identidad prof. enfermería con marco teorico

8
1 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA ENFERMERA Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez Doctorado en Educación Universidad Autónoma de Tlaxcala [email protected] RESUMEN La identidad profesional es el conjunto de atributos que permiten al individuo reconocerse a sí mismo como integrante de un gremio profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral, otorgan al individuo reconocimiento social que lo distingue de otros profesionales. A diferencia de la identidad individual que se adquiere desde los primeros años de vida, o de la identidad social adquirida de la relación con los otros, la identidad profesional se desarrolla hasta que el sujeto entra en contacto con las instituciones de educación superior y se relaciona con los miembros reconocidos dentro del campo profesional. En el presente artículo se describen los elementos que conforman la identidad profesional de la enfermera, así como su construcción a través de un proceso dinámico que depende de los distintos contextos en los que la enfermera se desenvuelve como persona, ya sea familia, comunidad, espacio laboral, espacios sociales de esparcimiento e incluso políticos y culturales. Aunque se puede decir que la identidad profesional de la enfermera se presenta como un aspecto consolidado, realmente es una identidad inacabada sujeta a los avances científicos que la profesión ha tenido. Es así que para explicar la identidad profesional de la enfermera es necesario considerar todos los elementos que se entretejen para su construcción como los conceptos heredados que reivindican su función principal que es el cuidado, o enfrentarse a las exigencias que el desarrollo social, tecnológico y científico que ha tenido en la ciencia en general y en la ciencia de enfermería en particular, los que sin duda han influido en su constitución. Palabras clave: Construcción, Identidad, Identidad profesional, profesión. ABSTRACT Professional identity is the set of attributes that allow the individual to recognize himself as a member of a professional association. Activities and tasks in a work context provide the individual social recognition that distinguishes it from other professionals. Unlike individual identity is acquired from the first years of life, or social identity gained from the relationship with the other, professional identity develops until the subject comes into contact with higher education institutions and related with members recognized within the professional field. This article describes the elements of the nurse's professional identity and its construction through a dynamic process that depends on the different contexts in which the nurse is developed as a person, whether family, community, space labor, social spaces for recreation and even political and cultural. Although one can say that the professional identity of the nurse is presented as a consolidated look, it really is an identity unfinished subject to scientific advances the profession has had. Thus, to explain the professional identity of the nurse is necessary to consider all the elements that come together to build the concepts inherited claiming that its primary function is the care, or face the demands that the social, technological and scientific it has had on science in general and nursing science in particular have undoubtedly influenced his constitution. Keywords: Construction, Identity, Identity profesional, profession.

Upload: alejandroaaronlagosmarco

Post on 03-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Investigación

TRANSCRIPT

  • 1

    ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA ENFERMERA

    Karime Elizabeth Balderas Gutirrez Doctorado en Educacin

    Universidad Autnoma de Tlaxcala [email protected]

    RESUMEN

    La identidad profesional es el conjunto de atributos que permiten al individuo reconocerse a s mismo como integrante de un gremio profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral, otorgan al individuo reconocimiento social que lo distingue de otros profesionales. A diferencia de la identidad individual que se adquiere desde los primeros aos de vida, o de la identidad social adquirida de la relacin con los otros, la identidad profesional se desarrolla hasta que el sujeto entra en contacto con las instituciones de educacin superior y se relaciona con los miembros reconocidos dentro del campo profesional. En el presente artculo se describen los elementos que conforman la identidad profesional de la enfermera, as como su construccin a travs de un proceso dinmico que depende de los distintos contextos en los que la enfermera se desenvuelve como persona, ya sea familia, comunidad, espacio laboral, espacios sociales de esparcimiento e incluso polticos y culturales. Aunque se puede decir que la identidad profesional de la enfermera se presenta como un aspecto consolidado, realmente es una identidad inacabada sujeta a los avances cientficos que la profesin ha tenido. Es as que para explicar la identidad profesional de la enfermera es necesario considerar todos los elementos que se entretejen para su construccin como los conceptos heredados que reivindican su funcin principal que es el cuidado, o enfrentarse a las exigencias que el desarrollo social, tecnolgico y cientfico que ha tenido en la ciencia en general y en la ciencia de enfermera en particular, los que sin duda han influido en su constitucin.

    Palabras clave: Construccin, Identidad, Identidad profesional, profesin.

    ABSTRACT

    Professional identity is the set of attributes that allow the individual to recognize himself as a member of a professional association. Activities and tasks in a work context provide the individual social recognition that distinguishes it from other professionals. Unlike individual identity is acquired from the first years of life, or social identity gained from the relationship with the other, professional identity develops until the subject comes into contact with higher education institutions and related with members recognized within the professional field. This article describes the elements of the nurse's professional identity and its construction through a dynamic process that depends on the different contexts in which the nurse is developed as a person, whether family, community, space labor, social spaces for recreation and even political and cultural. Although one can say that the professional identity of the nurse is presented as a consolidated look, it really is an identity unfinished subject to scientific advances the profession has had. Thus, to explain the professional identity of the nurse is necessary to consider all the elements that come together to build the concepts inherited claiming that its primary function is the care, or face the demands that the social, technological and scientific it has had on science in general and nursing science in particular have undoubtedly influenced his constitution.

    Keywords: Construction, Identity, Identity profesional, profession.

  • 2

    INTRODUCCIN

    Cuando se habla de identidad profesional de la enfermera se mencionan una serie de caractersticas que describen la cualidad filantrpica de la profesin. Pero la identidad profesional de la enfermera, como la identidad de cualquier otra profesin, es un entramado de conceptos ms complejo.

    Para entender su conformacin es necesario conocer el proceso de construccin de la identidad individual, la identidad social y la identidad profesional. Posteriormente se vern los grandes rasgos identitarios de la enfermera y cules son los sutiles elementos que constituyen cada uno de estos, para posteriormente definir la identidad profesional de la enfermera.

    1. IDENTIDAD PROFESIONAL UNA CORRELACIN DE IDENTID ADES

    Entender cmo se conforma la identidad profesional implica conocer la conformacin de la identidad individual y la identidad social, evadir su abordaje llevara a observar de manera parcial al profesional cuya consolidacin como tal depende de los distintos contextos en los que se desenvuelve, desempeando los distintos roles que hacen posible la existencia e interaccin del individuo con los dems.

    1.1. Identidad individual

    Desde edad temprana el individuo tiene los primeros acercamientos con el mundo que lo rodea, el cual est lleno de objetos, imgenes y sonidos. A travs de su cuerpo conoce el mundo y genera conocimiento sobre s mismo construyendo una trayectoria de vida acorde al contexto en el que se desenvuelve no somos lo que somos, sino lo que nos hacemos (Giddens, 1995, p. 99).

    En el transcurso de la vida diaria el individuo debe elegir sus pautas de comportamiento previamente impuestas. Esta eleccin implica un estilo de vida, es decir, la adopcin de opciones y posibilidades, as como la aceptacin de modelos, roles y tradiciones, que garantizan su movilidad y permanencia en los distintos contextos que se le presentan a lo largo de su vida. Durante este trayecto el individuo se ve obligado a tomar decisiones y definir un estilo de vida con base en la prctica que realiza. Las decisiones y el estilo de vida, no slo corresponden a cmo actuar, corresponden tambin a quin ser, lo que influye en la constitucin de su identidad. La interdependencia implcita de la toma de decisiones y el estilo de vida se genera en funcin de las prcticas que cada individuo realiza, as el individuo se define y se caracteriza por lo que hace.

    En el proceso reflexivo que genera la triada: decisiones, estilo de vida y prctica, se delinea el tipo de persona que se quiere ser. Es as que la identidad personal se entreteje en espacios como la vida privada, el campo familiar, el campo laboral o profesional, el espacio poltico y religioso.

    Aunque se puede decir, que el individuo se define por el grupo cultural al que pertenece; por sus rasgos fsicos; por su estatus profesional o social, o todo aquello que fundamente que el individuo tiene identidad, sta se desarrolla en dos direcciones, en primer lugar, para el individuo y en segundo lugar para los otros individuos. En el encuentro con los otros el individuo descubre quin es, elabora un proyecto de vida que corresponde a una eleccin personal pero que toma en cuenta a los otros, en un proceso dinmico. Por lo tanto cada forma identitaria es reconstruida a lo largo de la vida, se puede decir que la identidad personal se construye durante toda la vida porque responde a un proceso constante de acumulacin de experiencia a travs del aprendizaje.

    1.2. Identidad social

    Se habl antes de que la identidad personal es un proceso dinmico que se da a lo largo de la vida. Ahora corresponde destacar cmo se construye la identidad social y el papel que juega la colectividad en este proceso.

  • 3

    As como las decisiones, el estilo de vida y las prcticas que realiza el individuo influyen en su identidad personal, la definicin de intereses tambin incide. Es decir, cuando el individuo define sus intereses se identifica de manera particular con su empleo, cargo, reputacin, comportamiento. Al vivir en un mundo observable en donde existen pequeos grupos que forman parte de la realidad social como el grupo de amigos, la familia, la escuela, partido poltico, iglesia, empresa, el individuo asume que pertenece a ese mundo: Quines somos nosotros? Esta pregunta est ntimamente relacionada con lo que pensamos que otros son y viceversa. (Jenkisn, 2008, p. 12). Entonces los individuos se comportan de acuerdo a las formas que los grupos determinan, dndose un proceso de identificacin entre el individuo y el grupo, mecanismo cognitivo bsico para clasificarse tanto individual como colectivamente. Es as que el individuo sabe quin es quin y qu es qu.

    Por su parte Gimnez (2000), dice que el concepto de identidad colectiva se asemeja a una encrucijada en la que confluyen la cultura, las normas, los valores, el estatus, la socializacin, la educacin, los roles, la clase social, el territorio/regin, la etnicidad, el gnero, los medios, elementos imprescindibles y condicionantes para la vida social y para la identidad. Por lo que la identidad social es multidimensional, determinada por los grupos a los que pertenece el individuo como la etnicidad, la religin, la nacin, grupos de edad y el gnero.

    1.3. Identidad profesional

    La formacin profesional va acompaada por el desarrollo social, lo que ha contribuido a que distintas actividades profesionales logren posicionarse socialmente. En este marco la sociedad ha desarrollado una serie de mecanismos a travs de los cuales el individuo prueba que es capaz de ser profesionista como, formas de aprendizaje, exmenes de graduacin, o exmenes de concurso.

    Sin embargo la orientacin hacia una profesin se perfila desde la infancia, por un lado la familia provoca, junto con la escuela y todas las formas de enseanza la eleccin de la profesin. Por otro, las instituciones a nivel profesional aseguran su futuro cubriendo con todo lo requerido, formando profesionistas calificados para integrarse al campo laboral (Giriard, 1997). Por lo tanto la profesin se vuelve el ncleo donde se comparten valores comunes que contribuyen a conformar la identidad profesional, porque la profesin define a un grupo de individuos que asume cdigos ticos y prcticos que le otorgan reconocimiento social al brindar un servicio a la sociedad de acuerdo a los conocimientos y habilidades aprendidas dentro de las instituciones de nivel superior.

    Una profesin es un grupo profesional con pericia especial, basada en un aprendizaje extenso y en un conocimiento abstracto. (Rodrguez y Guilln, 1992, p. 5). Por lo tanto el ejercicio de la profesin es determinante en la construccin y reconstruccin de la identidad profesional, pues la profesin es poseedora de representaciones que le permiten describirse, diferenciarse y compararse a travs de su prctica con otras profesiones, por lo que la identidad profesional empieza su conformacin desde los primeros contactos con las instituciones educativas, para despus fortalecerse durante la trayectoria de vida laboral, en tal sentido las identidades profesionales son para los individuos formas socialmente reconocidas de identificarse mutuamente en el mbito del trabajo y del empleo (Dubar, 2000, p. 113).

    La identidad profesional coexiste con la identidad individual y la identidad social, aunque la identidad profesional se caracteriza por la disposicin en la relacin social que se establece entre el Yo - Nosotros en el mbito de las actividades de trabajo remuneradas. A partir de que el individuo se desarrolla en el espacio laboral, se constituye una identidad en funcin de las actividades profesionales que realiza, para posteriormente asumir su pertenencia al grupo profesional ya que es en la confrontacin con el espacio laboral y con los otros como reconoce su profesin, no se trata de elegir un oficio o profesin o de obtener un diploma, sino de la construccin personal de una estrategia identitaria que pone en juego las imagen del Yo, la apreciacin de capacidades y la realizacin de deseos (Dubar, 2002, p.118).

    As mismo la identidad profesional depende de condiciones como las relaciones laborales que establece el individuo, el lugar que ocupa dentro del grupo al que pertenece, la legitimacin de saberes y competencias, que garantizan su permanencia dentro del grupo y el reconocimiento social. Aunque la identidad profesional tenga perodos de estabilidad que depende de las

  • 4

    contingencias que se presentan a lo largo de la trayectoria laboral o profesional, se encuentra en constante transformacin.

    2. Pasado histrico e identidad profesional de la e nfermera

    Se ha visto l proceso por el cual se constituyen la identidad individual, social y profesional, toca ahora hablar de los antecedentes que contribuyen a forjar la identidad profesional de la enfermera.

    Quiz el momento ms relevante para la enfermera fue la guerra de Crimea. En esta batalla Florence Nightingale se hace clebre por su labor de curar a los heridos en la guerra. Su principio de vida se bas en ayudar a vivir al paciente que sufre una enfermedad, adems de mantener el organismo del nio sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad. Sobre todo consideraba a la enfermera como una vocacin religiosa a la que slo se podan dedicar las mujeres a travs de la educacin, la experiencia y la observacin.

    La herencia de esta prctica se ha reflejado en la enseanza de la enfermera. Hacia los aos cincuentas, la profesin continuaba una orientacin eminentemente femenina, la aspirante deba cubrir una serie de cualidades entre las que destacan la fortaleza fsica, el equilibrio nervioso, caridad y sacrificio, que les permitan soportar la dureza y las exigencias de la profesin. As mismo se les inculcaba el servicio al prjimo, tambin ayudar sobre cualquier otro menester y, sobre todo, a cumplir con exactitud las rdenes del mdico y sus deberes profesionales con el mximo rendimiento y perfeccin. Se les adiestraba en las tcnicas sin olvidar que stas eran encomendadas por la facultad racional del mdico. Los rasgos distintivos de la identidad de quien ejerca la profesin se caracterizaban desarrollar cualidades como la moral y la tica, de las que se pueden mencionar tico la paciencia, la sinceridad y la discrecin, virtudes que deba tener para mejorar su prctica. Estos rasgos se expresaban a travs de la representacin de la enfermera como una seorita educada, con exquisita prudencia, presencia sobria, sencilla, pulcra y agradable: Se crea que el atractivo exterior era reflejo de tener dominadas pasiones como la soberbia o la pereza, perjudiciales para la profesin. Y la falta de modales y portes correctos influan en la estimacin y confianza que los pacientes depositaban en ellas y podan ser causa de mala reputacin, fracaso profesional y de oscurecimiento de una buena preparacin tcnica. (Mir Bonet, 2008, p. 29). Otro distincin de la identidad de la enfermera es que se asuma como un apostolado, como una obra de caridad, precisaba sometimiento moral y religioso, tener vocacin era requisito indispensable pues gracias a sta la obediencia sera completa y exenta de cualquier retraso e imprevisto. Dos aspectos han sido fuente de definicin de esta profesin la vocacin y el ejercicio profesional, por lo que merecen atencin y se tratan en los siguientes renglones.

    2.1. Vocacin

    Todos los aspectos anteriores han contribuido para consolidar la imagen de la enfermera, algunos han mantenido un gran arraigo y otros se han ido diluyendo con el tiempo. Uno de los aspectos que sigue vigente es la vocacin y todo lo que ella involucra. La vocacin se puede interpretar como la motivacin que se despierta en la enfermera en su afn de servir y ayudar a los dems. Dentro de los aspectos que constituyen la vocacin se encuentra el altruismo, sumisin, liderazgo y compromiso. Sin embargo la vocacin tambin exiga de fortaleza fsica el equilibrio nervioso para que pudieran soportar sin ningn tipo de exaltacin, las exigencias de la profesin (Lzaro, 2007).

    2.2. Ejercicio de la profesin

    As como la vocacin ha sido un aspecto emblemtico de la profesin de enfermera, tambin lo es el ejercicio de la profesin, ya que de ste depende la accin del cuidado que la enfermera tiene sobre su paciente. Las acciones que la enfermera debe realizar en el ejercicio de la profesin son aplicar las tcnicas y los procedimientos que se realizan con los pacientes, los que incluye la habilidad en el manejo de sustancias, medicamentos y sobre todo la habilidad para actuar en caso de emergencia (Venegas, 2007). Pero el ejercicio de la profesin no se limita slo al aspecto de la atencin y el cuidado, de acuerdo a Mir (2010), la enfermera deba ejercer la profesin como una virtud cristiana resaltando la caridad, paciencia, sinceridad

  • 5

    y disposicin para atender al paciente en lo que necesitara y, con el mdico en lo que ordenara.

    Es innegable que el sentido que se le ha dado a la profesin a lo largo de su existencia, ha permeado en la identidad profesional de quienes la ejercen, an cuando hay rasgos que permanecen, hay otros que debido al contexto en el que se ha desarrollado como el contexto social, econmico, poltico e ideolgico, aunado a su desarrollo cientfico, se han desvanecido. Sin embargo, todava se mantiene el espritu de ser una profesin eminentemente humana (Lzaro, 2007).

    3. La enfermera como profesin

    Sin una motivacin por parte de aquella persona que quiera ser enfermera, sera inaceptable su incursin en esta profesin, aunque la motivacin sea por eventos meramente circunstanciales. Hemos visto en el apartado anterior cmo la enfermera se ha forjado socialmente a travs de una serie de cualidades que han estado influenciadas por el mero afn de servir y ayudar a los dems, es decir, por la vocacin de servicio. Sin embargo la identidad profesional de la enfermera no slo se cie a la herencia histrica y tradicional, en su conformacin, tambin entran en juego otros factores como la relacin que establece con sus colegas. A travs de esta relacin el profesional de enfermera puede reconocer a los otros y a ella misma como profesional. En este proceso se construyen redes de significado que se comparten cotidianamente entre el grupo de pares, entre las que se pueden destacar redes como:

    a) las de significados de saberes y rituales disciplinarios que incluye aprender los hechos, las habilidades y las teoras de la profesin, es decir, los aspectos cognoscitivos y valorativos; b) los significados de pertenencia mediante los cuales se identifican entre s y con la accin de las y los otros; c) significados de diversidad que representa la tensin entre la individualidad y lo sociocultural, constituye la especificidad como individuo que no se comparte con los dems; d) significados de desigualdad ideolgico poltica construidos desde la condicin de gnero, de clase e ideologa que se posee y que es preciso cruzar para comprender los significados de desigualdad en micro culturas de profesionales de enfermera. (Castrilln, 2008, p. 5).

    Por lo tanto se deduce que la formacin profesional no termina en el momento de haber concluido los estudios, sino que es intemporal ya que a lo largo de su trayectoria sta contina. Por ende tampoco es aislada pues intervienen elementos como el contexto familiar, uno de los principales, pues el involucramiento de sta con la profesin facilita que la enfermera prosiga ya sea con su preparacin o en lo laboral (Venegas, 2007). Sin embargo es el mbito laboral donde el ejercicio de la profesin encuentra su ms amplio campo de formacin profesional, en este sentido se puede destacar el acadmico y el asistencial.

    Muy unido a la formacin profesional y al ejercicio de la profesin se desarrolla el sentido de pertenencia. En primer lugar se pertenece a un grupo con una labor especfica, que es el de atender al individuo, en segundo lugar, la pertenencia a la institucin hospitalaria en la que se desempea como trabajadora y que implica comprender la misin, objetivos, smbolos, normas, para que asuma un nivel de compromiso y civilidad con sta (Castrilln, 2008).

    El sentido de pertenencia se construye, y se expresa a travs del conocimiento de los principales problemas, necesidades y deficiencias que se ubican en su campo de trabajo. Asumir su profesin como una carrera de vida, el conocimiento de sus derechos y obligaciones y la utilizacin de los recursos a su alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional, as como el reconocimiento, a partir de una valoracin realista, del significado que su trabajo tiene para los pacientes, la familia de stos y la sociedad, refuerzan su pertenencia al grupo profesional (Prez, 2010). Hay que agregar que el sentido de pertenencia implica poseer valores como honestidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, honradez, solidaridad, lealtad y justicia, cuya accin recae en el paciente, en sus colegas, en sus compaeros de otras profesiones y en la misma institucin hospitalaria.

    3.1. Oficio del cuidado

  • 6

    La enfermera sume el cuidado como el eje y objetivo de la profesin, desde la edad media la caridad y la filantropa fundamentaban las prcticas de cuidado en las nacientes instituciones hospitalarias, donde las comunidades religiosas se constituyen como las antecesores del cuidado al enfermo. Al reconocerse la enfermera como profesin, continan con esta prctica, aunque ahora se exige profesionalismo, fundamentacin, independencia en la toma de decisiones propias, oportunas y compromiso ciudadano Las enfermeras constituyen sujetos de cultura y afecto, educados para desempear su misin como actores sociales (Castrilln, 2008, p. 5), entendindose como misin la de brindar un cuidado individual, integral y continuo: nos ocupemos por su bienestar, le ofrezcamos compaa y lo orientemos en el transitar de la salud o enfermedad cuando otorgamos el cuidado enfermero. (Armendriz, 2009, p. 45).

    Otorgar cuidado requiere que la enfermera delimite su autonoma para que decida libremente su accin hacia el paciente. La accin del cuidar incluye la familia, e incluso la comunidad, mediante tareas como la de orientar, ensear, es as que el cuidado es el resultado de la interaccin humana que se da entre la enfermera y el paciente, familia y comunidad.

    Quiz la accin del cuidar sea el elemento que agrupa todos los rasgos distintivos de la identidad profesional de la enfermera y sea la accin donde sta se objetiva. Ante la exigencia de brindar un cuidado cada vez ms especializado, la enfermera se ve obligada a especializarse y dominar tcnicas que le permitan realizar sus actividades con pericia y acierto, para estar en condiciones de poder brindar una mejor atencin. Por lo que la actividad tcnica asistencial, en muchas ocasiones est por encima de cualquier otra actividad de carcter ms intelectual, ya que proporciona seguridad y da un mayor reconocimiento al profesional que la realiza (Chocarro, 2004). La aplicacin adecuada de las tcnicas propicia el reconocimiento del paciente, de su familia, del mdico, quienes finalmente son los evaluadores del buen o mal cuidado que proporciona la enfermera. Por lo tanto la esencia de la profesin est basada en el desarrollo de competencias y habilidades, se podra decir que el modelo educativo de la profesin siempre se ha basado en el modelo por competencias y habilidades. Es as, que a diferencia de las actividades que desarrollaba en sus inicios la enfermera, hoy est orientada al desarrollo integral, que toma en cuenta las necesidades de acuerdo al entorno del individuo, conjunta atributos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, que se ven reflejadas en su trabajo y que nos hablan de una identidad profesional que depende de las circunstancias en las que tiene que atender a su paciente.

    3.2. Representacin de la enfermera

    La representacin social de la identidad profesional de las enfermera, se construye en una dinmica donde se entrelazan un conocimiento que parte de formas de saberes e ideas ancladas en un marco socio- histrico, objetivado a travs de una representacin caracterizada por, estereotipos, donde se han perpetuado conceptos tradicionales y modernos como: vocacin, altruismo, sumisin, liderazgo, compromiso.

    La representacin de la enfermera depende de dos elementos, por un lado la imagen que de s misma tiene la enfermera y, por otro la imagen que tienen los otros de ella. La imagen que de s misma tiene la enfermera de acuerdo a Armendriz (2009), influye en su modo de pensar, actuar y de establecer relaciones con su entorno, as su imagen puede ser favorable o no sobre sus modos de actuacin profesional y emitir sobre s juicios valorativos. Estos juicios dependen fundamentalmente de lo que las enfermeras creen que perciben los pacientes de ella, lo que contribuye a fortalecer o no, su compromiso con la profesin y su paciente.

    En cuanto la imagen social, es la representacin que los otros tienen de la profesin y de la enfermera, as la enfermera se erige como la profesin cuya misin es la de perdurar la sobrevivencia de la humanidad (Castrilln, 2008). Hacia los ojos de la sociedad la enfermera es ms que una prctica profesional, es una ocupacin que presta servicios de beneficencia, que no tienen un valor monetario porque su esencia es estar al servicio de la humanidad:

    Reconocernos como profesin, exige profesionalismo, fundamentacin, independencia en la toma de decisiones propias, oportunas y compromiso ciudadano, las enfermeras constituyen sujetos de cultura y afecto, educados para desempear su misin como actores sociales. (Castrilln, 2008, p. 7).

  • 7

    De la disponibilidad para realizar sus tareas depende en mucho la satisfaccin que le pueda generar el ejercicio de su profesin. La satisfaccin por la profesin se deriva por la realizacin de procesos que implican el empleo de sus conocimientos y habilidades en el desarrollo de los procesos de atencin y cuidado del paciente (Prez, 2010).

    4. Elementos que se agregan a la identidad profesio nal de la enfermera

    Hemos visto una amplia gama de elementos que han contribuido en la formacin de la identidad profesional de la enfermera. Aunque conceptos tradicionales han permeado su identidad, hoy se agregan nuevos elementos que la modifican, debido a la insistencia de hacer de la enfermera una profesin que involucra actividades que van ms all de la accin del cuidar y atender a un enfermo.

    La multi especializacin de la medicina, requiere tambin la diversificacin en las especialidades de la enfermera acordes al desarrollo cientfico tecnolgico. Para el desempeo de sus funciones este gremio requiere de organizarse en su interior y fortalecer sus conocimientos, es as que la enfermera se involucra en actividades administrativas, docentes y de investigacin.

    En el aspecto administrativo tiene que asumir las polticas institucionales con respecto a las prcticas laborales y la prestacin de sus servicios para poder construir una adecuada estructura organizativa del gremio cuyo objetivo sea ofrecer un adecuado servicio de enfermera. En cuanto al aspecto educativo, este est enfocado fundamentalmente en la educacin para la salud del paciente, familia y comunidad.

    En lo que respecta al desarrollo de investigaciones realizadas por enfermeras, cada vez es ms la actividad en este aspecto, fomentado principalmente por las instituciones educativas que se vinculan con el sistema hospitalario su principal fuente de informacin (Velandia, 2010).

    Otro aspecto importante es la evolucin legal que la profesin ha tenido y que sin duda es otro elemento que tambin se agrega a la conformacin de la identidad profesional de la enfermera. Su reglamentacin y contar con un cdigo tico, ha contribuido a que su ejercicio est comprometido con su quehacer profesional, que hoy es mucho ms amplio como, brindar calidad en el cuidado, tener un estatus profesional y sobre todo asumir el profesionalismo de sus intervenciones.

    5. A modo de conclusin

    Se puede decir que la identidad profesional de la enfermera se ha construido en funcin de un conglomerado de significaciones cuya base es el cuidado del individuo. Por esta razn la identidad profesional contiene en s misma varias definiciones que constituyen el ser enfermera.

    Con base en lo anterior, la identidad profesional est constituida por conceptos heredados que reivindican su funcin principal: el cuidado. Por lo tanto la identidad profesional de enfermera es un proceso dinmico y cambiante dependiente de los avatares que le han impuesto las exigencias del desarrollo social, tecnolgico y cientfico. Es as que ante el ayudar y servir a los dems, tambin se ha formado una enfermera capaz de cuestionar, de actuar con seguridad e autonoma.

    BIBLIOGRAFA

    Armendriz, A., Medel, B. (2009). Identidad Profesional. Revista Mexicana de Cardiologa. Consultado en 04-14-2011. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2009/en091h.pdf.

    Chocarro, L., Guerrero, R., Venturini, C., Salvadores, P. (2004). Anlisis de la identidad

    profesional a travs de la competencia educadora de la enfermera. Dialnet. Consultado en 04-14-2011. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1035773.

  • 8

    De Souza, P. (2008). A Escola de Enfermagem da Universidade de So Paulo. Scielo, Brasil.

    Consultado en 04-14-2011. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672008000600017

    Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. Espaa. Ediciones Ballaterra, S.L. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad contempornea.

    Barcelona, Espaa. Pennsula. Gimnez, G. La identidad: una nocin problemtica pero necesaria en: Chiu, A. (2000).

    Sociologa de la identidad. Mxico, D.F. Universidad Autnoma Metropolitana. Girard, A. Orientacin y formacin profesionales, en: Friedmann, G. y Naville, P. (1997).

    Tratado de sociologa del trabajo I. Mxico, D.F. Fondo de cultura econmica. Jenkins, R (2008). Social identity. New York. Routledge, USA. Lzaro, E. Lavado, S. (2007). Construyendo la identidad profesional de las enfermeras a la luz

    de las representaciones sociales. V Jornada internacional e III Conferencia Brasileira sobre Representaciones Sociales. Consultado en 04-14-2011. Disponible en: http://www.vjirs.com.br/.

    Mir, M. Gastaldo, D. G, G. (2008). Por qu somos como somos? Discursos y relaciones de

    poder en la constitucin de la identidad profesional de las enfermeras en Espaa (1956-1976). Fundacin Dialnet. Consultado en 04-14-2011. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525798.

    Prez, I., Rodrguez, R. (2010). La identidad profesional como configuracin subjetiva de la

    personalidad de los estudiantes de la carrera de enfermera. EUMED. Consultado en 04-14-2011. Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/19/prrb2.htm.

    Rodrguez, J. y M. Guilln (1992). Organizacin y profesiones en la sociedad

    contempornea. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 59, pp. 9-18. Velandia Mora, Ana Luisa (2010). Indicadores de profesionalizacin e identidad

    profesional de la enfermera. Revista Colombiana de enfermera, Vol. 6. Consultado en 11-11-2010. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/medios/noticias/circulacionrevistacolombiana

    Castrilln, C. (2008). Identidad Profesional en Enfermera: Construyendo las bases para SER

    cuidador(a) Profesional. Revista Enfermera Universitaria, Universidad Autnoma de Mxico, consultado el 02-04-2013. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/issue/view/2312

    Vanegas, B. (2007). Construccin de la identidad profesional en estudiantes de enfermera de

    la Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Enfermera Vol. 3. Consulta en: 11-11-2013. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen3/