identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

68
ESTUDIAR PARA PREVER Y PREVER PARA ACTUAR Villa de Álvarez, Col., abril de 2013 Asesor: Ing. Saúl Torres Quezada Revisores: Arq. Ricardo Moreno peña Arq. Ramón Aviña Iglesias Enrique Melendez Zempoalteca Instituto Tecnológico de Colima Dirección General de Educación Superior Tecnológica Institutos Tecnológicos SEP R PREMIO INTRAGOB 2006 a la 06 RSGC - 617 INICIO: 2012.09.28 TERMINO: 2015.09.28 ISO 9001:2008 PROCESO EDUCATIVO SGC SNEST IMNC-RSGC-617 IMNC-RSGC-617 IMNC-RSGC-617 CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 Identificación de las zonas en riesgo meteorológico o inundación en la localidad de Comala, Colima. Presenta: Arquitecto Para obtener el título de: Proyecto de Investigación Por la Opción III

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

ESTUDIAR PARA PREVERY PREVER PARA ACTUAR Villa de Álvarez, Col., abril de 2013

Asesor:Ing. Saúl Torres Quezada

Revisores:Arq. Ricardo Moreno peñaArq. Ramón Aviña Iglesias

Enrique Melendez Zempoalteca

Instituto Tecnológico de Colima

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Institutos TecnológicosSEP

R

P R E M I OINTRAGOB

2006

a la

06

RSGC - 617INICIO: 2012.09.28

TERMINO: 2015.09.28

ISO 9001:2008

PROCESO EDUCATIVO

S G C

S N E S T

IMNC-RSGC-617

IMNC-RSGC-617IMNC-RSGC-617

CERTIFICADO BAJO LANORMA ISO 9001:2008

CERTIFICADO BAJO LANORMA ISO 9001:2008

Identificación de las zonas en riesgo meteorológico oinundación en la localidad de Comala, Colima.

Presenta:

ArquitectoPara obtener el título de:

Proyecto de InvestigaciónPor la Opción III

Page 2: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por
Page 3: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

1

Page 4: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

2

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………...…………….…………..……………… 4

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………...………………………….. 5

2.- HIPÓTESIS………………………………………………………………….. 7

3.- OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..…. 8

3.1.- OBJETIVOS PARTICULARES……………………………………. 8

4.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 9

5.- DELIMITACIÓN……………………………………………………………. 11

6.- IMPACTOS………………………………………………………………… 12

6.1.- IMPACTO SOCIAL……………………………………………… 12

6.2.- IMPACTO TECNOLÓGICO…………………………………… 12

6.3.- IMPACTO ECONÓMICO……………………………………….. 12

7.- METODOLOGÍA……………………………………………………………. 14

8.- METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL RIESGO POR

INUNDACIÓN………………………………………………………….. 21

8.1.- Localización Geográfica…………………………………...... 22

8.2.- Topografía……………………………………………………….. 23

8.3.- Hidrografía……………………………………………………….. 24

8.4.- Hidrología………………………………………………………… 24

8.5.- Desarrollo urbanístico actual y futuro………………………. 27

CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

9.- MARCO REFERENCIAL………………………………...…………….……. 28

9.1.- Características y antecedentes históricos del Área de

Estudio …………………………………………………………………. 29

9.2.- Aspectos comunes que determinen una zona de riesgo

……….…………………………………………………………………… 30

9.3.- Inundaciones……………………………………………………. 31

9.4.- Deslizamientos…………………………………………………... 32

9.5.- ¿Qué es un Atlas de Riesgos?.............................................. 33

9.6.- Análisis de casos similares en otras partes del mundo… 34

CAPITULO III. LEGISLACIÓN

10.- REGLAMENTOS, LEYES Y PLANES……..………..………………. ………41

10.1.- Reglamento Interior del Municipio de Comala…………. 41

10.2.- Reglamento de Construcciones del Municipio de

Comala…………………………………………………………………. 42

Page 5: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

3

10.3.- Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado

de Colima………………………………………………………………. 43

10.4.- Plan Municipal de Desarrollo de Comala……………….. 48

10.5.- Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009…………………....... 50

CAPITULO IV. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL

RIESGO POR INUNDACIÓN

11.- CARACTERÍSTICAS Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

DE LOS SECTORES PRESENTES EN LA PARTE BAJA DE CUENCA

DEL RÍO COMALA……………………………………………………… 54

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 60

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 61

PÁGINAS WEB...……………………………………………………………….. 62

GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………….. 63

Page 6: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

4

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llaass zzoonnaass eenn rriieessggoo mmeetteeoorroollóóggiiccoo ppoorr iinnuunnddaacciióónn eenn

llaa llooccaalliiddaadd ddee CCoommaallaa,, CCoolliimmaa

INTRODUCCIÓN

El presente documento de investigación ofrece información

enfocada a la identificación de las viviendas que se encuentren

afectadas en zonas de riesgo por inundación en la localidad de

Comala, Colima. Ya contando con los fundamentos necesarios, se

plantea la necesidad de realizar un mapa que señale los sitios de riesgo

a las laderas del río Comala en la localidad del mismo nombre; así

como también dicho mapa puede servir de referencia en caso de

algún siniestro, es decir; que sirva por un lado para identificar dónde se

localizan estas zonas y por otro para saber cómo actuar en caso de un

desastre por inundación.

Primero se describen todos aquellos conceptos básicos que

fueron utilizados a lo largo de la investigación, tomando como

referencia para su descripción fuentes de tipo bibliográfico, como

revistas, libros, periódicos; y también sitios de Internet oficiales; logrando

con esto analizar cada uno de dichos conceptos y sus diferentes bases,

para llegar a conclusiones objetivas con relación al proyecto.

Los fenómenos naturales y sus efectos que se tomaron en cuenta

como objeto de estudio para esta investigación fueron principalmente

las inundaciones y los deslizamientos, ya que debido a las características

físicas, meteorológicas y geográficas del área de estudio de Comala,

son aquellos que representan un mayor riesgo para la población.

En el análisis del marco legal que se aplica al proyecto, se toma

en cuenta lo estipulado en el Reglamento Interior del Municipio de

Comala, Reglamento de Construcciones del Municipio de Comala,

Colima; Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado, Ley Ambiental

del Desarrollo Sustentable del Estado de Colima y su reglamento;

logrando con esto darle el enfoque adecuado a la investigación.

Page 7: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

5

CAPÍTULO 1.- GENERALIDADES

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos naturales que causan siniestros, son parte de lo que

ofrecen nuestros sistemas naturales; ellos pueden ser considerados

como recursos negativos. En todo sentido, éstos constituyen un

elemento que altera los ecosistemas naturales e incrementan el

impacto de su degradación, reflejan el daño hecho por los humanos a

su medio ambiente y pueden afectar a gran número de personas.

En nuestro país, los fenómenos naturales pueden producir efectos

desastrosos como el daño a la infraestructura de servicios públicos, en

las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el

deterioro del medio ambiente.

La ocurrencia de este tipo de eventos son situaciones que alteran

el funcionamiento y comportamiento normal de la sociedad, los riesgos

y amenazas naturales son únicos en muchas ocasiones. Las grandes

inundaciones y desbordamientos de ríos y arroyos por el paso de un

huracán, hacen obligatorio realizar estudios de prevención y mitigación

de los efectos para realizar rutas de evacuación, mapas de riesgos con

la intención de detectar zonas vulnerables y limitar la construcción de

viviendas en zonas de alto riesgo.

Dicho esto, se eligió como área de estudio la localidad de

Comala. Comala es un municipio del estado de Colima, que se

encuentra situado al norte del estado; limita al norte con Zapotitlán (en

el estado de Jalisco) y Cuauhtémoc; al oeste con Minatitlán, y al sureste

con Villa de Álvarez, estos últimos en el estado de Colima.

Los ríos y arroyos mas importantes que cruzan por Comala son los

de Zacualpan, San Antonio, Los Mezcales, La Caja, San Juan, Nogueras

y el río Comala, formado por los arroyos de Reynosa, Suchitlán y La

Barragana. Así mismo, se encuentran las lagunas de Carrizalillo, La Joya,

El Obispo, Palo Alto, Las Cuatas, El Calabozo, El Epazote (artificial), La

Escondida, El Jabalí y La María.

Page 8: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

6

Como objeto de estudio principal para esta investigación se tomó

en cuenta el Río Comala, debido a que es uno de los ríos principales de

la localidad y que en temporada de lluvias aumenta en mayor

cantidad su cauce, por lo cual representa mayor riesgo para la

localidad.

En el Estado de Colima ya se está llevando a cabo un proyecto

en el que se identifiquen las zonas de riesgo denominado “Estudio

Integral para la Identificación de Riesgos Naturales y Propuestas para

Ordenar el Uso del Suelo en la Zona Metropolitana de Colima”, realizado

por la Secretaría de Desarrollo Social, el H. Ayuntamiento de Colima y

catedráticos de la Universidad de Colima; el proyecto abarca las

principales ciudades del Estado, como la zona conurbada Colima-Villa

de Álvarez, la ciudad de Manzanillo, y las ciudades de Tecomán-

Armería, sin embargo aún no se tienen los estudios correspondientes al

resto de las cabeceras municipales, de manera que el estudio que se

hizo es en el municipio de Comala. En dicho estudio se analizaron las

acciones de planeación que se están haciendo para contrarrestar el

impacto negativo que puede provocar una inundación para la

población de la localidad de Comala.

Page 9: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

7

2.- HIPÓTESIS

En el Plan Municipal de Desarrollo de Comala 2006-2009, no se

contempla cuáles son las medidas que se tomarán en cuenta en caso

de la ocurrencia de algún fenómeno natural, de manera que no existe

la planeación o los programas adecuados que dicten las medidas

necesarias a realizar.

Ante la carencia de una correcta planeación en materia de

ubicación de los asentamientos humanos, es de suponer que tanto

autoridades locales como la población en general no tienen

conocimiento específico y detallado de las zonas que se encuentran en

riesgo por inundación y de la magnitud de los daños que se pueden

ocasionar, así como no se cuenta con algún plan de emergencia en

caso de un fenómeno natural como sería el caso de una inundación.

Page 10: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

8

3.- OBJETIVO GENERAL

Se elaboró una metodología que sirva como modelo a seguir

para determinar de manera cuantitativa el nivel de riesgo por

inundación al que está expuesta una zona determinada. La

elaboración de dicha metodología sirvió para estudiar el Río Comala,

que atraviesa la localidad del mismo nombre.

Que la investigación ayude aportando información confiable

para el proyecto global que se está realizando en el estado de Colima,

“Estudio Integral para la Identificación de Riesgos Naturales y Propuestas

para Ordenar el Uso del Suelo en la Zona Metropolitana de Colima” que

junto a la Secretaría de Desarrollo Social, el H. Ayuntamiento de Colima

y catedráticos de la Universidad de Colima se pretende realizar un

mapa de riesgos de cada una de las cabeceras municipales.

3.1.- Objetivos Particulares

1. Se identificaron los riesgos por inundación a los que está

expuesta la población.

2. Se determinaron las zonas críticas por inundación en la

localidad de Comala.

3. Se identificaron a las viviendas en situación de riesgo por

inundación.

4. Se dio a conocer el caudal del río y así saber cual es el nivel de

riesgo en el que se encuentra la población.

Page 11: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

9

4.- JUSTIFICACIÓN

En un concepto general, una zona de riesgo es aquella área o

terreno que se encuentra expuesta a fenómenos naturales capaces de

generar desastres, para que dicha zona sea considerada como de

riesgo es fundamental la presencia de algún asentamiento humano, ya

que sin dicho asentamiento, aunque sucediera algún fenómeno natural,

no sería de riesgo para el ser humano.

Son muy numerosos los fenómenos naturales capaces de generar

desastre, así como son muchas zonas las que se encuentran expuestas a

recibir el impacto de dichos fenómenos, por ello es necesario, que tanto

las autoridades como la población tengan conocimiento de las

condiciones del medio físico natural y el clima del lugar en el que se

desenvuelven, ya que de esa manera se pueden evitar pérdidas

materiales, pero sobre todo pérdida de vidas humanas en la ocurrencia

de un desastre.

Hoy en día es muy importante saber cuales son las zonas de

riesgo, así como conocer el nivel de riesgo al que está expuesta la

población. Es por ello que tanto el gobierno como las instituciones

privadas se han dado a la tarea de identificar las zonas de riesgo y su

afectación a la población, para que se logre disminuir el daño

ocasionado por dichos fenómenos, mediante la elaboración de mapas

de riesgos que señalen con precisión cual es la zona de riesgo, las

condiciones en las que se encuentra, tanto climatológicas, físicas,

geomorfológicos, topográficas, etc., para realizar una evaluación

precisa y actuar de la mejor y más rápida manera posible.

Por esta razón desde hace varios años, la Secretaría de Desarrollo

Social y el Gobierno del Estado han estado trabajando en conjunto con

catedráticos de la Universidad de Colima en un proyecto perteneciente

al Programa Hábitat, el cual pretende realizar mapas de zonas de

riesgos de las principales ciudades para tomar medidas que beneficien

a dicha población.

Dicho estudio; “Estudio Integral para la Identificación de Riesgos

Naturales y Propuestas para Ordenar el Uso del Suelo en la Zona

Metropolitana de Colima”, se ha concluido ya en la zona conurbada

Page 12: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

10

Colima-Villa de Álvarez, así como en Manzanillo y uno más en Tecomán-

Armería, pero aún no se ha recaudado la información necesaria en los

municipios de Comala, Cuauhtémoc y Coquimatlán, de manera que

esta investigación que se propone, pretende hacer una evaluación de

las acciones que se están haciendo a nivel de planeación urbana para

atender la problemática de las viviendas en riesgo por inundación de la

localidad de Comala.

Page 13: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

11

5.- DELIMITACIÓN

Este proyecto de investigación se enfocó en el análisis de los

efectos del Río Comala sobre la zona del municipio de Comala en el

Estado de Colima; ya que es uno de los principales ríos que atraviesan la

localidad de norte a sur, para la obtención de datos más concisos

acerca de la actividad del cauce del río, únicamente se tomará en

cuenta la sección del río que atraviese la localidad a partir de la calle

Ignacio Zaragoza hasta la calle Álvaro Obregón, localizadas en la parte

sur de la localidad. Tomando en cuenta las inundaciones que hayan

sucedido a partir del año 1800, época en la que Comala se constituye

como Ayuntamiento.

La selección de la población que se entrevistó para la

recolección de los datos se llevó a cabo cumpliendo con los siguientes

términos:

Personas de edad avanzada, residentes de Comala.

Personas que vivan a las laderas del río (adultos y jóvenes)

Historiadores locales

Autoridades locales

Foto 01. Fotografía en la que se muestra la zona de estudio. Fuente Google Earth.

Page 14: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

12

6.- IMPACTOS

En ésta parte de la investigación se incluyeron los impactos que el

proyecto puede generar a la población en general, desde el punto de

vista de vista social, tecnológico, económico y ambiental.

6.1.- Impacto Social

Teniendo como resultado de ésta investigación la recaudación

de información confiable respecto a las condiciones de las viviendas ya

identificadas en zonas de riesgo, se espera que las autoridades y la

población se concienticen respecto a la situación; para que en un

trabajo conjunto, se puedan tomar las medidas y planes de

emergencia que, en caso de una inundación pueda evitar que ocurra

un desastre con pérdidas humanas y materiales.

Durante el transcurso de la investigación se fue necesaria la

participación de la sociedad, lo cuál da pie a motivarlos a que

participen de manera activa en futuros proyectos y se les fomente un

interés por tener conocimiento en las modificaciones de las leyes,

reglamentos, planes y programas que puedan beneficiar a su localidad.

6.2.- Impacto Tecnológico

Con la elaboración total del proyecto se pretende mejorar las

técnicas de monitoreo para el estudio de zonas de riesgo, así como

establecer un procedimiento que sirva como alternativa para la

obtención y análisis de los datos requeridos para estudios que generen

Atlas de Riesgo; como en el caso del estudio global “Estudio Integral

para la Identificación de Riesgos Naturales y Propuestas para Ordenar el

Uso del Suelo en la Zona Metropolitana de Colima” y su relación con

este proyecto.

6.3.- Impacto Económico

El propósito principal de éste proyecto es identificar las viviendas

que se encuentren en zonas de riesgo, logrando así que se tomen en

cuenta las zonas y se puedan tomar medidas y acciones para mitigar o

Page 15: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

13

eliminar futuros daños que puedan ser causados por inundación;

realizando esto se podrá ver reflejada una mejora en los recursos

económicos de la localidad, pues al evitarse los daños, se podrá evitar

el gasto en remodelaciones y reconstrucciones a viviendas,

infraestructura y servicios.

Page 16: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

14

7.- METODOLOGÍA

Para que se pueda a llevar a cabo la investigación es necesario

hacer uso de diferentes metodologías que se complementen entre sí.

Primero se llevará a cabo una investigación documental y en segundo

lugar se hará una investigación de campo.

Dentro de la investigación documental se analizaron los

documentos, libros, revistas, etc., en los que se pueda obtener

información confiable del área de estudio que sirva para la

investigación. Con esto mismo, se tomaron registros de diferentes temas,

entre los cuales son; registros históricos del río, se consultaron leyes,

normas, reglamentos y planes; de manera que se tenga la información

completa acerca del área de estudio.

En la investigación de campo se realizaron visitas al lugar, de

manera que la información que se generó de éstas sea de acuerdo a

las condiciones del área de estudio. Para ello se tomaron fotografías, se

hicieron levantamientos topográficos, entrevistas, encuestas, y demás

recursos que provean al estudio de información para la investigación.

El estudio del cauce del río y sus alrededores es el primer paso, de

ahí se procedió a examinar el marco legal para saber como se debe

plantear una adecuada reglamentación de acuerdo al nivel de riesgo

que representa el río. Tomando en cuenta aspectos físicos del lugar,

meteorológicos del entorno, sociales, políticos y económicos.

A continuación se muestra la lista de leyes y reglamentos que

fueron revisados y analizados para efectos de la investigación:

Reglamento Interior del Municipio de Comala

Reglamento de construcciones del Municipio de Comala,

Colima

Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Colima

Ley para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima

Page 17: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

15

A continuación se muestran las actividades que se llevaron a

cabo a lo largo de toda la investigación:

Investigaciones de campo

Levantamientos fotográficos

Levantamientos topográficos

Visitas al lugar

Para la realización de esta investigación, los aspectos que se

tomaron en cuenta son los siguientes:

o Investigación documental.

Saber cuáles son las referencias históricas del río. Esta

información se recopiló a través de libros, revistas, artículos

periodísticos, sitios Web oficiales.

Revisión del Marco Legal. Conocer las leyes y reglamentos ya

establecidos para mitigar y tener fundamentos para analizar

los daños que ocurran por inundaciones.

Revisión del Marco de Planeación. Conocer cuales son los

planes y Programas que existen para atender los problemas en

las zonas de riesgos.

o Conocer el área de estudio. Es indispensable conocer del área de

estudio para comprobar si se puede llevar a cabo la

investigación. Para ello es necesario saber cuales son las

características físicas, climatológicas, geográficas y

climatológicas de la zona en cuestión.

Análisis del área de estudio. De esta manera se dio a conocer

el comportamiento del cauce del río, la vegetación existente,

etc.

Identificación de las viviendas. Identificar las viviendas que se

encuentran en la zona de influencia del río, su identificación

fue exterior sólo para conocer el número de viviendas en

peligro y observar las condiciones que presenten.

Page 18: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

16

Primera etapa: Investigación documental.

o Buscar referencias documentales, como fueron periódicos,

revistas, libros, etc., con el fin de recolectar datos sobre

desbordamientos de ríos que hayan ocurrido en dichas zonas de

riesgo tanto en el municipio de Comala como en el Estado de

Colima.

Para la obtención de dicha información se emplearon

métodos digitales, ya que por medio de Internet se tuvo

acceso a la hemeroteca de periódicos locales.

o Recurrir a los Archivos Históricos del Estado de Colima, del

Municipio de Comala y de la Universidad de Colima, para

localizar los antecedentes sobre desbordamientos, así como las

acciones que se llevaron a cabo para combatir estos fenómenos

naturales en ocasiones anteriores.

Se hicieron visitas a bibliotecas estatales con el fin de recabar

la información de libros y revistas.

Se hizo una visita a la biblioteca municipal de Comala para

recopilar información importante a la investigación.

o Consultar en el INEGI, la existencia de mapas de la ciudad de

Comala y del Estado de Colima de hace varias décadas, con el

propósito de localizar de manera precisa cuáles eran los ríos que

cruzaban los centros de población así como saber el caudal de

los mismos.

Realizar una visita a las oficinas del INEGI para buscar los

mapas de la zona de estudio y como ha crecido a lo largo del

tiempo.

Consultar los mapas topográficos de la zona de estudio con el

fin de conocer las características del terreno como la

pendiente natural, nivel al que se encuentra el río con

respecto a las calles aledañas, etc.

o Leer la información recolectada y seleccionar aquella que sea útil

a la investigación.

Realizar trabajo de escritorio.

Page 19: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

17

Una vez que se tiene el conocimiento general de la zona de

estudio, se procedió a investigar el marco legal y jurídico en existencia

para el control de desastres y/o acciones legales para contrarrestar los

impactos de una inundación en el área de estudio.

o Buscar los reglamentos y planes existentes sobre desarrollo urbano,

tales como: “Plan Estatal de Desarrollo”, “Plan de Desarrollo

Urbano del Centro de Población de Comala, Colima,”,

“Reglamento de Zonificación”, programas parciales; con el

propósito de tener conocimiento sobre si en dichos documentos

están contempladas las zonas de riesgo.

Segunda etapa: Conocer el área de estudio.- En esta etapa se recopiló

toda la información posible acerca de cómo se encuentra el área de

estudio actualmente.

o Visitar la ciudad de Comala y conocer el área de estudio,

recopilando información por medio de fotografías.

Para el levantamiento fotográfico se necesitó de una cámara

fotográfica digital.

o Localización: Se delimitó la zona de estudio mediante mapas

actualizados del municipio de Comala.

Los mapas del área de estudio se consiguieron en las oficinas

del INEGI.

o Extensión: Se hizo un levantamiento topográfico del río, con el fin

de conocer la extensión del tramo que se tomó como muestra

para el estudio, así como el ancho y pendiente del mismo.

Para el levantamiento se requirió de un equipo de nivel, por lo

cual se tramitó un permiso al Instituto Tecnológico de Colima

para emplear el equipo de la institución.

o Levantamiento fotográfico: Se tomaron fotografías del estado en

el que se encuentra actualmente el área de estudio.

Se requirió una cámara digital

Se realizaron visitas al área de estudio

Page 20: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

18

o Revisión de laderas: Se tomaron fotografías así como notas de las

viviendas que se encuentren en ambos extremos del río.

Se realizó un levantamiento fotográfico.

Se realizaron visitas al área de estudio.

o Vegetación: Se observó la vegetación existente en el área de

estudio, se tomaron en cuenta; piedras, árboles y arbustos.

Levantamiento topográfico para generar un plano en donde

se ubiquen los mismos.

Gestionar equipo.

Fotografiar la superficie del río, para identificar árboles, piedras,

y demás material que en caso de inundación podrían ser

arrastrados con el cauce del río.

Visitas al área de estudio.

o Hidrografía: Se investigó cual es la capacidad natural y artificial

para el desahogo del agua en el río.

Se midió la capacidad de desagüe del río en m3, lo cual se

hizo mediante un levantamiento de una de las secciones del

río.

Se investigó si existe una red de agua pluvial hecha por el

ayuntamiento para ayudar al desagüe del mismo en época de

lluvia, así como se investigará la capacidad de dicho sistema.

o Levantamiento fotográfico del río, tanto en primavera como en

verano, ya que las condiciones cambian en temporada de lluvias.

Es necesario hacer las visitas en horarios fijos, de manera que

sea más fácil la comparación de los datos obtenidos.

Realizar visitas en primavera, para realizar un primer

levantamiento del área.

Tomar datos de la superficie del río, árboles, vegetación,

niveles de agua, condiciones del suelo.

Realizar visitas en verano, para realizar un segundo

levantamiento del área.

Tomar datos de la superficie del río, árboles, vegetación,

niveles de agua, condiciones del suelo.

Comparar los datos obtenidos de las visitas.

Page 21: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

19

Una vez conocidas las características del río, es necesario saber su

comportamiento, para de esta manera poder clasificarlo

correctamente.

o Hidrología. Es necesario saber cuales días son en los que el río

lleva una mayor cantidad de agua, para en base a eso y datos

históricos tomarlos de referencia para la investigación.

Tomar evidencia fotográfica del río.

Realizar visitas al área de estudio.

o Información bibliográfica: Se recopiló la información directamente

de las personas que habitan en la región.

Elaboración de encuestas a las personas que vivan en la zona

cercana al río.

Realizar visitas al área de Estudio.

Tercera Etapa: Análisis de las viviendas. En esta etapa no se pretende

hacer un estudio exhaustivo de las características de las viviendas

dentro del área de influencia del río, sino un análisis general de las

mismas.

o Fotografiar las casas que se encuentran en evidente peligro por

cauce del río, también, aquellas que se encuentren cercanas al

mismo.

Se determinó el radio de acción del río, en base a la

reglamentación previamente analizada.

Visitas al área de Estudio.

o Según los datos obtenidos por la gente, identificar cuáles fueron

las acciones y medidas que se tomaron por parte de las

autoridades.

Analizar los resultados de entrevistas y encuestas realizadas.

Elaboración de gráficos, tablas, documentos, y demás

medios para medir y comparar los resultados obtenidos.

Page 22: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

20

Cuarta Etapa: Elaboración de los parámetros de medición.

o Una vez que se tiene toda la información documental y de

campo, se procedió a realizar un trabajo de escritorio en el cual

se determinó el nivel de riesgo de la zona de estudio.

Se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de

campo, y se compararán con los parámetros de medición ya

establecidos con anterioridad.

Con los resultados de dichas comparaciones se evaluó el nivel de

riesgo que presenta la ciudad de Comala.

Page 23: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

21

8.- METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL RIESGO POR INUNDACIÓN

El potencial de inundación es un número que muestra la

propensión del poblado a ser inundado en función de los siguientes

parámetros:

1. Localización geográfica

2. Topografía

3. Hidrografía de los ríos y quebradas cercanas

4. Hidrología de los ríos y quebradas cercanas

5. Desarrollo urbanístico actual y futuro

El potencial de inundación es un número entre 0 – 1 que se forma

al sumar los parámetros antes descritos de la siguiente forma:

Localización geográfica 0-0.15

Topografía 0-0.25

Hidrografía 0-0.25

Hidrología 0-0.20

Desarrollo Urbanístico 0-0.15

Para la interpretación de los coeficientes se sigue la siguiente

escala:

* Entre 0 y 0.20 muy bajo

* Entre 0.21 y 0.40 bajo

* Entre 0.41 y 0.60 moderado

* Entre 0.61 y 0.80 alto

* Entre 0.81 y 1.00 muy alto

Page 24: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

22

8.1.- Localización geográfica

La localización geográfica incluye, además de las coordenadas

una descripción de si el poblado esta en una montaña o en un valle y su

valor oscila entre 0 – 0.15. Para determinar el valor de dicho parámetro

es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el área

de estudio, para ello es necesario conocer los diferentes tipos de

terrenos existentes.

Parámetros según la morfología del terreno

Bajiplanicies: Llanos con altitud inferior a 700 msnm (altura media

de las tierras emergidas). Valor 0.10

Mediplanicies: Planicies con elevación entre 700 y 1400 msnm.

Valor 0.07

Altiplanicies: Terreno llano a más de 1400 msnm. Valor 0.05

Eminencias: Partes de terreno relativamente elevado respecto al

nivel del mar.

o Cerros. Eminencias de no más de 700 metros entre su base y

la cima. Si su altura es mínima, existen más o menos aisladas

y tienen laderas de pendiente suave y formas redondeadas

se llaman colinas. Valor 0.25

o Montañas. Eminencias superiores a los 700 metros entre su

base y la cima. Valor 0.10

o Conjuntos de eminencias: Serrezuelas, sierras y cordilleras,

macizos montañosos y nudos orográficos. Valor 0.10

Depresiones: Terrenos de nivel relativamente menor que el nivel

del mar.

o Depresiones absolutas. Terrenos de altitud inferior a la del

mar. Valor 0.15

o Depresiones relativas. Terrenos de menor altitud relativa que

los de sus alrededores. Valor 0.13

Valle. Depresión entre montañas o rodeada por estas,

generalmente conteniendo una corriente de agua. Son propicias

para los asentamientos humanos por lo que, sobre todo en las

zonas montañosas, suelen ser las partes donde se concentra la

población. Valor 0.09

Cañones. Gargantas profundas de ríos originados por la erosión

de éstos o por agentes tectónicos. Valor 0.15

Page 25: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

23

Cañadas. Similar a los cañones pero de magnitud menor.

También se refiere a las vías pecuarias con una anchura de unos

20 m (veredas o caminos azagadores). La cañada o barranca o

dren es un rasgo topográfico hundido en el terreno donde se

concentran los escurrimientos que descienden a las partes más

bajas. Valor 0.13

Cuenca. Es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen

hacia un mismo río o lago por lo que tiene forma cóncava, es

decir, que constituye una especie de depresión más o menos

abierta. Valor 0.12

8.2.- Topografía

La topografía es la descripción mediante un número, de la

contribución topográfica del sector a propiciar o sostener una

inundación su valor varia entre 0 – 0.25. Para conocer este valor, es

necesario conocer la pendiente natural del terreno y definirlo en base a

la siguiente tabla

TABLA PARA CALCULAR EL VALOR DE LA TOPOGRAFFÍA

PENDIENTE

(porcentaje)

VALOR PENDIENTE

(porcentaje)

VALOR PENDIENTE

(porcentaje)

VALOR

100 0 66 0.085 32 0.170

99 0.003 65 0.088 31 0.173

98 0.005 64 0.090 30 0.175

97 0.008 63 0.093 29 0.178

96 0.010 62 0.095 28 0.180

95 0.013 61 0.098 27 0.183

94 0.015 60 0.100 26 0.185

93 0.018 59 0.103 25 0.188

92 0.020 58 0.105 24 0.190

91 0.023 57 0.108 23 0.193

90 0.025 56 0.110 22 0.195

89 0.028 55 0.113 21 0.198

88 0.030 54 0.115 20 0.200

87 0.033 53 0.118 19 0.203

86 0.035 52 0.120 18 0.205

85 0.038 51 0.123 17 0.208

84 0.040 50 0.125 16 0.210

83 0.043 49 0.128 15 0.213

82 0.045 48 0.130 14 0.215

81 0.048 47 0.133 13 0.218

80 0.050 46 0.135 12 0.220

79 0.053 45 0.138 11 0.223

78 0.055 44 0.140 10 0.225

Page 26: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

24

77 0.058 43 0.143 9 0.228

76 0.060 42 0.145 8 0.230

75 0.063 41 0.148 7 0.233

74 0.065 40 0.150 6 0.235

73 0.068 39 0.153 5 0.238

72 0.070 38 0.155 4 0.240

71 0.073 37 0.158 3 0.243

70 0.075 36 0.160 2 0.245

69 0.078 35 0.163 1 0.248

68 0.080 34 0.165 0 0.250

67 0.083 33 0.168

Si el terreno tiene una pendiente mayor del 100% se le considera un valor de 0.

Tabla 1. En esta tabla se muestra el valor de la topografía de acuerdo a la pendiente del terreno.

8.3.- Hidrografía

La hidrografía se refiere a la contribución que puede tener la

inundación, de la conformación de la red natural de desagües o de la

aportación externa por los ríos circundantes su valor varia entre 0 – 0.25.

Para medir este parámetro, es necesario conocer la capacidad

de afluencia de ríos y arroyos, así como de la infraestructura diseñada

para ayudar a desahogar las crecidas de los mismos. Este valor se toma

de acuerdo al número de incidentes ocurridos, su magnitud y

frecuencia. En esta parte se toma en consideración los fenómenos

registrados en periódicos y revistas locales.

8.4.- Hidrología

La Hidrología se refiere a la combinación de los coeficientes de

escorrentía del área poblada, de los comportamientos anuales de los

ríos en época de sequía y lluvia, su valor varia entre 0 – 0.25.

Para calcular la hidrología es necesario tener en cuenta varios

factores, entre ellos; el tipo de suelo de la región, ya que con ello se

puede determinar la capacidad de absorción del terreno y la

precipitación efectiva que corresponde a la intensidad de lluvia

remanente, luego que, de la profundidad total de precipitación

aportada por la tormenta, se ha gastado una porción en procesos de

infiltración. Ésta escorrentía se calcula en función del valor total de

precipitación y el número de escurrimiento en determinado punto,

empleando la expresión planteado por Chow (1994):

Page 27: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

25

En donde: Pe = Precipitación efectiva (cm)

Pm = Precipitación promedio de las tormentas (cm)

N = Número de Escurrimiento

El número de escurrimiento es un indicador de la cantidad de

agua que será absorbida o transpirada por los suelos superficiales. Se

obtiene como función del uso de la tierra, la cobertura vegetal y las

condiciones de infiltración y transpiración del suelo superficial.

El rango de aplicación de la ecuación 58, de acuerdo con Ven T.

Chow, es para valores de:

Fuera de este intervalo se considera que la precipitación efectiva

es igual a cero.

Page 28: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

26

Page 29: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

27

8.5.- Desarrollo urbanístico actual y futuro

El desarrollo urbanístico actual y futuro se refiere a las condiciones

actuales de infraestructura y viviendas en el área circundante de ríos,

arroyos y quebradas y el desarrollo futuro se refiere a la tendencia o la

posible extensión de un poblado a ocupar una zona riesgosa, su valor

varia entre 0 – 0.15.

Para determinar el valor del desarrollo urbanístico de la zona de

estudio es necesario conocer la rapidez con la que la misma ha ido

creciendo, para ello es necesario revisar los mapas de usos de suelo

derivados de las cartas cartográficas correspondientes. La evolución del

uso del suelo a partir de la comparación de los mapeos con distintos

cortes históricos, permite medir el crecimiento urbano sobre el medio

natural y detectar usos que pueden provocar áreas de riesgo o

amenaza en sitios específicos.

Cuando el crecimiento de la localidad se da en las laderas del río,

con asentamientos que no cumplen con los requisitos mínimos de

seguridad, existe el riesgo de que una creciente afecte a la población,

de manera que se le considera un valor de 0.11 a 0.15.

Si el crecimiento se da cercano al río, más sin embargo se respeta

el límite de cercanía mínimo establecido por la reglamentación local,

municipal o regional; se da un valor que varía entre 0.06 y 0.10.

Cuando el desarrollo de la localidad no se da en las cercanías al

río, de manera que con el tiempo no hay un incremento en el riesgo. En

estos casos el valor oscila entre 0.02 y 0.05.

Si el desarrollo en la localidad es mínimo o nulo, el valor asignado

está entre 0.0 y 0.02.

Page 30: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

28

CAPÍTULO II.- MARCO REFERENCIAL

9.- MARCO REFERENCIAL

Un alto número de asentamientos humanos se encuentra

expuesto a la acción de eventos peligrosos, y sus pobladores pueden

sufrir, en consecuencia, pérdidas en su vivienda, bienes e incluso sus

vidas. Los desastres pueden verse agravados, por la inadecuada

intervención del hombre sobre el medio o por no tener en cuenta los

peligros existentes. Factores de tipo económico y social contribuyen a

acentuar el riesgo y tienen que ver con la forma en la que se ha

presentado el desarrollo del país.

La población de más bajos recursos ha tenido que ocupar las

peores tierras, por ejemplo las zonas de laderas inestables, zonas de

inundación o pantanos; tanto en el sector urbano como en el rural

principalmente. Así mismo, las ciudades se han desarrollado

desordenadamente, sin planificación y sin tener en cuenta las

limitaciones que el riesgo genera para el uso del suelo y para un

ordenamiento urbano o regional seguro.

La explotación agrícola o ganadera deseca ciénegas y pantanos

e invade zonas propias de los ríos y cuerpos de agua para aumentar el

área explotable, creando desequilibrios en la naturaleza que pueden

transformarse en desastres. Los procesos de colonización muchas veces

no son los más apropiados al medio natural en que se establecen, en lo

que se refiere a sistemas de construcción, ubicación, uso de suelos y

formas de organización de los asentamientos humanos.

Los responsables municipales de muchos países en vías de

desarrollo encuentran dificultades para garantizar el funcionamiento

adecuado de las infraestructuras y servicios básicos. Como

consecuencia a esto, un alto porcentaje de habitantes urbanos en

países en desarrollo viven en asentamientos ilegales y en su mayoría de

riesgo; dicho porcentaje sigue aumentando. El aumento de esos

asentamientos es dos veces superior al crecimiento urbano.

Page 31: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

29

La demanda del suelo ha provocado el aprovechamiento de

tierras inapropiadas, como lo son llanuras aluviales, desniveles inestables

y tierras rehabilitadas, que se encuentran expuestas a peligros naturales.

9.1- Características y antecedentes del Área de Estudio

Comala es un municipio del Estado de Colima, se encuentra a 6

kilómetros de la ciudad de Colima y tiene una población de

aproximadamente 12,000 personas (INEGI; 2000), que en su mayoría

realizan actividades económicas dentro del rubro de la agricultura, la

ganadería y los servicios turísticos.

Mencionando un poco de antecedentes históricos, se señala que

los pobladores más antiguos del territorio de Comala se establecieron

ahí hace más de 3,000 años. En esta zona florecieron importantes

culturas como la olmeca, náhuatl (500 a. C.), tolteca, chichimeca

(durante la época clásica, 1154-1429 d. C.), y la tarasca, que era la

principal cultura a la llegada de los españoles, lo cual es muestra de la

diversidad cultural que desde siempre ha existido en dicho lugar. En

1527, la región de Comala fue dada en Encomienda a Bartolomé López

y a principios del siglo dieciocho, aún se denominaba República de

Indios.

Fue hasta 1820 que Comala se constituyó como Ayuntamiento de

acuerdo con la Constitución de la Monarquía Española; hasta 1857,

Comala fue erigido como Ayuntamiento, de acuerdo a la nueva

Constitución Republicana.

En lo que respecta a servicios públicos, éstos empezaron a

brindarse a partir de 1906, cuando comenzó el servicio de energía

eléctrica en Comala, Colima y Villa de Álvarez, procedente de la

primera planta de luz en el estado, ubicada precisamente en la

localidad de El Remate, municipio de Comala. El Municipio de Comala

posee recursos naturales suficientes para desarrollar una actividad

turística con excelentes perspectivas y de moderno turismo.

Sus ríos y arroyos más importantes son los de Zacuálpan, San

Antonio, Los Mezcales, La Caja, San Juan, Nogueras y el río Comala,

Page 32: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

30

formado por los de Reynosa, Suchitlán y La Barragana. Respecto al

clima de la zona, se presenta al sur un clima cálido subhúmedo; al norte

se tiene un clima más húmedo, y al suroeste, clima intermedio entre los

anteriores por el grado de humedad. La temperatura media anual varía

entre 23 °C en enero y 27 °C en junio. La precipitación pluvial media

anual es de 1,163 milímetros, con régimen de lluvias que abarca los

meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

En Comala se cuenta al Oeste con un suelo calizo; al Este suelos

con formación de brecia volcánica; en las áreas aledañas a los ríos hay

una franja con formación arenisca, y sus márgenes son de tipo pluvial.

La mayor parte de la superficie es de uso forestal, y ocupa un área

importante la agricultura, y en menor cantidad la destinada a la

actividad pecuaria.

Comala destaca en el estado de Colima por sus áreas

protegidas, como son el caso de “El Jabalí”, que es un área de

protección forestal y refugio de la fauna silvestre, por decreto

Presidencial del 14 de agosto de 1981; y la “Reserva de la Biosfera de la

Sierra de Manantlán”, zona protegida por decreto presidencial a partir

del 5 de marzo de 1987.

9.2- Aspectos comunes que determinan una zona en riesgo

Una manera de identificar a las viviendas que se encuentran en

riesgo son aquellas que se encuentren en zonas vulnerables cercanas a

los arroyos y ríos, también aquellos asentamientos humanos que se

encuentren en rellenos que impidan el flujo natural del agua.

Principalmente se consideran como viviendas en zonas de riesgo

aquellas que se encuentran en las orillas de los lechos de los lagos, en

las laderas de ríos, arroyos y canales; en zonas debajo de una presa o

terrenos localizados a un nivel inferior del nivel del cauce del agua, las

cuales son propensas a constantes inundaciones. También aquellas

viviendas que se encuentren en terrenos pantanosos, con aluviones

naturales, profundos y superficiales; en cualquier tipo de relleno artificial

no consolidado, o en antiguos lechos de ríos actualmente secos1.

1 Jarque Uribe, Carlos M. Zonas de Riesgo en Centros de Población. SEDESOL. México. 1995. pág.

45.

Page 33: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

31

Por otro lado las viviendas que se encuentran en terrenos

sobrehidratados, también se encuentran en peligro, ya que por las

condiciones del terreno, este tiende a licuarse y perder su capacidad

de carga, así como los terrenos con asentamientos diferenciales y los

arenosos, pues presentan conflictos de colapso, granulación suelta,

dispersión del material o presencia de alto contenido orgánico.

Para evitar estos acontecimientos se necesita tener un control

sobre el uso de suelo en los márgenes de los cauces, delimitar

físicamente la zona federal y contar con programas de mejoramiento o

reubicación de viviendas en suelos vulnerables, evitando así los

asentamientos humanos y futuras pérdidas humanas y materiales.

9.3.- Inundaciones

El principal fenómeno a tratar en ésta investigación son las

inundaciones, las cuáles son causadas por escurrimientos superficiales

de agua que no pudieron contenerse. La inundación es casi siempre un

fenómeno encadenado a otro suceso de tipo hidrometeorológico. Los

efectos pueden variar dependiendo de la intensidad del fenómeno

perturbador y de la vulnerabilidad de los componentes urbanos.

La rápida urbanización es la principal causa del aumento de las

inundaciones ya que la tierra compactada absorbe poca agua, así

como la reducción de espacios abiertos, los trabajos de ingeniería que

desvían el curso de los ríos y los insuficientes sistemas urbanos de

alcantarillado. Otro gran problema es la construcción de viviendas en

los márgenes de los ríos y laderas.

El abuso de la utilización de aguas freáticas ha llevado al

hundimiento del terreno, haciendo que la zona sea más vulnerable a las

inundaciones o a los terremotos.

Existen varias causas aparentes que pueden originar una

inundación, éstas pueden ser naturales o humanas, las causas

principales de las inundaciones son las siguientes:

Page 34: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

32

Por desbordamiento de ríos y arroyos

Por colapso de obras de almacenamiento

Por penetración de agua del mar a las áreas costeras

Por insuficiencia de sistemas de drenaje

Por contar con topografía plana o baja2

9.4.- Deslizamientos

Los deslizamientos de tierra son fenómenos en donde hay

desplazamiento de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma

súbita o lenta. Si bien, la gravedad que actúa sobre las laderas es la

principal causa de un deslizamiento. Dado que la gravedad actúa

permanentemente sobre una pendiente, los deslizamientos sólo ocurren

cuando la fuerza de la gravedad excede la resistencia del material.

Tienen normalmente su origen en una rotura local, ocasionándose

posteriormente una rotura general causada por la propagación de la

primera. La masa, una vez producida la rotura, puede deslizarse a una

distancia variable, solapándose con el terreno natural y marcando en

éste una superficie de separación bien definida. Los deslizamientos en

laderas constituyen un accidente habitual de la corteza terrestre, y

están asociados generalmente a lluvias intensas. A veces se producen

en formaciones geológicas desfavorables o singulares, y a causa de

excavaciones.

Un desarrollo urbano acelerado altera el ecosistema,

ocasionando así un desequilibrio ecológico y a su vez, desastres

naturales. Además la deforestación ha causado la erosión de las

laderas, haciendo que los habitantes sean vulnerables a los

deslizamientos provocados por las lluvias torrenciales.

Los daños que causan los deslizamientos se dan tanto sobre la

cobertura vegetal como en las obras de infraestructura ubicadas en el

área de influencia del fenómeno, que pueden incluir áreas

topográficamente inferiores y superiores al fenómeno.

2 Jarque Uribe, Carlos M. Zonas de Riesgo en Centros de Población. SEDESOL. México. 1995. pág.

19.

Page 35: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

33

Algunos de los factores que determinan el proceso de los

deslizamientos son como el clima, ya que de acuerdo a las

características que presente puede favorecer la inestabilidad del

subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua que llegue a

superar la capacidad de infiltración del mismo. El relieve también es un

factor importante, pues la presencia de laderas con pendientes

pronunciadas incrementa el riesgo de deslizamientos.

9.5.- ¿Qué es un Atlas de Riesgos?

Una vez identificados los riesgos sobre el territorio estos se plasman

en un documento dinámico llamado Atlas de Riesgos. Este debe

integrar información geológica, geomorfológico, geofísica, tipos de

suelos, oceanológica, meteorológica, sismológica, de crecimiento

urbano, índices de pobreza, etc.

El Atlas de Riesgo debe elaborase a partir de criterios totalmente

científicos, realizando un conjunto de estudios multidisciplinarios

estructurados, sistemáticos, planeados a corto, mediano y largo plazo;

así como recopilaciones históricas sobre los procesos que dan origen a

los fenómenos potencialmente peligrosos.

Se considera un documento dinámico, ya que debe ser

actualizado periódicamente a través de los denominados Sistemas de

Información Territorial, que son la herramienta que permite la

integración, almacenamiento, análisis, actualización y presentación de

la información, considerando su posición geográfica real3.

La información proporcionada por el Atlas de Riesgos va a permitir

ayudar a desarrollar planes y acciones para mitigar el riesgo, a través de

los diversos instrumentos de planeación, como son los Planes y

Programas de Desarrollo Urbano y ordenamientos territoriales.

3 Ramírez Morales, Adrián. Atlas de Riesgo Regional: Inventario de Peligros. Jalisco. 2005. pág. 3

Page 36: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

34

9.6.- Análisis de casos similares en otras partes del mundo

El primer caso a mencionar es referente al estado de Jalisco, en el

cual, según un estudio de riesgo urbano, realizado por el Departamento

de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de

Guadalajara4, se resalta que la expansión del estado se ha dado en los

municipios carentes de una disciplina urbanística; de ésta forma se han

ocasionado infinidad de problemas que ponen en riesgo a muchos de

sus habitantes.

Para ayudar a conocer la problemática y prevenir el riesgo, el

Departamento de Geografía y Ordenación Territorial se ha incorporado

a diversas instituciones, principalmente del sector público, con el fin de

realizar varias tareas, entre las primordiales se encuentran la

actualización cartográfica, la planeación urbana y estudios

ambientales. Con esto, se comenzaron a consolidar grupos de trabajo

en temática de riesgo, destacando los riesgos a nivel municipal y

estatal; como los provenientes a deformaciones de los volcanes y los

relacionados con hundimientos y deslizamientos.

A partir de 1998, el Departamento de Geografía comenzó a firmar

convenios con el Gobierno del Estado de Jalisco para la realización de

trabajos relacionados con la temática de riesgos, entre ellos con la

SEDEUR y el Ayuntamiento de Chapala, para estudiar la vulnerabilidad

de la Sierra del Travesaño después de que en ésta zona se registrara una

tromba que provocó el deslizamiento de grandes cantidades de lodo,

que a su paso perjudicó la agricultura de la zona y carreteras.

Posteriormente, en el año 2000, se firmaron convenios con la

SEDEUR y los Ayuntamientos de Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá,

para realizarles el Atlas de Riesgos, así como para las zonas de Zapopan,

El Salto y Puerto Vallarta. Para la elaboración del Atlas de Riesgos de la

Zona Metropolitana de Guadalajara se encontró como responsable el

Maestro Carlos Suárez, del Departamento de Geografía del CUCSH, en

éste atlas se consideraron inundaciones, desplazamientos de tierra y

hundimientos.

4 Rodríguez Vera, Rubén. Los estudios de riesgo urbano en el área metropolitana de

Guadalajara. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, 2002. pág. 20.

Page 37: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

35

En un artículo publicado en el periódico Gaceta Universitaria a 7

de mayo del 20015, se afirmó que Puerto Vallarta fue el segundo

municipio del estado que contó con ese estudio, según el investigador

Francisco Núñez Cornú, coordinador del proyecto, “el interés en Vallarta

es, como destino turístico por excelencia, gozar de una infraestructura

urbana mejor planeada y un desarrollo congruente con las demandas

de nuestros pobladores y visitantes, además de brindar a la comunidad

una mayor seguridad en las zonas factibles de pasar por riesgos que

pudieran ser lamentables”. Francisco Núñez Cornú, trabajó en conjunto

con Carlos Suárez en el acopio de la información y la elaboración de la

base de datos sobre la cual se propusieron objetivos específicos y

políticas de acciones.

El nombre de dicho trabajo en Puerto Vallarta fue “Ordenamiento

Territorial de la región de Puerto Vallarta, a través de la evaluación de

los riesgos por inundación, deslizamiento de tierra y sismos”.6 La

importancia de éste trabajo fue que toda la costa de Jalisco es zona

sísmica y por lo tanto existen riesgos naturales en su entorno, así como se

quiere evitar que Vallarta se convierta en una ciudad como Acapulco u

otros destinos que han crecido desordenadamente, según Núñez.

En el caso particular de Zapopan, existen varias colonias que

presentan hundimientos, inundaciones, deslaves y fallas estructurales;

como por ejemplo en Loma Larga, Atemajac y Vidriera Guadalajara7.

Dichos datos formaron parte de los resultados plasmados en el

Atlas de Riesgos, realizado por investigadores del Departamento de

Geografía y Orden Territorial, trabajo coordinado por el Maestro Luis

Valdivia Ornelas y entregado a las autoridades municipales y estatales

junto con un análisis en el que se destaca la necesidad de la

elaboración de una investigación profunda con el fin de evaluar cada

inmueble de las zonas consideradas en riesgo y así poder conocer la

magnitud del daño y proponer soluciones más concretas.

Por otra parte, en un artículo publicado por el periódico “El

Universal”, con fecha del Miércoles 06 de junio de 2007, se menciona

5 Loera, Eva. Vallarta contará con Atlas de Riesgos. Gaceta Universitaria. Jalisco. 2001. pág. 8. 6 Loera, Eva. Vallarta contará con Atlas de Riesgos. Gaceta Universitaria. Jalisco. 2001. pág. 9. 7 González, Mariana. Zonas de riesgo en Zapopán. Diario “El Universal”. Jalisco, Méx. 2006. pág. 4

Page 38: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

36

que cerca de 118 mil mexiquenses en la delegación de Naucalpan

están en riesgo de volver a sufrir daño por las fuertes lluvias que se

esperan en 53 municipios del estado de México8.

En dicho documento, el director general del Programa Hidráulico

de la comisión del Agua del Estado de México, Edgardo Castañeda

Espinoza, informó que en el Atlas de Inundaciones se ubicaron como

inundables 195 zonas en el Valle de México, 68 en Toluca y 14 en la

cuenca del Balsas, que abarcan los municipios aledaños a Tenancingo;

formando así un total de 277 sitios con riesgo hidrometeorológico.

Para ese año 2007 y de acuerdo con los pronósticos

meteorológicos que anunciaban una temporada de intensas lluvias y

con más de 50 huracanes, se esperaba que un número similar o superior

a los 118 mil mexiquenses volvieran a sufrir daños por dichos fenómenos.

Se mencionó como posibles afectados a los habitantes de Ecatepec,

en donde más de 14 mil personas siguen en riesgo; Cuautitlán Izcalli,

Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y el Valle de Chalco, todas estas zonas se

consideraron en riesgo ya que aún no se resuelven las deficiencias en

materia de infraestructura hidráulica para desalojar drenajes y soportar

fuertes avenidas de agua.

Así como también se consideró a los municipios de San Mateo

Atenco y Lerma, ya que en el 2006, 8 mil personas resultaron afectadas

por los fenómenos ocurridos en ese año; Ixtlahuaca y comunidades

ubicadas a lo largo del río Salado, el cuál provocó daños a 15 mil

habitantes y pérdidas de siembras; además de Otzolotepec, municipio

que ingresó al Atlas de Inundaciones.

Una vez identificadas estas zonas en el Atlas de Inundaciones, se

empezaron a proponer posibles acciones para evitar futuros daños

materiales y pérdidas humanas ante la presencia de lluvias y huracanes

para el próximo año; por lo cual, para evitar inundaciones en la zona de

Ecatepec e Ixtapaluca, se encuentra como obra pendiente la

construcción de colectores en Teponachtlis para evitar que Ciudad

8 Jiménez, Rebeca. Ubican a 277 sitios de riesgo ante las lluvias en la Ciudad de México. Diario

“El Universal”. México. 2007.

Page 39: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

37

Azteca se vea afectada, así como el colector Cuauhtémoc en

Ixtapaluca junto con un cárcamo de bombeo.

En otras ciudades, como por ejemplo en Quito, existen zonas en

las que hay casas al borde de las laderas9, las cuales se encuentran en

peligro, ya que según afirma el ingeniero Fabricio Yépez. “Las casas que

tienen esas ubicaciones están en riesgo constante por los deslizamientos

de tierra. Una de las causas más comunes de las avalanchas de tierra

es, precisamente, el agua”. Acostumbra llover intensamente en Quito,

esta es la razón global por la que, según Margarita Romo, del Programa

de Saneamiento Ambiental del Municipio de Quito, se ejecutaron obras

de seguridad en las quebradas de las laderas del Pichincha. Uno de los

objetivos principales de dicho programa es controlar el escurrimiento,

flujo de lodos e inundaciones producidas en épocas de intensa lluvia en

las quebradas orientales de la ciudad.

Romo explica que la prevención es lo más importante para evitar

este tipo de problemas. “No se debe construir en sitios de riesgo y

cuando se lo hace cumplir con las reglas”. La normativa no es

complicada. Por ejemplo, añade la arquitecta, no se puede levantar

un inmueble en el borde de las quebradas, así sea su dueño. Debe

retirarse mínimo 10 metros.

Desde el 2003 hasta el año 2007, con el objeto de reducir las

inundaciones y los deslizamientos en las cuencas de las quebradas

localizadas en las laderas del Centro de Quito, se realizaron obras de

regulación hídrica, estabilización de taludes, reparación y ampliación

de colectores.

En Colombia, se han realizado estudios por medio de la Oficina

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres ONAD, con los

cuáles se ha llegado a la conclusión que durante mucho tiempo el

énfasis sobre los desastres se ha centrado sobretodo en la atención del

evento, desde hace u nos años ése énfasis se ha ido cambiando hacia

las acciones de prevención, las cuáles han tomado importancia desde

el punto de vista económico, social, ambiental e incluso político; y

9 Muñoz, Dagoberto. Las casas que viven al filo del precipicio. Diario “El Comercio”. Ecuador,

Quito. 5 de Abril de 2008.

Page 40: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

38

tienen que ver con el desarrollo de una política de mediano y largo

plazo que permita eliminar o reducir los desastres.

De ésta manera, la prevención de desastres se vuelve un

instrumento de planificación del desarrollo que permite intervenir en

situaciones de riesgo y evitar que la propia acción del hombre produzca

desastres. Como resultado de la política de prevención se modificó la

Ley de Reforma Urbana, permitiendo con esto empezar a tener

acciones con motivo de prevención, dicha ley establece que: Los

Alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia mantendrán

actualizado el inventario municipal de las zonas que presenten altos

riesgos para la localización de asentamientos humanos por ser

inundables o sujetas a deslizamientos o que presenten condiciones

insalubres para las viviendas. Una vez realizado el inventario de las Zonas

se adelantarán programas de reubicación de los habitantes o

procederán a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el

riesgo de los asentamientos localizados en dichas zonas.

Otro ejemplo de acciones que se han tomado en caso de

inundaciones, es el que menciona el Informe de Gonzalo Garay, en el

municipio de Asunción en Paraguay10; donde se señala que la

Administración local de Asunción ha aprobado el programa “El Margen

Costero”, el cuál pretende cambiar el comportamiento actual y reducir

el aprovechamiento del suelo de las zonas costeras más vulnerables de

la ciudad. El plan ya se encuentra en marcha y con soluciones a la vista.

El nuevo plan de desarrollo urbano tiene en cuenta las vulnerabilidades,

los riesgos y los antecedentes de la ciudad.

Este plan se desarrolló gracias a la participación comunitaria de

las zonas en riesgo, se llevó a cabo un censo de los propietarios para

obtener datos socioeconómicos y de la población más precisos. Las

soluciones debían ser aceptables para los ciudadanos y factibles para

los municipios locales.

El proyecto contiene cuatro prioridades, entre las cuales se están

el adoptar una solución ambiental sostenible para la ciudad y el río,

10 Molín Valdez, Helena. Un nuevo proyecto ribereño cambia la actitud local. Asunción,

Paraguay. 1998. pág. 22.

Page 41: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

39

mejorar las condiciones de vida en las zonas de riesgo, garantizar la

sostenibilidad ecológica y generar nuevos puestos de trabajo para los

que han tenido que mudarse de las zonas de riesgo.

El siguiente proyecto a mencionar está basado en un caso de

Venezuela, el cual menciona el fenómeno de los flash floods ó

inundaciones rápidas en el río San Rafael en la ciudad de Bolivar.11 En

este caso se aplicó una metodología para evaluar y determinar el nivel

de riesgo al que se encuentra la zona en cuestión. Dicha metodología

sirve como base de investigación para realizar la presente.

Se menciona que una inundación es un fenómeno natural que se

origina cuando el flujo de una corriente sobrepasa las condiciones que

le son normales, alcanzando niveles extraordinarios, que no pueden ser

controlados por los vasos naturales o artificiales que la contienen. Éstas

inundaciones pueden ser rápidas o intempestivas de tal manera se les

llama flash floods.

Las flash floods son inundaciones cuya principal característica es

la fuerza de la corriente la cual es capaz de arrasar con infraestructuras

sólidas y suelen actuar durante pocas horas.

La metodología que se uso para evaluar el caso de Bolivia estuvo

enfocada en la utilización del Índice Potencial de Inundación, el cuál es

un número que muestra la propensión del poblado a ser inundado en

base a ciertos parámetros. Estos parámetros que se toman en cuenta en

la evaluación son la localización geográfica, la topografía, la

hidrografía e hidrología de los ríos y el desarrollo urbanístico actual y

futuro de la zona.

El Índice Potencial de Inundación es un número entre 0 – 1, que se

forma al sumar los parámetros antes mencionados con los siguientes

valores:

* Localización geográfica 0 – 0.15

* Topografía 0 – 0.25

* Hidrografía 0 – 0.25

11 Cedeño Jhonny, José. Índice Potencial de Inundación. Bolivar, Venezuela. 2006. pág. 3, 4, 9,

11.

Page 42: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

40

* Hidrología 0 – 0.20

* Desarrollo urbanístico actual y futuro 0 – 0.15

Una vez que se obtiene la suma de dichos parámetros, el

resultado se interpreta de la siguiente manera:

* Entre 0 y 0.20 muy bajo

* Entre 0.21 y 0.40 bajo

* Entre 0.41 y 0.60 moderado

* Entre 0.61 y 0.80 alto

* Entre 0.81 y 1.00 muy alto

Es necesario tomar en cuenta la información mencionada

anteriormente, pues tiene grandes aplicaciones para la investigación en

curso. Tal es el caso de la ciudad de Bolivar, ya que se retoman los

factores que afectan de manera directa en la causante de desastre, así

como se les asigna un valor de acuerdo a su impacto. Así como

también es importante tener en cuenta las consecuencias que puede

tener una inundación de acuerdo al tipo de terreno que se disponga y

al resto de condiciones y características de la zona.

Page 43: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

41

CAPÍTULO III.- LEGISLACIÓN

10.- REGLAMENTOS, LEYES Y PLANES

Para la realización de la investigación se requiere del

conocimiento de las leyes y reglamentos en todos los niveles de

gobierno que, según sea el caso, sean aplicables para el proyecto en

curso; y así poder tener bases sólidas para el análisis de las situaciones

presentes en el área de estudio. También es importante considerar

todos aquellos planes que se llevan a cabo a nivel municipal y estatal.

10.1.-Reglamento Interior del Municipio de Comala12

Titulo primero

Del municipio libre

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 2.- El municipio de Comala, se encuentra situado al norte del

estado, en las coordenadas 19°16’ – 19°31’ latitud norte y 103°37’(sic) –

103° 37’ longitud oeste, limita con el estado de Jalisco y con el municipio

de Cuauhtémoc al noroeste; al suroeste con Minatitlán; y con Villa de

Álvarez al sur y al este.

Artículo 15.- Son atribuciones del Ayuntamiento de Comala, las

señaladas por el artículo 115 de la Constitución General de la República

y las que le confiere la ley orgánica del municipio libre.

IX.- Cuidar la aplicación y observancia del plan de desarrollo urbano

municipal, así como dictar las medidas tendientes para la regulación

del crecimiento y zonificación urbana.

XI.- Llevar a cabo acciones tendientes a impedir o prevenir la creación

de asentamientos irregulares.

12 Reglamento Interior del Municipio de Comala. H. Cabildo Constitucional de Comala 1990.

Page 44: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

42

Titulo tercero

De la estructura administrativa municipal

Capítulo I

Del Director de obras y servicios públicos

Artículo 49.- Son facultades y obligaciones del Director de obras y

servicios públicos:

IV.- Integrar y tener actualizada la información geográfica y estadística

del municipio.

VI.- Asesorar al Presidente Municipal en las concentración de convenios

en materia de planeación, programación y de prestación de servicios

públicos.

IX.- Cuidar que los programas de inversión de la administración

municipal se realicen conforme al Plan de Desarrollo Municipal.

10.2.- Reglamento de Construcciones del Municipio de Comala13

Título primero.

Disposiciones generales

Capítulo I.

Objetivos

Artículo 2°. El presente ordenamiento tiene por objetivo principal lograr

que toda obra de edificación y urbanización, se proyecte y ejecute

conforme a las normas relativas a la construcción, establecidas y

publicadas por los organismos técnicos correspondientes y las

disposiciones vigentes en materia de desarrollo urbano, catastro y

registro público de la propiedad, Secretaría de desarrollo social,

Protección Civil, ecología, patrimonio histórico y cultural,

comunicaciones, salud entre otros, así como:

A) Garantizar que se efectúen en zonas y sitios que presenten

condiciones adecuadas para el desarrollo y seguridad con respecto a

la incidencia y frecuencia de fenómenos de riesgo de carácter natural

y artificial.

13 Reglamento de Construcciones del Municipio de Comala. Cabildo Constitucional de Comala.

2002.

Page 45: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

43

Capítulo II

Definiciones

Artículo 6°. Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por

III.- Instrumentos de planeación, al programa de Desarrollo Urbano de

Comala, a los programas de Desarrollo Urbano de los centros de

población y todos los programas parciales y sectoriales, aplicables

referentes al desarrollo urbano.

10.3.- Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima

Titulo primero

Disposiciones generales

Capítulo único

Normas preliminares

Artículo 2º.- Se considera de utilidad pública:

IV. La protección, preservación y saneamiento de barrancas,

humedales, bahías, lagunas, ríos, arroyos y otros cuerpos de agua, ya

sean costeros o interiores, que estén asignados al estado o sean de su

jurisdicción.

Artículo 3º.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:

XVII. Actividad no considerada altamente riesgosa: toda actividad que

afecte el equilibrio de los ecosistemas o el ambiente dentro del Estado,

de conformidad con las normas oficiales mexicanas, las normas

técnicas ambientales estatales, los criterios o listados expedidos por la

autoridad competente.

XX. Ambiente: El conjunto de elementos naturales o artificiales que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás

organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

XLI. Desastre natural: todo acontecimiento de alteración del ambiente,

de origen natural o inducido o producido por la acción humana, que

por su gravedad y magnitud ponga en peligro a las personas o genere

un daño significativo a los elementos y recursos naturales;

XLII. Desequilibrio ecológico: la alteración de las relaciones de

interdependencia entre los elementos naturales que conforman el

Page 46: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

44

ambiente, que afectan negativamente la existencia, transformación y

desarrollo del ser humano y demás seres vivos;

LXIV. Información ambiental: cualquier información escrita, visual o en

forma de base de datos, de que dispongan las autoridades ambientales

del estado en materia de aire, agua, suelo, biota y recursos naturales en

general, así como de las actividades o medidas que les causen o

puedan causar afectación.

Titulo tercero

Política ambiental para el desarrollo sustentable

Capítulo III

Ordenamiento ecológico y territorial

Artículo 33.- El ordenamiento ecológico y territorial es el instrumento de

política ambiental y de desarrollo urbano de carácter obligatorio que

tiene por objeto definir y regular los usos del suelo, el aprovechamiento

de los recursos naturales y las actividades productivas, para hacer

compatible la conservación de la biodiversidad con el desarrollo

urbano y rural, así como las actividades económicas que se realicen,

sirviendo de base para la elaboración de los programas y proyectos de

desarrollo, así como para la autorización de obras y actividades que se

pretendan ejecutar.

Artículo 34.- Los programas de ordenamiento ecológico y territorial

competencia del Estado son:

I. El programa de ordenamiento ecológico y territorial del estado, que

comprenderá la totalidad del territorio estatal;

II. Los programas regionales de ordenamiento ecológico y territorial, que

comprenderán parte del territorio del estado entre dos o mas

municipios; y

III. Los programas municipales de ordenamiento ecológico y territorial.

Artículo 35.- La Secretaría, en coordinación con la dependencia estatal

competente, esta facultada para formular, ejecutar, evaluar y vigilar los

programas a los que se refieren las fracciones I y II del artículo anterior,

en congruencia con los programas de ordenamiento ecológico

expedidos por la federación, observando, además de los elementos

básicos del programa de desarrollo urbano y los programas regionales

Page 47: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

45

del ordenamiento territorial establecidos en la ley de asentamientos

humanos del estado, los siguientes criterios:

I. La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el

territorio estatal;

II. La vocación de cada zona o región en función de sus recursos

naturales, la distribución de la población y las actividades económicas

predominantes;

III. La aptitud del suelo sobre la base de una regionalización ecológica;

IV. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los

asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras

actividades humanas o fenómenos naturales;

V. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus

condiciones ambientales;

VI. Los lineamientos para las actividades generales y especificas de los

sectores agrícola, pecuario, forestal, acuícola, minero, vida silvestre,

turístico, infraestructura y servicios; y

VII. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de

comunicación, actividades agropecuarias, industriales, comerciales, de

servicios y otras obras o actividades.

Capítulo IV

Regulación ambiental de los asentamientos humanos

Artículo 41.- La regulación ambiental de los asentamientos humanos

consiste en el conjunto de normas, disposiciones y medidas de

desarrollo urbano y vivienda, por conducto de la dependencia estatal

competente y los ayuntamientos, sujetándose estos a las disposiciones

de esta ley y la ley de asentamientos humanos del estado destinadas a

mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los asentamientos con los

elementos naturales, asegurar el desarrollo sustentable, así como el

mejoramiento de la calidad de Vida de la población.

Artículo 42.- Para la regulación ambiental de los asentamientos

humanos, la Secretaría y los ayuntamientos deberán cumplir con lo

dispuesto en el artículo 27 constitucional, y con las disposiciones en

materia de desarrollo urbano, además de considerar los siguientes

criterios:

Page 48: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

46

I. Los planes parciales y programas de desarrollo urbano deberán

elaborarse atendiendo los lineamientos, disposiciones y estrategias que

se encuentren contenidos en los programas de ordenamiento

ecológico y territorial del estado y demás instrumentos que al efecto se

expidan;

II. En la elaboración y aplicación de los programas de desarrollo urbano

y planes parciales municipales se deberán establecer mecanismos de

rescate, rehabilitación y mejoramiento de la calidad de vida de la

población;

IX. En el entorno construido por el ser humano es indispensable fortalecer

las previsiones de carácter ambiental para proteger y mejorar la calidad

de Vida de la población y la capacidad de amortiguamiento de los

ecosistemas;

Capítulo VI

Normas técnicas ambientales estatales

Artículo 61.- La secretaría elaborará normas técnicas ambientales

estatales y las propondrá al gobernador para su expedición, las cuales

tendrán por objeto establecer:

I. Los requisitos, especificaciones, condiciones, parámetros y límites

permisibles en el desarrollo de una actividad humana que pudiera

afectar la preservación del ambiente, la protección ecológica, la salud

humana o provocar daños al ambiente y los recursos naturales;

Titulo cuarto

Preservación, protección, restauración y aprovechamiento de la

biodiversidad y los recursos naturales

Capítulo IV

Áreas naturales protegidas de jurisdicción del estado

Artículo 101.- Las zonas de protección hidrológica y ecológica son

aquellas que se establecen para la protección, preservación y

restauración de sistemas hídricos naturales, así como su fauna, flora,

suelo y subsuelo asociados.

Page 49: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

47

Artículo 105.- En las áreas naturales protegidas queda prohibido:

I. El establecimiento de cualquier asentamiento humano irregular, y de

nuevos asentamientos humanos regulares o su expansión territorial;

Capítulo VI

Disposiciones generales y complementarias para el aprovechamiento

de los recursos naturales

Sección I

Agua y ecosistemas acuáticos

Artículo 122.- La secretaría y los ayuntamientos, dentro del ámbito de sus

respectivas competencias, deberán:

I. Establecer criterios para el aprovechamiento racional del agua y

protección de los ecosistemas acuáticos y el equilibrio de los elementos

naturales que intervienen en el ciclo hidrológico;

Titulo quinto

Normatividad de la protección ambiental

Capítulo XI

Emergencias y contingencias ambientales

Artículo 199.- la secretaria deberá contar con un programa de

prevención y emergencia en materia de desastres naturales. Dicho

programa deberá contar con:

I. Normas especiales que contemplen excepciones y beneficios

destinados a la superación de la situación de emergencia; y

II. Recuperación de los recursos naturales.

Artículo 200.- Todas las personas físicas o morales, publicas o privadas,

están obligadas a participar en la prevención y solución de los

problemas originados por los desastres ambientales.

Page 50: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

48

10.4.- Plan Municipal de Desarrollo de Comala14

Protección Civil

Diagnóstico

En razón de encontrarnos en una zona sísmica, de la constante

actividad volcánica, así como de los lahares que vienen a afectar a la

comunidad de la Becerrera, de los constantes derrumbes que en

tiempo de lluvias afectan la carretera Comala-La Becerrera y de la

creciente de los ríos por lluvias, se creó el pasado 9 de Noviembre del

2006, la Unidad Municipal de Protección Civil del Municipio de Comala,

careciendo de una oficina equipada, vehículo asignado a la Unidad,

así como de herramienta necesaria para poder solventar los problemas

que se presenten.

A la fecha existe un grupo de personas voluntarias en la Comunidad de

Suchitlán quienes venían presentando sus apoyos a la población con sus

propios recursos, por lo que a partir de próximo año nos coordinaremos

para juntos trabajar en la Protección Civil Municipal.

Objetivos

o Lograr la participación de la población para estar mas preparada

en casos de sismos, inundaciones, erupciones volcánicas u otras

contingencias

o Lograr una red de comunicación con todas las comunidades,

para así en caso de cualquier problema responder

inmediatamente.

o Gestionar una ambulancia que sea asignada a Protección Civil y

que los paramédicos también dependan de la unidad.

o Contar con el apoyo de vehículos especializados para

evacuaciones de comunidades en caso de desastre.

o Formar en las comunidades, ante los comisarios, un grupo de

apoyo de protección civil

14 Plan Municipal de Desarrollo 2006 – 2009. H. Ayuntamiento Constitucional de Comala, Col.

2007.

Page 51: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

49

Estrategias y Prioridades:

o Gestionar ante los transportistas para que presten sus vehículos en

caso de evacuación.

o Capacitar a los funcionarios, comisarios municipales y población

en general sobre la cultura de protección civil.

o Promover que la Unidad Municipal de Protección Civil cuente con

espacio para oficina, vehículo y herramienta necesaria para su

funcionamiento.

o Mantener una estrecha comunicación con los maestros

responsables de la comisión de protección civil en cada plantel

educativo para la prevención de accidentes.

Proyectos por línea estratégica

o Gestionar ante los transportistas para que presten sus vehículos en

caso de evacuación.

Elaborar un convenio de colaboración con los dueños de

camiones pasajeros y el Ayuntamiento para crear un

padrón de unidades que pueden ser utilizados en caso de

evacuación.

o Capacitar a los funcionarios, comisarios municipales y población

en general sobre la cultura de protección civil

Realizar dos cursos de capacitación de los funcionarios,

trabajadores y comisarios municipales en materia de

protección civil.

Impartir tres charlas en el periodo sobre la cultura de

protección civil principalmente entre los niños y los jóvenes.

o Promover que la Unidad Municipal de Protección Civil cuente con

espacio para oficina, vehículo y herramienta necesaria para su

funcionamiento.

Elaborar un padrón municipal de infraestructura, recursos

humanos y materiales susceptibles de aprovechamiento en

caso de desastres.

Page 52: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

50

Asignar un espacio físico que reúna las características

necesarias para que pueda operar la Unidad Municipal de

Protección Civil.

Acondicionar la Unidad Municipal de Protección Civil con

los recursos técnicos y humanos necesarios para que realice

sus funciones

Integrar un Patronato ciudadano para apoyo operativo de

la Unidad Municipal de Protección Civil.

o Mantener una estrecha comunicación con los maestros

responsables de la comisión de protección civil en cada plantel

educativo para la prevención de accidentes.

Definir con los responsables de la Comisión de Protección

Civil de los planteles escolares, los métodos, estrategias y

acciones para prevenir accidentes por medio de charlas,

simulacros, señalamientos, trípticos.

10.5.- Plan Estatal de Desarrollo 2004-200915

Protección Civil

El estado de Colima se encuentra ubicado en una zona de alta

sismicidad y con la presencia del Volcán de Fuego que se encuentra en

activo, así como municipios costeros con el riesgo de fenómenos

hidrometeorológicos naturales que ponen en peligro a su población.

Por lo anterior, la protección civil es un asunto que no se permite relegar

o dejar de atender como prioridad. La preservación de la vida de las

personas y la protección de su patrimonio representan un deber para la

actual administración, por tanto, no se deben improvisar planes,

estrategias o servicios que sólo agudizarían la situación de quienes

resultan afectados en caso de suscitarse algún fenómeno.

Diagnóstico

La naturaleza nunca dejará de causar asombros con las

eventuales reacciones y manifestaciones, aunque en ocasiones, sus

devastadoras consecuencias alteran su estado y ciclos habituales. Los

15 Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009. Gobierno del Estado de Colima. 2004.

Page 53: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

51

fenómenos telúricos, hidrológicos, atmosféricos y climáticos pueden,

con facilidad, rebasar las escalas que estimamos como regulares y

ocasionar pérdidas de diversas magnitudes tanto de vidas humanas

como bienes de toda índole.

La importancia de la protección civil es su carácter dual,

preventivo y correctivo, de cuya aplicación depende la generación de

una cultura que permita la salvaguarda en tragedia motivada por

algún desastre natural, de índole sanitaria o socio-organizativo.

La escasa difusión de información adecuada, la negligencia y la

falta de atención de la autoridad, han contribuido a crear condiciones

de vulnerabilidad en áreas urbanas o rurales. En este sentido es

necesaria la aplicación de las normas y procedimientos que protegen la

vida y las pertenencias de las personas que desgraciadamente, en la

mayoría de las ocasiones, provienen de familias de escasos recursos.

Es prioritario fortalecer el Sistema Estatal de Protección Civil de

manera integral, para que esté en mejores condiciones de planear,

convocar y coordinar las acciones de las dependencias de los tres

órdenes de gobierno y de los particulares, en situaciones de desastre.

Es determinante que se visualice de manera integral la protección

civil en sus tres fases, antes, durante y después de algún imponderable,

lo que permitirá fomentar la cultura de la protección, que seguramente

podría reducir riesgos y salvar vidas.

Se requiere capacitar y profesionalizar el trabajo de quienes

tienen el encargo de esta importante tarea, así como dotarlos del

equipo necesario para que cumplan con su trabajo, evitando con ello

riesgos a su persona.

Los simulacros deben ser verdaderos ejercicios de la ciudadanía

en los diferentes espacios que se realicen, pues es importante precisar

que los desastres ocurren en circunstancias y escenarios no previstos.

El Estado es un territorio excepcionalmente pródigo en recursos

naturales pero también susceptible a todo tipo de contingencias, desde

el norte hasta las costas del Estado.

Page 54: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

52

Es necesario iniciar todo un proceso de reestructuración del

Sistema Estatal de Protección Civil, así como de las dependencias

federales, estatales y municipales que requieran de su participación

para atender las emergencias o actuar en caso de hechos

lamentables.

Objetivos

o Fortalecer el Sistema Estatal de Protección Civil de manera

integral.

o Promover una cultura de la prevención de los riesgos, que por

diversos factores, pudieran poner en riesgo a la población.

o Proteger a la población ante el riesgo o presencia de alguna

contingencia de origen hidrológico, atmosférico, telúrico,

climático, volcánico, sanitario o socio-organizativo.

Estrategias y líneas de acción

o Canalizar recursos para la reestructuración integral del Sistema

Estatal de Protección Civil.

Gestionar recursos y apoyos diversos para destinarlos al

fortalecimiento del Sistema Estatal de Protección Civil.

Impulsar la participación de la sociedad civil en apoyo a los

requerimientos del sistema, tanto materiales como

humanos.

o Apoyar los proyectos del Sistema Estatal de Protección Civil, para

concertar recursos y apoyos ante el sector público y el privado.

o Diseñar y aplicar un sistema de información, difusión y edición de

materiales para su distribución en la población.

Establecer programas itinerantes de información y difusión

en materia de protección civil en toda la población,

especialmente en aquellas zonas de alto riesgo.

Elaborar impresos sobre la protección civil para su

distribución en empresas, organizaciones, escuelas,

sindicatos, centros de trabajo y en la población en general.

Page 55: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

53

Apoyar la instalación de señalamientos adecuados en los

puntos y vías de comunicación, así como en edificios

públicos y privados que presenten riesgos para los usuarios.

Impulsar programas de radio y televisión de promoción de

la cultura de la protección civil.

Intensificar campañas de difusión para la prevención de

accidentes y la protección de las personas y sus bienes en

caso de desastre.

o Diseñar y aplicar estudios y operativos que garanticen atender a

la población con eficacia, en caso de desastre.

Impulsar la realización de estudios de investigación sobre

asuntos relacionados con la posible presencia de diferentes

fenómenos e imponderables que puedan propiciar algún

desastre o que pongan en riesgo la vida de las personas y

sus bienes.

Concertar convenios y apoyos con el Sistema Nacional de

Protección Civil, así como con organismos nacionales e

internacionales relacionados con esta materia.

Promover la capacitación y profesionalización técnica de

los grupos permanentes y voluntarios adscritos al Sistema

Estatal de Protección Civil, a través de la promoción de

cursos a nivel local, nacional e internacional.

Impulsar la capacitación orientada a la atención de

desastres susceptibles de impactar en el Estado.

Insistir en la programación y puesta en operación de

simulacros en los diferentes sectores poblacionales de todo

el Estado.

Page 56: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

54

CAPÍTULO IV.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL

RIESGO POR INUNDACIÓN

11.- CARACTERÍSTICAS Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS

SECTORES PRESENTES EN LA PARTE BAJA DE CUENCA DEL RÍO COMALA

Zona: Parte baja de la cuenca del río Comala.

Sector: Localidad de Comala.

El río Comala es parte del sistema natural del Río Armería, uno de

los tres principales ríos del Estado de Colima. Su cuenca presenta una

forma alargada con una longitud del cause principal de

aproximadamente 9 Km, drenado en dirección Norte-Sur, este río

atraviesa la localidad de Comala, dividiendo la zona en 2 partes. Los

patrones de drenaje de este río son de tipo dendrítico, formando

pequeñas quebradas intermitentes que aportan gran cantidad de agua

al cause principal durante los meses de fuertes precipitaciones (Julio y

Agosto) respectivamente.

El cauce se observa bien entallado en las cuencas, con

capacidad suficiente para drenar apreciables volúmenes de carga. El

sistema esta conformado por canales cortos que se activan durante el

período lluvioso.

Foto 02. Fotografía del mapa hidrográfico donde se muestra la mancha urbana de la localidad de

Comala. Fuente INEGI

Page 57: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

55

Localización geográfica: La localidad de Comala se ubica en la

parte norte del Valle de Colima, entre las 19° 18’ y 19° 32’ latitud norte y

entre los 103° 37’ y 103° 57’ longitud oeste. Comala limita al norte con

Cuauhtémoc; al oeste con Minatitlán, y al sur y al este Villa de Álvarez.

Comala se encuentra a 6 Km al norte de la ciudad de Colima. La

temperatura media anual varía entre 23 °C en enero y 27 °C en junio. El

régimen de lluvias abarca los meses de mayo, junio, julio, agosto y

septiembre.

La zona de Colima, de acuerdo a sus características es

considerado un valle, por lo cual se le asigna un valor de 0.09.

Foto 03. Fotografía donde se muestra la hidrografía. Fuente INEGI

Topografía: La localidad de Comala se encuentra sobre un valle

de pendiente moderada con niveles de cota que varían entre 590 – 650

m.s.n.m. Los resultados del levantamiento topográfico arrojaron que

Comala tiene una pendiente que varía entre 4.0% y 5.0%, para efectos

de ésta investigación se tomará en cuenta 4.5% como una pendiente

constante; debido a esto y de acuerdo a las tablas antes mostradas, el

valor que le corresponde a la topografía es de 0.238.

Comala

Río Comala

Page 58: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

56

Foto 04.

Foto 05. Fotografía: Enrique Meléndez. En la fotografía se

muestra el levantamiento topográfico realizado al Río Comala.

Hidrografía: La localidad de Comala en época lluviosa presenta

bajos índices de riesgo de inundación, esto debido a que la cuenca del

Río Comala es pronunciada y su capacidad de afluente es muy grande,

además el agua fluye a una baja velocidad en un canal de corriente

de mucha capacidad. La cantidad de sedimentos disueltos en el lecho

del río son considerablemente pocos con respecto a la capacidad del

mismo de desahogarlos, de tal manera que en caso de que aumente el

nivel del río, no existe el riesgo de que arrastre material de desecho que

pueda bloquear el flujo natural del agua haciendo que esta pueda

salirse de su cauce.

Page 59: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

57

Foto 06 Foto 07

Foto 08 Foto 09 Fotografías tomadas el 21 de Octubre de 2009, posteriores a una precipitación.

Corte que muestra la sección del canal del Río Comala. (Datos tomados de mediciones de campo)

Como se muestra en la gráfica anterior, el nivel de agua que fluye

a través del Río Comala cubre menos del 10% de la capacidad de

afluencia del canal, esto se da a todo lo largo del río, de manera que el

Nivel de Río Comala la mayor

parte del año.

Nivel de Río Comala en

época de lluvia.

Page 60: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

58

riesgo de que el agua rebase la capacidad del mismo es mínima o nula.

Dicho esto el valor que se le asigna a la hidrografía es de 0.0.

Hidrología: La cuenca del Río Comala se encuentra expuesta a

precipitaciones de cierta intensidad, duración y frecuencia durante el

período lluvioso, pese a eso, el río incrementa su nivel lentamente lo cual

no representa una amenaza de inundación.

Foto 10 Foto 11

Foto 12 Foto 13

De acuerdo a la tabla, el valor de N para el tipo de suelo del Río

Comala es de 75. Con ello se realiza el procedimiento establecido en la

metodología.

Fórmula Sustitución

Page 61: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

59

Con este resultado que nos arrojan las fórmulas, se sabe que la

precipitación efectiva es apenas de 60cm, muy inferior a los 2.7 metros

que tiene de sección el río, de manera que el valor de este parámetro

es de 0.04.

Desarrollo Actual y futuro: En las laderas del Río Comala no se

concentran viviendas a ningún lado del río, ya que a las laderas del río

se encuentran zonas que los dueños de los predios han dedicado a

diversas funciones, como área de cultivo, jardines, o simplemente no

han construido nada cerca del río.

Foto 14 Foto 15

Por los factores antes mencionados, el valor que tiene el desarrollo

urbano de Comala es de 0.01.

Una vez realizada la evaluación se obtienen los siguientes valores:

Localización geográfica 0.09

Topografía 0.238

Hidrografía 0.00

Hidrología 0.04

Desarrollo urbanístico actual y futuro 0.02

Realizando la suma de los valores anteriores se obtiene el siguiente

resultado: 0.388 Dicho resultado define que el nivel de riesgo es bajo.

Page 62: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

60

CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación se establecieron ciertos parámetros

que permitieron realizar una evaluación completa de la zona de

estudio, después de desarrollar el trabajo de campo los resultados de la

investigación arrojaron que Comala tiene un riesgo bajo de sufrir una

inundación, ya que las características naturales del terreno favorecen el

buen desahogo del río.

Los objetivos planteados al inicio de la investigación se

cumplieron, ya que principalmente se pretendía el elaborar una

metodología que ayudara a determinar el nivel de riesgo por

inundación de una zona, de manera que esta metodología se pueda

aplicar más allá de la zona de estudio considerada para este proyecto

de investigación.

Mencionando acerca de la hipótesis, en ella se planteó que ni las

autoridades ni la población estaban capacitadas para reaccionar en

caso de una inundación, es decir, que no se tenían las medidas

adecuadas de prevención. Sin embargo después de la investigación de

campo, se comprobó que en realidad no es necesario estar en alerta

constante en caso de inundación, ya que el riesgo por dicho fenómeno

es mínimo, al grado que a la fecha no existen registros que comprueben

que Comala haya sufrido una inundación.

A pesar de que se ha definido a Comala como una zona con un

riesgo bajo por inundación, es de vital importancia que se tenga

conocimiento acerca de las leyes y reglamentos que existen para el uso

de suelos ya que así podrían evitarse los asentamientos humanos en

zonas vulnerables. Es importante que se haga conciencia de la

necesidad de contar con la información oportuna que determine las

zonas y el nivel de riesgo en el que se encuentran, así como también

será útil que se elabore un Atlas de Riesgos sobre la región, en donde se

consideren dichas zonas, pues así se podrá evitar que un fenómeno

natural se convierta en un desastre económico y social.

Page 63: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

61

BIBLIOGRAFÍA

*JIMENEZ Rebeca. “Ubican a 277 sitios de riesgo ante las lluvias en la

Ciudad de México.” Periódico El Universal. 6 de junio 2007.

*RAMÍREZ Morales, Adrián. “Atlas de Riesgo Regional: Inventario de

Peligros”. Comité Directivo y Técnico Regional Sur.

*OFICINA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES.

(Santa Fé de Bogotá, Colombia). “Identificación y Manejo de

Asentamientos Humanos en Zonas de Riesgo”.

*RODRÍGUEZ V. Rubén; CRUZ S. Heriberto; SAAVEDRA de la Cruz,

Gustavo. “Los Estudios de Riesgo Urbano en el Área Metropolitana de

Guadalajara”. Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de

la Universidad de Guadalajara.

*SOLER Alejandro. “Vallarta contará con Atlas de Riesgos”. Periódico

Gaceta Universitaria. 7 de mayo 2001.

*FLORES Francisco. “Análisis de Riesgo como guía a un ordenamiento de

Zonas Urbanas. Estudio de caso: Zona Metropolitana de Guadalajara”.

*GONZÁLEZ Mariana. “Zonas de Riesgo en Zapopan”.

*SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Dr. Carlos M. Jarque Uribe. “Zonas

de Riesgo en Centros de Población. ¿Cómo identificarlas?”.

*COMALA. H. CABILDO CONSTITUCIONAL DE COMALA. “Reglamento

interior del municipio de Comala.” 7 de julio de 1990. pp. 1, 3, 4, 13.

*COMALA. H. CABILDO CONSTITUCIONAL DE COMALA. “Reglamento de

construcciones del municipio de comala, colima.” 29 de junio de 2002.

PP.2, 3.

*COLIMA. H. CONGRESO CONSTITUCIONAL LIBRE Y SOBERANO DE

COLIMA. “Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Colima.” 13

de diciembre de 2001. pp. 17, 18, 32-35, 51, 52, 57, 75.

*COMALA. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COMALA, COL. “Plan

Municipal de Desarrollo 2006 – 2009.” Ed. 24 de Marzo del año 2007.

*PROF. GUSTAVO ALBERTO VÁZQUEZ MONTES. “Plan Estatal de Desarrollo

2006-2009.”

Page 64: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

62

Paginas Web

*http://www.prensalibre.com/pl/2005/mayo/08/113854.html

*http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=182347&id_secc

ion=15

*http://www.proteccioncivil.org/ceise/ceisevirtual/ceisecv2000_p02-

14.htm

*http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/Colima/Mpios/

06003a.htm

Page 65: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

63

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AGUAS FREÁTICAS

Son aquellas por filtración, discurren por el interior de un terreno

sobre una capa impermeable.

ALUVIÓN

Es un material que puede estar compuesto por arena, grava o

arcilla, que es depositado transitoria o permanentemente por una

corriente de agua, la cual puede ser repentina y provocar

inundaciones.

ATLAS DE RIESGOS

Según el Comité Directivo y Técnico Regional Sur, en el

documento Atlas de Riesgo Regional Inventario de Peligros: el atlas de

riesgos se define como un conjunto de productos cartográficos y bases

de datos que señalan espacialmente zonas vulnerables que pueden ser

afectadas por procesos naturales o humanos que pueden ser

potencialmente peligrosos.

CALAMIDAD

Según la Secretaría de Desarrollo Social, en el Documento Zonas

de Riesgo en Centros Población: una calamidad es un acontecimiento

que puede impactar al sistema afectable y transformar su estado

normal o deficiente en un estado de desastre.

DESLIZAMIENTO

Según el Comité Directivo y Técnico Regional Sur, en el

documento Atlas de Riesgo Regional Inventario de Peligros: un

deslizamiento se produce cuando una gran masa de terreno se

desplaza por una pendiente en forma súbita o lenta.

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO

Según la Secretaría de Desarrollo Social, en el Documento Zonas

de Riesgo en Centros Población: un fenómeno hidrometorológico es

una calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes

Page 66: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

64

atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales,

costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad;

heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.

INUNDACIÓN

Según la Secretaría de Desarrollo Social, en el Documento Zonas

de Riesgo en Centros Población: Inundación es un fuerte flujo de agua

en determinada zona, causada por escurrimientos superficiales.

INVENTARIO MUNICIPAL

Según la Oficina para la Prevención y Atención de Desastres, en

Santa Fé de Bogotá, Colombia: los inventarios municipales de zonas de

riesgo son la recopilación ordenada de la información mínima necesaria

para la toma de decisiones preventivas, que permitan eliminar o reducir

los niveles de riesgo, dicha información se limita a la zonificación del

riesgo y al inventario de la población y las viviendas que se encuentran

bajo riesgo.

NIVEL DE RIESGO

Según Rolando Luna Jiménez, Profesor de la Universidad de

Missouri-Rolla, en Estados Unidos de América: el nivel de riesgo de una

zona es el resultado de un estudio sobre la cantidad de daño que hace

un fenómeno natural sobre la población, edificación e infraestructura

en un área de suelo determinada. Los niveles de riesgo se clasifican en

tres categorías: bajo, medio y alto; dependiendo de que tanto daño

ocasione un fenómeno y la frecuencia con la que se presente.

Según Eduardo Arévalo Castañeda, Jefe de la oficina de

Planeación e Informática de la Defensa Civil Colombiana: el nivel de

riesgo resulta de balancear la posible magnitud o intensidad de un

fenómeno natural potencialmente dañino, con la vulnerabilidad de las

personas, bienes e infraestructuras bajo amenaza.

PELIGRO

Según el Comité Directivo y Técnico Regional Sur, en el

documento Atlas de Riesgo Regional Inventario de Peligros: peligro es la

Page 67: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

65

ocurrencia de un proceso o un evento, de tipo natural o inducido por el

hombre con el potencial de crear pérdidas humanas y económicas.

RIESGO

Según Francisco Flores, en el Análisis de Riesgo como Guía a un

Ordenamiento de Zonas Urbanas: riesgo es el número esperado de

pérdidas humanas, personas heridas, propiedades dañadas e

interrupción de actividades económicas, debido a fenómenos naturales

particulares y por consiguiente, el producto de riesgos específicos y

elementos de riesgo durante un periodo de referencia en una región

dada para un peligro en particular.

Según la Secretaría de Desarrollo Social, en el Documento Zonas

de Riesgo en Centros Población: el riesgo es la probabilidad de que se

produzca un daño originado por un fenómeno perturbador.

Según el Comité Directivo y Técnico Regional Sur, en el

documento Atlas de Riesgo Regional Inventario de Peligros: riesgo se

define como la exposición de algo valorizado por el hombre a un

peligro , en función de la probabilidad a que ocurra un evento peligroso

y de las pérdidas económicas potenciales que pueda generar.

SISTEMA AFECTABLE

Según la Secretaría de Desarrollo Social, en el Documento Zonas

de Riesgo en Centros Población: Sistema afectable es el conjunto de

componentes del centro de población, entre los que destacan el suelo,

la vivienda, el equipamiento, la infraestructura o la vialidad. Mismos que

pueden afectarse con la presencia de un fenómeno.

VULNERABILIDAD

Según el Comité Directivo y Técnico Regional Sur, en el

documento Atlas de Riesgo Regional Inventario de Peligros:

vulnerabilidad se define como la propensión de los sistemas expuestos a

ser afectados, es decir, el grado de pérdidas esperadas. En términos

generales pueden clasificarse en vulnerabilidad física y social. Siendo la

primera, la más factible de cuantificarse en términos físicos y la segunda

Page 68: Identificación de las zonas en riesgo meteorológico por

66

que puede valorarse cuantitativamente, ya que está relacionada con

aspectos económicos, educativos y culturales.

Según la Secretaría de Desarrollo Social, en el Documento Zonas

de Riesgo en Centros Población: vulnerabilidad se define como la

medida que indica que tan propenso es el sistema afectable a los

daños que pueda causar el impacto de un fenómeno destructivo, es

decir; mide la facilidad con que este sistema cambia de un estado

normal a uno de desastre.

ZONA DE RIESGO

Según Rolando Luna Jiménez, Profesor de la Universidad de

Missouri-Rolla, en Estados Unidos de América: una zona de riesgo es

aquella en la que existe una proximidad humana a los lugares donde

ocurren los eventos naturales, y las cuales están propensas al desastre.

Según la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

ONAD, en Santa Fé de Bogotá, Colombia: Una zona de riesgo se define

como aquel lugar donde se presente la combinación de amenaza y

vulnerabilidad, dicha relación indica la probable pérdida de bienes y

personas en caso de presentarse un evento determinado.