ideología

25
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Sociología Cátedra: Teoría Social Desarrollo del concepto Ideología. Ligia González. CI: 23.943.152

Upload: ligia-neryanna

Post on 18-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Desarrollo del concepto de ideología.

TRANSCRIPT

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Sociologa Ctedra: Teora Social Desarrollo del concepto Ideologa. Ligia Gonzlez.CI: 23.943.152Construendo un concepto de ideologa. Los primeros pasos ue dieron los pensadores so!re la senda conceptualde laideologa" inician #usto en las relaciones dentro de la prctica poltica y eldesarrollo de la ciencia" !a#o los dominios de la santa iglesia$ En este sentido" es apartir de la Edad %edia con la &iloso&a poltica de 'icols %auiavelo donde seenta!la" acasolasigni&icacindeunconceptodeideologauesurgedelacorrespondenciaentrelasideasdelareliginyel poder(dominacinueellase#ercen$Con el &lorecimiento de la Edad %oderna" el pensamiento ue es in&luenciado porideas religiosas" se ve reemplazado por la re&le)in secularizada$ Es importantedestacar la in&luencia de Francis *acon" ue instaura un nuevo m+todo cient&icode carcter positivista" ue prescindir de todo silogismo ,ristot+lico$ -ara *acon"el o!stculouedi&icultalaprcticacient&ica" yconestolaapre.ensindelarealidad" surgeapartirdedolos/delatri!u" delacaverna" del mercado" delteatro0 ue son &alsas nociones ue encu!ren la verdad1 cada uno de estos dolosse encuentra determinado socia!lemente" esto 2ltimo" ser la gran contri!ucin de*acon a la &ormacin de un concepto de ideologa$ En la +poca de la ilustracin &rancesa"las ideas religiosas" llenas de pre#uicios y&alsasnociones" representanunverdaderopeligroparael desarrollodel li!repensamiento$ En este sentido" la &iloso&a de 3estutt de Tracy" estar en&ocada enel seguimientodel desarrollodelasideas"conel &indeerradicarauellasuesean&alsas" entorpecedoras delprogresocient&ico"creando una cienciadelasideas ue de&inir como ideologa$ 3esde ,lemania" 4egel critica la 5ciencia de las ideas6 y la conci!e slo como unreduccionismo delpensamiento a la sensacin$ La &iloso&a .egeliana" se7ala lae)istencia de un mundo invertido ue distorsiona la verdad" la inversin trae comoresultado" laalineacindelaautoconciencia$ -ara4egel el .om!revuelvealestado de autoconciencia slo a trav+s de la evolucin dial+ctica del pensamiento$Se asomaelcarcter negativo de la ideologa"alconsiderar la distorsin delaverdadpor partedelasideasreligiosas" lascuales.analienadoal .om!rerespectoasi mismo$ ,2nnoseesta!leceningunacorrespondenciaentrelainversin y el t+rmino ideologa$ Lalnea tericatrazada por 4egel"&uecontinuada por sus seguidores"uienesrepensaron el legado del &ilso&o" entre ellos Lud8ig Feuer!ac." uien se topa conla necesidad de considerar la signi&icacin de la religin como un producto.umano ue.a sido o!#etivado"siendo+ste el origende la auto(alineacindel.om!re$ Feuer!ac.centrasum+todo/%aterialismo0 enlaarticulacindeunateora !asada en la realidad material" aspecto ue ser &undamental en eldesarrollo del concepto de ideologa en %ar)$Ideologadistorsi!n La &undamentacin terica de 9arl%ar) se erige so!re eltapete analtico te#idopor elidealismo alemn /4egel0 y elmaterialismo anterior /Feuer!ac.0$ 3e estamanera %ar)" parte necesariamente de la crtica a los dos modelos anteriores$ 3el idealismo .egeliano" %ar) reconoce los intentos de +ste por considerar el ladoactivo del .om!re a trav+s de la evolucin dial+ctica del pensamiento" sin em!argoel idealismo alemn desconoce ue esa evolucin del pensamiento se &undamentaen el dinamismo real de las relaciones sociales de produccin$ -ara %ar) la luc.ase encuentra dentro de la realidad material y no dentro del mundo de las ideas$ El materialismo anterior" si !ien se &undamenta en la realidad material" cae en elerrordenoconce!irel carcter.istrico" aspectouelollevaaconsiderar"elsentimiento religioso como una realidad dada" y no como un producto social$ Elmaterialismoanterior" al a!straer al individuodelos procesos .istricamentedados" desec.a las particularidades de cada &ormacin social" prescindiendo de lacapacidad trans&ormadora del .om!re$En contraposicin" el nuevo materialismo ue desarrolla %ar)" /materialismo.istrico0" perci!e la realidad como producto de la vida social$ Tanto la religiosidad"la razn cient&ica y las relaciones de produccin son construcciones sociales ue.an sido naturalizadas y se .an trans&ormado en instituciones o!#etivas" enconsecuencia el .om!re se encuentra alienado de su practica material$ La alineacin del .om!re se e)presa tam!i+n en la dualidad entre la estructura yla superestructura$ La estructura representa las relaciones de produccin /&uerzasde produccin" medios de produccin0 y sirve de !ase a la superestructura/Estado" ciencia" iglesia0" la cual se &undamenta en ciertas ideas ue distorsionanla realidad material$ En suma" al tiempo en ue %ar) toma el voca!lo de ideologa acu7ado por 3estuttdeTracy" naceel conceptodeideologadesentidopeyorativo" radicalmentedistinto de la signi&icacin psicolgica ue antes se le .a!a ad#udicado$ En estesentido" la ideologa parte del momento en ue las contradicciones ue sesuscitan dentro de las relaciones sociales de produccin aparecen distorsionadasen la consciencia" es decir" una realidad alterada genera una conciencia de lascosas igualmente alterada" es la inversin delmundo de la cual.a!la!a 4egel"pero desde la practica material y no desde las ideas$ Toda idea es ideolgica /enel sentidonegativo delt+rmino0si procurael ocultamientodelasrelacionesdedominacin" donde una clase se impone so!re otra$Ideologa" #stadosociedad. Enarasdepermanecer dentrodelasigni&icacinnegativadel conceptodeideologa" es necesario !rincar so!re el muro temporal ue va desde :;;< .asta:=>?" con el &in de u!icarnos en los inicios tericos del autor ue continu con latradicin negativa de la ideologa" nos re&erimos a Louis ,lt.usser$ Lateora ,lt.usseriana" seiniciamediantelarevisindelosescritosmar)istas.aciendo uso de las .erramientas propias del estructuralismo$ En este sentido laideologa para ,lt.usser mantiene un carcter dual$ Si !ien" pree)iste como enteco.esionador ue permite al .om!re soportar sus circunstancias" por ms atrocesue estas sean" la ideologa contin2a siendo un medio de distorsin de la realidadporue #usti&ica y &omenta la dominacin de cierta clase$ Es importante destacar ue en la o!ra del autor la ideologa se divide en dos tipos:La ideologa en general y la ideologa particular$ La 5ideologia en general6 garantiza ue la totalidad de las relaciones sociales deproduccin e)istan en co.esin$ Tal y como se muestra la composicin de un relo#"cada pieza esta engranada en &uncin de una tarea espec&ica" manteniendo unarelacin de dependencia con el resto del ensam!la#e" e)iste entonces" entre ellasla soldadura ue las mantiene unidas practicando armnicamente su &uncin1 eneste sentido" el papel ue e#erce la soldadura es el mismo papel ue representa laideologa para la sociedad como elemento co.esionador"Las5ideologasparticulares6" pertenecenalaclasesocial dominante" uienes!uscan legitimar sus acciones opresivas y e)plotadoras" por so!re la clase ue .asido desposeda$ ,lt.usser" intenta esta!lecer la signi&icacin institucional de la ideologa usando loslentes perceptivos del estructuralismo$ Se7ala una di&erenciacin entre losaparatos represivos del Estado y los aparatos ideolgicos del mismo$ El primero"de carcter p2!lico" procura la de&ensa nacional .aciendo uso de la violencia$ %ientras el segundo" se encuentra dentro de los lmites de lo privado" descarta eluso de la violencia &sica y se impone primordialmente por medios ideolgicos" eninstituciones como la &amilia y la educacin$ Este aparato cuenta con la capacidadpara&ortalecer el lazoueuni&icalasrelacionessociales" so!rela!asedelainterpelacin" aspecto ue coacciona la relacin del su#eto consigo mismo y conlos dems$ La .erramienta de la interpelacin empleada por la ideologa consigueo!ligar al ser .umano a mantenerse dentro de los lmites de un rol y una rutina$ #l $undo Desencantado.Es imperante permanecer dentro de la es&era re&le)iva del Siglo @@" para continuarso!re la lnea de autores ue .an desarrollado el carcter negativo de la ideologa$3e modo ue" nos topamos con la teora crtica" .i#a ilegtima de 'ietzsc.e y susa&orismos" la cualparte desde un pro&undo desencantamiento delmundo por elcrecimiento progresivo de la industrializacin agente causal de la alineacin$En este sentido" tanto T.eodor ,dorno como %a) 4orA.eimer" inician una re&le)inue parte de la crtica a la razn instrumental$ El conocimiento cient&ico .a!a sidoconsiderado como el 2nico medio ue lleva a la verdad" omitiendo ue la cienciatam!i+n responde a ciertos intereses de clase$ El mismo %ar) .a!a incurrido enelerror de concederle a la razn instrumentalelpoder para develar la realidaddetrs de las relaciones materiales" desconociendo ue la ciencia es la va de laideologa para la manipulacin de las masas$ La ideologa para la teora crtica" noes solamente un medio ue distorsiona la realidad" sino un medio para controlar ysometer al .om!re$ Tanto,dornocomo4orA.eimer" seinteresanenlosagentesdemanipulacinmasiva" propios de la ideologa" dirigen su mirada a la industria cultural"espec&icamente a los medios de comunicacin /radio" televisin" cine0" los cuales&uncionan como medios de entretenimiento" ue rei&ican las contradiccionessociales" .aciendo del .om!re un ser pasivo ante la realidad" incapaz de modi&icarsu propia condicin$ Btradelasprincipales&igurasdentrodelateoracrtica" es4er!ert %arcuse"uien mani&iesta cmo el poder del adelanto tecnolgico se .a trasmutado en unmedio para la dominacin del .om!re$ La dominacin de la tecnologa" seesta!lece como el modo para conseguir la o!ediencia del .om!re" legitimando lasrelaciones dentro de la produccin capitalista$ En consecuencia" tanto la ciencia como la tecnologa persisten como .erramientasideolgicas ue manipulan y &alsean la realidad del .om!re$-or tanto" la salida delanuevaalineacindel su#eto" ueseproduceatrav+sdelacosi&icacindelmundo industrial" est para %arcuse en la invencin de una nueva racionalidad" ypara esto es necesario trans&ormar la dimensin de la ciencia$ %ost&estructuralis'o: la 'adurez del estructuralis'o$ ,l continuar sumergidos dentro del a&luente conceptual del siglo @@" nosencontramos inevita!lemente con la o!ra de %ic.el Foucault$ El planteamiento deFoucault se apoya tanto en los a&orismos 'ietzsc.enianos" so!re la do!le moral yladualidadentrecienciayverdad" comoenel usodel poderinstitucionalizadose7alado por ,lt.usser$LapreocupacindeFoucault so!relas relaciones depoder(dominacindel.om!re" lo llevan a desarrollar" en un primer momento una 5arueologa6 so!re la!2suedadelaverdaduesu!yacedentrodelaspracticasdiscursivasdelaciencia$ -osteriormente va a desarrollar una 5genealoga6 ue indagar so!re lasparticularidades delpoder y la dominacin$ Elconcepto de poder ue desarrollaFoucault" no solamente es re&erido al carcter poltico" sino ms !ien" al poder uemani&iesta su supremaca dentro del mundo del sa!er$ Se centra en elconocimiento cient&ico ue se reviste de materialideolgico y se impone so!reotrostiposdeconocimiento$ Foucault esta!leceel conceptodeideologacomopoder$ La crtica de Foucault a las acciones tanto del estructuralismo como del mar)ismo"se !asa en ue am!as teoras cient&icas" estudian la realidad como una totalidad"apesar deuelarealidadseencuentra&raccionada" es&sicamentelocal$ Laciencia pretende una verdad universal" esto en s mismo es ideolgico" parte deuna distorsin delarealidad social" ya ue cadasociedadmantieneciertasespeci&icidades ue di&ieren unas de otras" se entiende entonces" ue la verdad estan diversa" como diversas son las sociedades y diversos son los discursos(podero &ormas de conocimiento$%ost'odernis'o: crtica a la 'odernidad.Foucault se topa con un persona#e contemporneo ue rec.aza la intervencin delsistema discursivo en la ideologa" y centra su tesis dentro de la accincomunicativa" .a!lamos de CDrgen 4a!ermas$ La crtica de 4a!ermas se e)tiendedesdela&ormacindelaracionalidadinstrumental enlailustracin.astaelmar)ismo" yaueam!osomitenel rol ue#uegalaaccincomunicativaenla!2sueda de conocimiento$ -ara 4a!ermas" las relaciones de dominacin y poder"seu!icandentrodelaes&eracomunicativa$ Lascontradiccionesylaluc.adeclases surgen por una comunicacin distorsionada$ La ideologa no es una &alsaconciencia" antes!ien" unaconciencia&ragmentada" ueimpideel consensogeneral ue surge de una per&ecta racionalidad comunicativa$ La ideologa seg2n4a!ermasutilizamediosrepresivosparaevitar el consensogeneral uellevaa!iertamente el proceso de la comunicacin$ ,s" la ideologa no slo ensordecesinotam!i+n.aceinvidenteal .om!re" sinpoderperci!irlasigni&icacindelarealidad sim!lica comunicativa de carcter universal$%ost&estructuralis'o del siglo ((I,nt.ony Eiddens" con&igura toda una teora !asada en los principios de autorescomo 9arl %ar) y %a) Fe!er$ Su &amosa teora de la estructuracin" proyecta unaconcepcin de ideologa so!re la ciencia &undamentalmente mane#ada porintereses" es decir no toda racionalidad cient&ica es en s misma ideolgica" ms!ien" respondeaaspectospragmticos$ 3emodoue" laideologasemuevedentro de una estructura sim!lica y signi&icativa la cual #usti&ica las relaciones dedominacindentrodel m!itosocial /aspectouetomade%ar)0" .a!lamosentonces de 5sistemas sim!licos6$Eiddens entiende ue el estudio del mane#o de la ideologa en nuestra sociedad"de!e realizarse a trav+s de dos tipos de anlisis: elprimero re&le#ara la accinestructural" ue se compone por la manipulacin de la clase .egemnica a trav+sdelacomunicacinconel &inderesguardar susintereses" aspectouenosrecuerda a la teora propuesta por 4a!ermas$ El segunda aspecto" considera un anlisis institucional" ue mantiene ntimarelacin con los 5sistemas sim!licos6" y cmo estos legitiman los actosideolgicos de la clase dominante$ Finalmente" como todo 5post6 sugiere una superacin de lo anterior" Eiddens lograe)tender el concepto de ideologa en %ar)" ue ya no se encuentra limitado por laluc.a entre dos clases" sino acoger los antagonismos entre los distintos grupos y&ormaciones sociales ue co.a!itan dentro de la sociedad$De la ideologa negati)a a la ideologa neutral.Es el momento de situarnos so!re auel espacio temporal ue omitimosdeli!eradamente$ 'osencontramosende&initiva" conuelaideologatomauncarcter neutral desprendi+ndose de la versin original desarrollada por %ar)$ El compa7erointelectualde %ar)"Friedric.Engels,enrespuesta alparadigmapositivistaquevenacobrandofuerzaendetrimentodel materialismohistrico,intentadeslastrarsedel determinismoeconmico, por el cual seveimputado,aspectoquelollevaconsiderar lasuperestructuracomounentecapazdefuncionar de manera independiente de la estructura que lo sostiene. Haciendo dela ideologa un hecho necesario, universal, en todas las formaciones sociales. Losefectosenajenantesquetiene, porejemplo, lareliginsobrelaconcienciamaterial del hombre, sonparaEngelscorolariosdelosqueseraunarelacinnatural del hombre con su propia creacin. A razn de esto, podemos sealar quela conceptualizacin de la ideologa de Engels reviste una forma neutral, general. Del lder *olc+e)i,uesu ideologa en positi)o. El concepto positivo de ideologa ue desarrolla Lenin" se e)plica por la situacinpolticadel proletariadoenlaGusiazarista$ -araarmarlarevolucincontraelr+gimen del Har" se reuera de ideales polticos &irmes ue sim!olizaran la luc.ao!rera$ La ideologa ue antes era considerada como ideas de la clasedominante:" enLeninlaoposicinaesasideas" desdelacrticadelaclasedominada" vaaconstituir una&ormadeideologa" contrariaaladelaclasedominanteI$ 1 Ideologa burguesa: ideologa antigua de mayor desarrollo. 2 Ideologa socialista: ideologa para la transformacin de la condicin del proletariado La ideologa aduiere un carcter positivo al re&erirse a ideas polticas en general yno a un ocultamiento de la realidad material$ El .ec.o de identi&icar la ideologacon los intereses de cada clase" tiene su &undamento para Lenin" en la necesidadimperante de organizar y unir al proletariado" la ideologa de la clase proletaria esun elemento en el cual el tra!a#ador ue .a sido e)plotado puede tomarconciencia de su situacin material" para luego trans&ormarla$ Lenin" realiza una di&erenciacin entre la conciencia espontnea de la clase o!reray la concienciareal$ Laconcienciauese aduiere demanera espontneaproviene de la relacin entre el tra!a#ador y su propia actividad" surge cuando eltra!a#ador seidenti&icaconsuclase/proletariado0" locual semani&iestaenla&ormacin de los sindicatos$ %ientras ue la conciencia realnace conlare&le)in pro&unda por partede losintelectuales" apesar deueestosnoseencuentreninmersosdentrodelasituacin social del proletariado$ Lenin esta!lece esta di&erenciacin" partiendo delaideaue" slolosintelectualespuedendesarrollar unaconcienciatericaypoltica so!re la realidad material" al servicio de la clase o!rera$ Ciencia"proletariado e ideologa &orman parte de una la relacin dial+ctica en la &ormacinde la verdadera clase revolucionara$ #'ancipaci!n ideol!gicare)oluci!n. Los con&lictos sociales por los cuales atraviesa la Europa Bccidental y la EuropaBriental" sirven de !ase para el desarrollo ampliado del estudio so!re la ideologa$Enestost+rminos" EeorgLuAacs" se7alaueel derrocamientodelaideologa!urguesa ue .a dominado al .om!re" es slo posi!le por medio delen&rentamientoconlaideologadelaclaseo!rera$ El esta!lecimientodeunaluc.a ideolgica" dar paso a la revolucin de la realidad material$ EnLuAacs" larevolucinsocial ueresultadelaluc.aideolgica" ademsdetener su !ase en los escritos mar)istas" mantiene una enorme in&luencia de 4egel"recordemos ue para la &iloso&a .egeliana el movimiento de las ideas deriva en laevolucindel pensamiento$ 3eigual modo" laluc.aideolgicaconllevaalarevolucin social$Laideologa!urguesa" slopuedetriun&ar si desarrollaunavisindel mundorei&icada" uelegitimesusinteresesdeclase" .aciendouecadaindividuosesometa por voluntad propia ante el dominio !urgu+s$ ,.ora" para lograr el triun&odelaideologadelaclasedominada" esnecesarioel resue!ra#amientodelaideologa !urguesa$ La emancipacin de las imposiciones de la ideologadominante determina el triun&o revolucionario$ Se .ace evidente la in&luencia ue tendr LuAacs so!re el concepto de ideologaen los pensadores posteriores$ -or e#emplo: 4a!ermas" y la situacin ideal de unconsenso general"esseme#antealconcepto deconcienciaadscritadeLuAacs"relacionada con la organizacin de la clase en sus acciones" aspecto ue se sit2atam!i+n" como una condicin ideal$ Ideologa+ege'ona. Con,ntonioEramsci" laideologasesu!divideendos tipos: las ideologasar!itrarias y las ideologas orgnicas$ Las ideologas ar!itrarias" pertenecen a lasespeculacionesindividuales" portantoEramsci noseinteresardemasiadoenellas$Las ideologas orgnicas" se &orman por sistemas de ideas ue organizan laaccin$ Eramscimantiene elconcepto positivo de la ideologa alse7alar ue la&uncin de la ideologa orgnica de!e garantizar la organizacin de las masas yorientar sus actos$EnEramsci" losconceptosdeideologay.egemonamantienenunaestrec.arelacin1 si entendemos .egemona" como la capacidad ue tiene cierta clase para.acer ue las masas acepten li!remente