aplicadas por la Jefatura de Estudios

Page 58: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 58

o la Comisión de Convivencia al menos una vez cada trimestre. El claustro podrá a su vez

presentar las oportunas sugerencias y valoraciones en cuanto a dicho Plan y a su rendimiento a la

luz de los resultados arrojados por el informe de Jefatura de Estudios, en una búsqueda continua

de evaluación y de mejora.

Estos mismos datos sobre la aplicación del Plan de Convivencia serán comunicados al

Consejo Escolar para su valoración y propuesta de sugerencias y mejoras al mismo. Dicha

información será llevada al Consejo Escolar al menos dos veces a lo largo del curso.

8.4.- COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

La Comisión de convivencia realizará, por delegación del Consejo escolar, el seguimiento del

Plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo.

Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las

dificultades que surjan y propondrá al Consejo escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia del centro.

- Composición.

La composición de la comisión de convivencia de nuestro Centro será constituida en el

Consejo Escolar conformándose de la siguiente manera:

El director o directora, que ejercerá la presidencia y tiene el poder de convocar a la

comisión una vez agotadas todas las vías para resolver problemas muy graves de

convivencia.

El jefe o jefa de estudios.

Dos profesores/as.

Dos padres/madres del alumnado.

Un representante del alumnado.

Con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencias, la presidencia podrá

invitar a las reuniones de la comisión de convivencia a:

La persona responsable de la orientación en el centro.

La persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la

igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

La persona responsable de la coordinación del plan de convivencia.

La persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela:

Espacio de Paz».

El educador o educadora social de la zona educativa.

- Plan de reuniones.

Un mínimo, 3 veces al año.

- Plan de actuación.

-Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la

convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de

conflictos.

Page 59: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 59

-Realizar reuniones preventivas y no sólo para decidir una sanción disciplinaria: analizar e

interpretar el clima de centro y aula y ofrecer alternativas.

-Valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y hacer un seguimiento.

-Proponer al consejo escolar medidas para mejorar la convivencia en el centro.

8.5.- EL AULA DE CONVIVENCIA. NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO.

El Aula de Convivencia de nuestro centro, se encuentra enmarcada en el ámbito de la

intervención, si bien juega un importante papel preventivo en tanto que, con sus actuaciones, el

alumnado puede modificar su conducta evitando así la escalada del

conflicto.

Consideraciones relativas a la orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para

la promoción de la convivencia:

- La atención educativa del alumnado que asista al aula de convivencia del centro, implicará al

tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ellas y al

departamento de orientación.

- Será atendida por el profesorado dentro de su horario regular de obligada permanencia en el

centro. Se podrá asignar profesorado de guardia para la atención del aula.

- Corresponde al profesorado encargado del aula de convivencia supervisar las medidas y

actuaciones propuestas para el alumnado.

- En el aula de convivencia será atendido el alumnado que, como consecuencia de la imposición

de una corrección o medida disciplinaria se vea privado de su derecho a participar en el normal

desarrollo de las actividades lectivas.

- Corresponderá al director del centro la adopción de la resolución mediante la que se decide que

el alumno o alumna sea atendido en el aula de convivencia, garantizándose, en todo caso, el

trámite de audiencia a los padres, madres, o a quien ejerza la tutela del alumnado. En la

resolución constará el número de días que el alumno o alumna será atendido en el aula de

convivencia y el número de horas al día que deberá permanecer en la misma.

Page 60: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 60

Funcionamiento del aula de convivencia.

La función fundamental del Aula de Convivencia es la de atender al alumnado que desarrolla

conductas inadecuadas, promoviendo la reflexión sobre su conducta y adoptando medidas

reparadoras:

- Atender al alumnado que desarrolla conductas inadecuadas, a propuesta de los tutores/as,

jefatura de estudios.

- Atender al alumnado con parte de amonestación, y que éste no sea por conducta grave.

- Atender al alumnado que ha sido objeto de sanción por parte de la Comisión de

Convivencia con medidas educativas complementarias.

- De manera excepcional, pudiera ser, que el Aula se hiciera cargo de alumnado expulsado del

centro, con trabajo escolar, al considerarse que las familias no puedan atenderlos adecuadamente.

Los casos se tratarán siempre que sea posible, de manera individual. En cualquier caso no

superará los tres alumnos/as.

Actuación en el Aula

- Se realizarán actividades de reflexión con el alumnado directamente, mediante entrevista y con

materiales de apoyo elaborados al efecto.

- Podrán realizarse actividades de estudio cuando la derivación al aula de convivencia incluya

este tipo de tareas.

- En todos los casos, la intervención en el Aula de Convivencia irá acompañada de medidas

reparadoras por parte del alumnado que ha desarrollado la conducta inadecuada: petición de

disculpas, servicios a la comunidad... Estas medidas serían consensuadas con el propio alumno/a.

Si se trata de una conducta derivada de un conflicto entre iguales se recomienda una mediación.

- Se procurará que el alumno adopte un compromiso de mejora de su conducta.

- En todos los casos, se comunicará a las familias que se ha procedido a la intervención en tal

aula, a través de la agenda escolar o vía telefónica o por escrito.

- El nº de veces que un alumno/a puede ser atendido en el Aula, sin que se adopten otras medidas

sancionadoras por parte de los órganos competentes dependerá de la valoración de cada caso.

- Cuando a pesar de la intervención, persisten las conductas inadecuadas, el Aula deriva al niño/a

a otras estrategias de intervención: Derivación a los Servicios Sociales municipales, tutoría

personalizada y/o jefatura de estudios, dirección o Comisión de Convivencia para que le

impongan si procede, otras medidas sancionadoras.

- Las competencias del responsable del Aula de Convivencia son:

Coordinar a todo el profesorado que participa en esta estrategia.

Vigilar que en el espacio destinado, cuente con los materiales y la documentación

necesaria.

Constatar que la aplicación de la medida es acorde con los criterios pedagógicos del

centro.

Coordinarse con el equipo directivo.

Coordinarse con el departamento de Orientación: viabilidad de ciertos materiales.

Page 61: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 61

Seguir el protocolo de actuación previsto.

Informar al profesorado de la intervención de tales alumnos/as.

Informar a jefatura de estudios de la intervención producida.

Elaborar el material de reflexión

Controlar los trabajos del alumno/a.

Analizar y valorar los datos del Aula y extraer conclusiones.

Diseñar un informe trimestral del Aula y entregarlo al equipo directivo.

El Departamento de Orientación, llevará el control tendente a favorecer un proceso de

reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en el aula de convivencia acerca

de las circunstancias que han motivado su presencia en ella y el reconocimiento de su

responsabilidad, para favorecer actitudes y conductas positivas para la convivencia. Además, se

trasladan allí los casos que se consideran susceptibles de intervención psicopedagógica, a través

de tutores/as, jefatura de estudios o dirección.

Horario de funcionamiento del aula de convivencia: a establecer a principios de cada curso.

Ubicación del aula, instalaciones y material didáctico con el que se cuenta para su

funcionamiento.

El aula de convivencia se encuentra en la planta baja del edificio junto al departamento de

orientación, cuenta con mobiliario suficiente y dossier de documentos para la intervención

educativa con el alumnado que asiste al aula.

8.6.- MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS

La prevención es la medida principal para un buen desarrollo de la convivencia.

Estas medidas deberán ser asumidas por todos los colectivos que integran la comunidad

educativa:

Profesorado:

- Incentivación de hábitos y valores positivos en el alumnado: saber escuchar, respetar a los

demás, respeto a las instalaciones de centro y aula, aprendizaje colaborativo, desarrollar la

empatía...

- Durante la primera semana, habrá que sentar las bases de la convivencia y el reforzamiento de

la autoridad del profesorado, no del autoritarismo, para garantizar el derecho al alumnado a

recibir una formación integral.

- Los cambios de clase se producirán, sin que en ningún momento el alumnado quede solo en las

aulas. Cuando se acabe una clase, el profesor/a permanecerá en ella hasta que venga el próximo/a

docente. Los desplazamientos a las aulas específicas se harán de la manera más silenciosa

posible y acompañados por el profesor/a del área.

- Todo el profesorado, debe participar e intervenir en la detección de las conductas contrarias a

las normas de convivencia, para así mantener un clima adecuado (sea en las guardias o en otros

momentos lectivos o no lectivos).

- Durante las horas de guardia, el profesorado debe instar al alumnado a trabajar en deberes

escolares, o con material propio del área en la que ha faltado el profesor/a.

Page 62: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 62

En ningún momento se permitirá el “hacer lo que queráis, pero no hacer ruido” o jugar a juegos

de mesa, uso de MP3 ó móviles. Es una hora de trabajo y como tal debe considerarse. El

profesorado que ha faltado podrá dejar listado de tareas a seguir en ese día, o bien podrá usarse el

material dejado al efecto en la sala del profesorado.

Tutores/as:

Son una pieza clave en la convivencia. Durante todo el curso, la creación, fomento y

mantenimiento de clima adecuado será el leitmotiv tutorial, básico para poder trabajar contenidos

escolares y educativos. Éstos potenciarán la cohesión de grupo, el trabajo cooperativo, la

tolerancia y el respeto, la resolución de problemas de manera equilibrada y los hábitos de trabajo.

Algunas funciones del tutor/a básicas para la convivencia son:

- Canalizar las iniciativas de los padres/madres de alumnos/as y coordinar las actividades

tutoriales de su grupo.

- Informarse de las amonestaciones y sanciones impuestas a sus tutelados/as.

- Asegurarse de que se han notificado a los padres/madres (vía teléfono, agenda escolar o correo)

las amonestaciones de sus hijos/as, dejando constancia registral del contacto y las entrevistas

acaecidas.

- El tutor/a puede y debe convocar reuniones de equipo docente para tratar de tomar medidas

conjuntas ante situaciones individuales y/o colectivas que requieran de una intervención rápida y

eficaz, para mantener el buen clima de clase.

Padres/madres

La familia es el eje vertebrador en el aprendizaje de las relaciones sociales. Ahora en el período

adolescente, en el que el grupo pasa a tener más influencia en las relaciones sociales, es cuando

necesitamos mayor colaboración entre familia-escuela, ya que es aquí donde se fraguan un alto

porcentaje de las conductas sociales de sus hijos/as.

Se les pide a los padres/madres que:

- Mantengan un contacto adecuado con el centro y especialmente con el tutor/a.

- Que valoren, apoyen y refuercen la labor del profesorado en el aula.

- Que inculquen a sus hijos/as valores como el respeto, la responsabilidad, el esfuerzo y la

solidaridad.

- Que revisen si sus hijos/as traen el material a clase y hacen los deberes, así como

que dediquen en casa el tiempo necesario diariamente para el estudio.

Que cuiden la asistencia al centro con indumentaria adecuada.

- Que acudan a reuniones grupales cuando se les cite, ya que allí se explicará todo el

funcionamiento del curso.

- Que participen en actividades complementarias o de formación que el centro organice para

generar la mejor convivencia posible entre profesores-alumnado y padres/madres.

Alumnado

El centro escolar debe ser un lugar que lo asumamos y “sintamos nuestro”, y especialmente los

alumnos/as, donde sus vivencias adolescentes formarán parte de un aprendizaje vital importante.

Por ello, deben ser conscientes y partícipes de todo proceso educativo que se vaya constituyendo.

El adolescente debe aprender que las personas somos responsables de nuestros actos y que

nuestras conductas tienen consecuencias para uno mismo y los demás. En consecuencia, todo

incumplimiento de las normas de convivencia debe llevar aparejada una medida correctora que

Page 63: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 63

repare el daño causado y/o una medida sancionadora que contribuya a modificar la conducta

indeseada.

Los requisitos para que las sanciones resulten eficaces podrían ser:

-Lo más inmediatas posibles.

-Consistentes (si se sanciona una conducta una vez, hay que sancionarla siempre).

-Proporcionadas.

-Factibles.

-Relacionadas con la naturaleza de la conducta.

-Progresivas, si se repite la conducta.

-Acompañadas de reforzadores positivos cuando se observe un cambio.

Algunas medidas reparadoras y/o sancionadoras:

-1ª vez que acude al aula con falta leve:

*Pedir disculpas, si ha ofendido a alguien

*Tarea para casa: relacionada con la naturaleza de la conducta o con el contenido del área en la

que se ha producido la amonestación.

*Disculpa grupal de los hechos y tratamiento del mismo con la tutora/or.

-2ª vez y falta leve con aumento de gradación

*Igual que el anterior más algún recreo en el Aula, para realizar tareas de reflexión o escolares.

-3ª vez y aumento de gradación en falta leve

*Lo anterior más quedar exento de participar en actividades complementarias.

-Falta grave

*Derivación al Aula de Convivencia, jefatura de estudios y Comisión de Convivencia que

acordará la sanción correspondiente.

Otras medidas respecto a algunas conductas contrarias las normas:

-FALTAS REITERADAS DE PUNTUALIDAD Privarle del recreo.

-USO DE MÓVILES, MP3 Y SIMILARES

Se requisan y se llevan a Jefatura de Estudios. Tendrá que venir a recogerlo sus padres. Si se

persiste, se actuará como en los demás casos de falta leve.

-ROBO O DETERIORO DE BIENES MATERIALES (De compañeros o del centro)

Reponer o pagar lo estropeado o robado, más la imposición de algunas de las medidas citadas

anteriormente.

Si el robo o deterioro constituyen un hecho muy grave, se comunicará a la jefatura de

Estudios para que imponga las sanciones según el ROF.

TABACO U OTRAS DROGAS

Derivación a jefatura de estudios: Privación del recreo.

Se le derivará además a la consultoría “Forma Joven” sobre temas de Educación para la Salud.

VIOLENCIA ENTRE COMPAÑEROS

-Mediación y sanciones alternativas

-Entrenamiento en habilidades sociales y resolución de conflictos, si existe repetición en la

conducta.

Page 64: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 64

8.7.- FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DE ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.

Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al

funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y

reclamaciones del grupo al que representan. Así mismo, podrán mediar en los conflictos que se

produzcan entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo.

Concretamos estas funciones:

Los delegados y delegadas de la mediación tienen las siguientes funciones:

- Fomentar convivencia entre los alumnos y alumnas del grupo.

- Colaborar con el tutor/a y con el Equipo Educativo en los temas que afecten al funcionamiento

del grupo.

- Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del centro para el buen

funcionamiento del mismo.

- Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del centro.

Respecto a la mediación tienen otras funciones más específicas:

- Dirigen el proceso de mediación.

- No asumen la responsabilidad de transformar el conflicto, que corresponde a las partes.

- Ayudan a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.

- Contribuyen a que se genere confianza entre las partes y en el proceso.

- Proponen procedimientos para la búsqueda conjunta de soluciones.

- No juzgan a las partes implicadas.

- Están atentos a los valores por los que se guían las partes.

8.8.- DELEGADOS Y DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO.

Procedimiento de elección.

Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán

elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan

la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las

familias antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión deberá

hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y

madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye.

Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por

mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado

de cada unidad escolar presentes en la reunión. En este proceso, la segunda y tercera personas

con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la

persona delegada en caso de vacante, ausencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el

desarrollo de sus funciones. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la

elección se dirimirá por sorteo.

Funciones.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes

funciones:

Page 65: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 65

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes,

intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y

en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o

tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la

asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo

Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las

familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus

hijos e hijas, especialmente en:

- Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez y para

sus familias, así como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado y

las familias de las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula,

especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias

que, en su caso, se aplicarían.

- Actividades para la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales,

dirigidas a la comunidad educativa.

- Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre

hombres y mujeres.

- Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y

tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del centro y los cambios

de clase.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste

y cualquier miembro de la comunidad educativa.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de

convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

8.9.- NECESIDADES DE FORMACIÓN. Pensamos que es imprescindible la formación sobre la convivencia y resolución de conflictos

para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima favorable en el centro. Es necesaria

una formación específica para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la

conflictividad.

Al principio de cada curso académico se propondrán las necesidades de formación en materia de

convivencia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del

profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de

mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Asimismo, las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y

servicios y de atención educativa complementaria serán propuestas al equipo directivo por el

equipo técnico de coordinación pedagógica o por el departamento de formación, evaluación e

innovación educativa.

Page 66: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 66

Las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la

comisión de convivencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado

legalmente constituidas en el centro, así como por la Junta de delegados y delegadas del

alumnado.

De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al centro del profesorado

para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo. Esta formación se debe realizar

a través de cursos, talleres o grupos de trabajo que sean útiles y realistas, dirigidos

fundamentalmente al fomento de la convivencia, la detección precoz del conflicto, la resolución

pacífica de los mismos y la identificación de situaciones de acoso, entre otros contenidos de

interés.

8.10.- DIFUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. Entendemos por evaluación la valoración permanente del proceso de transformación. En la

evaluación participan todas las personas implicadas en el proyecto, desde las familias, el

alumnado y el profesorado. Evaluar significa colaborar en la mejora de las prácticas de un

proyecto y animar a los protagonistas a seguir transformando nuestro proyecto educativo.

La evaluación del plan de convivencia estará basada en la reflexión y se centrará en los

siguientes aspectos:

- Grado de vinculación del plan con el entorno.

- Coherencia del plan con las Finalidades Educativas y con el Reglamento de Organización y

Funcionamiento.

- Coherencia interna en relación a los objetivos de etapa.

- Grado de coherencia entre lo que figure en el plan y la práctica docente del profesorado.

Para evaluar estos referentes, realizaremos las siguientes acciones:

- Analizar el rendimiento escolar del alumnado.

- Comprobar el grado de absentismo del alumnado, así como el abandono escolar.

- Analizar las conductas disruptivas que han tenido lugar, así como la gravedad de las mismas.

- Comprobar la validez de las reuniones mantenidas con las familias, así como su grado de

implicación.

- Analizar los problemas de convivencia que se hayan producido en el centro en su totalidad

durante el curso.

- Analizar el funcionamiento de la Comisión de Convivencia.

La evaluación debe ser: continua, posibilitando la reestructuración o redefinición de las

actividades e integral, abarcando a todos los sectores y aspectos trabajados. El Centro, a través

del Claustro de Profesores, procederá a la revisión del Plan de Convivencia. Esta evaluación será

refrendada por el Consejo Escolar.

Por último, la difusión del Plan se realizará a través de los canales habituales:

- Entre el profesorado, a través del Claustro.

- Entre el alumnado, a través de la Junta de Delegados.

- Entre las madres y los padres, a través de la AMPA. Y delegados/as de curso.

- En cualquier caso, el Plan estará a disposición de cualquier miembro de la comunidad

Page 67: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 67

educativa para su consulta, bien colgado en la web del centro, o bien directamente en formato

papel en Secretaría.

8.11.-PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN SÉNECA.

El instituto facilitará a la Administración educativa, a través del Sistema de Información

Séneca, la información referida al seguimiento de las conductas contrarias a la convivencia

escolar. A tales efectos, registrará tanto las conductas gravemente perjudiciales para la

convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas

conductas contrarias a la convivencia que comporten la imposición de correcciones a las mismas,

así como la asistencia del alumnado al aula de convivencia.

El responsable del procedimiento para el registro sistemático de las incidencias será la

Jefatura de estudios periódicamente, en todo caso, en un plazo máximo de treinta días hábiles

desde que se produzcan. En cuanto a las faltas de asistencia del alumnado, se registran también,

por el profesorado a través de la aplicación Séneca. Su empleo permite recoger día a día los

datos referentes a retrasos y faltas del alumnado, así como otras incidencias relacionadas con el

mismo.

8.12-ACTUACIONES CONJUNTAS ORGANOS DE GOBIERNO-COORDINACIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA CONVIVENCIA

La Comisión de convivencia realizará, por delegación del Consejo escolar, el seguimiento del

Plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo.

Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las

dificultades que surjan y propondrá al Consejo escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia del centro.

8.13. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN:

La resolución de los conflictos que se produzcan seguirá la siguiente secuencia:

- Se intentarán solucionar por el profesor en cuestión, seguido de los tutores, y si fuese necesario

intervendría la Jefatura de Estudios, la Dirección y el Orientador del centro en función de la

gravedad de los mismos, convocándose en última instancia si fuese necesario a la comisión de

convivencia del Consejo Escolar.

Las medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que

pudieran plantearse pueden concretarse en:

Diálogo y Comunicación constante y continua entre el profesorado sobre estos aspectos.

Reuniones entre el equipo de profesores que imparten docencia en un grupo determinado

(equipo docente)

Establecer una comunicación fluida con la Dirección, la Jefatura de Estudios y

laOrientación del centro

Establecer una comunicación fluida con los padres y madres del alumnado.

Page 68: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 68

9. Plan de formación del profesorado.

La formación del profesorado es un elemento imprescindible para garantizar la calidad del

proceso de enseñanza-aprendizaje y la consecución de las finalidades establecidas en nuestro

proyecto educativo de centro. Para que sea adecuado es necesario elaborar en coordinación con

el CEP de referencia un plan de actuaciones en el que participe el claustro de profesorado y

reflexionemos sobre las acciones para atender las necesidades detectadas en nuestro centro.

Se debe realizar un proceso de reflexión y evaluación de la práctica docente y así abordar los

cambios necesarios para alcanzar los objetivos establecidos de forma eficiente. Este plan de

formación pretende:

Contribuir a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Adecuar los conocimientos del profesorado a las necesidades reales del centro y su

contexto.

Facilitar el diseño de estrategias metodológicas que mejoran la práctica docente en el

aula.

Motivar a la participación activa de todo el profesorado en el proceso de formación y

perfeccionamiento.

Para llevar a cabo una gestión adecuada del Plan de Formación del Profesorado, éste debe estar

finalizado en mayo, analizando las necesidades de formación a final del curso escolar. Para ello,

cada departamento analizará sus necesidades de formación y elaborará una propuesta para el

curso siguiente. Una vez estudiadas las propuestas por el Equipo Directivo, se elaborará en

Claustro la propuesta final, priorizando las actuaciones formativas más necesarias, que se

elevarán al Centro de Profesorado para que sea tenida en cuenta en su planificación anual.

Las actividades de formación que se hayan realizado durante el curso escolar serán evaluadas por

el claustro de profesores y profesoras y así valorar su inclusión en el plan de formación del curso

siguiente.

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará las siguientes

funciones:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de

los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el

plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de

formación en centros.

d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a

la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los

departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.

g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos contribuyan al

desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria.

h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén

llevando a cabo con respecto al currículo.

Page 69: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 69

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que favorezcan la

elaboración de materiales curriculares.

j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén

basados en trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el

alumnado.

k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades

desarrolladas

por el centro y realizar su seguimiento.

l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de

Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

m) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el

seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras actuaciones

relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el instituto.

n) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado

de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

10. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los

objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Criterios para la asignación de enseñanzas.

Los departamentos de coordinación didáctica propondrán a la dirección del instituto la

distribución entre el profesorado de las materias, ámbitos, cursos, grupos que tengan

encomendados, de acuerdo con el horario, la asignación de tutorías y las directrices establecidas

por el equipo directivo, atendiendo a criterios pedagógicos y respetando, en todo caso, la

atribución de docencia que corresponde a cada una de las especialidades del profesorado de

conformidad con la normativa vigente. En la elaboración de la propuesta se procurará el acuerdo

de todo el profesorado del departamento. En el caso de que el departamento no elabore la

correspondiente propuesta, corresponderá a la dirección del instituto la asignación de las

enseñanzas, oída la persona titular de la jefatura del departamento.

La dirección del centro designará al profesorado que imparta más de una materia al mismo grupo

de alumnos y alumnas, en el caso de que el instituto opte por agrupar en ámbitos las materias de

primero y segundo curso de la educación secundaria obligatoria. Asimismo designará al

profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad y al que

imparta las materias optativas de cada una de las enseñanzas autorizadas en el instituto.

La asignación de enseñanzas a que se refiere el presente artículo se llevará a cabo antes

del 8 de septiembre de cada año.

Elaboración de los horarios.

La Jefatura de Estudios elaborará, en colaboración con los restantes miembros del Equipo

Directivo, el horario general del instituto, el horario lectivo del alumnado y el horario individual

del profesorado y velará por su estricto cumplimiento.

La secretaría elaborará, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el

horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y

velará por su estricto cumplimiento. El horario de este personal se atendrá a lo establecido en la

Page 70: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 70

normativa vigente sobre la jornada y el horario del personal de la Administración general de la

Junta de Andalucía y, en su caso, del personal laboral. El director o directora del instituto

aprobará los horarios a los que se refieren los dos apartados anteriores, una vez comprobado que

se han respetado los criterios establecidos y la normativa que resulte de aplicación.

Extraescolar

Biblioteca (En fase de elaboración)

Deporte (en fase de elaboración)

(Fijar criterios, objetivos, seguimiento, evaluación…)

11. Procedimientos de evaluación interna. (en fase de elaboración)

12. Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación

de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación

pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del

alumnado.

(en fase de elaboración)

13. Criterios para determinar la oferta de materias optativas y el proyecto

integrado.

Elaborar: Optativas propias.

Proyecto integrado

Libre disposición

Opcionales 4º

14. Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas

de las enseñanzas.

La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de:

a) Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que el profesorado del área o materia

imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios

educativos comunes.

b) Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o materia a lo

largo de los distintos cursos.

Con el fin de unificar las programaciones didácticas en nuestro centro se establecen los

siguientes criterios generales para su elaboración:

A. Elaboración: fecha y personas responsables

Al inicio del curso cada departamento elaborará un calendario de actuaciones y reuniones, de las

que quedará constancia en las actas del departamento, para la elaboración de las programaciones

Todos los miembros de los departamentos didácticos elaborarán las programaciones

correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas. En las enseñanzas

Page 71: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 71

en las que haya continuidad las programaciones serán revisadas y modificadas introduciendo las

mejoras convenientes.

La programación de cada una de las áreas o materias asignadas al departamento será redactada

según el punto anterior en un documento independiente. Una vez redactada, cada programación

será aprobada por los miembros del departamento, recogiéndose dicho acuerdo en el acta

correspondiente.

B. Estructura de las programaciones.

Las programaciones didácticas contendrán al menos los siguientes puntos

1. Fundamentación. Introducción

2. Objetivos

3. Contenidos. Distribución temporal.

3.1. Contenidos propios de la materia

3.2. Contenidos de carácter transversal

4. Evaluación

4.1. Criterios de evaluación

4.2. Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado.

4.3. Criterios de calificación.

5. Seguimiento de las materias pendientes

6. Medidas de atención a la diversidad

7. Metodología

8. Materiales y recursos didácticos.

9. Actividades complementarias y extraescolares propuestas relacionadas con el currículo.

15. Los planes estratégicos que se desarrollan en el instituto.

ESCUELA TIC 2.0

Con el Plan "Escuela TIC 2.0" se pretende que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) sean una parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este

proyecto es un nuevo paso adelante en la Sociedad de la Información, la Comunicación y el

Conocimiento en Andalucía que se inició en 2003 con el Proyecto de Centros TIC. La sociedad

requiere personas actualizadas y con capacidad para enfrentarse a los retos que depara el futuro.

En la sociedad actual, la competencia digital es clave para el desarrollo personal, profesional y

social.

El Plan "Escuela TIC 2.0" constituye una estrategia para la mejora de la educación, dando un

fuerte impulso al uso de las TIC en las aulas.

Es un proyecto que contempla el acceso a Internet y dotación de aulas digitales, teniendo como

protagonista al profesorado, como incentivador del proceso de enseñanza- aprendizaje. Procura

la utilización de las herramientas web 2.0 en la acción educativa como medio para el desarrollo

de la competencia digital del alumnado y, mediante ella, el desarrollo del resto de las

competencias básicas y, en consecuencia, la mejora de los resultados educativos del alumnado.

Coordinación

El nombramiento del Coordinador o coordinadora TIC se efectuará a propuesta del director del

Centro entre los funcionarios docentes en servicio activo y con destino definitivo en el mismo, o

en su defecto entre los docentes no definitivos que tengan la formación y disponibilidad

adecuada.

Page 72: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 72

La Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del

profesorado responsable de la coordinación de los Planes y Programas estratégicos, establece en

su artículo 3, punto 2, que el horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de

coordinación del Plan Escuela TIC 2.0 para nuestro Instituto será de 3 horas lectivas semanales.

Funciones del coordinador o coordinadora:

a) Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión Avanzado de la Consejería

de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e instalaciones del centro.

b) Administrar la plataforma Helvia de contenidos educativos y coordinar su funcionamiento.

c) Administrar la plataforma Pasen y gestionar las cuentas de usuarios y usuarias.

d) Coordinar la elaboración y actualización de la página web del centro.

e) Asesorar al profesorado del Centro en la solución de problemas que puedan surgir durante el

desarrollo del proyecto.

f) Orientar al profesorado del centro sobre los recursos disponibles en Internet.

g) Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro y su difusión a

toda la comunidad educativa.

h) Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado.

Plan de actuación.

El coordinador TIC elaborará un Plan de Actuación con carácter anual.

El Plan TIC debe establecer unas directrices claras para asegurar la competencia digital de

alumnado y profesorado, la integración curricular, la innovación metodológica y la igualdad de

oportunidades.

PROYECTO BILINGÜE.

El horario y las áreas no lingüísticas a impartir en cada curso será el establecido en la

programación del Proyecto de Bilingüismo del Centro.

Coordinación.

El nombramiento del coordinador o coordinadora del proyecto bilingüe se hará entre el

profesorado de lenguas con destino definitivo en el mismo, preferentemente de la Lengua 2. La

Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del

profesorado responsable de la coordinación de los Planes y Programas estratégicos, establece en

su artículo 3, punto 2, que el horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de

coordinación del Proyecto Bilingüe (Inglés) para nuestro Instituto será de 3 horas lectivas

semanales.

Funciones del coordinador o coordinadora

Su función será la de garantizar el funcionamiento de la sección bilingüe, la coordinación entre

el profesorado

que imparte clase en la misma y canalizar la información entre el centro y las autoridades

educativas,

todo esto se desglosa en:

a) Velar por la correcta implantación del nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo.

b) Convocar, por delegación del Director, las reuniones del equipo docente para coordinar la

elaboración del currículo integrado de las lenguas.

c) Proponer y coordinar las actividades del profesorado y, en su caso, de los departamentos

implicados.

Page 73: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 73

d) Establecer el horario de los auxiliares de conversación, quienes deberán apoyar

preferentemente la labor del profesorado que imparte su área o materia en la Lengua 2.

e) Establecer la interlocución con los demás Centros Bilingües y con los responsables del Plan de

Fomento del Plurilingüismo en la Delegación Provincial.

f) Coordinar, en definitiva, las distintas acciones que se desarrollen en el Centro y cuantas otras

le sean encomendadas en relación con el Plan de Fomento del Plurilingüismo.

g) Informar y formar cada año al nuevo profesorado de perfil bilingüe, de idiomas y nuevos

auxiliares sobre la metodología y dinámica del trabajo del Equipo Bilingüe en nuestros centros.

Funciones del auxiliar de conversación

a) Desarrollarán su actividad durante doce (12) horas semanales. En todo caso, estarán

acompañados siempre en el aula por el profesor o profesora que estén apoyando.

b) Reforzarán las destrezas orales del alumnado en la lengua extranjera objeto de estudio.

c) Participar activamente en las clases de Lengua Extranjera y/o áreas lingüísticas en inglés,

para proporcionar al alumnado un modelo de corrección fonética y gramatical.

d) Colabora y coordinarse con el coordinador bilingüe y, en su caso, con el profesorado en la

elaboración de materiales didácticos en la lengua extranjera correspondiente.

e) Acercarán al alumnado y al profesorado a la cultura del país donde se habla la lengua

extranjera mediante la presentación de temas de actualidad y actividades lúdicas en el aula.

f) Asistirán a las actividades de orientación y formativas que organice la Dirección General de

Innovación Educativa y Formación del Profesorado, en su caso acompañados

Page 74: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 74

OTROS PLANES Y PROYECTOS.

El centro participará anualmente en otros planes y proyectos como:

- Forma Joven

- A no fumar me apunto.

- Crece con tu árbol.

- ¿Y tú qué piensas?

- Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

- Red Andaluza Escuela “Espacio de Paz”

- Programa de Calidad y Mejora Rendimientos Escolares

- Practicum Master Secundaria

- Prácticas CC.E. y Psicología

- Prácticas Universidad (E. Social)

- Plan de Salud Laboral y P.R.L.

- Escuela TIC 2.0

Y todos aquellos programas que sean propuestos desde la Consejería de Educación para

mantener al centro dentro de la corriente general de pensamiento y práctica educativa.

16. Criterios para la elaboración de horarios, selección de enseñanzas y Plan de reuniones de Órganos Colegiados

La flexibilidad del sistema educativo lleva aparejada necesariamente la concesión de un espacio

propio de autonomía a los centros docentes. La exigencia que se le plantea de proporcionar una

educación de calidad a todo el alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de

sus intereses, características y situaciones personales, obliga a reconocerle una capacidad de

decisión que afecta tanto a su organización como a su modo de funcionamiento.

En uso de esta autonomía adoptamos las siguientes líneas de actuación:

A) Elección de enseñanzas Se realizará según la Orden de 20 de agosto de 2010, en su artículo 19, que establece que; de

acuerdo con el horario, la asignación de tutorías y las directrices establecidas por el Equipo

Directivo; los Departamentos de Coordinación Didáctica propondrán a la Dirección del instituto

la distribución entre el profesorado de las materias, módulos, ámbitos, cursos, grupos y, en su

caso, turnos que tengan encomendados.

Criterios para la elección de enseñanzas

1. En la elaboración de la propuesta se procurará el acuerdo de todo el profesorado

del departamento.

2. En caso de no existir acuerdo entre los componentes del Departamento en la distribución de

cursos, áreas, materias, o en el caso de que el departamento no elabore la correspondiente

propuesta, corresponderá a la dirección del instituto la asignación de las enseñanzas, oída la

persona titular de la jefatura del departamento.

3. La Orden de 20 de agosto de 2010, en su artículo 19, dice: “…la asignación de enseñanzas se

llevará a cabo antes del 8 de septiembre de cada año. Por tanto, el profesorado que haya obtenido

destino en el Centro deberá estar presente para participar en las tareas de organización del curso.

En caso de que algún profesor o profesora no concurra en la fecha señalada, por causas

Page 75: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 75

imputables al mismo, perderá el derecho a ejercitar la prioridad que pueda corresponderle en

cuanto a la elección de horarios, asignación de funciones, etc.

B) Plan de reuniones de los órganos de coordinación docente El Decreto 327/2010, en su capítulo VI (Artículo 82) fija cuáles han de ser los órganos de

coordinación docente:

1. Equipos docentes.

2. Áreas de competencias.

3. Departamento de orientación.

4. Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

5. Equipo técnico de coordinación pedagógica.

6. Tutoría.

7. Departamentos de coordinación didáctica

1. Equipos Docentes

· Los Equipos docentes están constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten

docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente

tutor o tutora.

· Los Equipos docentes celebrarán las reuniones correspondientes a la evaluación inicial, las

trimestrales, la final ordinaria y la final extraordinaria. Además, Jefatura de

Estudios podrá convocar tres reuniones, situadas entre cada una de las anteriores (inicial-

primera, primera-segunda y segunda-tercera). Y tantas como sean necesarias con carácter

extraordinario.

· Se convocará de forma extraordinaria a petición del Equipo Directivo o del profesor

tutor o tutora del grupo.

· La Jefatura de Estudios establecerá el calendario mensual de reuniones.

2. Áreas de Competencias

a. Los Departamentos de Coordinación Didáctica se agruparán en las siguientes áreas

de competencias:

a) Área social-lingüística.

b) Área científico-tecnológica.

c) Área artística

b. La designación del Coordinador de Área corresponderá a la dirección del centro de entre las

jefaturas de departamento de coordinación didáctica que pertenezcan al área

c. En cada Área de Competencias uno de sus miembros dispondrá, dentro de su horario lectivo,

de un horario específico para la realización de las funciones de coordinación

d. Los Jefes de los Departamentos de Coordinación Didáctica que constituyen cada

Área se reunirán mensualmente; esta reunión será preparatoria de la que ese mismo mes celebra

el ETCP

e. El Área de Competencias se convocará de forma extraordinaria a petición del Equipo

Directivo o de uno cualquiera de los Jefes de Departamento que la constituyen.

3. Departamento de Orientación

a. El Departamento de Orientación está compuesto por:

El profesor/a perteneciente a la especialidad de orientación educativa. La maestra/o especialista

en educación especial.

Page 76: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 76

El profesorado responsable de los programas de atención a la diversidad, incluido el que imparta

los programas de diversificación curricular.

b. La jefatura del departamento será ejercida, con carácter preferente, por profesorado

funcionario del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria.

c. El Departamento de Orientación celebrará una reunión semanal. La Jefatura de Estudios

establecerá esta hora en el horario regular del Orientador y de la Profesora de Pedagogía

Terapéutica

d. Las reuniones de coordinación del Departamento de Orientación y los restantes Órganos de

Coordinación Didáctica se reflejan en el Plan de Reuniones de los órganos respectivos

4. Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

a. El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa estará compuesto

por:

La persona que ostente la jefatura del departamento.

Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por las personas

que ejerzan la coordinación de las mismas.

La persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación o la persona que ésta designe

como representante del mismo.

b. La dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará a la persona titular de la Delegación

Provincial de Educación la propuesta de nombramiento de la jefatura del departamento, de entre

el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro.

c. El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa celebrará una reunión

semanal. Esta reunión tendrá por objeto evaluar el desarrollo del plan de formación del

profesorado y proponer los planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo

en el Instituto. Lo tratado en estas reuniones será recogido en las actas correspondientes,

redactadas por el Jefe del departamento.

d. La Jefatura de Estudios establecerá esta hora en el horario regular de sus componentes.

y será coincidente para todos ellos.

5. Equipo Técnico de Coordinación pedagógica

a. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica estará integrado por la persona titular de la

dirección, que ostentará la presidencia, la persona titular de la jefatura de estudios, las personas

titulares de las jefaturas de los departamentos encargados de la coordinación de las áreas de

competencias, las personas titulares de las jefaturas de los departamentos de orientación y de

formación, evaluación e innovación educativa y, en su caso, la persona titular de la

Vicedirección. Ejercerá las funciones de secretaría la jefatura de departamento que designe la

presidencia de entre los miembros del equipo.

b. El ETCP del Centro celebrará una reunión mensual con carácter ordinario y tantas como sean

necesarias con carácter extraordinario.

c. Se convocará de forma extraordinaria a petición del Equipo Directivo o de un Departamento.

6. Tutorías

a. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la

Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, de entre el profesorado que imparta

docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será

ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la

atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales

Page 77: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 77

escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el

profesor o profesora que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado

especialista. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del

alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

b. Reunión con las familias: cada Tutor o Tutora deberá disponer de una hora en su horario

regular de atención a las familias. Esta reunión estará fijada en el horario de tarde.

c. Reunión de Coordinación con el Departamento de Orientación: Los Tutores o Tutoras

de un mismo nivel educativo de ESO tendrán una reunión conjunta semanal con el Jefe del

Departamento de Orientación. Esta hora será coincidente para todos ellos y estará fijada en su

horario regular.

7. Departamentos de Coordinación Didáctica

a. Cada Departamento de Coordinación Didáctica está integrado por el profesorado de

la especialidad. El profesorado que no esté integrado en ningún Departamento se adscribirá a

aquel en el que imparta enseñanzas. En el caso en el que un profesor no perteneciente a ningún

Departamento imparta enseñanzas en varios, se adscribirá en el que tenga mayor carga lectiva.

No obstante se garantizará la coordinación del profesorado con todos los Departamentos con los

que esté relacionado.

b. La dirección, a propuesta de los miembros del departamento y oído el Claustro de

Profesorado, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación la

propuesta de nombramiento de las jefaturas de los departamentos, de entre el profesorado

funcionario con destino definitivo en el centro.

c. Las jefaturas de los departamentos desempeñarán su cargo durante dos cursos académicos,

siempre que durante dicho periodo continúen prestando servicio en el instituto

d. Las jefaturas de los departamentos serán ejercidas, con carácter preferente, por profesorado

funcionario del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria.

e. Los Departamentos de Coordinación Didáctica celebrarán una reunión semanal. Estas

reuniones tendrán por objeto evaluar el desarrollo de la programación didáctica y establecer las

medidas correctoras que esa evaluación aconseje. Lo tratado en estas reuniones será recogido en

las actas correspondientes, redactadas por el Jefe del departamento.

f. Los Jefes de los departamentos unipersonales evaluarán el desarrollo de la programación

didáctica y establecerán las modificaciones oportunas, todo lo cual será recogido en el libro de

actas de dicho Departamento.

g. La Jefatura de Estudios establecerá esta hora en el horario regular del profesorado y será

coincidente para todos los profesores y profesoras del mismo Departamento.

C) Plan de reuniones de los órganos colegiados de gobierno

El Decreto 327/2010, en su capítulo IV (Artículo 48) recoge los órganos colegiados de gobierno

del Instituto, son:

1. El Consejo Escolar, que es el órgano de gobierno a través del que participa toda

la comunidad educativa.

2. El Claustro de Profesorado, que es el órgano de participación del profesorado en

el gobierno del Centro.

1. Consejo Escolar de Centro

a) Se convocará en horario en el que todos sus miembros tengan posibilidad de asistir.

b) En todas las reuniones de Consejo Escolar se dará información sobre el estado de la

convivencia en el Centro

Page 78: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 78

c) Se celebrarán, como mínimo, las siguientes reuniones ordinarias, que tendrán como puntos del

orden del día los que se expresan:

d) Se convocará de forma extraordinaria siempre que se estime necesario, por decisión del

Director del Centro o si lo solicita un tercio de sus miembros

1ª INICIO DEL CURSO

Aprobación si procede de las cuentas del curso anterior

Aprobación si procede de los presupuestos del curso actual

Aprobación si procede de las propuestas de modificación del Plan de

Centro

Seguimiento del grado de ejecución de los presupuestos

Análisis y evaluación del Plan de Centro

Análisis y evaluación de la evolución del rendimiento escolar general

del centro, después de la 1ª Evaluación

5ª Escolarización, admisión del alumnado

6ª Propuesta para implantar libros de texto o cambio de libro

Page 79: I.E.S. EDUARDO JANEIROieslospacos.files.wordpress.com/2012/01/nuevo-plan-de-centro.pdfse dan en la convivencia entre alumnos. El control del profesorado, la implicación y rapidez

I.E.S. EDUARDO JANEIRO

NUEVO PLAN DE CENTRO Pág. 79

2. Claustro de Profesorado Se convocará, preferentemente, en horario de tarde. Se celebrarán, como mínimo, las siguientes

reuniones ordinarias, que tendrán como puntos determinantes los que se expresan:

Se convocará de forma extraordinaria siempre que se estime necesario, por decisión del Director

del Centro o si lo solicita un tercio de sus miembros.

1ª INICIO DEL CURSO

Aprobación si procede de las cuentas del curso anterior

Aprobación si procede de los presupuestos del curso actual

3ª Aprobación si procede de las propuestas de modificación del Plan de Centro

Seguimiento del grado de ejecución de los presupuestos

Análisis y evaluación del Plan de Centro

Análisis y evaluación de la evolución del rendimiento escolar general del

centro, después de la 1ª Evaluación

5ª Escolarización, admisión del alumnado

Propuesta para implantar libros de texto o cambio de libro

Seguimiento del grado de ejecución del presupuesto del centro

Análisis y evaluación del Plan de Centro

Análisis y evaluación de la evolución del rendimiento escolar general del

centro tras la 2ª Evaluación.

Aprobación si procede del calendario fin de curso

Autoevaluación de la organización y funcionamiento del Centro:

Aprobación del informe

Propuestas de mejora