iead sócrates

9
SOCRATES SOCRATES 1- Sócrates y la Fundación de la Filosofía Moral Occidental 1.1 La vida de Sócrates y la cuestión socrática (el problema de las fuentes) Sócrates nació en Atenas en el 470/69 a.C. y murió en el 399 a.C. condenado a muerte por impiedad (acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los jóvenes). En la vida de Sócrates hay que distinguir dos fases. En la primera frecuentó los físicos (sobre todo a Arquelao, quien profesaba una doctrina similar a Diógenes de Apolonia). Se hizo eco del influjo de la sofística, planteándose los mismos problemas, aunque en abierta polémica con las soluciones que proponían los sofistas mayores. Sócrates no escribió nada, ya que consideraba que su mensaje debía comunicarse a través de la palabra viva, a través del diálogo y la oralidad dialéctica. Sus discípulos establecieron por escrito una serie de doctrinas, a él atribuidas, pero que no coinciden en algunos casos, incluso se contradicen. Es el caso de Aristófanes (quien caricaturiza al Sócrates influído por los sofistas), de Platón (quien idealiza a Sócrates y lo convierte en portavoz de sus propias doctrinas, situación ésta que dificulta determinar qué es lo que efectivamente pertenece a Sócrates y qué corresponde a replanteamientos y reelaboraciones del propio Platón), de Jenofonte (presenta a Sócrates con rasgos que a veces rozan lo superficial). También de Aristóteles (habla de él sólo en forma ocasional, aunque muchas veces se consideró que sus afirmaciones son las más objetivas) o de los diversos socráticos menores (que poco dejaron, aclarando sólo un aspecto parcial de Sócrates). Todas estas características llegaron a sostener la tesis de la imposibilidad de reconstruir la figura histórica y el auténtico pensamiento socrático. Se trabaja actualmente en la “perspectiva del antes y del después de Sócrates”: esto es que se le atribuye aquellas doctrinas que la cultura griega recibe a partir del momento en que actúa en Atenas. 1

Upload: alejohernan

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sócrates.

TRANSCRIPT

SOCRATES

SOCRATES

SOCRATES

1- Scrates y la Fundacin de la Filosofa Moral Occidental

1.1 La vida de Scrates y la cuestin socrtica (el problema de las fuentes)

Scrates naci en Atenas en el 470/69 a.C. y muri en el 399 a.C. condenado a muerte por impiedad (acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los jvenes).

En la vida de Scrates hay que distinguir dos fases. En la primera frecuent los fsicos (sobre todo a Arquelao, quien profesaba una doctrina similar a Digenes de Apolonia). Se hizo eco del influjo de la sofstica, plantendose los mismos problemas, aunque en abierta polmica con las soluciones que proponan los sofistas mayores.

Scrates no escribi nada, ya que consideraba que su mensaje deba comunicarse a travs de la palabra viva, a travs del dilogo y la oralidad dialctica. Sus discpulos establecieron por escrito una serie de doctrinas, a l atribuidas, pero que no coinciden en algunos casos, incluso se contradicen. Es el caso de Aristfanes (quien caricaturiza al Scrates infludo por los sofistas), de Platn (quien idealiza a Scrates y lo convierte en portavoz de sus propias doctrinas, situacin sta que dificulta determinar qu es lo que efectivamente pertenece a Scrates y qu corresponde a replanteamientos y reelaboraciones del propio Platn), de Jenofonte (presenta a Scrates con rasgos que a veces rozan lo superficial). Tambin de Aristteles (habla de l slo en forma ocasional, aunque muchas veces se consider que sus afirmaciones son las ms objetivas) o de los diversos socrticos menores (que poco dejaron, aclarando slo un aspecto parcial de Scrates).

Todas estas caractersticas llegaron a sostener la tesis de la imposibilidad de reconstruir la figura histrica y el autntico pensamiento socrtico. Se trabaja actualmente en la perspectiva del antes y del despus de Scrates: esto es que se le atribuye aquellas doctrinas que la cultura griega recibe a partir del momento en que acta en Atenas.

1.2 El descubrimiento de la esencia del hombre (el hombre es su psyche)

Despus de escuchar a los naturalistas y sin hallarse satisfecho con stos, centr definitivamente su inters en la problemtica del hombre, al igual que los sofistas; pero a diferencia de ellos, supo llegar al fondo de la cuestin.

Mientras los fsicos o presocrticos se plantean por la naturaleza y la realidad ltima de las cosas, Scrates se plantea por la naturaleza y la realidad ltima del hombre, por su esencia. Como respuesta a este interrogante, responde que el hombre es su alma, puesto que su alma es aquello que lo distingue de manera especfica de cualquier otra cosa. Entiende por alma la razn y la sede de la actividad pensante y tica. El alma es el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral. Con este descubrimiento, cre la tradicin moral e intelectual de la que Europa ha vivido siempre. Adems, la palabra alma, para nosotros debido a las corrientes espirituales a travs de las cuales ha pasado a lo largo de la historia, siempre suena con un matiz tico y religioso; al igual que las palabras servicio de Dios y cura de almas suena a cristiana. Pero este significado superior lo adquiri por primera vez en la predicacin protrptica de Scrates (W.Jaeger).

Si el alma es la esencia del hombre, cuidar de s mismo significa cuidar no el propio cuerpo sino la propia alma, y ensear a los hombres el cuidado de la propia alma es la tarea suprema del educador, tarea asumida por l como misin divina. Distinguiendo entre lo que es un instrumento y lo que es el sujeto que se vale de dicho instrumento; a la pregunta qu es el hombre?, responde que es aquello que se sirve del cuerpo, la psyche, el alma (la inteligencia) es la que se sirve del cuerpo. Por lo que el concete a t mismo significa conocer el alma.

1.3 El nuevo significado de virtud: la nueva tabla de valores

Virtud (aret) para los griegos es aquello que convierte a una cosa buena y perfecta en aquello que es o aquella actividad y modo de ser que perfecciona a una cosa, hacindola ser aquello que debe ser (la virtud del perro, que debe ser buen guardin, etc.). En consecuencia la virtud del hombre no podra ser ms que lo que hace que el alma sea como debe ser, de acuerdo con su naturaleza, es decir, buena y perfecta. En esto consiste la ciencia o conocimiento, mientras que el vicio ser la privacin de ciencia y de conocimiento, es decir, la ignorancia.

Esto implica una revolucin en la tabla tradicional de los valores. Los verdaderos valores no son aquellos que estn ligados a las cosas exteriores, como la riqueza, el poder o la fama, ni tampoco aquellos que estn ligados al cuerpo (la vida, la fuerza fsica, la salud o la belleza), sino exclusivamente los valores del alma que se hallan todos includos en el conocimiento. Esto no significa que los valores tradicionales se conviertan en antivalores, significa que por s mismos carecen de valor. Slo se convertirn en valores si se utilizan como lo exige el conocimiento, es decir, en funcin del alma y de su arete.

1.4 Las paradojas de la tica socrtica (o tica racionalista)

Lo precedentemente expuesto implicaba dos consecuencias, estas proposiciones originan el denominado intelectualismo socrtico, en la medida en que reduce el bien moral a un hecho de conocimiento, considerando como algo imposible conocer el bien y no hacerlo. Las tesis son:

a- la virtud es ciencia y el vicio, ignorancia.

b- nadie peca voluntariamente y quien hace el mal lo hace por ignorancia del bien.

Este intelectualismo socrtico influy a la posteridad, hasta el punto de transformarse en algo comn en todos los sistemas de la edad clsica como de la edad helenstica.

a- Scrates trata de someter la vida humana y sus valores al dominio de la razn. Dado que la naturaleza misma del hombre es su alma (por su razn) y las virtudes son aquello que perfecciona y actualiza plenamente la naturaleza del hombre (la razn), resulta evidente que las virtudes son una forma de ciencia y de conocimiento, dado que la ciencia y el conocimiento son lo que perfeccionan el alma y la razn.

b- El apreci que el hombre por su propia naturaleza busca siempre su propio bien y que, cuando hace el mal, en realidad no lo hace porque sea un mal, sino porque espera obtener de ello un bien. Decir que el mal es involuntario significa que el hombre se engaa al esperar que de l surja un bien, y que en realidad comete un error de clculo y por lo tanto se equivoca. En ltima instancia es vctima de la ignorancia.

Tiene toda la razn cuando afirma que la condicin necesaria para hacer el bien consiste en el conocimiento (porque si no conozco el bien, no lo podr hacer); pero se equivoca cuando considera que, adems de condicin necesaria, es condicin suficiente, cae en un exceso de racionalismo, para hacer el bien es necesario tambin el concurso de la voluntad. Para l (como para casi todos los filsofos griegos) el pecado se reducir a un error de clculo, un error de la razn, una ignorancia del verdadero bien.

1.5 El descubrimiento socrtico del concepto de libertad

La manifestacin ms significativa de la excelencia de la psyche o razn humana es el autodominio, que consiste en el dominio de uno mismo durante los estados de placer, de dolor y de cansancio, cuando uno est sometido a la presin de las pasiones y de los impulsos. El autodominio es la base de la virtud, por lo que se debe procurar adquirirlo. Consiste, el autodominio, en el dominio de la propia animalidad mediante la propia racionalidad, el alma se convierte en seora del cuerpo y de los instintos a l ligados. De all que Scrates haya identificado la libertad humana con este dominio racional de la animalidad. En definitiva, el hombre libre es aquel que domina sus instintos, mientras que el hombre esclavo es el que no sabe dominar sus instintos, convirtindose en su vctima.

Estrechamente ligado surge el concepto de autarqua, de autonoma, consistente en la sabidura que vence a los instintos y elimina lo superfluo, el sabio es el que posee este estado.

1.6 La Felicidad

Para Scrates, la felicidad no puede venir de las cosas externas ni del cuerpo, sino slo del alma, porque sta es la esencia del hombre. El alma es feliz cuando est ordenada, es decir, cuando es virtuosa. De manera anloga, la enfermedad y el dolor fsico son desrdenes del cuerpo, la salud del alma consiste en su orden y este orden espiritual y esta armona interior constituyen la felicidad.

De all que el hombre virtuoso no puede padecer ningn mal en la vida ni en la muerte. En la vida no, porque los dems pueden daar sus posesiones o su cuerpo, pero jams arruinar su armona interior y el orden de su alma. Tampoco despus de la muerte, porque si hay un ms all, el virtuoso obtiene un premio; si no lo hay, ya ha vivido esta vida, y el ms all es como un ser en la nada. Independientemente de esto, la virtud es un fin en s misma, ella misma constituye un premio para el que la consigue.

El hombre puede ser feliz en esta vida, cualesquiera sean las circunstancias en que le toque vivir y cualquiera que sea su destino en el ms all. El hombre es el verdadero artfice de su propia felicidad o infelicidad.

1.7 La revolucin de la no-violencia

Desde el punto de vista jurdico es evidente que era culpable del delito que se le imputaba. No crea en los dioses de la ciudad porque crea en un Dios superior, y corrompa a los jvenes porque les enseaba estas doctrinas. Sin embargo, despus de haberse defendido ante el tribunal y no habiendo logrado convencer a los jueces, acept la condena y se neg a huir de la crcel (a pesar de que sus amigos le haban preparado todo para la fuga). La motivacin era que la fuga habra significado una violacin del veredicto y, por lo tanto, una violacin de la ley.

La verdadera arma que dispone el hombre es su razn y su persuasin. Si al hacer uso de la razn el hombre no logra sus objetivos mediante la persuasin, debe resignarse, porque la violencia es en s misma algo impo.

1.8 La teologa socrtica

La concepcin socrtica provena de la elaborada por los filsofos naturalistas en forma indirecta y que haba culminado en el pensamiento de Anaxgoras y de Digenes de Apolonia (consistente en el Dios-inteligencia ordenadora). Scrates libera esta concepcin de los supuestos de estos filsofos, eliminando sobre todo los de carcter fsico y elevndola a un plano lo ms exento posible de rasgos propios de la anterior filosofa de la naturaleza.

Para Scrates, el mundo y el hombre estn constituidos de un modo tal (orden, finalidad) que slo una causa adecuada (ordenadora, que otorga una finalidad y, por lo tanto, inteligente) puede dar razn de ellos.

El Dios es inteligencia que conoce todas las cosas sin excepcin, es actividad ordenadora y providencia. Una Providencia que, sin embargo, se ocupa del mundo y de los hombres en general, y tambin del hombre virtuoso en particular, pero no con el individuo humano en cuanto tal.

1.9 El daimonion socrtico

Entre los cargos que se formulaban contra Scrates se contaba el de introducir nuevos daimonia, nuevas entidades divinas. El daimonion socrtico era por lo tanto una voz divina que le prohiba determinadas cosas: l la interpretaba como una especie de privilegio que lo salv ms de una vez de los peligros o de experiencias negativas.

La funcin especfica del daimonion no tiene nada que ver con el mbito de las verdades filosficas. Esta voz divina interior no le revela a Scrates nada de la sabidura humana de la que l es portador, ni tampoco ninguna de las proposiciones generales o particulares de su tica. Para l los principios filosficos extraen su validez del logos y no de una revelacin divina.

Adems, no relacion el daimonion con su opcin moral de fondo, que sin embargo, consideraba procedente de una orden divina.

Entonces, excluido el mbito de la filosofa y el de la opcin tica, solo queda el mbito de los acontecimientos y de las acciones particulares: consista en una seal que le disuada de hacer determinadas cosas que le habran perjudicado. El daimonion corresponde a la personalidad de Scrates y que habra que colocarlo en determinados momentos de concentracin intenssima cercanos al xtasis mstico, en el que a veces Scrates quedaba suspendido (y que en ocasiones duraba largo rato).

1.10 El mtodo dialctico y su finalidad

Estos se hallan vinculados con su descubrimiento de la esencia del hombre como psyche, porque aspiran de un modo completamente consciente a despojar el alma de la ilusin del saber, logrando as curarla, con objeto de convertirla en idnea para acoger la verdad. Los fines, entonces, son bsicamente de naturaleza tica y educativa, y slo secundaria y mediatamente de naturaleza lgica y gnoseolgica.

El dilogo con Scrates lleva a un examen del alma y a un dar cuenta de la propia vida, es decir, a un examen moral. Precisamente en este tener que dar cuenta de la vida propia, que era el objetivo especfico del mtodo dialctico, Scrates halla la verdadera razn que le cost la vida: para muchos, hacer callar a Scrates condenndolo a muerte significaba liberarse de tener que desnudar la propia alma.

En cuanto a la estructura del mtodo, ste posee dos partes: a) la refutacin y, b) la mayutica.

1.11 El no saber socrtico: Scrates se colocaba ante su interlocutor en situacin del que no sabe y del que tiene que aprenderlo todo. Este no saber quera ser un replanteamiento de ruptura: i- con respecto al saber de los naturalistas (que se haba revelado como vaco);

ii- con respecto al saber de los sofistas (que con demasiada frecuencia se haba revelado como simple sabihondez);

iii- con respecto al saber de los polticos y de los cultivadores de las diversas artes (que casi siempre se revelaba como algo inconsistente y acrtico). Pero adems, este no saber se lo debe apreciar exactamente, no slo con el saber de los hombres, sino tambin con el saber de Dios.

Cuando se compara la omnisciencia de Dios con el saber humano, se revela la fragilidad y la pequeez de este ltimo. De all el no saber socrtico. Y es el inicio del dilogo.

La irona es la caracterstica peculiar de la dialctica socrtica. Irona significa simulacin. A veces en sus simulaciones irnicas, Scrates finga adoptar como propios los mtodos de su interlocutor, sobre todo si ste era hombre culto y en particular si era filsofo. A continuacin se dedicaba al juego de exagerarlos al ridculo, para despus invertirlos de manera de evidenciar la contradiccin.

1.12 La refutacin y la mayutica

La refutacin constitua en cierto sentido la fase durante la cual Scrates lleva al interlocutor a reconocer su propia ignorancia. Obligaba a definir el tema sobre el cual versaba la indagacin; despus profundizaba de distintas maneras en la definicin ofrecida, explicitando y subrayando las carencias y las contradicciones que implicaba; exhortaba a intentar una definicin y mediante el mismo procedimiento la criticaba y la refutaba; continuaba actuando de este modo hasta llegar al momento en que el interlocutor se declaraba ignorante.

Obviamente, a los sabihondos y mediocres la discusin provocaba irritacin o reacciones an peores. En los mejores, la refutacin serva para purificar de las falsas certidumbres, para purificar de la ignorancia.

Para Scrates el alma slo puede alcanzar la verdad si est preada de ella. El se declaraba ignorante y negaba con decisin el estar en condiciones de comunicar a los dems un saber, o por lo menos, un saber constitudo por unos contenidos determinados. De manera anloga a la mujer encinta, as el alma poseedora de la verdad necesita alguien que le ayude a dar a luz: en esto consiste la mayutica.

1.14 La fundacin de la lgica

Scrates desencaden el proceso que llev al descubrimiento de la lgica (aunque durante mucho tiempo se sostuvo que, a travs de su mtodo, descubri los principios fundamentales de la lgica occidental: el concepto, la induccin y la tcnica del razonamiento), contribuyendo de forma decisiva a dicho descubrimiento, pero no lo realiz l mismo de un modo reflexivo y sistemtico.

Con el qu es?, Scrates aspiraba a desencadenar todo el proceso irnico-mayutico, y no el llegar a definiciones lgicas, al establecimiento del concepto universal. Scrates abri el camino que deba llevar al descubrimiento del concepto y de la definicin y, antes, al descubrimiento de la esencia platnica. Ejerci un influjo notable, pero no estableci cul habra de ser la estructura del concepto y la definicin, al faltarle muchos de los instrumentos necesarios para este fin (que en realidad fueron descubrimientos platnicos y aristotlicos).

De manera similar con la induccin, que Scrates aplic a travs de su constante llevar al interlocutor desde el caso particular hasta la nocin general, valindose sobre todo de ejemplos y de analogas; a pesar de todo, no la identific a nivel terico y, por tanto, no la elabor de modo especulativo. Esta ser desarrollada recin por Aristteles.

Bibliografa- Giovanni Reale- Dario Antiseri. Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico. Tomo I. Ed. Herder. 1983.

PAGE 5