idhyg en mexico

56

Upload: aidee-mtz

Post on 06-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

índice de desarrollo Humano de México

TRANSCRIPT

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 1/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 2/274

Copyright © 2006por Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloAv. Presidente Masaryk No. 29, piso 8

Col. Chapultepec Morales, C.P. 11570, México, DF

Publicado por:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Impreso por:Pedro Carrasco R.

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política pública contenidas eneste documento no reflejan necesariamente las opiniones del programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus estadosmiembros.

Todos los derechos están reservados.Ni esta publicación ni partes de ellapueden ser reproducidas, almacenadasmediante cualquier sistema o transmitidas,en cualquier forma o por cualquier medio,sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado,

de grabado o de o tro tipo, sin el permisoprevio del Programa de las Naciones Un idaspara el Desarrollo.

ISBN: 92-1-326016-4

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

Diseño editorial: Producción Creativa

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 3/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 4/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 5/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  v

PREFACIO

La información y el análisis disponibles acerca del desarrollohumano y la equidad de género en México ha ido en aumentoen los últimos años. Por una parte, la comunidad internacionalha impulsado la publicación y el uso de pautas cualitativas ydatos desagregados por sexo. Los ocho Objetivos de Desarrollodel Milenio, que se han convertido en una referencia comúnen áreas que incluyen la reducción de la pobreza, la salud, laeducación y la participación política, entre otras, son un ejemplodel claro compromiso asumido por los países en torno a lasdesigualdades entre hombres y mujeres. La publicación enMéxico de los dos primeros informes nacionales sobre desa-rrollo humano, como consecuencia del análisis llevado a cabo

por el PNUD a nivel global desde 1990, también ha abonadoen este terreno.

Por otra parte, los avances institucionales y normativos en elámbito de la equidad de género a nivel nacional, desarrolla-dos en el contexto de la consolidación democrática del país,han abierto espacios importantes para la reflexión sobre eltema. No es exagerado afirmar que hoy en día México cuentacon valiosas herramientas para el diseño e implementaciónde políticas públ icas que atiendan este problema. Con todo, lasensibilización y el acceso a esta información no han tenido elmismo efecto en todos los sectores de la sociedad mexicana ysu entramado institucional. Es el caso de los ámbitos estataly municipal, en donde es necesario generar más información ycapacidad institucional pues, según el Informe sobre Desarro-llo Humano México 2004, es allí donde las desigualdades entrelas personas, incluyendo las relativas al género, tienen mayorexpresión.

¿Qué tanto se han analizado los factores locales que explicanque las mujeres tengan menores oportunidades para ampliarsus capacidades y elegir las opciones de vida que más valo-ran? ¿Qué tan profundas son las desigualdades al interior decada estado y entre los municipios? ¿A qué se debe que lasentidades del país con mayor desarrollo humano no siempreocupen los primeros lugares cuando se les mide con criteriosde igualdad de género? ¿Cómo explicar que ciertos estados ymunicipios hayan avanzado más que otros en sus indicadoresrelativos al género?

Estas y otras preguntas encuentran información valiosa para surespuesta en la publicación Indicadores de Desarrollo Humano

 y Género en México. Los lectores y lectoras se enterarán, porejemplo, de que en México la desigualdad al interior de losestados es importante. Una entidad como Oaxaca tiene muni-cipios que se colocan entre los cincuenta con mejor desempeño,según el Índice de Desarrollo Humano, el de Desarrollo Relativoal Género y el de Potenciación de Género, pero en el mismoestado hay otros municipios que aparecen en las últimas posi-ciones a nivel nacional. Estos rezagos se traducen en pérdidasde desarrollo humano para todas las entidades, siendo Veracruz,Guerrero, Tabasco y Oaxaca las más afectadas. Entre losmunicipios, las pérdidas en desarrollo humano provocadaspor la desigualdad entre el bienestar promedio de las mujeres

-en comparación con el de los hombres- alcanza hasta uncincuenta por ciento. Otros datos invitan al optimismo: duran-te el periodo 2000-2003, estados como Zacatecas, Chiapas yDurango han conseguido reducir en mayor medida y en algunosparámetros la desigualdad entre mujeres y hombres.

Uno de los principales méritos de este documento es queofrece un panorama tan amplio o detallado como se quiera.Integra información que hasta hace poco aparecía dispersa oinconexa. Y lo hace bajo un enfoque que resalta la disparidadde género como un freno al pleno desarrollo de las personas.

Basado en los índices de género que ha propuesto el PNUD,esta publicación privilegia la descripción y análisis de la situa-ción de desarrollo humano respecto a la equidad de géneroen México. Las propuestas específicas de política públicadeberá hacerlas el público al que está destinado: miembrosde los poderes Ejecutivo y Legislativo, de los distintos órdenesde gobierno, organizaciones de la sociedad civil, iniciativaprivada, el sector académico, y ciudadanos y ciudadanas quebuscan formarse una opinión al respecto. La apuesta es aque todos se conviertan en agentes documentados del deba-te en torno a la equidad como principio fundamental de losderechos humanos y en particular de los derechos humanosde las mujeres.

 No hay recetas mágicas. El desarrollo humano es ante todo unproceso que ha de inspirar los esfuerzos e innovaciones queemprende la sociedad y cada uno de sus actores. El desarrollo

humano es una mirada de futuro que se alimenta de unareflexión sobre el presente. Y el presente empieza con accionesa favor de la igualdad de género.

THIERRY LEMARESQUIERRepresentante Residente

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

México

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 6/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 7/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  vii

AGRADECIMIENTOS

El documento Indicadores de Desarrollo Humano y Géneroen México es un esfuerzo conjunto de la Oficina del InformeNacional sobre Desarrollo Humano en México y del ProyectoInstrumentos para Potenciar la Transversalidad de Género enPNUD México. Su elaboración ha sido posible gracias a losfondos otorgados por el Gobierno de Holanda, a través delFondo Fiduciario Temático de Género del PNUD, y por la Oficinadel Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en México delPNUD.

El equipo responsable reconoce el trabajo de todas las per-sonas e instituciones que anteriormente han colaborado en

los informes sobre Desarrollo Humano en México, ya que estapublicación retoma gran parte de la información que en ellosse ha generado.

Se agradece también a las siguientes personas integrantesdel Comité Directivo del proyecto Instrumentos para Poten-

ciar la Transversalidad de Género en PNUD México: ThierryLemaresquier, Luis Felipe López Calva, Perla Pineda y TeresaRodríguez, por su confianza y apoyo depositado en esta ini-ciativa. De igual forma apreciamos los comentarios y valiososaportes de Gabriela Cordourier y Diego Antoni.

Para la realización de esta publicación resultaron fundamen-tales el apoyo y colaboración de: Arturo Fernández, PaulinaHuerta, Ana María López, Patricia Marrón, Leticia Olmedo yAntonio Rendón. Agradecemos especialmente a Elia Carrascoy Amalia Paredes por su valioso trabajo en la logística y ad-ministración.

Finalmente, agradecemos a Fundación Este País por su trabajoen la comunicación y difusión, a Jorge Navarijo por la correcciónde estilo, a Pedro Carrasco por el diseño e impresión y a JoséLuis Lugo por el cuidado de la impresión.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 8/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 9/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  ix

ÍNDICE

DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ………….

1. Las entidades federativas: Panoramas estatal y municipal …………………………………………1.1 Aguascalientes ………………………………………………………………………..…1.2 Baja California ………………………………………………………………………....…1.3 Baja California Sur …………………………………………………………………….…1.4 Campeche ……………………………………………………………………………..…1.5 Coahuila ……………………………………………………………………………….…1.6 Colima ……………………………………………………………………………………1.7 Chiapas ………………………………………………………………………………..…

1.8 Chihuahua ……………………………………………………………………………....1.9 Distrito Federal ……………………………………………………………………….....1.10 Durango ……………………………………………………………………………….…1.11 Estado de México ……………………………………………………………………..…1.12 Guanajuato ……………………………………………………………………………..1.13 Guerrero ………………………………………………………………………………...1.14 Hidalgo ………………………………………………………………………………...…1.15 Jalisco ………………………………………………………………………………...….1.16 Michoacán …………………………………………………………………………….…1.17 Morelos ……………………………………………………………………………….…1.18 Nayarit ………………………………………………………………………………...…1.19 Nuevo León ……………………………………………………………………………..

1.20 Oaxaca ………………………………………………………………………………...…1.21 Puebla ……………………………………………………………………………………1.22 Querétaro ……………………………………………………………………………...…1.23 Quintana Roo …………………………………………………………………………....1.24 San Luis Potosí ………………………………………………………………………...…1.25 Sinaloa ………………………………………………………………………………...…1.26 Sonora ………………………………………………………………………………....…1.27 Tabasco ………………………………………………………………………………..…1.28 Tamaulipas ……………………………………………………………………………….1.29 Tlaxcala …………………………………………………………………………………..1.30 Veracruz ………………………………………………………………………………….1.31 Yucatán …………………………………………………………………………………..

1.32 Zacatecas ………………………………………………………………………………..

2. Referencias estadísticas ………………………………………………………………………………..3. Notas técnicas ...…………………………………………………………………………………………4. Apéndice estadístico ……………………………………………………………………………………5. Mapas …………………………………………………………………………………………………….

1

1719232731354044

5259636876818895

103111116121

127149160165169175180187192197204215

223

229233255261

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 10/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 11/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  1

DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO ENEL MARCO DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES

María de la Paz López*

Introducción

Con el avance de las convenciones y cumbres internacionalesy de la investigación han surgido evidencias suficientes quemuestran que la ampliación de las capacidades y agencia delas mujeres tiene importantes implicaciones en una extensavariedad de resultados del desarrollo humano. Hoy día existeun vasto consenso sobre las múltiples razones por las cualesel género debe incorporarse en los análisis y monitoreo que serealizan sobre el desarrollo humano, tanto en el ámbito nacionalcomo en el internacional. No siempre lo hubo. Aun cuando enla concepción original del desarrollo humano pueden encon-trarse elementos que permiten bordar más finamente sobrela trama de las capacidades y libertades de hombres y muje-

res, hubo que esperar varios años para que el Informe sobreDesarrollo Humano  incluyera algunas de las preocupacionesplasmadas en las cumbres y convenciones internacionalesque abordaban la condición social de las mujeres.

Desde la elaboración del primer Informe sobre de Desarrollo

Humano de 1990 –el primero de una serie de informes anua-les– se expuso la necesidad de incluir las disparidades entrehombres y mujeres, creando índices de desarrollo humanofemenino y masculino (PNUD, 1990). En este planteamiento seencontraba ya el reconocimiento de la existencia de desigual-dades considerables entre hombres y mujeres en las distintasetapas de su ciclo vital y cuyas raíces están en las relaciones depoder desigual entre unas y otros. Sin embargo, teniendo encuenta los indicadores que habían sido seleccionados y servíande base para el cálculo del índice, se argumentó entonces quela forma de cálculo del ingreso no establecía diferencias entrehombres y mujeres y que había carencia de datos confiablespara realizar estimaciones para uno y otro sexo en términos

La idea de desarrollo humano se centra directamente en el pro-greso de la vida y bienestar humanos. Como el bienestar incluye

vivir con libertades sustanciales, el desarrollo humano tambiénestá vinculado integralmente al fortalecimiento de determina-das capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que

una persona puede ser y hacer en su vida. Valoramos la libertadde poder como nos gustaría hacerlo, e incluso la oportunidad de

 poder escoger nuestra propia suerte.  Informe sobre Desarrollo Humano (2000)

del alfabetismo, de manera que sólo se contaba con datosdesagregados por sexo para la esperanza de vida (PNUD,1990).1 Por esta razón, en dicho informe se realizó un ejercicioexploratorio –contenido en las notas técnicas- que permitióderivar algunas conclusiones para un conjunto de países: amedida que los países ascendían en la escala del Índice deDesarrollo Humano (IDH) se apreciaba una clara tendencia aque el índice femenino se aproximara al masculino, e inclusolo superara.2

La razón para que esto ocurriera se encontraba en el efectoamortiguador que tiene la esperanza de vida3 –regularmente

más elevada para las mujeres por una ventaja biológica–sobre el efecto de la educación femenina, generalmente másbaja que la de los hombres. Pero uno de los resultados másimportantes del ejercicio quizá haya sido que permitióevidenciar que las disparidades entre los sexos estaban ocultasen los promedios nacionales; esto es, que países con IDH simi-lares presentaban importantes variaciones en términos de labrecha del índice de desarrollo humano femenino y el mas-culino. Este hallazgo mostraba que, a pesar de la carencia dedatos para incorporar otras dimensiones de las desigualdadesde género, era posible iniciar la construcción de indicadores dedesarrollo humano que hicieran visible la condición social delas mujeres. En este sentido, el Informe instó a la realizaciónde “mayores trabajos investigativos a ni vel profesional paradeterminar con más exactitud el estado diferencial de lacondición humana para hombres y mujeres” (PNUD, 1990).

1 En dicho Informe, el ingreso se expresaba como el logaritmo del Producto InternoBruto per cápita real, ajustado a la paridad del poder adquisitivo. Tanto el ingresocomo las medidas referidas a la educación sufrieron variaciones en los siguientesInformes mundiales.2 El IDH mide el logro promedio de un país, estado o municipio u otra divisióngeográfica-administrativa, en tres dimensiones del desarrollo humano: longevidad(esperanza de vida) conocimientos (logro educativo) y nivel de vida digno (ingresos–PIB real per cápita).3 Estimada en cinco años más para las mujeres, en el nivel mundial.

* Egresada de la maestría en Demografía de El Colegio de México, consultora del Fondode Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en la región de México,Centroamérica y el Caribe de habla hispana. Ha sido consultora de otros organismos in-ternacionales para temas de género y ha realizado y coordinado diversas publicacionesde Naciones Unidas.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 12/274

2  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Fue hasta 1995 que el informe mundial anual sobre DesarrolloHumano incluyó por vez primera dos nuevos índices queabarcan dimensiones consideradas importantes para entenderel efecto de las inequidades de género sobre el desarrollohumano (PNUD, 1995). Desde entonces, una considerablecantidad de informes nacionales sobre desarrollo humano

contemplan indicadores relativos a las inequidades de género,muchos de los cuales incluyen también los dos índices pro-puestos en el Informe de 1995: el Índice de Desarrollo relativoal Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG).4 Así, mientras el IDG resume desigualdades de género encapacidades básicas, el IPG sintetiza la participación de lasmujeres en dos dimensiones importantes de sus vidas (lapolítica y la económica).

El Informe sobre Desarrollo Humano de 1995 ha sido un impor-tante marco de análisis para “impulsar el movimiento histórico-político en pro de la igualdad entre los sexos”, por la vía de lamedición del desarrollo humano en relación con las inequidadesde género. Dicho informe marcó un hito al reconocer algoque ya el movimiento de mujeres había planteado en forosy convenciones internacionales: a saber, que los procesos decrecimiento económico y de desarrollo no son genéricamenteneutros, que en su devenir desencadenan condiciones deinjusticia y discriminación que suelen afectar de maneraespecial a las mujeres y que la igualdad de derechos dehombres y mujeres importa para el desarrollo humano. Coneste reconocimiento se convocaba a los países a elaborar in-formes nacionales que consideraran los esfuerzos realizadospor avanzar la agenda del desarrollo humano acompasadospor el mejoramiento de la condición social de las mujeres; setrataba de hacer conciencia sobre la necesidad de impulsaracciones públicas encaminadas a este propósito, y hacerlo enel marco de los derechos de las mujeres. Se advertía entoncesque no puede haber desarrollo humano si se escatiman e im-

piden las libertades sustanciales de las mujeres, es decir, lascosas que ellas valoran y anhelan hacer, teniendo alternativaspara hacerlo.

Este texto introductorio de la publicación Indicadores de

Desarrollo Humano y Género en México  tiene como propósitoservir de punto de partida para futuros análisis y propiciarla reflexión sobre el vínculo entre el desarrollo humano y lainequidad de género. En él se plantea la importancia que hatenido la construcción de derechos específicos de las mujerespara modificar su condición social, destacando que la discrimi-nación y exclusión constituyen el sustento de la especificidadde tales derechos. En este sentido, se presentan referencias deorden conceptual sobre la discriminación de género y las di fe-rentes formas que asume. Las referencias que se hacen están

contenidas en los instrumentos internacionales que tutelanlos derechos de las mujeres, de los cuales se hace tambiénreferencia en el texto.

4 El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) mide el logro promedio en las tresdimensiones y variables que lo hace el IDH pero toma también en cuenta la desigual-dad en el logro alcanzado entre mujeres y hombres; entre mayor es la disparidad degénero en el desarrollo humano, más bajo es el IDG comparado con el IDH. El Índicede Potenciación de Género (IPG) indica la medida en que las mujeres participan acti-vamente en la vida política y económica. Para efectos de comparación ver apéndiceestadístico y notas técnicas de este documento.

De manera sucinta, al final de este texto se presentan algunosde los principales hallazgos del ejercicio de cálculo del IDH,del IDG y del IPG en México. La segunda parte de esta publica-ción contiene en detalle los resultados del ejercicio de cálculodel IDH, del IDG y del IPG, tanto en el ámbito de las entidadesfederativas como de los municipios del país. Estos resultados

tienen como objetivo servir de insumo a los gobiernos locales,ya que es ahí donde mejor puede exhibirse, con la informaciónestadística disponible, las desigualdades de género. En estesentido, los índices aludidos muestran las entidades federativas,y dentro de éstas los municipios, donde generalmente lasmujeres son menos favorecidas en el ejercicio de sus libertadesy en la ampliación de sus capacidades, es decir, donde susopciones de desarrollo están más limitadas. 5

Con ello se ofrece un escenario del país que permite a quienesformulan políticas públicas en los niveles estatal y municipal,a la sociedad civil, y a la academia, evaluar la ampliaciónde capacidades de las mujeres en relación con los hombres,analizar los múltiples desafíos que las mujeres enfrentan, ycontar con elementos para orientar su trabajo en el ámbitode sus respectivas responsabilidades. Pero sobre todo, con losindicadores de desarrollo humano esta publicación buscaenviar señales sobre las rutas para realizar las libertades de laspersonas, y particularmente de las mujeres; señales útiles parala sociedad en general respecto a lo que se puede hacer paramejorar sus vidas a través del cambio político.

El concepto de desarrollo humano

El desarrollo humano, más que aumentar el ingreso nacional,es en última instancia un proceso orientado a ampliar lasopciones de las personas (PNUD, 2003). Uno de los aspectoscentrales del concepto de desarrollo humano es el énfasis que

pone en el objetivo básico anclado en la gente: crear las condi-ciones propicias para que hombres y mujeres disfruten de unavida prolongada, saludable y creativa. Como tal, el desarrollohumano es un concepto dinámico referido a las libertades y lascapacidades  humanas, definido en un sentido extenso, queentraña la ampliación  de lo que las personas pueden hacery ser. Implica el progreso y bienestar humanos vividos conlibertades sustanciales, es decir, poder hacer las cosas que sevaloran y se desean hacer, teniendo las opciones para hacerlo(PNUD, 1995). 6

 La fuerza ética del paradigma de desarrollo humano radicaen la centralidad que otorga al  proceso de expansión de liber-tades que efectivamente pueden disfrutar los individuos. Por

ello, la remoción de las barreras y obstáculos que se yerguenpara impedir la ampliación de capacidades, su realización y el

5 Para efectos de comparación en el tiempo ver apéndice estadístico.6 De acuerdo con Ibarrarán y Robles (2003), la medición del desarrollo humano pro-puesta por el PNUD en la medida resumen conocida como el Índice de Desarrollo Hu-mano (IDH) “hace énfasis en el carácter instrumental del acceso a bienes y servicios,concibiéndolos únicamente como un medio para poder alcanzar un plan de vida ouna realización individual plena.” Los autores señalan que la medición del bienestarpuede verse como un proceso con varios componentes: el acceso a bienes y servicios,una función de ‘conversión’ de dicho acceso en opciones reales de planes de vida, y porúltimo, una función de ‘evaluación’ que transforma la elección hecha en un determina-do nivel de satisfacción individual.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 13/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  3

ejercicio de las libertades esenciales de las personas representaun desafío enorme para las sociedades y sus gobiernos y cons-tituye el foco de las acciones encaminadas al avance en eldesarrollo humano en el marco de los derechos humanos.

El desarrollo humano está centrado en el logro de más capa-

cidades a través de la inversión en las personas, pero ello noes suficiente para el ejercicio de las libertades sustanciales dehombres y mujeres. Además del objetivo básico de ampliaciónde opciones de la gente está el de asegurar el uso cabal de lascapacidades alcanzadas; hacerlo requiere del empoderamientode la gente, de manera que pueda participar y beneficiarse delos procesos de desarrollo. Esta es una de las dimensionesbásicas sobre las cuales ha sido construido el concepto dedesarrollo humano; otras no menos importantes son la igualdadde oportunidades para las personas en la sociedad, la sosteni-bilidad  de tales oportunidades de una generación a otra yla productividad.7 En conjunto, estas dimensiones aluden a laequitativa distribución de los resultados del desarrollo humano.

La igualdad de oportunidades en una sociedad no puede al-canzarse si existen grupos sociales que se mantienen excluidosde los beneficios del desarrollo. La exclusión y las condicionesde vulnerabilidad son dos conceptos intrínsecamente ligadosa la noción de derechos como mecanismos efectivos para laprotección de las personas y para revertir condiciones desfavo-rables que impiden el acceso equitativo a las oportunidadessocialmente disponibles.

El desarrollo humano entraña también la sostenibilidad deoportunidades  equitativas. Debe asegurar que la ampliaciónde capacidades actuales no comprometa las oportunidadesde las futuras generaciones, heredándoles desventajas, ya quehacerlo “significaría ir en contra de los mandatos más elemen-tales de la justicia social” (PNUD, 2000).

El desarrollo humano descansa en la creación de un entornoen el que las personas puedan hacer plenamente realidad susposibilidades y vivir en forma productiva y creativa de acuerdocon sus necesidades e intereses. Implica que el funcionamien-to de los mercados genere los recursos que permitan a losindividuos acceder a determinadas capacidades socialmentevaloradas.8 Más aún, esta visión gravita en torno a las opor-tunidades y las posibilidades de las personas para elegir encontextos socioeconómicos locales que aun siendo similarespueden ofrecer oportunidades distintas para hombres y mujeresde acuerdo con la institucionalidad vigente, con las garantíasde los derechos expresadas en la normatividad jurídica y conlas políticas públicas que funcionan en el nivel local.

Lo anterior implica que además de la expansión económicay la generación de recursos para el bienestar, en el centro delconcepto de desarrollo humano está contenido el ejercicioefectivo de los derechos (económicos, sociales y culturales) ylibertades fundamentales.

7 Para más detalles véase: PNUD (1995), p. 18 Cf. Haq (2003), p.19.

Desarrollo humano y género

Género se refiere a las diferencias en atributos y oportunidades

socialmente construidas asociadas con el hecho de ser hombre

o mujer y a las interacciones y relaciones sociales entre hombres

 y mujeres. El género determina l o que es esperado, permitido

 y valora do en una mujer o en un hombr e en un conte xto

determinado. 9

La igualdad de oportunidades juega un papel fundamental enel concepto de desarrollo humano: no se trata de una igualdadde resultados sino de una igualdad de posibilidades de ser oactuar. Desde esta perspectiva, el desarrollo atañe a la remociónde obstáculos que limitan o impiden lo que una persona puedeser o hacer en su vida, como no tener acceso a recursos, estarmal nutrida o enferma, ser analfabeta, carecer de libertadespolíticas, ser víctima de violencia, entre otros impedimentos.

Uno de los aportes más importantes del feminismo en la com-prensión de la condición social de las mujeres ha sido abordarladesde la perspectiva de las relaciones de género.10 Esta visiónrelacional ha posibilitado poner en relieve las distintas formas en

que se manifiestan las situaciones de desigualdad e inequidadentre hombres y mujeres en los procesos de desarrollo.11 Des-de la teoría del género, la igualdad invoca al otorgamiento decondiciones iguales en los dominios en los que históricamentelas mujeres han estado en desventaja por el hecho de ser muje-res. Desde esta perspectiva, la igualdad significa iguales oportu-nidades, derechos y responsabilidades para hombres y mujeres;no en función de que ambos deban ser tratados como idénti-cos, sino que las oportunidades, derechos y responsabilidadesde unos y otras no dependan de que sean hombres o mujeres,lo cual implica que sus intereses, necesidades y prioridadessean tomados en consideración. La desigualdad tiene sentido

9 Véase Office of the Special Advisor on Gender Issues and Advancement of Women,“Gender mainstreaming: strategy for promoting gender equality” (New York, UnitedNations, August 2001), disponible en: http://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/

factsheet1.pdf.10 Se entiende por género la construcción sociocultural  de la diferencia sexual, seña-lando con ello las representaciones, reglas, símbolos prácticas, valores y actitudes queen cada sociedad se construyen a partir de las diferencias biológicas de hombres ymujeres (Rubin, 1975; Lamas 1996). El género se construye y reproduce a través de di-mensiones socioculturales, pero también por medio de instituciones y organizacionessociales, como el mercado de trabajo, la política, la educación, la familia (véase Scott,1996). Ser hombre o mujer en una sociedad dada condiciona las oportunidades y el ac-ceso a recursos. Los papeles sociales de hombres y mujeres, así como las expectativasconstruidas sobre la base del género no son inmutables, se transforman a través deltiempo y tienen contenidos variantes en las distintas culturas. El reconocimiento delas desventajas que esta construcción social ha impreso a la condición de las mujeresha sido de enorme utilidad para llamar a los gobiernos y a la sociedad en su conjuntoa emprender acciones para que las pautas y expectativas de género se modifiquen. Elsexo por su parte, se refiere a la identidad biológica de las personas.11 De acuerdo con Amartya Sen, la idea de igualdad se enfrenta con dos tipos dediversidad: la heterogeneidad de los seres humanos y la multiplicidad de las variablesa través de las cuales es posible apreciar la igualdad; por ello se plantea la preguntaque hace referencia a la elección de las variables en juego ¿igualdad de qué? Cf. Sen,A. Inequality Reexamined, Oxford; Clarendon Press, 1992. Para el enfoque de desarrollo

humano, la libertad es una cualidad ante la cual los miembros de una sociedad han deser iguales, igualmente libres, o iguales en libertad, de manera que la igualdad es elmodo de establecer un tipo de relación entre dichos miembros. El concepto y valor dela igualdad de género presuponen para su aplicación la existencia de hombres y mu- jeres entre los cuales se trata de establecer relación (véase Bobbio, 1993). El conceptode igualdad es relativo en al menos tres variables cuando se desea su aplicabilidado se busca su viabilidad: para quiénes, qué igualdad y bajo qué criterios se quiere laigualdad; el juicio y la medida de la igualdad dependerá de el elección de las variablesque se ponen en juego (Véase: Sen 1992). Para mayor información sobre el conceptode igualdad véase: Office of the Special Advisor on Gender Issues and Advancement ofWomen, “Gender mainstreaming: strategy for promoting gender equality” (New York,United Nations, August 2001), disponible en: http://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/factsheet1.pdf.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 14/274

4  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

sólo en relación con la igualdad tomada como norma de refe-rencia. Hombres y mujeres son diferentes en su capacidad deconvertir recursos, de distintos tipos, en libertades reales; social-mente, ser hombre o mujer nos otorga facultades desigualespara construir nuestra libertad aun cuando se tengan igualesbienes primarios o capacidades (Sen, 1997). En este sentido, la

equidad puede ser conceptuada como una propiedad  del o delos criterios de igualdad  que se escogen como referente.12 Paraautores como Sen, resulta más equitativo definir la igualdad noen función de acceso a recursos sino hacerlo en el espacio dela libertad de realización de proyectos propios que se valorany en la posibilidad real de hacerlo. En este sentido, la igualdadde género constituye un principio de organización que buscaestructurar el futuro de la sociedad sobre la base del mejora-miento de la condición femenina.

Las relaciones sociales entre los sexos, de acuerdo con Sen,pueden ser analizadas como conflictos de cooperación y asime-tría de capacidad de negociación (Sen, 1990). Esto implica quetales relaciones son vistas como relaciones de poder y quepara entenderlas es preciso abordar las formas sociales dedominación que mantienen a las mujeres en estados de sujeciónque incluso ponen en riesgo su salud y su vida.

Salvo algunas excepciones recientes –observadas en algunospaíses–, hasta ahora las políticas de desarrollo no han sidogenéricamente neutrales y éstas, junto con el marco normativoe instituciones que regulan las acciones de hombres y mujeresen la sociedad, han tenido consecuencias distintas para unosy otras dando por resultado, la mayor parte de las veces, discri-minación y exclusión contra las mujeres. De esta manera, unosy otras se relacionan cotidianamente en el marco de un sistemade género sustentado en la división sexual del trabajo, es decir,en función de los roles de género desplegados tanto en laesfera de la vida íntima como en la de la vida pública.

Tal como lo señala Fukuda-Parr (2003), las capacidades hu-manas vinculadas con la libertad desde la perspectiva de laopresión política y social, han recibido una mayor atención enlos años recientes debido, en buena medida, al rol central que

 juegan en estos temas los tópicos de género.

El reconocimiento de que las mujeres oprimidas, excluidasy discriminadas pueden carecer del valor, de la fuerza y del poder   para escoger entre las opciones que se les presentanpara desarrollar y ampliar sus capacidades y sacar provechode ellas, ha sido un aspecto fundamental para incorporar enlos reportes de desarrollo humano la importancia de la parti-cipación de las mujeres en la vida política y en la profesional,de su autonomía en la toma de decisiones y en la distribución

desigual del trabajo no pagado entre hombres y mujeres. 13

De esta manera, el concepto de desarrollo humano ha sidoampliado para abarcar el proceso de empoderamiento opotenciación de las mujeres, que incluye:14

12 De acuerdo con Fukuda-Parr (2003), la equidad es un resultado esencial con elcual evaluar el progreso.13 Véase: Fukuda-Parr (2003).14 Para más información sobre el empoderamiento y potenciación de las mujeresvéase: UNIFEM (2000).

• La adquisición del conocimiento y comprensión de lasrelaciones de género y los modos en que estas relacionespueden modificarse.

• El desarrollo de un sentido de autoestima y de confianzaen su capacidad para asegurar que los cambios deseadosocurran, y en el derecho a controlar su propia vida.

• El desarrollo de la capacidad de organizar e influir en ladirección que tome el cambio social para crear un ordeneconómico y social más justo, tanto nacional como inter-nacionalmente.

• El logro de la capacidad de generar opciones y ejercerpoder de negociación.

La adquisición y ampliación de estas capacidades requierendel concurso de dos procesos simultáneos de empoderamien-to de las mujeres: de manera individual, a través del examencrítico de sus vidas, y de manera colectiva. De esta manera elempoderamiento es un proceso que se da en los espaciosmicrosociales aunque también en el ámbito macrosocial,como el que se logra con la participación política, cuya eficaciaradica en la fuerza colectiva.

El empoderamiento ha sido conceptualizado como gananciasde poder en el nivel individual, de manera que dichas ganan-cias están estrechamente vinculadas con la confianza en lapropia persona, en la habilidad para acceder a espacios depoder, para participar y para encauzar elecciones que se va-loran, lo cual supone el desarrollo de la conciencia individualy grupal sobre la existencia y las causas de la injusticia, sobreel derecho a un trato justo e igualitario, a tener condicionesnecesarias para la sobrevivencia.

El empoderamiento es un proceso mediante el cual las personas

van tomando un creciente poder y control sobre sus vidas, invo-

lucra la toma de conciencia, la construcción de la autoconfianza,

la ampliación de las opciones y oportunidades y el creciente

acceso y control de los recursos. El empoderamiento provienede lo “interno”, de las personas mism as, no es otorgado por otros.

El empoderamiento es un proceso que representa un cambio a

través de un periodo de tiempo.

(SIDA, 1997)

Para el PNUD, el empoderamiento de las mujeres constituyeuna estrategia importante para transformar las estructuras dedominación en todos los ámbitos: legislación, educación, insti-tuciones y toda aquella instancia ya sea pública o privada enla que prevalezca un dominio masculino en menoscabo de lacondición social femenina. Bajo esta concepción, una formade facilitar el empoderamiento es incrementar la participaciónequitativa de mujeres y hombres en todos los procesos, y crearun contexto propicio para que dicho empoderamiento se lleve

a cabo por la vía de otros actores sociales: gobiernos, organiza-ciones de la sociedad civil y los organismos internacionales.

El Informe sobre Desarrollo Humano de 1995 señala que, desdeel punto de vista del género, el concepto de desarrollohumano está anclado en un marco de pensamiento sustentadopor tres principios que orientan la acción en esta materia: laagencia, la ampliación de opciones y la equidad de derechos(PNUD, 1995).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 15/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  5

Bajo el principio de agencia  las mujeres requieren ser consi-deradas partícipes y beneficiarias del cambio de su condiciónsocial; hacerlo significa que adquieran poder: el poder de sery hacer lo que juzgan valioso, lo que han elegido; aquello queles permita ejercer sus derechos y elevar su bienestar.

La igualdad de oportunidades expande las opciones de hom-bres y mujeres. Bajo este principio se señala que la ampliaciónde opciones no debería estar condicionada por patronesculturales que discriminan a las mujeres, que las excluyen oque merman sus oportunidades y libertades (como ocurrecon la violencia socialmente naturalizada). Un enfoque dedesarrollo que contempla el género considera indispensableque existan opciones para hombres y mujeres generadas apartir de la igualdad de oportunidades. Bajo esta concepción,la pertenencia a uno u otro sexo no debería limitarlas.

El principio de equidad de derechos busca sentar las bases parala remoción de todas las barreras económicas, políticas, socialesy culturales que han impedido el disfrute igual de derechosentre hombres y mujeres; este principio se sustenta en la cons-tatación de la reiterada discriminación, la exclusión y el rezagohistóricos que han padecido las mujeres. Bajo este principio sehan construido derechos específicosque atienden necesidadestambién específicas de las mujeres.

El arraigo social de las barreras y obstáculos que impiden laigualdad de ejercicio de derechos de hombres y mujeres exigecambios significativos en el terreno de la normatividad social,en sentido amplio, y de acciones afirmativas que permitanrevertir el orden desigual e inequitativo en que se dan las rela-ciones sociales de género.

La promoción de la equidad entre hombres y mujeres en elacceso a oportunidades y formación de capacidades busca,

explícitamente, el adelanto de las mujeres. La igualdad debedarse en el plano del acceso, pero la equidad debe garantizarel respeto de las diferencias teniendo en cuenta las necesidadesy especificidades de los grupos sociales, en este caso de lasmujeres. Por ello, ha sido establecido el principio de igualdad

en el disfrute de los derechos humanos en el marco de equidad.

Las libertades fundamentales proclamadas en la Carta de lasNaciones Unidas, son un aspecto esencial del desarrollo hu-mano y la protección de tales libertades es ineludible paraque los seres humanos puedan desarrollarse.15  Pertenecer aun grupo discriminado, excluido, ser pobre o vivir en constanteamenaza de violencia implica severas desventajas y restriccionespara el ejercicio de las libertades. En este sentido, las mujereshan constituido un grupo discriminado y excluido.

El enfoque de capacidades

El enfoque de capacidades es para Martha Nussbaum de la espe-cie del enfoque de derechos humanos. El de capacidades, comootros enfoques de derechos, da una importancia intrínseca a los

15 Estas libertades fundamentales se encuentran en la Declaración Universal de losDerechos Humanos. Véase [http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm]. Esta páginafue consultada el 25 de febrero 2006.

derechos que especifica y que son centrales para la justiciabásica.16 De acuerdo con la autora, esta consideración de losderechos como capacidades tiene implicaciones en el enfo-que de las capacidades. Una de ellas es que al asegurar underecho a alguien es preciso que ese alguien realmente seacapaz de elegir esa función. Por ello, cuando nos planteamos

qué capacidades son relevantes para describir el desarrollohumano con una visión de género, de entrada estamosabordando también qué derechos y, en consecuencia, losimpedimentos que se tendrían para elegir las funciones quehemos incluido en nuestra lista de capacidades.

Amartya Sen (2005) señala que los conceptos de derechoshumanos y de capacidades van uno con el otro y enfatiza queninguno debe subsumirse al terreno del otro. Subraya quemuchos derechos humanos pueden ser vistos como derechospara determinadas capacidades y que una de las utilidadesdel enfoque de las capacidades es, precisamente, evidenciar lanecesidad de sacar a la luz, con un escrutinio valorativo trans-parente, las ventajas y adversidades individuales. Por ello, laelección de las capacidades básicas que han de ser valoradasy monitoreadas por los países constituye un aspecto de fondo,ya que esa elección se hace con el propósito de que seanprotegidas por el poder público -en el sentido de salvaguardarlos derechos de las personas- y por tanto debe realizarse bajoel escrutinio público. La discusión en torno a una definiciónprecisa y permanente de capacidades básicas con prioridadesdadas, es decir, con ponderaciones determinadas, es situada porSen en el terreno del contexto de su uso, el cual, de acuerdocon sus ideas, debe enmarcarse en el terreno del razonamientopúblico. Para Sen (2005), el marco conceptual de las capacida-des es de suma utilidad para clarificar y enfocar la materia quees objeto de examen público, lo cual incluye tópicos éticos ypolíticos, así como los relacionados con el conocimiento.

De esta manera, se plantea que tanto las capacidades comolos derechos son dos asuntos que tienen que ser abordadosdesde la perspectiva de la justicia básica, lo que es socialmenterelevante para ser protegido por el Estado. En este sentido, hayque plantearse el vínculo de los derechos específicos de lasmujeres con las capacidades que se busca tutelar.

Sobre el desarrollo humano, los derechos y la equidadde género

Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e

interdependientes y están relacionados entre sí. Los derechos

humanos deben ser tratados en forma global y de manera justa

 y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo

 peso.

Declaración de Viena.Conferencia Mundial de los Derechos

Humanos (Viena, junio, 1993)

La Declaración de Viena aprobada en la Conferencia Mundialde los Derechos Humanos, en 1993, concibe al desarrollo comoderecho universal e inalienable y como parte integrante de losderechos humanos fundamentales. En este sentido, se enfatiza

16 Véase: Nussbaum (2005) p. 8.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 16/274

6  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

que el desarrollo, como la democracia y el respeto de los dere-chos humanos y de las libertades fundamentales, son conceptosinterdependientes que se refuerzan mutuamente. 17

Declaración y Programa de Acción

Conferencia Mundial de los Derechos Humanos 

“12. La cuestión de los derechos humanos de las mujeres debeformar parte integrante de las actividades de derechos humanos

de las Naciones Unidas, en particular la promoción de todoslos instrumentos de derechos humanos relacionados con lasmujeres.13. Se insta a los gobiernos, las instituciones intergubernamenta-

les y las organizaciones no gubernamentales a que intensifiquen

sus esfuerzos en favor de la protección y promoción de losderechos humanos de las mujeres y de las niñas.”

  (Viena, junio, 1993)

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano  del año2000, …los adelantos en materia de desarrollo humano nosiempre vienen acompañados de progreso en la realizaciónde los derechos humanos y, por consiguiente, es posible queun análisis que se limite exclusivamente al desarrollo humano

no refleje la vulnerabilidad de personas y grupos dentro de unasociedad”.18 Esta afirmación conduce a una visión del desarrollohumano que debe ser medida y evaluada, teniendo en cuentala vulnerabilidad de personas y grupos en la sociedad.

Una visión amplia de desarrollo centrada en ideas sobre la jus-ticia y los derechos humanos, que son universales, implica queel camino para avanzar en el progreso y bienestar debe tenerun piso común, con beneficios distribuidos sin perjuicios degénero.

En este sentido, la Declaración de Viena es explícita al afirmarque “los derechos humanos de las mujeres y de las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos huma-

nos universales. La plena participación de las mujeres en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional,regional e internacional y la erradicación de todas las formas de

discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de lacomunidad internacional.” 

La formulación de los derechos específicos de las mujeres sesustenta en un  principio de igualdad , universalmente aceptado,adoptado y ratificado por 171 Naciones.19  Dicho principioabarca las siguientes dimensiones20:

• Igualdad de oportunidades para participar en política yen la toma de decisiones económicas

• Igualdad en el acceso a servicios sociales básicos.• Igual retribución para igual trabajo.

• Igualdad de protección frente a la ley.• Igualdad de derechos ciudadanos en todas las áreas dela vida pública (como en el lugar de trabajo) y de la vidaprivada (como en la casa).

17 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos se realizó de14 al 25 junio 1993,en Viena, Austria.18 Véase PNUD (2000).19 Declaración de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en junio de1993 Op cit.

20 Véase PNUD (1995).

• Eliminación de la discriminación de género y la violenciacontra las mujeres.

Como se aprecia, la discriminación y la violencia de género sondos aspectos de la otra cara de la moneda, es decir, se presentanen esta lista como dos dimensiones en la vida de las mujeres

que niegan ese principio de igualdad, que les impiden elacceso a y el disfrute de otros derechos, además del que tienena vivir una vida libre de discriminación y de violencia. Por ello,la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos instó a losgobiernos a emprender acciones y tomar medidas concretas yeficaces para combatir y eliminar la discriminación de géneroy la violencia contra las mujeres. En especial, subrayó la impor-tancia de la labor destinada a prevenir y erradicar la violenciacontra las mujeres tanto en la vida pública como en la privada,a eliminar todas las formas de acoso sexual, la explotación yla trata de mujeres, a eliminar los prejuicios sexistas en la ad-ministración de la justicia y a erradicar cualesquiera conflictosque puedan surgir entre los derechos de la mujer y las con-secuencias perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales ocostumbres, de prejuicios culturales y de extremismo religioso.

La citada Conferencia, a través de su Declaración, sentó basesfirmes para avanzar en formulación de los instrumentos inter-nacionales al solicitar a la Asamblea General de las NacionesUnidas que aprobara el proyecto de declaración sobre laeliminación de la discriminación y la violencia contra la mujere instara a los Estados a que las combatieran de conformidadcon las disposiciones de la Declaración.

Detrás de este hecho hay una concepción clara de que lasbarreras para el ejercicio de las libertades fundamentales delas mujeres y la desigualdad –en relación con los hombres–frente a la expansión de capacidades, son resultado de lascondiciones sociales y las inequidades de género; éstas suelen

expresarse en discriminación, violencia y la constante amenazade violencia hacia la mujeres, por el hecho de serlo.

La necesidad de eliminar la discriminación y la violencia contralas mujeres, para alcanzar ese principio universal de igualdaden el disfrute de derechos, exige la aplicación plena de losinstrumentos de Derechos Humanos orientados a la eliminaciónde todas las formas de discriminación contra la mujer. Ladiscriminación, la violencia y la amenaza de violencia contralas mujeres, constituyen serios obstáculos que bloquean einterrumpen el logro de capacidades y limitan las iniciativasy búsqueda de potenciación de dichas capacidades. Su dañono ha sido aún suficientemente valorado; ni sus efectos enel logro y ejercicio de las capacidades de las mujeres en lasdistintas etapas de su vida han sido considerados en las medi-

ciones del desarrollo humano.21 

21 Nussbaum (2005) señala que la violencia de género interfiere en cada una de lascapacidades que desarrolla una mujer a lo largo de su vida. Por ello destaca la nece-sidad de abordar el enfoque de capacidades para describir, de manera clara y precisa,el perjuicio que tal violencia provoca y, con ello, hacer más útiles las recomendacionespara enfrentarla.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 17/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  7

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos pide encareci-

damente que se conceda a la mujer el pleno disfrute en condiciones

de igualdad de todos los derechos humanos y que ésta sea una

 prioridad para los gobiernos y para las Naciones Unidas. La

Conferencia subraya también la importancia de la integración

 y la plena participación de la mujer, como agente y beneficiaria,

en el proceso de desarrollo, y reitera los objetivos fijados sobre la

adopción de medidas globales en favor de la mujer con miras a

lograr el desarrollo sostenible y equitativo.

Conferencia Mundial de Derechos Humanos

(Viena, junio de 1993)

La búsqueda de la reversión de la condición social de las mujeresen el mundo ha conducido a emprender acciones determi-nantes por parte de la comunidad internacional, como ha sidola construcción de los derechos de las mujeres como derechosespecíficos. Esta especificidad ha sido sustentada en la discrimi-nación y exclusión reiteradas de las cuales las mujeres han sidoobjeto, y tiene detrás de sí el reconocimiento de los Estadosacerca de la necesidad de contar con instrumentos especialesque permitan reposicionarlas en la sociedad. El más importantede estos instrumentos, hasta ahora, es la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra laMujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). 22 Este instrumentodefine la discriminación contra la mujer como “…toda distin-ción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga porobjeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estadocivil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de losderechos humanos y las libertades fundamentales en las esferaspolítica, económica, social, cultural y civil o en cualquier otraesfera”. De esta manera, establece que la discriminación contrala mujer viola los principios de la igualdad de derechos y delrespeto de la dignidad humana, dificulta la participación dela mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vidapolítica, social, económica y cultural de su país. Reconoce tam-

bién que la discriminación de género constituye un obstáculopara el mejoramiento del bienestar de la sociedad y de lafamilia y que obstaculiza el pleno desarrollo de las posibilidadesde las mujeres para contribuir en la sociedad.

En conjunto, la CEDAW recoge una serie de principios gene-rales que orientan la lucha contra la discriminación hacia lasmujeres por el carácter violatorio de sus derechos humanos,contenidos en otros acuerdos y tratados internacionales.

La discriminación de género expresa las relaciones asimétricasde poder que perpetúan la condición de subordinación y deexclusión de las mujeres, la cual tiene una amplia penetraciónsocial ya que no se restringe a mujeres de determinados grupossociales y atraviesa distintos grupos etéreos. Más aún, penetra

y se reproduce a través de las estructuras sociales. Por ello, supresencia está naturalizada y es permanentemente justificaday tolerada tanto en la esfera privada como pública. Su combatees complejo, sobre todo si se considera la complicidad institu-cional que suele observarse en nuestras sociedades. En este

22 La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contrala Mujer (CEDAW) fue adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por laAsamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entró en vigorel 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1). México la firmó en1980 y la ratificó en 1981.

sentido, la discriminación de género ha sido declarada como unproblema que no puede limitarse a las previsiones normativas,sino que debe ser atendida como un problema social de mayorenvergadura, que implica trastocar las relaciones sociales.

Los principios contra la discriminación están señalados en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en laLey Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Esta Leyretoma los diversos instrumentos internacionales en materiade derechos humanos que el gobierno mexicano ha suscritoy proporciona las bases jurídicas para emprender accionesque permitan eliminar la discriminación contra las mujeres yprevenir y erradicar la violencia que se ejerza contra ellas porrazones de género.23

 Instrumentos internacionales en materia de derechoshumanos y no discriminación adoptados por México• Carta de las Naciones Unidas.• Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.• Declaración y Programa de Acción de la Conferencia

Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993.

• Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobrela Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994.• Plataforma de Acción de Beijing, China, 1995.• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), firmado en1980 y ratificado en 1981.

• Protocolo Facultativo de la CEDAW, firmado en 1999 y ra-tificado en 1992.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la Mujer (Convención deBelém do Pará).

• Convención Interamericana sobre la Concesión de losDerechos Civiles a la Mujer.

• Convención Interamericana sobre la Concesión de los

Derechos Políticos a la Mujer.

Discriminación de género y capacidades básicas delas mujeres24 

El concepto de discriminación tiene importantes conexiones conlas ideas de dignidad e igualdad, y su presencia en la sociedadconstituye un parámetro para juzgar el desarrollo humano deun país y el desempeño de la sociedad en su conjunto. En rigor,la igualdad es contraria a cualquier clase de discriminación.25 

En las sociedades democráticas, la igualdad de las personasequivale a la igualdad de derechos civiles o políticos, y no alhecho de que las personas sean idénticas por su naturalezao condición.26 Justamente porque una sociedad democrática

23 Los principios de no discriminación se encuentran también plasmados en diversosdocumentos derivados de conferencias y programas latinoamericanos, como la Quinta

Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico ySocial de América Latina y el Caribe, el Programa de Acción Regional para las Mujeresde América Latina y el Caribe, 1995-2001 -que enfatiza el carácter universal, inalienable,indivisible e integral de los derechos humanos de las mujeres- y el Consenso de Lima(2000), adoptado por la Octava Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujeren el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe. Para mayor detalle,véase CEPAL (2000).24 El texto de este apartado fue elaborado tomando fragmentos modificados deLópez (2006).25 Para más detalles sobre el concepto de igualdad véase Agacinski (1998).26 Agacinsky (1998) destaca que “la igualdad de ciertos derechos promulgados por laDeclaración de Derechos del Hombre supone y conserva las desigualdades de hechoy de condición”.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 18/274

8  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

tiene en su base el reconocimiento de la pluralidad y ladiversidad, cobra relevancia la distinción de la igualdad comoopuesta a la desigualdad, pero no a la diferencia. En el marcode la justicia básica, lo que se busca corregir es la desigualdadde condición de las personas, la igualdad de oportunidadesy el respeto profundo de las diferencias, es decir, la no dis-

criminación.

La discriminación por razones de género se lleva a cabo cuan-do se trata a la persona de forma diferenciada, desfavorable,y por tanto injusta, por razón de su sexo. El sexo es el objetode consideración directa para el acto discriminatorio utiliza-do para someter a las mujeres, subordinarlas o segregarlas, yasea anulando o desconociendo sus derechos o ignorando sushabilidades, talentos y capacidades individuales. Pero tambiénse discrimina a las mujeres cuando está implicado un motivo ocausa que supone o tiene detrás de sí una política, una acciónpública –deliberada o no– con efectos desfavorables sobre elgrupo de mujeres implicado en el acto discriminatorio, y espor esos efectos que se evidencia la discriminación en resul-tados empíricos (estadísticos) producidos por dicha práctica. 27 Las consecuencias pueden ser buscadas o no, pero en todocaso sus repercusiones se dan en el ámbito de las relacionesde género.

No siempre los resultados de la discriminación de género sonpercibidos de la misma manera por los distintos grupos sociales.De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobreDiscriminación en México se aprecia que la mayor parte delas mujeres (más de 94% de ellas) reconoce la existencia de dis-criminación en el país.28 Pero tratándose de la discriminaciónespecífica hacia las mujeres y de la violación de sus derechos,la percepción disminuye a casi 75%, es decir, tres de cada 4mujeres señalan que en México no se respetan los derechos delas mujeres a tener un trabajo con pago justo e igual trato ante

la ley, a vivir una vida libre de violencia, o a tener una viviendadigna. Pero los resultados son aún más llamativos si conside-ramos que apenas 15.1% señala haber sido víctima de algúnacto de discriminación en los últimos cinco años. Lo notablede esta cifra es su discrepancia con la realidad de las mujeres,como ocurre, por ejemplo, con el hecho que las mujeres esténmayormente representadas en los estratos más bajos de re-muneración por el trabajo, las brechas salariales desfavorablespara ellas, o que se les discrimine en el mercado de trabajo porsu condición de madres o en caso de embarazo.29 Una expli-cación que suele estar en la base de estas percepciones es eldesconocimiento que la población tiene sobre sus derechos.

27 En general, los indicadores estadísticos de género suelen centrarse en las desigual-

dades entre hombres y mujeres relacionadas con el acceso a la educación, a la salud,a la representación política y al trabajo remunerado, entre otras desigualdades, peropocas veces se les analiza como resultado de la discriminación y como violación de losderechos.28 La encuesta fue levantada por la Sedesol en mayo de 2005. El tamaño de muestraglobal fue de 1437 cuestionarios aplicados a 635 hombres y 802 mujeres. Para laspreguntas específicas a mujeres se aplicó otro cuestionario a una muestra de 1012mujeres. Para mayor información véase: http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/subse_discriminacion.htm.29 En 2004, 47.6% de las mujeres ocupadas y remuneradas en la actividad económicarecibía menos de dos salarios mínimos, mientras que en ese caso se encontraba 35.8% de los hombres; además, 16.8 % de las mujeres laboraban en el mercado de trabajosin remuneración alguna (PNUD, 2005).

Así, frente a la pregunta expresa sobre las ideas que hombres ymujeres asocian con “derechos humanos”, unos y otras se re-fieren más a la libertad  que a cualquier otra asociación (34.8%y 34.2%, respectivamente); el derecho a expresarse librementees aludido, como primera opción, en mayor proporción entrelos hombres (14.8%) que entre las mujeres (9.5%); y 8.7% de

los hombres y 10.8% de las mujeres asocian los derechoshumanos con el derecho a la salud y a la educación.

Las mujeres manifiestan, en menor medida que los hombres,haber sido objeto de violación de sus derechos (36.3% y 40.5%,respectivamente). Pero cuando se indaga sobre la conculcaciónde sus derechos en función de su pertenencia genérica, lasituación es distinta. Casi una de cada quince mujeres ha senti-do que sus derechos han sido violentados  por el hecho de sermujeres, lo cual, de alguna manera, permite especular que hayuna proporción de alrededor de cinco por ciento de mujeresque asocia directamente la violación de sus derechos  por sermujeres con el hecho de haber sido víctimas de discrimina-

ción.30 Los hombres, en contraste, en sólo 7.5% de los casosreconocen haber sentido que, por ser hombres se les ha negadoalgún derecho. Además, sólo 2.9% de los hombres mencionahaber sido víctimas de esta violación en espacios distintos altrabajo y la escuela, mientras que 7.1% de las mujeres lopercibe de esta manera.

La CEDAW demanda que el Estado modifique los patrones deconducta social y cultural de los hombres y las mujeres con elobjeto de eliminar los prejuicios y otras prácticas consuetu-dinarias de discriminación hacia las mujeres. Esta concepciónestá anclada en la convicción de que una sociedad que tolera yreproduce la discriminación contra las mujeres permite que seviolenten sus derechos cotidianamente y sienta las bases parala impunidad. Para erradicar la discriminación de género, serequiere de reformas estructurales que coadyuven al empo-

deramiento de las mujeres, que les permitan ampliar y haceruso de sus capacidades y potenciarlas eligiendo opciones que juzguen valiosas.

Las medidas del desarrollo humano y el género

Como fue señalado, el concepto de desarrollo humano aludea la situación que guardan las libertades de las personas y alproceso de ampliación de sus posibilidades para elegir lasmejores opciones dentro de una gama disponible en funciónde objetivos propios y que ellas valoran. Este concepto ha sidoextenso en sus alcances, haciendo énfasis en los derechos,elecciones y libertades de las personas; sin embargo, los indi-cadores utilizados para su medición han estado supeditadosa la información estadística disponible y fácilmente compara-

ble para la elaboración de los índices de desarrollo humano(Prabhu, 2005). Además, se ha argumentado que la medicióndel desarrollo humano, como toda medición, constituye unarepresentación parcial y simplificada del concepto de origen,que es complejo y dinámico (PNUD, 1995). Por ambas razones,la medida del desarrollo humano, a través del IDH, consiste enuna selección de los elementos básicos del desarrollo, plasmados

30 Como se vio antes, 15.1% de las mujeres señaló haber sido víctima de algún acto dediscriminación en los últimos cinco años

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 19/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  9

en medidas resumen. Las tres dimensiones elegidas desde elprimer  Informe sobre Desarrollo Humano  mundial fueron: lalongevidad, la educación y el acceso a recursos. De acuerdocon Sen (2005), contar con una lista mínima de capacidadesfue, desde el primer informe mundial, un imperativo quebuscaba poner el foco en la consecución de un mínimo básico

de calidad de vida, calculado con estadísticas disponibles. Senargumenta también que se trata de una lista mínima que tieneun propósito particular -y la virtud también- relacionado concrítica y evaluación.

En algunos países se han emprendido importantes esfuerzospor ir más allá de las medidas convencionales que integranlos índices de desarrollo humano, tanto para las comparacionesinternacionales como al interior de los países, con lo cual sebusca abarcar aspectos adicionales, que son consideradosesenciales en el enfoque de desarrollo humano. La construcciónde estos índices ha estado inspirada en dos ideas complemen-tarias: por un lado, han sido pensados para crear conciencia;por otro, para generar debate sobre las preocupaciones dedesarrollo humano (Prabhu, 2005).

Aun cuando no contamos con indicadores que revelen losfactores causales de la discriminación contra las mujeres enla medición que suele hacerse del desarrollo humano, sí secuenta con algunas medidas de resultado que tanto el Índicede Desarrollo relativo al Género (IDG) como el Índice dePotenciación de Género (IPG) contienen entre sus componen-tes de medición.31 Si bien es cierto que tanto el IDG como elIPG constituyen valiosos instrumentos para aproximarnos a lamedición del desarrollo humano, es preciso recordar que soninsuficientes para aprehender cabalmente la noción ex -ante delibertad. No obstante, pueden ser considerados como medidasde empoderamiento de las mujeres y como los cimientos quepermitirían a las personas obtener acceso a otras oportuni-

dades.32

 Tal es el caso del IPG, que traslada la atención de lasdesigualdades de género plasmadas en el IDG hacia las dis-paridades en oportunidades y elecciones, en dimensiones depoder y participación social. Este hecho resulta relevante en lamedida que la discriminación por motivos de género es vistano sólo como una violación a los derechos de las mujeres, sinotambién como obstáculo para sus libertades y para quepuedan tomar ventaja de sus capacidades.

31 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide losavances promedio del país y sus entidades federativas en función de tres dimensionesbásicas del desarrollo humano, a saber: una vida larga y saludable, medida según laesperanza de vida al nacer; la educación, medida por la tasa de alfabetización de adultosy la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria yterciaria; y un nivel de vida digno medido por el PIB per cápita a justado por paridad depoder de compra en dólares estadounidenses para fines de comparabilidad.

Más allá de estos indicadores, el concepto de Desarrollo Humano evalúa tambiénfactores tales como la libertad, la dignidad y la iniciativa, es decir, la función que laspersonas desempeñan en el desarrollo. Por su parte, el Índice de Desarrollo relativo alGénero (IDG) ajusta el progreso medio tomando en consideración, para el cálculo delos tres indicadores antes mencionados, las desigualdades entre hombres y mujeres.El Índice de Potenciación de Género (IPG) evalúa tres dimensiones de participacióny poder social entre hombres y mujeres: la participación política y poder para tomardecisiones, en primera instancia a través del porcentaje de hombres y mujeres queocupan escaños parlamentarios, y posteriormente a través del porcentaje en cargosde legisladores, altos funcionarios y directivos; mientras que el poder sobre recursoseconómicos se estima a través del ingreso proveniente del trabajo tanto femeninocomo masculino.32 Véase Kabeer (2003).

El cálculo de los índices de desarrollo humano permite aproxi-marnos a las dimensiones de un conjunto de capacidadeselegidas para mostrar el desarrollo del país: tener una vidalongeva y saludable, adquirir conocimientos y tener ingresosque permitan otras oportunidades, así como adquirir recursospara un nivel de vida socialmente adecuado. Pero lo que las

personas pueden ser o hacer con sus vidas varía en funciónde la pertenencia grupos socioeconómicos, de acuerdo conla etnia, el contexto geográfico de residencia y el sexo de laspersonas.

Una mirada sucinta al desarrollo humanoestatal y municipal en México

Las desigualdades geográficas son una de las dimensionesimportantes de la matriz moderna de las desigualdades.33 Laintersección de aquellas con las desigualdades de géneropermite una mirada más nítida a las manifestaciones que lesdan forma, más allá de los promedios nacionales. Además, lasdesigualdades de género en el nivel de las entidades federativasy los municipios resultan de particular interés ya que es en estasunidades administrativas donde se diseñan e implementanlas acciones públicas de estos niveles de gobierno. Para ello,el IDG y el IPG son de especial utilidad. Los componentes delIPG conllevan un potencial transformador, y son consideradoscomo precondiciones para el empoderamiento, es decir, comovías de acceso a recursos necesarios, aunque no suficientes.

Índice de desarrollo humano

Los resultados del ejercicio de cálculo del IDH en el nivel delas entidades federativas revelan situaciones contrastantes.Por un lado muestran que aquellas que forman parte de la

frontera norte del país constituyen una franja geográfica dedesarrollo humano alto; por otro, se observa que las entidadesubicadas en el sureste exhiben los menores niveles de desa-rrollo humano y se clasifican como de desarrollo humano mediosiguiendo la taxonomía del PNUD.

Al realizar una comparación con 177 países en el año 2003,18 entidades federativas34 se ubican en niveles de desarrollohumano medio y 1435 en el nivel alto; a pesar de esto 17 en-tidades aún tienen un nivel de desarrollo humano menor alpromedio de América Latina (0.797)36 y las 15 restantes seencuentran por arriba de este promedio con posiciones quevan desde la 30 hasta la 108.

33 Véase Fitoussi y Rosanvallon (1997).34 De acuerdo con el PNUD, las entidades federativas con desarrollo humano mediofueron, para el año 2003, Durango, Morelos, Sinaloa, estado de México, Yucatán, SanLuis Potosí, Tabasco, Guanajuato, Tlaxcala, Nayarit, Puebla, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz,Michoacán, Guerrero, Oaxaca, y Chiapas.35 Las entidades federativas con desarrollo humano alto fueron, para el año 2002, Dis-trito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes,Baja California, Chihuahua, Campeche, Sonora, Tamaulipas, Querétaro, Jalisco y Colima.36 Morelos, Sinaloa, Estado de México, Yucatán, San Luis Potosí, Tabasco, Guanajuato,Tlaxcala, Nayarit, Puebla, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Oaxaca,Chiapas.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 20/274

10  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur yQuintana Roo son las entidades federativas que en el año 2003alcanzaron –en ese orden– las cinco mejores posiciones deacuerdo con el IDH. Por su parte Veracruz, Michoacán, Guerrero,Oaxaca y Chiapas obtuvieron los últimos sitios. Si se compararaal Distrito Federal –que ocupa en primer sitio por su valor en

el IDH-, como si se tratase de un país, éste se ubicaría en elmismo nivel que la República Checa o Chipre, mientras que enuna comparación similar, Chiapas se asemejaría a Indonesia oArgelia.

La heterogeneidad del desarrollo humano, tomando en consi-deración las desigualdades geográficas, puede verse más cla-ramente en el nivel de los municipios del país. Así, los resulta-dos que arroja el ejercicio del cálculo del IDH en este nivel degobierno muestran que alrededor de 90% de los municipiostienen valores de IDH entre 0.50 y 0.79, lo que corresponde aun nivel de desarrollo humano medio según la clasificaciónde Naciones Unidas. Del total de municipios, sólo 8.7% per-tenecen a la categoría de desarrollo humano alto. Estas dis-paridades geográficas son aún más notorias si consideramosque la brecha que se observa en el país, en relación con el IDH,entre el mayor y el menor valor, se duplica cuando se pasa deentidades federativas a municipios. Entre estados esta brechaes de poco más de 20%, mientras que entre municipios es demás del 50%. Cabe destacar que los municipios que ocupanlos diez primeros lugares en el nivel nacional se concentran,sobretodo, en el Distrito Federal (delegaciones políticas) yNuevo León, es decir, en las entidades con mayor grado de de-sarrollo humano relativo. Por su parte, los diez municipios conniveles de desarrollo humano más bajo se encuentran en lasentidades federativas con menor desarrollo humano relativo:Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero.

El valor más alto en IDH a nivel municipal corresponde a ladelegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, con un índicede 0.9136, valor equiparable al de países como Italia y NuevaZelanda. En contraste, el valor más bajo en el conjunto demunicipios del país corresponde a Metlatónoc, en Guerrero,con un valor de 0.3886, similar al de Malawi y Mali.

Otro aspecto a destacar es que los municipios que tienenmayores índices de desarrollo humano en cada una de lasentidades federativas del país son precisamente sus capitales,a excepción de lo que ocurre en Colima, el estado de México,Oaxaca y Tamaulipas.

Índice de desarrollo relativo al género 

Ámbito estatal

En general, las mujeres mexicanas ocupan una posicióndesigual frente a los resultados del desarrollo. Esto se reflejaen el hecho de que en ninguna entidad federativa y en ningúnmunicipio del país el desarrollo promedio de las mujeres esigual al de los hombres cuando se toman en cuenta las capa-cidades consideradas en la elaboración del IDH (esperanza devida, educación e ingresos); es decir, en ninguna de las entida-des los valores del IDH son iguales a los del IDG, lo cual,de serlo, significaría igual nivel de desarrollo entre hombresy mujeres. Lo que sí se aprecia es una pérdida en los valoresdel IDH cuando se consideran las desigualdades entre unosy otras.

Si bien es cierto que solamente cuatro entidades federativas–Quintana Roo, Tabasco, estado de México y Coahuila– pierdenposiciones respecto al lugar que ocupan en el conjunto deentidades del país, cuando se toman en cuenta las diferenciaspor sexo en los componentes del índice, lo que revelan losdatos es una generalización de las desigualdades de géneroen todo el territorio nacional, es decir, en todas las entidadesfederativas el nivel relativo promedio de desarrollo humanoalcanzado es castigado por dichas desigualdades.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 21/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  11

En el mosaico de la desigualdad de género, las estimacionesdel IDG para el año 2003 destacan a Guerrero, seguido porVeracruz, Tabasco, Oaxaca y Zacatecas, por registrar las mayorespérdidas en términos de desarrollo cuando se toman en cuentalas diferencias por sexo en los componentes del IDH. 37

En contraste, Distrito Federal, Jalisco, Colima, Baja Californiay Yucatán son las entidades federativas con mayor igualdadrelativa entre hombres y mujeres en las dimensiones consi-deradas en el IDH, es decir, las entidades menos castigadasen desarrollo humano por la desigualdad entre hombres ymujeres.

Nivel municipal

En el nivel de los municipios del país, las desigualdades porrazones de género son aún más marcadas. De los 2 mil 443municipios del país, 221 tienen valores en el IDG que superanel promedio nacional (0.7778).38

El valor más alto en IDG corresponde a la delegación políticadel Distrito Federal que también tiene el valor más alto en de-sarrollo humano en el conjunto de municipios del país: BenitoJuárez (0.9060). Le siguen San Pedro Garza García, en NuevoLeón (0.8804), y las delegaciones Coyoacán (0.8712), MiguelHidalgo (0.8701) y Cuauhtémoc (0.8581), también en elDistrito Federal. Destaca el caso de Santa María del Tule, queocupa la sexta posición, por su valor en el IDG, en la clasifica-ción de los municipios del país, y el primer lugar en el estado deOaxaca.39 Su cercanía con la ciudad capital del estado podríaexplicar su grado de desarrollo humano y el relativo al géneroal igual que ocurre con Metepec, en el estado de México (queocupa del sitio número diez en la clasificación municipalnacional). Lo que más llama la atención de la presencia deSanta María del Tule en el sexto lugar en términos del valor

del IDG, es que la pérdida relativa en desarrollo humano pordesigualdad de género es de una magnitud tal, que le permitemejorar su posición respecto de San Nicolás de los Garza yCuernavaca, municipios de dos entidades federativas con mayorgrado de desarrollo que Oaxaca.40

Tanto Santa María del Tule como Metepec son poblaciones re-lativamente pequeñas –si nos atenemos a las delimitaciones

37 La pérdida de desarrollo atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres en lasdimensiones básicas del desarrollo humano fueron estimadas por la diferencia entreel IDH y el IDG como porcentaje del IDH.38 La cifra del total de municipios incluye las 16 delegaciones del Distrito Federal,aunque en sentido estricto no son comparables con los municipios. Entre las diferenciasmás importantes destaca el particular régimen presupuestal del Distrito Federal. Deacuerdo con el INEGI, en México hay 2 mil 443 municipios, según el XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000. Ver nota metodológica.39 Se trata de un municipio que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del

año 2000, tenía una población de 7mil 762 habitantes, lo cual representa 0.21% de lapoblación del estado. El municipio se localiza aproximadamente a diez kilómetros dela capital del estado.40 Un análisis más acabado sobre las variables que intervienen en la pérdida de desa-rrollo humano atribuible a las desigualdades de género debe considerar la inspecciónde los componentes de salud, educación e ingresos. En el ejemplo citado, Santa Maríadel Tule, en Oaxaca, tiene un índice de salud que incorpora la desigualdad por sexo,de 0.8600, mayor al observado en San Nicolás de los Garza, Nuevo León (0.8507), y uníndice de educación que también tiene en cuenta la desigualdad entre hombresy mujeres, estimado en 0.8872, mayor también que el de San Nicolás de los Garza(0.8804) y Cuernavaca (0.8630), lo cual le da una ventaja relativa que le permite posi-cionarse mejor que estos dos municipios, a pesar de que el índice de ingreso (incorpo-rando la desigualdad por sexo) es menor que el estimado para ambos municipios.

geográfico-administrativas– que tienen una economía peri-férica a las capitales de sus respectivos estados, aunque convalores mayores que éstas, tanto en el IDH como en el IDG.41 

* Delegaciones en el caso del Distrito Federal

Los valores más bajos del IDG en la clasificación municipal delconjunto del país están muy alejados de los valores reciéncitados; el más bajo se observa en el municipio de Santiago elPinar, en Chiapas (0.1937), precedido por San Lorenzo Texme-lucan, en Oaxaca (0.2718); después Francisco León (0.2825) yCoicoyán de las Flores (0. 3326), también en Chiapas y Oaxaca,respectivamente. Cabe destacar que es tal el castigo quereciben estos municipios por la desigualdad de género, quepierden posiciones en la clasificación municipal, de maneraque se colocan por detrás de Metlatónoc, municipio que ocupa

el último lugar en la clasificación del IDH en el nivel nacional. 

41 Santa María del Tule tiene un IDH de 0.8609 y un IDG de 0.8508, mientras que lacapital del estado, Oaxaca de Juárez, tiene un IDH de 0.8380 y un IDG de 0.8284. Por suparte, Metepec tiene un IDH similar al de Santa María del Tule, con un valor de 0.8601y un IDG de 0.8475, ambos índices por arriba de Toluca, capital del estado de México,que tiene valores de 0.8218 y 0.8069, respectivamente.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 22/274

12  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

En el nivel geográfico municipal, las pérdidas en desarrollohumano provocadas por la desigualdad entre el bienestar pro-medio de las mujeres en comparación con el de los hombres,alcanzan valores de hasta 50%. El municipio que más pierdeen desarrollo humano por esta causa es Santiago el Pinar,Chiapas, municipio que reduce su IDH en más de 50% cuando

se incorporan dichas desigualdades. En el otro extremo, ladelegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, que muestrala menor desigualdad entre hombres y mujeres, pierde sóloalrededor de 1% en el valor del IDH por esta razón.

Cabe destacar que si bien la delegación Benito Juárez tieneel índice de ingresos (tomando en cuenta la desigualdad degénero) más elevado del conjunto de municipios del país(0.9394), no es la que tiene los valores más altos del índice deeducación y del de salud (también incorporando la desigualdadde género); San Sebastián Tutla, en Oaxaca, tiene el índice deeducación más elevado (0.9172) mientras que el más elevadoen salud corresponde a Coacalco de Berriozábal, en el Estadode México (0.8655).

Mientras que los diez municipios con los valores más altos enel IDG tienen un porcentaje de población económicamenteactiva femenina en un rango que va de 47.3% (delegaciónBenito Juárez, Distrito Federal) a 33.3% (San Nicolás de los Garza,Nuevo León), los que están en las diez últimas posicionespresentan porcentajes entre 30.4% (Metlatónoc, Guerrero) y2.5% (Francisco León, Chiapas).42

 

Índice de potenciación de género

Como fue señalado, el paradigma de desarrollo humano hasido concebido de manera amplia, de forma que va más alláde la lista mínima de capacidades contenida en la mediciónque de él se hace con el IDH, es decir, la longevidad, la educación

y el acceso a recursos, lo cual se traduce en vivir una vidacon libertad y dignidad, teniendo opciones para conseguirlas.Esta concepción del desarrollo humano, como proceso, buscaremover las restricciones de opciones como son aquellasrelativas a la participación en la vida pública o al ejercicio deautonomía en la toma de decisiones en función de la propiavida. Detrás de esta mirada al desarrollo está la consideraciónde las personas como agentes activos del cambio. En este sen-tido, el IPG mide la participación relativa de las mujeres en latoma de decisiones políticas, el acceso tanto a oportunidadesprofesionales como a la toma de decisiones económicas y elacceso a recursos económicos. Este índice fue diseñado comouna medida de equidad de género en la agencia de las mujerespero también como una forma de abordar la agencia en laesfera pública. Empíricamente, la valuación de estos compo-

nentes del índice se lleva a cabo a través de la proporción demujeres en el Poder Legislativo, su participación en la actividadeconómica como profesionistas, técnicas, funcionarias ydirectivas, y sus ingresos provenientes del trabajo (calculadosa partir del PIB  per cápita) en relación con la participación delos hombres.

42 Estos ejemplos constituyen apenas un llamado de atención sobre la importanciade analizar el IDG no sólo en términos geográficos, sino hacerlo también en funciónde los componentes del índice.

De acuerdo con Fukuda-Parr (2003), el IPG ha sido ampliamenteutilizado en defensa del empoderamiento de las mujeres, loque se ejemplifica con los debates sobre las reservas de escañosparlamentarios para las mujeres (cuotas o paridad). Otro delos usos, no menos importante, ha sido su aplicación para evi-denciar el trato social que reciben las mujeres en términos del

reconocimiento, protección y promoción de sus derechos y enla tutela de sus libertades.

La medición de las dimensiones de desarrollo aludidas, en elnivel de las entidades federativas y de los municipios del país,muestra que las desigualdades de género son aún mayorescuando se trata del IPG. Si los porcentajes calculados parahombres y mujeres en los tres componentes del índice fueranproporcionales a la población que representan –es decir, lade hombres y mujeres– el IPG mostraría una participaciónigualitaria.43

Nivel estatal

El IPG del país fue de 0.5291 en el año 2002, cifra similar a lade Hungría. La estimación de este índice en el nivel de las enti-dades federativas mostró que para ese año, el Distrito Federal(0.7013), Baja California Sur (0.6637), Quintana Roo (0.6464),Campeche (0.5781) y Coahuila (0.5758), alcanzaron las cincoprimeras posiciones. Como se aprecia, las distancias entre lasentidades federativas señaladas son muy grandes, a pesar deser las que tienen los valores más elevados en el índice.

Dado que los componentes del IPG constituyen construccionesestadísticas de los espacios que suelen excluir a las mujeres,en mayor medida que lo observado en los componentes con-siderados en el IDG, 21 entidades federativas tienen valoresdel IPG por debajo del promedio nacional (0.5291). La entidadfederativa con el valor más bajo es Chiapas, que también tiene

el IDH más bajo del país, lo cual podría sugerir una estrecharelación entre el desarrollo humano y la desigualdad degénero teniendo en cuenta las dimensiones relativas a la par-ticipación de las mujeres en la toma de decisiones políticas ysu acceso tanto a oportunidades profesionales como a la tomade decisiones y recursos económicos. Sin embargo, Guerrero,que ocupa la posición 30 de acuerdo con el valor que tiene enel IDG, se reposiciona en el conjunto de entidades del país conel valor del IPG, el cual le sitúa en el lugar número 12, con un va-lor cercano al promedio nacional (0.5291). Cabe destacar queesta entidad federativa es la penúltima que más pierde en de-sarrollo humano debido a la desigualdad de género, pero en elconjunto de entidades federativas presentó, para el año 2002,una participación femenina en el ámbito político relativamenteelevada, lo cual le permitió avanzar en términos de IPG.

El caso contrario puede ejemplificarse con el estado de Aguas-calientes, que para el mismo año tenía la quinta posición enla clasificación del IDG. En cambio, con el IPG, la posición quealcanza es la número 22, es decir, que los componentes de par-ticipación de las mujeres son relativamente tan bajos en esta

43 Entre mayor sea la distancia entre la proporción de mujeres y el porcentaje demujeres en las posiciones de poder político y económico consideradas, menor será elvalor del IPG. Ver nota técnica sobre índice de potenciación de género.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 23/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  13

entidad que la hacen descender de manera muy importanteen el conjunto de entidades federativas. Nuevamente, la repre-sentación política de las mujeres tiene un peso considerableen la caída.

Nivel municipal44

La dispersión de los valores de los componentes del IPG, sobretodo en lo que toca a la participación política, hace que elíndice tenga mayor variabilidad que el IDH y el IDG. Este hechoes especialmente notorio cuando se desciende al nivel de losmunicipios del país. Una inspección a estas unidades admi-nistrativas permite observar que algunos municipios con undesempeño más o menos aceptable en términos de su desarro-llo humano relativo al género (IDG) muestran avances muchomás modestos cuando se considera la participación de lasmujeres en la toma de decisiones, y en algunos casos presen-tan serios retrocesos. Tal es el caso de la delegación Xochimilco,en el Distrito Federal, que tiene un valor de IPG idéntico(0.6024) al de General Zaragoza, en Nuevo León, y a Jocotepecy Teuchitlán, en Jalisco, pero en términos de IDH, Xochimilco separece más a Guadalajara, capital de Jalisco (0.8320 y 0.8258,respectivamente).

Los municipios con los valores más altos del IPG son tambiénlos que tienen los IDG más elevados: la delegación Benito Juárez,en el Distrito Federal (0.7831), y San Pedro Garza García, enNuevo León (0.7692); pero no ocurre lo mismo con los munici-pios que ocupan el resto de los diez primeros sitios. AquilesSerdán, en Chihuahua; el municipio de Querétaro, en la entidaddel mismo nombre; General Treviño, en Nuevo León; SantaIsabel, en Chihuahua; San Luis Potosí, en la entidad del mismonombre; Culiacán, en Sinaloa; Benjamín Hill, en Sonora; e IgnacioZaragoza, en Chihuahua, se posicionan mejor con el IPG quecuando se considera el IDG.

44 Para el nivel municipal, la participación política se mide a través de la participaciónde hombres y mujeres en la conformación de los congresos locales, es decir, los cabil-dos o sus equivalentes. Ver nota técnica sobre el índice de potenciación de género anivel municipal.

* Delegaciones en el caso del Distrito Federal

Si bien la delegación Benito Juárez tiene el porcentaje máselevado de mujeres dentro de la población económicamenteactiva (47.3%), en el conjunto de los diez municipios con IPGmás elevado, el porcentaje de representación política es elmás bajo (27.3%) en relación con dicho conjunto. En cambio,San Pedro Garza García, con elevado porcentaje de mujeres enla actividad económica (42.3%), y con paridad en la represen-tación política (composición por sexo del Cabildo) presenta elporcentaje más bajo de funcionarias y directivas (20.1%) y deprofesionistas y técnicas (31.6%). Por el contrario, el municipiode Aquiles Serdán, en Chihuahua, tiene una participaciónfemenina en la actividad económica muy baja dentro de esteconjunto de municipios, pero se coloca en el tercer puesto entrelos municipios con mayor IPG gracias a la paridad en repre-sentación política y a la elevada proporción de funcionarias ydirectivas (40%) y de profesionistas y técnicas (44.8%).

1 Número de hombres y mujeres dentro del gobierno municipalFuente: PNUD, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (http://www.undp.org.mx)

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 24/274

14  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

En el año 2000, más de setecientos municipios registraron unvalor de 0.000 en el índice de participación política teniendoen cuenta la desigualdad entre hombres y mujeres (compo-nente del IPG), es decir, que en estos municipios había unatotal exclusión de las mujeres en la participación política. Encontraste, 34 municipios registraron un valor de 1.000 (el más

alto), es decir, había paridad en la representación política entrehombres y mujeres.

Los municipios que presentaron en el año 2000 los valoresmás bajos del IPG son San Miguel Santa Flor, San Juan BautistaAtatlahuca y San Pablo Cuatro Venados, todos ellos en Oaxaca.En el extremo, San Miguel de la Flor es un municipio que ejem-plifica la total exclusión de las mujeres en la participación en latoma de decisiones.45 

45 Ver sección de mapas

1 Número de hombres y mujeres dentro del gobierno municipalNota: Los espacios en blanco indican que no hay información disponible para ese municipioFuente: PNUD, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (http:// www.undp.org.mx)

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 25/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  15

Consideraciones finales

Si bien los resultados del ejercicio de cálculo de los índicesde Desarrollo relativo al Género y de Potenciación de Género,que se presentan en el nivel estatal y municipal, evidencianel potencial que dichos índices tienen como instrumentospara identificar desigualdades de género y para identificar lascapacidades y necesidades básicas de las mujeres, tambiénmuestran la insuficiencia del ejercicio si éste no se vincula conlos aspectos de política pública, con el ámbito institucional ynormativo de los distintos órdenes y niveles de gobierno.

Este primer recorrido por las unidades geográficas impone im-portantes retos a quienes son responsables de hacer avanzarel desarrollo humano teniendo presentes las desigualdadesde género, pero también los impone a la sociedad civil, quecon estas herramientas puede dar seguimiento a las políticaspúblicas para valorar los resultados de su aplicación. En amboscasos, el desafío inmediato es realizar análisis específicos conestos instrumentos. Análisis que permitan, al interior de cada

entidad federativa, dimensionar las desigualdades de géneroque al hacer intersección con las desigualdades geográficasposibiliten una mirada más nítida a las manifestaciones queles dan forma (más allá de los promedios estatales), ya que esen el nivel local donde la implementación de las acciones estámás cercana a los hombres y mujeres agentes y beneficiariosde las mismas.

Un ejercicio más analítico con estos instrumentos exige no sóloseñalar cuántos municipios tienen determinados valores en losíndices y colocarlos jerárquicamente, sino dimensionar tambiéna cuánta población afectan. Pero sobre todo, requiere identificarlas causas subyacentes a la realidad desigual e inequitativa dehombres y mujeres. Es preciso también ampliar el espectro delos análisis teniendo en cuenta las acciones políticas sensibles a

las desigualdades de género, el marco normativo que las cobija,y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres.

A través de este texto hemos visto que en el concepto de de-sarrollo humano la igualdad de oportunidades juega un papel

fundamental y que, en consecuencia, el desarrollo atañe a laremoción de obstáculos que puedan limitar o impedir lo queuna persona pueda o quiera ser o hacer en su vida. Vimostambién que el principio de igualdad está en la base de los

derechos específicos de las mujeres, y que una de sus pilareses la vida libre de violencia contra las mujeres, toda vez quela violencia que ellas sufren niega ese  principio de igualdadimpidiéndoles el ejercicio pleno de sus derechos.

Al inicio del texto también señalamos que la violencia y laamenaza de violencia contra las mujeres bloquean el logrode capacidades, paralizan a las mujeres y limitan sus inicia-tivas y esfuerzos para potenciar sus capacidades; tambiénmencionamos que el daño social que provoca la violenciano ha sido aún suficientemente valorado. Tampoco han sidoconsiderados en las mediciones del desarrollo humano losefectos que la violencia tiene en el logro y ejercicio de lascapacidades de las mujeres. Dos razones han estado en la

base de esta ausencia: una ha sido la débil elaboración con-ceptual que se tenía hasta hace apenas unos cuantos años;otra, la carencia de información sobre violencia de género. Apesar de que los datos disponibles sobre este tema tienentodavía limitaciones, con ellos será posible aproximarnos a lacaracterización de la violencia contra las mujeres en el nivelestatal.

Hoy día se cuenta con una serie de importantes aportes tantoconceptuales como en materia de información estadística, demanera que estamos comprometidos a incorporar en los índicesde desarrollo humano: la violencia, entendida como causa ycomo resultado de la parálisis que padecen una gran cantidadde mujeres para hacer uso de sus libertades, para elegir aquelloque valoran y para ampliar sus capacidades; estamos también

obligados a continuar el análisis del efecto paralizador, inhi-bidor que tienen la exclusión, la discriminación y la violenciasobre la agencia de las mujeres, quienes en muchos casos aúnhabiendo expandido sus capacidades, no están en plenasposibilidades de realizarlas y de potenciarlas.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 26/274

16  DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

 Bibliografía

Agacinski, Sylviane. 2000. Política de sexos. Santiago de Chile,Taurus.

Bobbio, Norberto. 1993. Igualdad y libertad . Barcelona, EdicionesPaidós Ibérica ICE/UAB

Fittoussi, Jean Paul y Pierre Rosanvallon. 1997.La nueva era delas desigualdades, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

Fukuda-Parr, Sakiko. 2003. “The human development paradigm:operationalizing Sen’s ideas on capabilities”, en: FeministEconomist9(2-3), Routledge, Taylor & Francis Group, pp. 301-317.

Haq, Mahbub ul. 2003. “The human development paradigm”,en: Fukuda-Parr, Sakiko y Shiva Kumar, A. K. (eds. ).Readings in

Human Development . New Delhi, Oxford University Press.

Ibarrarán, Maria Eugenia y Carlos Robles. 2006. “Inequidad de

género en Desarrollo Humano: El caso de México”. En LópezCalva, L. F. y M. Székely (Coord.) La medición del desarrollo hu-

mano en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Kabeer, Naila. 2003. Gender Mainstreaming in Poverty Eradicationand the Millennium Development Goals. A handbook for policy-

makers and other stakeholders. London, CommonwealthSecretariat/IDRC/CIDA. 

López, M. de la P. 2006.La discriminación contra las mujeres: unamirada desde las percepciones. México, UNIFEM/CONAPRED.

Naciones Unidas. 1993. Conferencia Mundial de DerechosHumanos, 14 al 25 junio 1993. Viena, Austria A/CONF.157/23.

----------- 1948. Declaración Universal de los Derechos Huma-nos [http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm], consultado el25 de febrero 2006.

PNUD. 1990. Informe sobre Desarrollo Humano 1990.  Bogotá,Tercer Mundo Editores.

-----------1995. Informe sobre Desarrollo Humano 1995. México,Harla.

-----------2000. Informe sobre Desarrollo Humano 2000. MundiPrensa México.

-----------2003. Informe sobre Desarrollo Humano México 2002.México, Mundi-Prensa México.

----------- 2005. Informe sobre Desarrollo Humano México 2004.México, Mundi-Prensa México.

Prabhu K. Seeta. 2005. “Social Statistics for Human Develop-ment Reports and Millennium Development Goal Reports: Cha-llenges and Constraints”, en:  Journal of Human Development, Vol. 6, No. 2.

Rubin, Gayle. 1975. “The Traffic in Women: Notes on thepolitical economy of sex”, en: Raina Reiter (comp.) Toward anAnthropology of Women, Nueva York, Monthly Review Press.Véase la traducción en: Marta Lamas (comp.), El Género: laconstrucción cultural de la diferencia sexual. México, MiguelÁngel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Génerode la UNAM (PUEG-UNAM), 1996, pp. 35-96.

Scott, Joan W. 1986. “Gender: A Useful Category of Historicalanalysis”, American Historical Review, Núm. 9, pp. 1053-1075. La

traducción de este texto se encuentra en: Marta Lamas (comp.),El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México,Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios deGénero de la UNAM (PUEG-UNAM), 1996, pp. 265-302.

Sen, Amartya. 1990. “Gender and Cooperative Conflicts”, en: I.Tiker (ed) Persisten Inequalities, Oxford, Oxford University Press.

-----------1997. Bienestar, justicia y mercado. Barcelona. EdicionesPaidós Ibérica ICE/UAB

-----------2005. “Human rights and capabilit ies”, en:  Journal ofHuman Development, Vol. 6, No. 2, Routledge, Taylor & FrancisGroup. pp 151-166.

Sedesol. 2005. Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Basede datos.

SIDA, Wornoniuk, B. Thomas, H. y Schalkwwyk, J. 1997. Gender:the concept, its meaning and uses, Department for Policy andLegal Services, Suecia.

UNIFEM. 2000. El progreso de las mujeres en el mundo, 2000.Informe Bienal de UNIFEM, Nueva York.

United Nations, General Assembly. 1993. Declaration on the Eli-mination of Violence Against Women, Article 2 A/RES/487104.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 27/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 28/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 29/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  19

1. Aguascalientes

Panorama estatal

Según información estatal y la clasificación del PNUD, Aguasca-lientes se ubicó entre los estados con desarrollo humano altoen el periodo 2000-2003. Su posición nacional ha mejorado, alpasar del lugar 8 en el año 2000 al 5 en 2002. En 2003 retrocedióuna posición, para ubicarse en sexto lugar (Ver Tabla 1.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por esta razón los valores del IDG son menores alos del IDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdidaen desarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.15% y en 2003 de 1.14% (Ver Tabla 1.2).

En 2003 Aguascalientes se encontraba entre las nueve enti-dades que menos perdían en desarrollo humano debido a ladesigualdad de género, y se colocó por debajo de la pérdidapromedio nacional (Ver Gráfica 1.1).

En 2000 la posición de la entidad en IDG estaba un lugar arribade la que obtuvo con el IDH. En 2001 la diferencia aumentó ados posiciones. En 2002 y 2003 la posición de IDH e IDG fuela misma. En el primer año Aguascalientes ocupó el quintolugar nacional y en 2003 descendió nuevamente a la sextaposición.

El IPG de Aguascalientes en 2000 era menor al promedionacional. En 2002 el promedio fue de 0.5291 y el estado obtuvouna calificación menor, comparable con las de El Salvador y laFederación Rusa (Ver Tabla 1.3).

En general, los índices mostraron un avance durante el periodo2000-2003, pero el IDG y el IPG revelan que, si se toman encuenta las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en las decisiones políticas y econó-micas, el desempeño de la entidad en términos de desarrollohumano disminuye y el nivel de potenciación de género es

menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 30/274

20  AGUASCALIENTES

Panorama municipal

El municipio de Aguascalientes, capital del estado, ocupa elprimer lugar en desarrollo humano con un índice de 0.8205. Lesiguen Pabellón de Arteaga (0.7770), Jesús María (0.7709), Rincónde Romos (0.7652) y San Francisco de los Romo (0.7643). Delos 11 municipios del estado, El Llano muestra el IDH más bajo,con 0.7400. Los otros municipios con menor IDH son Asientos(0.7425), Tepezalá (0.7502) y Cosío (0.7525) (Ver Gráfica 1.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Según esta

metodología, Aguascalientes aporta 0.14% de la desigualdadtotal en desarrollo humano del país, y ocupa el cuarto lugarentre las entidades que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Aguascalientes se encuentra por encima del promedionacional (Ver Gráfica 1.3).

El municipio de Aguascalientes tiene el IDG más alto delestado, con un valor de 0.8069. Le siguen Pabellón de Arteagay Jesús María, con 0.7602 y 0.7528, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, El Llano tiene el IDG más bajo detodos los municipios del estado, 0.7147. Asientos y Tepezalámuestran índices similares, con 0.7181 y 0.7213, respectiva-mente (Ver Tabla 1.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 31/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  21

El municipio de Aguascalientes, ocupa la posición 83 entre 2 mil418 municipios con información disponible para medir el IDG.El Llano, último lugar del estado, ocupa la posición 856(Ver Gráfica 1.4).

Como se aprecia en la tabla, Aguascalientes es el municipioque presenta la menor pérdida en desarrollo humano atribuiblea la desigualdad entre sexos, con una baja de 1.66% en su IDH,mientras que la mayor pérdida corresponde al municipio deTepezalá, con una reducción de 3.85% (Ver Tabla 1.5).

Después de Aguascalientes, Pabellón de Arteaga y San José deGracia son los municipios de la entidad con menores pérdidas endesarrollo humano por desigualdad entre sexos, con reduccionesde 2.17% y 2.33%, respectivamente. En cambio, después deTepezalá, El Llano (3.42%) y Asientos (3.29%) son los municipiosque presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica1.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 32/274

22  AGUASCALIENTES

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Aguas-calientes, con 0.6580. Le siguen Calvillo (0.6028) y Tepezalá(0.5744). El Llano presenta el menor IPG (0.4497) y cerca de élse encuentran San Francisco de los Romos y Asientos, coníndices de 0.4680 y 0.4968, respectivamente (Ver Tabla 1.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 33/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  23

2. Baja California

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Baja California se ubicó entre los estados con desarrollohumano alto en el periodo 2000-2003. Sin embargo, a nivelnacional pasó del lugar 3 en el año 2000 al 4 en 2001. En 2002cayó al séptimo lugar y se mantuvo ahí en 2003 (Ver Tabla 2.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH, se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombres ymujeres fue de 0.98% y en 2003 de 1.06% (Ver Tabla 2.2).

En 2003 Baja California ocupó el cuarto lugar entre las entida-des que menos perdieron en desarrollo humano debido a ladesigualdad de género y se colocó por debajo de la pérdidapromedio nacional (Ver Gráfica 2.1).

En 2000 y 2001 Baja California ocupó los mismos lugares enIDH e IDG. En el primer año ocupó el tercer lugar nacional yen 2001 retrocedió al cuarto.

En 2002 Baja California obtuvo el sexto lugar en IDG y el séptimoen IDH, y al año siguiente avanzó un lugar en el indicador dedesarrollo relativo al género.

En 2000 el IPG de Baja California era menor al promedionacional (0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291y el valor del estado fue mayor, comparable al de Filipinas yChipre (Ver Tabla 2.3).

En general los índices muestran un avance en el periodo 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que al considerarlas desigualdades entre hombres y mujeres y la inequidad enla toma de decisiones políticas y económicas, el desempeñode la entidad en términos de desarrollo humano disminuye,aunque entre 2000 y 2002 el índice de potenciación de génerocreció por encima del promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 34/274

24  BAJA CALIFORNIA

Panorama municipal

La capital del estado, Mexicali, ocupa el primer lugar endesarrollo humano con un índice de 0.8351. Le siguen Tijuana(0.8339) y Tecate (0.8155). Ensenada muestra el IDH más bajo,con 0.8079 (Ver Gráfica 2.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede medirse con el Índice de Theil. Según esta meto-dología, Baja California aporta 0.04% a la desigualdad total del

país en desarrollo humano, y es el segundo estado que menoscontribuye a este problema, después de Baja California Sur.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Baja California está por encima del nacional (Ver Gráfica 2.3).

Mexicali tiene el IDG más alto de Baja California, con un valorde 0.8209. Le siguen Tijuana y Tecate, con índices de 0.8195 y0.7991, respectivamente. Ensenada tiene el IDG más bajo delestado: 0.7923 (Ver Tabla 2.4).

En términos de IDG, Mexicali, ocupa la posición 49 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Ensenada -último lugar del estado- ocupa laposición 135 (Ver Gráfica 2.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 35/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  25

Después de Mexicali, Tijuana y Ensenada son los municipios

de Baja California con menores pérdidas en desarrollo por des-igualdad entre hombres y mujeres, con reducciones de 1.73%y 1.93%, respectivamente. En cambio, después de Playas deRosarito, Tecate es el que más pierde (2.01%) (Ver Gráfica 2.5).

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre sexoses Mexicali, con una merma de 1. 70% en su IDH, mientras quela mayor pérdida corresponde a Playas de Rosarito, con unareducción de 2.25% (Ver Tabla 2.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 36/274

26  BAJA CALIFORNIA

El valor más alto del IPG (0.6236) corresponde a Mexicali,seguido de Ensenada, con 0.5333. Playas de Rosarito pre-senta el menor IPG ( 0.3459), seguido por Tecate, con 0.4801(Ver Tabla 2.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 37/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  27

3. Baja California Sur

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Baja California Sur se ubicó entre los estados con desarrollohumano alto en el periodo 2000-2003. Pasó del lugar 6 en2000 al 3 en 2001. Para 2002 retrocedió al cuarto lugar y en 2003se mantuvo en esa posición (Ver Tabla 3.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores de IDG son menores a losdel IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.12% y en 2003 de 1.17% (Ver Tabla 3.2).

En 2003 Baja California Sur se encontraba entre las diez entida-des con menor pérdida en desarrollo humano por desigualdadde género, y se colocó por debajo de la pérdida promedionacional (Ver Gráfica 3.1).

En 2000 Baja California Sur estaba mejor ubicada en IDG que enIDH. En 2001 y 2002 ambos índices coincidieron: en el primeraño ocupó el tercer lugar nacional y en 2002 bajó al cuarto. En2003 la posición del IDG volvió a ser mejor que la del IDH.

El IPG de Baja California Sur fue mayor al promedio nacional(0.5287) en 2000. En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291y el valor del estado también resultó mayor, comparable al deSingapur y Costa Rica (Ver Tabla 3.3).

En general, los índices mostraron avances durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que unavez que se consideran las desigualdades entre hombres ymujeres y su inequitativa participación en la toma de deci-siones políticas y económicas, el desempeño de la entidad entérminos de desarrollo humano disminuye, aunque el índicede potenciación de género es mayor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 38/274

28  BAJA CALIFORNIA SUR

Panorama municipal

La capital del estado, La Paz, ocupa el primer lugar en desarro-llo humano con un índice de 0.8341. Le sigue Los Cabos, con0.8259. De los cinco municipios del estado, Comondú tieneel IDH más bajo, con 0.7914, seguido por Mulegé (0.8008)(Ver Gráfica 3.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse con el Índice de Theil. Según esta meto-dología, Baja California Sur aporta 0.02% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano y es el estado que menoscontribuye a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con mediasgeneralizadas (IDH-MG) para obtener la desigualdad entredimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Baja California Sur está por encima del promedio nacional(Ver Gráfica 3.3).

La Paz es el municipio de Baja California Sur con el IDG másalto, con un valor de 0.8198. Le sigue Los Cabos, con un índicede 0.8102.

Como ocurre con el IDH, Comondú tiene el IDG más bajo delos municipios de la entidad, con un valor de 0.7710, similar alde Mulegé, con 0.7790 (Ver Tabla 3.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 39/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  29

En términos de IDG, La Paz ocupa la posición 50 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Comondú, último lugar del estado, ocupa laposición 270 (Ver Gráfica 3.4).

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre sexoses La Paz, cuyo IDH se reduce 1.71%, mientras que la mayorpérdida corresponde al municipio de Mulegé, con una reduc-ción de 2.72% (Ver Tabla 3.5). Después de La Paz, Los Cabos es el municipio que menos pierde

en IDH, con una merma de 1.90%. En cambio Comondú es,después de Mulegé, el municipio que más pierde en desarrollohumano por desigualdad de género (2.58%) (Ver Gráfica 3.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 40/274

30  BAJA CALIFORNIA SUR

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de La Paz,con 0.6376. Le sigue Los Cabos con 0.6259. Comondú pre-senta el menor IPG (0.3327), segudo por Mulegé, con 0.4032(Ver Tabla 3.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 41/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  31

4. Campeche

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Campeche se ubicó entre los estados con desarrollo humanoalto en el periodo 2000-2003. Su posición nacional mejoró,del lugar 10 en el año 2000 al 9 en 2002, sitio que mantuvo en2003 (Ver Tabla 4.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH, se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Los valores de IDG fueron menores a los delIDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollo humanoatribuida a la desigualdad entre hombres y mujeres fue de1.38% y en 2003 de 1.33% (Ver Tabla 4.2).

En 2003 Campeche ocupó el lugar 18 (de menor a mayor) enpérdida en desarrollo humano por desigualdad de género, ysu porcentaje de pérdida fue mayor al promedio nacional(Ver Gráfica 4.1).

Entre 2000 y 2003 Campeche mantuvo las mismas posiciones

en IDH e IDG. En los primeros dos años ocupó el décimo lugarnacional, mientras que en 2002 y 2003 subió al noveno.

En 2000 el IPG de Campeche fue mayor al promedio nacional(0.5287). En el 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y elestado obtuvo una puntuación mayor, comparable a la deItalia y Panamá (Ver Tabla 4.3).

En general los índices muestran avances en el periodo 2000-2003pero tanto el IDG como el IPG revelan que una vez que seconsideran las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuyó. En potenciación de géneroapenas estuvo por encima del promedio nacional en 2000 y2002.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 42/274

32  CAMPECHE

Panorama municipal

El municipio de Carmen ocupa el primer lugar en desarrollohumano, con un índice de 0.8076. Le siguen los municipios deCampeche (0.8021), Calkiní (0.7264) y Hecelchakán (0.7232) yPalizada (0.7215). De los 11 municipios del estado, Calakmulmuestra el IDH más bajo, con un valor de 0.6499, seguido porCandelaria y Hopelchén, con valores de 0.6794 y 0.6946,respectivamente (Ver Gráfica 4.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Según

esta metodología, Campeche aporta 0.37% a la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y es uno de los sieteestados que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Campeche está por encima del nacional (Ver Gráfica 4.3).

El municipio de Campeche tiene el IDG más alto del estado,con 0.7883. Le siguen Carmen y Calkiní, con índices de 0.7849y 0.7074, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Calakmul tiene el IDG más bajo detodos los municipios del estado, con un valor de 0.5884.Candelaria y Hopelchén muestran índices de 0.6299 y 0.6471,respectivamente (Ver Tabla 4.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 43/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  33

Después de Campeche, Calkiní y Carmen son los municipioscon menores pérdidas en desarrollo humano por inequidadentre hombres y mujeres, con reducciones de 2.62% y 2.81%,respectivamente. En cambio, después de Calakmul, Candelaria(7.28%) y Hopelchén (6.84%) son los municipios que presentanlas mayores pérdidas (Ver Gráfica 4.5).

En términos de IDG, Campeche, ocupa la posición 161 entre2 mil 418 municipios del país sobre los cuales existe informacióndisponible, mientras que Calakmul -último lugar del estado-ocupa la posición 2008 a escala nacional (Ver Gráfica 4.4).

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre sexoses Campeche, cuyo IDH se redujo 1.72%, mientras que lamayor pérdida corresponde al municipio Calakmul, con unareducción de 9.47% (Ver Tabla 4.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 44/274

34  CAMPECHE

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Tenabo(0.6348). Le siguen Hecelchakán (0.6262) y Champotón (0.6218).Candelaria presenta el menor IPG (0.5352), seguido porCampeche y Calakmul, con índices de 0.5507 y 0.5844, respec-tivamente (Ver Tabla 4.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 45/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  35

En 2000 el IPG de Coahuila fue mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado volvió a superarlo, con un nivel comparable al deChipre e Italia (Ver Tabla 5.3).

En general, los índices presentan avances durante el periodo2000-2003, pero el IDG y el IPG muestran que una vez que seconsideran las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuye. Sin embargo, entre 2000 y 2002el índice en potenciación de género creció y fue mayor al

promedio nacional.

5. Coahuila

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Coahuila se ubicó entre los estados con desarrollo humanoalto en el periodo 2000-2003. Su posición nacional mejoró, dellugar 5 en el año 2000 al lugar 3 en 2002, posición que conservóen 2003 (Ver Tabla 5.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución de este indicador. Porello los valores del IDG son menores a los del IDH entre 2000 y2003. La pérdida en desarrollo humano atribuida a la desigual-dad entre hombres y mujeres fue de 1.38% en 2000 y de 1.27%en 2003 (Ver Tabla 5.2).

En 2003 Coahuila ocupó el lugar 13 (de menor a mayor pér-dida de desarrollo humano) entre las 32 entidades debido ala desigualdad de género, aunque la pérdida fue menor alpromedio nacional (Ver Gráfica 5.1).

En el año 2000 la posición de Coahuila en la clasificación na-cional del IDG estuvo un lugar abajo de la obtenida en IDH, yocupó el lugar 6. En los años 2001 y 2002 la posición de IDHe IDG fue la misma. En el primero de estos dos años Coahui-la ocupó el quinto lugar nacional, en 2002 subió a la terceraposición y en 2003 la posición del estado en IDG fue cuartositio, colocándose nuevamente un lugar debajo de la obtenidasegún el IDH.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 46/274

36  COAHUILA

Panorama municipal

El municipio de Torreón ocupa el primer lugar estatal endesarrollo humano, con un índice de 0.8373. Le siguenMonclova (0.8286), Piedras Negras (0.8275) y Saltillo (0.8253)(Ver Gráfica 5.2).

De los 38 municipios del estado, General Cepeda muestra el IDHmás bajo, 0.6970, seguido de Viesca (0.7243), Juárez (0.7341),Arteaga (0.7352), Candela (0.7353) y Escobedo (0.7370).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse con el Índice de Theil. Según estametodología, Coahuila aporta 0.38% de la desigualdad totaldel país en desarrollo humano, y ocupa el octavo lugar entrelos estados que menos contribuyen a ese problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con mediasgeneralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la des-igualdad entre dimensiones y entre municipios, se observaque el IDH-MG de Coahuila está por encima del IDH-MGnacional (Ver Gráfica 5.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 47/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  37

Torreón tiene el IDG más alto del estado, con un valor de0.8232. Detrás se ubican Monclova, Piedras Negras y Saltillo,con índices de 0.8118, 0.8114 y 0.8084, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, General Cepeda tiene el IDG más bajodel estado, 0.6434. Viesca, Juárez y Escobedo muestran índicessimilares, con 0.6938, 0.6958 y 0.6958, respectivamente.(Ver Tabla 5.4)

En términos de IDG, el municipio de Torreón, ocupa la posición44 entre 2 mil 418 municipios sobre los que existe informacióndisponible, mientras que General Cepeda -último lugar delestado- ocupa la posición 1596 a escala nacional (Ver Gráfica 5.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 48/274

38  COAHUILA

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre sexoses Torreón, cuyo IDH se reduce 1.69%, mientras que la mayorpérdida corresponde al municipio de General Cepeda, conuna reducción de 7.70% (Ver Tabla 5.5).

Después de Coahuila, Acuña, Piedras Negras y Monclova sonlos municipios que menos han perdido en desarrollo humanopor desigualdad entre sexos, con reducciones de 1.95%, 1.95%y 2.03%, respect ivamente. En cambio, después de GeneralCepeda, los municipios de Hidalgo (5.66%), Ocampo (5.65%) yEscobedo (5.59%) presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 5.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 49/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  39

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Abasolo(0.6946), seguido de Sacramento (0.6826), Acuña (0.6742) yVilla Unión (0.6665). Progreso presenta el menor IPG (0.4517).Los más próximos son Zaragoza, Escobedo y Morelos, con índi-ces de 0.4698, 0.4749 y 0.5003, respectivamente (Ver Tabla 5.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 50/274

40  COLIMA

6. Colima

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Colima se ubicó en el grupo de estados con desarrollo humanomedio en 2000 y 2001, mientras que en 2002 y 2003 mostró undesarrollo humano alto. En la clasificación nacional pasó dellugar 13 en el año 2000 al lugar 14 en 2001, y permaneció en lamisma posición durante 2002 y el 2003 (Ver Tabla 6.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo, se aprecia una disminución del indicador de desarrollohumano. Por ello los valores observados del IDG son menoresa los del IDH entre 2000 y 2003. En 2000 la pérdida en desa-rrollo humano atribuida a la desigualdad fue de 0.96% y de1.05% en 2003 (Ver Tabla 6.2).

En 2003 Colima fue la tercera entidad que menos perdió endesarrollo humano debido a la desigualdad de género, y seubicó por debajo de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 6.1).

Colima ocupó los mismos lugares en IDH e IDG en el periodo2000-2003. En el primero de estos años obtuvo el lugar 13 y enel resto del periodo descendió al 14.

El IPG de Colima en el año 2000 fue mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó menor, comparable a los de República deCorea y Malta (Ver Tabla 6.3).

En general, los índices muestran avances en el periodo 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que al considerarlas desigualdades entre hombres y mujeres, y su inequitativaparticipación en la toma de decisiones políticas y económicas,el desempeño de la entidad en términos de desarrollo humanodisminuye. En 2002, el índice en potenciación de género fue

menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 51/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  41

Panorama municipal

El municipio de Villa de Álvarez ocupa el primer lugar en desa-rrollo humano en Colima, con un índice de 0.8332. Le siguenColima (0.8238), Manzanillo (0.8045) y Cuauhtémoc (0.7892).De los diez municipios del estado, Ixtlahuacán muestra elIDH más bajo (0.7157), seguido por Armería (0.7374), Comala(0.7542) y Tecomán (0.7564) (Ver Gráfica 6.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse con el Índice de Theil. Según esta meto-dología, Colima aporta 0.11% a la desigualdad total del país endesarrollo humano, y ocupa el tercer lugar entre los estadosque menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG), con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Colima está por encima del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 6.3).

Villa de Álvarez es el municipio de Colima con el IDG más alto(0.8221). Le siguen Colima y Manzanillo, con índices de 0.8117y 0.7889, respectivamente.

Ixtlahuacán tiene el IDG más bajo de todos los municipios delestado (0.6923). Armería, Minatitlán y Tecomán muestran índicesde 0.7152, 0.7318 y 0. 7360, respectivamente (Ver Tabla 6.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 52/274

42  COLIMA

En términos de IDG, Villa de Álvarez, ocupa la posición 48 entre2 mil 418 municipios en el país sobre los cuales existe infor-mación disponible, mientras que Ixtlahuacán, último lugar delestado; ocupa la posición 1079 a escala nacional (Ver Gráfica 6.4).

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre sexos

es Villa de Álvarez, cuyo IDH se redujo 1.33%, mientras que lamayor pérdida corresponde al municipio de Minatitlán, conuna reducción de 3.84% (Ver Tabla 6.5).

Después de Villa de Álvarez, Colima y Manzanillo son los muni-cipios de Colima con menores pérdidas en desarrollo humano

atribuibles a la desigualdad de género (1.47% y 1.93%, respec-tivamente). En cambio, después de Minatitlán, Ixtlahuacán(3.26%) y Armería (3.02%) presentan las mayores pérdidas(Ver Gráfica6.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 53/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  43

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Man-zanillo (0.6805). Le siguen Villa de Álvarez (0.6642) y Armería(0.6524). Comala presenta el menor IPG (0.4761), seguido deIxtlahuacán y Minatitlán, con índices de 0.5033 y 0.5370, res-pectivamente (Ver Tabla 6.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 54/274

44  CHIAPAS

En 2000 el IPG de Chiapas fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó menor, en un nivel comparable al de Pakistány Paraguay (Ver Tabla 7.3).

En general, los índices mostraron un avance durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que, alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres, y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuye; y aunque en potenciación degénero crece, se mantiene por debajo del promedio nacional.

7. Chiapas

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Chiapas se ubicó en el grupo de estados con desarrollo humanomedio en el periodo 2000-2003. A nivel nacional ha permanecidoen el lugar 32 (Ver Tabla 7.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo se aprecia unadisminución en el índice de desarrollo humano. Por ello losvalores del IDG son menores a los del IDH entre 2000 y 2003.En 2000 la pérdida en desarrollo humano atribuida a la des-igualdad entre hombres y mujeres fue de 1.70% y de 1.68%en 2003 (Ver Tabla 7.2).

En 2003 Chiapas era la quinta entidad con mayor pérdida endesarrollo humano debida a la desigualdad de género, y estapérdida fue superior al promedio nacional (Ver Gráfica 7.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, en el periodo 2000-

2003 la posición del estado a nivel nacional no cambia: Chiapasocupó el lugar 32 en todos los años.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 55/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  45

Panorama municipal

El municipio de Tuxtla Gutiérrez ocupa el primer lugar estatalen desarrollo humano, con un índice de 0.8159. Le siguenReforma (0.7836), Tapachula (0.7655) y San Cristóbal de lasCasas (0.7527). De todos los municipios del estado, Sitalámuestra el IDH más bajo (0.4434), seguido de Santiago El Pinar(0.4497), Aldama (0.4634) y Chalchihuitán (0.4768) (Ver Gráfica 7.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que se calcula por medio del Índice de Theil. Según estametodología, Chiapas aporta 6.99% de la desigualdad totaldel país en desarrollo humano, y ocupa el tercer lugar entrelos estados que más contribuyen a este problema, después deVeracruz y Oaxaca.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG), con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Chiapas está por debajo del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 7.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 56/274

46  CHIAPAS

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 57/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  47

Tuxtla Gutiérrez es el municipio que tiene el IDG más alto deChiapas, con un valor de 0.8026. Le siguen Reforma y Tapachula,con índices de 0.7583 y 0.7459, respectivamente.

En términos de IDG, Tuxtla Gutiérrez ocupa el lugar 98 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible.Santiago El Pinar -último lugar del estado- también ocupa laúltima posición a nivel nacional (Ver Gráfica 7.4).

Santiago El Pinar tiene el IDG más bajo de todos los munici-pios del estado y le corresponde un valor de 0.1937. FranciscoLeón está en segundo lugar y Sitalá en tercero, con valores de0.2825 y 0.4073, respectivamente (Ver Tabla 7.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 58/274

48  CHIAPAS

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 59/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  49

Como se aprecia en la tabla, el municipio de Chiapas quepresenta la menor pérdida en desarrollo atribuible a la desigual-dad entre sexos es Tuxtla Gutiérrez, cuyo IDH se reduce 1.63%,mientras que la mayor pérdida corresponde al municipio deSantiago El Pinar, con una reducción de 56.93% (Ver Tabla 7.5).

Después de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Tapa-chula y Tenejapa son los municipios con menores pérdidas endesarrollo humano por desigualdad de género, con reduccionesde 2.25%, 2.56% y 2.82%, respectivamente. Por otro lado,después de Santiago El Pinar, Francisco León (48.99%), El Bosque(22.55%) y San Andrés Duraznal (18.38%) son tres de losmunicipios que presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 7.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 60/274

50  CHIAPAS

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 61/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  51

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de TuxtlaGutiérrez, con 0.6090. Le siguen Chiapilla (0.5970), FronteraHidalgo (0.5916) y Comitán de Domínguez (0.5720). San AndrésDuraznal tiene el menor IPG (0.0017); cerca de él están Mitontic,Chalchihuitán y Francisco León, con índices de 0.0841, 0.0882y 0.1021, respectivamente (Ver Tabla 7.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 62/274

52  CHIHUAHUA

8. Chihuahua

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Chihuahua se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano alto en el periodo 2000-2003. Su posición nacional havariado del lugar 4 en el año 2000 al 8 en 2002, posición queconservó en 2003 (Ver Tabla 8.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo, se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores a losdel IDH entre 2000 y 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.35%, y en 2003 disminuyó a 1.31% (Ver Tabla 8.2).

En 2003 Chihuahua ocupó el lugar 16 (de menor a mayor)en pérdida de desarrollo humano por desigualdad de género,y se ubicó por encima de la pérdida promedio nacional

(Ver Gráfica 8.1).

En 2000, 2001 y 2003 Chihuahua ocupó las mismas posicionesen IDH e IDG. En el primer año ocupó el cuarto lugar nacional,en 2001 retrocedió a la octava posición y volvió a ella en 2003.En 2002, Chihuahua está un lugar arriba en IDG con respectoal IDH, ocupando la séptima posición.

En 2000 el IPG de Chihuahua era mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó menor, en un nivel comparable al de El Sal-vador y la Federación Rusa (Ver Tabla 8.3).

En general, los índices muestran avances durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que, una vezque se consideran las desigualdades entre hombres y mujeres,y su inequitativa participación en la toma de decisiones polí-ticas y económicas, el desempeño de la entidad en términos

de desarrollo humano disminuye. En 2002 en potenciación degénero estuvo por debajo del promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 63/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  53

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Chihuahua, ocupa el pri-mer lugar en desarrollo humano con un índice de 0.8525. Lesiguen los municipios de Santa Isabel (0.8340), Juárez (0.8314)y Delicias (0.8254). Por otro lado, Batopilas es el que muestra elIDH más bajo, 0.5716. Le siguen Morelos (0.5967), Guadalupe yCalvo (0.6012) y Guachochi (0.6070) (Ver Gráfica 8.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Chihuahua aporta 1.85% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y es uno de los diez esta-dos que más contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Chihuahua está por encima del IDH-MG nacional (Ver

Gráfica 8.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 64/274

54  CHIHUAHUA

El municipio de Chihuahua tiene el IDG más alto del estado,con un valor de 0.8410. Le siguen Juárez, Santa Isabel yDelicias, con índices de 0.8177, 0.8148 y 0.8112, respectiva-mente.

Batopilas es el municipio de Chihuahua que tiene el IDG másbajo, con un valor de 0.5231. Morelos, Guadalupe y Calvo yGuachochi muestran índices de 0.5499, 0.5576 y 0.5751, res-pectivamente (Ver Tabla 8.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 65/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  55

En términos del IDG, Chihuahua, ocupa la posición 13 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Batopilas, último lugar del estado, ocupa la posi-ción 2283 a nivel nacional (Ver Gráfica 8.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 66/274

56  CHIHUAHUA

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es Chihuahua, cuyo IDH se reduce 1.34%, mientras quela mayor pérdida corresponde al municipio de Huejotitlán,con una reducción de 13.18% (Ver Tabla 8.5).

Juárez, Delicias e Hidalgo de Parral son, después de Chihuahua,los municipios con menores pérdidas en desarrollo humanopor desigualdad de género, con reducciones de 1.65%, 1.72%y 2%, respectivamente. En cambio, después de Huejotitlán,Batopilas, Moris y Morelos son los tres municipios con mayorespérdidas, con porcentajes de 8.48, 8.20 y 7.86, respectivamen-te (Ver Gráfica 8.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 67/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  57

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de AquilesSerdán, con 0.7434. Le siguen Santa Isabel (0.7187) e IgnacioZaragoza (0.7049). El Tule tiene el menor IPG (0.4384), seguidopor Maguarichi y Huejotitán, con índices de 0.4509 y 0.4781,respectivamente (Ver Tabla 8.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 68/274

58  CHIHUAHUA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 69/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  59

9. Distrito Federal

Panorama

Con base en información local y la clasificación del PNUD, elDistrito Federal se ubicó entre las entidades con desarrollohumano alto en el periodo 2000-2003, durante el cual se man-tuvo en la primera posición a nivel nacional (Ver Tabla 9.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo, se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores alos del IDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pér-dida en desarrollo humano atribuida a la desigualdad entrehombres y mujeres era de 0.89%. Esta pérdida se incrementóa 0.91% en 2001 y a 0.92% en 2002. En 2003 se redujo a 0.89%(Ver Tabla 9.2).

En 2003 el Distrito Federal fue la entidad que menos perdióen desarrollo humano por desigualdad de género y se colocómuy por debajo de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 9.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, en el periodo 2000-2003 el Distrito Federal se mantuvo en el primer lugar de laclasificación nacional.

En 2000 el IPG del Distrito Federal era mayor al promedio na-cional (0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 yel valor de la entidad también fue superior en un nivel compa-rable al de Costa Rica y Reino Unido (Ver Tabla 9.3).

En general, los índices presentan un avance durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que si seconsideran las desigualdades entre hombres y mujeres, y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-rrollo humano disminuye, aunque en potenciación de génerocreció por encima del promedio nacional entre 2000 y 2002.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 70/274

60  DISTRITO FEDERAL

Panorama municipal

Si las delegaciones se clasifican como municipios, se apreciaque Benito Juárez ocupa el primer lugar en desarrollo humanotanto en el Distrito Federal como en el país, con un índice de0.9136. Le siguen las delegaciones Coyoacán (0.8809), MiguelHidalgo (0.8788) y Cuauhtémoc (0. 8671). En cambio, Milpa Altapresenta el IDH más bajo de la entidad, con un valor de 0.7902,seguida de Tláhuac (0.8184), Iztapalapa (0.8256), Xochimilco(0.8320) y Gustavo A. Madero (0.8392) (Ver Gráfica 9.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, el Distrito Federal aporta 0.72% de la des-igualdad total del país en desarrollo humano, y es una de las15 entidades que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias generali-zadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdad entredimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG delDistrito Federal está por encima del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 9.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 71/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  61

La delegación Benito Juárez tiene el IDG más alto del DistritoFederal, con un valor de 0.9060. Le siguen Coyoacán, MiguelHidalgo y Cuauhtémoc, con índices de 0.8712, 0.8701 y 0.8581,respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Milpa Alta presenta el IDG más bajode todas las delegaciones del Distrito Federal y le correspon-de un valor de 0.7721. Tláhuac e Iztapalapa muestran índicessimilares, 0.8026 y 0.8115, respectivamente (Ver Tabla 9.4).

En términos de IDG, la delegación Benito Juárez, ocupa el pri-mer lugar entre 2 mil 418 municipios del país sobre los cualesexiste información disponible, mientras que Milpa Alta, últimolugar del Distrito Federal, ocupa la posición 262 a nivel nacional(Ver Gráfica 9.4).

Como se aprecia en la tabla, la delegación que presenta lamenor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad en-tre sexos es Benito Juárez, cuyo IDH se reduce 0.84%, mientrasque la mayor pérdida corresponde a Milpa Alta, con una mer-ma de 2.29% al tomar en cuenta la inequidad entre hombresy mujeres (Ver Tabla 9.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 72/274

62  DISTRITO FEDERAL

Después de Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc sonlas delegaciones con menores pérdidas en desarrollo humanoderivadas de la desigualdad de género, con reducciones de0.99% y 1.04%, respectivamente. En cambio, después de MilpaAlta, Tláhuac (1.94%) e Iztapalapa (1.70%) son las delegacionescon mayores pérdidas en desarrollo humano en el Distrito Fe-deral debido a la desigualdad de género (Ver Gráfica 9.5).

El valor más alto del IPG corresponde a la delegación BenitoJuárez (0.7831). Le siguen Tlalpan (0.6983) y Cuajimalpa(0.6853). Magdalena Contreras es la delegación que presentael menor IPG (0.3848); cerca de ella se encuentran VenustianoCarranza y Cuauhtémoc, con índices de 0.3871 y 0.4188, respec-tivamente (Ver Tabla 9.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 73/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  63

10. Durango

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Durango se ubicó entre los estados con desarrollo humanomedio en el periodo 2000-2003 y se mantuvo en el lugar 15 anivel nacional (Ver Tabla 10.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH, se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores de IDG son menores a losdel IDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdidaen desarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hom-bres y mujeres fue de 1.62% y de 1.45% en 2003 (Ver Tabla 10.2).

En 2003 Durango fue la novena entidad que más perdió endesarrollo humano por la desigualdad de género, y se colocópor encima de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 10.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, en el periodo 2000-2003 la posición del estado no cambia y se mantiene el lugar 15.

En 2000 el IPG de Durango era menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde la Federación Rusa y Malta (Ver Tabla 10.3).

En general, los índices presentan un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres, y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos de de-sarrollo humano disminuye. En 2002 el índice de potenciación

de género es aún inferior al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 74/274

64  DURANGO

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Durango, ocupa el pri-mer lugar en desarrollo humano con un índice de 0. 8295. Le si-guen los municipios de Gómez Palacio (0. 8120), Lerdo (0.7978)y Vicente Guerrero (0.7922). Por otro lado, Mezquital presentael IDH más bajo, con un valor de 0.5237. Le siguen Tamazula(0.6373), Canelas (0.6374) y Otáez (0.6505) (Ver Gráfica 10.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Durango aporta 1% a la desigualdad total

del país en desarrollo humano, y es uno de los 15 estados quemás contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con mediasgeneralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la des-igualdad entre dimensiones y entre municipios, se observaque el IDH-MG de Durango está por encima del IDH-MGnacional (Ver Gráfica 10.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 75/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  65

El municipio de Durango tiene el IDG más alto del estado, conun valor de 0.8151. Le siguen Gómez Palacio, Lerdo y VicenteGuerrero, con índices de 0.7948, 0.7781 y 0.7709, respectivamente.

En términos de IDG, Durango ocupa la posición 59 entre 2 mil418 municipios sobre los que existe información disponible,mientras que Mezquital, que se encuentra en el último lugar delestado, ocupa la posición 2 mil 339 a nivel nacional (Ver Gráfica 10.4).

Como ocurre con el IDH, Mezquital presenta el IDG más bajodel estado, con 0.4887. Tamazula y Canelas muestran índicessimilares, 0.5698 y 0.5835, respectivamente (Ver Tabla 10.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 76/274

66  DURANGO

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es Durango, cuyo IDH se reduce 1.74%. La mayor pérdidacorresponde al municipio de Tamazula, con una reducción de10.59% (Ver Tabla 10.5).

Después de Durango, Gómez Palacio, Lerdo y Vicente Guerre-ro son los municipios de la entidad con menores pérdidas endesarrollo humano, con reducciones de 2.12%, 2.47% y 2.69%,respectivamente. En cambio, después de Tamazula, Topia(8.72%), Otáez (8.71%) y Canelas (8.47%) son los municipiosque presentan las mayores pérdidas por desigualdad de gé-nero (Ver Gráfica 10.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 77/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  67

El valor más alto de este indicador corresponde al municipiode Súchil, con 0.6514. Le siguen Mapimí (0.6390) y Poanas(0.6353). Nazas presenta el menor IPG (0.2715); cerca se en-cuentran Canatlán y Coneto de Comonfort, con índices de0.3048 y 0.3143, respectivamente (Ver Tabla 10.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 78/274

68  ESTADO DE MÉXICO

11. Estado de México

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD, elestado de México se ubicó entre las entidades con desarrollohumano medio en el periodo 2000-2003. En esos cuatro añosse mantuvo en el lugar 18 a nivel nacional (Ver Tabla 11.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH, se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores observados del IDG sonmenores a los del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.49% y en 2003 de 1.41% (Ver Tabla 11.2).

En 2003 el estado de México estuvo entre las 12 entidades conmayores pérdidas en desarrollo humano por desigualdadde género, y se ubicó por encima de la pérdida promedionacional (Ver Gráfica 11.1).

En el año 2000 la entidad ocupó el lugar 18 en IDH e IDG. De2001 a 2003, la clasificación de IDG es una posición menor,ocupando el lugar 19.

En 2000 el IPG del estado de México fue menor al promedionacional (0.5287). En 2002 el promedio nacional era de 0.5291y el valor de la entidad también resultó menor, con un nivelcomparable al de Tailandia y la Federación Rusa (Ver Tabla 11.3).

En general, los índices presentan avances durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran queal considerar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de de-sarrollo humano disminuye; en 2002 el índice de potenciaciónde género aún era menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 79/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  69

Panorama municipal

Metepec ocupa el primer lugar en desarrollo humano en elestado de México, con un índice de 0.8601. Le siguen los mu-nicipios de Coacalco de Berriozábal (0.8478), Cuautitlán Izcalli(0.8419) y Huixquilucan (0.8409). Por otro lado, Villa Victoriapresenta el IDH más bajo, con un valor de 0.6423. Le siguenDonato Guerra (0.6593) y San Felipe del Progreso (0.6615)(Ver Gráfica 11.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, el estado de México aporta 5.08% de la des-igualdad total del país en desarrollo humano y es una de lasseis entidades que más contribuyen con este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias genera-lizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGdel estado de México está por encima del IDH-MG nacional(Ver Gráfica 11.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 80/274

70  ESTADO DE MÉXICO

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 81/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  71

El municipio de Metepec tiene el IDG más alto del estado,con 0.8475. Le siguen Coacalco de Berriozábal, Huixquilucany Cuautitlán Izcalli, con índices de 0.8341, 0.8285 y 0.8276, res-

pectivamente.

Como ocurre con el IDH, Villa Victoria tiene el IDG más bajo detodos los municipios del estado y le corresponde un valor de0.6013. Amanalco y Donato Guerra muestran índices similares,0.6179 y 0.6208, respectivamente (Ver Tabla 11.4).

En términos del IDG, el municipio de Metepec, ocupa la posición10 entre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe informacióndisponible, mientras que Villa Victoria, último lugar del estado,

ocupa la posición mil 940 a nivel nacional (Ver Gráfica 11.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 82/274

72  ESTADO DE MÉXICO

 

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 83/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  73

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es Metepec, cuyo IDH se reduce 1.46%. Mientras, la ma-yor pérdida corresponde al municipio de Amanalco, con unareducción de 6.59% al considerar la inequidad entre hombresy mujeres (Ver Tabla 11.5).

Después de Metepec, Huixquilucan y Tlalnepantla de Baz sonlos municipios con menores pérdidas en desarrollo huma-

no por desigualdad de género, con reducciones de 1.48% y1.60%, respectivamente. En cambio, después de Amanalco,Villa Victoria (6.38%) e Ixtapan del Oro (6.24%) son los munici-pios con mayores pérdidas (Ver Gráfica 11.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 84/274

74  ESTADO DE MÉXICO

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 85/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  75

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de SanMartín de las Pirámides, con 0.6778. Le siguen Naucalpan deJuárez (0.6631), Donato Guerra ( 0.6593) y Tejupilco (0.6541).Zumpahuacán presenta el menor IPG (0.2880), seguido de cercapor Sultepec, Jiquipilco y San Felipe del Progreso, con índicesde 0.3159, 0.3173 y 0. 3194, respectivamente (Ver Tabla 11.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 86/274

76  GUANAJUATO

12. Guanajuato

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Guanajuato se ubicó en el grupo de estados con desarrollohumano medio en el periodo 2000-2003. Su posición a nivelnacional mejoró, del lugar 24 en el año 2000 al lugar 22 en2002, posición que mantuvo en 2003 (Ver Tabla 12.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.36% y en 2003 de 1.29% (Ver Tabla 12.2).

En 2003 Guanajuato se ubicó entre las 14 entidades con menorpérdida en desarrollo humano por desigualdad de género,y se colocó ligeramente por encima de la pérdida promedionacional (Ver Gráfica 12.1).

En 2000 y 2001 Guanajuato ocupó el lugar 24 en IDH e IDG.En 2002 y 2003 subió a la posición 21.

En 2000 el IPG de Guanajuato era menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde Chile y República de Corea (Ver Tabla 12.3).

En general los índices presentan un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran queal considerar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de de-sarrollo humano disminuye. En 2002 el índice de potenciación

de género aún era menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 87/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  77

Panorama municipal

El municipio de León ocupa el primer lugar estatal en desarro-llo humano, con un índice de 0.8310. Le siguen los municipiosde Celaya (0.8193), Moroleón (0.8026), Guanajuato (0.7996)e Irapuato (0.7985). De todos los municipios de este estado,Atarjea tiene el IDH más bajo, con un valor de 0.6019. Le siguenSanta Catarina (0.6090), Tierra Blanca (0.6156), Xichú (0.6373) yVictoria (0.6563) (Ver Gráfica 12.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Guanajuato aporta 1.94% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el noveno lugarentre los estados que más contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que elIDH-MG de Guanajuato está por encima del IDH-MG nacional(Ver Gráfica 12.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 88/274

78  GUANAJUATO

León tiene el IDG más alto del estado, 0.8156. Le siguen Ce-laya, Moroleón, Guanajuato e Irapuato, con índices de 0.8044,0.7907, 0.7830 y 0.7812, en forma respectiva.

En términos de IDG, León ocupa la posición 58 entre 2 mil 418municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Atarjea, último lugar del estado, ocupa la posi-ción 2 mil 132 (Ver Gráfica 12.4).

Como ocurre con el IDH, Atarjea tiene el IDG más bajo de to-dos los municipios del estado, con un valor de 0.5641. SantaCatarina, Tierra Blanca y Xichú son, después de Atarjea, los tresmunicipios con menor IDG, con valores de 0.5774, 0.5835 y0.6144, respectivamente (Ver Tabla 12.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 89/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  79

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad en-tre sexos es Moroleón, cuyo IDH se redujo 1.48%. Mientras, lamayor pérdida corresponde al municipio de Atarjea, con unareducción de 6.28% (Ver Tabla 12.5).

Después de Moroleón, Celaya, León y Uriangato son los munici-pios de Guanajuato con menores perdidas en desarrollo huma-no, con 1.82%, 1.86% y 1.90%, respectivamente. En cambio,después de Atarjea, Jerécuaro, Tierra Blanca y Santa Catarinason los municipios con mayores pérdidas por desigualdad degénero, con 5.95%, 5.21% y 5.20%, respectivamente (Ver Gráfica 12.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 90/274

80  GUANAJUATO

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de ManuelDoblado, con 0.6811. Le siguen Jerécuaro (0.6644), DoctorMora (0.6641) y Ap aseo El Alto ( 0.6527). Santiago Maravatío

presenta el menor IPG (0.3262); cerca se encuentran PuebloNuevo, Tierra Blanca y Valle de Santiago, con índices de 0.4344,0.4349 y 0.4418, respectivamente (Ver Tabla 12.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 91/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  81

13. Guerrero

Panorama estatal

De acuerdo con información estatal y la clasificación delPNUD, Guerrero se ubicó en el grupo de estados con desarro-llo humano medio en el periodo 2000-2003, durante el cual semantuvo en el lugar 30 (Ver Tabla 13.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo se aprecia unadisminución del índice de desarrollo humano. Por ello los va-lores del IDG son menores a los del IDH en todos los años de2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollo humano atribui-da a la desigualdad entre hombres y mujeres fue de 2.01% yen 2003 de 1.85% (Ver Tabla 13.2).

En 2003 Guerrero fue la entidad que más perdió en desarrollohumano por desigualdad de género y se colocó muy por enci-ma de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 13.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, de 2000 a 2003 el estadose mantuvo en el trigésimo lugar de la clasificación nacional.

En 2000 el IPG de Guerrero fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó menor, en un nivel comparable al de Repú-blica Dominicana y Japón (Ver Tabla 13.3).

En general, los índices presentaron un avance durante el pe-riodo 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran queuna vez que se consideran las desigualdades entre hombresy mujeres y su inequitativa participación en la toma de deci-siones políticas y económicas, el desempeño de la entidad entérminos de desarrollo humano disminuye, y en potenciación

de género se encuentra muy cerca del promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 92/274

82  GUERRERO

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Chilpancingo de los Bravo,ocupa el primer lugar en desarrollo humano con un índice de0.8123. Le siguen los municipios José Azueta (0.7921), Igualade la Independencia (0.7913), Acapulco de Juárez (0.7898) yTaxco de Alarcón (0.7672). Por otro lado, Metlatónoc presentael IDH más bajo del estado y del país, con un valor de 0.3886,seguido por los municipios de Xochistlahuaca (0.4984), Atlixtac(0.4986) y Copanatoyac (0.5081) (Ver Gráfica 13.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Guerrero aporta 6.13% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el quinto lugarentre las entidades que más contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Guerrero está por debajo del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 13.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 93/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  83

Chilpancingo de los Bravo tiene el IDG más alto de todos losmunicipios de Guerrero, con un valor de 0.7989. Detrás se ubicanIguala de la Independencia, José Azueta, Acapulco de Juárezy Taxco de Alarcón, con índices de 0.7782, 0.7766, 0.7752 y

0.7487, respectivamente.

Metlatónoc tiene el IDG más bajo del estado, con un valor de0.3469. Xalpatláhuac, Atlixtac, Alcozauca de Guerrero y Copa-natoyac muestran índices similares: 0.4531, 0.4632, 0.4740 y0.4748, respectivamente (Ver Tabla 13.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 94/274

84  GUERRERO

En términos de IDG, Chilpancingo de los Bravo, ocupa la posición113 entre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe infor-mación disponible, mientras que Metlatónoc -último lugar delestado- ocupa la posición 2 mil 414 (Ver Gráfica 13.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 95/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  85

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo por desigualdad entre sexos, esChilpancingo de los Bravo, cuyo IDH se reduce 1.65%, mientrasque la mayor pérdida corresponde al municipio de Coahua-yutla de José María Izazaga, con una reducción de 12.34% (Ver

Tabla 13.5).

Iguala de la Independencia, Acapulco de Juárez y José Azuetason, después de Chilpancingo de los Bravo, los municipios deGuerrero con menores pérdidas en desarrollo humano por in-equidad de género, con reducciones de 1.66%, 1.86% y 1.97%,respectivamente. Por otro lado, después de Coahuayutla deJosé María Izazaga, Xalpatláhuac, Metlatónoc y San Miguel To-tolapan presentan las mayores pérdidas, con 11.94%, 10.72% y10.23% respectivamente (Ver Gráfica 13.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 96/274

86  GUERRERO

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Punga-rabato, con 0.6074. Le siguen Chilapa de Álvarez (0.6068),Buenavista de Cuéllar (0.6066) y Chilpancingo de los Bravo(0.6022). Mártir de Cuilapan presenta el menor IPG (0.2571),cerca se encuentran Tecoanapa, Cuetzala del Progreso y Cuau-tepec, con índices de 0.2668, 0.2899 y 0.2909, respectivamente(Ver Tabla 13.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 97/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  87

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 98/274

88  HIDALGO

14. Hidalgo

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Hidalgo se ubicó en el grupo de estados con desarrollo humanomedio en el periodo 2000-2003. Pasó del lugar 26 en 2000 al27 en 2002 y conservó este lugar en 2003 (Ver Tabla 14.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores observados del IDG sonmenores a los del IDH en todos los años de 2000 a 2003. En2000 la pérdida en desarrollo humano atribuida a la desigualdadentre hombres y mujeres fue de 1.50% y en 2003 de 1.44%(Ver Tabla 14.2).

En 2003 Hidalgo estuvo entre las diez entidades que másperdieron en desarrollo humano debido a la desigualdad degénero y se colocó por encima de la pérdida promedio nacional(Ver Gráfica 14.1).

En 2000 y 2001 Hidalgo ocupó el lugar 26 en IDH e IDG, y en2002 y 2003 bajó a la posición 27.

El IPG de Hidalgo fue menor al promedio nacional (0.5287) enel año 2000. En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y elvalor del estado también resultó menor, en un nivel compara-ble al de Colombia y Perú  (Ver Tabla 14.3).

En general, los índices presentan avances durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran queuna vez que se consideran las desigualdades entre hombresy mujeres y su inequitativa participación en la toma de de-cisiones políticas y económicas, el desempeño de la entidaden términos de desarrollo humano disminuye y sus logros en

potenciación de género aún se encuentran por debajo delpromedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 99/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  89

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Pachuca de Soto, ocupael primer lugar estatal en desarrollo humano, con un índicede 0.8458. Le siguen los municipios Mineral de la Reforma(0.8421), Tepeapulco (0.8153), Atitalaquia (0.8133) y Tizayuca(0.8127) (Ver Gráfica 14.2).

San Bartolo Tutotepec tiene el IDH más bajo, con 0.5715, segui-do por Yahualica (0.5932), Tepehuacán de Guerrero (0.5947),Huehuetla (0.5989) y Xochiatipan (0.6067).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Hidalgo aporta 2.33% de la desigualdad to-tal del país en desarrollo humano, y es uno de los diez estadosque más contribuyen a este problema.

Pachuca de Soto es el municipio con el IDG más alto del estado,0.8352, seguido de Mineral de la Reforma, Tepeapulco y Tiza-yuca con índices de 0.8295, 0.7999 y 0.7950 respectivamente.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 100/274

90  HIDALGO

Yahualica tiene el IDG más bajo del estado y le corresponde unvalor de 0.5317. San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Gue-rrero y Xochiatipan muestran índices similares: 0.5430, 0.5437y 0.5471, respectivamente (Ver Tabla 14.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 101/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  91

En términos de IDG, Pachuca de Soto ocupa la posición 22entre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe informacióndisponible, mientras que Yahualica –último lugar del estado–ocupa la posición 2 mil 260 (Ver Gráfica 14.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 102/274

92  HIDALGO

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-

nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es Pachuca de Soto, cuyo IDH se reduce 1.25%, mientrasque la mayor pérdida corresponde al municipio de La Misión,con una reducción de 11.35% (Ver Tabla 14.5).

Mineral de Reforma, Tulancingo de los Bravo y Tepeapulcosiguen a Pachuca de Soto en términos de menor pérdida endesarrollo humano, con reducciones de 1.49%, 1.81% y 1.88%,respectivamente. Por otro lado, después de La Misión, Yahua-lica (10.36), Xochiatipan (9.82) y Pisaflores (8.85) son los muni-cipios con las mayores pérdidas por desigualdad de género(Ver Gráfica 14.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 103/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  93

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 104/274

94  HIDALGO

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Pachu-ca de Soto, con 0.7002. Le siguen Tepeji del Río de Ocampo(0.6731), Francisco I. Madero (0.6668) y Metztitlán (00.6572).Juárez Hidalgo presenta el menor IPG (0.2359), cerca seencuentran Cuautepec de Hinojosa, Lolotla y Atlapexco, coníndices de 0.3298, 0.3671 y 0.3948, respectivamente(Ver Tabla 14.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 105/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  95

15. Jalisco

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Jalisco se ubicó en el grupo de estados con desarrollo humanomedio en 2000 y 2001 y entre los de desarrollo humano altoen 2002 y 2003. En los dos primeros años ocupó el lugar 12 enla clasificación nacional y el 13 en 2002 y 2003 (Ver Tabla 15.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 0.97% y en 2003 de 1.04% (Ver Tabla 15.2).

En 2003 Jalisco fue la segunda entidad con menor pérdida endesarrollo humano por desigualdad de género, y se colocó

por debajo de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 15.1).

En 2000, 2001 y 2003 se ubicó en las mismas posiciones de IDHe IDG. En los primeros dos años ocupó el lugar 12; en 2002 laposición en IDG se mantuvo y en IDH bajó un lugar. En 2003Jalisco obtuvo la posición 13 en ambos indicadores.

En 2000 el IPG de Jalisco fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde Paraguay y Venezuela (Ver Tabla 15.3).

En general, los índices presentan un avance durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que unavez que se consideran las desigualdades entre hombres y mu-

 jeres y su inequitativa participación en la toma de decisiones

políticas y económicas, el desempeño de la entidad en términosde desarrollo humano disminuye. En 2002, en potenciación degénero estuvo por debajo del promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 106/274

96  JALISCO

Panorama municipal

El municipio de Zapopan ocupa el primer lugar estatal endesarrollo humano, con un índice de 0.8398. Le siguen Gua-dalajara (0.8258), Puerto Vallarta (0.8111), Zapotlán El Grande(0.8048) y Acatlán de Juárez (0.8021). Mezquitic muestra el IDHmás bajo del estado, con 0.5969, seguido de Santa María delOro (0.6487), Cuautitlán de García Barragán (0.6499), Chimaltitán(0.6591) y Jilotlán de los Dolores (0.6597) (Ver Gráfica 15.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que se calcula por medio del Índice de Theil. Según esta meto-dología, Jalisco aporta 1.78% de la desigualdad total del paísen desarrollo humano, y está entre los 14 estados que máscontribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias genera-lizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Jalisco está por encima del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 15.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 107/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  97

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 108/274

98  JALISCO

En términos de IDG, Zapopan ocupa la posición 35 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Mezquitic -último lugar del estado- ocupa laposición 2 mil 067 (Ver Gráfica 15.4).

Zapopan tiene el IDG más alto de los municipios de Jalisco,con un valor de 0.8270. Detrás se ubican Guadalajara, PuertoVallarta y Zapotlán el Grande, con índices de 0.8140, 0.7976 y0.7913, respectivamente.

Mezquitic tiene el IDG más bajo de todos los municipios delestado y le corresponde un valor de 0.5759. Cuautitlán deGarcía Barragán, Santa María del Oro y Jilotlán de los Doloresmuestran índices similares: 0.6012, 0.6135 y 0.6194, respectiva-mente (Ver Tabla 15.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 109/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  99

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 110/274

100  JALISCO

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre sexoses Guadalajara, cuyo IDH se reduce 1.43%. La mayor pérdidacorresponde al municipio de Cuautitlán de García Barragán,

con una reducción de 7.49% (Ver Tabla 15.5).

Zapopan, Puerto Vallarta y Zapotlán El Grande son, después deGuadalajara, los municipios de Jalisco con menores pérdidasen desarrollo humano por desigualdad de género, con reduc-ciones de 1.53%, 1.66% y 1.69%, respectivamente. En cambio,después de Cuautitlán de García Barragán, Jilotlán de losDolores (6.11%), San Cristóbal de la Barranca (5.66%) y Atengo(5.58%) son los municipios que presentan las mayores pérdidaspor desigualdad de género (Ver Gráfica 15.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 111/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  101

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 112/274

102  JALISCO

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Juanacatlán,con 0.6880. Le siguen Concepción de Buenos Aires (0.6756),Guadalajara (0.6712) y Cañadas de Obregón (0.6650). Valle deGuadalupe tiene el menor IPG (0.3650); cerca se encuentranBolaños, Unión de Tula y Villa Guerrero, con índices de 0.3884,0.4137 y 0.4247, respectivamente (Ver Tabla 15.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 113/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  103

16. Michoacán

Panorama estatal

 

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Michoacán se ubicó en el grupo de estados con desarrollohumano medio en el periodo 2000-2003, y se mantuvo en ellugar 29 a nivel nacional (Ver Tabla 16.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores observados del IDG son me-nores a los del IDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000la pérdida en desarrollo humano atribuida a la desigualdadentre hombres y mujeres fue de 1.67% y en 2003 de 1.49%(Ver Tabla 16.2).

En 2003 Michoacán ocupó el séptimo lugar entre las entida-des que más perdieron en desarrollo humano por desigualdadde género, y se ubicó por encima de la pérdida promedio

nacional (Ver Gráfica 16.1).

En 2000 y 2001 la clasificación de la entidad en IDG (lugar 28)se encontró por encima de la obtenida según el IDH. Para 2002y 2003 la posición del estado en IDG bajó un lugar colocándoseen el sitio 29, mismo que ocupa según el IDH.

En 2000 el IPG de Michoacán fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde Ecuador y Malasia (Ver Tabla 16.3).

En general, los índices presentan un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran queuna vez que se consideran las desigualdades entre hombresy mujeres y su inequitativa participación en la toma de deci-siones políticas y económicas, el desempeño de la entidad entérminos de desarrollo humano disminuye. En 2002 sus resul-

tados en potenciación de género se encontraban por debajodel promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 114/274

104  MICHOACÁN

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Morelia, ocupa el primerlugar estatal en desarrollo humano, con un índice de 0.8256.Le siguen los municipios de Marcos Castellanos (0.7950), Zacapu(0.7909), La Piedad (0.7897) y Lázaro Cárdenas (0.7849). Porotro lado, Tzitzio muestra el IDH más bajo del estado, con unvalor de 0.6173, seguido de Tumbiscatío (0.6212), Nocupétaro(0.6218), Susupuato (0.6283) y Aquila (0.6301) (Ver Gráfica 16.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Michoacán aporta 1.83 % de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el lugar 11 entrelos estados que más contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Michoacán está por encima del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 16.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 115/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  105

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 116/274

106  MICHOACÁN

Morelia es el municipio que tiene el IDG más alto de Michoacán,con un valor de 0.8125. Detrás se ubican Marcos Castellanos,Zacapu y La Piedad, con índices de 0.7742, 0.7706 y 0.7700,respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Tzitzio tiene el IDG más bajodel estado, con un valor de 0.5568. Susupuato, Tumbiscatíoy Aquila muestran índices similares: 0.5573, 0.5578 y 0.5800,respectivamente (Ver Tabla 16.4).

En términos del IDG, Morelia, ocupa la posición 69 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Tzitzio -último lugar del estado- ocupa la posición2 mil 164 (Ver Gráfica 16.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 117/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  107

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 118/274

108  MICHOACÁN

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la menorpérdida en desarrollo por desigualdad entre sexos, es Morelia,cuyo IDH se reduce 1.59%, mientras que la mayor pérdida

corresponde al municipio de Susupuato, con una reducciónde 11.30% (Ver Tabla 16.5).

Zamora, Quiroga y Jacona son, después de Morelia, losmunicipios que menos pierden en desarrollo humano pordesigualdad de género, con reducciones de 2.11%, 2.28% y2.33%, respectivamente. Por otro lado, después de Susupuato,Tumbiscatío (10.19%), Tzitzio (9.80%) y Aquila (7.94%) son losmunicipios que presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 16.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 119/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  109

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 120/274

110  MICHOACÁN

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Pa- jacuarán, con 0.6476. Le siguen Villamar (0.6405), Hidalgo(0.6400) y Zinapécuaro (0.6369). Charapan presenta el menorIPG (0.2111); cerca se encuentran Tancítaro (0.2774), Arteaga(0.2812) y Tuzantla (0.2858) (Ver Tabla 16.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 121/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  111

17. Morelos

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Morelos se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano medio en el periodo 2000-2003 y se ha mantenido en ellugar 16 de la clasificación nacional (Ver Tabla 17.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores observados del IDG son menoresa los del IDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 lapérdida en desarrollo humano atribuida a la desigualdadentre hombres y mujeres fue de 1.38% y en 2003 de 1.34%(Ver Tabla 17.2).

En 2003 Morelos ocupó el lugar 14 entre las entidades conmayor pérdida en desarrollo humano por desigualdad de gé-nero, y se ubicó por encima de la pérdida promedio nacional

(Ver Gráfica 17.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, en el periodo 2000-2003 el estado se mantuvo en el lugar 16 de la clasificaciónnacional.

En 2000 el IPG de Morelos fue mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valorde la entidad resultó menor, con un nivel comparable al deUcrania y Paraguay (Ver Tabla 17.3).

En general, los índices muestran un avance durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que una vezque se consideran las desigualdades entre hombres y muje-res y su inequitativa participación en la toma de decisionespolíticas y económicas, el desempeño de la entidad en tér-minos de desarrollo humano disminuye. En 2002 el índice de

potenciación de género estuvo muy por debajo del promedionacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 122/274

112  MORELOS

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Cuernavaca, ocupa elprimer lugar estatal en desarrollo humano con un índice de0.8611. Le siguen los municipios de Jiutepec (0.8328), Tepoz-tlán (0.8078), Zacatepec de Hidalgo (0.8061) y Cuautla (0.8038).Coatlán del Río muestra el IDH más bajo del estado, con un va-lor de 0.7022. Le siguen Tlalnepantla (0.7219), Tetela del Volcán(0.7241), Ocuituco (0.7247) y Miacatlán (0.7267) (Ver Gráfica 17.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse con el Índice de Theil. Según esta meto-dología, Morelos aporta 0.55% de la desigualdad total del paísen desarrollo humano, y ocupa el lugar 11 entre los estadosque menos contribuyen a la desigualdad.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias ge-neralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigual-dad entre dimensiones y entre municipios, se observa que elIDH-MG de Morelos está por encima del IDH-MG nacional (Ver

Gráfica 17.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 123/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  113

Cuernavaca es el municipio de Morelos con el IDG más alto,con un valor de 0.8507. Detrás se ubican Jiutepec, Zacatepecde Hidalgo y Tepoztlán, con índices de 0.8198, 0.7922 y 0.7916,respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Coatlán del Río tiene el IDG más bajode todos los municipios del estado, con un valor de 0.6715.Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Ocuituco muestran índi-ces similarescon 0.6849, 0.6902 y 0.6911, respectivamente(Ver Tabla 17.4).

En términos de IDG, Cuernavaca ocupa la posición 7 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Coatlán del Río -último lugar del estado- ocupala posición mil 294 (Ver Gráfica 17.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 124/274

114  MORELOS

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo por desigualdad entre sexos esCuernavaca, cuyo IDH se redujo 1.21%, mientras que la mayorpérdida corresponde al municipio de Tlalnepantla, con una re-ducción de 5.12% (Ver Tabla 17.5).

Jiutepec, Zacatepec de Hidalgo y Cuautla, son, después deCuernavaca, los municipios de Morelos con menores pérdidas

en desarrollo humano por inequidad de género, con reduccio-nes de 1.56%, 1.73% y 1.74%, respectivamente. Por otro lado,después de Tlalnepantla, Tetela del Volcán (4.67%), Ocuituco(4.65%) y Coatlán del Río (4.36%) son los municipios que pre-sentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 17.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 125/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  115

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Jojutla,con 0.6955. Le siguen Yautepec (0.6897), Emiliano Zapata (0.6780)y Zacatepec de Hidalgo (0.6586). Ocuituco presenta el menorIPG (0.3180); cerca se encuentran Puente de Ixtla, Jantetelcoy Cuautla, con índices de 0.3294, 0.3381 y 0.3656, respectiva-mente (Ver Tabla 17.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 126/274

116  NAYARIT

18. Nayarit

Panorama estatal

Con base en la información estatal y la clasificación del PNUD,Nayarit se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano medio en el periodo 2000-2003. Su posición varió dellugar 22 en 2000 y 2001, al 23 en 2002. En 2003 retrocedió allugar 24 (Ver Tabla 18.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.27% y en 2003 aumentó a 1.30% (Ver Tabla 18.2).

En 2003 Nayarit ocupó el lugar 15 (de menor a mayor) en pérdi-da de desarrollo humano por desigualdad de género, con unvalor por encima del promedio nacional (Ver Gráfica 18.1).

De 2000 a 2001 la posición del estado en IDG (lugar 21) estuvoun lugar arriba de la obtenida según IDH. En 2002 el estadoocupaba la posición 22 en IDG y 21 en IDH. En 2003 el estadoocupó el lugar 24 en ambos indicadores.

En 2000 el IPG de Nayarit fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio fue de 0.5291 y el estado ob-tuvo un resultado mayor, comparable al de Filipinas y Japón 

(Ver Tabla 18.3).

En general, los índices presentan un avance durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que unavez que se consideran las desigualdades entre hombres y mu-

 jeres y su inequitativa participación en la toma de decisionespolíticas y económicas, el desempeño de la entidad en términos

de desarrollo humano disminuye y en 2002 sus logros en po-tenciación de género apenas rebasaron el promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 127/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  117

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Tepic, ocupa el primer lugarestatal en desarrollo humano, con un índice de 0.8378. Lesiguen Ixtlán del Río (0. 8035), Xalisco (0.8022), Tuxpan (0.7799),Ahuacatlán (0.7722) y San Pedro Lagunillas (0.7703). De losveinte municipios del estado, El Nayar tiene el IDH más bajo,0.4917. Le siguen Huajicori (0.6679), La Yesca (0.6700), SanBlas (0.7381), Santa María del Oro (0.7418) y Ruiz (0.7437)(Ver Gráfica 18.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse con el Índice de Theil. Según esta meto-dología, Nayarit aporta 0.87% a la desigualdad total del país endesarrollo humano y ocupa la posición 16, de menor a mayor.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Nayarit está por encima del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 18.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 128/274

118  NAYARIT

Tepic tiene el IDG más alto entre los municipios de Nayarit,con un valor de 0.8252. Detrás se ubican Ixtlán del Río, Xaliscoy Tuxpan, con índices de 0.7873, 0.7832 y 0.7599, respectiva-mente.

El Nayar tiene el IDG más bajo del estado, con un valor de0.4508. Huajicori, La Yesca y Santa María del Oro muestran ín-dices similares: 0.6204, 0.6327 y 0.7083, respectivamente (Ver

Tabla 18.4).

En términos de IDG, Tepic ocupa la posición 38 entre 2 mil418 municipios sobre los que existe información disponible,mientras que El Nayar, último lugar del estado, ocupa la posi-ción 2 mil 387 (Ver Gráfica 18.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 129/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  119

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-

nor pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdadentre sexos es Tepic, cuyo IDH se reduce 1.50%. La mayor pér-dida corresponde al municipio El Nayar, con una reducción de8.32% (Ver Tabla 18.5).

Ixtlán del Río, Bahía de Banderas y Xalisco son, después deTepic, los municipios de Nayarit con menores perdidas en de-sarrollo humano por inequidad de género, con reduccionesde 2.02%, 2.35% y 2.37%, respectivamente. Por otro lado, des-pués de El Nayar, Huajicori (7.12%), La Yesca (5.56%) y SantaMaría del Oro (4.51%) son los tres municipios con las mayorespérdidas (Ver Gráfica 18.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 130/274

120  NAYARIT

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Tepic,con 0.6995. Le siguen Ixtlán del Río (0.6952), Xalisco (0.6837)y Acaponeta (0.6393). Tuxpan presenta el menor IPG (0.4420);cerca se encuentran Tecuala, El Nayar y Huajicori, con índicesde 0.4605, 0.5400 y 0.5445, respectivamente (Ver Tabla 18.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 131/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  121

19. Nuevo León

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Nuevo León se ubicó en el grupo de estados con desarrollohumano alto en el periodo 2000- 2003, durante el cual se man-tuvo en segundo lugar (Ver Tabla 19.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.23% y en 2003 de 1.11% (Ver Tabla 19.2).

En 2003 Nuevo León ocupó el sexto lugar entre las entidadesque menos perdieron en desarrollo humano por desigualdadde género, y se ubicó por debajo de la pérdida promedio na-cional (Ver Gráfica 19.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, Nuevo León se mantu-vo en el segundo lugar nacional en todos los años del periodo2000-2003.

En 2000 el IPG de Nuevo León fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el esta-do obtuvo una calificación menor, con un nivel comparable alde Venezuela y Tailandia (Ver Tabla 19.3).

En general, los índices muestran avances durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que si seconsideran las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-rrollo humano disminuye. En 2002 su índice de potenciación

de género fue menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 132/274

122  NUEVO LEÓN

Panorama municipal

El municipio de San Pedro Garza García ocupa el primer lugarestatal en desarrollo humano, con un índice de 0.8897. Le si-guen los municipios de San Nicolás de los Garza (0.8634), Mon-terrey (0.8486), Guadalupe (0.8404) y Santiago (0.8368). Mier yNoriega es el municipio de Nuevo León con el IDH más bajo,0.6478. Le siguen General Zaragoza (0.6880), Doctor Arroyo(0.6936), Aramberri (0.7006) y Galeana (0.7204) (Ver Gráfica 19.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Nuevo León aporta 0.71% a la desigualdadtotal del país en desarrollo humano y se encuentra entre los14 estados que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Nuevo León está por arriba del IDH-MG nacional (Ver

Gráfica 19.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 133/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  123

El municipio de San Pedro Garza García tiene el IDG más altode Nuevo León, con un valor de 0.8804. Le siguen San Nicolásde los Garza, Monterrey, Guadalupe y Santiago, con índices de0.8493, 0.8345, 0.8250 y 0.8169, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Mier y Noriega tiene el IDG más bajode todos los municipios del estado y le corresponde un valorde 0.5592. General Zaragoza, Doctor Arroyo y Aramberri mues-tran índices similares con 0.6280, 0.6457 y 0.6548, respectiva-mente (Ver Tabla 19.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 134/274

124  NUEVO LEÓN

En términos de IDG, San Pedro Garza García, ocupa la posición2 entre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe informa-ción disponible, mientras que Mier y Noriega, último lugar delestado, ocupa la posición 2 mil 151 (Ver Gráfica 19.4).

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es San Pedro Garza García, cuyo IDH se reduce 1.05%,mientras que la mayor pérdida corresponde al municipio deMier y Noriega, con una reducción de 13.68% (Ver Tabla 19.5).

San Nicolás de los Garza, Monterrey y Guadalupe son, despuésde San Pedro Garza García, los municipios con menores pérdi-das en desarrollo humano, con reducciones de 1.64%, 1.66%

y 1.83%, respectivamente. Por otro lado, después de Mier yNoriega, los municipios de General Zaragoza (8.73%), DoctorArroyo (6.90%) y Aramberri (6.54%) presentan las mayorespérdidas por desigualdad de género (Ver Gráfica 19.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 135/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  125

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de San PedroGarza García, con 0.7692. Le siguen los municipios de Gene-ral Treviño (0.7210), Agualeguas (0.6981) y Doctor González(0.6713). Vallecillo presenta el menor IPG (0.2860); cerca seencuentran Rayones, Mier y Noriega y Doctor Arroyo, con índi-ces de 0.2915, 0.2944 y 0.3142, respectivamente (Ver Tabla 19.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 136/274

126  NUEVO LEÓN

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 137/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  127

20. Oaxaca

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Oaxaca se ubicó en el grupo de estados con desarrollo huma-no medio en el periodo 2000-2003 y se mantuvo en el lugar31 (Ver Tabla 20.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollo humanoatribuida a la desigualdad entre hombres y mujeres fue de1.85% y en 2003 de 1.76% (Ver Tabla 20.2).

En 2003 Oaxaca fue la cuarta entidad que más perdió en desa-rrollo humano debido a la desigualdad de género y se ubicópor encima de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 20.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, Oaxaca se mantuvo en

el lugar 31 a nivel nacional durante el periodo 2000 -2003.

En 2000 el IPG para Oaxaca fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde Paraguay y Venezuela (Ver Tabla 20.3).

En general, los índices muestran un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que si seconsideran las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de de-sarrollo humano disminuye y sus logros en potenciación degénero son menores al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 138/274

128  OAXACA

Panorama municipal

El municipio de Santa María del Tule ocupa el primer lugarestatal en desarrollo humano, con un índice de 0.8609. Lesiguen Santa Lucía del Camino (0.8518), San Sebastián Tutla(0.8514), Santa Cruz Amilpas (0.8468), San Andrés de Huaya-pam (0.8394) y Oaxaca de Juárez (0.8380). De los 570 munici-pios de Oaxaca, Coiyocán de las Flores tiene el IDH más bajo,0.3952, seguido de San Simón Zahuatlán (0.4286), Santa LucíaMiahuatlán (0.4444), Santa María La Asunción (0.4587), Santia-go Ixtayutla (0.4765) y Huautepec (0.4799) (Ver Gráfica 20.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Según estametodología, Oaxaca aporta 7.15% de la desigualdad total delpaís en desarrollo humano del país, y es el segundo estadoque más contribuye a este problema, después de Veracruz.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Oaxaca está por debajo del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 20.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 139/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  129

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 140/274

130  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 141/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  131

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 142/274

132  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 143/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  133

 

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 144/274

134  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 145/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  135

Santa María del Tule tiene el IDG más alto de Oaxaca, con unvalor de 0.8508. Le siguen San Sebastián Tutla, Santa Lucía delCamino, Santa Cruz Amilpas y San Andrés Huayapam, con índi-ces de 0.8427, 0.8407, 0.8361 y 0.8289, respectivamente.

En términos de IDG, Santa María del Tule ocupa el sexto lugarentre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe informacióndisponible. Mientras, San Lorenzo Texmelucan, último lugar

del estado, ocupa la posición 2 mil 417 (Ver Gráfica 20.4).

San Lorenzo Texmelucan tiene el IDG más bajo de todos losmunicipios del estado y le corresponde un valor de 0.2718.Coicoyán de las Flores, San Miguel Santa Flor y Santa LucíaMiahuatlán muestran índices similares, con 0.3326, 0.3494 y0.3759, respectivamente (Ver Tabla 20.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 146/274

136  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 147/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  137

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 148/274

138  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 149/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  139

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 150/274

140  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 151/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  141

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo por inequidad entre hombresy mujeres es San Sebastián Tutla, cuyo IDH se redujo 1.03%,mientras que la mayor pérdida corresponde a San Lorenzo

Texmelucan, con una reducción de 46.86% (Ver Tabla 20.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 152/274

142  OAXACA

Oaxaca de Juárez, Santa María del Tule y San Andrés Huayapamson, después de San Sebastián Tutla, los municipios de Oaxacaque tuvieron menor pérdida en desarrollo por inequidad degénero, con reducciones de 1.15%, 1.18% y 1.25%, respecti-vamente. Por otro lado, después de San Lorenzo Texmelucan,San Miguel Santa Flor (30.89%), Santos Reyes Pápalo (23.02%)

y San Bartolomé Loxicha (22.83%) presentan la mayorespérdidas (Ver Gráfica 20.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 153/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  143

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 154/274

144  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 155/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  145

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 156/274

146  OAXACA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 157/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  147

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 158/274

148  OAXACA

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Magda-lena Yodocono de Porfirio Díaz, con 0.6454. Le siguen Ocotlánde Morelos (0.6276), Villa Díaz Ordaz (0.6141) y Zimatlán de

Álvarez (0.5942). San Miguel Santa Flor tiene el menor IPG

(0.000); cerca se encuentran San Juan Bautista Atatlahuca, SanPablo Cuatro Venados, San Lucas Quiaviní y San Juan Tepeuxila,con índices de 0.0008, 0.0008, 0.0017 y 0.0018, respectiva-

mente (Ver Tabla 20.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 159/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  149

21. Puebla

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Puebla se ubicó en el grupo de estados con desarrollo huma-no medio en el periodo 2000-2003 y se mantuvo en el lugar 25en la clasificación nacional (Ver Tabla 21.1).

Al incorporar variables desagregadas por sexo en la medicióndel IDH se aprecia una disminución en el indicador de desarro-llo humano. Por ello los valores del IDG son menores a los delIDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.31%; en 2001 aumentó a 1.32%, en 2002 a1.33% y en 2003 volvió a 1.32% (Ver Tabla 21.2).

En 2003 Puebla ocupó el lugar 17 (de menor a mayor) enpérdida de desarrollo humano por desigualdad de género, yse ubicó por encima de la pérdida promedio nacional (Ver

Gráfica 21.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, en todos los años delperiodo 2000-2003 el estado se mantuvo en el lugar 25 de laclasificación nacional.

En 2000 el IPG de Puebla fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó mayor, comparable al de Japón y Panamá 

(Ver Tabla 21.3).

En general, los índices muestran un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que sise consideran las desigualdades entre hombres y mujeres ysu inequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuye, aunque entre 2000 y 2002 sus

logros en potenciación de género fueron superiores al prome-dio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 160/274

150  PUEBLA

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Puebla, ocupa el primerlugar estatal en desarrollo humano, con un índice de 0.8269.Le siguen los municipios de San Pedro Cholula (0.7921), Tetelesde Ávila Castillo (0.7906), San Martín Texmelucan (0.7872) yCuautlancingo (0.7850). Eloxochitlán muestra el IDH más bajodel estado, 0.5161. Le siguen Hueytlalpan (0.5161), Zoquitlán(0.5464), Chiconcuautla (0.5494), Huehuetla (0.5536) y SanFelipe Tepatlán (0.5578) (Ver Gráfica 21.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Puebla aporta 6.31% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el cuarto lugarentre los que más contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias genera-lizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Puebla está por abajo del IDH-MG nacional (Ver Gráfica 21.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 161/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  151

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 162/274

152  PUEBLA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 163/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  153

El municipio de Puebla tiene el IDG más alto del estado, conun valor de 0.8135. Detrás se ubican Teteles de Ávila Castillo,San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan y Juan Galindo, coníndices de 0.7765, 0.7734, 0.7680 y 0.7669, respectivamente.

Hueytlalpan tiene el IDG más bajo del estado, con un valorde 0.4237. Eloxochitlán, Chilchotla, Coyomeapan y Huehuetlamuestran índices similares, con 0.4658, 0.4705, 0.4730 y 0.4733,respectivamente (Ver Tabla 21.4).

En términos de IDG, el municipio de Puebla ocupa la posición66 entre 2 mil 418 sobre los cuales existe información disponi-ble, mientras que Hueytlalpan -último lugar del estado- ocupala posición 2 mil 401 (Ver Gráfica 21.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 164/274

154  PUEBLA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 165/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  155

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 166/274

156  PUEBLA

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdadentre sexos es San Miguel Ixitlán, cuyo IDH se reduce 1.58%. Lamayor pérdida corresponde a Chilchotla, con una reducciónde 18.61% (Ver Tabla 21.5).

Puebla, Tehuacán y Teteles de Ávila Castillo son, después deSan Miguel Ixitlán, los municipios de Puebla con menores pér-

didas en desarrollo humano por inequidad de género, conreducciones de 1.63%, 1.76% y 1.79%. Por otro lado, despuésde Chilchotla, los municipios de Hueytlalpan (17.91%), Coyo-meapan (15.59%) y Huehuetla (14.50%) presentan las mayorespérdidas (Ver Gráfica 21.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 167/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  157

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 168/274

158  PUEBLA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 169/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  159

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Acatlán,con 0.6768. Le siguen Hueyapan (0.6762), San Salvador elSeco (0.6648) y San Pablo Anicano (0.6538).

Tepemaxalco presenta el menor IPG (0.2148); cerca se encuen-tran La Magdalena Tlatlauquitepec, Coyomeapan y Atlequiza-yan, con índices de 0.2173, 0.2586 y 0.2778, respectivamente(Ver Tabla 21.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 170/274

160  QUERÉTARO

22. Querétaro

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Querétaro se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano medio en el periodo 2000-2001 y con desarrollo humanoalto en 2002 y 2003. Su posición en la clasificación nacionalmejoró, al pasar del lugar 14 en el año 2000 al 12 en 2002 y2003 (Ver Tabla 22.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores a losdel IDH en todos los años de 2000 a 2003. En 2000 la pérdidaen desarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hom-bres y mujeres fue de 1.13% y en 2003 de 1.14% (Ver Tabla 22.2).

En 2003 Querétaro se encontraba entre las ocho entidadescon menor pérdida en desarrollo humano por desigualdad degénero, y se colocó por debajo de la pérdida promedio nacio-nal (Ver Gráfica 22.1).

En el año 2000 Querétaro ocupó el lugar 14 en IDH e IDG; en2001 avanzó al lugar 13 en ambos indicadores. En el año 2002la posición de Querétaro en IDG se mantiene, mientras que enIDH avanza una posición colocándose en el lugar 12. En 2003obtuvo el lugar 12 en ambos indicadores.

En 2000 el IPG de Querétaro fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0. 5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde Colombia y Uruguay (Ver Tabla 22.3).

En general, los índices muestran un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que sise consideran las desigualdades entre hombres y mujeres ysu inequitativa participación en la toma de decisiones políti-cas y económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuye, y en 2002 en potenciación degénero fue menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 171/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  161

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Querétaro, ocupa elprimer lugar en desarrollo humano, con un índice de 0.8560.Le siguen los municipios de Corregidora (0.8535), San Juandel Río (0.8035), Tequisquiapan (0.7827) y Pedro Escobedo(0.7598). De los 18 municipios del estado, San Joaquín mues-tra el IDH más bajo, con un valor de 0.6593. Le siguen Landade Matamoros (0.6606), Pinal de Amoles (0.6659), Amealco deBonfil (0.6803) y Huimilpan (0.6824) (Ver Gráfica 22.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Querétaro aporta 1.22% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el lugar 14 entrelos estados que más contribuyen a la desigualdad.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias ge-neralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigual-dad entre dimensiones y entre municipios, se observa que elIDH-MG de Querétaro está por encima del IDH-MG nacional(Ver Gráfica 22.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 172/274

162  QUERÉTARO

Querétaro tiene el IDG más alto entre los municipios del esta-do, con un valor de 0.8440. Le siguen Corregidora, San Juan delRío y Tequisquiapan, con índices de 0.8390, 0.7891 y 0.7664,respectivamente.

Landa de Matamoros tiene el IDG más bajo de todos los muni-cipios del estado y le corresponde un valor de 0.6093. Pinal deAmoles, San Joaquín y Huimilpan muestran índices similares:0.6235, 0.6274 y 0.6507, respectivamente (Ver Tabla 22.4).

En términos de IDG, Querétaro ocupa la posición 11 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,

mientras que Landa de Matamoros, último lugar del estado,ocupa la posición mil 889 (Ver Gráfica 22.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 173/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  163

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-

nor pérdida en desarrollo humano por inequidad entre hom-bres y mujeres es Querétaro, cuyo IDH se redujo 1.41%, mien-tras que la mayor pérdida corresponde al municipio de Landade Matamoros, con una reducción de 7.76% (Ver Tabla 22.5).

Corregidora, San Juan del Río y Tequisquiapan son, después deQuerétaro, los municipios del estado con menores pérdidas endesarrollo humano por inequidad de género, con reduccionesde 1.69%, 1.80% y 2.09% respectivamente. Por otro lado, des-pués de Landa de Matamoros, Pinal de Amoles (6.36%), Peña-miller (5.58%) y Arroyo Seco (5.16%) son los municipios quepresentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 22.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 174/274

164  QUERÉTARO

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Queréta-ro, con 0.7235. Le siguen San Juan del Río (0.6626), El Marqués(0.6446) y Corregidora (0.6421). Huimilpan tiene el menor IPG(0.4219); cerca se encuentran Pinal de Amoles, Jalpan de Serray San Joaquín, con índices de 0.4284, 0.4321 y 0.4487, respec-tivamente (Ver Tabla 22.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 175/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  165

23. Quintana Roo

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Quintana Roo se ubicó en el grupo de estados con desarrollohumano alto en el periodo 2000-2003. Su posición a nivel na-cional ha mejorado, al pasar del lugar 7 en el año 2000 al 6 en2001 y 2002. En 2003 subió al quinto lugar (Ver Tabla 23.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores observados del IDG sonmenores a los del IDH en todos los años de 2000 a 2003. En2000 la pérdida en desarrollo humano atribuida a la desigual-dad entre hombres y mujeres fue de 1.62% y en 2003 de 1.44%(Ver Tabla 23.2).

En 2003 Quintana Roo se ubicaba entre las 11 entidades conmayor pérdida en desarrollo humano por desigualdad de gé-nero, y estaba por encima de la pérdida promedio nacional(Ver Gráfica 23.1).

En todos los años, la posición de Quintana Roo en la clasifi-cación nacional del IDG fue dos lugares menor a la obtenidacon el IDH.

En 2000 el IPG de Quintana Roo fue mayor al promedio na-cional (0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291y el valor del estado también resultó mayor, con un nivelcomparable al de Israel y Singapur (Ver Tabla 23.3).

En general, los índices muestran un avance durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que, al

considerar las desigualdades entre hombres y mujeres y suparticipación en la toma de decisiones políticas y económicas,el desempeño de la entidad en términos de desarrollo humanodisminuye; sin embargo, su índice de potenciación de génerofue superior al promedio nacional en años 2000 y 2002.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 176/274

166  QUINTANA ROO

Panorama municipal

El municipio de Benito Juárez ocupa el primer lugar estatal endesarrollo humano con un índice de 0.8292. Le siguen los mu-nicipios de Cozumel (0.8002), Othón P. Blanco (0.7975) e IslaMujeres (0.7769). De los ocho municipios del estado, José Ma-ría Morelos muestra el IDH más bajo, con un valor de 0.6941,seguido de Felipe Carrillo Puerto (0.7017), Lázaro Cárdenas(0.7080) y Solidaridad (0.7622) (Ver Gráfica 23.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Quintana Roo aporta 0.3% de la desigual-dad total del país en desarrollo humano, y es la sexta entidadque menos contribuye a ese problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Quintana Roo está por encima del IDH-MG nacional (Ver

Gráfica 23.3).

El municipio de Benito Juárez tiene el IDG más alto de Quinta-na Roo, con un valor de 0.8142. Le siguen Cozumel y Othón P.Blanco, con índices de 0.7844 y 0.7781, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, José María Morelos tiene el IDGmás bajo de todos los municipios del estado, con un valor de0.6537. Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridadmuestran índices similares: 0.6608, 0.6609 y 0.7421, respecti-vamente (Ver Tabla 23.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 177/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  167

En términos de IDG, Benito Juárez, ocupa la posición 63 en-tre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe informacióndisponible, mientras que José María Morelos, último lugar delestado, ocupa la posición mil 485 (Ver Gráfica 23.4).

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad en-tre sexos es Benito Juárez, cuyo IDH se reduce 1.80% su IDH.Mientras, la mayor pérdida corresponde al municipio de Láza-

ro Cárdenas, con una reducción de 6.67% (Ver Tabla 23.5).

Cozumel, Isla Mujeres y Othón P. Blanco son, después de BenitoJuárez, los municipios de Quintana Roo con menores pérdidasen desarrollo humano por inequidad de género, con reduccio-nes de 1.99%, 2.32% y 2.44% respectivamente. Por otro lado,después de Lázaro Cárdenas, José María Morelos (5.83%), Feli-pe Carrillo Puerto (5.82%) y Solidaridad (2.64%) son los muni-cipios que presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 23.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 178/274

168  QUINTANA ROO

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de BenitoJuárez, con 0.6615. Le siguen Solidaridad (0.6576), Isla Muje-res (0.6404) y Cozumel (0.5904). Lázaro Cárdenas presenta elmenor IPG (0.3934); cerca se encuentran José María Morelos,Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, con índices de 0.5708,0.5884 y 0.5900, respectivamente (Ver Tabla 23.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 179/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  169

24. San Luis Potosí 

Panorama estatal

Con base en la información estatal y la clasificación del PNUD,San Luis Potosí se ubicó en el grupo de estados con desarrollohumano medio durante el periodo 2000-2003. Pasó del lugar21 en el año 2000 al 20 en 2002 y conservó esa posición en2003 (Ver Tabla 24.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores observados del IDG sonmenores a los del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.43% y en 2003 de 1.37% (Ver Tabla 24.2).

En 2003 San Luis Potosí ocupó el lugar 13 en pérdida de de-

sarrollo humano por desigualdad de género, y se ubicó porencima de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 24.1).

En 2000 y 2001 San Luis Potosí tuvo una mejor posición en laclasificación nacional del IDG (lugar 20) que en la del IDH (lu-gar 21). En 2002 y 2003 la posición en IDH e IDG fue la misma.

En 2000 el IPG de San Luis Potosí fue menor al promedio na-cional (0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 yel valor del estado también resultó menor, con un nivel com-parable al de Ucrania y Paraguay  (Ver Tabla 24.3).

En general, los índices muestran un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que,al considerar las desigualdades entre hombres y mujeres y su

inequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-rrollo humano disminuye, y en 2002 el índice de potenciaciónde género fue menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 180/274

170  SAN LUIS POTOSÍ 

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de San Luis Potosí, ocupael primer lugar estatal en desarrollo humano con un índicede 0.8352. Le siguen los municipios de Soledad de GracianoSánchez (0.8043), Matehuala (0.7869), Ciudad Valles (0.7798)y Cerro de San Pedro (0.7790). Santa Catarina es el municipioque muestra el IDH más bajo, con un valor de 0. 5670. Le siguenAquismón (0.6008), San Martín Chalchicuautla (0.6586), Hue-huetlán (0.6611) y Matlapa (0.6617) (Ver Gráfica 24.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Según estametodología, San Luis Potosí aporta 2.02% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el octavo lugarentre las entidades que más contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde San Luis Potosí está por encima del nacional (Ver Gráfica 24.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 181/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  171

El municipio de San Luis Potosí tiene el IDG más alto del esta-do, con un valor de 0.8229, seguido de Soledad de GracianoSánchez, Matehuala y Ciudad Valles, con índices de 0.7884,0.7703 y 0.7617, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Santa Catarina tiene el IDG más bajode todos los municipios del estado y le corresponde un va-lor de 0.5298. Aquismón, San Martín Chalchicuautla y Tanlajásmuestran índices similares: 0.5541, 0.5899 y 0.6066, respecti-vamente (Ver Tabla 24.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 182/274

172  SAN LUIS POTOSÍ 

En términos de IDG, el municipio de San Luis Potosí, ocupa laposición 45 entre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existeinformación disponible, mientras que Santa Catarina -últimolugar del estado- ocupa la posición 2 mil 266 (Ver Gráfica 24.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 183/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  173

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es San Luis Potosí, cuyo IDH se reduce 1.47%, mientrasque la mayor pérdida corresponde al municipio de San MartínChalchicuautla, con una reducción de 10.43% (Ver Tabla 24.5).

Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala y Ciudad Valles son,después de San Luis Potosí, los municipios con menores pér-didas en desarrollo humano por inequidad de género, conreducciones de 1.98%, 2.11% y 2.32%, respectivamente. Porotro lado, después de San Martín Chalchicuautla, Lagunillas(8.92%), Tanlajás (8.76%) y Tampacán (8.69%) son los munici-pios que presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 24.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 184/274

174  SAN LUIS POTOSÍ 

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de SanLuis Potosí, con 0.7119. Le siguen Rayón (0.6830), Santa Maríadel Río (0.6759) y Matehuala (0.6632). San Martín Chalchicuautla

presenta el menor IPG (0.2567), seguido por Villa de Guadalupe,Villa Hidalgo y Villa Juárez, con índices de 0.3345, 0.3988 y0.3992, respectivamente (Ver Tabla 24.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 185/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  175

25. Sinaloa

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD, Si-naloa se ubicó en el grupo de estados con desarrollo humanomedio en el periodo 2000-2003 y se mantuvo en el lugar 17 dela clasificación nacional (Ver Tabla 25.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores a losdel IDH entre 2000 y 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.25% y en 2003 de 1.26% (Ver Tabla 25.2).

En 2003 Sinaloa ocupó el lugar 12 en pérdida en desarrollohumano por desigualdad de género, y se ubicó por debajo dela pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 25.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, Sinaloa se mantuvoen el lugar 17 de la clasificación nacional en el periodo 2000-2003.

En 2000 el IPG de Sinaloa fue mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó menor, comparable al de El Salvador y Malta 

(Ver Tabla 25.3).

En general, los índices muestran avances durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que, alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-rrollo humano disminuye, y en 2002 su índice de potenciaciónde género fue menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 186/274

176  SINALOA

Panorama municipal

El municipio de Mazatlán ocupa el primer lugar estatal en de-sarrollo humano, con un índice de 0.8344. Le siguen Culiacán(0.8294), Salvador Alvarado (0.8288), Ahome (0.8216) y Gua-save (0.7772). De los 11 municipios del estado, Elota muestrael IDH más bajo, con 0.6833, seguido de Choix (0.7004), Badira-guato (0.7009), Cosalá (0.7082) y Sinaloa (0.7195) (Ver Gráfica 25.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Sinaloa aporta 0.94% a la desigualdad totaldel país en desarrollo humano y a nivel nacional ocupa el lu-gar 16 en contribución a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Sinaloa está por encima del nacional (Ver Gráfica 25.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 187/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  177

Mazatlán es el municipio que tiene el IDG más alto de Sinaloa,con un valor de 0.8194. Le siguen Culiacán, Salvador Alvaradoy Ahome, con índices de 0.8148, 0.8106 y 0.8033, respectiva-mente.

Badiraguato presenta el IDG más bajo de todos los munici-pios del estado, con un valor de 0.6512. Choix, Elota y Cosalámuestran índices similares: 0.6609, 0.6647 y 0.6685, respecti-vamente (Ver Tabla 25.4).

En términos de IDG, Mazatlán, ocupa la posición 53 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible.

Mientras, Badiraguato -último lugar del estado- ocupa laposición mil 520 (Ver Gráfica 25.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 188/274

178  SINALOA

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre

sexos es Culiacán, cuyo IDH se reduce 1.77%, mientras que lamayor pérdida corresponde al municipio de Badiraguato, conuna reducción de 7.09% (Ver Tabla 25.5).

Mazatlán y Salvador Alvarado son, después de Culiacán, losmunicipios con menores pérdidas en desarrollo humano porinequidad de género, con reducciones de 1.80% y 2.20%, res-pectivamente. En cambio, después de Badiraguato, San Igna-cio (5.65%) y Choix (5.64%) son los municipios que presentanlas mayores pérdidas (Ver Gráfica 25.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 189/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  179

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Culiacán,con 0.7112. Le siguen Mazatlán (0.7034), Salvador Alvarado(0.6283) y Sinaloa (0.6253). Choix presenta el menor IPG(0.5638), seguido por Angostura y Elota, con índices de 0.5697y 0.5757, respectivamente (Ver Tabla 25.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 190/274

180  SONORA

26. Sonora

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD, So-nora se ubicó en el grupo de estados con desarrollo humanoalto en el periodo 2000-2003. Pasó del lugar 9 en el año 2000 al10 en 2002 y conservó esa posición en 2003 (Ver Tabla 26.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo, se aprecia una disminución en el indicador de desa-rrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores a losdel IDH entre 2000 y 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.06% y en 2003 de 1.13% (Ver Tabla 26.2).

En 2003 Sonora fue la séptima entidad con menor pérdida endesarrollo humano por desigualdad de género y se colocó pordebajo de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 26.1).

En el año 2000 la posición de Sonora en IDG (lugar 8) fue unlugar más alta que la del IDH. En 2001, 2002 y 2003 las posicio-nes de ambos índices fueron iguales. En el primero de estostres años Sonora ocupó el noveno lugar nacional y en 2003retrocedió al décimo.

En 2000 el IPG para Sonora fue menor al promedio nacional.En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valor del estadotambién resultó menor, comparable al de Malta y Repúblicade Corea (Ver Tabla 26.3).

En general, los índices muestran avances durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que, alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-

rrollo humano disminuye y en 2002 su índice de potenciaciónde género fue menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 191/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  181

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Hermosillo, ocupa el pri-mer lugar en desarrollo humano con un índice de 0. 8366. Lesiguen Nogales (0.8279), Cananea (0.8240), Nacozari de García(0.8206) y Magdalena (0.8161). De los 69 municipios de Sono-ra, Quiriego muestra el IDH más bajo con 0.6796, seguido deSan Miguel de Horcasitas (0.6911), Alamos (0.7144), Rosario(0.7231) y Yécora (0.7286) (Ver Gráfica 26.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Sonora aporta 0.38% de la desigualdad to-tal del país en desarrollo humano, y se ubica entre los nueveestados que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Sonora está por encima del nacional (Ver Gráfica 26.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 192/274

182  SONORA

Hermosillo tiene el IDG más alto de Sonora, con un valor de0.8227. Le siguen Nogales, Cananea y Magdalena, con índices

de 0.8135, 0.8053 y 0. 7995, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Quiriego tiene el IDG más bajo detodos los municipios del estado y le corresponde un valor de0.6316. San Miguel de Horcasitas, Álamos y Rosario muestraníndices similares, con 0.6684, 0.6752 y 0.6868, respectivamente(Ver Tabla 26.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 193/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  183

En términos de IDG, Hermosillo, ocupa la posición 46 entre 2 mil418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Quiriego -último lugar del estado- ocupa laposición mil 697 (Ver Gráfica 26.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 194/274

184  SONORA

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad en-tre sexos es Hermosillo, cuyo IDH se reduce 1.66%. La mayorpérdida corresponde al municipio de Quiriego, con una reduc-

ción de 7.07% (Ver Tabla 26.5).

Nogales, Cajeme y Empalme son, después de Hermosillo, losmunicipios de Sonora con menores pérdidas en desarrollohumano por inequidad de género, con reducciones de 1.74%,1.91% y 1.93%, respectivamente. En cambio, después deQuiriego, Trincheras (6.52%), Nácori Chico (6.40%) y Bacerac(6.01%) son los municipios que presentan las mayores pérdi-das (Ver Gráfica 26.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 195/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  185

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Benja-mín Hill, con 0.7093. Le siguen Hermosillo (0.7028), Huásabas(0.6721) y Puerto Peñasco (0.6608). Suaqui Grande presenta elmenor IPG (0.1875), seguido por Sáric, Yécora e Imuris, coníndices de 0.2507, 0.2860 y 0.2924, respectivamente(Ver Tabla 26.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 196/274

186  SONORA

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 197/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  187

27. Tabasco

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Tabasco se ubicó en el grupo de estados con desarrollo huma-no medio en el periodo 2000-2003. A nivel nacional ha pasadodel lugar 20 en el año 2000 al 21 en 2002 y 2003 (Ver Tabla 27.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores alos del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 2.03% y en 2003 de 1.77% (Ver Tabla 27.2).

En 2003 Tabasco fue la tercera entidad que más perdió endesarrollo humano (después de Guerrero y Veracruz) debido ala desigualdad de género, con un porcentaje de pérdida mayoral promedio nacional (Ver Gráfica 27.1).

 La posición del estado en IDG ha sido menor a la obtenida conel IDH. En 2000, 2001 y 2002 Tabasco se ubicó en la clasifica-ción del IDG dos posiciones por debajo del lugar obtenido conel IDH; en 2003 ocupó el lugar 22 en IDG y el 21 en IDH.

En 2000 el IPG de Tabasco fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó mayor, comparable al de Japón y Panamá 

(Ver Tabla 27.3).

En general, los índices muestran avances durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que, si seconsideran las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políti-cas y económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuye, aunque en 2002 el índice de

potenciación de género fue superior al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 198/274

188   TABASCO

Panorama municipal

El municipio de Centro ocupa el primer lugar estatal en de-sarrollo humano, con un índice de 0.8301. Le siguen Paraíso(0.8006), Emiliano Zapata (0.7807), Macuspana (0.7622) y Co-malcalco (0.7545) (Ver Gráfica 27.2).

De los 17 municipios del estado, Huimanguillo muestra el IDHmás bajo, con un valor de 0.7047, seguido de Jonuta (0.7118),Tacotalpa (0.7175), Centla (0.7251) y Cunduacán (0.7267).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Tabasco aporta 0.70% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y se ubica entre los 13estados que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Tabasco está por encima del nacional (Ver Gráfica 27.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 199/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  189

El municipio de Centro tiene el IDG más alto de Tabasco, conun valor de 0.8148. Le siguen Paraíso, Emiliano Zapata yMacuspana, con índices de 0.7719, 0.7585 y 0.7295, respecti-vamente.

Jonuta tiene el IDG más bajo del estado y le corresponde unvalor de 0. 6629. Huimanguillo, Tacotalpa y Centla muestran ín-dices similares: 0.6642, 0.6707 y 0.6794, respectivamente (Ver

Tabla 27.4).

En términos de IDG, el municipio de Centro ocupa la posición61 entre 2 mil 418 ayuntamientos sobre los cuales existe in-formación disponible, mientras que Jonuta -último lugar delestado- ocupa la posición mil 387 (Ver Gráfica 27.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 200/274

190   TABASCO

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-

nor pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entresexos es Centro, cuyo IDH disminuye 1.84 % su IDH, mientrasque la mayor pérdida corresponde al municipio de Jonuta,con una reducción de 6.88% (Ver Tabla 27.5).

Emiliano Zapata, Nacajuca y Paraíso son, después de Centro,los municipios con menores pérdidas en desarrollo humanopor inequidad de género, con reducciones de 2.84%, 3.16% y3.58%, respectivamente. En cambio, después de Jonuta, Taco-talpa (6.53%), Centla (6.30%) y Jalapa (6.08%) son los munici-pios que presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 27.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 201/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  191

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Tenosi-que, con 0.6121. Le siguen Jalpa de Méndez (0.6005), Centro(0.5924) y Nacajuca (0.5827). Jonuta presenta el menor IPG(0.2912), seguido por Balancán, Centla y Huimanguillo, con ín-dices de 0.2949, 0.4313 y 0.4591, respectivamente (Ver Tabla 27.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 202/274

192   TAMAULIPAS

28. Tamaulipas

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Tamaulipas se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano alto en el periodo 2000-2003 y se mantuvo en el lugar11 en la clasificación nacional (Ver Tabla 28.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo, se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores observados del IDG sonmenores a los del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida endesarrollo humano atribuida a la desigualdad entre hombresy mujeres fue de 1.32% y en 2003 de 1.26% (Ver Tabla 28.2).

En 2003 Tamaulipas ocupó el lugar 11 en pérdida en desarro-llo humano por desigualdad de género, y se ubicó por debajode la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 28.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, desde 2000 hasta 2003el estado se mantiene el lugar 11 a nivel nacional.

En 2000 el IPG de Tamaulipas fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó menor, con un nivel comparable alde Tailandia y la Federación Rusa (Ver Tabla 28.3).

En general, los índices muestran avances durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que, alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos dedesarrollo humano disminuye, y su índice de potenciación de

género en 2002 fue inferior al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 203/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  193

Panorama municipal

El municipio de Ciudad Madero ocupa el primer lugar estatalen desarrollo humano con un índice de 0.8475. Le siguen Vic-toria (0.8252), Tampico (0.8202), Nuevo Laredo (0.8131) y Ma-tamoros (0.8124). Bustamante es el municipio con el IDH másbajo del estado con 0.6246. Le siguen Miquihuana (0.6455),San Nicolás (0.6517), Casas (0.6729) y San Carlos (0.6977)(Ver Gráfica 28.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Tamaulipas aporta 0.69% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el lugar 12 entrelas entidades que menos contribuyen a ese problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Tamaulipas está por encima del nacional. (Ver Gráfica 28.3)

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 204/274

194   TAMAULIPAS

Ciudad Madero tiene el IDG más alto del estado, con un valorde 0.8347. Le siguen los municipios de Victoria, Tampico yMatamoros, con índices de 0.8121, 0.8061 y 0.7992, respecti-vamente.

Como ocurre con el IDH, Bustamante tiene el IDG más bajo detodos los municipios del estado y le corresponde un valor de0.5468. San Nicolás, Miquihuana y Casas muestran índices simi-lares, con 0.5675, 0.5833 y 0.5923, respectivamente (Ver Tabla 28.4).

En términos de IDG, Ciudad Madero ocupa la posición 23 en-tre 2 mil 418 municipios sobre los cuales existe informacióndisponible, mientras que Bustamante, último lugar del estado,ocupa la posición 2 mil 210 (Ver Gráfica 28.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 205/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  195

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdadentre sexos es Ciudad Madero, cuyo IDH se reduce 1.51% suIDH, mientras que la mayor pérdida corresponde al municipiode San Nicolás, con una reducción de 12.91% en su IDH (Ver

Tabla 28.5).

Victoria, Matamoros y Tampico son, después de Ciudad Madero,los municipios con menores pérdidas en desarrollo humanopor inequidad de género, con reducciones de 1.58%, 1.62% y1.72%, respectivamente. En cambio, después de San Nicolás,Bustamante (12.46%), Casas (11.98%) y San Carlos (10.75%)son los municipios que presentan las mayores pérdidas(Ve r Gráfica 28.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 206/274

196   TAMAULIPAS

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de ValleHermoso, con 0.6632. Le siguen Matamoros (0.6268), San Nicolás(0.5966) y Camargo (0.5922). Méndez presenta el menor IPG

(0.2576). Cerca de él se encuentran Soto la Marina, Mainero yJiménez, con índices de 0.2627, 0.3117 y 0.3324, respectiva-mente (Ver Tabla 28.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 207/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  197

29. Tlaxcala

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Tlaxcala se ubicó en el grupo de estados con desarrollo huma-no medio en el periodo 2000-2003. A nivel nacional, pasó dellugar 23 en el año 2000 al 24 en 2002 y en 2003 volvió a subiral 23 (Ver Tabla 29.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores alos del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.53% y en 2003 de 1.48% (Ver Tabla 29.2).

En 2003 Tlaxcala ocupó el octavo lugar entre las entidades quemás perdieron en desarrollo humano por desigualdad de gé-

nero, y se colocó por encima de la pérdida promedio nacional(Ver Gráfica 29.1).

La posición del estado no cambió en el periodo 2000-2003, yasea que se considere el IDH o el IDG.

En 2000 el IPG para Tlaxcala fue mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó menor, comparable al de El Salvador y Chile 

(Ver Tabla 29.3).

En general, los índices muestran avances durante el periodo2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG muestran que, alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de tanto políticas y

económicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-rrollo humano disminuye, y en 2002 su índice de potenciaciónde género fue menor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 208/274

198   TLAXCALA

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Tlaxcala, ocupa el primerlugar en desarrollo humano con un índice de 0.8510. Le siguenApizaco (0.8216) y Apetatitlán de Antonio Carvajal (0.8206).Emiliano Zapata muestra el IDH más bajo, con un valor de0.6424, seguido de Atlangatepec (0.6777), Altzayanca (0.6953),Terrenate (0.6972) y Españita (0.6998) (Ver Gráfica 29.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Según

esta metodología, Tlaxcala aporta 0.26% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y ocupa el quinto lugarentre las entidades que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Tlaxcala está por encima del nacional (Ver Gráfica 29.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 209/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  199

El municipio de Tlaxcala tiene el IDG más alto del estado, conun valor de 0.8339. Le siguen Apetatitlán de Antonio Carva-

 jal, Apizaco y Chiautempan, con índices de 0.8066, 0. 8061 y0.7950, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Emiliano Zapata tiene el IDG más bajodel estado y le corresponde un valor de 0.6146. Atlangatepec,Terrenate y Españita muestran índices similares, con 0.6466,0.6528 y 0.6553, respectivamente (Ver Tabla 29.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 210/274

200   TLAXCALA

En términos de IDG, el municipio de Tlaxcala, primer lugar enla entidad, ocupa la posición 16 entre 2 mil 418 ayuntamientossobre los cuales existe información disponible, mientras queEmiliano Zapata -último lugar del estado- ocupa la posiciónmil 864 (Ver Gráfica 29.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 211/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  201

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdadentre sexos es Tlaxcala, cuyo IDH se reduce 1.30%. La mayorpérdida corresponde al municipio de Terrenate, con una re-ducción de 6.37% (Ver Tabla 29.5).

Totolac, San Juan Huactzinco y Apetatitlán de Antonio Car-vajal son, después de Tlaxcala, los municipios con menorespérdidas en desarrollo humano por inequidad de género, conreducciones de 1.68%, 1.68% y 1.70%, respectivamente. Encambio, después de Terrenate, Españita (6.36%), Altzayanca(5.68%) y El Carmen Tequexquitla (4.70%) son los municipios

que presentan las mayores pérdidas por la desigualdad entrehombres y mujeres (Ver Gráfica 29.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 212/274

202   TLAXCALA

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Apetatitlánde Antonio Carvajal, con 0.6616. Le siguen Tocatlán (0.6585),Totolac (0.6466) y Chiautempan (0.6434). Santa CatarinaAyometla presenta el menor IPG (0.2859), seguido de cercapor Emiliano Zapata, Cuapiaxtla y La Magdalena Tlaltelulco,con índices de 0.2917, 0.2945 y 0.3020, respectivamente(Ver Tabla 29.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 213/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  203

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 214/274

204  VERACRUZ

30. Veracruz

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Veracruz se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano medio en el periodo 2000-2003 y se mantuvo en el lugar28 de la clasificación nacional (Ver Tabla 30.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo, se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores alos del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 2.20% y en 2003 de 1.85 % (Ver Tabla 30.2).

En 2003 Veracruz fue la segunda entidad que más perdió endesarrollo humano por desigualdad de género y se ubicó porencima de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 30.1).

En 2000 y 2001 la posición de Veracruz en el IDG estuvo unlugar abajo de la obtenida en el IDH. En 2002 y 2003 el estadomantuvo la misma posición en IDH e IDG.

En 2000 el IPG de Veracruz fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado resultó mayor, comparable al de Japón y Panamá 

(Ver Tabla 30.3).

En general, los índices muestran un avance durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que, alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos de

desarrollo humano disminuye, aunque en 2002 su índice depotenciación de género fue mayor al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 215/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  205

Panorama municipal

El municipio de Boca del Río ocupa el primer lugar estatal endesarrollo humano, con un índice de 0.8456. Le siguen Vera-cruz (0.8369), Xalapa (0.8327), Nanchital de Lázaro Cárdenasdel Río (0.8297) y Poza Rica de Hidalgo (0.8265). Tehuipangomuestra el IDH más bajo, con un valor de 0.4046, seguido deMixtla de Altamirano (0.4185), Astacinga (0.5022), Texcatepec(0.5089) y Atlahuilco (0.5147) (Ver Gráfica 30.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Veracruz aporta 8.99% de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y es el estado que máscontribuye a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MG de Veracruz está por debajo del nacional (Ver Gráfica 30.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 216/274

206  VERACRUZ

 

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 217/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  207

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 218/274

208  VERACRUZ

El municipio de Boca del Río tiene el IDG más alto del estado,con un valor de 0.8333. Detrás se ubican Veracruz, Xalapa yNanchital de Lázaro Cárdenas del Río, con índices de 0.8241,0.8224 y 0.8134, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, Tehuipango tiene el IDG más bajo delestado y le corresponde un valor de 0.3532. Mixtla de Altami-rano, Texcatepec y Soledad Atzompa muestran índices simila-res, con 0.3571, 0.3950 y 0.4333, respectivamente (Ver Tabla 30.4).

En términos de IDG, Boca del Río ocupa la posición 27 entre2 mil 418 municipios sobre los cuales existe información dis-ponible, mientras que Tehuipango, último lugar del estado,ocupa la posición 2 mil 412 (Ver Gráfica 30.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 219/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  209

 

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 220/274

210  VERACRUZ

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 221/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  211

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta la me-nor pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdadentre sexos es Xalapa, cuyo IDH se reduce 1.23%, mientras quela mayor pérdida corresponde al municipio de Texcatepec,con una reducción de 22.38% (Ver Tabla 30.5).

Orizaba, Boca del Río y Veracruz son, después de Xalapa, losmunicipios de Veracruz con menores pérdidas en desarro-llo humano por desigualdad entre hombres y mujeres, conreducciones de 1.38%, 1.45% y 1.53%, respectivamente. Encambio, después de Texcatepec, Soledad Atzompa (19.07%),Coxquihui (17.19%) y Chumatlán (17.03%) son los municipiosque presentan las mayores pérdidas (Ver Gráfica 30.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 222/274

212  VERACRUZ

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 223/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  213

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 224/274

214  VERACRUZ

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Hui-loapan, con 0.6853. Le siguen Zacualpan (0.6624), Cerro Azul(0.6557) y Camerino Z. Mendoza (0.6542). Mixtla de Altamira-no tiene el menor IPG (0.0841), seguido de cerca por Coetzala,Villa Aldama y Acatlán, con índices de 0.0992, 0.1628 y 0.1697,respectivamente (Ver Tabla 30.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 225/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  215

31. Yucatán

Panorama estatal

Tabla 31.1

Con base en la información estatal y la clasificación del PNUD,Yucatán se ubicó en el grupo de estados con desarrollo huma-no medio en el periodo 2000-2003, y se mantuvo en el lugar19 de la clasificación nacional (Ver Tabla 31.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores alos del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.04%; en 2001 de 1.07%; en 2002 de 1.11 %, y en 2003se redujo a 1.07% (Ver Tabla 31.2).

En 2003 Yucatán estaba entre las cinco entidades que menosperdían en desarrollo humano por desigualdad de género,y se colocó por debajo de la pérdida promedio nacional

(Ver Gráfica 31.1).

En 2000 la posición de Yucatán en IDG fue la misma que ocupóen IDH (19). En el periodo 2001-2003 Yucatán ocupó en laclasificación del IDG el lugar 18.

En 2000 el IPG de Yucatán fue mayor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y el valordel estado también resultó mayor, comparable al de Filipinasy Tanzania (Ver Tabla 31.3).

En general, los índices muestran avances durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticas yeconómicas, el desempeño de la entidad en términos de desa-rrollo humano disminuye, y en 2002 el índice de potenciación

de género apenas fue superior al promedio nacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 226/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 227/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  217

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 228/274

218  YUCATÁN

El municipio de Mérida tiene el IDG más alto del estado, conun valor de 0.8080. Le siguen Progreso, Dzidzantún y Tixkokob,con índices de 0.7700, 0.7360 y 0.7261, respectivamente.

En términos de IDG, Mérida ocupa la posición 82 entre 2 mil

418 municipios sobre los cuales existe información disponible,mientras que Chemax, último lugar del estado, ocupa la posi-ción 2 mil 322 (Ver Gráfica 31.4).

Chemax tiene el IDG más bajo del estado, con un valor de0.4990. Tahdziú, Mayapán y Chichimilá muestran índices simila-res, con 0.5337, 0. 5528 y 0. 5653, respectivamente (Ver Tabla 31.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 229/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  219

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 230/274

220  YUCATÁN

Como se aprecia en la tabla, el municipio que presenta lamenor pérdida en desarrollo humano por desigualdad entresexos es Mérida, cuyo IDH se reduce 1.55%, mientras que lamayor pérdida corresponde a Chemax, con una reducción de

14.17% (Ver Tabla 31.5).

Conkal, Tixkokob y Progreso son, después de Mérida, los muni-cipios de Yucatán con menores pérdidas en desarrollo huma-no por inequidad de género, con reducciones de 2.44%, 2.50%y 2.55%, respectivamente. En cambio, después de Chemax,Kantunil (9.31%), Tunkás (9.03%) y Sudzal (8.71%) presentanlas mayores pérdidas (Ver Gráfica 31.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 231/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  221

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de Distas,con 0.6605. Le siguen Sinanché (0.6543) y Chocholá (0.6510).Calotmul presenta el menor IPG (0.1658), seguido por Tekantóy Celestún, con índices de 0.2022 y 0.2122, respectivamente(Ver Tabla 31.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 232/274

222  YUCATÁN

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 233/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  223

32. Zacatecas

Panorama estatal

Con base en información estatal y la clasificación del PNUD,Zacatecas se ubicó en el grupo de estados con desarrollo hu-mano medio en el periodo 2000-2003. Pasó del lugar 27 en elaño 2000 al 26 en 2002 y 2003 (Ver Tabla 32.1).

Al incorporar en la medición del IDH variables desagregadaspor sexo se aprecia una disminución en el indicador de de-sarrollo humano. Por ello los valores del IDG son menores alos del IDH de 2000 a 2003. En 2000 la pérdida en desarrollohumano atribuida a la desigualdad entre hombres y mujeresfue de 1.93% y en 2003 de 1.63% (Ver Tabla 32.2).

En 2003 Zacatecas fue la sexta entidad con mayor pérdida endesarrollo humano por desigualdad de género y se ubicó porencima de la pérdida promedio nacional (Ver Gráfica 32.1).

Ya sea que se considere el IDH o el IDG, la posición del estadoen el periodo 2000-2003 fue la misma.

En 2000 el IPG de Zacatecas fue menor al promedio nacional(0.5287). En 2002 el promedio nacional fue de 0.5291 y la en-tidad también obtuvo un valor menor, comparable al de Ucra-nia y Paraguay (Ver Tabla 32.3).

En general, los índices muestran avances durante el perio-do 2000-2003, pero tanto el IDG como el IPG revelan que alconsiderar las desigualdades entre hombres y mujeres y suinequitativa participación en la toma de decisiones políticasy económicas, el desempeño de la entidad en términos de

desarrollo humano disminuye y el índice de potenciación degénero de la entidad se encuentra por debajo del promedionacional.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 234/274

224  ZACATECAS

Panorama municipal

La capital del estado, el municipio de Zacatecas, ocupa el pri-mer lugar en desarrollo humano con un índice de 0.8469. Lesiguen los municipios de Guadalupe (0.8389), Jerez (0.7999),Calera (0.7947) y Morelos (0.7909). El Salvador muestra el IDHmás bajo, con un valor de 0.6548, seguido de Jiménez de Teul(0.6597), Pinos (0.6783), Genaro Codina (0.6953) y Villa Hidalgo(0.6956) (Ver Gráfica 32.2).

Uno de los principales problemas del país es la desigualdad,

que puede calcularse por medio del Índice de Theil. Segúnesta metodología, Zacatecas aporta 0.51 % de la desigualdadtotal del país en desarrollo humano, y es uno de los diez esta-dos que menos contribuyen a este problema.

Si se calcula el índice de desarrollo humano con medias gene-ralizadas (IDH-MG) con el propósito de obtener la desigualdadentre dimensiones y entre municipios, se observa que el IDH-MGde Zacatecas está por encima del MG nacional (Ver Gráfica 32.3).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 235/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  225

El municipio de Zacatecas tiene el IDG más alto del estado, conun valor de 0.8340. Detrás se ubican Guadalupe, Jerez y Calera,con índices de 0.8234, 0.7783 y 0.7678, respectivamente.

Como ocurre con el IDH, El Salvador tiene el IDG más bajo delestado y le corresponde un valor de 0.5986. Jiménez de Teul,Pinos y Genaro Codina muestran índices similares: 0.6198,0.6349 y 0.6494, respectivamente (Ver Tabla 32.4).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 236/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 237/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  227

Guadalupe y Juchipila son, después de Zacatecas, los muni-cipios con menores pérdidas en desarrollo por inequidad degénero, con reducciones de 1.86% y 2.32%, respectivamente.En cambio, después de El Salvador, Melchor Ocampo (8.02%) yMazapil (7.69%) son los municipios que presentan las mayorespérdidas (Ver Gráfica 32.5).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 238/274

228  ZACATECAS

El valor más alto del IPG corresponde al municipio de SaínAlto, con 0.6522. Le siguen Jalpa (0.6252), Río Grande (0.6227)y General Enrique Estrada (0.6185). Valparaíso presenta el me-nor IPG (0.2718), seguido de cerca por Villa Hidalgo, GenaroCodina y Vetagrande, con índices de 0.3074, 0.3087 y 0.3142,respectivamente (Ver Tabla 32.6).

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 239/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 240/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 241/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  231

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2002. “Participaciónpolítica 2002: Escaños parlamentarios”. Datos proporcionadospor la Oficina de Documentación de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal. México.

Banco Mundial. 2004a. “Producto Nacional Bruto en pesos

corrientes”. World Development Indicators 2004.  CD-ROM.Washington, DC: The World Bank.

__________. 2004b. “Tipo de cambio de moneda local adólares PPC para 2002”. World Development Indicators 2004. CD-ROM. Washington, DC: The World Bank.

Banxico. 2004. Informe anual 2004. México: Banco de México.

__________. “Integrantes por género y partido político LVIII”.Secretaría de Servicios Parlamentarios. México. [http://www.diputados.gob.mx/servicios/bancoleg/composic.htm].(Consulta: marzo de 2005)

Conapo. 2001. “Índice de desarrollo humano, 2000. AnexoEstadístico. Índice de desarrollo humano por municipio, 2000”.Diciembre de 2001. México: Consejo Nacional de Población.

__________.2002. “Proyecciones de la población de México,estados, municipios y localidades 2000-2030”. CD-ROM. México:Consejo Nacional de Población.

__________.2004. “Proyecciones de la población económi-camente activa y de las entida des federati vas 2000-205 0”.Noviembre 2004. México: Consejo Nacional de Población.

Congreso de Quintana Roo. “X Legislatura 2002-2005”. [http://www.congresoqroo.gob.mx/]. (Consulta: marzo de 2005)

Congreso del estado de Veracruz. “LIX Legislatura 2000-2004”.[http://www.legisver.gob.mx/LIXLegislatura/WdipLIXLegis.htm]. (Consulta: marzo de 2005)

INAFED. 2000. “Diputados de mayoría relativa y diputados derepresentación proporcional. Legislaturas vigentes en 2000”.En Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) . CD-ROM.México: Instituto Nacional para el Federalismo y DesarrolloMunicipal.

__________.2003. “Diputados de Mayoría Relativa y Diputadosde Representación Proporcional. Legislaturas Vigentes en2002”. En Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM).CD-ROM. México: Instituto Nacional para el Federalismo yDesarrollo Municipal.

INEA. 2004. “Estimación del rezago educativo 2000-2003 ”.Datos del INEA con base en el XII Censo General de Poblacióny Vivienda, 2000; Proyecciones de población del Conapo, enero2003, Estadística básica del Sistema Educativo Nacional, SEP, yLogros del INEA. México: Instituto Nacional para la Educaciónde los Adultos.

INEGI. 2000a.  XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.Tabulados básicos y por entidad federativa. Población de 15años y más por condición de alfabetismo y sexo. México: Insti-tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

__________.2000b. “Encuesta Nacional de Empleo 2000”. Base

de datos. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática. [http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?accion=&upc=702825444242&seccionB=bd] (Consulta: marzo de 2005)

__________.2001. “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos delos Hogares, 2000 (ENIGH)”. México: Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática.

__________.2002. “Encuesta Nacional de Empleo 2002”. Basede datos. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática. [http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?accion=&upc=702825000348&seccionB=bd] (Consulta: marzo de 2005)

__________.2004. “Mujeres y Hombres en México 2004”. Méxi-co: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.[http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeres yhombres/2004/myh_2004.pdf]. (Consulta: marzo de 2005)

__________. “Diputados en la Asamblea Legislativa en elDistrito Federal”. Participación política en los espacios institu-cionales. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática. [http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/sisesim.exe/NIV135000500200]. (Consulta: marzo de 2005)

__________.“Índice de precios implícitos”. En Sistema de Cuen-tas Nacionales de México . Banco de Información Económica.

México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática. [http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar] (Consulta: abril de 2005)

__________. “Producto Interno Bruto por entidad federativa,2002. En pesos corr ientes de 200 2”. Sistema de CuentasNacionales de México. Banco de Información Económica.México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática. [http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar] (Consulta: abril de 2002)

__________. “Producto Interno Bruto 2000, 2001, 2002, 2003a pesos constantes de 1993. Sistema de Cuentas Nacionalesde México. Banco de Información Económica. México: InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática. [http://dgcnes

yp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar](Consulta: abril de 2005)

Presidencia de la República. 2004. “IV Informe de Gobierno2004”. [http://cuarto.informe.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=8anol/rutinas/ept.asp?t=inte12&c=5110].(Consulta: junio de 2005)

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 242/274

232  REFERENCIAS ESTADÍSTICAS

SEP. 2001. “Alumnos inscritos al inicio de cursos, 2000-2001”.Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Estadística básicadel Sistema Educativo Nacional. México: Secretaría de Educa-ción Pública. [http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_1419_estadistica_basica_i] (Consulta: marzo 2005)

__________. 2002. “Alumnos inscritos al inicio de cursos, 2001-2002”. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Estadísticabásica del Sistema Educativo Nacional. México: Secretaría deEducación Pública. [http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_estadistica_basica_Fin_2001-2002] (Consulta: marzo 2005)

__________.2003. “Alumnos inscritos al inicio de cursos, 2002-2003”. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Estadísticabásica del Sistema Educativo Nacional. México: Secretaría deEducación Pública. [http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_estadistica_basica_Fin__2002-2003] (Consulta: marzo 2005)

__________.2004. “Alumnos inscritos al inicio de cursos, 2003-2004”. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Estadísticabásica del Sistema Educativo Nacional. México: Secretaría deEducación Pública. [http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Prin-cipales_Cifras_Ciclo_Escolar_2003-2004] (Consulta: marzo 2005)

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 243/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 244/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 245/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  235

Nota metodológica

Fuentes de información

Los índices que se presentan en esta publicación para México,sus entidades federativas y sus municipios se calculan conbase en la información publicada por las instancias oficialesdel país, tales como:

Banco de México (Banxico). Publica información relacionadacon la emisión y circulación de la moneda, los tipos de cambio,la intermediación y los servicios financieros, así como lossistemas de pagos. Es la fuente de datos para el tipo de cambiopromedio del año que se usa para calcular el indicador de PIBper cápita en dólares ajustados por paridad de poder de

compra.

Consejo Nacional de Población (Conapo). Entre sus princi-pales funciones destacan las de analizar, evaluar y sistematizarla información sobre los fenómenos demográficos. Sus publi-caciones, Proyecciones de la población de México  2000-2050 y2000-2030 son la fuente de información sobre la poblacióntotal y desagregada por género en los estados y en el país. Losindicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil provienende la misma fuente.

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).Propone y desarrolla modelos educativos, realiza investigacio-nes, elabora y distribuye materiales didácticos, aplica sistemaspara evaluar el aprendizaje de los adultos. Es la fuente de

información que se usa para calcular la tasa de alfabetizaciónestatal y nacional en México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI). Capta, procesa, presenta y difunde la informaciónestadística y demográfica del país, a través de algunossistemas como el Simbad (Sistema de Información Municipalde Bases de Datos), que concentra un gran acervo de infor-mación con alrededor de 27 mil variables generadas a travésde los proyectos censales y del aprovechamiento de losregistros administrativos del país. La tasa de alfabetización y laasistencia escolar, a nivel municipal, provienen de esta fuente.El Banco de Información Estadística (BIE) cuenta con más de80 mil series históricas con información económica de México.

El Sistema de Cuentas Nacionales de México, que se encuentraen el BIE, es la fuente sobre el PIB per cápita por entidadfederativa.

Secretaría de Educación Pública (SEP).Dispone de una basede datos con estadísticas nacionales sobre educación. Supublicación Estadística básica del sistema educativo nacional  es la fuente sobre matriculación escolar en los distintos niveleseducativos.

Metodología

Aun cuando la metodología usada en el cálculo de los dife-rentes índices presentados para México es la misma y corres-ponde al mismo periodo, el valor de los indicadores publicadospor la oficina del Informe sobre Desarrollo Humano Nacionaly los publicados por la oficina mundial pueden presentaralgunas discrepancias debido a las distintas fuentes deinformación utilizadas. Para asegurar en lo posible la compa-rabilidad entre países y en el tiempo, el informe mundialutiliza datos recopilados por organismos internacionales einstituciones especializadas que disponen de los recursos yconocimientos necesarios para organizar y procesar datos de

varios países y ofrecer indicadores estadísticos comparables.Así, la oficina encargada del informe mundial advierte:

“En el proceso de recopilación de la serie de datos inter-nacionales, con frecuencia los organismos internacionalesnecesitan aplicar pautas y procedimientos armonizados anivel internacional para mejorar la comparabilidad delos datos entre países. Cuando los datos internacionalesse basan en estadísticas nacionales, como suele suceder,puede ser necesario ajustar los datos nacionales. Cuandofaltan datos sobre un país, un organismo internacionalpuede realizar una estimación basándose en otros datospertinentes. Además, debido a las dificultades de coordi-nación entre los organismos internacionales y nacionales,la serie de datos internacionales no siempre tiene incor-

porados los datos nacionales más recientes. Todos estosfactores pueden dar lugar a discrepancias importantesentre las estimaciones nacionales e internacionales”(PNUD, 2004b).

Dadas las discrepancias, se sugiere tomar con cautela las com-paraciones en los valores del IPG y demás indicadores dedesarrollo humano de los países y las entidades federativas deMéxico.

Dentro del país se presentan problemas similares de compara-bilidad cuando se realizan los cálculos de los indicadores dedesarrollo en los distintos niveles de agregación, principal-mente estatal y municipal. Esto se debe a que no todas lasvariables utilizadas originalmente en la construcción de los

índices se encuentran disponibles a nivel municipal, por tantoes necesario realizar algunas adaptaciones.

La siguiente tabla muestra las variables que originalmente seutilizan en la construcción del índice y las variables que seutilizan cuando el cálculo se realiza a nivel municipal.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 246/274

236  NOTAS TÉCNICAS

Indicadores municipales

de desarrollo humano en México

Ajustes realizados a las variables en cada dimensión.

En la dimensión de salud la esperanza de vida al nacer es sus-tituida por la probabilidad de sobrevivir al primer año de vida,ésta se obtiene como el complemento de la tasa de mortalidadinfantil, esto es:

 En la dimensión de educación la tasa de asistencia escolarsustituye a la tasa de matriculación escolar. La tasa de asistenciaescolar corresponde a la obtenida a partir de la poblaciónentre 6 y 24 años de edad que asiste a la escuela entre lapoblación en el mismo rango de edad. La tasa de alfabetiza-ción se obtiene a partir del número de personas de 15 y másaños que saben leer y escribir entre el número de personas de

15 y más años de edad.

En la dimensión de ingreso el Producto Interno Bruto per cápita(PIB) es sustituido por el ingreso promedio per cápita anual.Este ingreso es obtenido mediante un proceso de imputaciónde ingresos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos delos Hogares (ENIGH) al Censo General de Población y Viviendasiguiendo la metodología desarrollada por Elbers, Lanjouw yLanjouw (2002). El ingreso promedio per cápita anual obtenidomediante esta metodología es ajustado al PIB del paísmediante la aplicación de un factor homogéneo a nivel nacionaly posteriormente, se ajusta mediante factor de conversión atérminos de Paridad de Poder de Compra en dólares estado-unidenses (PPC en USD).

Parámetros utilizados en el cálculo del IDH:

Para calcular el logro en cada dimensión del IDH en cualquierárea geográfica determinada es necesario establecer los pará-metros con los cuales se medirá el avance. La siguiente tablamuestra los utilizados en el IDH a nivel municipal.

En la dimensión de salud el valor máximo se refiere al valormáximo histórico de sobrevivencia infantil y corresponde alobservado para Japón. El valor mínimo se obtiene mediantela siguiente fórmula: 

Donde IEVnac es el índice de esperanza de vida a nivel na-cional, SInac es el valor correspondiente a la sobrevivenciainfantil a nivel nacional, SImax es el valor correspondiente almáximo histórico observado, Mn es el número de municipiosen el país y Pm corresponde al porcentaje de población delmunicipio en el país.

Los parámetros utilizados en las dimensiones de educación eingreso corresponden a los establecidos por Naciones Unidas.

Limitaciones de los indicadores municipales:

Este trabajo presenta cuadros y gráficas basados en los indi-cadores de desarrollo humano para los municipios del país,que forman parte de las publicaciones: PNUD (2004) y PNUD(2005). Es importante tener en cuenta que para calcular los

indicadores municipales se ha seguido de la manera máscercana posible la metodología que el PNUD utiliza en losinformes mundiales sobre desarrollo humano, por lo que, conel cuidado debido, ciertas comparaciones internacionales sonválidas.

Se debe recordar que para estimar los indicadores de desarrollohumano en los municipios se requieren fuentes representativasa ese nivel de desagregación, por lo cual el Censo de Pobla-ción y Vivienda es la principal fuente de información. Dada laperiodicidad con que los censos y conteos de población sellevan a cabo, no es posible estimar con mayor frecuencia losindicadores de desarrollo humano de los municipios. Por elloen esta publicación se presentan indicadores elaborados condatos del año 2000.

Así como es imposible tener todas las variables oficialmenteutilizadas por el PNUD para el cálculo de los índices a nivelmunicipal, tampoco es posible disponer de los datos de todoslos municipios en todos los casos.

La limitación para obtener los índices en 24 municipios delpaís fue el indicador de ingreso. Dado que éste se obtuvomediante un proceso de imputación, las limitaciones estadísticas,

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 247/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  237

como elevados errores estándar, impiden dar informacióncertera en esos municipios. Por otra parte, para un municipiode Chiapas no hay información disponible en el censo.

Por ello, en esta publicación no hay indicadores reportados enlos 25 municipios que el siguiente cuadro detalla:

El Índice de Desarrollo Humano con baseen Medias Generalizadas.

En el Informe sobre Desarrollo Humano México 2002 se propusoel índice de desarrollo humano con base en medias genera-lizadas (IDH-MG). Este índice presenta una nueva forma de

agregar las mismas dimensiones originales del IDH de maneraque sea sensible a la desigualdad en los logros entre los in-dividuos y entre dimensiones. El cálculo del IDH-MG requiereinformación sobre las capacidades básicas de las personasque sólo se encuentra disponible en las fuentes que logran elmayor nivel de desagregación, como el Censo de Población yVivienda en el caso de México. Por este motivo, los cálculos deeste índice son para el año 2000 y para calcularlo nuevamenteserá necesario esperar a la publicación del siguiente conteo ocenso de población.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 248/274

238  NOTAS TÉCNICAS

Índice de desarrollo humano (IDH)

El IDH es una medida que sintetiza los logros en desarrollohumano. Mide los avances promedio de un país en tresaspectos básicos:

• Una vida larga y saludable, medida por la esperanza devida al nacer.

• Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetizaciónde adultos y la tasa bruta de matriculación combinada eneducación primaria, secundaria y terciaria.

• Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita(en dólares PPC).

Para calcular el IDH es necesario, en primer término, crear uníndice para cada uno de estos componentes (esperanza devida, educación y PIB), para lo cual se seleccionan valoresde referencia mínimos y máximos con los cuales se comparanlos logros de cada estado o del país en cada dimensiónanalizada.

El desempeño en cada componente se expresa como un valorentre 0 y 1 y se aplica la siguiente fórmula general:

 

Es importante señalar que para el cálculo del índice de educaciónse pondera con dos tercios el logro en la tasa de alfabetiza-ción y con un tercio el logro en la tasa bruta de matriculacióncombinada.

Los valores máximos y mínimos establecidos por el PNUD sonlos siguientes:

Después de obtener el índice de cada dimensión, se calculael IDH como promedio simple de los índices de los compo-nentes.

Para ejemplificar el cálculo del IDH se utilizan datos deNayarit.

1. Cálculo del índice de salud

El índice de salud mide el logro relativo de un país o estadorespecto del valor mínimo de 25 años de esperanza de vidaal nacer y el valor máximo de 85, definidos por el PNUD. ParaNayarit, cuya esperanza de vida en 2002 era de 74.54 años, elíndice de salud es de 0.8257.

2. Cálculo del índice de educación

El índice de educación mide el progreso relativo de un país enalfabetización de adultos y matriculación en educación primaria,secundaria y terciaria. Para calcularlo se obtienen el índice dealfabetización de adultos y el índice de matriculación combi-nada. Posteriormente se combinan ambos índices con unaponderación de dos tercios para el índice de alfabetización deadultos y un tercio para el índice de matriculación. En 2002Nayarit tenía una tasa de alfabetización de adultos (personasde 15 años de edad o más) de 91.73% y una tasa bruta dematriculación combinada (para personas entre seis y 24 añosde edad) de 62.55%; así, el índice de educación para ese estado

es de 0.8200.

 

3. Cálculo del índice de ingreso

El índice de ingreso se calcula a partir del PIB per cápita anualajustado (en dólares PPC de Estados Unidos). En el IDH, el in-

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 249/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 250/274

240  NOTAS TÉCNICAS

Índice de desarrollo relativo al género (IDG)

Mientras el IDH mide el progreso medio, el IDG ajusta el pro-greso medio para reflejar las desigualdades entre hombres ymujeres en los siguientes aspectos:

• Una vida larga y saludable, medida por la esperanza devida al nacer.

• Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización deadultos y la tasa bruta de matriculación combinada eneducación primaria, secundaria y terciaria.

• Un nivel de vida decoroso, medido por la estimación deingreso proveniente del trabajo (en dólares PPC).

El cálculo del IDG se realiza en tres etapas. En primer lugar, secalculan para cada componente los índices masculino y feme-nino, según la siguiente fórmula general:

 

En segundo lugar, los índices masculino y femenino para cadacomponente se combinan en un índice llamado “índice igual-mente distribuido”, que penaliza las diferencias en el grado deadelanto entre hombres y mujeres y que se calcula con lasiguiente fórmula general:

Índice igualmente distribuido

ε mide la aversión a la desigualdad de la sociedad. En el IDG seutiliza ε = 2. En consecuencia, la ecuación general es:

Índice igualmente distribuido 

Esta fórmula arroja la media armónica de los índices masculinoy femenino.

Por último, se calcula el IDG combinando los tres índices igual-mente distribuidos en un promedio no ponderado.

Los valores máximos y mínimos establecidos por el PNUD son:

Por qué se adopta ε = 2 en el cálculo del IDG

El valor de ε refleja la magnitud de la penalidad por la desigual-dad de género. Cuanto mayor sea su valor más severamente espenalizada una sociedad por tener desigualdades.

Si ε = 0, no se penaliza la desigualdad de género (en este caso,el IDG tendría el mismo valor que el IDH). A medida que ε vaaumentando, se asigna una ponderación cada vez mayor algrupo menos adelantado. El valor deε = 2 asigna una penalidadmoderada a la desigualdad de adelanto por género.

En este ejemplo del cálculo del IDG se utilizan datoscorrespondientes a Querétaro.

1. Cálculo del índice de salud igualmente distribuido

Primero se calculan en forma separada para mujeres y hom-bres los índices de progreso en esperanza de vida utilizandolos valores de referencia propuestos por el PNUD:

MUJERESEsperanza de vida: 77.12 años 

HOMBRESEsperanza de vida: 72.16 años

El siguiente paso es combinar los índices masculino y femeninopara crear el índice de salud igualmente distribuido, utilizandola fórmula general para índices igualmente distribuidos.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 251/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  241

2. Cálculo del índice de educación igualmente distribuido

Se calculan por separado para mujeres y hombres los índicespara la tasa de alfabetización de adultos (IAA) y para la tasabruta de matriculación combinada en educación primaria, se-cundaria y terciaria (IM). El cálculo de esos índices es directo,

dado que los indicadores utilizados ya están normalizadosentre 0 y 100.

En segundo lugar se calculan los índices de educación femeni-na y masculina por separado, usando una ponderación de dostercios para el índice de alfabetización de adultos y un terciopara el índice de matriculación.

Finalmente, se combinan los índices de educación femeninay masculina para crear el índice de educación igualmente dis-tribuido:

3. Cálculo del índice de ingreso igualmente distribuido

En primer lugar se estima el ingreso proveniente del trabajo(en dólares PPC) de hombres y mujeres (en la adición a la notatécnica 2 se especifican los detalles de este cálculo).

El siguiente paso consiste en calcular el índice de ingreso paracada género. De la misma forma en que se construye el IDH, seutiliza en este caso el logaritmo del ingreso estimado prove-niente del trabajo (en dólares PPC):

MUJERESEstimación del ingreso proveniente del trabajo (en dólares PPC):5,320

HOMBRESEstimación del ingreso proveniente del trabajo (en dólares PPC):13,923

 

Posteriormente, los índices de ingreso femenino y masculinose combinan para crear el índice de ingreso igualmente dis-tribuido:

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 252/274

242  NOTAS TÉCNICAS

4. Cálculo del IDG

El IDG se calcula simplemente como el promedio no ponderadode los tres índices componentes: el índice de salud igualmentedistribuido, el índice de educación igualmente distribuido y elíndice de ingreso igualmente distribuido.

 

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 253/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  243

Adición a la nota técnica sobre cálculo del IDG

Estimación del ingreso proveniente del trabajo de hombresy mujeres

Para ejemplificar la estimación del ingreso proveniente deltrabajo para hombres y mujeres se utilizan datos de Yucatáncorrespondientes a 2002.

1. Cálculo de la proporción que corresponde a las mujeresdel total de salarios.

Dado que raramente se dispone de datos sobre los salarios enzonas rurales y en el sector paralelo o no estructurado (infor-mal), en el informe mundial se utilizan salarios no agrícolas y

se ha supuesto que la proporción entre salarios femeninos ysalarios masculinos en el sector no agrícola se aplica al restode la economía. La proporción que corresponde a las mujeresen el total de los salarios se calcula utilizando la proporcióndel salario no agrícola femenino y el salario no agrícola mascu-lino, así como los porcentajes que corresponden a hombres ymujeres en la población económicamente activa. En los paísesdonde no se dispone de datos sobre la proporción de salariosse utiliza un valor de 0.75 del promedio no ponderado. Aun-que en México sí existe información para obtener el valor real,para fines de comparabilidad se adoptó el valor de 0.75 delpromedio no ponderado.

Proporción de salarios no agrícolas femeninos y masculinos(W F  /W M ) = 0.75.

Proporción porcentual de mujeres en la población económicamenteactiva (EAf  ) = 34.77%Proporción porcentual de hombres en la población económica-mente activa (EAm ) = 65.23%

Proporción del total de salarios correspondiente a las mujeres:

2. Cálculo del ingreso proveniente del trabajo de hombresy mujeres (en dólares PPC)

Es preciso formular la hipótesis de que la proporción femeninarespecto del total de los salarios es igual a la proporción feme-nina respecto del PIB.

Proporción correspondiente a las mujeres del total de salarios (Sf  )= 0.286Total del PIB (dólares PPC) (Y f  ) = 11,823,402,486Población femenina (N f  ) = 869,832

Estimación del ingreso proveniente del trabajo de las mujeres

(dólares PPC)(Yf ):

 

Población masculina (N m ) = 867,199

Estimación del ingreso proveniente del trabajo de hombres(dólares PPC) (Ym):

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 254/274

244  NOTAS TÉCNICAS

Índice de potenciación de género (IPG)

Para el cálculo de este índice se evalúan tres dimensiones se-ñaladas abajo; cada una presenta la variable con que se mide:

• Participación política y poder para tomar decisiones.Porcentaje de hombres y mujeres que ocupan escañosparlamentarios.

• Participación económica y poder para tomar decisiones.Porcentaje de mujeres y hombres en cargos de legislado-res, altos funcionarios y directivos. Porcentaje de mujeresy hombres en puestos profesionales y técnicos.

• Poder sobre los recursos económicos. Ingreso estimado

proveniente del trabajo femenino e ingreso estimadoproveniente del trabajo masculino.

Para cada una de las variables de las tres dimensiones se cal-cula un Porcentaje Equivalente Igualmente Distribuido, con lasiguiente fórmula:

 

Donde a representa la proporción de población femenina y cmide la aversión a la desigualdad1.

Después de calculado el PEID, tanto en la esfera de la repre-sentación parlamentaria como en la esfera de la participacióneconómica, se les indiza dividiendo cada PEID entre 50. La

 justificación de la indización es que, en una sociedad idealdonde ambos sexos tuvieran iguales facultades, las variablesdel IPG serían equivalentes a 50%.

En la esfera de la participación económica, se promedian sinponderación los dos PEID indizados y se obtiene el PEID paraesta dimensión.

En la dimensión del ingreso se lleva a cabo una estimaciónsiguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para el IDG.Para el IPG el índice de ingreso se basa en valores no ajustadosy no en logaritmos, como en el IDG. Una vez obtenidos los

índices de ingreso para cada género se calcula el PEID de estadimensión.

El cálculo del IPG es el promedio simple de los PEID de las tresdimensiones.

1 En el informe más reciente del PNUD c= 2. 

A continuación se ilustra el cálculo del IPG con datos deSinaloa.

1. Cálculo del PEID de participación política y poder paratomar decisiones.

El PEID de representación parlamentaria mide el empodera-miento relativo de la mujer en términos de participación po-lítica. El PEID se calcula usando las proporciones femenina ymasculina de la población total y las proporciones de mujeresy hombres en escaños parlamentarios, de acuerdo con la si-guiente fórmula general:

PEID para representación parlamentaria ={[0.4929 (15)-1] + [0.5071 (85)-1]}-1 = 25.75

Posteriormente este PEID inicial es indizado por unvalor ideal de 50%

Indizando el PEID de representación parlamentaria =31.0515 / 50 = 0.5151 

2. Cálculo del PEID de participación económica y poderpara tomar decisiones.

Utilizando la fórmula general, se calcula un PEID para las pro-porciones masculina y femenina de legisladores, altos funcio-narios y directivos, y otro para las proporciones de mujeresy hombres en puestos profesionales y técnicos. El promediosimple de las dos medidas es el PEID de ésta esfera.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 255/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  245

PEID de legisladores, funcionarios y directivos = {[0.4929 (17.60)-1 ] + [0.5071 (82.40)-1 ]}-1  = 29.27 

Indizando el PEID de legisladores, funcionarios y directivos =29.27 / 50 = 0.5855

PEID de profesionistas y técnicos =  {[0.4929 (51.20)-1 ] + [0.5071 (48.80)-1 ]}-1  = 49.95

Indizando el PEID de profesionistas y técnicos =49.95 / 50 = 0.9991

Los dos PEID indizados se promedian para obtener elPEID de participación económica:

PEID de participación económica =(0.5855 + 0.9991) / 2 = 0.7923

3. Cálculo del PEID de poder o control sobre los recursoseconómicos.

El ingreso (en dólares PPC) de para mujeres y hombres secalcula por separado y después se indiza con los parámetrosestablecidos, como el IDH y el IDG. Para el IPG, sin embargo, el

índice de ingreso está basado en valores no ajustados y no enlogaritmos del ingreso estimado.

Los índices femenino y masculino se combinan para obtenerel PEID:

PEID del poder o control sobre los recursos económicos = {[0.4929 (0.0784)-1 ] + [0.5071 (0.2138)-1 ]}-1  = 0.1154

4. Calculando el IPG

Una vez que han sido calculados los PEID para cada una de lastres dimensiones, el IPG se obtiene con el promedio simple delas tres esferas:

IPG = (0.5151 + 0.7923 + 0.1154) / 3 = 0.4743

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 256/274

246  NOTAS TÉCNICAS

Cálculo del índice de salud a nivel municipal

Para el cálculo de esta dimensión, el PNUD utiliza como indi-cador la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, el algoritmopara obtener esta variable está diseñado para grandes gruposde población, por lo que no es posible contar con ese datoa nivel municipal. Por ello, se toma como referencia el hecho--consignado en distintos estudios-- de que la tasa de morta-lidad infantil está altamente correlacionada con la esperanzade vida al nacer. Así, a partir de la tasa de mortalidad infantilpublicada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) enÍndices de Desarrollo Humano 2000,  se calcula la tasa de so-brevivencia infantil (SI) como complemento de la mortalidadinfantil:

SI = 1 - tasa de mortalidad infantil  A partir de dicha tasa se genera el índice de sobrevivenciainfantil (ISI), mediante el procedimiento que se describe acontinuación.

El primer paso para construir el índice es obtener los valoresmáximo y mínimo de comparación. Existe consenso en queJapón presenta el valor máximo histórico de sobrevivencia in-fantil (0.997)2. El valor mínimo se calcula mediante la siguienteformula: 

2 Dato calculado a partir de la tasa de mortalidad infantil de Japón, tomada de lasestadísticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.http://millenniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_series_results.aspx?rowID=562&fID=r5&cgID

Donde:

IEV nac  es el índice de esperanza de vida nacional (0.817)3.SI nac  es el valor correspondiente a la sobrevivencia infantil na-cional (0.024)4.SI max  es el valor correspondiente al máximo histórico obser-vado (0.997).Mn es el número de municipios del país.Pm corresponde a la población del municipio como porcentajede la nacional.

Despejando SI min de la ecuación anterior se obtiene el valormínimo de referencia de la sobrevivencia infantil (0.881).

El índice de sobrevivencia infantil calculado corresponde alcomponente de salud del IDH municipal. Siguiendo el proce-dimiento oficial, dicho componente se obtiene para cada mu-nicipio según la siguiente ecuación:

3 Dato tomado del cuadro A7 del apéndice estadístico del Informe sobre DesarrolloHumano, México 2004.4 Dato calculado a partir de la tasa de mortalidad infantil publicada por el Conapo enÍndices de Desarrollo Humano 2000.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 257/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  247

Cálculo del índice de educacióna nivel municipal

Para calcular esta dimensión el PNUD utiliza oficialmente dosindicadores:

i) Tasa de alfabetización de adultos, yii) Tasa de matriculación escolar (para los niveles primaria,

secundaria, profesional técnico, bachillerato, educacióntécnica superior y licenciatura) en un rango de edad en-tre 6 y 24 años.

El primer componente, la tasa de alfabetización de adultos, seobtiene a partir de los datos sobre el total de la población yel número de personas que saben leer y escribir, de 15 y más

años. Para cada municipio, ambos indicadores se obtienen delos tabulados básicos del XII Censo General de Población y Vi-vienda del INEGI del año 2000.

En lo que se refiere al segundo componente, hay que destacaruna modificación importante. La desagregación del índice deeducación a nivel municipal impone restricciones en términosde disponibilidad y pertinencia de la información, por lo quese requiere utilizar indicadores alternos. Con el fin de salvarestas restricciones, la tasa de matriculación escolar estable-

cida oficialmente por el PNUD ha sido reemplazada en estecaso por la asistencia escolar debido a que a nivel municipalaquélla no constituye un indicador muy certero de la pobla-

ción que está inscrita en el sistema escolar de cada unidadpolítica, pues la migración de la población para estudiar enescuelas que se encuentran fuera de su municipio es un factoraltamente significativo en muchos casos. Existen municipiosque son exportadores netos de alumnos y otros que atraenalumnos de otros municipios. Además, no todos los munici-pios cuentan con una escuela, especialmente en los tres nive-les de educación.

Así, la tasa de asistencia escolar se construye con los datos depoblación total entre 6 y 24 años en el municipio y la pobla-ción entre 6 y 24 años que asiste a la escuela. Ambos indicado-

res se toman de los tabulados básicos del XII Censo General dePoblación y vivienda del INEGI del año 2000.

Una vez que se tiene la tasa de alfabetización y la de asistenciaescolar, el índice de educación se obtiene a partir de los indi-cadores anteriores (expresados en índices, no en tasas) con lasiguiente fórmula:

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 258/274

248  NOTAS TÉCNICAS

Cálculo del índice de ingreso a nivel municipal5

Obtener indicadores de bienestar a nivel desagregado es difí-cil en general, pues existe un conflicto entre cobertura, repre-sentatividad y calidad de las fuentes de datos. México no esla excepción. Por ejemplo, en términos de información para elaño 2000, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Ho-gares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística, Geografíae Informática (INEGI) provee una amplia gama de informaciónútil para la medición del ingreso. Sin embargo, el tamaño y larepresentatividad de la encuesta sólo permiten crear medidasrepresentativas a nivel nacional y para los estratos urbano yrural. Por su parte, el Censo General de Población y Viviendacontiene información sociodemográfica para cada viviendaenumerada en el país; sin embargo, los datos de ingreso que

contiene no poseen el grado de detalle y confiabilidad querequiere la medición del desarrollo humano municipal.

Así, la estimación del índice de desarrollo humano (IDH) mu-nicipal utiliza ambas fuentes de datos para imputar ingresoscombinando la ENIGH y el censo, siguiendo la metodologíadesarrollada por Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2002). La meto-dología consiste en elaborar modelos que caractericen el in-greso como función de las características del hogar, del tipode vivienda, de la educación de los miembros del hogar, yvariables de la localidad, obtenidas en las encuestas para apli-carlas a los datos del censo con el fin de predecir el ingreso (oel consumo). En este trabajo, la variable de ingreso necesariapara medir el desarrollo humano en los municipios de Méxicose ha añadido artificialmente a la información del censo de

población 2000 usando las relaciones estructurales derivadasde la ENIGH 2000.

El proceso requiere la selección de variables que sean comu-nes al censo y la ENIGH, de manera que se obtengan los mejo-res modelos de predicción de ingreso en la encuesta de hoga-res para aplicarlos a la población en conjunto (ver López-Calvaet al., 2004a, b). El procedimiento requiere que existan:

i) Una encuesta de hogares que incluya ingreso y otras ca-racterísticas sociodemográficas, y que esté disponibleidealmente para el mismo periodo de un censo. En elcaso de México esta encuesta es la ENIGH 2000;

ii) La base de datos del censo disponible a nivel de registro,y

iii) Un grupo de variables comunes y con distribucionesconsistentes.

La metodología consiste básicamente en que si un indicadorde bienestar W  depende de la variable de interés, en este casoel ingreso del hogar,  yh, a partir de la encuesta y el censo sepueden obtener la distribución conjunta de  yh y una serie de

5 La metodología aquí resumida se encuentra descrita con todo detalle en López-Calva et al. (2004a, 2004b).

variables correlacionadas, xh. Así, se toma la encuesta de hoga-res como una muestra aleatoria de la población, representadaen el censo, de manera que las variables correlacionadas, xh,se encuentren disponibles en ambas fuentes. De esta manerase producen estimaciones puntuales y errores de prediccióndel vector  yh.

El primer punto metodológico consiste en obtener un modeloadecuado de predicción de ingresos. Así, la variable ych, el in-greso del hogar h que se ubica en la localidad o el grupo c , seestima linealmente como:

(1)

donde el vector de errores u ~ G (0,S)  . Es fundamental señalarque el vector β en este caso no representa los efectos margi-nales teóricos de una característica sobre el ingreso. El vector βpodría estar sesgado, pero si ello contribuye a reducir el errorde predicción es aceptable dentro de este esquema. El errorse considera de la siguiente manera para permitir correlaciónespacial: 

(2)

Las especificaciones en (1) y (2) forman conjuntamente un“modelo lineal jerárquico”. Es necesario asumir que amboscomponentes en (2), el específico de la localidad y el del hogar,no están correlacionados. Si una mayor proporción de dicho

error corresponde al factor de localidad, las estimaciones se-rán de menor precisión y no se ganará mucho por agregar máshogares a la localidad, dada una matriz de varianza-covarianzade los errores. La forma de reducir el componente inherente ala localidad consiste en agregar en el vector de característicasel mayor número posible de variables que le son específicas.En realidad, gran parte de la metodología se centra en el pro-cedimiento para tratar los dos componentes del error total depredicción, de manera que se minimicen. Además, el modelopermite corregir por heteroscedasticidad en los errores inhe-rentes al hogar (idiosincráticos).

Para este caso específico, la lista de variables comunes en la En-cuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)2000 y el Censo 2000 es la siguiente:

i) Vivienda: Disponibilidad de agua, disponibilidad de elec-tricidad, combustible para cocinar, material en pisos, ma-terial en muros, material en techos, cuarto para cocinar,disponibilidad de drenaje, tenencia;

ii) Bienes en la vivienda: Teléfono, radio, televisión, videoca-setera, licuadora, refrigerador, lavadora, calentador deagua, automóvil o camioneta propios, computadora;

iii)  Demográficas: Sexo, estado civil, parentesco;

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 259/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  249

iv) Educación: Asistencia escolar, alfabetización, escolaridad;v) Laborales: Condición de actividad, ocupación, horas tra-

bajadas, posición en el trabajo.

A partir de las variables mencionadas se construye el conjuntode variables (originales y compuestas) del que se escogerán

las adecuadas para explicar el modelo en cada estrato y encada región.

Para no forzar los parámetros a un solo modelo de imputa-ción, con el consiguiente costo en precisión, el país se dividióen cinco grupos de entidades de acuerdo con sus índices demarginación, y cada grupo a su vez se separó en áreas rural yurbana. Así, se estimaron 10 variantes del modelo (1) en total.

La agrupación utilizada, con base en niveles de marginación,es la siguiente:

Grupo 1  (marginación muy baja): Aguascalientes, BajaCalifornia, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Dis-trito Federal y Nuevo León.Grupo 2  (marginación baja): Colima, Jalisco, estado deMéxico, Sonora y Tamaulipas.Grupo 3 (marginación media): Durango, Guanajuato,Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlax-cala y Zacatecas.

Grupo 4  (marginación alta): Campeche, Hidalgo, Mi-choacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán.Grupo 5  (marginación muy alta): Chiapas, Guerrero,Oaxaca y Veracruz.

Posteriormente, combinamos los parámetros estimados en la

primera etapa con las características observables para cadahogar en el censo para generar un gasto logarítmico estimado,así como la simulación de los errores. Los ingresos promedioestimados se obtienen con coeficientes de variación prome-dio menores a 10%.

Una vez obtenido el ingreso promedio per cápita por munici-pio, se ajusta a cuentas nacionales mediante la aplicación deun factor homogéneo a nivel nacional y, posteriormente, seajusta mediante factor de conversión a términos de paridadde poder de compra en dólares estadunidenses (PPC en USD)(ver Informe sobre Desarrollo Humano, México 2002).

Así, para cada municipio el índice se construye como sigue:

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 260/274

250  NOTAS TÉCNICAS

Cálculo del índice de desarrollo relativo algénero (IDG) a nivel municipal

Al igual que el IDH, el IDG se basa en la medición de tres di-mensiones (salud, educación e ingreso) y se construye a partirde los siguientes elementos para cada dimensión.

La dimensión de salud se mide por:

• Esperanza de vida al nacer para mujeres y esperanza devida al nacer para hombres.

La dimensión de educación abarca las siguientes variables:

• Tasa de alfabetización de adultos mujeres y tasa de alfa-

betización de adultos hombres, y• Tasa bruta de matriculación escolar para mujeres y tasa

bruta de matriculación escolar para hombres.

En cuanto a la dimensión de ingreso, se utilizan:

• Salarios no agrícolas provenientes de las mujeres y sala-rios no agrícolas provenientes de los hombres;

• Porcentaje de participación de las mujeres y porcentajede participación de los hombres en la población econó-micamente activa (PEA);

• Población femenina total y población masculina total, y• Producto interno bruto total expresado en términos de

paridad de poder de compra en dólares estadunidenses(PPC en USD).

Debido a que no se cuenta con el indicador de esperanzade vida a nivel municipal y mucho menos desagregado porgénero, se utiliza en su lugar la sobrevivencia infantil calcu-lada como el complemento de la tasa de mortalidad infantilpublicada por el Consejo Nacional de Población (Conapo)6.Asimismo, se toman los indicadores de mortalidad en la niñezpublicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)7 yla tasa de mortalidad infantil nacional, también publicada porel Conapo. A partir de estos datos se obtienen los porcentajesde mortalidad en la niñez para hombres y mujeres. Estos dosporcentajes se multiplican por la tasa de mortalidad infantilde cada municipio para obtener las tasas de mortalidad in-fantil de niños y niñas. Para mayor detalle ver la nota técnicasobre el cálculo del índice de salud a nivel municipal.

En cuanto al componente de educación, que se calcula con latasa de alfabetización y la tasa de matriculación, ésta últimano está disponible a nivel municipal, por lo cual se sustituye

6 Conapo. “Índices de Desar rollo Humano, 2000”. Anexo Estadístico. Índice de DesarrolloHumano por municipio, 2000. [http://www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html].7 Datos obtenidos de la página de internet de la Organización Mundial de la Salud.Sistema de Información Estadística. Indicadores para México. [http://www3.who.int/whosis/country/indicators.cfm?country=MEX&language=spanish].

con la tasa de asistencia escolar y se sigue el mismo proce-dimiento que en el IDH para obtener esté índice. Ver detallesen nota técnica sobre cálculo del índice de educación a nivelmunicipal.

La dimensión de ingreso se calcula a partir de las siguientesvariables y fórmulas:

Ingreso estimado proveniente del trabajo por género.

Se obtiene mediante:

• La razón del salario no agrícola por hora trabajada de lasmujeres entre el salario no agrícola por hora trabajadade los hombres.

• El cálculo de la participación de los hombres y las mujeresen la población económicamente activa (PEA).

• La utilización de la población femenina total y la pobla-ción masculina total;

• La utilización del PIB total;8

Mediante la razón salarial entre hombres y mujeres se calculala proporción del total de salarios correspondiente a las mu-

 jeres9. Cuando no es posible contar con los datos necesariospara obtener esta razón salarial el PNUD asigna un valor de0.75 para este coeficiente, de manera que la proporción co-rrespondiente a las mujeres del total de los salarios se obtiene

como:

Una vez que se tiene la proporción del total de salarios que co-rresponde a las mujeres, se estima el ingreso proveniente deltrabajo de mujeres (m) y hombres (h), mediante la formula:

Donde:

W m /W h= razón salarial entre mujeres y hombresEAm = proporción de mujeres en la población económicamen-te activaEAh  = proporción de hombres en la población económica-mente activa

8 Para mayor información sobre el ingreso, véase la nota técnica sobre el cálculo delingreso a nivel municipal.9 Aquí se parte del supuesto de que la proporción entre salarios femeninos y salariosmasculinos en el sector no agrícola se aplica al resto de la economía.

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 261/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 262/274

252  NOTAS TÉCNICAS

Cálculo del índice de potenciación de género(IPG) a nivel municipal

El índice de potenciación de género refleja las desigualdadesentre hombres y mujeres en tres ámbitos fundamentales:

• Participación política y poder de decisión, medidos enfunción de la proporción porcentual de mujeres y hom-bres que ocupan escaños parlamentarios.

• Participación económica y poder de decisión, que tra-tan de reflejar puestos con cierto liderazgo, medidos enfunción de dos indicadores: participación porcentual dehombres y mujeres en cargos de altos funcionarios y di-rectivos, y participación de mujeres y hombres en pues-

tos profesionales y técnicos.

• Poder sobre los recursos económicos, medidos segúnla estimación de los ingresos percibidos por mujeres yhombres, expresado en términos de paridad de poderde compra en dólares estadunidenses (PPC en USD).

Para cada uno de estos tres componentes se calcula un Por-centaje Equivalente Igualmente Distribuido (EDEP), comopromedio ponderado en función de la población, según lasiguiente fórmula general:

EDEP = {[proporción de la población femenina(índice femenino1–∈ )]

+ [proporción de población masculina(índice masculino1–∈ )]}1/1–∈

Donde ∈ mide la aversión a la desigualdad.

En el IPG (como en el IDG) se utiliza ∈ = 2, de modo que seimpone una penalización moderada a la desigualdad. Por lotanto, la fórmula es la siguiente:

EDEP = {[proporción de población femenina(índice femenino)–1 ]

+ [proporción de población masculina(índice masculino)–1 ]}–1

En este caso se hicieron ajustes a la metodología oficial dePNUD: los índices que componen el EDEP de representaciónpolítica quedaron definidos por los porcentajes de participaciónfemenina y masculina de los miembros del cabildo de cadaayuntamiento (presidente municipal, síndicos y regidores).

Para la participación en cuestiones polí ticas y económicas y enel poder de decisión, el EDEP se indiza dividiéndolo entre 50.La justificación es que, en una sociedad ideal en la que ambos

sexos tuvieran iguales facultades, las variables del IPG seríaniguales a 50%, es decir, la participación de las mujeres seríaigual a la de los hombres en cada variable. Si el valor de un ín-dice femenino o masculino fuera igual a cero, el EDEP no esta-ría definido de acuerdo con la fórmula indicada. Sin embargo,el límite del EDEP es cero cuando el índice tiende a acercarsea cero. En consecuencia, en estos casos el valor del EDEP sefija en cero.

Finalmente, el IPG se calcula como simple promedio de los tresEDEP indizados.

En este ejemplo de cálculo del IPG se utilizan datos delmunicipio de Veracruz.

1. Cálculo del EDEP de representación parlamentaria.

El EDEP de representación política mide la potenciación relati-va de las mujeres en lo concerniente a su participación política.Este índice se calcula utilizando las proporciones de hombresy mujeres en la población total y el porcentaje de mujeres yhombres que forman parte del cabildo de cada ayuntamientosegún la fórmula general.

 

EDEP de representación política ={[0.528(20-1)] + [0.472(80-1)]}-1 = 30.95

A continuación, se indiza este EDEP inicial en función de unvalor ideal de 50%:

EDEP indizado de representación política =30.95 / 50 = 0.619

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 263/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  253

2. Cálculo del EDEP de participación económica.

Utilizando la fórmula general, se calcula un EDEP para la parti-cipación porcentual de mujeres y hombres en cargos de altosfuncionarios, directivos, jefes y supervisores y otro para la par-ticipación de mujeres y hombres en puestos profesionales y

técnicos. Al final se promedian ambos indicadores y eso arrojael EDEP de participación económica.

 

EDEP para funcionarios, directivos, jefes y supervisores= {[0.528(32.07 -1 )] + [0.472(67.93-1 )]}-1  = 42.71

EDEP indizado para puestos de funcionarios, directivos,

 jefes y supervisores = 42.71 / 50 = 0.854

EDEP para profesionales y técnicos= {[0.528(40.82-1 )] + [0.472(59.18-1 )]}-1  = 47.82

EDEP indizado para puestos de profesionales y técnicos= 47.82 / 50 = 0.956

Se calcula el promedio de los EDEP indizados para obtener elEDEP de participación económica:

EDEP participación económica = (0.854 + 0.956) / 2 = 0.905

3. Cálculo del EDEP de ingresos.

Los ingresos percibidos (PPC en USD) se calculan por separadopara mujeres y hombres y se indizan con respecto a los valoresde referencia. No obstante, para el IPG el índice de ingresos sebasa en valores no ajustados y no en el logaritmo de la estima-ción de los ingresos percibidos.

 

A continuación se combinan los índices femenino y masculinopara obtener el índice igualmente distribuido:

EDEP de ingresos = {[0.528(0.157 -1 )] + [0.472(0.401-1 )]}-1 = 0.220

4. Cálculo del IPG.

Una vez obtenidos los EDEP de cada uno de los tres compo-nentes del IPG, éste se calcula con un promedio simple de lostres EDEP.

IPG = (0.619 + 0.905 + 0.220) / 3 = 0.582

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 264/274

254  NOTAS TÉCNICAS

Descomposición de la desigualdad

Desagregación del índice de desarrollo humano (IDH) porregiones

Una forma de establecer qué porcentaje de la desigualdadcorresponde a la diferencia entre grupos es usar el índice deTheil, que permite desagregar el componente de la desigual-dad dentro de los grupos y el correspondiente a la desigualdadentre grupos. El índice de Theil que pondera en mayor medidaa los grupos con menor participación en los recursos totaleses el ponderado por población, que consiste en lo siguiente:

Para el caso en que las unidades de análisis son los índices dedesarrollo humano de los municipios (IDHm) y de los estados

(IDHe) las fórmulas utilizadas para la descomposición de ladesigualdad son las siguientes:

 

Donde T  pt  es el índice de Theil ponderado por población parael total de las observaciones consideradas, P e es el porcenta-

 je de población correspondiente al estado e, T  pe  es el índicede Theil para el estado e, y T E  es el índice de Theil para medirla desigualdad entre estados. En esta expresión, la sumatoriamide la desigualdad dentro de los estados. Las fórmulas co-rrespondientes a estas expresiones son:

 

donde Pe es el porcentaje de la población nacional en el esta-do e, ,

Pme es el porcentaje de población del municipio m en el esta-do e, ,

IDH e es el índice de desarrollo humano del estado e, IDH me esel índice de desarrollo humano del municipio m en el estadoe y IDH N  es el índice de desarrollo humano nacional. Me es elnúmero total de municipios en el estado e, N e es la poblacióntotal en el estado e, N me es la población total en el municipio m del estado e y N  es la población nacional. La contribución deun estado a la desigualdad nacional se obtiene calculando larelación P eT  pe /T  pt  , y la correspondiente a la desigualdad entreestados calculando T E  /T  pt.

Desagregación del IDH por índices componentes

Para la desagregación del IDH por fuentes se utiliza la descom-posición del coeficiente de variación utilizada en el Informesobre Desarrollo Humano, México 2002 para el ingreso. En elcaso del IDH las fórmulas corresponden ahora a:

 

Donde CV IDH  es el coeficiente de variación del índice de desa-rrollo humano,βI es la contribución del índice I al IDH, es decir

1/3(I/IDH); ρI es la correlación del índice I respecto del IDH yCV I   es el coeficiente de variación del índice I. Los índices consi-derados son los de sobrevivencia infantil, educación e ingreso.La contribución de un componente a la desigualdad del IDHcorresponde a:

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 265/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 266/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 267/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  257

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 268/274

258  APÉNDICE ESTADÍSTICO

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 269/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  259

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 270/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 271/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 272/274

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 273/274

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO EN MÉXICO  263

7/17/2019 IDHyG en Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/idhyg-en-mexico 274/274