idiomas de guatemala

12
Achi Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo. Akateko Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. Awakateco Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango. Ch'orti Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O. Chuj Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón. Itza Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché. Ixil Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.

Upload: ervin-de-la-cruz

Post on 24-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

idiomas de guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Idiomas de Guatemala

Achi

Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko

Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.

Awakateco

Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.

Ch'orti

Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.

Chuj

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón.

Itza

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San

Page 2: Idiomas de Guatemala

Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.

Mam

Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

Page 3: Idiomas de Guatemala

Mopán

Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Poqomam

Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

 

Poqomchi'

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.

Q'anjob'al

Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'

Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko

Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché

Sikapense

Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Page 4: Idiomas de Guatemala

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango

Tz'utujil

Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko

Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

 

Page 5: Idiomas de Guatemala

PRODUCCION EN GUATEMALA

Productos Agrícolas de GuatemalaPublicado el julio 8, 2011 por Victor Hugo Choc Cac

Antes que nada, vi que no había posteado ningún artículo sobre la

agricultura de Guatemala, especialmente sobre los productos agrícolas,

entonces me he tomado de la tarea de clasificar  en que departamentos

se producen ciertos productos:

Productos Agrícolas de Guatemala

MAÍZ: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en

nuestro país. Los departamentos de Guatemala con mayor número de

fincas con maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta

Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.

FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa

Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, El

Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera

especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu, y otros.

TRIGO: los departamentos donde más se produce son: Quetzaltenango,

San Marcos y Totonicapán.

SORGO O MAICILLO: donde más se producen maicillo es en los

departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza

especialmente para alimentar animales domésticos.

PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos:

Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango,

Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa.

ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón:

Escuintla, Retalhuleu, Suchitepequez y Zacapa.

Page 6: Idiomas de Guatemala

TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa,

Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.

AJONJOLÍ: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la

industria productora de aceites. Los departamentos con mayor

producción han sido: Escuintla y Santa Rosa.

TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa

Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta

Verapaz, etc.

MANÍ O CACAHUATES: los departamentos de mayor producción han

sido Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepequez.

BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y

Escuintla.

CITRONELA Y TE DE LIMÓN: la citronela y el té de limón son dos

zacates de los que se obtienen aceites esenciales. Se cultiva en:

Escuintla, Suchitepequez y Retalhuleu.

CÍTRICOS: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y

el limón y cítricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en

mayor o menor escala en todos los departamentos de la república.

ACHIOTES: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el

mercado en semilla y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto

que sed ha importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados

Unidos, otros.

AGUACATE: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el

Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.

HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los

departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez

Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos.

Page 7: Idiomas de Guatemala

FRUTALES: Entre los frutales mencionaremos el manzano, la pera, el

durazno y la ciruela. Se cultiva en el altiplano.

DEPARTAMENTO POBLACION

Page 8: Idiomas de Guatemala

Población2014

 Guatemala3 457 318

 Huehuetenango1 143 887

 Alta Verapaz1 112 781

 San Marcos1 019 719

 El Quiché953 027

 Quetzaltenango789 358

 Escuintla701 016

 Petén638 296

 Chimaltenango612 973

 Suchitepéquez516 466

 Totonicapán476 369

 Sololá 437 145

 Jutiapa436 076

 Izabal413 339

 Chiquimula370 891

 Santa Rosa346 592

 Jalapa318 420

 Sacatepéquez316 642

 Retalhuleu304 168

 Baja Verapaz270 521

 Zacapa

Page 9: Idiomas de Guatemala

INTRODUCCION

La base de la economía guatemalteca es la producción agrícola, los rasgos estructurales de la agricultura de Guatemala se remontan a los primeros mayas, quienes cultivan principalmente el maíz, (que en la actualidad se produce para consumo interno) posteriormente durante el periodo colonial se inicio la configuración de la actual sistema productivo: grandes extensiones de tierra que producen para la exportación y pequeñas propiedades cuya producción vital se destina exclusivamente al autoconsumo.

Page 10: Idiomas de Guatemala

CONCLUSION

El desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de productos agrícolas. La oferta de alimentos debe esta al ritmo del crecimiento de la demanda para que el crecimiento no se detenga.

la expansión de las exportaciones de productos agrícolas puede ser uno de los medios más prometedores de aumento del ingreso de divisas. Algo a lo que le apuesta el gobierno de Guatemala y materializado en la Agexport.

la fuerza de trabajo para la industria de transformación y otros sectores en expansión de la economía debe tomarse principalmente de la agricultura. Vale decir como ejemplo que las zonas francas de expansión industrial que necesitan mano de obra están ubicadas en áreas rurales donde la mano de obra en concepto de Lewis es ilimitada.

la agricultura como sector dominante de una economía subdesarrollada puede y debe hacer una contribución neta al capital necesario para la inversión fija y para el crecimiento de la industria secundaria. El sector cafetalero de Guatemala nunca invirtió en capital fijo ni en industria secundaria por lo que esta proposición no se aplicó a Guatemala con el cultivo mas importante por muchas décadas