identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de apolobamba

9
IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA SUPERFICIE DE LOS BOFEDALES DE APOLOBAMBA, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS GEOESPACIAL POR: ÁLVARO CASTRO, JULIETA VARGAS, PABLO BEQUER*

Upload: zelmira-cecilia-cardenas-flores

Post on 05-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

carto

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA

SUPERFICIE DE LOS BOFEDALES DE APOLOBAMBA,

UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS GEOESPACIAL

POR: ÁLVARO CASTRO, JULIETA VARGAS, PABLO BEQUER*

Page 2: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

Introducción

Sin embargo, tanto el incremento en el consumo de bienes y servicios en las ciudades, como un mayor consumo de combustibles fósiles y otras fuentes de energía que generan gases de efecto invernadero, han traído como consecuencia, el aumento de la temperatura promedio de nuestro planeta. Estas actividades de origen antrópico han originado el derretimiento progresivo de las capas de nieve y glaciales de las montañas. La consecuencia de esta alteración en los ciclos de almacenamiento de nieve (y por lo tanto, de agua) es una serie de procesos como el cambio en la regulación de los caudales de aguas superficiales y subterráneas en ecosistemas de montaña (como lo son los bofedales o turberas). Si bien el efecto inmediato de estos procesos sería el incremento de aporte de caudal a los bofedales, una vez agotado el glaciar, estaríamos enfrentándonos a una inminente disminución en la superficie de bofedales por el decremento del aporte de agua .

Con la presente investigación, se ha tratado de identificar el cambio observado en la superficie de los bofedales a través del análisis de las imágenes satelitales utilizando una herramienta del programa ArcGIS. A su vez, proponemos una metodología de monitoreo de bofedales en el tiempo a través del análisis de estas imágenes satelitales Landsat, la cual puede ser utilizada por el cuerpo de protección1 del área como una nueva herramienta de monitoreo de recursos naturales.

Page 3: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

Resultados

El análisis multitemporal de la superficie de los bofedales en Apolobamba realizado por Soluciones Prácticas en el marco del proyecto Qutapiqiña, se llevó a cabo durante la gestión 2013 utilizando imágenes satelitales Landsat (5,7 y 8) de distintos años (1984 – 2013) descargados de http://earthexplorer.usgs.gov/ .

Este análisis fue realizado para cada una de las trece imágenes obtenidas. De esta manera, se tiene una representación en el tiempo del incremento o de la disminución de la superficie de los bofedales de la zona de estudio.

Page 4: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba
Page 5: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba
Page 6: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

Se realizó un análisis estadístico para determinar la significancia de esta tendencia (año de las imágenes satelitales vs. área en hectáreas) mediante la correlación de Pearson. Los valores reportados por el estadístico son de 0,49 con un p valor de 0,09, lo que significa que existe una correlación débil de que realmente esté ocurriendo una tendencia a que los bofedales se estén incrementando en el tiempo; la estimación tiene una probabilidad de error del 9%. Por lo que estadísticamente, esta tendencia no es significativa. Pero se tiene que considerar que aumentando las imágenes de los años faltantes en el análisis, posiblemente se podría reducir el p valor, haciendo que este análisis se torne significativo.

Page 7: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

Discusión

Los aumentos significativos de temperatura y los cambios en los patrones de precipitación tendrán fuerte impacto en el tamaño y la distribución de los glaciares tropicales, y como consecuencia, en los humedales altoandinos de Bolivia, así como en la integridad de los ecosistemas y en la disponibilidad de agua para consumo humano y para el riego (Urrutia y Vuille, 2009; Hoffmann, 2008; Painter, 2007; Soruco et al., 2009). Citado por Hoffman (2012).

Estos cambios de temperatura podrían influir en la subida de nivel de agua de los bofedales, ya que dichos cambios habrían provocado el deshielo de los glaciales que proveen de agua a los humedales. Se tiene que realizar mayores investigaciones en distintas épocas del año.

Estudios realizados muestran que ya ha habido una pérdida de aproximadamente, 50% del volumen de los glaciares de la cordillera Real durante los últimos cuarenta años (Soruco et al., 2009). Se puede suponer que esta tendencia se mantendría, y la superficie y la masa glaciar existente en 2012 se reducirían a la mitad.

Page 8: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

Conclusiones Se analizó una serie de imágenes satelitales de la zona altoandina del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, desde el año 1984 hasta el año 2013. Se tuvo como objetivo, encontrar alguna tendencia en el incremento de la superficie de los bofedales del área de estudio, asumiendo el efecto regulador de caudales de agua que proviene de los glaciares cercanos.

No se encontró una tendencia significativa en el incremento de la superficie de los bofedales evaluados. Por ello, proponemos la utilización de imágenes de mayor resolución para poder identificar alguna tendencia utilizando las herramientas de SIG.

El análisis de las imágenes satelitales debe ser llevado a cabo en época seca, debido a que de esta manera, se puede tener una idea real de la superficie de bofedales permanentes, para evitar una mala interpretación de la vegetación no permanente (humedales no permanentes) que se forman solo en la época de lluvias.

Page 9: Identificación de Los Cambios en La Superficie de Los Bofedales de Apolobamba

Bibliografía

•Hoffman, D. 2006. Impacto del retroceso de los glaciares y los recursos hídricos- Presentación de las conclusiones de la conferencia regional de Quito. En Memoria del evento boliviano de seguimiento a la conferencia regional de Quito “Cambio climático y retroceso de los glaciares en la zona andina consecuencias para la gestión de los recursos hídricos. Inwent, Instituto Boliviano de la Montaña.

•Hoffman, D. y Requena, C. 2012. Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte. La Paz – Bolivia.

•Ocampo, M. 2014. Implementación de un sistema de monitoreo factible de bofedales del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamaba. Informe final de consultoría. Soluciones Prácticas – Proyecto Qutapiqiña La Paz - Bolivia Soluciones Prácticas. No publicado.

•Tarquino, R. 2013. Geodatabase de Apolobamba. Soluciones Prácticas – Proyecto Qutapiqiña. Informe final de consultoría La Paz – Bolivia. No publicado.