identificación laboral de los trabajadores de...

70
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Identificación laboral de los trabajadores de ONSEC TESIS HILMA IXMUCANÉ MONSANTO SCHMOOCK Carné: 10442-05 Guatemala de la Asunción, febrero de 2012 Campus Central

Upload: lythien

Post on 28-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Identificación laboral de los trabajadores de ONSEC

TESIS

HILMA IXMUCANÉ MONSANTO SCHMOOCK Carné: 10442-05

Guatemala de la Asunción, febrero de 2012 Campus Central

Page 2: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Identificación laboral de los trabajadores de ONSEC

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

HILMA IXMUCANÉ MONSANTO SCHMOOCK Carné: 10442-05

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala de la Asunción, febrero de 2012 Campus Central

Page 3: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avedaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS Lic. Mario Rodríguez

REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus

Page 4: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro
Page 5: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro
Page 6: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………..……………..32

Objetivo general…………………………………………………………..….33

Objetivos específicos………………………………………………….…….33

Elemento de estudio………………………………………………….…......33

Definición conceptual……………………………………………….…...….34

Definición operacional………………………………………………………34

Alcances y límites………………………………..…………………………..35

Aporte de la investigación………………………………………………….35

III. MÉTODO…………………………………………………………………….37

Sujetos……………………………………………………………………….37

Instrumento………………………………………………………………….38

Procedimiento….……………………………………………………………41

Diseño de investigación……………………………………………...…….42

Metodología estadística…………………………………………………….42

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………44

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………….47

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………...51

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………….52

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..53

IX. ANEXOS…………………………………………………………………….57

Page 7: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

RESUMEN

El presente estudio de tipo descriptivo, tuvo como objetivo principal

medir el nivel de identificación laboral de los trabajadores de la Oficina

Nacional de Servicio Civil. La muestra utilizada fue de 80 sujetos de

diferentes áreas de la institución, el método para establecerla fue no

probabilístico.

Se aplicó un instrumento diseñado por Quevec, Francis y Monroy (2010)

para medir la identificación laboral, que consiste en un cuestionario de

escala tipo Likert con cinco factores: satisfacción laboral, cultura

organizacional, motivación, comunicación y compromiso.

Adicionalmente, se utilizó el coeficiente de Pearson para establecer

relación entre identificación laboral y edad, género y antigüedad.

Los resultados muestran que los sujetos tienen una identificación laboral

alta. Se determinó que existe correlación estadísticamente significativa

al nivel de 0.05 entre la identificación laboral y la edad (0.306), igual que

entre ésta y los factores de la identificación exceptuando satisfacción.

Finalmente, se encontró que el género tiene relación significante al 0.05

con la cultura organizacional (0.222).

Por lo tanto se recomendó promover la buena comunicación, cultura

organizacional, compromiso de los trabajadores y la satisfacción laboral,

ya que resultan de importancia para mantener una adecuada

identificación con la empresa.

Page 8: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

2

I. INTRODUCCIÓN

La identificación en tiempos modernos se manifiesta de diferentes maneras y en

diferentes ámbitos. Desde muy temprana edad las personas empiezan una

búsqueda de la identidad la cual se va moldeando durante la adolescencia siendo

esta una especie de sello de la personalidad.

Por otro lado, la identificación se da a partir del reconocimiento de esta identidad

buscando intrínsecamente lo que la diferencia de los demás, de este modo los

seres humanos comparten una fuerte necesidad de sentirse identificados con

otros seres humanos así como de pertenecer a una cultura o sociedad.

Las relaciones entre seres humanos por lo general surgen a partir de situaciones,

pensamientos o vivencias que comparten y de estas se crea un vínculo en el que

se sienten identificados entre sí por experiencias similares. También cabe

mencionar que los intereses e inclinaciones de cada ser humano influyen en el

grupo social o cultural en que se manejen. Por ejemplo los deportes, los grupos

religiosos, movimientos sociales, políticos, etc. están conformados por personas

que se sienten identificadas tanto con la agrupación como con las personas que la

conforman. Sin embargo, existen varios factores que influyen en la identificación

con los grupos, esto puede ser la frecuencia con que se integran a las actividades

siendo participativos y contribuyentes, así como también relacionándose,

compartiendo historias y experiencias.

Asimismo, la identidad personal se puede observar dentro de otro ámbito; este es

el laboral. Las organizaciones están compuestas por personas que laboran en

ellas de forma cotidiana, guiados hacia un mismo fin. La labor que los empleados

realizan dentro de las empresas es clave para la sustentabilidad de las mismas,

así como el aseguramiento dentro del mercado. Al mismo tiempo las empresas

son responsables de esto, ya que de ellas depende en gran parte el desempeño y

Page 9: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

3

rendimiento de sus colaboradores. Existen varios factores que contribuyen al

mantenimiento y manejo de personal, uno de ellos es la motivación.

La motivación laboral según Mayorca (2003), es un elemento influyente en el

empleado. Se entiende como el impulso que inicia, guía y mantiene el

comportamiento hasta alcanzar una meta o un objetivo. El esfuerzo o la

motivación para el trabajo se ven influenciados por lo atractiva que sea la

recompensa, dependiendo del interés de la persona. Por lo general, la

recompensa monetaria resulta ser de las más fuertes en las empresas; sin

embargo, a pesar de su importancia existen otras maneras de recompensar,

como por ejemplo el reconocimiento que se basa en un estímulo positivo que

dispara la motivación cuando se felicita al empleado por su desempeño.

El juego de estímulo-recompensa entre la empresa y el empleado crea un vínculo

laboral el cual se va acentuando según el tiempo que permanezca trabajando en

ella, así como también ayuda al colaborador a sentirse parte del entorno

empresarial en donde se encuentra. Esta identificación resulta importante e

influyente en el entorno laboral debido a que el clima de trabajo depende de esta y

determina la forma en que un individuo percibe su trabajo, su desempeño,

productividad y satisfacción.

Con base a esto, el presente trabajo se centra en establecer cuál es el nivel de

identificación laboral de los trabajadores de una entidad pública. Con la finalidad

de profundizar en el tema, se citan algunos estudios nacionales e internacionales

previos relacionados con el tema de esta investigación.

Para iniciar, con los antecedentes nacionales, Monroy (2011), por la necesidad de

conocer el nivel de identificación laboral de los empleados del área operativa de

planta de procesamiento con relación al personal de distribución de una empresa

guatemalteca de servicio postal, realizó una investigación no experimental, de tipo

transversal correlacional-casual con el fin de determinar cuáles son los indicadores

Page 10: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

4

que influyen en el desarrollo e incremento de los vínculos que unen al colaborador

con la empresa. Cabe mencionar que el estudio tuvo lugar en la planta de

procesamiento postal y en las sucursales de distribución de la capital, no en toda

la organización. Los sujetos de estudio fueron la población operativa de la

institución. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, una escala tipo

Likert, que cuenta con 59 reactivos y 5 indicadores. Los resultados obtenidos en el

estudio muestran una valiosa información acerca del tema, en donde los

principales motivos que identifican al empleado son el compromiso laboral, la

satisfacción, la motivación y la cultura organizacional. El manejo estadístico se

realizó por medio de las medidas de tendencia central, la desviación estándar y la

T de student para la diferencia de las medias y el análisis de varianza, todo

realizado con el apoyo de los programas estadísticos apropiados. Los hallazgos

muestran que el personal de planta y distribución de la empresa se encuentran

altamente identificados con la misma. En el estudio se pudo determinar que para

medir el nivel de identificación laboral de los colaboradores las variables de edad,

escolaridad y género no influyen ni hacen diferencia en la medición de la identidad

laboral. Asimismo, se encontró que quienes tienen menos de 1 año y más de 10

años de laborar dentro de la institución, presentaron un mayor nivel de satisfacción

laboral.

Por su parte Castellanos (2011), en su tesis, determinó las manifestaciones de

identificación laboral de los colaboradores con la empresa, siendo los principales

objetivos: determinar en qué forma el colaborador manifiesta la responsabilidad

que siente por el trabajo asignado, identificar las acciones y actitudes de los

colaboradores que manifiestan motivación en sus actividades laborales, identificar

las razones por las cuales el colaborador siente satisfacción al desempeñar su

puesto de trabajo, conocer motivos por los cuales un colaborador no se desvincula

de la organización y establecer cuáles son los conocimientos básicos con respecto

a la organización, que manifiestan los colaboradores durante la entrevista. El

estudio se realizó en una empresa multinacional dedicada a la venta de comida

rápida, con 12 sujetos del área operativa, para el cual se utilizó una guía de

Page 11: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

5

entrevista semi-estructurada de 50 preguntas abiertas y cerradas. Para llevar a

cabo esta investigación se estableció como unidad de análisis la identificación

laboral, que a su vez fue medida por varios indicadores como: valores,

compromiso, responsabilidad, satisfacción, motivación, actitud y conocimiento. Los

resultados obtenidos del estudio muestran que los colaboradores manifestaron su

identificación laboral con lealtad hacia la empresa, demostrada con los años de

permanencia, con el conocimiento de los valores que solicita la misma de sus

colaboradores, con el tiempo extra que dedican a la empresa y con el

conocimiento que tienen sobre esta. Recomendó darle seguimiento a los datos

obtenidos del estudio con la finalidad de hacer efectivo el mismo y que éste sirva

también para lograr la identificación laboral de los colaboradores de nuevo

ingreso.

Al mismo tiempo, Quevec (2011), con el propósito de conocer las diferencias en

cuanto a la identificación laboral de los trabajadores de la Universidad Rafael

Landívar según su tipo de contratación, realizó una investigación descriptiva con

una muestra de 292 sujetos contratados por planilla y por outsourcing. Para

conocer estas diferencias se procedió con la aplicación del instrumento de tipo

Escala Likert: Escala de Identidad Laboral. Este mide 5 factores relacionados con

la identidad: comunicación, cultura, compromiso, motivación y satisfacción. Los

resultados muestran que existe una diferencia entre trabajadores de ambos

grupos, siendo el de outsourcing el que presenta un nivel más alto de identidad

laboral. Por lo tanto, se concluyó que existe diferencia significativa entre ambos

grupos de trabajadores, y los indicadores de identidad laboral que presentan

mayor diferencia significativa, con una magnitud de discrepancia grande son

cultura y compromiso. Es por ello que se recomendó desarrollar la identidad

laboral en los trabajadores de ambos grupos tomando en cuenta los distintos

ámbitos que envuelven la relación del trabajador con su patrono, y que con la

concretización de políticas y desarrollo de factores involucrados en la identidad

laboral, puedan hacer frente a mercados económicos y situaciones laborales

Page 12: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

6

cambiantes, gracias a la formación de una identidad laboral fuerte en todos sus

ámbitos.

Para conocer la identificación laboral de un grupo de empleados en una empresa

dedicada al ramo financiero posterior a un proceso de fusión, Francis (2010),

realizó una investigación en la cual la muestra se conformó por 100 empleados del

primer grupo, 54 del segundo y 46 empleados del tercero, para un total de 200

empleados y fue elegida al azar. La investigación fue de tipo descriptiva. Para

lograr este objetivo se efectuó un cuestionario que consta de 59 preguntas, las

cuales miden los factores que engloban la identidad laboral de los empleados con

la organización, siendo 11 preguntas que corresponden al factor de motivación, 12

a satisfacción laboral, 17 a compromiso organizacional, 7 a comunicación y 12

preguntas al factor cultura organizacional. Para cada pregunta se asignó una

puntuación mediante la escala de Likert la cual va de cero a cinco puntos, en

donde cero representa el grado de menor identificación laboral y cinco el grado de

mayor identificación del empleado con la empresa. Se concluye mediante los

resultados obtenidos del estudio que la identidad laboral por parte de los

empleados para con su organización resulta en un nivel alto de identificación y

compromiso, siendo los factores evaluados de cultura organizacional y

satisfacción laboral los únicos que presentan una diferencia estadísticamente

significativa en cuanto a los tres grupos de empresas fusionadas.

En el estudio anterior se observa que las fusiones entre empresas muchas veces

resultan poco confortable para los empleados ya que la comodidad que habían

logrado establecer se ve interrumpida por la inclusión de nuevos procesos y

personas al ámbito de trabajo.

Escobar (2010), tuvo como objetivo en su trabajo de investigación determinar si

existe relación estadísticamente significativa al nivel del 0.05 entre la identificación

laboral y la productividad de un grupo de cobradores. Los sujetos de la muestra

fueron 32 cobradores de una empresa financiera guatemalteca, con una edad que

Page 13: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

7

oscilaban entre los 19 y los 27 años, a quienes se les aplicó un cuestionario

enfocado a conocer los factores que miden la identificación laboral. Al momento de

realizar el estudio la empresa estaba pasando por un proceso de fusión con una

institución bancaria. El estudio fue de tipo correlacional descriptivo. Se concluyó

que no existe correlación estadísticamente significativa entre el nivel de

identificación laboral y el nivel de productividad; únicamente se evidenció una

relación moderada débil entre el factor 1 (Conocimiento y cumplimiento de misión,

visión y valores) y la productividad. Por lo anterior se recomienda fortalecer los

diferentes procesos de Recursos Humanos, considerando las razones que los

empleados toman en cuenta como importantes para sentirse identificados con la

organización, y de forma especial volver a aplicar el instrumento en un año para

comparar los resultados, considerando que la fusión que la empresa sufrió pudo

haber afectado los mismos.

Resulta importante mencionar que la lealtad dentro de las empresas, la cual va de

la mano con la identificación, ha cambiado y ya no es lo que era antes, como Ruiz

(2009), menciona en su artículo ¿La lealtad afecta tu vida laboral? el ámbito

empresarial se ha vuelto frio y cruel, a causa de la crisis económica que se vive

actualmente, y los empleados han evolucionado junto con ella. Ahora se trata solo

de negocios, según Ruiz, y se ha vuelto impersonal ya que los empleados vienen

y van dentro de las empresas debido a que a cualquier precio éstas deben

mantenerse al nivel para competir en el mercado.

En el año 2008, Landa realizó un estudio de tesis el cual tuvo como objetivo

conocer el grado de satisfacción que determina la identificación laboral de los

empleados con su empresa, destacando el grado de integración que poseen los

colaboradores y la Identificación relacionada a la responsabilidad que adquieren al

estar identificados con la misma. El estudio se realizó en una empresa

guatemalteca productora de alimentos, la cual cuenta con 270 empleados en

planta de producción, incluyendo el personal administrativo y operativo ubicado en

la planta. Se utilizó como instrumento para colectar los datos, una escala tipo

Page 14: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

8

Likert, que cuenta con 36 reactivos los cuales pertenecen a 7 factores. Los

resultados obtenidos en el estudio muestran una valiosa información acerca del

tema, en donde los principales motivos que identifican al empleado son la

satisfacción, compromiso, motivación, actitud, responsabilidad, integración y

adaptación a la empresa. Se concluyó a través del estudio que los factores que

identifican al colaborador con su empresa son el compromiso, la

integración/adaptación a la empresa, la responsabilidad, la motivación, la actitud,

la satisfacción y el apego. El estudio enfatiza que la responsabilidad laboral de los

colaboradores aumenta cuando estos se sienten identificados a la empresa en

donde laboran. Dentro de las recomendaciones que se hicieron está que la

empresa productora de alimentos realice un seguimiento a los resultados

obtenidos en la investigación, debido a los constantes cambios que se sufren en

las culturas organizacionales, para que el mismo no pierda vigencia y validez.

Tejada (2004), en su investigación, tuvo como objetivo determinar el nivel de

identificación laboral de los colaboradores de una Institución educativa

guatemalteca, según el género, la edad y el tiempo de servicio. El estudio se

realizó con la población total con más de 1 año de laborar en la misma,

conformándose por 103 sujetos. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario

de Medición del Compromiso e Identidad Laboral, auto aplicado, el cual consistió

en 24 enunciados en modalidad de Likert, 2 preguntas con opción múltiple y 2

preguntas abiertas referentes a las causas por las cuales permanecían o se

retirarían de la Institución, así como lo que más les gustaba o no a los empleados

de la misma. Los resultados indicaron que la mayoría de empleados se ubicó en

un nivel muy alto de compromiso laboral. Para identidad laboral la mayor parte de

la población se ubicó en el nivel alto. Porcentajes significativos de empleados se

situaron, en los resultados por pregunta, en el criterio No lo tengo definido,

principalmente en los indicadores que midieron el apego material por los

incentivos económicos y no económicos con los que cuenta la institución, así

como el sentimiento de obligación de permanecer por lo que ésta ha brindado. De

igual forma se concluyó que las 5 causas principales por las que los colaboradores

Page 15: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

9

permanecen en la Institución son: el salario y las prestaciones, el ambiente

agradable de trabajo, la estabilidad en el empleo, el formar parte de un equipo y el

empleo que permite atender a la familia. Por otro lado, las 5 causas principales por

los cuales se retirarían de la Institución fueron: ambiente desagradable de trabajo,

relaciones personales conflictivas con los compañeros de trabajo, inestabilidad en

el empleo, poca armonía laboral con el jefe inmediato y mejora salarial en otra

institución. Se recomendó afianzar aún más las políticas de Recursos Humanos

que favorecen al Compromiso Laboral para mantenerlo en el nivel en que se

encuentra y elevarlo en un futuro, así como elaborar un plan de reconocimientos y

5 incentivos económicos y no económicos tomando en cuenta las diversas

necesidades de los empleados.

Por último Quintana (2002), en su tesis tuvo por objetivo determinar cómo fue

afectada la cultura organizacional de una institución bancaria guatemalteca

derivada de una fusión por consolidación. Utilizando como sujetos al gerente

general, gerente de recursos humanos, el encargo de la fusión y 87 empleados de

la institución bancaria, siendo el muestreo aleatorio simple, en el cual cada

empleado tuvo la misma probabilidad de ser seleccionado. Se utilizó como

herramienta de estudio un cuestionario denominado CU-PF-2001 (cuestionario

para el personal de la institución bancaria) y una entrevista semi-estructurada,

formada por 12 preguntas abiertas la cual se realizó al gerente general, gerente de

recursos humanos y el encargado de la fusión de la institución bancaria. Se

determinó que la identidad que tenían los empleados con los bancos que se

fusionaron dio origen a una nueva personalidad bancaria, y sentían incertidumbre

al no saber si serían parte de la nueva institución. Se concluyó que la mayoría de

los empleados se sienten identificados con sus compañeros de trabajo, con la

nueva institución y con las actividades que realiza, siendo responsables, buscando

la eficacia y colaborando en cualquier proyecto que se presente, creando un

ambiente agradable con normas y procedimientos formales. Recomendó que es

importante que la institución bancaria, origen de una fusión por consolidación, de a

conocer la misión y visión a todas las personas que la conforman para tener una

Page 16: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

10

clara y segura decisión de qué camino tomar para alcanzar las metas que se están

proponiendo y fomentar entre los empleados el trabajo en equipo para poder

brindar al cliente no solo una mayor solidez y respaldo con la fusión, sino también

un incomparable y excelente servicio que los diferencie de la competencia,

complementándolo con la implementación de estrategias de motivación para que

los empleados se identifiquen con la institución, su trabajo y compañeros de

labores.

Internacionalmente también se han realizado estudios acerca de la identificación

laboral, a continuación se presentan algunos de ellos:

En Colombia, Santofimio y Segura (2007), en su estudio El compromiso laboral:

discursos en la organización, tuvo como objetivo analizar los discursos alrededor

del constructo “compromiso laboral” en una empresa de telecomunicaciones. Se

entrevistó a directivos y empleados pertenecientes a la organización: un grupo con

menos de dieciocho meses de antigüedad en la empresa y otro con más de tres

años. Se empleó el método cualitativo de análisis del discurso y la entrevista en

profundidad, como instrumento que permitió recoger la información pertinente. Las

entrevistas se codificaron en categorías para su posterior interpretación a través

del análisis del discurso, según Potter y Wetherel, teniendo en cuenta la

identificación de patrones de construcción y variabilidad así como la emergencia

de repertorios interpretativos. Se retomaron seis repertorios interpretativos

alrededor del compromiso laboral; de éstos se desprende que los discursos

asociados con este concepto se encuentran estrechamente relacionados con la

productividad de los trabajadores, con el control asociado a no criticar ni

cuestionar y, por último, el ser percibido como no comprometido se convierte en

amenaza que pone en riesgo su propia estabilidad laboral.

También Vallejo (2007), en su estudio de tipo cuantitativo, que tuvo por objetivo la

contrastación empírica de que la existencia de mayores niveles de identificación

organizacional en las empresas familiares se debe al liderazgo transformacional y

Page 17: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

11

puede ser explicada mediante el enfoque cognitivo del aprendizaje organizacional.

El instrumento utilizado en la investigación fue la escala de medición de Buchanan

(1974). En total se entregó 88 cuestionarios de los cuales únicamente se

obtuvieron 58. En el proceso de selección de la muestra recogida de información

se tuvo en cuenta la necesidad de distinguir y obtener información tanto de

empresas familiares como de no familiares, asegurando un número de

observaciones suficientes en ambos colectivos. Los resultados finales

corroboraron que en las empresas familiares, comparadamente con las no

familiares, existe una mayor identificación de las personas que desempeñan su

actividad laboral en ellas. Asimismo, se confirmó que las personas que trabajan en

empresas familiares se involucran más en su trabajo que las que lo hacen en

empresas no familiares. Por último se confirmó que los empleados de empresas

familiares se muestran más leales hacía ellas que los de las empresas no

familiares. Se concluyó que tanto los planteamientos del liderazgo

transformacional como los propios del aprendizaje individual por observación e

imitación de Bandura, integrados en el modelo de aprendizaje explicativo del

aprendizaje organizacional a partir del individual propuesto por Kim, constituyen

una teoría importante y válida para el estudio del compromiso organizacional en la

empresa familiar. La principal recomendación fue realizar una investigación

específica de cada uno de los tres aspectos: identificación, implicación y lealtad.

En México, Pérez y Celia (2007), en su tesis de doctorado se ocupan de estudiar

los procesos de identificación laboral en las empresas maquiladoras de Tijuana

desde una perspectiva fenomenológica, por lo que se reconstruyen los mundos de

vida y trabajo de veintidós mujeres y once hombres entrevistados en el verano del

2005 y se indaga sobre los significados que toman los cambios socioculturales en

el trabajo en la experiencia de vida de este grupo social. La unidad de análisis de

la investigación fue el individuo, lo cual implica que se estudian las identidades

personales como narrativas desde las cuales es posible develar el sentido de la

acción en las distintas arenas de la interacción cotidiana. Asimismo, se desarrollan

distintos niveles de análisis a fin de dar cuenta de las relaciones entre las escalas

Page 18: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

12

micro y macro social. La importancia de esta investigación reside en que se

plantea desde un marco teórico poco explorado para este contexto local, que

retoma principalmente los planteamientos de Dubar (2005). Esta perspectiva

permite hacer una interpretación de las biografías laborales y de vida de este

sector de la población considerando las dimensiones del género, la migración y la

ocupación.

Además la investigación se propone explorar la relación entre los mundos dentro y

fuera del trabajo, considerando la inserción y la experiencia laboral como parte

de un proceso de apropiación de un territorio (la territorialidad). Dado que la

estrategia metodológica requiere tomar en cuenta al género como variable

transversal, se discuten en términos teóricos las cuestiones relativas a la

reconstrucción del género y a las diferencias entre hombres y mujeres en las

maneras de darle significado al trabajo, y se contrastan sus narrativas

empíricamente. De este modo, se pretende aportar nuevos elementos para

conocer la relación entre las formas identitarias en el trabajo, el territorio y el

género.

También en el año 2007, Sánchez con su investigación que lleva por título

Comunicación corporativa como herramienta de dirección y orientación tuvo como

propósito estudiar las herramientas de la comunicación corporativa que permiten

el re-establecimiento de los niveles de comunicación y la identificación con la

empresa, por tanto, requiere la aplicación de un proceso de sensibilización y

orientación al nuevo personal contratado, para que este se identifique con la

empresa a través del conocimiento de la misión, visión, las metas y las nuevas

políticas de las relaciones laborales internas y externas. La investigación estuvo

enmarcada dentro de un estudio descriptivo de tipo estudio de caso. La población

objeto de estudio está conformado por el nuevo personal contratado en el área

operativa del Complejo Refinación de Paraguaná (CRP) Venezuela. La técnica

empleada fue la encuesta basada en un cuestionario que midió el comportamiento

de las variables comunicación corporativa e identificación corporativa. Los

Page 19: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

13

resultados obtenidos evidenciaron que existe una problemática comunicacional

debido a la poca preocupación de la gerencia media y alta de incentivar a los

nuevos integrantes a un proceso de sensibilización y de identificación corporativa.

Por consiguiente se recomienda la revisión de los niveles de comunicación para

transferir el conjunto de informaciones, conocimientos y procesos con mayor

precisión y efectividad.

Sin duda cabe recalcar que la comunicación es un elemento importante para la

identificación laboral, ya que sin ésta sería dificultoso reconocer a los empleados,

motivarlos y hacerlos parte de la cultura de la empresa en que laboran.

Asimismo, en el año 2006 Romero, Paz, Ramírez y Bermúdez en su estudio

realizado en Maracaibo, determinaron el objetivo de estudiar la identidad

corporativa del público externo de CONATEL. Se detalló el carácter cualitativo que

buscaba determinar la incidencia de la identidad corporativa de CONATEL, en la

imagen que tiene este organismo público externo en el país. Para la recolección

de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada con informadores clave. Para la

interpretación de los resultados se calificaron los datos obtenidos a la luz de los

postulados teóricos que conforman sus bases, para dar respuesta a la pregunta de

investigación; asimismo se realizó una triangulación que consistió en una

estrategia dirigida a la comparación e integración de los resultados investigados.

El estudio concluyó que la adecuada gestión de la identidad corporativa de

CONATEL genera una sólida imagen organizacional positiva en su público interno

y externo. Dentro de las recomendaciones que se hicieron, deben de promover la

excelente gestión de la Identidad Corporativa que han desarrollado hacia su

público, demostrando el proceso de identificación de los empresarios con valores y

el resto de los principios básicos que tienen, incidiendo positivamente en la

formación de su imagen corporativa.

Por otro lado, Topa (2006), en su estudio Identificación organizacional y ruptura de

contrato psicológico: sus influencias sobre la satisfacción de los empleados

Page 20: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

14

realizado en España, tuvieron como objetivo principal mostrar la mediación parcial

de la identificación grupal, personal y organizacional en las relaciones entre la

percepción de ruptura de contrato psicológico y la satisfacción laboral de los

empleados. El análisis factorial confirmatorio con una muestra de empleados (N=

133) mostró los factores higiénicos y motivadores de la satisfacción como

dimensiones diferentes aunque relacionadas. A través de un modelo de

ecuaciones estructurales se prueba que los diferentes focos de identificación

serán predictores de diferentes resultados. Los resultados se discuten de cara a

sus implicaciones teóricas y aplicadas.

Finalmente en el 2000, Bayona realizó un estudio cuyo objetivo era identificar al

compromiso organizacional como uno de los mecanismos de la Dirección de

Recursos Humanos para analizar la identificación y vinculación de los empleados

con su organización y la relación que tiene con la posibilidad de generar y

mantener capacidades colectivas que permitan alcanzar ventajas sostenibles y

duraderas. El estudio se realizó en una universidad pública de Navarra. El análisis

tomó como muestra a 674 docentes que trabajan en la universidad, la media de

edad es de 37 años y la antigüedad media en la organización es de 5,4 años. La

metodología utilizada fue un cuestionario diseñado para la investigación,

enfocándose en cuatro grupos de variables que definen el compromiso que

clasifica a los individuos en función del grado y tipo de compromiso con la

organización a través de un análisis de clasificación jerárquica, utilizando como

estrategia de agregación el método de la mediana. Se concluyó que la información

extraída de este trabajo puede ser de utilidad para la organización, ya que

permitirá modificar las políticas de recursos humanos para conseguir un personal

más comprometido con la organización.

El estudio de la identificación laboral resulta imperativo para el buen desarrollo de

las empresas ya que para su funcionamiento y desarrollo óptimo es necesario

tener buena comunicación entre empleados y departamentos para asegurar que

no existan escapes de información y de este modo se de la inclusión. Así como

Page 21: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

15

también la identificación va ligada por el compromiso y la lealtad que los

empleados posean ante la organización.

Con la finalidad de profundizar más en el tema, a continuación se presentan las

principales teorías sobre la identidad laboral y sus factores.

Identidad laboral

Para Laing citado por Rodríguez (1989), la identidad es el sentido que un individuo

da a sus actos, percepciones, motivos e intenciones. Es aquello por lo que uno

siente que es él mismo, en este lugar y ese tiempo, tal como en aquel tiempo y en

aquel lugar pasado o futuro; es aquello por lo cual es identificado. El mismo autor

expresa que la identidad está sellada por los rituales de confirmación, los cuales

confirman y unifican el concepto que cada persona tiene sobre sí mismo. Para él,

la identidad es una fuente de fortaleza de tipo ideológico, que proporciona un

sistema de ideas que brinda una imagen del mundo convincente. La identidad

incluye un sentido de futuro anticipado.

Se interpreta sencillamente como las personas se perciben frente a los demás, es

la que hace que uno sea uno y no otro, se trata pues, de un conjunto de rasgos

personales que conforman la realidad de cada quien y se proyecta hacia el mundo

externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su forma de

ser específica y particular. Por otro lado, es la que destaca los valores propios y

distintivos, los cuales logran distinguir a la persona del resto de las mismas.

Por su lado Echeverría (2001), refiere lo siguiente: “La identidad es la que procede

del compromiso en cada caso principal y dominante en torno al cual se define la

red de reciprocidades en la que el ser humano desenvuelve su existencia

concreta; es una red de interacciones en la que los otros con los que el sujeto

tiene que ver en la elección de un futuro, no son solo los que se encuentran en un

momento específico, sino todos esos otros, de presencia virtual, que se hallan

Page 22: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

16

objetivados en el mundo de la vida y que lo comprometen ineludiblemente con el

pasado. La identidad del sujeto es, por lo tanto, hecha de las muchas identidades

divergentes, a veces en conflicto entre sí, que lo reclaman según la

circunstancias.” (p.173).

Al mismo tiempo Chihu (2002), señaló que “la identidad es la suma de

identificaciones sociales usadas por una persona para definirse a sí misma" (p. 5).

De igual forma para Tajfel (1983), la identidad social es una teoría que ayuda a

comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se

compone por cuatro elementos:

Categorización: a menudo se antepone la persona sobre los demás (y

sobre sí mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como

musulmán, turco, inteligente o jugador de futbol son formas de decir otras

cosas acerca de los demás.

Identificación: también se asocia con determinados grupos (propios) para

reafirmar la autoestima.

Comparación: se comparan los grupos propios con los grupos de los

demás, percibiendo un sesgo favorable hacia el que se pertenece.

Distinción psicosocial: se desea que la identidad sea a la vez distinta de y

positivamente comparable con otros grupos.

Por otro lado, para Tajfel (1983), la identidad social y la identidad personal surgen

como extremos de un continuo bipolar. Sin embargo, poco a poco se fue

asignando la concepción de que la identidad personal y la social representan

niveles diferentes de inclusividad de la categorización del yo. Para el autor, los

rasgos con los que un grupo se identifica parten, no solo de su propia creación

Page 23: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

17

sino también de la que el grupo exterior le atribuye, y es esto esencialmente lo que

parece estar ocurriendo en la realidad.

Niveles de la identidad social

Fuente: Tajfel 1983

Se puede observar que el nivel intermedio es el que produce despersonalización,

mientras que la personalización se encontrará en el nivel subordinado. El tercer

nivel teóricamente debería producir integración en el nivel humano, aunque no

está claro que eso ocurra siempre.

El paso de un nivel a otro presume un avance o una regresión, según se ascienda

o descienda de nivel en el grado de inclusividad de la categorización del yo. El

nivel más inclusivo es el más ordenado y el menos por tanto es el subordinado.

Finalmente, Zaleznik y Bernard (1995), afirman que para que un empleado se

sienta identificado con la empresa donde labora debe existir la participación de

varios factores que los induzcan a esto, tales como: solidaridad, aprehensión,

buena comunicación, entre otros. Ya que no en todas las empresas existe este

Nivel Personal - es aquel en el que se establece

comparaciones con personas consideradas como

miembros del mismo grupo

Nivel subordinado- resultado de las

comparaciones ha de ser idiosincrático

Nivel Social - incluye las comparaciones con otras

personas consideradas como miembros de otros

grupos

Nivel Humano - es en él se realizan las

comparaciones con miembros de especies

diferentes a la humana

Nivel Intermedio - el que mayor

interés encierra para la conducta

grupal

Nivel supra ordenado - integración de

conceptos aprendidos anteriormente

Page 24: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

18

compromiso de parte de sus colaboradores, es importante reconocer cuál es el

elemento o los elementos que le dan este valor agregado a la organización, para

lograr mejorar la eficiencia y productividad de cada uno de los colaboradores.

Motivación

Existe en los seres humanos la necesidad de formar sociedades para lograr en

conjunto satisfacer sus necesidades básicas, las cuales incluyen una diversa

gama de factores que inciden en la motivación de cada persona. Según

Chiavenato (2007), dice que Maslow en su escala de las necesidades describe a

menudo como una pirámide que consta de cinco niveles:

1. Autorrealización: se refiere a las necesidades más elevadas, estas se

encuentran en la cima de la jerarquía. Cuando se llega a satisfacer, se encuentra

un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Una vez

todos los niveles anteriores se han alcanzado y completado, se logra encontrar

este sentido.

2. Autoestima: descrita de dos tipos:

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a

uno mismo: confianza, competencia y logros.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad

de atención, aprecio y reconocimiento.

3. Afiliación y afecto: están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo.

Son las necesidades de: asociación, participación y aceptación. Estas se

satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen

actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza

siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en

Page 25: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

19

familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran:

la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del

esquema social.

4. Necesidades de seguridad y protección: estas surgen cuando las necesidades

fisiológicas se mantienen estables. Son las necesidades de sentirse seguro y

protegido, incluso desarrollan ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se

encuentran:

Seguridad física y de salud.

Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

5. Necesidades básicas: son necesidades fisiológicas básicas para mantener la

homeostasis (referente a la salud); dentro de éstas las más evidentes son:

Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

Necesidad de mantener el equilibrio del ph y la temperatura corporal.

Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Por consiguiente, según la necesidad de afiliación y afecto de Maslow (citado por

Chiavenato 2004), las personas buscan la asociación y participación con otras

personas, así como la aceptación por parte de algún grupo. Y éstos, como se ha

mencionando anteriormente, se crean a raíz de personas que comparten intereses

comunes y objetivos ya sean de diversión, académicos o laborales.

Dentro del ámbito laboral las personas se ven envueltas en grupos y subgrupos.

Por ejemplo, área administrativa es un grupo y un subgrupo puede ser el

departamento de contabilidad. Las relaciones que se crean dentro de estos grupos

Page 26: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

20

cotidianamente debido al roce constante provoca un vínculo con los trabajadores

como con la empresa.

De acuerdo a Chiavenato (2007), la motivación de los colaboradores se ve

influenciada por varios factores. Además, juega un papel importante en la

identificación laboral de las personas, dado que las empresas están enfocadas en

la producción y el alcance de metas por objetivos.

Según el mismo autor, la motivación es todo aquello que impulsa a la persona a

actuar de determinada manera o que da origen, por lo menos, a una tendencia

determinada, a un determinado comportamiento. Este impulso a la acción puede

estar provocado por un estímulo externo (proveniente del ambiente) y también

puede ser generado internamente por los procesos mentales del individuo.

También menciona que dentro de las teorías de necesidades, la pirámide de

necesidades de Maslow, citada anteriormente, parte del principio de que los

motivos del comportamiento humano residen en el propio individuo: su motivación

para actuar y comportarse proviene de fuerzas que existen dentro de él. Algunas

de esas necesidades son conscientes, mientras que otras no.

Comunicación

Para crear un vínculo del empleado con la empresa se debe tomar en cuenta el

diseño de un programa de relaciones con los empleados. Chiavenato (2004)

expone en su libro que según Milkovich y Bourdreau, las principales decisiones de

los gerentes de línea para diseñar un programa de relaciones con los empleados

debe incluir:

1. Comunicación: la organización debe comunicar su filosofía a los empleados y

pedirles sugerencias y opiniones sobre temas laborales.

Page 27: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

21

2. Cooperación: la organización debe compartir la toma de decisiones y el control

de las actividades con los empleados, para obtener su cooperación.

3. Protección: el sitio de trabajo debe contribuir al bienestar de los empleados y

garantizar protección contra posibles retaliaciones o persecuciones.

4. Asistencia: la organización debe responder a las necesidades especiales de

cada empleado, brindándole asistencia.

5. Disciplina y conflicto: la organización debe tener normas claras para imponer la

disciplina y manejar el conflicto.

Este diseño, aparte de crear una relación con los colaboradores, logra establecer

una buena comunicación haciéndoles saber que se pueden dirigir a ellos y emitir

sus comentarios o sugerencias.

Esta comunicación es esencial, según afirma Carlzon (s/f) en su artículo

Comunicación en el ámbito laboral.

Asevera el mismo autor que en el ambiente de trabajo una persona interactúa con

sus compañeros, superiores y clientes. De igual manera, recibe información, da o

recibe instrucciones y se coordina con equipos de trabajo. Todas estas tareas y

relaciones involucran la comunicación, de ahí la importancia de lograr una buena

comunicación en las organizaciones laborales.

La comunicación es responsabilidad de cada empleado de la institución. Todos

participan de ella (el presidente y personal de línea). Por otro lado la comunicación

efectiva con empleados, clientes, accionistas, vecinos de la comunidad y otros

públicos es esencial para la empresa. Las relaciones con la gente se establecen al

comunicarse efectivamente con ellos.

Page 28: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

22

También afirma que en las organizaciones existen relaciones comunicativas tanto

con el ecosistema interno como con el externo en que se desenvuelve la empresa;

por eso los clasifica en dos:

• Interna: la que se da en el universo mismo de la organización, de la empresa con

sus empleados.

• Externa: la que se da en el universo de la sociedad, de la empresa hacia el

público en general, sus clientes potenciales y proveedores.

Por otro lado, Chiavenato (2007), afirma que la comunicación es imprescindible,

ya que las empresas no pueden existir ni operar sin la misma. Además, es la que

integra y coordina todas sus partes. Cuando el flujo de comunicación y las

relaciones entre empleado- jefe se manejan correctamente, se logra llevar al

empleado a un estado de motivación elevado en el cual su desempeño y

desarrollo aumenta.

Compromiso laboral

Grajales (2000), lo define como el esfuerzo por observar y medir el grado de

compromiso de los profesionales respecto a su trabajo, surge como una necesidad

en una época en que se valora el papel de las personas en el desarrollo y éxito de

una empresa. Blau y Gordon (citados por Grajales, 2000) se encuentran entre los

autores que han hecho esfuerzos por encontrar el significado y la forma de medir

el compromiso, ya sea hacia la carrera o hacia el trabajo que se desempeña.

Según Porter, citado por Grajales (2000), el compromiso se define por tres

aspectos: un fuerte deseo de permanecer siendo un miembro de la organización,

una disposición de hacer grandes esfuerzos en favor de la misma y una creencia

sólida y aceptación de los valores y objetivos de esta; según dicho autor, citando a

Page 29: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

23

Naisbitt y Saunders, el nivel de compromiso se ve reflejado en varios aspectos de

la vida laboral: la calidad, el rendimiento, la asistencia y permanencia

Calidad: los empleados se preocupan por la calidad de los bienes y

servicios ofrecidos por la institución. Aportan ideas creativas para mejorar

productos, sistemas y servicios. Las organizaciones de calidad atraen a

empleados talentosos que desean dedicarse a una institución y sentirse

orgullosos de ella. Cuando el compromiso está bajo, decae el interés por la

calidad de los bienes y servicios de la institución. Los empleados temen los

riesgos y se abstienen de dar sugerencias en posibles mejoras necesarias y

la calidad sufre.

Rendimiento: los empleados comprometidos se preocupan por los objetivos

y metas institucionales y hacen esfuerzos adicionales, si es necesario, para

aumentar el rendimiento. Cuando el compromiso es bajo el empleado se

satisface con hacer un mínimo, lo suficiente para sobrevivir y no ser

despedido. Las metas institucionales están muy lejos y no les importan.

Asistencia y permanencia: los colaboradores comprometidos tenderán a

mostrar alto porcentaje de asistencia, ausentándose poco, e incluso

desechando otras oportunidades más lucrativas de trabajo, tendiendo a

permanecer en la institución. Cuando el compromiso es bajo, se produce un

aumento en la inasistencia y a la primera posibilidad desertan o se retiran

de la institución.

Siempre Grajales (2000), indica que los empleados que están comprometidos

hablan positivamente de la Institución en reuniones de trabajo y con sus amigos

en la comunidad; de esta manera ayudan a mantener una reputación institucional

frente a otros. Los no comprometidos desprestigian y la reputación corporativa

disminuye. Los empleados comprometidos tienen la moral alta, están contentos en

sus trabajos, les gusta. Esto se manifiesta en el número de enfermedades que se

Page 30: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

24

presentan, en la cantidad de accidentes, en las relaciones de camaradería y en el

ambiente que se vive en la institución.

Según Robbins (2004), el compromiso organizacional se define como un estado

en el que el empleado se identifica con una organización y sus metas y quiere

seguir formando parte de ella. Consiste en identificarse con la compañía para la

que se trabaja. Las investigaciones apuntan a una relación negativa entre el

compromiso con la organización y el ausentismo y la rotación.

El mismo autor señala que el compromiso organizacional es una de tres tipos de

actitudes que una persona tiene relacionadas con su trabajo. Es el grado en el que

un empleado se identifica con la organización y desea seguir participando

activamente en ella. Se refiere a que el empleado se identifica con la empresa,

metas, objetivos y que está metido en ello como cualquier otro que labora ahí, es

decir este se refiere a identificarse con el servicio personal a la organización y el

compromiso con el trabajo a identificarse con su labor específica.

Satisfacción laboral

Landy y Conte (2005), exponen que la satisfacción es aquella sensación que el

individuo experimenta al logro del restablecimiento del equilibrio, entre una

necesidad o grupo de necesidades y el objeto o los fines que la reducen. El

trabajador mantiene una actitud positiva en la organización laboral, por lo tanto el

nivel de satisfacción de la necesidad influye en la motivación.

Cada individuo puede tener cientos de actitudes, pero el comportamiento

Organizacional se concentra en el muy limitado número de las que se refieren al

trabajo: la satisfacción laboral y el compromiso con el puesto (el grado en que se

identifica con su trabajo y participa activamente en el) y con la organización

(indicador de la lealtad y la identificación con la empresa) como muestran.

Page 31: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

25

Así también siguiendo lo expuesto por Landy y Conte (2005), en donde afirman

que existen múltiples formas de satisfacción e insatisfacción laboral, esperando

que solo algunas de ellas se correlacionen con conductas de trabajo particulares.

En los múltiples tipos de satisfacción existen muchas oportunidades para reportar

la experiencia satisfactoria, lo que justifica los altos niveles que se han encontrado

regularmente.

Cultura Organizacional

Chiavenato (2004), menciona que en el estudio de las organizaciones, la cultura

equivale al modo de vida de esta en todos sus aspectos: ideas, creencias,

costumbres, reglas y técnicas. En este sentido, todos los seres humanos están

dotados de cultura, pues forman parte de algún sistema cultural. En consecuencia,

toda persona tiende a ver y juzgar las otras culturas desde el punto de vista de la

suya; de ahí nace el relativismo: las creencias y los comportamientos sólo se

pueden comprender en relación con su contexto cultura.

Este mismo autor cita a Trice y Meyer quienes dicen que la cultura organizacional

o la cultura corporativa es el conjunto de hábitos y creencias establecidos a través

de normas, valores, actitudes y expectativas compartidos por todos los miembros

de la organización; el sistema de significados compartidos por todos los miembros,

que distingue una organización de las demás.

Continúa mencionando que la esencia de la cultura de una empresa se expresa en

la manera de negociar, tratar a sus clientes y empleados en el grado de autonomía

o libertad que existe en sus departamentos u oficinas y el grado de lealtad de los

empleados. La cultura organizacional representa las percepciones de los jefes y

empleados de la organización y refleja la mentalidad predominante en la misma;

por esta razón, la cultura condiciona la administración de personas.

Page 32: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

26

Asimismo menciona que la cultura organizacional representa el universo simbólico

de la empresa y proporciona un referente de estándares de desempeño entre los

colaboradores. Influye en la puntualidad, la productividad y la preocupación por la

calidad y el servicio al cliente.

También refiere que la cultura, se construye con el curso del tiempo e impregna

todas las prácticas, constituye un complejo de representaciones mentales y un

sistema coherente de significados que une a todos los miembros en torno de los

mismos objetivos y modos de actuar; sirve de enlace entre el presente y el pasado

y contribuye a la permanencia y cohesión de la empresa. En consecuencia, los

miembros de la organización aprenden, transmiten y comparten la cultura. En

otras palabras, la cultura organizacional representa las normas informales no

escritas que orientan el comportamiento y las acciones diarias de los miembros

para alcanzar los objetivos organizacionales. En el fondo, la cultura define la

misión y es la causa del surgimiento y el establecimiento de los objetivos

empresariales. Para conocer mejor dicha organización, la cultura debe alinearse

con otros aspectos de las decisiones y acciones de la misma: planeación,

organización, dirección y control.

Por lo tanto cabe mencionar que la cultura forma parte esencial en la identificación

de los empleados con la empresa. Resulta ser un catalizador entre empleado y

empresa, ayuda a las personas a sentirse cómodas y parte de un algo. El contexto

empresarial en el que se desenvuelvan influirá de manera significativa en su

desempeño y su desarrollo laboral.

Oficina Nacional de Servicio Civil

Por último, y con la finalidad de comprender la institución que será estudiada, la

Oficina Nacional de Servicio Civil, ONSEC (s/f), es la institución responsable de

administrar en forma técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de

recursos humanos de la Administración Pública, para garantizar al país el

Page 33: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

27

desempeño idóneo y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de

la ciudadanía.

Sus actividades las desarrolla dentro del marco jurídico que establece la

Constitución Política de República de Guatemala, la Ley de Servicio Civil, y la Ley

de Clases Pasivas Civiles del Estado y sus Reglamentos y otras disposiciones

complementarias, en las cuales se indica que le corresponde a la Oficina Nacional

de Servicio Civil -ONSEC-, regular las relaciones entre la Administración Pública y

sus servidores, para lo cual debe entenderse como tal, a todos los órganos

administrativos que dependen del Organismo Ejecutivo y sus entidades

descentralizadas y autónomas adscritas a dicha normativa; así como todo lo

concerniente a la administración de las diferentes pensiones que son otorgadas a

los ex-trabajadores y beneficiarios del Régimen de Clases Pasivas Civiles del

Estado.

Se encarga de administrar el Plan de Clasificación de Puestos del Organismo

Ejecutivo, que responda a la organización, naturaleza, objetivos y funciones de las

dependencias e instituciones. También, Dirige el sistema de reclutamiento y

selección de personal, aplicando técnicas evaluativas que determinan la

capacidad y conocimiento de los candidatos que optan a puestos en la

Administración Pública.

Historia

Antes de la Constitución de 1945 las relaciones entre el Estado como patrono y los

servidores públicos eran reguladas por diferentes leyes, lo que provocaba cierto

desorden en su aplicación, además no se contaba con una reglamentación que les

garantizara un mínimo de derechos y les asegurara justicia y estímulo en su

trabajo.

Page 34: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

28

Desde 1947 las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel de la iniciativa

privada, han sido reguladas por el “Código de Trabajo”. Sin embargo, los

empleados públicos no gozaban de la misma protección y prerrogativas que

otorga dicho instrumento, por lo que durante mucho tiempo se vieron sometidos a

situaciones de injusticia laboral. La administración de personal se realizaba en

forma empírica y casuística y se padecía dentro del Sector Público en general de

una desorganización administrativa en lo referente al sistema de ingreso al

servicio y una falta de normativos que regularan las acciones de personal y el

régimen de retiro, los cuales se fundamentaban en decisiones subjetivas

impregnadas de favoritismo político o conveniencias personales y no con criterios

técnicos jurídicamente respaldados.

De esa cuenta el 15 de febrero de 1955 se fundó la Oficina de Censo y

Clasificación de Empleados Públicos con miras a emitir el Estatuto del Servidor

Público.

En 1956 se emite un Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, siendo

éste el primer antecedente de un instrumento que intentó regular las relaciones

mencionadas, aunque no con mucho éxito, ya que el recurso humano del Estado

necesitaba de un macrosistema técnico de administración de personal.

El 01 de mayo de 1957, ya vigente el Estatuto Provisional de los Trabajadores del

Estado, se establece el Departamento Nacional de Personal del que dependían 26

oficinas de personal de distintos Ministerios del Estado; ellos elaboraron un

estudio técnico-financiero para la adopción del Sistema de Clasificación de

Puestos y de Selección de Personal.

El 15 de enero de 1958 esta dependencia fue sustituida por el Departamento de

Servicio Civil, creado para elaborar estudios encaminados a adoptar un Plan de

Clasificación de Puestos. Esta dependencia realizó una encuesta sobre

administración de personal en las instituciones estatales.

Page 35: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

29

En 1965 se consignó en la Constitución que debía emitirse una ley que recopilara

todo lo relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría “Ley de Servicio

Civil”, cuyo propósito sería garantizar la eficiencia de la función pública y la

dignificación del trabajador.

Por tal razón fue que en el año 1967 se instaló una Comisión Bipartita conformada

por representantes de los Organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de

emitir el proyecto de Ley de Servicio Civil.

En la exposición de motivos de dicho proyecto, se destacó como una necesidad

impostergable poner orden jurídico y técnico en los aspectos de la administración

de los recursos humanos del Gobierno. Para el efecto se propuso el llamado

Sistema de Servicio Civil, a fin de contar con un régimen laboral de derecho para

las relaciones entre la Administración Pública y sus trabajadores, que constituyera

el instrumento para garantizar dignidad y justicia a quienes hacen carrera del

servicio público.

Fue así como finalmente el 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República

emitió la Ley de Servicio Civil, según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el

01 de enero de 1969.

Esta ley ha sido de suma importancia en el resto de la historia de los trabajadores

del Estado hasta la fecha, ya que integra en un solo cuerpo todos los elementos

de un sistema de administración de personal, regulando así las relaciones entre la

administración pública y los trabajadores, a efecto de garantizar su eficiencia,

asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo y establecer las normas

para la aplicación de un sistema de administración de personal.

Su ámbito de aplicación se extiende a los servidores públicos del Organismo

Ejecutivo y a algunas entidades descentralizadas del Estado que carecen de su

propia ley y reglamentación en materia de recursos humanos.

Page 36: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

30

La Ley de Servicio Civil contiene en el Capítulo I los Órganos Directores que

deberán velar por su correcta aplicación, siendo ellos:

Dirección Suprema: Presidente de la República

Órganos Superiores: Junta Nacional de Servicio Civil Oficina Nacional de Servicio Civil

Es así como nace la Oficina Nacional de Servicio Civil, a quien se le encomendó la

misión de ser el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. La misma

debe estar integrada por un Director y un Subdirector y por el demás personal

indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en todo el territorio de la

República. Puede, a juicio del Presidente de la República, crear oficinas regionales

dependientes de la Oficina.

Sin embargo, con el fin de lograr los propósitos y principios para los cuales se

promulgó la Ley de Servicio Civil, era necesario desarrollar sus preceptos, así

como precisar los procedimientos para su correcta aplicación, ya que durante

varios años se regularon las relaciones entre el Patrono y los Servidores Públicos

sin que existiera un reglamento específico que fijara las normas y especialmente

los procedimientos para la aplicación de estas normas.

Durante ese tiempo se emitieron otras disposiciones legales para cubrir el vacío

del reglamento, entre ellas: las Normas Presupuestarias, el Acuerdo Gubernativo

No.1222-88 y el Plan Anual de Salarios.

Fue precisamente hasta el 15 de enero de 1998 que mediante Acuerdo

Gubernativo No.18-98 se aprobó el Reglamento de la Ley de Servicio Civil, el cual

ha sido modificado parcialmente en su articulado por los Acuerdos Gubernativos

Nos. 564-98, publicado en el Diario Oficial No.76 de fecha 31 de agosto de 1998;

Page 37: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

31

77-2002, publicado el 08 de marzo de 2002; 128-2002, publicado el 23 de abril de

2002; y 134-2002 publicado el 25 de abril de 2002.

Desde su creación a la fecha son diecisiete los funcionarios que han sido

designados por las diferentes autoridades de gobierno como Directores de esta

Institución, siendo ellos en su orden los siguientes:

Dr. Francisco José Monsanto Dardón 01/05/1969 - 02/07/1970

Lic. Arnoldo Ortiz Moscoso 03/07/1970 - 03/07/1974

Tte. Cnel. y Lic. Elías Herrera Ayala 04/07/1974 - 20/02/1982

Lic. Rony Patricio Aguilar Gutiérrez 21/02/1982 - 23/08/1983

Lic. Jorge Alberto Hernández Canos 24/08/1983 - 15/01/1984

Lic. Jaime Rolando Santos Peña 16/01/1984 - 26/01/1986

Lic. Rony Patricio Aguilar Gutiérrez 27/01/1986 - 23/01/1991

Lic. Carlos Federico Montenegro Estrada 24/01/1991 - 05/01/1993

Lic. José Guillermo Serrano Vives 22/02/1993 - 23/01/1996

Lic. Augusto Alejandro Porras Ruano 24/01/1996 - 01/06/1997

Licda. Mireya Barrera Morales de Velásquez 02/07/1997 - 31/01/2000

Lic. Oscar Humberto Rivas García 01/02/2000 - 05/01/2001

Lic. Carlos Manuel Pinzón Ramos 08/01/2001 - 23/07/2001

Lic. Sergio Augusto Morales Lorenzana 01/08/2001 - 16/12/2002

Lic. Carlos Enrique Mencos Morales 17/12/2002 - 30/04/2003

Licda. Mirna Ramos Meneses 01/05/2003 - 15/02/2004

Licda. Silvia del Carmen Palomo González 01/02/2005 - 15/02/2008

Lic. Marcotulio Meoño Ramirez 16/02/2008 - a la Fecha

Desde la década de los 70 la ONSEC participa en las reuniones de Directores de

Servicio Civil y de Recursos Humanos del Istmo Centroamericano, con el

propósito de intercambiar conocimientos, experiencias y vivencias entre las

administraciones públicas de los países del área.

Para finalizar, tal y como se presentó en los antecedentes y marco teórico de la

presente investigación, la identificación laboral se ve fuertemente influenciada por

el compromiso, la motivación y la buena comunicación. Los trabajadores de las

empresas deben sentirse motivados dentro de su ámbito laboral lo que les crea un

sentido de compromiso y permanencia.

Page 38: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas poseen algo en común: están constituidas por personas. Estas

llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones. Por eso

no es exagerado afirmar que constituyen el recurso más preciado.

El recurso humano pasa la mayor parte del tiempo laborando dentro de las

empresas, buscando responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del

desempeño, metas y las oportunidades. Los empleados buscan en estos

esfuerzos obtener satisfacción por medio del cumplimiento del trabajo, así como

también encontrarse en un ambiente en el cual logren identificarse.

La convivencia diaria de los trabajadores crea un vínculo tanto con la empresa

como con los demás empleados. Por medio de este vínculo los colaboradores se

identifican con el establecimiento, asumiendo los valores, objetivos, misión, visión,

como propios.

Para Pérez y Gonzales (2005), la identificación laboral es el grado en que se

identifica personalmente con el trabajo, sea con las tareas que realiza, con la

organización/compañía en la que trabaja, el producto/servicio que realiza o la

ocupación que desempeña.

Por ello la clave del éxito de las empresas es lograr involucrar y comprometer al

personal, creando estrategias que fomenten la identificación con filosofía

organizacional. Al momento de lograr esta identificación, las actitudes y

comportamientos que los empleados han asumido, ayudan a mejorar el

posicionamiento de la empresa en el mercado.

Sin embargo, la identificación puede variar dependiendo de factores como tipo de

organización (privada o pública), la antigüedad en el establecimiento, la edad y el

género de los sujetos, entre muchos más.

Page 39: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

33

Por esta razón se decidió realizar esta investigación acerca del nivel de

identificación que manejan los empleados de la Oficina Nacional de Servicio Civil,

planteando la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe identificación laboral en los trabajadores de ONSEC?

2. 1 Objetivo general

Establecer el nivel de identificación laboral de los trabajadores de la Oficina

Nacional de Servicio Civil.

2.1.1 Objetivos específicos

Establecer el nivel de identificación laboral según la edad de los sujetos.

Establecer si hay relación estadísticamente significativa al nivel de 0.05

entre identificación laboral y años de antigüedad en la Institución, género y

edad.

Establecer si hay relación estadísticamente significativa al nivel de 0.05

entre los factores motivación, compromiso laboral, satisfacción laboral,

comunicación y cultura, con los años de antigüedad en la Institución,

género y edad.

2.3 Elemento de estudio

Identificación laboral

2.4 Definición del elemento de estudio

Page 40: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

34

2.4.1 Definición conceptual

Echeverría (2001), refiere que la identidad “es la que procede del compromiso en

cada caso principal y dominante en torno al cual se define la red de reciprocidades

en la que el ser humano desenvuelve su existencia concreta; es una red de

interacciones en la que los otros con los que el sujeto tiene que ver en la elección

de un futuro, no son solo los que se encuentran en un momento específico, sino

todos esos otros, de presencia virtual, que se hallan objetivados en el mundo de la

vida y que lo comprometen ineludiblemente con el pasado. La identidad del sujeto

es, por lo tanto, hecha de las muchas identidades divergentes, a veces en conflicto

entre sí, que lo reclaman según la circunstancias” (p.173).

Por su lado, Zaleznik y Bornard (2005), agregan que para que un empleado se

sienta identificado con la empresa donde labora debe existir la participación de

varios factores que los induzcan a esto, tales como: solidaridad, aprehensión y

buena comunicación.

2.4.2 Definición operacional

Para el presente estudio, identificación laboral se entenderá como el nivel de

compromiso y de identificación que los trabajadores de ONSEC tienen con la

organización. Definido con base al instrumento elaborado por Quevec, Francis y

Monroy (2010), a partir de los siguientes factores (anexo I):

Motivación: aquella actitud de parte del trabajador que lo empuja a rendir

mejor y obtener mejores resultados personales y para la empresa.

Compromiso laboral: puede definirse como el grado en el cual una persona

se compromete con su trabajo, participa activamente en él y considera su

desempeño importante para la valoración propia.

Page 41: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

35

Satisfacción laboral: es la actitud del trabajador frente a su propio trabajo,

dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador

desarrolla dentro de su propio trabajo.

Comunicación: es el proceso mediante el cual se transmite e intercambia

información y significados entre los trabajadores y la organización.

Cultura organizacional: comprende la existencia de un conjunto de valores,

hábitos y costumbres que caracterizan a una empresa.

2.5 Alcances y límites

La presente investigación se realizó en las diferentes áreas de una empresa de

carácter público que cuenta con 206 empleados, de los cuales se seleccionó de

forma no probabilística a 80 de ellos para muestra.

Por las características propias del estudio, los resultados no pueden ser utilizados

o extrapolados a otras instituciones. Sin embargo, si brindan una orientación a

empresas con características similares.

Como limitación se encontró resistencia por parte de los sujetos a la hora de llenar

el instrumento.

2.6 Aportes

Uno de los principales aportes que brinda este estudio, es conocer el sentir de los

trabajadores de la institución, y determinar si se encuentran identificados con la

misma; lo anterior con la finalidad integrar estrategias que la promuevan o que la

mantengan en el tiempo.

Page 42: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

36

Por otro lado brinda información sobre el sentir de una institución pública, lo cual

es material valioso para conocer mejor la administración gubernamental.

Por último, es un aporte para los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, ya

que la investigación podrá ser utilizada como un antecedente sobre la

identificación laboral.

Page 43: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

37

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La investigación se llevó a cabo en ONSEC, que es una institución gubernamental

responsable de administrar en forma técnica y dinámica el sistema de recursos

humanos de la administración pública.

El total de la población institucional es de 206 empleados, los que están

distribuidos en los distintos departamentos: dirección, subdirección, 4 unidades y 7

departamentos.

El número de sujetos utilizados en la presente investigación fue de 80, y para la

elección de la muestra se empleó el muestreo no probabilístico.

Las características de los sujetos se detallan en las siguientes gráficas:

Gráfica 3.1.1 Distribución de la muestra según género

En la gráfica anterior se puede apreciar la distribución de la muestra según

género, siendo ésta representada por 47 mujeres representando un 59% y 33

hombres representando un 41%.

33

47

0

10

20

30

40

50

Hombres Mujeres

Distribución por género

Page 44: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

38

Gráfica 3.1.2 Distribución de la muestra por edad

La gráfica 3.1.2 muestra la cantidad de sujetos por rango de edad; se observa que

el intervalo con mayor número de empleados es el de 36 a 44 años, por otro lado

se aprecia que el intervalo con la frecuencia más baja es el de 72 a 80 años,

mientras que en el rango de 63 a 71 no hay sujetos.

3.2 Instrumento

Para recopilar la información se utilizó un instrumento diseñado para medir la

identidad laboral, el cual consiste en un cuestionario de escala tipo Likert. Este

instrumento mide la identidad por medio de los factores utilizados que determinan

las conductas, habilidades y creencias que cada empleado tiene respecto a su

entorno y su trabajo.

El instrumento fue elaborado por tres estudiantes de quinto año de la carrera de

psicología industrial de la Universidad Rafael Landívar. Y, a la vez, éste fue

avalado por tres expertos en el área (ver anexo 1).

Cuenta con 59 ítems y 5 indicadores los cuales miden el nivel de identificación

laboral en los empleados. A continuación se detallan los indicadores utilizados:

8

23 26

139

0 1

18 - 26 27 - 35 36 - 44 45 - 53 54 - 62 63 - 71 72 - 80

Distribución por edad

Número de sujetos

Page 45: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

39

Motivación: aquella actitud de parte del trabajador que lo estimula a rendir

mejor y a obtener mejores resultados para su persona y para la empresa.

Compromiso laboral: puede definirse como el grado en el cual una persona se

compromete con su trabajo, participa activamente en él y considera su

desempeño importante para la valoración propia.

Satisfacción laboral: es la actitud del trabajador frente a su propio trabajo.

Dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador

desarrolla dentro de su propio trabajo.

Comunicación: es el proceso mediante el cual se transmite e intercambia

información y significados entre los trabajadores y la organización.

Cultura organizacional: comprende la existencia de un conjunto de valores,

hábitos y costumbres que caracterizan a una empresa.

Cada enunciado tiene como opción 6 respuestas, de las cuales los sujetos de

estudio deben escoger solamente una. Esta alternativa debe ser la que ajuste

más a la persona con la situación presentada en cada reactivo o enunciado. Las

opciones son las siguientes:

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

A veces

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 46: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

40

Se ha establecido un valor total de la escala de 295 puntos y, de acuerdo a este

puntaje, se clasifican los resultados de las interpretaciones en 5 niveles de la

identificación laboral:

Nivel Puntaje Descripción

1 De 0 a 59 puntos Identidad laboral muy baja

2 De 60 a 118 puntos Identidad laboral baja

3 De 119 a 177 puntos Identidad laboral promedio

4 De 178 a 236 puntos Identidad laboral alta

5 De 237 a 295 puntos Identidad laboral muy alta

Estas seis alternativas tienen una calificación de 0 puntos desde totalmente en

desacuerdo hasta 5 puntos en totalmente de acuerdo cuando los enunciados son

afirmativos, y de forma inversa cuando los enunciados son negativos. La

ponderación total de la escala aplicada se obtendrá de la suma del valor de cada

enunciado según la respuesta obtenida, por lo cual los resultados finales pueden

catalogarse de la siguiente manera:

a. De 0 a 59 puntos:

El concepto y práctica de identidad laboral como parte de la empresa no se

encuentra relacionada, pero si pertenece al individuo en lo personal.

b. De 60 a 118 puntos:

El concepto y práctica de identidad laboral se refleja dentro de las

costumbres y hábitos de la persona, sin embargo, es una experiencia que no

se vive en su totalidad en la vida laboral de la misma.

c. De 119 a 177 puntos:

El concepto y práctica de identidad laboral se ve expresada en la

interrelación de las personas con el cumplimiento de metas estipuladas y la

Page 47: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

41

integración del personal con los grupos sociales establecidos.

d. De 178 a 236 puntos:

El concepto y práctica de identidad laboral se encuentra relacionada con la

empresa y se expresa con frecuencia dentro del entorno de la organización y

es parte de la costumbre y hábitos de quienes integran la misma.

e. De 237 a 295 puntos:

El concepto y práctica identidad laboral se encuentra totalmente relacionada

y expresada dentro de la empresa, siendo parte diaria de las acciones en la

mayoría de personal integrante de la organización, y se puede reconocer

tanto en lo externo como en lo interno de prácticas, costumbres y hábitos

que se realizan para formar una identidad hacia la cultura de la empresa.

3.3 Procedimiento

Se determinó el tema para realizar la investigación.

Se solicitó permiso en la empresa para poder recabar información.

Luego se determinó el número de sujetos de la muestra.

Seguidamente se realizó una cita con la empresa para aplicar el

instrumento.

Posteriormente se realizó una tabulación de los resultados obtenidos y

se analizaron, haciendo seguidamente una comparación con el marco

teórico.

Por último, se elaboraron las conclusiones y las recomendaciones

respecto al tema estudiado, redactando finalmente el informe de

investigación.

Page 48: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

42

3.4 Diseño de investigación

La presente investigación es de carácter descriptivo tipo cuantitativa ya que se

basa en la recolección de datos específicos por medio de un instrumento. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2003), el diseño se refiere a la estrategia o plan

que se emplea para obtener la información que se desee. Este diseño describe lo

que se debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio y para contestar las

interrogantes que se hayan planteado.

3.5 Metodología estadística

La metodología estadística de la presente investigación será a través de las

medidas de tendencia central, así como la r de Pearson para establecer el nivel de

correlación de las variables estudiadas. Segú Gil, Rodríguez y García (1995),

correlación es cuando se hacer referencia a la relación existente entre dos

variables, su intensidad y su sentido (positivo o negativo).

Tabla de fuerza de Correlación:

Page 49: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

43

Para establecer el nivel de significancia requerido para la muestra del estudio (80

sujetos), se utilizó la página.

http://department.obg.cuhk.edu.hk/researchsupport/Minimum_correlation.asp

Tabla de significancia:

Results

Minimum r significant at p=0.05 is 0.2199

Minimum r significant at p=0.01 is 0.2865

Minimum r significant at p=0.001 is 0.3611

Page 50: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

44

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del

instrumento de Identificación Laboral elaborado por Quebec, Francis y Monroy

(2010), a 80 sujetos de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

4.1 Resultados descriptivos

Tabla 4.1.1 Medidas de tendencia central de la identificación laboral.

Identificación laboral Total

Media 185.7

Mediana 188

Moda 212

Desviación estándar 26.3

Mínimo 80

Máximo 258

Cuenta 80

En la tabla anterior se pueden apreciar los resultados obtenidos en cuanto al nivel

de identificación laboral por parte de los empleados de la Oficina Nacional de

Servicio Civil, luego de haber aplicado el test de Identificación Laboral. Se observa

en esta tabla que la muestra estuvo conformada por 80 sujetos y que el promedio

de los resultados fue de 185.7, de la misma forma se obtuvo una moda de 212.

Finalmente, se estableció que la desviación estándar fue de 24.3.

De acuerdo a dichos datos, según la escala establecida por el instrumento

utilizado, la media corresponde a un rango de identificación laboral alto. Este nivel

describe que los sujetos se encuentran relacionados con la empresa y esto se

Page 51: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

45

expresa con frecuencia dentro del entorno de la organización, siendo parte de la

costumbre y hábitos de quienes integran la misma.

4.1.2 Identificación laboral por rango de edades

Intervalos Puntaje Promedio Identificación Laboral

18 – 26 187.4 Alta

27 – 35 173.4 Promedio

36 – 44 187.8 Alta

45 – 53 190.4 Alta

54 – 62 199 Alta

63 – 71 0 -

72 – 80 225 Alta

La tabla 4.1.2 muestra que no hay sujetos entre el rango de 63 a 71 años, en el de

27 a 35 se aprecia que existe una identidad promedio; mientras que en los demás

rangos, se obtuvo un resultado que corresponde a una Identificación alta.

4.2 Resultados comparativos

4.2.1 Correlación entre identificación laboral y edad, tiempo y género

Edad Tiempo Género

Identificación

laboral

0.306 0.103 0.187

Minimum r significant at p=0.05 is 0.2199

La tabla 4.2.1 muestra la relación que existe entre la identificación laboral y la

edad, antigüedad en la institución y género. Se observa que solamente existe una

correlación baja al nivel de 0.05 entre la identificación y la edad de los sujetos, lo

cual significa que una persona entre más años tiene, más se identifica con la

Page 52: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

46

organización. Para que exista una relación significante en una muestra de 80

sujetos, la correlación debe ser igual o mayor a 0.219.

4.2.2 Correlación entre los factores de identificación laboral y edad, tiempo y

género.

Edad Tiempo Género

Motivación 0.224 0.038 0.149

Compromiso Laboral 0.258 0.170 0.127

Satisfacción Laboral 0.164 0.033 0.168

Comunicación 0.247 0.152 0.076

Cultura 0.393 0.036 0.222

Minimum r significant at p=0.05 is 0.2199

En la tabla anterior se muestra el nivel de correlación entre los factores de la

identificación laboral y la edad, antigüedad en la institución y género.

Para que exista una relación significante al nivel de 0.05 con una muestra de 80

sujetos, se requiere una correlación igual o mayor a 0.219. Por lo tanto, se

evidencia que únicamente existe una relación significativa entre la edad y los

factores en mención, a excepción de satisfacción laboral, esto quiere decir que

ésta no se ve afectada por ninguna de las variables.

La cultura, por otro lado, está influenciada por dos variables: género y edad. En el

primer caso, los hombres manifiestan una mayor identificación con la cultura

organizacional que las mujeres. Mientras que en el segundo, entre más edad

tienen los sujetos, más se identifican con la cultura de la empresa.

De acuerdo a los resultados expuestos, la identificación laboral se hace manifiesta

en ONSEC y la misma no se encuentra determinada por factores como el tiempo

que tienen los empleados de laborar para la institución o bien el género; sin

embargo, la edad si es un determinante para que estos de sientan identificados

con la misma.

Page 53: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

47

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La administración de recursos humanos contempla varios factores importantes

para que tanto los empleados como las organizaciones alcancen sus metas. Uno

de estos factores es la identificación, según Maslow (citado por Chiavenato 2007),

las personas buscan la asociación y participación con otras personas, así como la

aceptación por parte de alguna agrupación; y estas se crean a raíz de personas

que comparten los mismos intereses y objetivos ya sean de diversión, académicos

o laborales. En este sentido, Chiavenato (2007), afirma que cuando una persona

se siente identificada con su organización, alcanza mejores resultados.

Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo establecer si existe

identificación laboral en los trabajadores de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los sujetos se

encuentran en un rango de identificación alta.

En este sentido Tejada (2004), también encontró un nivel alto de identificación

laboral en su estudio, además concluyó que las personas se quedan en la

organización por salario, prestaciones, ambiente agradable, estabilidad, formar

parte de un equipo y tiempo para atender a la familia.

Las razones que cita Tejada son importantes ya que los empleados se sienten

identificados y permanecen en la empresa por la estabilidad que la misma les

brinda.

Por otro lado, en el presente estudio se estableció el nivel de identificación laboral

según la edad de los sujetos y se obtuvo hallazgos de que los sujetos con edades

en el rango de 27 a 35 se encuentran en un nivel promedio de identificación, pero

las personas de edades entre 36 a 80 años manifiestan una identificación alta.

Page 54: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

48

Sin embargo, Monroy (2011), no está de acuerdo e indica que la edad no es un

factor que deba de influir en la identificación laboral, mostrando así resultados

diferentes. Cabe mencionar que el estudio de Monroy fue realizado con

empleados del área operativa del sector privado, por lo tanto los sujetos tenían

variables diferentes, especialmente el sector al cual pertenecen.

Por otro lado, la presente investigación también estudió la relación de la

identificación laboral con el tiempo de permanencia en la empresa (antigüedad

laboral) el género y la edad, los resultados evidenciaron que no existía una

correlación estadísticamente significativa. Al respecto, Castellanos (2011),

discrepa al decir que los años de permanencia si influyen en la identificación

laboral, su estudio fue realizado también con empleados del sector privado.

Como se observa, los estudios de Monroy y de Castellanos, se llevaron a cabo

con sujetos que laboran en el sector privado. Este puede ser un factor que influya

en que los mismos sean distintos a los que se encontraron en el presente, claro

que se requeriría de más investigaciones para poder afirmarlo.

En otro orden de ideas también se correlacionó el tiempo de laborar (antigüedad),

la edad y el género con los factores motivación, compromiso laboral, satisfacción,

comunicación y cultural. Al respecto, los datos indican que la edad se correlaciona

con la motivación, el compromiso laboral, la comunicación y la cultura. De la

misma forma, se evidenció que la antigüedad en la organización no es un factor

que influya en los factores de la identificación laboral.

Se encontró que el género guarda una relación estadísticamente significativa al

nivel de 0.05 con la cultura organizacional, es decir los hombres manifiestan una

identificación mayor con la cultura empresarial que las mujeres. Es necesario

mencionar que la muestra estuvo conformada por 59% mujeres y 41% hombres,

considerando que la misma se encuentra en similares proporciones.

Page 55: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

49

Si bien éstas luchan por un lugar dentro de la sociedad diferente al que han tenido

e introducirse al mundo empresarial del mismo modo que los hombres, es

necesario que se estudien los factores que predisponen el resultado citado,

pudiendo ser estos producto de la misma idiosincrasia de países latinoamericanos

en donde el machismo es muy notorio. Tradicionalmente en la mayoría de

instituciones públicas la población mayoritaria está conformada por varones, de

acuerdo a Monsanto (2004), las mujeres son generalmente la mitad de toda la

población en cualquier sociedad, y a menudo, como en Guatemala, son un poco

más del cincuenta por ciento. Por esto mismo, es un hecho casi indiscutible que

en los cargos públicos, y en general en la participación del poder político,

económico y social, son los hombres quienes predominan.

Por último, la cultura organizacional ha sido relacionada con variables diferentes a

las citadas (antigüedad, edad y género), tal el caso de Francis (2010), quien la

relacionó con identificación laboral indicando que si existe una correlación entre

las mismas. De la misma forma Escobar (2010) indicó que la identificación tiene

una relación con el conocimiento de la misión, visión y valores; en este sentido es

necesario recordar que la cultura organizacional está soportada en buena medida

por dichos factores.

Si bien es cierto las variables de estudio son diferentes, se debe resaltar que la

cultura dentro de una organización es un factor determinante para que exista una

identificación, si la misma es débil o no existe, los empleados no se sentirán

atraídos a pertenecer a la misma. En este sentido Landa (2008), agrega que la

satisfacción laboral y la motivación también contribuyen a que un colaborador se

identifique más con la empresa.

Finalmente, como se pudo observa en la discusión de resultados, algunos autores

concuerdan con lo expresado mientras que otros están en desacuerdo. Aunque la

investigación encontró una identificación alta en ONSEC, con una población

similar en género, es un hecho casi innegable que se requiere de una mayor

Page 56: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

50

participación de los investigadores sociales en este tema (género) y su relación

con la identificación laboral y sus factores. Lo anterior con la finalidad de buscar

información que pueda ayudar, día a día, a encontrar las variables que conlleven a

una igualdad entre los mismos y que esta se refleje en el hecho, que tanto unos

como otros, se sientan parte integral de una organización.

Page 57: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

51

VI. CONCLUSIONES

El nivel de identificación laboral de los trabajadores de la Oficina Nacional

de Servicio Civil se encuentra en un nivel alto. En cuanto a rangos de edad,

únicamente entre los 27 y 35 años se encontró una identificación laboral

promedio, en los demás la misma es alta y no hay empleados en el rango

de 63 a 71 años.

Existe una correlación baja positiva de 0.306 estadísticamente significativa

al nivel de 0.05 entre la identificación laboral y la edad. Lo que indica que

una persona entre más edad tiene, más se identifica con la organización.

Respecto al tiempo de laborar y género se encontró una correlación muy

baja.

Existe una relación baja positiva estadísticamente significativa al nivel de

0.05 entre los factores de motivación, compromiso laboral, comunicación y

cultura con respecto a la edad; esto implica que a más edad, existe más

identificación en los factores mencionados. No se encontró relación entre el

factor satisfacción laboral y edad. Se determinó que la cultura tuvo una

correlación baja positiva y significativa al nivel de 0.05 con la edad y el

género.

Page 58: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

52

VII. RECOMENDACIONES

Continuar promoviendo la buena comunicación, la cultura, el compromiso

de los trabajadores con la institución y la satisfacción laboral, ya que resulta

de importancia puesto que son factores necesarios e influyentes en la

identificación laboral. El seguimiento y refuerzo de éstos logrará mantener

el nivel de identificación alto ya existente.

Se recomienda que a los colaboradores de edades avanzadas y a los muy

jóvenes se les tome en cuenta, ya que ellos se ven más identificados con la

institución. Los primeros debido a la experiencia que han ido adquiriendo a

través de los años, además este aporte de conocimientos aumenta las

posibilidades de que la institución prospere; y los segundos ya que ellos por

su misma inexperiencia laboral, se identifican de mejor forma con la

institución que les abre las puertas para iniciar sus carreras laborales.

Finalmente, se recomienda que se mantenga la cultura organizacional

dentro de institución, y que ésta se inculque y refuerce en las mujeres

puesto que representan un 59% de la población total de ONSEC.

Page 59: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayona, C. (2000). Compromiso organizacional. Implicaciones para la gestión

estratégica de los recursos humanos. Revista Europea de Dirección y

Economía de la Empresa. Vol 9, pp. 139-149.

Carlzon J. (s/f). La Comunicación en el ámbito laboral. Consultado en abril

2011. [En red] disponible en:

http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/comunicacion/cont_amblab.

htm

Castellanos, M. (2011). Manifestaciones de identificación laboral en un grupo de

colaboradores de nivel operativo de una empresa multinacional dedicada a

la venta de comida. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos (9a. ed.). México:

McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2004). Gestión del talento humano (5ª. Edición). Colombia: Mc

Graw Hill.

Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma de

México.

Echeverría, B. (2001). Definición de la cultura. México: Editorial Itaca.

Escobar, R. (2010).Correlación entre la identificación laboral y la productividad de

un grupo de cobradores de una empresa financiera. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 60: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

54

Francis, M. (2010). Identificación laboral de los empleados del ramo financiero

posterior a un proceso de fusión. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Grajales, T. (2000). Escala del grado de compromiso de los empleados

Universitarios. Consultado en abril 2011. [En red] Disponible en:

http://tgrajales.net/compinstit.pdf.

Gil, J.; Rodríguez, G. y García, E. (1995). Estadística Básica Aplicada a las

Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.

Landa, M. (2008). Grado de satisfacción de los empleados de los factores de

identificación laboral en una empresa guatemalteca productora de

alimentos. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Landy, F. & Conte, J. (2005). Psicología industrial. México: McGraw-Hill.

Llopis, J. (2009). Curso SPSS. España: Universidad de Almeria.

Mayorca, W. (2003). Motivación. Consultado en junio 2011. [En red] disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/63/motivacion.htm

Monroy, A. (2011). Identificación laboral de los empleados de dos áreas de trabajo

en una empresa de distribución de servicio postal. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Monsanto, X. (2004) Participación política de la mujer en América Latina. Temario,

The Village School, Guatemala.

Page 61: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

55

Oficina Nacional de Servicio Civil, ONSEC (s/f). Consultado en junio 2011. [En red]

Disponible en: http://www.onsec.gob.gt/index.php

Pérez, S. & Celia, M. (2007). El trabajo en la maquila y la vida en la colonia:

formas identitarias y territorialidad en Tijuana. Tesis inédita, El Colegio de la

Frontera Norte, México.

Quevec, M. (2011). Identificación laboral de los trabajadores de Universidad

Rafael Landívar, según su tipo de contratación. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Quintana, J. (2002). Implicaciones de la fusión en la cultura organizacional de una

entidad bancaria. Caso Banco Guatemalteco. Tesis Inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional (14ava. ed.). Bogotá,

Colombia: Prentice Hall.

Rodríguez, J. (1989). Trastorno de identidad, factor común en los alumnos

“problema de bachillerato”. Tesis inédita, Universidad de Américas, México.

Romero, E.; Paz, A.; Ramírez, S. & Bermudez, L. (2006). Identidad corporativa de

CONATEL. Tesis inédita, Universidad de Maracaibo, Colombia.

Ruíz, J. (2009). ¿La lealtad afecta tu vida laboral? Consultado en marzo 2011. [En

red] Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/11/25/la-

lealtad-afecta-tu-vida-laboral

Page 62: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

56

Sánchez, R. (2007). Comunicación corporativa como herramienta de dirección y

orientación. Volumen 5, 1a edición, CICAG. Universidad de Rafael Belloso

Chacín. Maracaibo, Venezuela.

Santofimio, A. & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la

organización. Tesis de maestría, Universidad del Norte del Caribe,

Colombia.

Tajfel, F. (1983). Perspectivas y contextos de la psicología social. España:

Torregrosa.

Tejada, C. (2004). El Compromiso laboral afectivo, continuo y normativo de los

colaboradores de una institución educativa guatemalteca. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Topa, G. (2006). Proactividad e identidad organizacional: un análisis multigrupo.

Revista de Psicología General y Aplicada, 58, 495-504. Consultado en

marzo 2011. [En red] disponible en:

http://www.ijpsy.com/volumen7/num3/175/identificacion-organizacional-y-

ruptura-ES.pdf

Vallejo, M. (2007). El compromiso en la empresa familiar bajo una óptica de

liderazgo transformacional y aprendizaje organizacional. Consultado en

marzo 2011. [En red] Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a.

Zaleznik, A. & Bornard, T. (2005). Estrategia, estructura, decisión, identidad.

Política general de empresa. Madrid, España: Editorial Biblio E.

Page 63: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

57

IX. ANEXO

Page 64: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

58

Anexo I

FICHA TÉCNICA

Nombre del instrumento

Escala de identificación laboral

Autores

María Reneé Quevec

Michelle Francis

Abby Patricia Monroy

Objetivo

Medir el grado de identificación laboral de las personas hacia

su empresa contratante, a través de 5 indicadores que

representan la identidad laboral.

Forma de aplicación

Individual

Autoaplicable

Colectiva

Número de items o reactivos

59 ítems

5 indicadores

¿Qué mide?

(indicadores)

Compromiso Organizacional: es un estado psicológico con

el cual el trabajador se relaciona, involucra e identifica con

la organización.

Comunicación: proceso de intercambio de información y de

transmisión de significados, a través del cual la empresa

transmite los valores, metas, procesos, etc., inmersos en la

cultura organizacional.

Motivación: es la voluntad para hacer un esfuerzo, por

alcanzar las metas de la organización, condicionado por la

capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad

personal.

Cultura Organizacional: conjunto de valores, tradiciones,

creencias, hábitos, normas, actitudes, y conductas que dan

identidad y destino a una organización para el logro de

todos sus fines y metas.

Satisfacción laboral: resultado de varias actitudes que tiene

un trabajador hacia su empleo, los factores concretos

(como la compañía, el supervisor, compañeros de trabajo,

Page 65: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

59

salarios, ascensos, condiciones de trabajo, entre otros) y la

vida en general. De modo que la satisfacción laboral es el

conjunto de actitudes generales del individuo hacia su

trabajo.

Reactivos

1.Compromiso Organizacional: 2, 4, 9, 14, 19, 24, 27, 28, 30, 35,

39, 41, 45, 49,54, 50, 59

2. Comunicación: 5, 10, 15, 20, 25, 31, 36

3. Motivación: 1, 7, 12, 17, 22, 33, 38, 43, 47, 52, 58

4. Cultura Organizacional: 6, 11, 16, 21, 26, 32, 37, 42, 46, 50, 53,

57

5. Satisfacción laboral: 3, 8, 13, 18, 23, 29, 34, 40, 44, 48, 51, 55

Tiempo de resolución

Dependiendo de la forma de aplicación su resolución puede

variar entre 25 a 35 minutos.

Valor de las escalas de

interpretación

Cada reactivo, ítem o enunciado tiene 4 opciones de

respuesta con la siguiente valoración y simbología para su

interpretación, utilizando una escala tipo Lickert:

Totalmente en desacuerdo - 0 puntos

En desacuerdo - 1 punto

Indeciso - 2 puntos

A veces - 3 puntos

De acuerdo - 4 puntos

Totalmente de acuerdo - 5 puntos

General:

El valor total de la escala es de 290 puntos, de acuerdo a este

Page 66: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

60

Forma de interpretación

puntaje se dividió en 5 niveles la identidad laboral:

a. De 0 a 59 puntos, Identidad Laboral MUY BAJA

b. De 60 a 118 puntos, Identidad Laboral BAJA

c. De 119 a 177 puntos, Identidad Laboral PROMEDIO

d. De 178 a 236 puntos, Identidad laboral ALTA

e. De 237 a 295 puntos, Identidad laboral MUY ALTA

Por indicador:

Para lograr identificar qué factores son los puntos más fuertes o

más débiles que tienen las personas para formar su identidad

laboral, los indicadores contiene varios enunciados que se

enfocan a determinar estos aspectos, por lo tanto la

interpretación de cada indicador se utiliza de la siguiente

forma:

a. Cada indicador tiene un puntaje máximo de 60 puntos.

b. La escala de cada indicador especifico se divide en dos

factores a medir:

1. Factor o indicador IDENTIFICADO de 31 a 60 puntos

Juicio de expertos

Licda. Karla Magaly Roldan de Rojas

MA. Lucrecia Arriaga

MA. Manuel Arias

Page 67: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

61

Page 68: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

62

Page 69: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

63

Page 70: Identificación laboral de los trabajadores de ONSECbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monsanto-Hilma.pdf · REVISOR DE TESIS Licda. Aranka Pokus ... así como el aseguramiento dentro

64