identificaciones e historicidad de los personajes en el pmc y en el diyenis akritis

7
Ionnis Kioridis Ionnis Kioridis Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas IDENTIFICACIONES E HISTORICIDAD DE LOS PERSONAJES EN EL POEMA DE MIO CID Y EN EL DIYENÍS AKRITIS Introducción Esta ponencia es una aproximación paralela y comparativa del Poema de Mío Cid y de Diyenís Akritis. Ambas obras son creaciones representativas de dos épicas medievales: de la épica castellana o románica y de la épica bizantina. En cuanto a la épica bizantina de Diyenís Akritis ésta se ha conservado en seis manuscritos (uno en prosa), fechados desde el siglo XIIIhasta el siglo XVII. Además, hay unas versiones rusas en prosa. Nosotros trabajamos a base del manuscrito que está hoy en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se trata de una copia del siglo XV, se cree la versión más representativa del perdido original de principios del siglo XII y se ha editado y traducido varias veces 1 . Ambos poemas, el castellano y el bizantino, son muestras excelentes de la “épica de frontera”. Nacen en las zonas limítrofes entre dos mundos, el cristiano y el árabe, en unos territorios movedizos e inestables que se caracterizan por el conflicto y a la vez la coexistencia, la simbiosis, la comunicación. El héroe bizantino personifica este espíritu de frontera. Su linaje es doble, Diyenís significa “nacido de dos géneros”. Es el fruto de la unión matrimonial de un emir musulmán con una doncella cristiana. Es un héroe simbólico e idealizado, es un Akritis, es decir, un “soldado” de la frontera, quien representa a todas estas personas que habían tenido lazos de parentesco con los árabes. Actúa en la zona fronteriza del río Éufrates en el marco histórico de los siglos X y XI y antes de la conquista de Asia Menor por los turcos (1071). Sus enemigos literarios no son los árabes, sino unos bandidos, los “apelates” 2 . Estamos ante dos tradiciones hermanizadas y comparables. Este trabajo consiste en estudiar y comparar los personajes de ambos poemas en cuanto a sus posibles identificaciones y a su historicidad. Rechazamos el criterio historicista y vemos las dos obras como creaciones literarias, dentro de las cuales los personajes desempeñan un papel, muchas veces inventado o irreal, para servir a los propósitos del poeta, sean artísticos o no. 1 Para más información sobre todas las versiones de Diyenís Akritis véase Didier 1994: 41-43 / 49-53. En este libro el mismo profesor nos da la única, hasta el momento, traducción al español del manuscrito de Diyenís Akritis de El Escorial. El ms E, como lo llamaremos en adelante, fue descubierto por Karl Krumbacher, quien editó unos 300 versos en 1904 (Krumbacher 1904). Sus primeros editores en orden cronológico son D. C. HESSELING, ´´Le roman de Digénis Akritas d’ après le manuscrit de Madrid´´, Λαογραφία 3.4 (1911-1912), 537-604; ΠΕΤΡΟΣ ΚΑΛΟΝΑΡΟΣ, εκδ, Βασίλειος Διγενής Ακρίτας: τα έμμετρα κείμενα Αθηνών (πρώην Άνδρου), Κρυπτοφέρρης και Εσκοριάλ, Τόμοι 2, Αθήναι, Εκδόσεις Δημητράκου, 1941; ERICH TRAPP, ed, Digenes Akrites: Synoptische Ausgabe der ältesten Versionen, Wien, 1971. Muy importantes son las ediciones del Profesor griego Στυλιανός Αλεξίου, quien dio a conocer dicho manuscrito y contribuyó al avance de los estudios épicos. Véase al respecto ΑΛΕΞΙΟΥ 1985. Véase también ΑΛΕΞΙΟΥ 1995. El ms E se ha traducido al inglés por DAVID RICKS, Byzantine Heroic Poetry, Bristol, Bristol Classical Press; New York, Caratzas, 1990 y también por ELIZABETH JEFFREYS, ed. and trans, Digenis Akritis: The Grottaferrata and Escorial versions, in Cambridge Medieval Classics, vol. 7, Cambridge UP, 1998. Hay también una traducción al italiano y otra al sueco. Véase FRANCESCA RIZZO NERVO, trad, Dighenís Akritis: versione dell´Escorial, in Medioevo Romanzo e Orientale, collana diretta da Fabrizio Conca e Antonio Pioletti, testi 3, Soveria Manneli, It, Rubbettino Editore, 1996; VASSILIOS SABATAKAKIS och STAFFAN STOLPE, över, Vassilios Digenis Akritis (Βασίλειος Διγενής Ακρίτης), Lund, Swed, Sekel Bokförlag, 2007. Para una descripción detallada del ms E véase de Andrés 1967: 106-109. 2 Para una introducción a la épica de frontera a base de estudios recientes y con énfasis a las épicas románica, bizantina e islámica véase Montaner Frutos 2004: 9-39.

Upload: pamela-adco

Post on 27-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Ionnis Kioridis

Ionnis Kioridis Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas

IDENTIFICACIONES E HISTORICIDAD DE LOS PERSONAJES EN EL POEMA

DE MIO CID Y EN EL DIYENÍS AKRITIS

Introducción

Esta ponencia es una aproximación paralela y comparativa del Poema de Mío Cid y de Diyenís Akritis. Ambas obras son creaciones representativas de dos épicas medievales: de la épica castellana o románica y de la épica bizantina.

En cuanto a la épica bizantina de Diyenís Akritis ésta se ha conservado en seis manuscritos (uno en prosa), fechados desde el siglo XIIIhasta el siglo XVII. Además, hay unas versiones rusas en prosa. Nosotros trabajamos a base del manuscrito que está hoy en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se trata de una copia del siglo XV, se cree la versión más representativa del perdido original de principios del siglo XII y se ha editado y traducido varias veces1.

Ambos poemas, el castellano y el bizantino, son muestras excelentes de la “épica de frontera”. Nacen en las zonas limítrofes entre dos mundos, el cristiano y el árabe, en unos territorios movedizos e inestables que se caracterizan por el conflicto y a la vez la coexistencia, la simbiosis, la comunicación. El héroe bizantino personifica este espíritu de frontera. Su linaje es doble, Diyenís significa “nacido de dos géneros”. Es el fruto de la unión matrimonial de un emir musulmán con una doncella cristiana. Es un héroe simbólico e idealizado, es un Akritis, es decir, un “soldado” de la frontera, quien representa a todas estas personas que habían tenido lazos de parentesco con los árabes. Actúa en la zona fronteriza del río Éufrates en el marco histórico de los siglos X y XI y antes de la conquista de Asia Menor por los turcos (1071). Sus enemigos literarios no son los árabes, sino unos bandidos, los “apelates” 2.

Estamos ante dos tradiciones hermanizadas y comparables. Este trabajo consiste en estudiar y comparar los personajes de ambos poemas en cuanto a sus posibles identificaciones y a su historicidad. Rechazamos el criterio historicista y vemos las dos obras como creaciones literarias, dentro de las cuales los personajes desempeñan un papel, muchas veces inventado o irreal, para servir a los propósitos del poeta, sean artísticos o no.

1 Para más información sobre todas las versiones de Diyenís Akritis véase Didier 1994: 41-43 / 49-53. En este libro el mismo profesor nos da la única, hasta el momento, traducción al español del manuscrito de Diyenís Akritis de El Escorial. El ms E, como lo llamaremos en adelante, fue descubierto por Karl Krumbacher, quien editó unos 300 versos en 1904 (Krumbacher 1904). Sus primeros editores en orden cronológico son D. C. HESSELING, ´´Le roman de Digénis Akritas d’ après le manuscrit de Madrid´´, Λαογραφία 3.4 (1911-1912), 537-604; ΠΕΤΡΟΣ ΚΑΛΟΝΑΡΟΣ, εκδ, Βασίλειος ∆ιγενής Ακρίτας: τα έµµετρα κείµενα Αθηνών (πρώην Άνδρου), Κρυπτοφέρρης και Εσκοριάλ, Τόµοι 2, Αθήναι, Εκδόσεις ∆ηµητράκου, 1941; ERICH TRAPP, ed, Digenes Akrites: Synoptische Ausgabe der ältesten Versionen, Wien, 1971. Muy importantes son las ediciones del Profesor griego Στυλιανός Αλεξίου, quien dio a conocer dicho manuscrito y contribuyó al avance de los estudios épicos. Véase al respecto ΑΛΕΞΙΟΥ 1985. Véase también ΑΛΕΞΙΟΥ 1995. El ms E se ha traducido al inglés por DAVID RICKS, Byzantine Heroic Poetry, Bristol, Bristol Classical Press; New York, Caratzas, 1990 y también por ELIZABETH JEFFREYS, ed. and trans, Digenis Akritis: The Grottaferrata and Escorial versions, in Cambridge Medieval Classics, vol. 7, Cambridge UP, 1998. Hay también una traducción al italiano y otra al sueco. Véase FRANCESCA RIZZO NERVO, trad, Dighenís Akritis: versione dell´Escorial, in Medioevo Romanzo e Orientale, collana diretta da Fabrizio Conca e Antonio Pioletti, testi 3, Soveria Manneli, It, Rubbettino Editore, 1996; VASSILIOS SABATAKAKIS och STAFFAN STOLPE, över, Vassilios Digenis Akritis (Βασίλειος ∆ιγενής Ακρίτης), Lund, Swed, Sekel Bokförlag, 2007. Para una descripción detallada del ms E véase de Andrés 1967: 106-109. 2 Para una introducción a la épica de frontera a base de estudios recientes y con énfasis a las épicas románica, bizantina e islámica véase Montaner Frutos 2004: 9-39.

Page 2: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Identificaciones e historicidad en el Poema de Mio Cid y en el Diyenís Akritis

Los personajes y sus identificaciones

Los personajes constituyen el factor más importante de la acción en ambas obras. Son alrededor de cuarenta los personajes nombrados del PMC, mientras que en el Diyenís Akritis son veinte3. Una de las primeras preocupaciones de la crítica fue la identificación de los personajes de estos poemas épicos con figuras conocidas y documentadas en las fuentes históricas. En el caso del PMC fue el gran filólogo y maestro Ramón Menéndez Pidal, quien dedicó gran parte de su obra a este tema. Su contribución era eminentemente importante, sin embargo, él mismo dio trato injusto a su trabajo, a causa de su aproximación “historicista” y de su intento de atribuir a los personajes un carácter “realista” del que a menudo carecían4.

El estudio de la bibliografía nos conduce a una clasificación de los personajes del PMC en tres categorías, según la posibilidad de su identificación con figuras históricas. Así tenemos:

a. Los personajes, cuya identificación es indudable. Tales son el Cid y sus hijas, el rey Alfonso VI, el lugarteniente del Cid, Albar Fañez y la mayoría de sus soldados. También, personajes históricos son el mayor antagonista del héroe, Garçi Ordoñez, el conde de Barcelona y tres de los jueces de las Cortes de Toledo.

b. Los personajes de identificación discutible. Tales son los casos de los Infantes de Carrión, de la esposa del Cid, doña Ximena y de algunos de los soldados y enemigos del héroe.

c. Los personajes de identificación imposible, que se creen fabulosos e inventados por el poeta. Tales son algunos de los colaboradores del protagonista, como Martin Antolinez, los dos judíos prestamistas Rachel y Vidas, la mayoría de los personajes moros, el abad Sancho y las figuras fabulosas de Alamos y Elpha. Sin embargo, nunca podemos rechazar rotundamente la historicidad de un personaje, aun cuando nos falta la documentación.

Por otra parte, en Diyenís Akritis, la crítica tuvo que esperar los estudios profundos y documentados del Profesor Στυλιανός Αλεξίου, quien demostró que casi todos los personajes del poema bizantino pueden identificarse, de una u otra manera, con alguna figura histórica. La comunidad científica aceptó, en líneas generales, los argumentos del Profesor Στυλιανός Αλεξίου, sin embargo, no faltaron, las opiniones contrarias5.

Resumiendo las identificaciones propuestas podemos distinguir tres grupos de personajes en Diyenís Akritis:

a. Los que se pueden identificar con certeza. Tales son el emir Musuros, padre de Diyenís y también sus árabes parientes, Aarón, Muselóm y Murstasit. Muy conocida es la familia bizantina de los Dukas, a la que pertenece Kostandís, el tío de Diyenís en el poema. Los Kasisi (véase el adjetivo “asesiso”) son unos árabes fanáticos, documentados en la historia. Personajes de identificación indudable son también los apelates Filopapús y Kínamos.

b. Los de identificación discutible. Tales son los árabes Apojalpis, Karoílis, Maiakis, Milimitsis, Musis, Musufris y Sudalis y también Líandros, uno de los apelates enemigos del héroe. Por otra parte, los Kirmagastros del v. 138 pueden corresponder al nombre de una familia o a una ciudad.

3 Citamos los nombres de los personajes y los versos del PMC de acuerdo con la edición del Profesor Smith 2001. Para el Diyenís Akritis citamos los versos de acuerdo con la edición crítica de ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ ΑΛΕΞΙΟΥ 1985. Seguimos la transcripción de los nombres al español según Didier 1994. 4 Véase sobre todo Menéndez Pidal 1969: 983-1011 y Menéndez Pidal 1976-1980. 5 Véase las obras del Profesor Στυλιανός Αλεξίου que hemos ya mencionado y también ΑΛΕΞΙΟΥ 1979; ΑΛΕΞΙΟΥ 1983: 41-57; ΑΛΕΞΙΟΥ 1991: 34-39; ΑΛΕΞΙΟΥ 1997. Para las opiniones opuestas véase Galatariotou 1993: 40-43; Mavrogordato 1953: 466-467.

Page 3: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Ionnis Kioridis

c. Los personajes de identificación imposible, que se hacen eco de figuras de la tradición popular. Tales son el protagonista Diyenís y su antagonista, la amazona Maximú y también el apelatis Yanakis.

El tema de las identificaciones sigue siendo abierto, como lo es también, la formulación de nuevas propuestas e hipótesis.

La historicidad de los personajes

El tema de la historicidad de los personajes está directamente relacionado con sus posibles identificaciones. A la crítica le interesa tanto la verificación de la existencia histórica de los héroes, como la búsqueda de la posible correspondencia entre el papel que históricamente jugaron y su comportamiento literario.

Empezando por el PMC, como ya hemos visto, tenemos cuarenta personajes denominados, con la excepción de los fabulosos Alamos y Elpha y de los personajes de la Biblia, mencionados en la oración de Ximena (vv. 327-365). Se trata sobre todo de combatientes, pero también de una variedad de otros personajes, que participan de una u otra manera en la acción poética. Las únicas mujeres nombradas, cosa natural en un texto medieval, son la esposa y las dos hijas del héroe. La mayoría de los personajes corresponde, es lógico, a cristianos, sin embargo no faltan los moros y los judíos. Hay, también, unos personajes que no salen del anonimato, utilizados por el autor para servirle a sus propósitos artísticos. Hay, por último, alusiones indirectas a personajes anteriores o posteriores a los sucesos de la época del Cid o coetáneos del poeta6.

Por otra parte, en Diyenís Akritis, aparecen veinte términos que corresponden a individuales o grupos, sin tener en cuenta las formas Helena (714), Homero (719) y Cosroes (1080), que constituyen referencias indirectas a figuras de la Historia Antigua. Casi todos los personajes están relacionados, directa o indirectamente, con la vida militar. De ellos, sólo uno corresponde a mujer y concretamente a la gran enemiga del héroe, la Amazona Maximú. Aunque no es siempre fácil el descubrimiento de la identidad nacional y religiosa de los personajes, podemos observar que en el Diyenís Akritis hay un equilibrio entre sarracenos y bizantinos, es decir, entre musulmanes y cristianos. Los primeros, al contrario de lo que pasa en el PMC, abundan en la obra y tienen que ver con el período histórico inmediatamente anterior al que se refleja como presente poético. Aventajan en número en la primera parte, en el canto del emir (vv. 1-609), donde predomina la figura del emir árabe Musuros, padre de Diyenís, mientras la situación cambia radicalmente en el resto del poema, donde casi todos los héroes son cristianos bizantinos. Aparte de estos, en el Diyenís Akritis, hay muchos más personajes en comparación con el PMC que se quedan anónimos y que a veces juegan un papel bastante importante. Tales son la esposa del emir y cuatro de sus cinco hermanos, la madre y los otros musulmanes parientes del emir, la doncella raptada por Diyenís, con la que después el héroe contrae matrimonio, los padres de la doncella y sus parientes. A menudo en

6 Smith 2001: 342-360; habla de 32 cristianos, 2 judíos y 6 moros. También clasifica a los cristianos en subdivisiones, de acuerdo con su posición social y su postura positiva o negativa frente al protagonista. En cuanto a los personajes anónimos, la que destaca es una niña de nuef años en los vv. 40-49, quien representa la voz pública de Burgos según Francisco López Estrada (López Estrada 1982: 151-152). Para su papel véase Miguel Garci-Gómez 1975: 78-84. En cuanto a las referencias indirectas véase p.e en los vv. 962-963 la alusión al sobrino del Conde de Barcelona que nos conduce a un episodio posterior al presente poético. Hay también una alusión en el v. 1222 a algún rey de Sevilla no denominado y de identificación problemática y por fin, en el v. 3003, una referencia al buen enperador, cuyo nombre no se nos da. Para los críticos se trata del rey Alfonso VII (1126-1157). Sobre el v. 3003 véase Horrent 1973: 268; Smith 2001: 311; Arteta 1957: 146-147; Arteta 1973: 20-23. Este último crítico sostiene que el verso 3003 suena a elogio fúnebre (Arteta 1957: 161). Para el mismo verso véase Montaner Frutos 2000: 188.

Page 4: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Identificaciones e historicidad en el Poema de Mio Cid y en el Diyenís Akritis

la obra aparecen individuos o grupos de importancia secundaria, como los habitantes de ciudades, los dignatarios, los sirvientes, etc.7.

La crítica de ambas obras acepta generalmente la posibilidad de identificación de casi todos los personajes. No obstante, hay unas diferencias: en el PMC son los personajes históricos los portadores más importantes de la acción, mientras que, en el caso de Diyenís, tanto el protagonista como su antagonista Maximú, carecen de historicidad, según la mayoría de los estudiosos. Por otra parte, nos impresiona la historicidad de los musulmanes en Diyenís, cosa que no encontramos en el PMC. Se trata de árabes “helenizados”, cuyos nombres a menudo sufren algún deterioro debido a la transmisión oral del material8

. Al estudiar el carácter histórico de los personajes en ambos poemas, debemos subrayar

que consideramos totalmente anticuada y obsoleta la aproximación “historicista” de los estudiosos del pasado. Para la moderna visión, los personajes de estas obras son creaciones literarias, que sirven a los propósitos del autor. Se trata de un punto de vista eminentemente interesante, pero tan desatendido, a causa de las obsesiones “historicistas”. En este sentido lo que tenemos que hacer es fijar nuestra atención en temas como la comparación del papel literario de los personajes con su presencia histórica y también su representación “realista”, es decir verosímil y la manera con la que actúan en el contexto literario de la obra.

Empezando por el PMC, podríamos clasificar los personajes históricos en tres grupos9: a. Los que vivieron en la época del Cid (segunda mitad del siglo XI) y podían estar

relacionados con él. b. Los personajes coetáneos al héroe que no tenían con él la relación atribuida en el

poema. c. Los personajes anacrónicos que son anteriores o posteriores a la época del Cid. Por otra parte, en Diyenís Akritis, la falta de historicidad del protagonista nos conduce

a una clasificación de los personajes históricos a base de su correspondencia con el escenario histórico descrito de los siglos X y XI, dentro del cual actúan. Tenemos así dos categorías básicas:

a. Personajes de la antigua tradición de Asia Menor, héroes prebizantinos de los siglos I y II d.C., a los que años más tarde se les atribuyen papeles y comportamientos no correspondientes a los que realmente desempeñaron.

b. Personajes, sobre todo de árabes, cuyos originales se pueden encontrar desde el siglo VII hasta el XII

10. En cuanto a las fuentes de inspiración de los personajes en el PMC, no podemos

rechazar la influencia de una larga tradición popular. Sin embargo, creemos que el autor hizo uso de fuentes escritas de las que sacó el mayor número de sus personajes. Defensor principal del uso de fuentes escritas es el profesor británico Colin Smith, quien insiste en el carácter individualizado y reconocible de los personajes del poema, de los que se nos dan, a menudo, no sólo el nombre, sino también muchos otros datos, como el patronímico o el apodo, los títulos y los feudos, su cargo oficial, el lugar de origen, etc. Se trata, a menudo, de figuras históricas menores, como por ejemplo el sabido Malanda en el v. 3070, cuya memoria sería imposible mantenerse intacta por tanto tiempo, sólo gracias a la tradición oral. El mismo

7 Para el equilibrio entre musulmanes y cristianos véase Pertusi 1970: 489. El profesor Roderick Beaton indica que la presencia de tantos nombres árabes nos lleva al ambiente historicopolítico antes de la segunda mitad del siglo XI, época de la aparición de los turcos y de la pérdida para el imperio bizantino de las provincias del Este. Véase Beaton 1986: 272. 8 Para la historicidad de los personajes del PMC véase las opiniones de Castillo Didier 1997: 115; Horrent 1973: 303-304 y nota 172; Menéndez Pidal 1923: 19-27; Rubio García 1972: 184-185. Para el mismo tema en Diyenís Akritis véase ΑΛΕΞΙΟΥ 1995: 50. 9 Seguimos generalmente como modelo la distinción propuesta por Antonio Ubieto Arteta, quien subraya el equilibrio entre los personajes que jugaron realmente el papel que se les atribuye y los que no tenían ninguna relación con la narración poética. Véase Arteta 1973: 136 / 187. 10 Seguimos la distinción del profesor Στυλιανός Αλεξίου (ΑΛΕΞΙΟΥ 1985: ξδ-ξε).

Page 5: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Ionnis Kioridis

estudioso cree que la presencia de tantos personajes, cuyos nombres aparecen de manera exacta, nos conduce a una obra más culta y a un autor relacionado con el mundo del derecho, quien utilizó por razones artísticas los archivos y textos jurídicos que estaban a su disposición11.

Esta teoría es atractiva, pero difícilmente comprobable. Algunos críticos observan que la errónea alusión, sin explicaciones convincentes, a los nombres de ciertos personajes, pone en duda los argumentos de Colin Smith12. Sin embargo, podríamos justificar las menciones erróneas, si tuviéramos en cuenta el período del tiempo que transcurrió hasta la época de la redacción del poema. De todas formas, es un asunto que merece más investigación.

Por otro lado, en Diyenís Akritis, es más que obvio el aprovechamiento de la rica tradición histórica de Asia Menor y de la más amplia zona de la frontera entre los bizantinos y los árabes. Hans Georg Beck indica los inmensos recuerdos épicos de un lugar y un pueblo, cuya imaginación se alimentaba exclusivamente del mundo de las tradiciones y leyendas locales (Beck 1988: 150-151). De esta tradición sacó el autor los nombres de sus personajes, que corresponden a figuras muy conocidas históricamente. En contraste con lo que pasa en el PMC, son muy pocos los personajes de los que se nos da más información sobre su identidad, aparte de su nombre13. La limitada presencia de personajes activos en relación con los que constituyen sólo referencias indirectas, la abundancia de personajes no denominados y la falta de historicidad de los dos héroes más importantes, es decir de Diyenís y de Maximú, son factores que verifican que el autor se movió libremente haciendo buen uso de la rica tradición oral de las zonas de Asia Menor y Mesopotamia, lugares que, como parece, conocía profundamente. La transmisión oral es muchas veces la causa del deterioro de los nombres. El uso de fuentes escritas es, a nuestro juicio, imposible.

De todas formas, los temas de las identificaciones y de la historicidad de los personajes en ambos poemas siguen siendo abiertos. De nuestra parte, esperamos haber atribuido algo al avance de la crítica literaria.

Bibliografía

-ΑΛΕΞΙΟΥ, ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ (1979): Ακριτικά-Το πρόβληµα της εγκυρότητας του κειµένου Ε:

Χρονολόγηση-Αποκατάσταση χωρίων-Ερµηνευτικά. Ηράκλειο. -ΑΛΕΞΙΟΥ, ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ (1983): “Παρατηρήσεις στον Ακρίτη”, Αριάδνη 1, pp. 41-57. -ΑΛΕΞΙΟΥ, ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ (1985): Βασίλειος ∆ιγενής Ακρίτης (κατά το χειρόγραφο του

Εσκοριάλ) και το Άσµα του Αρµούρη, σε Φιλολογική Βιβλιοθήκη, Αρ. 5. Αθήνα: Ερµής.

-ΑΛΕΞΙΟΥ, ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ (1991): “Ιστορικά και γεωγραφικά στον ∆ιγενή Ακρίτη”, en Ευφρόσυνον Αφιέρωµα στον Μανόλη Χατζηδάκη, τόµος 1. Αθήνα: Υπουργείο Πολιτισµού, pp. 34-39.

11 Véase Smith 1977: 55-62; Smith 2001: 92 y nota en los vv. 734-741 de las pp. 292-293. P. E. Russell acepta el encuentro de los nombres en fuentes escritas y lo atribuye a la investigación histórica del autor. Véase Russell 1978: 26. 12 Véase Duggan 1989: 124-125. El mismo estudioso en las páginas 61 y 79 sostiene que el autor tenía acceso al conocimiento histórico, pero no a documentos escritos, hecho que explica los errores que comete en los nombres de los personajes. 13 Se trata del emir que es padre de Diyenís en la obra. Su nombre Musuros aparece sólo una vez en el v. 723, mientras que el nombre cristiano que recibió a partir de su bautizo nunca aparece. Por el contrario lleva el título de emir 45 veces, de primer emir 2 veces y de primero otras dos. Los enemigos del héroe, Filopapús, Kínamos y Yanakis aparecen como apelates, una especie de bandidos. El mismo protagonista muy raramente aparece con su nombre (Vasilio, Vasilis, kir Vasilis en los vv. 622, 678, 686) y muy a menudo como Diyenís Akritis o sólamente como Diyenís o Akritis. Hay una sóla alusión a su origen de Capadocia en el v. 1092.

Page 6: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Identificaciones e historicidad en el Poema de Mio Cid y en el Diyenís Akritis

-ΑΛΕΞΙΟΥ, ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ (1995): Βασίλειος ∆ιγενής Ακρίτης και τα άσµατα του Αρµούρη και του Υιού του Ανδρονίκου, σε Νέα Ελληνική Βιβλιοθήκη, ∆ιευθ. Άλκης Αγγέλου, Πο 51, 1η ανατ. Αθήνα: Εστία. (1η εκδ. Ερµής, 1990).

-ΑΛΕΞΙΟΥ, ΣΤΥΛΙΑΝΟΣ (1997): ∆ηµώδη Βυζαντινά: Μελέτες. Αθήνα: Στιγµή. -ARTETA, Antonio Ubieto (1957): “Observaciones al Cantar de Mío Cid”, en Arbor,

XXXVII, 146-147. -ARTETA, Antonio Ubieto (1973): El Cantar de Mio Cid y algunos problemas históricos.

Valencia: Anubar. - ANDRÉS, Gregorio de (1967): Catálogo de los Códices Griegos de la Real Biblioteca de El

Escorial. Madrid: s. e., tomo III, pp. 106-109. -BEATON, Roderick (1986): “Review of Βασίλειος ∆ιγενής Ακρίτης (κατά το χειρόγραφο του

Εσκοριάλ) και το ΄Ασµα του Αρµούρη, by Στυλιανός Αλεξίου”, en Journal of Hellenic Studies, 106.

-BECK, Hans-Georg (1988): Ιστορία της Βυζαντινής ∆ηµώδους Λογοτεχνίας, µτφ. Niki Eideneier: Αθήνα, ΜΙΕΤ. (Traducción del Geschichte der Byzantinischen Volksliteratur, 1971).

-DIDIER, Miguel Castillo (1994): Poesía Heroica Griega: Epopeya de Diyenís Akritas, Cantares de Armuris y de Andrónico. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

-DIDIER, Miguel Castillo (1997): “El Poema de Diyenís (Escorial) y el Poema de Mío Cid”, en Estudios neogriegos en España e Iberoamérica, II: Historia, literatura y tradición. Granada: Athos-Pérgamos-Fundación de la Cultura Helénica/Sociedad de Estudios Neogriegos.

-DUGGAN, Joseph (1989): “The Cantar de Mio Cid: Poetic Creation in its Economic and Social Contexts”, en Cambridge studies in medieval literature, num. 6, pp. 124-125.

-GALATARIOTOU, Katia (1993): “The Primacy of the Escorial Digenes Akrites: An Open or a Shut Case?”, en Roderick Beaton / David Ricks (comps.), Digenes Akrites: New Approaches to Byzantine Heroic Poetry. London: s. e., pp. 40-43.

-GARCI-GÓMEZ, Miguel (1975): Mio Cid. Estudios de endocrítica, en Ensayos de lingüística y crítica literaria. Barcelona: Planeta.

-HORRENT, Jules (1973): Historia y poesía en torno al Cantar del Cid. Barcelona: Ariel. -KRUMBACHER, Karl (1904): Eine neue Handschrift des Digenis Akritas. München:

Akademie der Wissenschaften. -LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1982): Panorama crítico sobre el Poema del Cid, en

Literatura y Sociedad. Madrid: Castalia. -MAVROGORDATO, John (1953): “Some notes on the Escorial and Russian Versions of

Digenes Akritas”,en Προσφορά εις Στίλπωνα Π. Κυριακίδην, σε Ελληνικά-Παράρτηµα 4, Θεσσαλονίκη, Εταιρεία Μακεδονικών Σπουδών.

-MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (ed.) (1923): Poema de Mio Cid. Madrid: La Lectura. -MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1969): La España del Cid. Madrid: Espasa-Calpe. -MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1976-1980): El Cantar de Mio Cid: Texto, Gramática y

Vocabulario. Madrid: Espasa-Calpe. -MONTANER FRUTOS, Alberto (ed.) (2000): Cantar de Mio Cid. Barcelona: Crítica.

-MONTANER FRUTOS, Alberto (2004): “Introducción a la épica de frontera (tradiciones románica, bizantino-eslava e islámica)”, en Épica europea de frontera, Ressons épics en les literatures i el folclore hispánic-El eco de la épica en las literaturas y el folclore hispánico: Actas del encuentro científico organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 26 de junio de 2003. Madrid: CSIC, pp. 9-39.

Page 7: Identificaciones e Historicidad de Los Personajes en El PMC y en El Diyenis Akritis

Ionnis Kioridis

-PERTUSI, Agostino (1970): “La poesia epica bizantina e la sua formazione: problemi sul fondo storico e la struttura letteraria del Digenis Akritas”, Atti del Convegno Internazionale sul tema: La poesia epica e la sua formazione, Roma, 28 marzo-3 aprile 1969. Roma: Accademia Nazionale dei Lincei.

-RUBIO GARCÍA, Luis (1972): Realidad y fantasía en el Poema de Mío Cid. Murcia: Universidad de Murcia.

-RUSSELL, P. E. (1978): Temas de La Celestina y otros estudios: del Cid al Quijote. Barcelona: Ariel.

-SMITH, Colin (1977): Estudios cidianos. Madrid: Cupsa. -SMITH, Colin (ed.) (2001): Poema de Mio Cid. Madrid: Cátedra.