identificaciÓn y selecciÓn de buenas practicas …€¦ · childfund ha trabajado como agente de...

36
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS LOCALES EN PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA FICHA DE CARACTERIZACION Resumen de la Práctica Creciendo contigo, proyecto Nuestros niños sanos y listos. País: Guatemala Es un programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia que se implementa en Guatemala desde 2005, con atención a más de 20.000 niños y niñas de 0 a 5 años. En este modelo los facilitadores capacitados de la comunidad trabajan para generar oportunidades para el desarrollo de capacidades y conocimientos de cuidadores para realizar prácticas positivas para los niños y niñas desde la gestación hasta la edad de 5 años, a través de redes de apoyo y visitas domiciliarias a las familias en riesgo. Previene la migración de familias vulnerables. Cabe destacar el proceso de formación desde el equipo central de la organización hacia el equipo base comunitario, generando capacidad instalada en las comunidades, lo que puede garantizar la sostenibilidad de las acciones. El proyecto se define como escalable, en cuanto ha tenido una ampliación horizontal, beneficiando otras nuevas comunidades. Desde finales del 2019 el proyecto inició una fase de escalamiento a nivel nacional de la mano con el Ministerio de Educación. La organización se irá retirando por etapas. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA Y/O PROYECTO Nuestros niños sanos y listos- CRECIENDO CONTIGO PAIS Guatemala CIUDAD Departamentos de Huehuetenango, (Municipios: San Sebastián H, Santiago Chimaltenango, San Pedro necta, Colote nango). Quiché (Municipios: Chichicaste nango, Chiché, san Antonio Ilotenango, San Pedro Joco pilas, y San Bartolomé Jocitenango. Y San Marcos (Municipios San Miguel Ixtlahuaca, Comitecillo), Totonicapa (Municipios de San Cristóbal, Momos Tenango, San Francisco el Alto y Santa María Chiquimula. AGENTE (s) PROMOTOR (es) DE LA EXPERIENCIA

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS LOCALES EN

PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA

FICHA DE CARACTERIZACION

Resumen de la Práctica

Creciendo contigo, proyecto Nuestros niños sanos y listos. País: Guatemala Es un programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia que se implementa en Guatemala desde 2005, con atención a más de 20.000 niños y niñas de 0 a 5 años. En este modelo los facilitadores capacitados de la comunidad trabajan para generar oportunidades para el desarrollo de capacidades y conocimientos de cuidadores para realizar prácticas positivas para los niños y niñas desde la gestación hasta la edad de 5 años, a través de redes de apoyo y visitas domiciliarias a las familias en riesgo. Previene la migración de familias vulnerables. Cabe destacar el proceso de formación desde el equipo central de la organización hacia el equipo base comunitario, generando capacidad instalada en las comunidades, lo que puede garantizar la sostenibilidad de las acciones. El proyecto se define como escalable, en cuanto ha tenido una ampliación horizontal, beneficiando otras nuevas comunidades. Desde finales del 2019 el proyecto inició una fase de escalamiento a nivel nacional de la mano con el Ministerio de Educación. La organización se irá retirando por etapas.

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA Y/O PROYECTO Nuestros niños sanos y listos- CRECIENDO CONTIGO PAIS Guatemala CIUDAD Departamentos de Huehuetenango, (Municipios: San Sebastián H, Santiago Chimaltenango, San Pedro necta, Colote nango). Quiché (Municipios: Chichicaste nango, Chiché, san Antonio Ilotenango, San Pedro Joco pilas, y San Bartolomé Jocitenango. Y San Marcos (Municipios San Miguel Ixtlahuaca, Comitecillo), Totonicapa (Municipios de San Cristóbal, Momos Tenango, San Francisco el Alto y Santa María Chiquimula. AGENTE (s) PROMOTOR (es) DE LA EXPERIENCIA

Page 2: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

ChildFund en asocio con ACODIGUE y CDRO y con el apoyo del Banco Mundial. DATOS DE CONTACTO. CORREO ELECTRÓNICO DE LA ORGANIZACIÓN Y PÁGINA WEB (SI EXISTE) www.childfund.org TELEFONOS DE CONTACTO. Si es más de una, escribir los datos de cada una de las organizaciones ejecutoras. (502) 23159200 NOMBRE DE LA PERSONA(s) ENCARGADA DE LA EXPERENCIA: Luis Miguel Gutiérrez. CORREO ELECTRÓNICO DE LA PERSONA ENCARGADA [email protected]; [email protected] TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE REALIZA LA EXPERIENCIA (Naturaleza jurídica). Si es más de una colocar la naturaleza jurídica de cada una. En caso de alianzas y /o convenios interinstitucionales, describa el rol de cada una de las entidades ejecutoras de la experiencia ONG Internacional. organización de desarrollo infantil con sede en Richmond, Virginia, Estados Unidos. Brinda asistencia a niños desfavorecidos, excluidos y vulnerables en 30 países, incluido Estados Unidos. ChildFund Alliance es una red mundial de organizaciones de desarrollo, centrada en la niñez, que trabaja en los países en mayor pobreza del mundo para crear oportunidades para niñas y niños en desventaja. La misión de cada miembro de la Alianza ChildFund es crear soluciones a largo plazo, sostenibles y basadas en la comunidad, para los problemas de desarrollo que afectan a niñas, niños y sus familias. Con la unión de las fortalezas de las 12 organizaciones que integran la alianza, ChildFund combina y amplía el ámbito y alcance de sus miembros, para cambiar las condiciones subyacentes que impiden que niñas, niños, adolescentes y jóvenes alcancen su máximo potencial. ChildFund International, miembro de ChildFund Alliance, es una organización de desarrollo Independiente con más de 75 años de presencia en el mundo, que implementa programas sostenibles de desarrollo centrados en la niñez. ChildFund International tiene presencia en 25 países alrededor del mundo, E implementa sus programas a través de 326 organizaciones socias impactando a millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. ¿HACE CUÁNTOS AÑOS SE DESARROLLA EL PROYECTO-EXPERIENCIA? O ¿CUÁNTAS VERSIONES DE LA PRACTICA SE HAN HECHO? ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven en la pobreza, especialmente en poblaciones rurales e indígenas, para que tomen decisiones que mejoren el bienestar de los bebés, niños, adolescentes y jóvenes.

Page 3: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

SELECCIONE SI LA PRÁCTICA ATIENDE A ALGUNA DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN EXPUESTOS, SINO, DESCRIBA EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACUERDO CON LA LÍNEA TEMÁTICA: MIGRACIONES

- Incorporación de las necesidades de la primera infancia en políticas migratorias:_____

- Medidas en países de origen para prevenir migración irregular y factores de riesgo que motivan la migración:_____

- Protección de derechos de niños y niñas detenidos en tránsito:_____

- Garantía de derechos de niños y niñas migrantes con independencia de su situación migratoria

o la de sus padres (por ejemplo, en regularización de situación migratoria; niños/as en condición de refugiados o asilados; acceso y no discriminación en servicios y prestaciones en salud, sistema de cuidados y educación inicial; acceso y no discriminación a prestaciones de protección social a familias con niños y niñas migrantes; prestaciones a gestantes; prevención y abordaje del tráfico de personas; prevención y abordaje de otras formas de abuso y explotación especialmente asociados a migración irregular):____

- Pertinencia cultural en la provisión de servicios y prestaciones: ___X___

- Políticas y programas de reunificación familiar. Protección de hijos/as de migrantes que quedan

en países de origen:______

Fortalecimiento de redes comunitarias y desarrollo de sistemas de cuidados a niños y niñas migrantes:______

DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA BUENA PRACTICA El proyecto Nuestros niños sanos y listos es un proyecto piloto que fue implementado por ChildFund como institución responsable en asocio con ACODIGUE y CDRO y con el apoyo del Banco Mundial. El proyecto se inició en el 2015 y finalizó el 30 de junio del 2019. Es un proyecto de Creciendo Contigo, apoyado por el Banco Mundial y el Japón Social Development Fund, que tiene el objetivo de fortalecer las habilidades de cuidadoras y cuidadores, y de las comunidades, para mejorar y monitorear el desarrollo físico, cognitivo, social, emocional y lingüístico de 8,000 infantes menores de 2 años, en 100 comunidades de 15 municipios, pertenecientes a 4 departamentos del occidente del país (Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán). El objetivo del proyecto es “Fortalecer la capacidad de los padres y las comunidades para mejorar y controlar los resultados del desarrollo infantil (físico, cognitivo, habilidades socioemocionales y lingüísticas) de los niños menores de dos años en las zonas de intervención del proyecto” (Manual Operativo, 2015). Para lograr lo anterior, se desarrollaron tres sub componentes: • Promoción del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio-emocional, por medio de la aplicación de la metodología de crianza con ternura aplicada por los padres o cuidadores de los

Page 4: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

hijos. • Mejorar la comunicación social y el cambio de comportamiento para lograr una mejor nutrición y desarrollo infantil. • Gestión y administración de proyectos, monitoreo y evaluación y la difusión del conocimiento. A finales del 2019 este proyecto empieza a reconfigurarse a un nuevo proyecto que se llama JUEGA CONMIGO y es justamente el proyecto a escala nacional de la mano con el Ministerio de Educación. La apuesta es seguirle haciendo un acompañamiento técnico a Niños sanos y listos y enfocar las acciones a trabajar la implementación desde el programa del Ministerio de Educación que se llama ACOMPÁÑAME A CRECER. La apuesta es fortalecer el programa del Ministerio con fondos. En este momento están en la fase de planeación en las dos modalidades. ¿CÓMO SOPORTA LA TRAYECTORIA DE LA EXPERIENCIA? ¿QUÉ FUENTES DE DOCUMENTACIÓN CUENTA EL PROYECTO? BIBLIOGRAFIA ChildFund (2019). Sistematización y evaluación del currículo y proceso de adaptación cultural y lingüística de las dos modalidades reach up y ventana de la vida. • ChildFund (2019).Sistematización del abordaje comunitario y procesos de implementación del plan de pueblos indígenas. • ChildFund (2019).Evaluación de los participantes del proyecto: Nuestros niños sanos y listos y procesos de capacitación. • ChildFund (2019).Evaluación de procesos y sistematización de los procesos de monitoreo y evaluación del proyecto “Nuestros niños sanos y listos”. • ChildFund (2014). Indigenous People´s Plan, Pilot to improve the development and nutrition of Young children in Guatemala (Nuestros niños sanos y listos Project). • ChildFund (2018). Actualización del Plan de pueblos indígenas Proyecto nuestros niños sanos y listos. • ChildFund (2016). Cancionero: Proyecto ventana de la vida y proyecto juega conmigo/camino a la escuela. • ChildFund. Agendas de actividades para atención de CEOS. • ChildFund. Manual de ferias comunitarias • ChildFund. Manual de entrenamiento: Guía para las sesiones del taller con videos de demostración. • ChildFund: Manual de Juguetes: Juguetes que usted puede hacer para niños menores de 4 años. • ChildFund: Manual para supervisores: Directrices para supervisar. • USAID (2017). Manual de elección y funcionamiento de la Autoridad indígena. Nexos locales, Guatemala. • USAID (2017). Manual de funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- Nexos locales, Guatemala. • Tejido, María; Schramm, Wiebke (2010). Mujeres indígenas guatemaltecas en resistencia: Protagonistas en la defensa comunitaria de la madre tierra y sus bienes naturales, Brigadas de paz internaciones, Guatemala.

Page 5: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

https://childfundgt.com/campaigns/creciendocontigo/ LA EXPERIENCIA - PROYECTO HA SIDO GANADOR DE PREMIOS, RECONOCIMIENTOS, ESTIMULOS? EXPLICAR. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? a corto, mediano y largo plazo_ “Fortalecer la capacidad de los padres y las comunidades para mejorar y controlar los resultados del desarrollo infantil (físico, cognitivo, habilidades socioemocionales y lingüísticas) de los niños menores de dos años en las zonas de intervención del proyecto” (Manual Operativo, 2015) según documento: y desde el programa de Chile Fund: El objetivo de la etapa de vida 1 es apoyar el desarrollo saludable y seguro de infantes, niñas y niños de 0 a 5 años en comunidades que se encuentra en condiciones de carencia, exclusión y vulnerabilidad. El modelo Creciendo Contigo tiene como objetivo final “Contribuir al logro del máximo potencial de infantes, niñas, niños menores de seis años apoyados por cuidadores comprometidos y empoderados, en ambientes familiares armoniosos y comunidades protectoras, comunidades que faciliten y aboguen por y para el bienestar de infantes, niñas, niños menores de 6 años, sus cuidadores y sus familias”. Este modelo se basa en la hipótesis de que, si el cuidador se cuida, el niño también puede tener un cuidado y protección mayor, cual fortalezca y apoya a su desarrollo y crecimiento adecuado. El crecimiento del cuidador es incremental al crecimiento del niño así que cuando el cuidador se cuide y crezca (emocionalmente, físicamente, y mentalmente), el niño también tiene la oportunidad de crecer. Los objetivos son: • Mejorar el bienestar de acuerdo con la edad (estado de salud y desarrollo) para infantes en un ambiente de hogar propicio y protector. • Protección reforzada y ambientes propicios en la comunidad para los infantes y sus cuidadores; • Mejorar la capacidad de los socios para apoyar y fomentar los entornos de protección para los infantes y sus cuidadores. ¿CUÁLES SON LAS METAS DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? Según documento: y desde el programa de Child Fund: La meta de ChildFund es que infantes, niñas y niños desarrollen su potencial, que gocen de buena salud física y mental, y que vivan en familias estables que interactúen en formas no violentas y en comunidades solidarias. RESULTADOS FINALES: Que los niños y niñas desarrollen su potencial, que gocen de buena salud física y mental, y vivan en contextos estables que interactúan de manera no violenta y en comunidades solidarias. RESULTADOS INTERMEDIOS: 1. Mejorar el bienestar de acuerdo con la edad (estado de salud y

Page 6: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

desarrollo) para infantes en un ambiente de hogar propicio y protector. 2. Protección reforzada y ambientes propicios en la comunidad para los infantes y sus cuidadores. 3. Mejorar la capacidad de los socios para apoyar y fomentar los entornos de protección para los infantes y sus cuidadores. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? COMPONENTES Promoción del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio-emocional, por medio de la aplicación de la metodología de crianza con ternura aplicada por los padres o cuidadores de los hijos. Distribución de prácticas de estimulación temprana en las comunidades participantes. • Desarrollar e integrar un componente de estimulación temprana parental en las actividades de nutrición de la comunidad. • Sensibilización del personal de gobierno a nivel nacional, municipal y local. • Mejorar la comunicación social y el cambio de comportamiento para lograr una mejor nutrición y desarrollo infantil. • Desarrollo de un cambio de enfoque social y de comportamiento mejorado. • Enfoque de cambio social y de comportamiento. • Gestión y administración de proyectos, monitoreo y evaluación y la difusión del conocimiento. Investigación sobre la alimentación infantil actual y conductas de los cuidadores. Gestión y administración del proyecto. • Vigilancia y evaluación y difusión de conocimientos Para desarrollar la metodología 1 se realizan las siguientes actividades: a) Talleres demostrativos: La madre guía realiza demostraciones de los casos teóricos existentes en las guías y los practica frente a las madres cuidadoras para que observen la forma adecuada de realizarlos con sus hijos e hijas. Los casos se basaron en buenas prácticas que en otras áreas han ayudado a transformar prácticas y actitudes frente a la crianza de los niños y niñas. b) Prácticas de ejercicios de estimulación y nutrición dentro del CEO, utilizando los portafolios, guías y manuales en actividades interactivas. c) Ferias nutricionales donde las madres practiquen y demuestren los menús nutricionales. d) Demostración y práctica interactiva de elaboración de juguetes contextualizados con material local, para la estimulación de los niños y niñas. e) Presentación y discusión de resultados del avance del desarrollo de los niños y niñas en lo individual, por sector y comunidad. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN? (Local, regional, estatal?, otro?) Regional y local DESCRIBA EL EQUIPO EJECUTOR: CONDICCIONES DIFERENCIALES, TRAYECTORIAS Y PROFESIONES

Page 7: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Para la implementación del proyecto se tuvieron distintos niveles: Un nivel central compuesto por ChildFund quien tuvo a su cargo la dirección del proyecto y fue responsable de toda la gestión y administración del proyecto, lo que implicó el gerenciamiento, aseguramiento de la calidad de la implementación, gestión financiera, compras y contrataciones, monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades del proyecto. ChildFund contó con la Unidad de gerencia del proyecto, compuesta por 4 personas: un coordinador del proyecto, un especialista en monitoreo y evaluación, un asistente financiero, y un analista contable. Un segundo nivel enfocado a la coordinación de las actividades de campo, para lo cual se trabajó con dos organizaciones socias: ACODIHUE para trabajar en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán; y CDRO para el departamento de Quiché. Un tercer nivel centrado en la implementación de las acciones directamente en campo, realizadas por las técnicas y técnicos de campo quienes brindaban atención y seguimiento directamente en las comunidades y a las madres guía. Un cuarto nivel compuesto por las madres guía quienes trabajaron directamente con las madres cuidadoras, capacitándolas y brindándoles acompañamiento. Roles y responsabilidades Puestos del nivel central –ChildFund–: • Gerente del proyecto: Responsable de la Unidad de Gestión del proyecto y reportará directamente al Director de Programas de ChildFund en Guatemala. • Especialista de monitoreo y evaluación: Asegurar el cumplimiento de los estándares del proyecto, así como los estándares de calidad de rendición de cuentas y enfoque en los resultados definidos por ChildFund. • Asistente financiero: Garantiza una administración financiera adecuada de los fondos del proyecto de conformidad con las políticas y procedimientos de donantes y ChildFund. Este puesto también es responsable de gestionar la documentación de soporte y atender los requerimientos de auditoría. • Analista contable: Asegurar la documentación administrativa, contable y financiera a fin de garantizar el cumplimiento de los procesos establecidos en la organización y Grants en ejecución según las normas del donante. Puestos y funciones que se tuvieron en ambas organizaciones socias: • Coordinadora de proyecto: Apoyar la planificación anual del proyecto; asegurar los logros de los objetivos y resultados del proyecto; apoyar la ejecución técnica y presupuestaria siguiendo las políticas de ChildFund y Banco Mundial; participar en la elaboración de documentos técnicos (protocolos, instructivos y manuales), así como participar en investigación aplicada, coordinar todas las actividades del proyecto. • Técnico de campo: Organización y acompañamiento a madres cuidadoras y comadronas, así como a infantes en la estimulación; organización y formación a los grupos de madres guía y formación en el tema de estimulación oportuna; brindar acompañamiento a los CEOS y visitas domiciliares; elaboración de informes, apoyo en la recolección de información para los procesos de investigación. • Técnico de relacionamiento estratégico: La coordinación de todas las actividades interinstitucionales a nivel departamental y municipal; mantenían una relación con otras instituciones vinculadas al proyecto como líderes comunitarios, Secretaria de seguridad

Page 8: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

alimentaria y nutricional –SESAN–, Ministerio de salud pública y asistencia social –MSPAS– y las municipalidades; así como en la supervisión y acompañamiento a los técnicos de campo; producir materiales educativos. Es importante mencionar que este puesto no fue contemplado desde el inicio del proyecto, pero en la implementación del proceso se identificó que existía una sobrecarga de trabajo por parte de los técnicos de campo, razón por la cual se crea este puesto. • Contador: Tiene como responsabilidad todos los aspectos administrativos y contables del proyecto. • Madres guía: La capacitación en estimulación temprana a las madres cuidadoras y el seguimiento a la aplicación de lo aprendido por las madres cuidadoras con los niños y niñas. Perfil de los técnicos de campo: En lo que respecta al perfil de los técnicos de campo, un 88% son mujeres que tienen entre 20 a 39 años de edad en un 83%, la mayoría solteras (71%). En lo que respecta a estudios, un 90% cuentan con estudios universitarios (un 56% los tiene aún incompletos y un 34% ya tiene estudios universitarios completos); el otro 10% solamente cuenta con diversificado. En lo que respecta a las profesiones, en su mayoría (44%) cuentan con estudios relacionados a educación (maestros, técnicos en pedagogía, profesorados de enseñanza media), un 32% relacionadas a la salud (enfermería, técnicos de salud), un 7% trabajadoras sociales y un 17% varios (peritos contadores, bachillerato). Un aspecto que se debe resaltar es que el equipo hablaba el idioma de la localidad K´iché, Mam, etc según la comunidad en la cual trabajaron. Perfil de las madres guía: En el caso de las madres guía, el 98% son mujeres indígenas, que se identifican mayoritariamente con la etnia K´iché, principalmente en los departamentos de Totonicapán y El Quiché, mientras que en los departamentos de San Marcos Y Huehuetenango se identifican con la etnia Mam. En promedio tienen 32 años, siendo más jóvenes en los departamentos de San Marcos y Totonicapán, contando con alrededor de 29 años, mientras que las madres guía de mayor edad se encuentran en Huehuetenango (35 años) y Quiché con 33 años. En lo que respecta a la formación, el 17% son analfabetas (mayormente de Quiché), un 1% solamente saben leer y escribir. Quienes tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela un 1% cursó únicamente la preprimaria, mientras que un 57% llegó a la primaria (35% estudió la primaria incompleta y el 22% tiene primaria completa), un 14% estudió la secundaria (un 8% no la completó y un 6% logró completarla) y un 10% culminó su diversificado, siendo principalmente de San Marcos. Las madres guía en su mayoría se dedican a los trabajos dentro de su hogar, como empleadas en casas particulares y ventas en el sector informal. Por otra parte, a nivel de estos hogares el 12% informó que por razones económicas algunos de sus integrantes, entre ellos, esposos e hijos(as), han migrado, especialmente hacia Estados Unidos. Las madres guía vienen en su mayoría en hogares biparentales (83%) y lo conforman en promedio 6 personas. Sus ingresos reportados son en promedio de Q12, 511.69 al año ($1,625 dólares anuales -$135 al mes para 6 personas promedio-). Los ingresos más altos los tienen las madres guía de

Page 9: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Huehuetenango (Q13,564), seguido de Quiché con 12,823 , San Marcos Q12,553 y los más bajos los presenta Totonicapán con Q12,123. En un 90% no participan en otros programas sociales y tienen un promedio de 2 años participando en el proyecto. ¿QUÉ METODOLOGÍA IMPLEMENTAN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO? Se implementaron dos metodologías: Es una metodología que fue desarrollada por ChildFund a lo largo de 10 años y se enfoca en promover el cuidado del entorno de la infancia en los primeros mil días de vida (desde la concepción hasta los dos años de vida). Busca contribuir al desarrollo físico, cognitivo, afectivo y socio emocional del niño y niña por parte de sus madres o cuidadores principales. Esta metodología se desarrolla en reuniones grupales de aproximadamente una hora, cada 15 días, en las cuales la madres guía capacita un grupo de entre 10 a 15 madres cuidadoras de la comunidad en la realización de procesos de estimulación de sus hijos e hijas. Las madres cuidadoras adquieren el compromiso de aplicar los ejercicios aprendidos en la sesión con sus hijos en casa hasta la nueva reunión. Estas reuniones generalmente se realizan en un espacio comunitario o en la casa de la madre guía, espacio que fue equipado con mobiliario, equipo y material didáctico. Este espacio se denominan “Casas de Evaluación y Orientación” (CEOs). Metodología 2: Metodología Reach Up –Nivel 2-: Esta modalidad está basada en el estudio de mayor reconocimiento mundial y trayectoria sobre programas de visitas a hogares para capacitación a padres en estimulación psico-social en países en desarrollo. El curriculum de Reach Up se basa en los 30 años de investigación del estudio de Jamaica y ha sido recientemente adaptado para contextos de bajos recursos. Guatemala es uno de usuarios pioneros del curriculum. En esta modalidad la madre guía visita el hogar de la madre cuidadora (con niños y niñas entre 6 y 36 meses de edad), cada 15 días y desarrolla sesiones individualizadas de aproximadamente 45 minutos, en la cual la madre guía capacita a la madre cuidadora en la temática que le corresponde, según la guía, enseñándoles a estimular al niño o niña por medio de la utilización de juguetes caseros, canciones, diálogos, juegos, etc. Para esto inicia con una demostración de las actividades y alienta a la madre o padre a practicar los ejercicios que les explicó previamente, para que ellos puedan seguirlos realizando hasta que la madre guía los vuelva a visitar. Observa la forma en la que implementa la práctica y la retroalimenta. Para que las madres y padres puedan seguir aplicando la metodología y estimulando a los niños y niñas, se dejan los juguetes hechos de material reciclado y una guía para que puedan aplicar los ejercicios y en la siguiente visita la madre guía recoge los juguetes y deja nuevos juguetes acordes a la sesión que corresponde. Se presentan alrededor de 2 o 3 mensajes claves por sesión y se busca fortalecer la capacidad de los padres y las comunidades para mejorar y controlar los resultados del desarrollo infantil (físico, cognitivo, habilidades socioemocionales y lingüísticas) de los niños menores de dos años. Esta metodología vincula la experiencia individual de visita personalizada y la sesión grupal de ventana de la vida por medio de la actividad que llevó por nombre “Desviación positiva” la cual consistió en que cada tres meses las madres cuidadoras que participaban en Reach up se reunían

Page 10: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

para discutir acerca de lo aprendido y realizado a lo largo de esos meses. La reunión consistía en tres momentos: 1. Practiquemos: En esta actividad se elaboraba un juguete y se analizaba la utilidad que tenía el juguete en el desarrollo de los niños y niñas. 2. Pensemos: Se realizaba un intercambio de experiencias de todas las madres que asistían a la reunión por medio de preguntas orientadoras: a. ¿Qué cambios han visto en sus hijos? b. ¿Qué es lo que más les gusta hacer de la visita en casa? c. ¿Qué es lo más difícil de las actividades? d. Todos daban sus puntos de vista. 3. Recordemos: Dar mensajes clave en salud, nutrición o estimulación temprana La desviación positiva permitió que las madres compartieran sus experiencias, resolvieran dudas y apoyaran a otras madres. Ferias comunitarias Las ferias comunitarias se implementaron en las comunidades con el propósito de contar con un espacio para sensibilizar, concientizar y capacitar a personas que no han participado en la implementación de las metodologías Ventana de la vida y Reach Up, como lo son padres de familia, líderes comunitarios, algunas madres de familia de la comunidad y personas en general. Los cuidadores realizan diferentes actividades que les permitan descubrir sus fortalezas y debilidades en la tarea que tienen al educar y formar a sus hijos esta formación se encuentra alrededor de los temas de lactancia materna, agua segura, saneamiento básico, manejo adecuado de alimentos y manejo adecuado de desechos. Como temas transversales están: Protección en desarrollo y en riesgos a desastres con la temática: Conocimiento de los derechos de los infantes, reducir riesgos y desastres y crianza con ternura. Las ferias comunitarias se realizan por medio de centros de interés los cuales “engloban las aspiraciones propias de las personas” (Manual de ferias comunitarias, ChildFund). Para desarrollar los centros de interés se parte de la teoría Decroly el cual plantea tres ejercicios: 1. Observación: La persona establece el contacto directo con los objetos y situaciones. 2. Asociación: La persona se relaciona en el espacio, en sus reacciones, en la relación causa efecto, etc. 3. Expresión: La persona ejercita lectura, cálculo, escritura, dibujo, trabajo manual. La elección de los centros de interés se realiza tomando como base las características de la comunidad de la que son parte los padres y madres, dentro del contexto en que se desenvuelven habitualmente adaptando la intervención técnica a la realidad de cada una de las comunidades. En cada feria comunitaria se utilizan entre tres o cuatro centros de interés, en cada centro se realizan los tres tipos de ejercicios propuestos por Decroly (Observación, asociación, expresión) para cumplir los objetivos específicos de cada uno de los temas. Adaptación cultural del curriculum Al trabajar con población indígena, un elemento fundamental para que el currículo fuera exitoso y replicable fue la adaptación cultural, para lo cual se utilizaron diversas estrategias: • La utilización predominante de idiomas locales (man, k´iché) en el trabajo con las madres cuidadoras y los niños y niñas. En el caso de que las madres cuidadoras o los

Page 11: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

niños y niñas no hablaran el idioma maya, la madre guía realizaba una traducción, primero hablaba en idioma local y luego traducía al español o bien alternaba entre ambos idiomas, con el fin de que haya un pleno entendimiento y comprensión de las actividades a realizar. • Para brindar ejemplos se utilizan elementos de la comunidad (animales que existen en la comunidad que se encuentran en los patios de las casas o en el campo, utensilios locales como el petate, costales, etc). • Se utilizaron materiales reciclables existentes en la comunidad para la elaboración de juguetes para trabajar con los niños y niñas, los cuales podían ser utilizados por las madres guía y replicados por las madres cuidadoras, entre los que se puede mencionar: botellas de plástico, tapones, telas. Se está empezando a implementar luego de esta crisis sanitaria una 3 metodología de trabajo a distancia. En este momento se estñan diseñando alternativas para usar otros medios alternativos para llegar a las familias, redes sociales, medios impresos, radio, megafonia, y tendremos que generar una aplicación. ¿INVOLUCRAN TÉCNICAS INVESTIGATIVAS EN SU PRÁCTICA-PROYECTO? EXPLICAR. Sí. Este programa cuenta con un proceso de sistematización de la experiencia y evaluación de impacto. En la carpeta se adjuntan los documentos respectivos. Con la proyección el proyecto de Juega Conmigo, van a realizar un proceso de sistematización de la experiencia para ver cómo se da ese proceso desde inicios, mejoras, compartimientos, regreso, y terminar con una información en donde podemos decir, fue validado, fue aplicado, fue actualizado. La apuesta es poderlo publicar y difundir. Por eso en Juega Conmigo tenemos un personal adicional que se llama especialista en la gestión del conocimiento. DESCRIBA Y DEFINA LOS GRUPOS DESTINATARIOS Y LOS BENEFICIARIOS FINALES: Los siguientes criterios fueron utilizados para seleccionar a las comunidades donde se implementaron las actividades del proyecto: 1. Un promedio de 5 a 6 comunidades fueron seleccionadas por la municipalidad y que estuvieran dentro del área geográfica que facilitara su supervisión. 2. Que contaran con población debajo de los dos años. 3. Que fueran parte del área de gestión estratégica de ChildFund. 4. Que de preferencia no contaran con otros programas de intervención de ChildFund. 5. Que tuvieran una mayor cantidad de población. 6. Que carecieran de otras intervenciones por parte de ONG sobre nutrición y estimulación temprana. El proyecto trabajó con 4,161 niños y niñas, en su mayoría del departamento de Quiché (49%), seguido de Totonicapán (25%), San Marcos (15%) y Huehuetenango (11%). En su mayoría fueron hombres (51%) y el 49% mujeres. En el caso de los cuidadores, son en un 99% mujeres. Los únicos dos departamentos que presentaron presencia de hombres como cuidadores principales fueron Totonicapán y San Marcos, alcanzando el 1%, aspecto que refleja la sociedad patriarcal y la reproducción de roles de género socialmente establecidos. La edad promedio de las cuidadoras va desde los 28 hasta los 31 años, teniendo mayor edad en el departamento de Quiché (31 años), seguido de Totonicapán y San Marcos (29 años) y por

Page 12: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

último Huehuetenango (28 años). Son en su mayoría (62%) pertenecientes al grupo étnico maya K´iché, seguido de la etnia Mam con un 33%, y una minoría no indígena del 5%. El idioma predominante es el k´iché el cual es hablado por un 43%, mientras que un 12.1% habla mam. Cuentan en general con baja escolaridad; un 43% cursó solamente algunos grados de primaria, sin completarla, mientras que un 23% estudió la primaria completa y un 18% no tiene ninguna escolaridad. Un 7% tiene estudios de secundaria, un 5% de diversificado, un 2% solo estudio la preprimaria y un 2% no sabe leer ni escribir. Los departamentos que cuentan con una mayor cantidad de madres cuidadoras que alcanzaron el diversificado es Huehuetenango y San Marcos. Y donde existe una mayor cantidad de analfabetas es Quiché y Totonicapán. Las madres cuidadoras en su mayoría se dedican al trabajo dentro de su hogar en un 77.5%, seguido de un 9.4% al comercio y a las ventas. Por su parte un 4.1% trabajan como empleadas de casa particular; un 4.9% tiene otro tipo de trabajo, un 3% a la agricultura y un 1% está desempleadas. Los ingresos en promedio ascienden a Q12,098.50 ($1591) para todo el año, en familias de un promedio de 6 miembros, lo que significaría un ingreso de 132 dólares mensuales. Según DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO: Cobertura 5500 niños - 850 madres guías. El grupo meta del modelo son infantes, niñas y niños pequeños menores de 5 años de edad que enfrentan múltiples riesgos relacionados con el ambiente, salud, nutrición, cuidado o protección. Un gran parte del modelo trabaja con el cuidador, o el adulto responsable de cubrir las necesidades del infante o del niño. Esta persona ocupa la mayor parte del tiempo con el niño y establece un vínculo especial o particular con el niño. Así que el modelo trabaja con mujeres, madres solteras, hombres cuidadores, niñas/os adolescentes, niños encargados del hogar, cuidadores de familias extendidas, etc. Infantes, niñas y niños pequeños menores de 6 años de edad que enfrentan múltiples riesgos relacionados con el ambiente, salud, nutrición, cuidado o protección. Una gran parte del modelo trabaja con el cuidador o el adulto responsable de cubrir las necesidades del infante. Por la página: 1625 NIÑAS, NIÑOS E INFANTES HAN RECIBIDO UN MEJOR CUIDADO DESDE SU INSCRIPCIÓN. GRUPO DE IMPACTO: Infantes GRUPO DE ATENCIÓN: Un cuidador es el adulto responsable de cubrir las necesidades del infante o del niño. Esta persona ocupa la mayor parte del tiempo con el niño y establece un vínculo especial o particular con el niño. Con frecuencia hay más de un cuidador. Los cuidadores también dependen de cuidadores alternativos para proporcionar los cuidados cuando ellos no están disponibles. Grupos objetivo potenciales para este modelo de programa incluyen: • Mujeres cuidadoras • Madres solteras

Page 13: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

• Hombres cuidadores • Padres solteros • Niñas adolescentes • Niños adolescentes • Niños con responsabilidades en el hogar • Cuidadores de familias extendidas DE DÓNDE SURGE LA PROPUESTA? Y DESCRIBA LAS PRINICIPALES NECESIDADES Y DIFICULTADES DE LA POBLACIÓN Y/O EL CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA INICIATIVA (Justificación de la iniciativa) En Guatemala existen una serie de desafíos para la implementación de proyectos en la primera infancia, aspectos que afectan también los resultados del proyecto: • Tiene un índice de analfabetismo del 12.31% que equivale a 1,242,032 de guatemaltecos mayores de 15 años (CONALFA, 2017) • En los departamentos donde se implementa el proyecto tienen altos niveles de desnutrición crónica en niños entre 3-59 meses, los cuales alcanzan el 70% en Totonicapán y Quiché y el 60% en Huehuetenango y San Marcos (UNICEF). • Falta de acceso a la educación: Bajas tasas netas de educación, en Preprimaria 49.7%; Primaria 81%; básicos 45.6%; diversificado 23.9% (Mineduc, 2015). Debido a los aspectos presentados con anterioridad es necesaria la implementación del proyecto “Nuestros niños sanos y listos” para darle prioridad al trabajo con la primera infancia. Tiene un índice de analfabetismo del 12.31% que equivale a 1,242,032 de guatemaltecos mayores de 15 años (CONALFA, 2017) • En los departamentos donde se implementa el proyecto tienen altos niveles dedesnutrición crónica en niños entre 3-59 meses, los cuales alcanzan el 70% en Totonicapán y Quiché y el 60% en Huehuetenango y San Marcos (UNICEF). • Falta de acceso a la educación: Bajas tasas netas de educación, en Preprimaria 49.7%; Primaria 81%; básicos 45.6%; diversificado 23.9% (Mineduc, 2015). De acuerdo al estudio de impacto, y a la linea base se establece que: Principales características del Hogar: Baja educación materna y participación laboral (madres 29 años,<4 años de educación, 16% trabaja) Pobreza. Ingreso mensual del hogar~1000 QTZ (US$136), prom USD$ 0.98 por persona. 65% de las casas tiene pisos de tierra y 14% no tiene baño. Baja estimulación en el hogar: 1% de hogares tiene libros infantiles, 8% de los padres les leen a sus hijos, 11% tiene juguetes para empujar o tirar, 78% considera que no puede influir cuando comienza hablar el niño. Depresión 16% CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS Desnutrición crónica elevada 60% Alta prevalencia de enfermedades respiratorias: 71% Prevalencia de diarrea: 40%

Page 14: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Identificaron que todas las estrategias de todos los gobiernos, y de muchas organizaciones, era atender la nutrición, el hambre de los niños y las niñas. Les hizo resonancia una reflexión de un experto en primera infancia " no necesitamos cuerpos y alturas grandes de mujeres grandes y de hombres grandes. Sino de cerebros grandes". Frente a esto diseñan un proyecto que no atienda esta dimensión de manera aislada ni única, sino a través de un enfoque integral y para esto se enfocaron en la la literatura de Richard, de la metodología que crearon los de la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica, y que se está aplicando en varios países. Empezaron a diseñar pruebas con grupos de niños, a unos se les dio alimento solamente, a otros alimentos y estimulación y al último grupo sólo estimulación. Lo resultados fueron notorios, los mayores avances estuvieron en los niños que tuvieron ambas dimensiones de intervención. Los departamentos donde hacen la intervención son los de mayor pobreza y mayor exclusión y de mayor vulnerabilidad del país. ¿EL PROYECTO TIENE UN ENFOQUE DIFERENCIAL? SI SÍ, EXPLICAR CÓMO SE REFLEJA ESO, Y QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZAN PARA LOGRARLO. Si. Trabaja con población prioritariamente indígena, y hacen una adaptación para que la propuesta sea coherente con las lógicas y tradiciones de las comunidades empezando por la lengua: Adaptación cultural del curriculum Al trabajar con población indígena, un elemento fundamental para que el currículo fuera exitoso y replicable fue la adaptación cultural, para lo cual se utilizaron diversas estrategias: • La utilización predominante de idiomas locales (man, k´iché) en el trabajo con las madres cuidadoras y los niños y niñas. En el caso de que las madres cuidadoras o los niños y niñas no hablaran el idioma maya, la madre guía realizaba una traducción, primero hablaba en idioma local y luego traducía al español o bien alternaba entre ambos idiomas, con el fin de que haya un pleno entendimiento y comprensión de las actividades a realizar. • Para brindar ejemplos se utilizan elementos de la comunidad (animales que existen en la comunidad que se encuentran en los patios de las casas o en el campo, utensilios locales como el petate, costales, etc). • Se utilizaron materiales reciclables existentes en la comunidad para la elaboración de juguetes para trabajar con los niños y niñas, los cuales podían ser utilizados por las madres guía y replicados por las madres cuidadoras, entre los que se puede mencionar: botellas de plástico, tapones, telas. Desafíos de las capacitaciones Las capacitaciones tuvieron que adecuarse a la realidad de los departamentos y al perfil de las madres guía, porque en algunos casos no sabían leer ni escribir por lo que las metodologías utilizadas en las capacitaciones tuvieron un énfasis en la metodología aprender haciendo, en la utilización de estrategias lúdicas, técnicas demostrativas y figuras para que pudieran observar lo que se debía realizar sin necesidad de tener que leer la guía. Las capacitaciones se realizaron en el idioma materno de las madres guía, con el propósito de que pudieran comprender de una manera más adecuada los contenidos que se estaban realizando en las capacitaciones lo que implicó un ejercicio de traducción simultánea de las guías (de español al idioma materno).

Page 15: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Plan de pueblos indígenas Cuando el Banco Mundial diseña un proyecto tiene una serie de políticas operativas, llamadas también políticas de salvaguarda, siendo estas alrededor de 12 políticas8, de las cuales existen dos políticas sociales que son: a) Asentamiento involuntario9 y b) Pueblos indígenas10. Al constar una de esas condiciones se activa la salvaguarda. En el caso particular del proyecto se activó la salvaguarda indígena, y se preparó un instrumento, llamado “Plan de pueblos indígenas” –PPI- El PPI tiene como objetivo que todas las acciones o intervenciones que se realizan en el marco del proyecto se deben de adaptar a las características propias de los pueblos indígenas (idioma, costumbres, etc). Además, deben respetar a las poblaciones indígenas del lugar y deben buscar que las intervenciones del proyecto sean lo menos disruptiva posible. En otras palabras, que el proyecto altere lo menos posible la dinámica de la comunidad. El PPI se construyó entre noviembre 2013 y abril del 2014 para lo cual ChildFund contrató a un consultor que realizara todo el proceso de consultas con las comunidades indígenas de Quiché, San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango. Estas consultas se realizaron en el marco de la Planificación estratégica del proyecto. Para realizarlas se utilizó un método participativo en el cual participaron madres cuidadoras y autoridades locales. Para su realización se utilizó el idioma de la localidad y el idioma español, siguiendo las normas y costumbres locales. “Para recolectar información se realizaron reuniones en los salones comunales y en las escuelas locales consultando a los participantes acerca de sus preocupaciones en torno a la nutrición infantil, estimulación temprana, participación de padres en la crianza de los hijos, violencia doméstica, escolarización infantil y aspectos generales de la comunidad” (World Bank: 2014). Acciones que se han realizado desde el proyecto para fortalecer la pertinencia cultural del proyecto El proyecto ha realizado una serie de acciones para fortalecer y garantizar la pertinencia cultural del proyecto, dentro de lo que se pueden mencionar las siguientes: • La contextualización de las metodologías a las dinámicas propias de las regiones kiché y mam. • Se hicieron consultas a las comunidades involucradas en el proyecto para determinar si la información y el material que sería aplicado en la metodología Reach up era adaptable a la cosmovisión y cosmogonía de las culturas Quiché y Mam determinando que era necesario actualizarlas y contextualizarlas para que fueran pertinentes culturalmente. • Al momento de realizar las capacitaciones al equipo técnico del proyecto se realizaron ajustes al currículo quincenal que implicó cambiar y mejorar algunos juguetes, se incorporaron al cancionero algunos cantos. • Se realizó una investigación para determinar la adaptación cultural de los juguetes y los materiales didácticos para que fuese congruente con los imaginarios sociales, prácticas, cosmovisión y cosmogonía de la región y se tomó en cuenta la indumentaria indígena en los materiales para que fuesen más aceptados en las familias y comunidades. • Se realizó un estudio sobre los patrones de crianza de los niños y las niñas en las comunidades intervenidas por el proyecto donde se analizaron aspectos positivos en el cuidado y la crianza. Así como aspectos negativos y debilidades que existen en las comunidades respecto a las

Page 16: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

costumbres y tradiciones con relación a la crianza de los niños y niñas provocando espacios de reflexión. Un elemento que llama la atención es el enfoque de género que tiene el proyecto. Refieren aun muchos patrones machistas y patriarcales con el proyecto han buscado cuestionar y proponer otras lógicas de relaciones, por ejemplo dese el uso de los juguetes. ¿QUÉ ALIANZAS ESTRATÉGICAS TIENE EL PROYECTO CON OTROS ACTORES SOCIALES, COMUNITARIOS O INSTITUCIONALES? (Gobierno, sociedad civil, organismos antinacionales, etc.) Y ¿CÓMO SE HAN ESTABLECIDO DICHAS SINERGIAS? El proyecto se ejecuta a través de socios locales. Está el Ministerio de educación. lo que hacemos es conectar a los actores importantes como la Secretaria de seguridad alimentaria, al Ministerio de agricultura, al Ministerio de Salud, a los otros temas prioridad, que es nutrición y salud. ¿QUÉ ROL JUEGAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Y SUS FAMILIAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? ¿CÓMO SON LEIDOS DESDE LA PROPUESTA? Hubo una reflexión profunda con varias organizaciones que trabajamos con primera infancia entre ellas Plan, Unicef sobre ¿qué es primera infancia? Porque para muchos primera infancia es nutrición. Para otros, primera infancia es salud. Para otros es estimulación. Desde la organización entendemos el problema del hambre y desde luego nos parece fundamental, pero no puede ser lo único que nos convoque hacia la primera infancia, porque puede haber en la casa, mínimos alimentos, pero a lo mejor se le da más al niño y no a la niña. Porque aquí en Guatemala hay una experiencia en un estudio que se hizo de crianza, que si hay, digamos, si hay frijoles y huevos, se le das más frijoles y huevos al niño, y a la niña menos. Aquí hay una experiencia muy seria que hay, que si nace un niño, a la comadrona se le entregan 200 quetzales por la atención. Si nace una niña, se le pagan 100 quetzales. Hay toda una situación bien compleja alrededor del entendimiento de género, de atención a la primera infancia. En principio, la primera infancia no existe en Guatemala. Para las muchas familias el niño empieza a aprender sólo hasta que entre a la escuela. El niño pequeñito en realidad no existe. Está en la espalda de la mamá o está mamando, pero sin ninguna atención, aprovechando el espacio, pero no existe. Y si se muere, ellos mismos dicen: -Ah, ya vendrá otro. Dios me lo quitó, y vendrá otro. Realmente no hay un profundo compromiso de tener al bebé y de criar al bebé y de desarrollar al bebé hasta… Ante eso, nosotros consideramos que, digamos, la atención a la primera infancia constituye la nueva generación que puede hacer cambios sustanciales en un país. Desde crear habilidades y destrezas y competencias que le van a permitir sobrevivir en esos primeros años de vida, e ir formándose muy en la parte intelectual y todo eso, para que tenga mejores oportunidades. Eso es lo que vemos del panorama de la primera infancia. Bueno, en teoría hay una política de primera infancia, pero ni siquiera ha salido. Se elaboró, eso fue en el gobierno de Álvaro Colon. En teoría fue publicada, pero no salió ni el recurso, ni los planes para desarrollar la política. Y ahorita ya dejó de existir. O sea, su fecha limite era ahorita en abril y no se hizo nada. Entonces, nosotros estamos moviendo, primero: o una nueva política, o actualización de la que ya existe, pero con otros matices que permitan atender a la primera infancia de una forma integral.

Page 17: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

¿QUÉ ACTORES DE LA COMUNIDAD PARTICIPAN EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO? Y ¿CÓMO ES SU VINCULACIÓN? En el proyecto participan madres de la comunidad que se forman como madres guías, y son quienes desarrollan las formaciones a las madres comunitarias. El equipo ejecutor tiene ciertas estrategias para revisar si los conocimientos han sido apropiados por parte de las comunidades, también los reportes de las madres guías y sobre ellas el equipo coordinador de campo. ¿REALIZA RENDICIÓN DE CUENTAS A SU POBLACIÓN OBJETIVO, LA COMUNIDAD Y/O OTRAS INSTANCIAS VINCULADAS A LA INICIATIVA? Sí SI REALIZA RENDICIÓN DE CUENTAS, ¿QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZA? Procesos de consulta libre, previa e informada Para la implementación del proyecto y que éste fuera contextualizado a las regiones en las cuales se implementa, se realizó consultas comunitarias tomando como base los protocolos y lineamientos establecidos en las comunidades. Dichas consultas tomaron en cuenta lo siguiente: • Fueron presididos por los líderes de la comunidad y las autoridades comunales. • Se realizaron en los días y horas que tradicionalmente son utilizados para las reuniones comunitarias. • Se realizaron en el idioma local. • Los aspectos discutidos en los procesos de consulta se escribieron en un acta. En los procesos de consulta se realizaron las siguientes preguntas: a. ¿Qué ha sido lo positivo o bueno del proyecto “Nuestros niños sanos y listos en?... i. Niños y niñas ii. Familia iii. Comunidad b. ¿Qué ha sido lo negativo o malo del proyecto “Nuestros niños sanos y listos en?... i. Niños y niñas ii. Familia iii. Comunidad c. ¿Sugerencias para mejorar el proyecto? En el caso de las madres guía la consulta se realizó en el ámbito de las reuniones de fortalecimiento, aplicando la pregunta dirigida a ellas como mujeres voluntarias: ¿Qué cambios le ha brindado el proyecto siendo madre guía? Mecanismo de quejas y reclamos Se creó una ruta para que las personas beneficiarias del proyecto en las comunidades pudieran plantear sus interrogantes o quejas sobre la implementación del proyecto y que estas fueran atendidas y procesadas efectivamente tomando en cuenta la opinión de las personas participantes sobre las mejores maneras de abordar las situaciones conflictivas que se generaron a partir de la implementación del proyecto. La ruta para la resolución de conflictos, es la siguiente: 1. Se identifica la inconformidad y el comunitario la expone ante el técnico del proyecto. 2. El técnico resuelve la inconformidad (si esta se trata sobre la metodología o si puede resolverse en campo).

Page 18: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

3. Si la inconformidad es sobre el técnico o si la queja excede la autoridad de éste se genera una llamada telefónica o nota a la autoridad comunitaria. Se genera un informe del caso. 4. La autoridad comunitaria dialoga con el personal del proyecto y con los inconformes para resolver la situación. 5. Si no se llega a ninguna solución se convoca a reunión entre autoridades comunitarias, la junta directiva de la organización social y la dirección del proyecto en ChildFund. 6. La inconformidad es resuelta y se genera un acta de resolución de conflicto. 7. La dirección del proyecto tomará las medidas necesarias para abordar y mitigar las situaciones conflictivas desde el principio de armonía con las poblaciones indígenas. 8. Se respetará la jerarquía dentro de las comunidades, si es un caso grave se pondrá en manos de las autoridades competentes. Tiempos para resolver las quejas o reclamos: a. Paso Uno y dos: debe resolverse en durante una semana máximo b. Paso tres: Debe resolverse en dos semanas a partir de recibir la queja c. Paso cuatro: Este deberá resolverse, tres semanas. d. Paso cinco y seis, deberá resolverse en el trascurso de un Mes. Con el apoyo de referente de la política de protección de Childfund Guatemala e. El Paso Siete y Ocho, está relacionado a mantener la armonía y considerar el proceso respetando los niveles de autoridad comunitaria. En todo momento se tomó como elemento generador de soluciones la noción de respeto a la autoridad ancestral y las tradiciones, creencias y prácticas de los pueblos indígenas y las soluciones que ellos propongan para la resolución de las quejas y conflictos. El mecanismo de quejas y reclamos fue socializado con los beneficiarios del proyecto en el marco de las ferias comunitarias, dentro de las cuales se contó con un rincón específico de consultas comunitarias en el cual las personas participantes de las ferias podían expresar sus quejas, sus reclamos a aspectos relacionados al proyecto o bien resolver sus dudas o inquietudes. Además, se brindó un número de teléfono con el mismo fin. Algunos elementos fueron claves en la implementación del mecanismo de quejas y reclamos: 1) Se respetaron las estructuras organizativas comunitarias. 2) El seguimiento a los mecanismos de quejas y reclamos por parte de las organizaciones socias. Se puede afirmar que el mecanismo de quejas y reclamos funcionó de forma adecuada y permitió conocer acerca de las principales quejas o molestias que generó el proyecto, siendo las principales: • Los niños y niñas participantes no pudieron quedarse con los juguetes o con los materiales utilizados dentro del proyecto. • Las madres guía solicitaron algún tipo de estipendio económico o en especie por el trabajo realizado • Las madres guía solicitaron mayor apoyo en la atención a los CEOS por parte de los técnicos de campo. • Las madres guía solicitaron mayor respeto a los horarios de las sesiones de trabajo. ¿EL PROYECTO HA CONTEMPLADO FORTALECER LAS CAPACIDADES DEL GRUPO SELECCIONADO PARA MANTENER EL PROYECTO Y DEJAR ASI CAPACIDAD INSTALADA?

Page 19: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

En las comunidades donde se trabaja se dejan dos tipos de referentes par: El de acción, es aquel que ejecuta. Dentro del marco del proyecto se forma a una o más personas de la comunidad, por ejemplo en técnica y estrategia de trabajo, formándolo en estrategias didácticas. Habitualmente se vinculan a las personas que no trabajan ni estudian, preferiblemente mujeres entre los 16 o 17 años que no tienen ninguna labor, otorgándoles el rol de maestras comunitarias. Son invitadas a que acompañen los recorridos, se les va mostrando cómo se hace, se diseña un plan de trabajo, y luego se le hace un acompañamiento y seguimiento externo. El de gestión. Se les enseña a otros actores de las comunidades cómo presentar proyectos, viajan para aprender a hacer gestión social a un ministerio, por ejemplo, y luego se les entregan los contactos para que inicie sus procesos autónomos. Las comunidades con las que se trabaja nunca son abandonadas; luego de finalizar el trabajo inicial se hace un acompañamiento externo, y se verifica que el liderazgo no sea tomado para fines políticos. Dentro de esta apuesta no puede darse abandono emocional en los niños con los que se genera un vínculo. EL PROYECTO HA CONTEMPLADO FORTALECER LAS CAPACIDADES DEL GRUPO SELECCIONADO PARA MANTENER EL PROYECTO Y DEJAR ASI CAPACIDAD INSTALADA. RELACIONES DE CORRESPONSABILIDAD, PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN? Capacitación del personal. La realización de los procesos de capacitación fueron necesarios debido a que en Guatemala el tema de estimulación temprana es novedoso y la mayoría de personas no se encuentran familiarizadas con el tema, por ende fue imprescindible para las coordinadoras de las organizaciones socias, técnicos de campo y madres guía. Los procesos de capacitación se realizaron en cascada, iniciando con las coordinadoras de las organizaciones socias y los técnicos de campo. La primera capacitación y certificación la realizó ChildFund sobre la metodología Ventana de la vida, en mayo del 2016. Posteriormente, en el mes de junio del 2016 la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica realizaron la capacitación y certificación sobre la metodología Reach up. En estas mismas jornadas de capacitación se abordaron aspectos propios del marco lógico del proyecto, de las agendas, monitoreo del proyecto, ferias comunitarias, barrilete, neurociencia y fortalecimiento de las madres guía. Estas capacitaciones se realizaron a partir de exposiciones, demostraciones y actividades lúdicas. Este proceso de formación tuvo una duración de ocho días para aprender de Ventana de la Vida y diez días para Reach Up. Capacitación a las madres guía Luego de ser capacitados, los técnicos de campo realizaron los procesos de capacitación a las madres guía, según la modalidad que estaban trabajando (Ventana de la vida o Reach up), para esto se organizaron 4 grupos de madres guía que estuvieran cercanas, para que no se desplazaran grandes distancias, generalmente en las cabeceras municipales. La duración de los talleres fue de 6 días (cinco días fueron talleres de cuatro horas efectivas y un día de certificación), distribuidos a lo largo de tres meses. Las capacitaciones se realizaron en el idioma de la localidad y se utilizaron técnicas expositivas, demostrativas y lúdicas. Por ejemplo: Lunes ventana de la vida y Reach up martes.

Page 20: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Dentro de las capacitaciones se formaron a 952 madres guía provenientes principalemente del departamento del Quiché en un 48%, seguido de Totonicapan un 30%, San Marcos 13% y Huehuetenango en un 9%. En lo que respecta a los temas recibidos en los procesos de formación, según datos recopilados en encuestas a las madres guía, éstas mencionaron que en su mayoría fueron formados en cuidados y alimentación del niño; en la elaboración de juguetes, en la estimulación temprana; higiene del hogar; crianza con ternura; nutrición; lactancia materna; liderazgo. Las madres guía mencionaron que el haber participado en las capacitaciones les brindó conocimientos y seguridad para realizar su trabajo con las madres cuidadoras porque les dio estrategias para interactuar con ellas, les sirvió además para conocer las agendas y poder hacer demostraciones sobre las actividades a realizar con los niños y niñas. Al finalizar los procesos de formación un 80% de las madres guía capacitadas afirmó sentirse preparadas para llevar a cabo las visitas domiciliares y solo un 20% se consideraba aún poco preparada. Ante la crisis sanitaria, se están haciendo un proceso de reajuste y adaptación de la propuesta para hacerla de manera virtual para esto va a ser muy importante todo el trabajo adelantado con las madres guías, quienes están directamente en terreno. El modelo Creciendo Contigo reconoce a las comunidades como órganos que se mueven de común acuerdo en la búsqueda de soluciones y gestión de su propio desarrollo; con ello un andamiaje que permitirá la sostenibilidad de la implementación del modelo, a su vez que éste órgano permitirá espacios de consulta, dialogo, comunicación, acuerdos que benefician y abogan por la infancia; así también, el reconocimiento de padres, madres y cuidadores como actores clave en el proceso. La movilidad con fines de incidencia política, sensibilización y cambio de paradigmas sociales limitantes. 2.3.1 Comunidad Es aquí donde se pueden observar diversas dinámicas movidas por actores que por su decisión, rol o responsabilidad se enfocarán hacia acciones y que con la apropiación del modelo de programa permitirá la organización y la actuación concreta que el modelo identifica. En éste sentido se identifican tres actores clave: Voluntarios y roles que pueden realizar a. Movilización de los cuidadores participantes y de la comunidad en general, incluyendo a los líderes comunitarios y apoyo a los cuidadores y a las necesidades de los infantes y otros contenidos del programa. También aborda amplio contexto social estimulando a los cuidadores. Facilitación: Los facilitadores de la comunidad aprenden la programación con los cuidadores. • Supervisión: Los líderes facilitadores de la comunidad supervisan y apoyan a todos los facilitadores de la comunidad durante las sesiones regulares y en servicio durante el trabajo con los cuidadores. Líderes comunitarios y roles que pueden realizar: • Movilización de la comunidad dentro del concepto de apoyo a los cuidadores y reclutamiento de cuidadores comunitarios capacitados.

Page 21: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

• Junto con los facilitadores de la comunidad, identificando hogares con infantes con riesgo o vulnerabilidad de protección. Mecanismos comunitarios de protección hacia la niñez 1. Vincular a los cuidadores a los Mecanismos comunitarios de protección de la niñez, haciéndoles ver las funciones de los mismos 2. Junto con los facilitadores de la comunidad, identificación de hogares con infantes con riesgo o vulnerabilidad de protección. 3. Las funciones y responsabilidades de los actores de todos los sectores incluyen: a. Sesiones de apoyo relacionadas con el área o sector b. Proporcionar los servicios pertinentes a los cuidadores. Capacitación a las madres cuidadoras Luego de ser capacitadas, las madres guía capacitaron a las madres cuidadoras en la utilización de las agendas de CEO y en la metodología Reach Up utilizando las estrategias y técnicas con las cuales fueron capacitadas. Dentro del proyecto se capacitaron a 849 madres, padres y cuidadores, según datos recopilados en las encuestas, mencionaron que los temas que más recibieron fueron los siguientes: estimulación oportuna de acuerdo a la edad con un 26.8%, seguida de la alimentación complementaria con un 23.2 %. Los esquemas de vacunación han sido otro tema que ha sido impartido con frecuencia con un 15.90%. Capacitaciones a comadronas El proyecto adquirió un compromiso son los distritos de salud para que las comadronas adquirieran conocimientos acerca de las temáticas que trabaja el proyecto. Para la realización de las mismas, se coordinó con los distritos de salud, realizando talleres de capacitación cada Total (%) 100.00 tres meses en los cuales participaban alrededor de 50 comadronas por un período de 1 hora, en donde se abordaron temas como: o Estimulación prenatal o Estimulación temprana o Sensibilización para que refirieran a las madres cuidadoras al proyecto Dentro del proyecto se formaron a 611 comadronas de las distintas comunidades en las cuales se implementó el proyecto para abordar temas como el desarrollo psicomotor y estimulación prenatal. Capacitación a las madres cuidadoras Luego de ser capacitadas, las madres guía capacitaron a las madres cuidadoras en la utilización de las agendas de CEO y en la metodología Reach Up utilizando las estrategias y técnicas con las cuales fueron capacitadas. Dentro del proyecto se capacitaron a 849 madres, padres y cuidadores, según datos recopilados en las encuestas, mencionaron que los temas que más recibieron fueron los siguientes:

Page 22: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

estimulación oportuna de acuerdo a la edad con un 26.8%, seguida de la alimentación complementaria con un 23.2 %. Los esquemas de vacunación han sido otro tema que ha sido impartido con frecuencia con un 15.90%. Capacitaciones a comadronas El proyecto adquirió un compromiso son los distritos de salud para que las comadronas adquirieran conocimientos acerca de las temáticas que trabaja el proyecto. Para la realización de las mismas, se coordinó con los distritos de salud, realizando talleres de capacitación cada Total (%) 100.00 tres meses en los cuales participaban alrededor de 50 comadronas por un período de 1 hora, en donde se abordaron temas como: o Estimulación prenatal o Estimulación temprana o Sensibilización para que refirieran a las madres cuidadoras al proyecto Dentro del proyecto se formaron a 611 comadronas de las distintas comunidades en las cuales se implementó el proyecto para abordar temas como el desarrollo psicomotor y estimulación prenatal. ¿QUÉ IMPACTO HA TENIDO LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO? ¿Y CÓMO SE PUEDE EVALUAR ESTO? ESTUDIOS QUE LO RESPALDEN El proyecto cuenta con: Investigación “Evaluación de procesos y sistematización de los procesos de monitoreo y evaluación del proyecto “Nuestros niños sanos y listos”, 2019 Como parte de la sistematización se les consultó a las madres guía acerca de la utilidad de los procesos de acompañamiento y mencionaron que les permitió conocer aspectos que debían cambiar, reforzar o mejorar, fortalecimiento de sus conocimientos. Además, les permitió aprender nuevas estrategias para motivar la participación e involucramiento de las madres cuidadoras y de los niños y niñas. Es importante mencionar que las madres guías se sienten motivadas cuando la técnica de campo realiza el proceso de acompañamiento porque lo perciben como una clase personalizada. “Es bueno saber en qué estamos fallando y mejor si se nos explica en nuestro idioma porque no entendemos mucho español, así mejoramos nuestro trabajo” (Madre Guía, Totonicapán) Las madres guía consideran que en las sesiones de los CEOs el 94% de las madres cuidadoras alcanzaron los objetivos de las actividades realizadas. Solamente un 6% no lo alcanzó. Además, aseguran en un 97% que la metodología es comprendida por las madres cuidadoras. A nivel departamental son las madres guía de Huehuetenango y San Marcos (100%) quienes han indicado que la metodología utilizada ha permitido que los temas y contenidos desarrollados sean comprendidos por las madres cuidadoras. Metodología Reach Up (Sesiones individuales) El propósito principal de la implementación del currículo es que las madres cuidadoras se apropien de la metodología y puedan continuar aplicándola hasta la próxima visita de la madre guía. Al consultarles a las madres guía acerca de la participación de las madres cuidadoras en las visitas domiciliares, éstas mencionaron que las madres cuidadoras han estado involucradas y

Page 23: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

motivadas, pero presentan poca apertura a practicar. A continuación se presenta de manera desglosada las percepciones de las madres guía por departamento: Las madres guía consideran que las visitas domiciliares (Reach Up) son un espacio donde los niños y niñas aprenden a desarrollar sus destrezas y habilidades, y les ha permitido visualizar los cambios en su desarrollo por medio de la observación de las habilidades psicomotrices. Además, mencionan que las madres cuidadoras escuchan las explicaciones y realizan preguntas cuando tienen dudas al respecto lo que permite generar un ambiente de confianza y favorece a realizar correcciones. Las madres cuidadoras se encuentran satisfechas con el trabajo realizado por parte de las madres guía en las visitas domiciliares y resaltan que éstas les han sido de utilidad porque motivan a su niño o niña (26%), les ha permitido a ellas reforzar sus conocimientos. Asimismo hacen énfasis en que les gusta tener una atención personalizada (18%) y una mayor comunicación con la madre guía (18%). Se resalta el caso particular de San marcos en el cual las madres cuidadoras señalaron en mayor número que lo que les gustó era la motivación para los niños, mientras que en el caso de Quiché y Huehuetenango hicieron mayor énfasis en la comunicación que tienen ahora con la madre guía. En lo referente al tiempo de las visitas domiciliares, el 78% de las madres cuidadoras considera que éste ha sido suficiente, mientras que un 22% considera que debió ser un poco más larga la visita, siendo principalmente de los departamentos de Totonicapán (38%) y Quiché (22%) quienes consideran esto En lo referente al tiempo de las visitas domiciliares, el 78% de las madres cuidadoras considera que éste ha sido suficiente, mientras que un 22% considera que debió ser un poco más larga la visita, siendo principalmente de los departamentos de Totonicapán (38%) y Quiché (22%) quienes consideran esto Percepciones acerca de los beneficios del programa Es importante hacer la aclaración que este apartado se centra específicamente en percepciones de los distintos actores que han formado parte del proyecto acerca de los beneficios que este ha tenido y los cambios que han observado, la información se recopiló por medio de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y no proviene de un proceso de evaluación de impacto por medio de método cuasiexperimental. Percepciones de las madres cuidadoras acerca de los beneficios del proyecto en los niños y niñas: Las madres cuidadoras tienen la percepción de que los niños y niñas han logrado desarrollarse más rápido que sus hijos/as que no formaron parte del proyecto, mencionando que caminan y hablan con mayor rapidez. “Se ha visto un cambio en que los niños hablan y caminan más rápido con el apoyo del proyecto” (Madre cuidadora) “Los niños descubren capacidades y habilidades por medio de los juguetes, ponen a prueba su inteligencia y aprenden a saludar, a no ser agresivos con sus compañeros, a ser más sociables” (madre cuidadora) “Se ve que los niños están más saludables, aprenden más y más rápido las cosas, son más activos, mas cariñosos y menos miedosos” (madre cuidadora)

Page 24: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Percepciones del personal de salud de las comunidades en las cuales se implementa el proyecto acerca de los beneficios del proyecto en los niños y niñas: El personal de salud tiene la percepción de que los niños y niñas que han participado en el proyecto son más saludables, cuentan con mejores hábitos de higiene, están mejor alimentados, han recibido sus vacunas, son criados con ternura. “Se ha visto una disminución en la incidencia de enfermedades en niños y niñas” (personal de salud) “Se nota que los hogares están más limpios” (personal de salud) “Se ha tenido un pequeño descenso en la desnutrición, enfermedades diarreicas y otras enfermedades infecto contagiosas, producto del trabajo en conjunto de todas las instituciones que trabajamos en el municipio” (personal de salud) “Se ha visto una leve mejora en el esquema de vacunación” (personal de salud) “Los niños son tratados de una mejor manera” (personal de salud) Cambios percibidos en las madres cuidadoras por parte de las madres guía y personal del proyecto: En el caso de las madres cuidadoras, son palpables los cambios en sus prácticas culturales, principalmente en lo que respecta a la crianza de sus hijos porque tienen una mayor interacción con ellos y ellas –juegan, platican con sus hijos/as-, les dedican más tiempo, son más cariñosas, expresivas y menos jerárquicas. “Observamos mejor comunicación de padres madres e hijos en el hogar” (Técnica del proyecto). “Se nos ha enseñado como estimular a los niños/as según su edad, que comida darles, como cuidarlos y criarlos de la mejor manera posible” (Madre cuidadora) ” Se aplica lo de crianza con ternura, donde los niños son tratados de una mejor manera” (Madre guía) Además, son más visibles en la comunidad, son más participativas, tienen un mayor reconocimiento de sus derechos y lo transmiten a sus hijos e hijas. Sus habilidades de relacionamiento social han mejorado porque han disminuido su timidez, han mejorado su autoestima. “Mejoró la vida de los niños [el proyecto], los padres que cuidemos bien a los niños, cosas que no sabíamos como por ejemplo, que comidas hacer para la familia, que alimentos dar según su edad [de los niños/niñas] y la participación de la mujer en diferentes actividades como también el desarrollo mental y físico de los hijos e hijas” Cambios percibidos en las madres guía por parte del personal del proyecto: También se han observado cambios en las madres guías las cuales actualmente tienen un papel social más activo porque se han convertido en una figura en favor de la primera infancia. Por esta razón, han tomado protagonismo y relevancia social, convirtiéndose en un referente comunitario. Han fortalecido sus habilidades de liderazgo y son tomadas en cuenta para la toma de decisiones a nivel local. “Las visitan las hacen de la mejor manera, las madres guía son activas, conocen de temas o actividades a realizar y en base a eso los niños aprenden mucho y les gusta, llegan y dejan juguetes y van rotando con los otros niños, y cuando llegan a las sesiones se ve el esfuerzo de las madres cuidadoras y guías para llevar a cabo las actividades” (Madre cuidadora)

Page 25: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

El ser madre guía, según las propias palabras de una de ellas, ha significado crecer como persona, aprender cosas nuevas para la vida, la amistad con otras personas y la satisfacción de poder servir, ser útil y ver a los niños felices. “Han sido los conocimientos [adquiridos durante el proyecto],y la motivación a ser personas alegres, dinámicas, creativas, porque la mujer muchas veces no se le toma en cuenta su voz mucho menos su participación en la comunidad, a diferencia de este proyecto que nos motivó a salir adelante y ahora eso se refleja en nuestros rostros, un espíritu de alegría y satisfacción” (Madre guía) Cambios comunitarios percibidos por parte de distintos actores: En las comunidades, el proyecto ha permitido que se reconozca la importancia del desarrollo y trabajo con la primera infancia y los resultados observados les han favorecido a cambiar su mentalidad acerca de los proyectos que son importantes para la comunidad, porque anteriormente, consideraban valiosos los proyectos asistencialistas pero actualmente le dan también importancia a los proyectos de desarrollo social (formación, cambio de prácticas). Los actores locales reconocen a las madres guía como una maestra en la comunidad. En el caso de los aspectos positivos, los participantes señalaron lo siguiente: • Mayor capacidad de los padres y las comunidades para mejorar y monitorear los resultados del desarrollo infantil (habilidades físicas, cognitivas, socioemocionales y lingüísticas) para niños menores de dos años. • Estimulación y cuidado sostenido de infantes/niños de padres y miembros de la comunidad. • Proporcionar desde el proyecto información al Estado y a las autoridades indígenas municipales. • Hábitos y prácticas nutricionales óptimas, particularmente las relacionadas con la lactancia materna. • Mejora de la nutrición infantil. • Mejora de la higiene infantil doméstica. • Disminución de la enfermedad infantil. • Mayor uso de los servicios de salud disponibles para bebés, niños, madres que requieren atención médica. En lo que respecta a los posibles efectos negativos se identificaron los siguientes: • El no reconocimiento o desprecio a la atención médica desde la cultura maya y el sistema de creencias sobre enfermedades y dieta. • La inadecuada interacción sociocultural y comunicación con los beneficiarios y comunidades. Ante lo anterior, el primer posible efecto adverso se cubrió en el diseño del proyecto. En el caso del segundo se propusieron las siguientes acciones para mitigarlos: • El que el personal local hable directamente los idiomas locales. Crear un código de ética para la interacción sociocultural adecuada de personal del proyecto con beneficiarios y miembros de la comunicad local. • Respeto al calendario maya y los rituales locales. Según el documento de evaluación de impacto: Evaluación de Impacto:Prueba Controlada Aleatorizada Preguntas de Investigación principales: 1.¿Mejora el programa el desarrollo infantil temprano?

Page 26: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

2.¿Mejora el programa las prácticas de crianza de los padres? ¿ Reduce la depresión materna? 3.¿Qué modalidad es más costo-efectiva (reuniones grupales o visitas al hogar)? El programa de crianza NNSL es una adaptación exitosa al contexto Guatemalteco con resultados positivos en el desarrollo cognitivo en niños. •El piloto muestra que ambas modalidades han tenido impacto positivo, donde resultados las sesiones grupales son levemente más costo-efectivas. •Mayor intensidad del programa incrementa los impactos del programa. •Aspectos importantes para el éxito del programa es contar con un currículo estructurado basado en evidencia, la capacitación, supervisión y monitoreo y la intensidad con la que se implementa el programa. ¿EL PROYECTO CUENTA CON UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO?, ¿QUÉ ACTORES, SECTORES O INSTITUCIONES PARTICIPAN DE LA EVALUACIÓN? EXPLICAR Supervisión en el proyecto La supervisión se realiza con el objetivo de analizar críticamente la aplicación de las metodologías dentro del programa nuestros niños sanos y listos, enfocándose en determinar la pertinencia de los métodos y la calidad de su aplicación. La supervisión del proyecto se realizó en cascada, el personal de ChildFund (Gerente del proyecto y encargado de monitoreo y evaluación) realizaron procesos de supervisión a las coordinadoras de proyecto de las organizaciones socias, además realizó visitas de supervisión a los técnicos de campo y a una muestra de madres guía. Otra forma de supervisión se produjo por medio de la presentación de los informes de avances presentados cada tres meses. Por su parte las coordinadoras de proyecto de las organizaciones socias realizaban visitas de supervisión a un promedio de 4 técnicos de campo por mes. Temporalidad que implica que cada técnico de campo era supervisado cada 4 meses, alrededor de 3 visitas por año. Las coordinadoras de proyecto visitaban a los técnicos de campo en su trabajo cotidiano (CEOs, visitas a hogares, ferias comunitarias, reuniones con líderes y lideresas) y contaban con un instrumento para la supervisión y retroalimentaban posteriormente a los técnicos de campo. Este instrumento (ver anexo no. 2) evalúa varios aspectos como el cumplimiento del técnico, los conocimientos, dominio y manejo del tema, respaldo de su informe mensual, manejo comunitario, entre otros aspectos. Las madres guía también eran supervisadas por los técnicos de campo en la implementación y la calidad de las metodologías, realizando procesos de observación cada tres meses abarcando a un promedio de siete madres guía mensualmente. Para esto utilizaron una guía de supervisión de madres guía de la cual existen dos versiones, una por cada metodología, ventana de la vida y reach up (ver anexos no. 3 y 4). En el caso específico del instrumento de supervisión para madres guía de Ventana de la vida, el instrumento consta de las siguientes secciones: Datos generales, espacio físico del CEO (si es adecuado o no), cantidad de cuidadores que participaron en el CEO, actividades que realizaron en el CEO, relación entre la madre guía y madres cuidadoras, participación en el CEO. Por su parte el instrumento guía de supervisión de Madre guía de Reach up cuenta también con datos generales, descripción de la visita, comprobación de la visita, actividades y métodos, relación entre la madre guía y la madre cuidadora, relación entre la madre guía y el niño, visita en general: participación.

Page 27: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Debido a que su trabajo era voluntario las madres guía no tenían una retroalimentación directa. A las madres guía que presentaban dificultades y obtenían un puntaje menor al 45% (datos en rojo) se les realizaban procesos de acompañamiento personalizados para que mejoraran su trabajo. Evaluación del personal de proyecto: Con el propósito de contar con el mejor equipo para implementar el proyecto se realizaron evaluaciones de desempeño periódicas al personal del proyecto. En el caso específico de ChildFund realizó cada tres meses evaluaciones de desempeño del personal del proyecto (gerente del proyecto, responsable de monitoreo y evaluación, asistente financiero, analista contable). En el caso de las organizaciones socias se realizó de la siguiente forma: • ACODIHUE: La evaluación se realiza anualmente y utilizan un formulario de evaluación de desempeño en el cual se analizan aspectos administrativos, de gestión, financieros, técnicos. Dicho instrumento se acompaña de una ficha de supervisión de técnicos de campo que incluye: lista de chequeo de implementación de visita domiciliaria, bitácora de visita, planilla de visitas domiciliarias a niños y niñas Reach Up, planilla de asistencia de niños y niñas al CEO, listas de chequeo de implementación del CEO, lista de chequeo de capacitaciones realizadas y formulario de supervisión de madres guía. La interpretación de los resultados obtenidos se hace con base a tabla que incluye puntaje total, categoría y descripción. • CDRO: La evaluación se realiza de forma mensual y consiste en una ficha de verificación y desempeño que consta de cinco apartados, que son los siguientes: Productos por cada indicador, parámetros, avances identificados, aspectos que se deben mejorar. Se utiliza como soporte la ficha de supervisión del BM y ChildFund, la ficha mensual de monitoreo del técnico y actividades de campo. Finalmente, se entrega una nota al evaluado en la que se da a conocer el reporte de avance de indicadores acumulado, se hace mención a aspectos fuertes y débiles actitudinales que ponderan la gestión y competencias del puesto y se le insta a mejorar. Acompañamiento a madres guía Otro elemento importante para garantizar la calidad del proceso fue el acompañamiento realizado por parte de los técnicos de campo a las madres guía. Este trabajo se realizó directamente con las madres guía que dentro del proceso de supervisión no alcanzaban el puntaje adecuado, por ende debían reforzar sus conocimientos. Al notar esta debilidad los técnicos de campo acompañaban a las madres guía en su trabajo en los CEOs o bien en las visitas domiciliarias, observaban el desarrollo de las actividades, llenaban un instrumento de observación, explicaban nuevamente las técnicas de estimulación oportuna, las agendas o los aspectos que cada madre guía debía reforzar. Debido a la cantidad de madres cuidadoras, los técnicos de campo de ACODIHUE realizaron alrededor de 2 o 3 visitas de acompañamiento a lo largo del proyecto. Mientras que en el caso de CDRO las visitas se realizaron cada 3 meses. Como parte de la sistematización se les consultó a las madres guía acerca de la utilidad de los procesos de acompañamiento y mencionaron que les permitió conocer aspectos que debían cambiar, reforzar o mejorar, fortalecimiento de sus conocimientos. Además, les permitió aprender nuevas estrategias para motivar la participación e involucramiento de las madres

Page 28: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

cuidadoras y de los niños y niñas. Es importante mencionar que las madres guías se sienten motivadas cuando la técnica de campo realiza el proceso de acompañamiento porque lo perciben como una clase personalizada. “Es bueno saber en qué estamos fallando y mejor si se nos explica en nuestro idioma porque no entendemos mucho español, así mejoramos nuestro trabajo” (Madre Guía, Totonicapán) Monitoreo del programa: El Barrilete Para realizar el proceso de monitoreo se utilizó la herramienta del Barrilete, el cual consiste en una cartilla de evaluación que permite brindarle seguimiento al desarrollo de niñas y niños de 0 a 36 meses. El instrumento inicia con los datos generales tales como: el código del niño, el nombre del niño, edad en meses, dirección, fecha de nacimiento, fecha de su primera evaluación, nombre de la madre y del padre. Posteriormente se miden a través de distintos indicadores el desarrollo de 5 áreas: a) Motor Grueso b) Motor Fino c) Comunicación y Lenguaje c) Afectivo (socioemocional) d) Cognitivo El instrumento está dividido en 8 etapas con intervalos de 3 meses cada una: i) 0-3 meses; ii) 3-6 meses; iii) 6-9 meses; iv) 9-12 meses; v)12-16 meses; vi) 16-20 meses; vii) 20-24 meses y viii) 24-36 meses. Según la edad en la cual ingresó el niño o niña al proyecto, era evaluado por las madres guía (con el acompañamiento de los técnicos de campo) y se llenaban los datos generales, se colocaba las acciones que podía realizar y las que aún no realizaba según los indicadores de las 5 áreas y se le realizó una medición de peso y talla, control de vacunación y señales de alerta que orientan al evaluador para la definición de sus conclusiones en cada etapa del niño. Esta evaluación tuvo una duración aproximada entre 45 y 60 minutos por niño y se le realizó cada 6 meses a cada niño o niña7. Con los resultados de estas evaluaciones se realiza una escala de puntuación y se construye un semáforo: 7 De los resultados del Barrilete se generaron conclusiones y recomendaciones para la madre/cuidador aspecto que le permitía trabajar en las áreas que el niño o niña tenía débiles. Además, cada seis meses le presentaron resultados al COMUDE para que pudieran observar los avances en los niños y niñas. ¿CUÁLES SON LOS LOGROS MAS SOBRESALIENTES DEL PROYECTO/EXPERIENCIA? Las madres guía mencionaron que el haber participado en las capacitaciones les brindó conocimientos y seguridad para realizar su trabajo con las madres cuidadoras porque les dio estrategias para interactuar con ellas, les sirvió además para conocer las agendas y poder hacer demostraciones sobre las actividades a realizar con los niños y niñas. Al finalizar los procesos de formación un 80% de las madres guía capacitadas afirmó sentirse preparadas para llevar a cabo las visitas domiciliares y solo un 20% se consideraba aún poco preparada.

Page 29: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Las madres guía coinciden en que los procesos de capacitación les permitieron adquirir nuevos conocimientos o bien fortalecer los conocimientos que ya tenían acerca de temáticas vinculadas a la estimulación temprana. Además, les permitió compartir sus experiencias con otros actores, adquirir nuevas herramientas para desarrollar su trabajo. “Estamos motivadas de conocer nuevas técnicas de estimulación temprana, porque es vital para educar a los niños, hemos aprendido como atender a nuestros hijos y los demás niños que forman parte de nuestro grupo de mujeres, con el proyecto hemos aprendido a enseñarles a los niños los colores, canciones, dinámicas, juegos y eso nos ha despertado mejor para apoya a los niños y las demás madres” (Madre guía) De acuerdo con el estudio de impacto: Invertir en la infancia mejora la productividad. Los primeros 1000 días desde la concepción son una “Ventana de oportunidad” para el crecimiento y desarrollo del niño. •Invertir en la infancia combate la desigualdad. Las brechas en desarrollo comienzan muy temprano y persisten. Por ejemplo, brechas en el lenguaje por inversión socio-económico pueden en los primeros años. •Los retornos son más altos cuando se invierte en la infancia. Cada$1 invertido en desarrollo infantil tiene un retorno de $6 a $17 a lo largo de la vida. •Los programas efectivos en capacitación a padres en estimulación infantil mejoran las practicas parentales en estimulación infantil y el desarrollo del niño, especialmente habilidades cognitivas y del lenguaje (Aboud& Yousafzai et al. 2015) •Acorde al Marco del Cuidado Cariñoso y Sensible para el Desarrollo de la Primera Infancia (Unicef, World Bank, WHO) En entrevista a Luis explica: "nosotros nos focalizamos o a nivel local, o tratar de ingresar de las autoridades a nivel nacional. Creo que hay que hacer las dos cosas al mismo tiempo. Paralelamente yo debo trabajar nuestra tarea a nivel local, pero paralelamente tengo que hacer el ejercicio también de lo nacional, porque hay ministros, secretarios de diferentes organismos del gobierno. Pero también a nivel local… las autoridades puramente locales de las comunidades, con alcaldes municipales, con los directores departamentales de los diferentes sectores, porque a veces a nivel nacional no están de acuerdo, pero a nivel departamental sí. O al revés: a veces a nivel departamental no están de acuerdo, pero a nacional, sí. Entonces, creo que hay que hacer esas dos acciones. Es un aprendizaje que hemos, cada vez, consolidado, digamos. Que tenemos que ir paralelamente en todo. Eso es un buen aprendizaje. La otra es que, lamentablemente también, que vemos con mucha dificultad que a veces en la secretaria, las direcciones o en los viceministerios, tanto de educación, salud o de desarrollos, no están las personas más indicadas, creo. No sé… eso también no está en nuestras manos logrando. A veces hemos luchado para que cuando hay acciones de votaciones para el cambio de gobierno, motivar a que se contraten personas idóneas y con conocimiento de este tema". "Al momento consideramos que ya los idiomas para nosotros no son una dificultad porque hemos logrado ver que hay personas capacitadas en los idiomas que pueden trasmitir los conocimientos en los idiomas. Ese ha sido un ejercicio muy importante, que todo lo que hemos logrado ha sido porque nos conectamos con la cultura, con la realidad y con los contextos de cada una de las comunidades. Eso ha ayudado bastante. Algo que afecta en los países, no sé si solo aquí en Guatemala, pero aquí en Guatemala el mayor problema es lo académico. No hay personas para atender la primera infancia. Hay sicólogos, hay

Page 30: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

enfermeras, hay otro personal que podríamos decir, hay médicos pediatras, pero no con enfoque de atención a la primera infancia. Simplemente por cumplir con una atención pediátrica porque está enfermando el niño, pero no hay una voluntad… "Inclusive lo hemos estado hablando con la academia, con diferentes universidades, para que empiecen a adoptar este ejercicio que estamos nosotros haciendo. Mejorado, por supuesto, pero que lo empiecen a adoptar. Y que los futuros profesionales sean certificados en estas modalidades que nosotros estamos aplicando. Eso es un reto grande. Porque si nosotros queremos tener más personas formadas, con más posibilidades, de que esas personas lleguen a las comunidades, tienen que integrarse a lo académico". " Al principio, una dificultad que tuvimos es que no teníamos alineado completamente un protocolo de abordaje comunitario. Diría que estandarizado. Sino cada quien por su lado, y los técnicos agarraban por su lado, pero no había un enfoque de abordaje comunitario estandarizado. Que debe de iniciar desde diálogos con los comités comunitarios de desarrollo, …de la asamblea, para después presentar el modelo programático o el proyecto, qué es lo que va a hacer, qué se va a hacer con él, y ponernos de acuerdo en cómo vamos a actuar. Muchos empezaron de diferente forma. Y llegaron a buscar madres guías, otros llegaron a autoridades, otros… Entonces creo que eso sí también fue también un elemento importante que ahora ya lo tenemos documentado. Ahorita ya tenemos un documento que se llama abordaje comunitario. Y está documentado, cuáles son los casos más oportunos… " SI HA EXISTIDO AMPLIACIÓN, ¿QUÉ SE HA ESCALADO? LA INNOVACIÓN EN SÍ MISMA, LA COBERTURA (Cantidad de población beneficiada), UNA IDEA O LOS EFECTOS DEL PROCESO INNOVADOR El proyecto ha tenido en principio una ampliación horizontal, beneficiando a mas comunidades dentro de la propuesta. Desde finales del 2019 el proyecto inicia una fase de escalamiento a nivel nacional de la mano con el Ministerio de Educación. Esta se llama JUEGA CONMIGO. la propuesta es seguir haciendo un acompañamiento a los técnicos de niños listos y sanos pero concentrar la atención a desarrollar la propuesta a nivel nacional. Ya será el Ministerio de Educación quien continue monitoreando la propuesta y la organización poco a poco irse retirando. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA El proyecto a nivel de personal tuvo varios desafíos, el primero consistió en que a ambas organizaciones socias (ACODIHUE y CDRO) les fue complejo encontrar a las personas adecuadas para la coordinación del proyecto, porque el perfil era amplio y la mayoría de personas interesadas no cumplían a cabalidad con el perfil del puesto. Además, quienes lograron llenar el perfil no mostraron interés debido a la cantidad de honorarios que se ofrecían, aspecto que implicó cambios en la coordinación de las organizaciones socias. El segundo desafío fue la rotación del personal, porque en el caso de los técnicos de campo, cada plaza tuvo en promedio 1.5 cambios a lo largo del proyecto, aspecto que tuvo repercusiones debido a que existía una falta de continuidad de las actividades que se estaban realizando en las comunidades, también se disminuía en ese momento el trabajo con las madres guía en materia de seguimiento de supervisión, monitoreo y capacitaciones. Además, tuvo repercusiones a nivel organizacional, ya que provoca una sobrecarga de trabajo en las personas que continuaron

Page 31: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

trabajando en el proyecto porque tenían que cubrir el trabajo de las plazas que eran cambiadas hasta que se encontrara a un sustituto que llenada de manera adecuada el perfil. En el caso específico de ChildFund -UGP-, el puesto de Gerente de Proyecto sufrió tres cambios, el primero fue por motivos de aumentar los resultados del proyecto y el segundo porque la persona aplico a un nuevo cargo dentro de ChildFund. En el puesto de especialista en MyE sufrió un cambio y fue por promoción a la gerencia del Proyecto. Por último, para el puesto de analista contable el cambio fue por necesidad de una posición administrativa y financiera, pero dichos cambios se produjeron en función de mejorar y fortalecer la intervención. La persona que ocupó en un primer momento el puesto del área financiera no contaba con experiencia en los requerimientos del Banco Mundial. Para garantizar el éxito del proyecto y contar con las personas idóneas para la implementación del proyecto se debe realizar un proceso de selección exhaustivo dentro de las instituciones que forman parte del proyecto, siendo esto una lección aprendida. Para lo cual realizaron el siguiente proceso de selección: Convocatoria a nivel departamental utilizando diversos medios de comunicación y pueden participar personas internas o externas a la institución (en el caso particular de CDRO se prioriza al personal interno), luego se revisan los expedientes, se realizan pruebas de aplicación, se realizan entrevistas, se revisan referencias y se contrata a la persona Los procesos de capacitación son más efectivos si se realizan en el idioma materno de la comunidad. • Los materiales para realizar las capacitaciones debe adecuarse al idioma de la localidad y a los niveles de escolaridad de las madres cuidadoras. • Las imágenes de los textos y de los materiales deben ser acordes a las características de las personas de la localidad. • Los capacitadores deben hablar el idioma de la localidad para realizar la capacitación en el idioma materno. • Los técnicos de campo con mayor experiencia pueden ser capacitadores de otros técnicos de campo cuando hay rotación de personal. Aspectos que facilitaron la implementación del proyecto: • El hecho de que las madres guía fueran seleccionadas por los líderes comunitarios y por la comunidad permitió que se incorporaran al proyecto mujeres comprometidas y responsables. • Contar con la autorización y el visto bueno de los líderes comunitarios y autoridades indígenas favoreció a que el proyecto se pudiera implementar de forma legítima y con mayor compromiso comunitario. • Fuerte énfasis en la capacitación de los técnicos en primera infancia, metodologías del programa y abordaje comunitario. • Vinculación de las instituciones del Estado al proyecto sensibilizando y capacitando a las comunidades en los temas de su interés a través de las ferias comunitarias. • Fuerte proceso de supervisión por parte de ChildFund y de las coordinadoras de las organizaciones socias a los técnicos del proyecto en la realización de su trabajo. • Acompañamiento continuo a las madres guía por parte de los técnicos del proyecto favoreció a una adecuada implementación de las metodologías trabajadas en el proyecto. • Los juguetes se realizaron con materiales de reciclaje aspecto que permitió que las madres cuidadoras tuvieran a su alcance los materiales para elaborarlos. • Dentro de las ferias comunitarias se contó con el apoyo comunitario para la elaboración de juguetes los cuales fueron utilizados por las madres guía y las madres cuidadoras en las visitas domiciliares.

Page 32: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

• Se hizo énfasis en las dietas ancestrales para mejorar la salud y nutrición en las comunidades. • La apertura comunitaria para que las madres que estaban capacitadas compartieran su conocimiento con otras madres que no habían formado parte del proyecto y adquirieran conocimientos de manera informal por medio de la desviación positiva. • Un elevado compromiso de forma voluntaria por parte de las madres guía con su comunidad y con el desarrollo de los niños y niñas, aspecto que ha permitido el logro del proyecto y la sostenibilidad del mismo. • La experiencia y conocimiento sobre las comunidades y sobre primera infancia de las organizaciones que forman parte del proyecto (ChildFund, ACODIHUE, CDRO y Banco Mundial). • Alto compromiso con el desarrollo de la primera infancia y de las comunidades por parte del personal del proyecto. • La participación de las comadronas favoreció el acercamiento de las madres beneficiarias y las madres guía. • La contextualización del currículo y de los materiales permitió que la metodología de implementara de manera adecuada y acorde a la realizad del país. • Personal con manejo del idioma local y con conocimientos acerca de las prácticas culturales de las comunidades en las cuales se implementa el proyecto. • La utilización del idioma local para la realización de las capacitaciones y de la implementación del proyecto. • La adaptación metodológica dentro de las para las madres guía • Los procesos de consulta del Plan de pueblos indígenas permitió la retroalimentación continua al proyecto por parte de las comunidades. • La realización de un proceso de monitoreo en cascada permitió conocer la implementación del contexto. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES, RIESGOS Y/O OBSTACULOS EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA? Uno de los riesgos descritos fue el cambio del equipo de trabajo. Aspectos que dificultaron la implementación del programa • La costumbre de las comunidades en tener proyectos asistencialistas y de infraestructura. • El constante cambio de personal del proyecto dificultó la continuidad de las acciones en las comunidades. • No existió un proceso de monitoreo, supervisión y evaluación de personal homogéneo entre las organizaciones que formaron parte del proyecto. • El desconocimiento de los temas de estimulación temprana y primera infancia por parte del personal contratado para la implementación del proyecto en las organizaciones socias, aspecto que implicó tiempo y recursos para capacitarlos. • Los perfiles muy amplios para las coordinadoras de los proyectos, aspecto que dificulto encontrar a las personas idóneas para ocuparlos. • La existencia de prácticas patriarcales y machistas en las comunidades lo que implicó que algunos esposos no autorizaran la participación de las mujeres. • El no contar con alimentación para brindarle a las madres cuidadoras y a los niños y niñas que asistían a los CEOs y a las reuniones grupales.

Page 33: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

• El que los juguetes se elaboraran con materiales de reciclaje indispuso a algunas madres cuidadoras porque no consideraban que favorecían de igual manera que los realizados de manera industrial. • El hecho de que los juguetes en reach up se prestaban a las madres cuidadoras por el tiempo en que debían utilizarlos y luego debían devolverlo indispuso a algunas madres cuidadoras. • En los CEOS los niños jugaban en algunos casos con muñecas porque los carros no alcanzaban para todos los niños aspecto que generó molestias en las comunidades.La cantidad de técnicos que trabajan en las comunidades debe ser acorde a la cantidad de madres guía a las cuales les tienen que dar seguimiento y acompañamiento. • Las herramientas de monitoreo y evaluación deben ser comunes entre todas las organizaciones propias para que pueda llevarse un seguimiento más adecuado. • Las herramientas de monitoreo y evaluación deben realizarse en línea para agilizar el proceso de toma de decisiones. • Que el técnico de campo evalúe la aplicación y conocimiento de las madres guía previo al abordaje de la temática, para que los resultados sean aún mejores. • Que las comunidades tengan claridad del seguimiento del proyecto porque hay incertidumbre. En entrevista contestó: "al principio la experiencia fue bien compleja, porque al principio nos encontramos con una población en donde esperaban recibir cosas, materiales, ¿Cuánto nos van a dar? ¿Nos van a dar alimentos? ¿Nos van a dar algún recurso económico? Si no, no participamos. En muchas comunidades fue eso lo que sucedió. En otras comunidades, no les interesó para nada. -No, eso no queremos. No necesitamos. En otras comunidades hubo mucha contraposición porque nuestras modalidades lo que usan es el juguete elaborado a través de objetos reciclables, botellas reciclables, plásticos reciclables, uso de la misma… digamos recursos comunitarios. Eso es lo que incluye. Cuando las familias empezaron a ver los kits de juguetes que usábamos, nos dijeron: -Ah, no, eso, lo que nos traen, es basura. Nosotros no queremos basura. Nosotros podemos ir a comprar un juguete bonito de plástico, y bonito, no nos estén dando juguetes de basura, botellas. Ese fue el primer impacto que recibimos. Ante eso, afortunadamente, los técnicos, los que están en campo, n se doblegaron y siguieron. Porque aquí la intención no es la calidad o el renombre del juguete, sino el medio que se usa, o sea, el uso del juguete para la enseñanza y el aprendizaje. Entonces se hizo todo un proceso de dialogo con autoridades, se les enseñó cómo se usaba. Se hizo, inclusive, la presentación a autoridades donde se les preguntaba, ¿ellos cómo vivieron su niñez? ¿Y cómo quisieran que sus hijos vivieran su niñez? Y se les dijo: -¿jugaron esto? ¿Y para qué les sirvió? Miren cuál es la razón la botella que rueda, digamos, la cajita con la muñeca en donde aprende el niño conceptos de acostar, de dormir, conceptos de poner, quitar, sacar, conceptos inclusivo muy interesante: tenemos una muñequita hecha solo de, digamos, de calcetines o de calcetas, y esta muñequita sirve mucho para la parte de conceptos, pero también mucho nos ayudó para la parte de género, porque esto también lo usa el niño y la niña, y en Guatemala hay mucho problema de machismo, ¿no? Y entonces, cuando la mamá miraba que su hijo varón abrazaba y cargaba la muñequita y le daba cariño, había una complejidad al principio, pero después iba aceptando, lo mismo, cuando el papá miraba: no se escuchaba que, digamos, que ¿cómo se llama? Que los papás reaccionaran. Reacción sin decir palabras sí había, porque… cuando el niño tomaba al muñeco y le daba cariño, y le daba, digamos, ejemplo de, digamos, de amor y de un sentimiento, del niño.

Page 34: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

Lo mismo pasaba con la niña. Cuando la niña tenía que usar un vehículo, un carro. Y que el carro lo tenía que mover en un rompecabezas por un camino, a su casa, porque, digamos en las comunidades rurales se entiende que la niña hace acciones de mujer, del rol que culturalmente han dado, y digamos, al niño también, pero en estas acciones ha ayudado mucho para el género. Creo que eso es de lo que no esperábamos, pero que sí fue cumpliendo una función adicional, digamos, en este ejercicio. Y entonces al niño no se le ve color, no se le ve que deben ser muñecas para las niñas o que carros para el niño, no. Sino una diferencia muy sustancial, digamos. Entonces, eso ayudó, pero sí fue muy difícil al inicio. De las cien comunidades que decidimos atender en este ejercicio, 94 concluyeron atendiendo. Hubo seis que ya no se pudo rescatar porque las autoridades no quisieron". ¿QUÉ POTENCIAL DE CONTINUIDAD DE LA EXPERIENCIA IDENTIFICA LUEGO DE TERMINADO EL TIEMPO ESTIPULADO PARA EL DESARROLLO INICIAL DE SU IMPLEMENTACIÓN? El proyecto tiene el potencial de continuidad pues se dejó capacidad instalada en los socios locales, así como en las comunidades. Se logró generar mesas interinstitucionales que deben atender las necesidades de la primera infancia. Con el proceso de escalabilidad, el proyecto quedaría bajo el acompañamiento directo del Ministerio de Educación LA PRACTICA ¿CÓMO APORTA A LA LÍNEA TEMÁTICA? El proyecto no está dirigido a población migrante, pues Guatemala mas que ser un país receptor de población que se asiente, es un país expulsor de su población. Toda la población joven y adulta es potencialmente migrante y tiene en mente poder salir de país para buscar mejores alternativas de vida o preservar la propia. En ese orden de ideas el proyecto impacta de manera dieta en la población que potencialmente va a tener que reubicarse en otros contextos, de ahí que el trabajo de formación con las madres sea tan importante pues ellas van a poder replicar esos conocimientos con sus hijos en los nuevos escenarios donde se inserten. En una segunda instancia impactan a las madres guías quienes por un lado, pueden proyectar otro plan de vida al encontrar en estas formaciones herramientas que les permitan reorientar su proyecto de vida encontrando alternativas laborales en su propio país. Quienes deciden migrar, cuentan con unas capacitaciones que pueden abrirles oportunidades en los países a los que migran por su cualificación y referencia de las organizaciones gestoras de la iniciativa. Las madres guías no reciben incentivos económicos por la participación en el proyecto pero se les brinda procesos de formación en atención a la primera infancia y la estimulación oportuna, además, se les brindan algunos implementos para que puedan realizar su trabajo. Además, participan de dos encuentros de madres guía a nivel de proyecto, los cuales se llevaron a cabo en Panajachel, Sololá y en las ruinas de Zaculeu, con todos los gastos pagados (hospedaje, alimentación, transporte). Asimismo, se realizaron otros dos encuentros departamentales con el fin de compartir experiencias, realizar procesos de capacitación e interactuar con otras madres guía. Por ejemplo, en Totonicapán un encuentro se llevó a cabo en Aguas Calientes de San Bartolo y otro en el Hotel y Spa Las Cumbres. Estos encuentros se realizaron cada seis meses, para un total de cuatro encuentros durante la ejecución del proyecto. VALORACIÓN PRELIMINAR DEL EQUIPO EVALUADOR.

Page 35: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA SOSTENIBILIDAD • La iniciativa cuenta con una estructura organizativa, técnica, económica y social que permita su funcionamiento de forma armónica a largo tiempo, con una trayectoria de más de 3 años: SI • La práctica se ha llevado a cabo al menos dos años: SI • La organización no depende de los recursos de la implementación del proyecto: NO • Los promotores/as de la práctica tienen analizados los recursos necesarios para la implementación y sostenibilidad de la práctica: SI • La organización ha podido mantener y sostener los beneficios de la intervención una vez que ha finalizado la financiación del donante y/o estimulo.( En los casos donde la práctica ha finalizado), en los casos que no, se proyecta su potencial continuidad por la madurez de la práctica: SI. Tienen una estructura organizativa comunitaria e interinstitucional que proyecta sostener las acciones cuando la organización se retire de campo. Desarrollan procesos de formación e involucran a la comunidad en la desarrollo de las acciones dejando así capacidad instalada. • El proyecto cuenta con financiación externa: SI. La búsqueda de recursos ha sido hasta ahora competencia de la entidad ejecutante. • Ha generado alianzas intersectoriales, ha movilizado diversos actores, y ha vinculado al gobierno para la transformación de situaciones del entorno de los niños/niñas y sus familias en el marco de la propuesta o proyecto: SI. Ha involucrado a Ministerio y secretarias locales con el fin de garantice la atención integral de los niños y las niñas. Conformación de mesas interinstitucionales. • Se evidencia un interés por dejar capacidad instalada en los encargados del mantenimiento del proyecto (gobierno, comunidad, individuos): Si, este es uno de los aspectos que mas sobresalen de la experiencia. • Reconoce a los niños, niñas y familias como agentes de su propio desarrollo. Supone que los niños y niñas son actores de la propia experiencia y promueve desde la práctica su participación, evidenciada en el reconocimiento de intereses y la toma de decisiones: Si. Han hecho un trabajo de reflexión sobre qué es la primera infancia y la conciben mucho mas allá del tema alimenticio y de nutrición donde suelen agotarse muchas intervenciones. Le apuestan a una visión holística e integral que vaya más allá al tema alimenticio sin desconocer su importancia. Ahora bien no es claro el rol que tienen los niños y las niñas dentro de la propuesta. INNOVACIÓN: • La metodología trasciende el diseño, es participativa, aglutinadora, comprende un enfoque multidisciplinariedad, intersectorialidad y moviliza diversos actores en su quehacer: SI • Incorpora elementos o mejora los existentes para perfeccionar el funcionamiento interno o externo de una determinada acción en beneficio de los niños, las niñas y sus familias: SI. tienen clara la línea base, las dificultades que quieren atender y el diseño de la propuesta tiene clara la intervención por tiempos definidos dejando en las comunidades capacidades instaladas. • Cuenten con reconocimiento por sus resultados e impactos: SI, Ejemplo de esto la alianza con el Ministerio de Educación y el proceso de escalabilidad que ha empezado implementar en el orden nacional.

Page 36: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS …€¦ · ChildFund ha trabajado como agente de cambio social en Guatemala desde 1964, busca empoderar a las comunidades que viven

• Es claro si los efectos son directos, indirectos, tangibles o no estructurales y/o coyunturales: No es posible determinar esto en esta investigación. • Ha tenido en cuenta las experiencias previas y logra incorporar prácticas óptimas al diseño de productos, servicios y procesos: Si, es clara la trazabilidad de las acciones así como también los ajustes que han tenido tras las evaluaciones de los resultados obtenidos. • Existen objetivos descritos, y cuentan con una metodología de evaluación* y seguimiento del proceso de la práctica in situ y ex pósito, de tal forma que hay una aproximación a tener evaluaciones de impacto. Aquí se incluye la evaluación que realiza la misma comunidad participante y/o beneficiara: SI • Tienen estudios y/o informes que describen los resultados de la práctica y el posible impacto de la misma a mediano y/o largo plazo. (Posiblemente cuenten con evaluadores externos, no es un criterio excluyente). Se evidencia un impacto directo sobre los determinantes de la pobreza discriminación y exclusión social: SI. Lo hacen consultores externos internaciones. Entregó un documento de evalución de resultados. • La práctica está basada en una evaluación rigurosa de las necesidades, estudio, observación argumentada o en la obtención de datos objetivos sobre la situación de los niños y las niñas en el contexto específico: Tienen clara la lectura de contexto. Hicieron levantamiento de línea base. Con este estudio no es posible contrastar esto con las mismas comunidades. • El promotor o promotora de la práctica cuenta con el apoyo y la colaboración de la comunidad en alguna fase de realización de la práctica (evaluación necesidades, diseño, ejecución, evaluación): No es posible identificar esto con el abordaje que se tuvo. En los documentos y entrevistas muestran que la comunidad juega un papel participativo y activo en el desarrollo del proyecto pero no se puede constatar. • Tiene en cuenta las particularidades en cuanto a etnia, discapacidad, ciclo de vida, género, víctimas, vulnerabilidad, condición urbana y rural, entre otras, de los niños y niñas, y de la población que participa en la experiencia. (ICBF, 2013:17). Con base en esto, implementa una práctica que responde a las diversidades específicas de estos grupos, con preferencia desde una perspectiva intercultural: Manifiesta tener enfoque diferencial. Trabaja con comunidades indígenas y hace ajustes curriculares de acuerdo con la etnia. Trabaja con madres comunitarias hablantes de las lenguas nativas. • Los grupos son heterogéneos, incluyendo el equipo humano que desarrolla el proyecto: No es posible dar información al respecto. NOTA FINAL: Practica potencialmente escalable: SI El proyecto ha tenido en principio una ampliación horizontal, beneficiando a más comunidades dentro de la propuesta. Desde finales del 2019 el proyecto inicia una fase de escalamiento a nivel nacional de la mano con el Ministerio de Educación. Esta se llama JUEGA CONMIGO. La propuesta es seguir haciendo un acompañamiento a los técnicos de niños listos y sanos pero concentrar la atención a desarrollar la propuesta a nivel nacional. Ya será el Ministerio de Educación quien continúe monitoreando la propuesta y la organización poco a poco irse retirando.