identificación de los elementos del estilo barroco

14
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTILO BARROCO CARLA ESCOBAR HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II PROF: ESTELA AGUILAR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS

Upload: carlamescobars

Post on 04-Jul-2015

211 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la Arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de los elementos del Estilo barroco

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTILO BARROCOCARLA ESCOBAR

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

PROF: ESTELA AGUILAR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN BARINAS

Page 2: Identificación de los elementos del Estilo barroco

ARQUITECTURA BARROCA

Page 3: Identificación de los elementos del Estilo barroco

IGLESIA DEL GESÙ

MIGUEL ÁNGEL1568

Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezclarevestidos en travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y morterorevestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera ytejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos.

La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando el eje axial,y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta obra será el prototipousado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras ynichos.

La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce elritmo interior, reflejando la distribución de las naves.

Desde el pavimento de mármol hasta la cornisa se elevan grandespilastras recubiertas de mármoles policromados. Los altares y lasbalaustradas han sido realizados con incrustaciones de mármol.

Page 4: Identificación de los elementos del Estilo barroco

Está conformado por un patio cuadrado, la denominada Corte de Honor,un salón de entrada coronado por una elegante cúpula, pabellones y lamajestuosa Cúpula de Tournon.

los jardines del palacio constituyen una de las principales superficiesarbóreas en el interior de París. En la actualidad, el Palacio deLuxemburgo es la sede del Senado de Francia.

Las novedades, como el cuerpo de la vivienda que tiene una granamplitud en relación a las dos alas, y la parte central monumental,distinguen el palacio.

Para albergar las asambleas del Directorio y a continuación el reciéncreado Senado, el arquitecto Jean-François Chalgrin remodeló el interiordel edificio para adaptarlo a sus funciones legislativas, obras queterminaron en 1807. Entre 1836 y 1842, el arquitecto Alphonse de Gisors,alumno de Chalgrin, desplazó la fachada del edificio que da a los jardinessobre 31 metros, para dar cabida a un nuevo hemiciclo. La sala fuereconstruida en 1859, también por Gisors, tras haber sufrido un incendio.

PALACIO DE LUXEMBURGO

SALOMÓN DE BROSSE

1615-1627

Page 5: Identificación de los elementos del Estilo barroco

IGLESIA DE LOS INVÁLIDOS

1671-1691Jules Hardouin Mansart

La fachada principal se extiende por una y otra parte dentro de uninmenso porche semicircular de la entrada principal guardada por lasestatuas de Mars Dios de la guerra y Minerva diosa de la sabiduría quevela por la defensa del hospital.los jardines del palacio constituyen una delas principales superficies arbóreas en el interior de París. En la actualidad,el Palacio de Luxemburgo es la sede del Senado de Francia.

La cubierta de la cúpula fue restaurada en 1989 empleando de más de555.000 hojas de oro, fueron colocadas por diez doradores.

Planta centralizada: una cruz griega inscrita en un cuadrado con capillascirculares en las esquinas. La fachada se escalona en profundidad envarios cuerpos. Con columnas pareadas en los dos pisos frontales (dóricasen la base y corintias en el cuerpo superior) y la esbelta cúpula sobre dobletambor.

Page 6: Identificación de los elementos del Estilo barroco

La fachada de Santa Susana de Maderno constituye un éxito completo ensu composición. Siguiendo la tradición iniciada con la fachada del Gesu,de Giacomo della Porta, se compone de dos cuerpos articulados pormedio de órdenes clásicos, coronándose con un poderoso frontón,mientras delicados aletones salvan la diferente anchura de los doscuerpos.

La fachada se teje sobre unos encuadres, la trama de líneas verticales :columnas, pilastras y fajas; y la urdimbre de los entablamentos, impostasy líneas corridas horizontales. Sobre ese encuadre se incorporan losvanos; y se añaden finalmente acentos ornamentales.

Las columnas y pilastras no forman una trama anodina, sino que sesometen a una gradación : se sitúan abajo las cargas pesadas y sobre ellaslos elementos más livianos; el mayor tamaño y relieve corresponde alorden inferior. Maderno decidió utilizar órdenes casi de la misma altura enlos dos cuerpos.

El orden superior - un poco retranqueado-, se soluciona con un ordencompuesto, cuyos fustes son algo más esbeltos, que los del cuerpoinferior. De este modo se evita el feo detalle de los pedestales del ordensuperior volando exageradamente sobre el inferior. Pero sobre todo sepotencia el movimiento ascensional que imbuye Santa Susana

IGLESIA SANTA SUSANA

CARLOS MADERNO1603

Page 7: Identificación de los elementos del Estilo barroco

PINTURA BARROCA

Page 8: Identificación de los elementos del Estilo barroco

LA RONDA DELA NOCHE

REMBRANDT1642

En ella aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momentoen el que éste da una orden a su alférez, indicado por el gesto de la manoy la boca abierta.

La escena se desarrolla al aire libre, pero no de noche como reza el títulosino que se oscureció con el paso del tiempo y por eso tiene en laactualidad ese aspecto nocturno; de hecho, hasta el siglo XIX no se laconoció como La Ronda de Noche, sino como La Milicia del capitán FransCocq.

También hay que destacar cómo resbala la luz sobre los elementosmetálicos, que ofrecen así mayor sensación de realismo.

El pintor está en estos momentos muy interesado en destacar losdetalles, como observamos en la banda roja del capitán, la casaca delalférez o el vestido de la niña que aparece al fondo. Pero las figuras quevemos en segundo plano están más difuminadas y dan la impresión deque existe aire y polvo entre las figuras.

Page 9: Identificación de los elementos del Estilo barroco

EL MILAGRO DEL CRISTO DEL

RESCATE

JERÓNIMO JACINTODE ESPINOSA

1623

El asunto representado, el milagroso rescate de un crucifijo que habíacaído en poder de piratas argelinos, carecía deantecedentes iconográficos obligó al joven pintor a inventar composicióny tipos.

Lo representado es el instante mismo en que los dos platillos de labalanza se equilibran. Espinosa coloca la imagen de Cristo en escorzo,bien resuelta su anatomía e intensamente iluminada por el foco de luzprocedente de la izquierda, con la que se subraya su carácter escultórico.

En composición apiñada, llevando las figuras al primer plano con ciertohorror al vacío, los protagonistas de la historia rodean la imagen de Cristocon rostros expresivos: los mercaderes valencianos, uno de ellosarrodillado a la derecha, con las manos llenas con las monedas que estabadispuesto a seguir colocando en el platillo, miran al Cristo con respeto yfervor.

Page 10: Identificación de los elementos del Estilo barroco

MARTIRIO DE SANTIAGO EL

MENOR

PEDRO ORRENTE1639

Se trata de una obra maestra del período maduro deOrrente pintada para Valencia, según testimonios deDíaz del Valle y de Palomino

La diagonal trazada por el escalón sugiere el espacio,en el que destaca en primer término con grandramatismo el cuerpo tendido del santo mártir.

Por detrás, tomados desde un punto de vista bajo,aparecen el sacerdote, acompañantes y el esbirro quesostiene la pértiga de batanero con la que golpeó lacabeza del apóstol.

Técnica: Oleo pintado en Lienzo

Page 11: Identificación de los elementos del Estilo barroco

ESCULTURA BARROCA

Page 12: Identificación de los elementos del Estilo barroco

APOLO Y DAFNE

GIAN L. BERNINI1622-1625

Vista desde la espalda de Apolo, la figura de Dafne queda oculta,mostrándonos sólo el árbol en que se transforma, de modo que girandoalrededor de la estatua tenemos una visión en el tiempo de lametamorfosis de la ninfa.

La composición se realiza en plano-relieve, encontrándose llena dedinamismo y difuminación. El grito de horror de Dafne y el rostro perplejode Apolo nos muestran un contraste de actitudes y aspectos que reflejanel interés por la representación de las esculturas.

La contraposición de los elementos y el uso del claroscuro reflejan lafuente de la escultura helenística de la que bebe Bernini. También en elperiodo helenístico existía esta percepción de Apolo como unmuchacho andrógino, joven y delgado, con un peinado casi femenino,aspectos representados también en esta estatua.

Bernini utiliza una composición abierta con una gran línea diagonal queotorga a la escultura un gran movimiento y dinamismo a todo el conjunto,especialmente en los ropajes ondeados y en el cabello de Dafne. Laposición cercana de los personajes otorga a la obra estabilidad

Page 13: Identificación de los elementos del Estilo barroco

LA PIEDAD

GREGORIO FERNÁNDEZ

1616

El tema representa uno de los momentos finales de la Pasión, laPiedad. En ella la Virgen recoge en su regazo al Cristo muerto después deser desclavado de la cruz.

El material utilizado es la madera tallada y posteriormente policromada,con la inclusión de postizos (ojos de cristal, dientes de asta…) queaumenten el realismo.

La composición (siempre compleja en este tema) se articula en forma depirámide descentrada que lleva el centro de interés a la mano y cara de laVirgen y cabeza de Cristo. Su aparente distorsión es parcialmentecontrarrestada por medio de la oposición de dos diagonales de iguallongitud, con una tendencia más horizontal la de Cristo y claramentevertical (y sostenedora del equilibrio) de la Virgen, a la que se une unintermedia desde su mano hasta el brazo de Cristo que subraya la partesuperior de la escultura. Con todo ello se crea un equilibrio dinámico,típico del primer barroco hispano, de bloque bastante cerrado y previstopara ser visto desde varios puntos de vista.

Page 14: Identificación de los elementos del Estilo barroco

LA ORACIÓN DEL HUERTO

FRANCISCO ZALCILLO

1752

El escultor murciano planteó un conjunto de gran calidad y de novedadcompositiva e iconográfica. Puede que ninguna otra obra haya dado pie atanta literatura encomiástica.

La figura de Cristo, imagen de vestir, se representa arrodillada eimplorante, como hundido ante el peso del destino que se avecina, contodo el sufrimiento concentrado en un rostro de mirada suplicante, quecontrasta con la serena belleza del Ángel, figura que lo conforta, que a sumismo nivel evita que desfallezca, con las alas aún desplegadas, puesacaba de posarse en la tierra.

Retirados se encuentran los apóstoles, con sus ojos “cargados de sueño”,al decir de San Mateo y San Marcos. La tradición asegura que cada uno deellos simboliza los diferentes estados de la vida: sueño confiado yprofundo el del joven San Juan, sosegado el del maduro Santiago, ligero yen vela el del más anciano, San Pedro, que en su mano porta la espadapresta a intervenir. Esta última es una figura muy lograda, por suexpresivo rostro, la perfecta anatomía del brazo en alerta, los magníficospliegues del pie.