iee217-2012-2

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Sistemas Eléctricos Especialidad : Ingeniería Electrónica y Clave : IEE217 Mecatrónica Área : Electricidad Créditos : 3.5 Ciclo : Octavo Teoría : 3 horas semanales Semestre : 2012-2 Práctica : 2 horas quincenales Profesor : Marco Banda Requisitos : IEE230, (IEE215), [IEE218] IEE223, [IEE218] I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO En el curso de Sistemas Eléctricos se analiza la selección, forma de operación, características técnicas etc., de los equipos eléctricos que se consideran en las instalaciones industriales comprendidas en el sistema de Baja Tensión. El curso se desarrollará sobre la base de: Reglamentos, Normas Técnicas y el Código Nacional de Electricidad del Perú. II. OBJETIVOS Al finalizar el alumno podrá desarrollar y supervisar proyectos eléctricos en instalaciones comerciales e industriales. Estos objetivos contribuyen significativamente al logro de los siguientes resultados del programa: (a) Habilidad de aplicar los conocimientos de las matemáticas, ciencias e ingeniería (e) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería (k) Habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas de ingeniería moderna necesaria para la práctica ingenieril III. PROGRAMA ANALÍTICO El contenido del curso se divide en siete capítulos: 1. GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO Análisis del sistema eléctrico del Perú ( Fuentes de generación eléctrica ) Código y normas técnicas (Código Nacional de Electricidad del Perú, normas ISO/IEC y ANSI). Terminología eléctrica El proyecto Eléctrico (Documentación legal, consideraciones para su elaboración).

Upload: cristian-agreda-alvarez

Post on 10-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IEE217-2012-2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Sistemas Eléctricos

Especialidad : Ingeniería Electrónica y Clave : IEE217

Mecatrónica

Área : Electricidad Créditos : 3.5

Ciclo : Octavo Teoría : 3 horas semanales

Semestre : 2012-2 Práctica : 2 horas quincenales

Profesor : Marco Banda Requisitos : IEE230, (IEE215), [IEE218]

IEE223, [IEE218]

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En el curso de Sistemas Eléctricos se analiza la selección, forma de operación,

características técnicas etc., de los equipos eléctricos que se consideran en las

instalaciones industriales comprendidas en el sistema de Baja Tensión. El curso se

desarrollará sobre la base de: Reglamentos, Normas Técnicas y el Código Nacional de

Electricidad del Perú.

II. OBJETIVOS

Al finalizar el alumno podrá desarrollar y supervisar proyectos eléctricos en instalaciones

comerciales e industriales.

Estos objetivos contribuyen significativamente al logro de los siguientes resultados del

programa:

(a) Habilidad de aplicar los conocimientos de las matemáticas, ciencias e ingeniería

(e) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería

(k) Habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas de ingeniería moderna

necesaria para la práctica ingenieril

III. PROGRAMA ANALÍTICO

El contenido del curso se divide en siete capítulos:

1. GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Análisis del sistema eléctrico del Perú ( Fuentes de generación eléctrica )

Código y normas técnicas (Código Nacional de Electricidad del Perú, normas

ISO/IEC y ANSI).

Terminología eléctrica

El proyecto Eléctrico (Documentación legal, consideraciones para su elaboración).

Page 2: IEE217-2012-2

- 2 -

2. El SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PLANTA INDUSTRIAL

Características generales de la planta (Detalles de planta para el diseño de sistemas).

Cálculos de los parámetros generales del sistema (Máxima demanda, potencia

contratada, factor de demanda etc).

La Sub-Estación eléctrica, equipamiento básico.

El suministro de emergencias:

Grupo Electrógeno: forma de operación, tipos, arranque y selección.

UPS: forma de operación, tipos, arranque y selección.

Diseño del sistema de distribución de baja tensión. (Diagrama de planta, selección

de conductores, selección de protección mecánica, selección de aparatos de

maniobra).

3. COMPENSACION DE LA ENERGIA REACTIVA

Cálculo estimativo del factor de potencia.

Tipos de compensación.

Diseño del banco de compensación.

4. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Conceptos generales de los sistemas de protección.

Tipos de sistemas de protección.

Diseño de una instalación de puesta a tierra.

Dispositivos de protección complementarios (Relés diferenciales, relés detectores de

corrientes de fuga, etc).

5. CONTROL Y MANDO DE MOTORES

Método de arranque eléctricos y electrónicos.

El tablero eléctrico de potencia y mando (centro de control de motores).

Los elementos de maniobra y protección (el contactor, el relé térmico, los

pulsadores, etc).

Lógica de relés y diagramas de mando industrial.

Control de motores con variador de velocidad.

6. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Fundamentos básicos de luminotecnia.

Operación de luminarias con lámparas de descarga, fluorescentes etc.

Cálculo de iluminación en interiores ( Método de Lúmen )

Distribución de Luminarias.

Iluminación de exteriores.

7. USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Conceptos fundamentales.

El sistema de tarifas eléctricas en el Perú.

Uso eficiente de la energía eléctrica y técnicas de ahorro de energía.

Page 3: IEE217-2012-2

- 3 -

IV. BIBLIOGRAFÍA

El Código Nacional de Electricidad - Suministro

Manual de Baja Tensión, Siemens.

Instalaciones Eléctricas, Bratu - E. Campero.

National Electric Handbook, Mc Graw-Hill.

Introducción al diseño eléctrico, Ricardo Crespo Zárate.

Motores Eléctricos-Automatismo de Control, J. Roldán V.

Arranque de Motores Mediante Contactores, V. Llademosa.

Tecnología Eléctrica, Agustin Castejón O.

V. METODOLOGÍA

El curso es de carácter teórico y práctico con aplicaciones realizadas en clase, además

busca fomentar la participación de los estudiantes en clase a través de ejercicios dirigidos

y discusiones sobre él planteamiento de la solución de diversos problemas reales donde

intervienen los conceptos eléctricos aplicados en la zona industrial. La metodología de

evaluación es mediante 4 prácticas, un examen parcial y un examen final.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En este curso se aplica la modalidad de evaluación 2, que establece que el promedio se

calcula con la siguiente fórmula:

Nota Final = (3 Ex1 + 4 Ex2 + 3 Pa) / 10

Donde: Exi = Examen iésimo

Pa = Promedio de prácticas Tipo “a”, sin considerar la menor nota

San Miguel, agosto de 2012