identidad latinoamericana en la literatura del boom - tatiana bensa

Upload: colectivomontonera

Post on 17-Jul-2015

281 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

5Lvlsages o'Amrlque Latlne|Revlsta oe estuolos lberoamerlcanos|n 2 [uln 2005

EnlaobradeescritorescomoNeruda, Asturias, Carpentier, Arguedas, Cardenal, GarciaNarquez,vargasLlosaymuchos otros, el lector encontr mas que poemas ymasquenovelasycuentos,sinque esoslibroscontuvierannecesariamente mensajesexplicitos.Encontrsignos, indicaciones,preguntasmasqueres-puestas,peropreguntasqueponianel dedoenlomasdesnudodenuestras realidades y nuestras debilidades; encon-trhuellasdelaidentidadquebuscaba-mos,encontraguadebeberysombra de arboles en los caminos secos y en las implacablesextensionesdenuestras tierras alienadas". E xiste una identidad del ser latinoamerica-no?Ysiexiste,ccualesesta?Nuestra identidadesotra,eslaidentidaddelo diferente, de lo heterogneo, de lo multi-ple.Nuestraidentidadponeendudalanocin tradicional del trmino mismo comprendido como homogeneidadosemejaza.Talpanoramarevela la crisis del hombre latinoamericano, cuya capaci-dad de reconocimiento y expresin se encuentran restringidas,limitadasporlosorigenesmismos, por el conflicto con la historia. Segun Paul Ricoeur, slo se puede pensar la iden-tidad desde su narrativa, desde su relato de com-prensin y autorreflexin. En el mismo sentido se expresaRosalbaCampraalafirmarque:elpro-blemadeladefinicindel`serlatinoamericano' subyacealaexpresinliteraria".Laliteratura como construccin de la identidad.Entornoaladcadadeloscincuenta se produce el quiebre con la literatura realista y la novelautilitarista.Comoresultadodeestaesci-sinsurgeloquesehallamadolanuevanovela latinoamericana.Sinembargo,elboomensi mismo, que se podria considerar como el recono-cimiento internacional de la nueva novela latinoa-mericana,comienzaapartirdelosanossesenta cuandoenelespaciodeunosanossepublican algunasdelasnovelaslatinoamericanasmas remarcables.Laliteraturadelboomlatinoameri-cano refleja en la pluma del escritor la crisis iden-titariayelesfuerzoporlaconstruccindeuna nuevadefinicindelserlatinoamericano.Nuevos retosliterariosyexpresivossurgengraciasalos cambios politicos y sociales.Lointeresantedeestanuevanovelalatinoameri-cana es que introduce al mismo tiempo que recu-peraelementosdelrepertorioculturallatinoame-ricanoquepresentanunaideanuevadelolati-noamericano,quemoldeanunaidentidad.Estas imagenes pasan por el lenguaje, por la revisin y mitificacin de la historia, por un cuestionamiento sobre la realidad. Asi,surgendiversoscuestionamientos: cqunosdicelaliteraturayelboomentanto quefenmenopoliticoysocial?cDequmanera alimenta la literatura del boom una idea de identi-dad latinoamericana? cCual es esta identidad, qu refleja,qurevela,cmosereivindica?cCuales sonlascontradicciones,losaportes,laoriginali-dad del movimiento? La nueva novela latinoamericana irrum-pe en el escenario literario alrededor de los anos cuarentaconnuevastematicasyformasdeex-presin que se veran consagradas por el boom, a partirdelossesenta.Sinembargo,algunosde susmaximosexponentes,comoNiguelAngel Asturias,JuanRulfooAlejoCarpentier,yapubli-cabansusnovelasdesdelosanoscuarenta.Asi-mismo,otrasnovelassignificativasdentrodel gnero aparecieron tras los sesenta.Elboomdelanuevanovelasedesarrollaenun contextolatinoamericanodondelopoliticose amalgama con lo literario, y la literatura, ademas !dentidad Latinoamericana en la literatura del boom Tatiana Bensa

55vlsages o'Amrlque Latlne|Revlsta oe estuolos lberoamerlcanos|n 2 [uln 2005

de la denuncia, se hace vehiculo de la reivindica-cincultural.Enestesentido,algunoscriticos argumentan que los sesenta son interesantes por suconnotacinynotantoporloquedenotan literariamente.

Laprincipalcaracteristicadelanueva novelaesquebuscademarcasedelrealismo convencionalquehabiadominadoelespectro literariodurantelaprimerapartedelsigloXX,y que buscaba a travs de la literatura, documentar y exponer una realidad que consideraba observa-bleyasequible.Elobjetivoeralareproduccin directa de la realidad empirica. De esta novela se hacriticadosusimplismoysufaltadeambige-dad.Losautoresposterioreshanpercibidoeste realismo social como equivocado en su intento de presentar al lector una determinada visin politica o social de la realidad, una posicin que encuen-tran inconsistente.JosDonosorefirindosealanovela realista critica la simpleza y sobriedad del lengua-jeasicomoelprovincianismodelosescritores latinoamericanos,atadosalreferenteeuropeoe incomunicadoslosunosdelosotros .Eneste sentidoesFuentesquiensepermitelasiguiente analogiaparacaracterizarelaislamientoalque estabansujetoslosescritores:Latinoamrica comolosBalcanesdelacultura,endondelas Bosnias-HerzegovinasrivalizanconlosNontene-gros y las Bulgarias desconocen a las Serbias". Porelcontrario,lanuevanovelasaca del aislamiento a la comunidad literaria latinoame-ricana.Seinnovaenelestiloylaformapero tambinenlastematicas.Lostemasregionales cedenpasoaunescepticismoepistemolgicou ontolgicouniversalylanarrativaesahorafrag-mentada,dislocada,fantasticareflejandolaper-cepcin de una realidad contradictoria, ambigua y catica.Laaspiracinuniversaldelanovelalati-noamericanafrentealanecesidaddeunarepre-sentacinnacionalycontinentalpuedeseruna variablequeexpliqueelxitointernacionaldela nueva novela. Algunosdeloselementospropuestos por esta narrativa son la lucha por el dominio de unanaturalezaavasallante,elpaisajecomodi-mensindesbordante,laresistenciaalaexplota-cin, la idea del mundo sin confines entre lo real y lomaravilloso,laapropiacindellenguaje,la proyeccin mitica, la refundacin de las utopias. Estasnuevastematicasyestilosde expresinsonelreflejodecambiospoliticosy sociales.Losanossesentaseencuentranmarca-dosporunarevolucinalaizquierdaenlosme-dios intelectuales, alentada por el xito de la Re-volucincubanaen1959.Entodoelcontinente, un proceso de autoconciencia politica anima a los intelectuales.Sonlosanosdelateoriadelade-pendencia, de la afirmacin de las clases medias, delasdemandasporunamayoraperturademo-cratica.RodriguezNonegalinvocaotrosele-mentosdeimportanciacuyaconvergenciaincidi en el desencadenamiento del boom literario. Entre elloscabedestacarelsurgimientodeunanueva generacindelectores,losconcursosypremios literarios, la organizacin de coloquios, congresos yconferenciasliterarias,laimportanciadelas editorialesespanolas(senalaaSeixBarral)que fomentaron la novela hispanoamericana. Se puede hablar de una cierta conexin entrelosescritoresasociadosalboomnaciday alentada bajo estos cambios politicos en el conti-nente.Elmovimientoencuentraciertaunidad basada en la fraternidad entre los autores que se refleja en la coincidencia de determinadas tema-ticas y estilos. Temas como el de la identidad, la busquedadelyopersonalycolectivo,laafirma-cinlatinoamericanistasonmasrecurrentesa partir de los sesenta.Segun Donoso a partir de 1962 se pue-dehablardeungrupodeautoresconectados entresi,quienestenianconcienciadepertenecer a un movimiento nuevo, y que se abrian al espa-ciolatinoamericanorechazandolimitarseaun marcoexclusivamentenacional.Estaunidadse encontr en un primer momento en la confluencia enlasopinionespoliticas.Lamayoriadeestos escritores se situaban efectivamente en el espec-trodelaizquierdayapoyabanalaRevolucin cubana.Estaunanimidadpoliticaparecehaberse rotoconelestallidodelasuntoPadillaen1971. Este puso fin a la unidad separando a los intelec-tualeslatinoamericanospolitica,literariayafecti-vamente.Alhablardeboom,sehacereferencia principalmenteaunfenmenodeventasydifu-sinliteraria.Sinembargonosepuedendesde-narloselementosdeconfluenciayamenciona-dos,aportesalrepertorioculturalenunintento de definicin de lo latinoamericano, una concien-cia de identidad. La nueva novela y su cristaliza-cin a escala continental e internacional reflejada por el boom literario, son indicios de la busqueda

57vlsages o'Amrlque Latlne|Revlsta oe estuolos lberoamerlcanos|n 2 [uln 2005

deunanuevavisindeAmrica.Estaesuna visin que reivindica la realidad y la historia pro-piasenunesfuerzodeidentificacinpersonaly plural,enunesfuerzodeapropiacinytotaliza-cin de Amrica.

cPorqulosescritoresdelboomse interrogan sobre la realidad latinoamericana? cNo se trata de una, homognea, asequible, observa-ble,aprehensible?GabrielGarciaNarquezha dicho que el problema del escritor latinoamerica-nonoeseldelainvencinsinolocontrario, hacercreiblelarealidad.Aestepropsitoha afirmado:Larealidadesmejorescritorque nosotros". Elprincipalobstaculoparaelescritor latinoamericanohasidoeldeaprehenderlas realidadesdesupropiocontinenteydominarlas para poder transcribirlas. A partir de este esfuer-zosehallegadoaunanuevaidentificacinde Amrica, aquella que se logra a travs de la ima-ginacin.

En una de las cartas que Hernan Corts dirigi a Carlos v durante la conquista de Nxico, elespanoldice:.ynopuedocontaravuestra Najestadtodaslascosasqueveo,porqueno tengo palabras ni vocabulario para nombrarlas." Unadelastematicasmasimportantes deAmricaLatinaduranteelsigloX!Xyprinci-pios del siglo XX ha sido la definicin de la reali-dadlatinoamericanaentrminosdelaoposicin civilizacin-barbarie. El gran conflicto de dominar la naturaleza exuberante y avasallante, promover laurbanizacin,convertiralbuensalvaje"en hombrecivilizado,europeo.Asi,elconflictodel escritorhasidoeldedominarlageografiapara poder hacerlas parte de la literatura, no ya como elementoavasallantesinocomoexhuberancia aceptada y controlada.Rebasadaestadicotomiahistrica,el escritor se encuentra ante un nuevo desafio, el de aprehenderloscambiosdelamodernizacin, entre ellos la urbanizacin. La ciudad es un nuevo escenarioparalanovelalatinoamericana.Peroel triunfo del urbanismo ha representado una nueva enajenacinparaelhombrelatinoamericanosi-tuadofrenteaciudadesmonstruosamentegran-des,aunsinidentidadpropia(ciudadesdeimita-cineuropea).DiceFuentesrespectodeestos nuevos escenarios de la realidad latinoamericana: Y la contradiccin se acentuaba porque detras de la fachada relumbrona de las ciudades, permane-cian,inmutables,laselvaylamontana,consus indiosdecarga,susminerosdevoradosporla silicosis,susmujeresmascandococa;susninos muertos,susjvenesiletrados,susprostibulos verdes". Hayuncambioenladicotomiatradi-cional,labarbariedelospaiseslatinoamericanos ya no tiene una connotacin negativa. La acepta-cin de la realidad geografica lleva a la reivindica-cindelcaoscomogeneradordeunordenposi-ble.Barbarieahorasignificalibertad,pureza, paraiso y reenvia a una imagen mitica de Amrica Latina, pura, incorruptible. Porejemplo,enCarpentier,naturaleza y cultura se unen en una visin pura de Amrica. EnLospasosperdidos,elpersonajeprincipal,en unintentodebusquedapersonal,vuelveala naturaleza,alorigen.Estanaturalezaaunque exuberanteyavasalladoraesbenevolente,purifi-cante. El hombre se reencuentra a si mismo en la naturaleza.Porotrolado,elhombrelatinoamericanoseen-cuentra cada vez mas en la ciudad, es un hijo de lo urbano, mas cerca de Europa que de su propio continente.EsestoloquedemuestraRayuela, dondeOliveiraviveysealimentadelaselvaur-bana,enPariscomoenBuenosAires.Laciudad es el lugar de busqueda de la identidad, persecu-cin sin tregua del hombre. Consusdiferentesperspectivas,tanto Carpentier comoCortazar trazandos visiones del espacio latinoamericano: el natural y el urbanoy como el hombre latinoamericano se debate entre los dos. A estos escenarios se suma el rural, pre-senteenCienanosdesoledad,tercerambitoen la vida del hombre latinoamericano. Sinembargo,aprehenderAmricano pasasloporlaapropiacindelespaciosino tambin por aquella del habla necesario medio de expresindelaidentidad.EnAmricaLatina,la apropiacindellenguajeseviodificultadaporel origenmismodeeste,quesignificabaconquista, dominacinyanulacin.EnestesentidoFuentes propone otra relacin que reemplazaria lenguaje-ficcin-verdad por lxico-oratoria-mentira.La apropiacin de la palabra pasa por la afirmacin del lenguaje oral hecho de americanis-mos, y su aplicacin a la literatura. La cuspide de estaapropiacinesCortazarconRayueladondelaaccinseproducenosloenlapalabra,sino tambinacausadelapalabra,dondetodala

7vlsages o'Amrlque Latlne|Revlsta oe estuolos lberoamerlcanos|n 2 [uln 2005

argentinidadsetransmiteatravsdelalengua. Ellenguajeexpresalaidentidad,latransmite,la genera. Logradaestaapropiacindelespacioy delalengua,unadelasimagenesdeAmrica construidas por la literatura del boom es la imagi-nada,lamagica.FueUslarPietrielprimeroen considerarelrecursoalrealismomagicodentro de la literatura latinoamericana. Aunque la defini-cinmascelebreesladeAlejoCarpentierquien acunara el trmino de Real Naravilloso en 19+7. Elrealismomagicoeselmododepre-sentarunarealidadqueespeculiarydesconcer-tante.Este recurso reune en si dos ideas antag-nicas, en l confluyen el mundo de lo racional, de lo objetivo con el mundo de lo irracional y lo fan-tastico. Esta suprarrealidad injertada en la coti-dianeidad,essoloaprehensibleparaaquelque tienefeenella,lacomprensinnoesunacues-tindelgica,oesmasbiencuestindelgica invertida.Loshechosdelrealismomagico,aun-queprovoquenunsentimientodeasombroode encantamiento ante una realidad exuberante, son asimilados como factibles. La maravilla redefine la realidad, la amplifica. Eltemadelarealidad,vertienteexpli-cativadeunadeterminadaamericanidad,esel objetoprincipaldelrealismomagico.Aesteres-pectoRochaLoganpostulaquelaprimeracons-tantedelrealismomagicoeseltemadelareali-dadamericana,asicomolarepresentacindela universalidaddelhombreamericano.Porotro lado,segunAsenovKanev,lorealmaravilloso maravilla",hacereflexionarbasandoseenreali-dadesobjetivasdelcontinente,designadasde una manera particular, que son vislumbradas con nitidez por todo lector.GarciaNarquezessindudaelautor que ha llegado al punto imperfectible del llamado realismomagico.Cienanosdesoledadreinicia, reactualiza,reordena-hacecontemporaneos- todoslospresentesdelaimaginacinhispanoa-mericana.Aqui,ladistincinentrereal"y maravilloso"esinadecuadayaquetodoseen-cuentra en el mismo plano perceptivo. Esta nove-laeslametaforainsuperabledelarealidadlati-noamericana, y de su historia. Finalmente, el realismo magico ayuda a acentuarlaimportanciadeltiempo,delmito,de losimblicoylahistoria,ademasdeproponer otra visin de Amrica. El realismo magico es una exploracin de la realidad y de sus confines, prue-baqueelserlatinoamericanoviveenloslimites de esta.Sehavistoqueelhombrelatinoameri-cano se enfrenta a diversos desafios: una natura-leza hostil, a una modernizacin enajenante, a un lenguaje secuestrado. El cuestionamiento es final-menteaqueldelahistoria.Comoreconocersey afirmarse a travs de una historia turbulenta plas-mada por la conquista, la colonizacin, la esclavi-tud, la miseria. Una visin imaginada, maravillada noes,sinembargo,menosproblematicaycues-tionable. Lareinvencindelahistoriaatravs del mito es quizas uno de los aportes mas intere-santes de la literatura del boom. La mitificacin y desmitificacin de episodios de la vida latinoame-ricanatiendenacrearunanuevahistoricidaddel continente,reivindicandoloserrores,lascontra-dicciones y las injusticias en una critica subyacen-teyalavezcargadadehumor.Lanoveladel boom se propone revisar los origenes y exorcizar a la historia para ver renacer una nueva identidad y limpiar la conciencia. En su discurso de aceptacin del premio Nobeldeliteratura,GabrielGarciaNarquezhacia referenciaalastragediaslatinoamericanasque hanforjadoeltamanodelasoledaddeestare-gindelmundo.Unahistoriallenadepuntos pendientesquepideunreconocimientoyuna reivindicacin, pues Amrica es un mundo creado porlaconquistalocualrepresentaunaincreible paradoja:ladestruccindeloautctonoprodujo existencia,unanuevaexistenciaquedefinesin definir.Laideadedescubrimiento"suponela legitimacindeesamiradaajenacomounica posible. De aqui nacen los conflictos de Amrica: unarealidadnegada,unlenguajeimposible,la falta de reconocimiento.Con la nueva novela, lo que se busca es una refundacin, el regreso a los origenes colecti-vosperotambinalosindividuales.Dostemas quevandelamano:creacin-imaginacinde Amrica Latina, busqueda interior del hombre que quiereencontrarsusraices,seencuentranen Cien anos de soledad, Los pasos perdidos, Rayue-la, asi como en muchas otras novelas de la poca.Los sentimientos se repiten ciclicamente a lo largo de la historia cristalizados en una sole-dadfisicaymetafisica.Sesufrelahistoria,la

72vlsages o'Amrlque Latlne|Revlsta oe estuolos lberoamerlcanos|n 2 [uln 2005

transitoriedad y el desarraigo, la dependencia y la explotacinforanea,elsentimientodeinseguri-dad, de asombro y de maravilla ante lo extico, lo magico y lo irreal. En Los pasos perdidos, El reino deestemundo,asicomoenCienanosdesole-dad, los personajes son capturados por los vaive-nesdelahistoria:descubrimientoyconquista, tiraniayresistencia,revolucin,padecimiento, peregrinacininconclusa,paraintegrarseala visintragicadelanovelahispanoamericana.Se concentra la historia del hombre y de Amrica en unslomovimientonovelisticoyseforjauna concienciatragica.Lamitificacinesaquiuna solucin, una redencin. La reconstruccin de la historialatinoa-mericanaeslaculminacindelaidentidadcons-truidaporelboom.Estareconstruccinpasapor la creacin de una nueva historicidad de Amrica que a travs de la literatura llega a la conciencia. Aqui, el mito es esencial, la construccin imagina-da de Amrica, el repaso de sus principales episo-dios histricos. Novimiento critico que trae apaci-guamientoyreconocimientoalaconciencia.Se puedenresaltartrestiemposprincipalesque Fuentes relaciona conla historicidad profunda de Amrica: el de la utopia, el de la epopeya y final-mente el del mito.Lautopiarepresentalaimagenvirgen deAmrica.EslabusquedadeElDorado,del paraiso original. Sin embargo, el sueno de la uto-piaesnegadoporlaepopeya,representadapor laconquista,ladominacin,lacolonizacin.La epopeyaeslanaturalezacorrompidaporlacon-quista.LasdosprimeraspartesdeCienanosde soledadrepresentanlaoposicindeestasdos imagenes.Porunladolautopia:lafundacinde Nacondo, la invencin de la palabra, de la escritu-ra, de la ciencia; por el otro la epopeya: los levan-tamientos del coronel Aureliano Buendia, la explo-tacinelplatanoporlacompaniabananera,el abandono de Nacondo. El tercer espacio del libro eselmitico,porque,enlospergaminosdeNel-quiades, la historia ya estaba escrita.Dentrodeestaconstruccin,lafuncin deltiempoesfundamental.TantoenCienanos desoledad,comoenLospasosperdidosoEl reinodeestemundo,elespaciolatinoamericano es atemporal y ciclico. Es como si todos los suce-sosacontecieranenunmismotiempohistrico, como si faltase el movimiento. visin pesimista de una historia que no avanza, queno progresa. En Garcia Narquez se produce el triple encuentro del tiempolatinoamericano:encuentrodelpasado vivo, encuentro del futuro deseado, encuentro del presente absoluto, en una critica subyacente a la repeticin continua de los mismos pasos en falso.Loquepretendelaliteraturadelboom es totalizar la realidad y la historia latinoamerica-naenlapalabra,eneltexto.Lanuevahistoria, los nuevos espacios creados son puramente escri-turales,perosonreconocidosporellectorcomo construccionesverdaderas.Elenormexitolati-noamericanodeunanovelacomoCienanosde soledadpuedeentoncesexplicarseporunreflejo de reconocimiento del lector, por el gozoso descu-brimiento de una identidad.Porque con Cien anos desoledad,laliteraturaindicaunespacioimagi-nariocomocifratotaldeAmricaLatina:Nacon-do.

Amaneradeconclusin,segunloex-puesto,eseljuegoentreconciencia,literaturay realidad que, en la literatura del boom latinoame-ricano, construye una idea de identidad. Frente a laheterogeneidadenlasmanifestacioneslitera-riasdelboomcaberecordarlasprimerasaclara-cionessobreelproblemadelaidentidadlatinoa-mericana,unaidentidadquesedefinecontraria-mentealohomogneoysemejante.Loquese destaca es la necesidad de una busqueda, de una afirmacin,ladelaidentidadpropia.Cortazar habladeestaconfluenciaenelsentimientode afirmacinidentitariaqueesrecogidaporlos escritoresapartirdelosanoscincuenta.Hace falta inventar, imaginar una nueva visin de Am-rica,quepermitaenfrentarlosdesafiosdela historia futura como pasada, hace falta encontrar la esencia propia.Elhombrelatinoamericanosebusca,enelplano universalalmismotiempoqueenelplanolocal, nacional, continental. Soy hombre, soy argentino, soylatinoamericano.Quizasenestoconsistela originalidad y el xito de la nueva novela latinoa-mericana,laconfluenciaentreuniversalidad-latinoamericanidad. Y,sinembargo,ciertosaspectosdeestamirada no dejan de ser inquietantes. Primero, ca quien se dirigeestaliteratura?Lareivindicacinidentitaria delaliteraturadelboomeslaexpresincultural de un sector restringido de la sociedad latinoame-ricana. !dentidad de consumo para la clase media liberal.Yestamirada,noesacasounamirada europeareciclada.Ellatinoamericanodeclase mediamiraunahistoriaquenolepertenece, admira su pasado de buen salvaje" y busca cierta

7vlsages o'Amrlque Latlne|Revlsta oe estuolos lberoamerlcanos|n 2 [uln 2005

identificacinenlaexpresinliteraria.Lamirada real maravillosa, la mirada mitica, es critica, pero tambinesmayoritariamenteindulgente.Alfiny al cabo, el sentimiento de extranamiento, de xta-sisanteunarealidadmaravillosanosmantiene fuera de ella. Referencias CANPRA,Rosalba,AmricaLatina:laidentidadyla mascara, Siglo veintiuno Editores, Nxico DF, 1987.CARPENT!ER,Alejo,Elreinodeestemundo,Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1987. __,Lospasosperdidos,EditorialLetrasCubanas,La Habana, 1979. COLAS,Santiago,PostmodernityinLatinAmerica.The ArgentineParadigm,DukeUniversityPress,Estados Unidos, 199+. CORTAZAR, Julio, Rayuela, SantillanaEdiciones Genera-les, Nadrid, 200+ (sexta edicin).DONOSO, Jos, Historia personal del boom", Alfaguara, Santiago de Chile, 1998. ELNORE, Peter, La fabrica de la memoria: la crisis de la representacinenlanovelahitoricahispanoamericana, Fondo de Cultura Economica, Lima, 1997. FUENTES,Carlos,Lanuevanovelahispanoamericana, Cuadernos de Joaquin Nortiz, Nxico DF, 1969. GARC!ANARQUEZ,Gabriel,Cienanosdesoledad, Editorial Diana, Nxico DF, 199+ (decimoquinta edicin).___, Discurso del Premio Nobel. GNUTZNANN,Rita,Rayuela:JulioCortazar,Editorial Alhambra, Nadrid, 1989. GONZALEZECHEvARR!A,Roberto,NitoyArchivo.Una teoria de la narrativa latinoamericana, Fondo de Cultura Econmica, Nxico, 2000. LLARENA, Alicia, Realismo Nagico y lo Real Naravilloso: unacuestindeverosimilitud(Espacioyactituden cuatronovelaslatinoamericanas),EdicionesHispamri-ca, Gaithersburg, Estados Unidos, 1997. NADR!D, Leila, El sueno del origen. La tradicin postro-mantica, Espiral Hispanoamericana, Nadrid, 1991. ORTEGA, Julio, El principio radical de lo nuevo: postmo-dernidad,identidadynovelaenAmericaLatina,Fondo de Cultura Economica, Nxico DF, 1998. PADURAFUENTES,Leonardo,Uncaminodemedio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravillo-so, Fondo de Cultura Econmica, Nxico DF, 2002. R!CC!DELLAGR!SA,Graciela,Realismomagicoycon-ciencia mitica en Amrica Latina, Fernando Garcia Cam-beiro, Buenos Aires, 1985. SWANSON,Philip,ThenewnovelinLatinAmerica: politics andpopular cultureafter the boom, Nanchester University, New York, 1995. ___,LandmarksinNodernLatinAmericanFiction, Routledge, Londres, 1990. YURQK!Ev!CH,Saul,JulioCortazar:mundosymodos, Editorial Anaya, Nadrid, 199+. Notas CORTAZAR, Julio, El lector y el escritor bajo las dictadu-ras en Amrica Latina", citado enCampra, pag 2+. R!COEUR,Paul,Soi-mmecommeunautre,citadoen Ortega, pag 16. CANPRA, pag 19. En1960sepublican,LospremiosdeCortazaryLatre-gua de Benedetti. En 1961 se editaEl Coronel notiene quien le escriba de Garcia Narquez y El astillero de Onet-ti. En 1962 se publican Bomarzode Lainez, Sobre hroes y tumbas de Sabato, El siglo de las luces de Carpentier y LamuertedeArtemioCruzdeFuentes.En1963se publicanRayueladeCortazar,Laciudadylosperrosde vargas Llosa yLaferia de Arreola. En 1965 aparece La casaverdedevargasLlosayParadisodeLezamaLima. Finalmente,en1967eselgranxitoconCienanosde soledad de Garcia Narquez. SWANSON, pag 5. FUENTES, pag 1+. DONOSO (1998) FUENTES, pag 23 RODRGUEZ NONEGAL, El bomm de la novela latinoame-ricana, citado en Gnutzmann, pag 13. vargas Llosa gan el premio Biblioteca Breve en 1962 por La ciudad y los perros. En 1963 fue para el mexicano vicente Lenero, en 196+ para Cabrera !nfante, en 1967 para Carlos Fuentes. DONOSO, pag +5. Donosoexplica:Creoquesienalgotuvounidadcasi completaelboom-aceptandolavariedaddematices-, fueenlafeenlacausadelaRevolucincubana;creo que la desilusinproducida por el caso Padilla la desba-rato, y desbarato la unidad del boom", pag 60-61.GARC!A NARQUEZ, citado en Ortega, pag 63. FUENTES, pag 29. FUENTES, pag 65. Lo que vino q predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable, fue la consideracin del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinacin potica o negacin potica de la reali-dad. Lo que a falta de otra palabra podria llamarse realis-mo magico", citado en Ricci Della Grisa, pag 51. ... lo maravilloso comienza a serlo cuando surge una inesperada alteracin de la realidad...". Carpentier afirma retricamente en el final de su prlogo: cPero qu es la historia de Amrica sino una crnica de lo real-maravilloso?", El reino de este mundo, pag 1-9. ROCHA-LOGAN, Teresa, citada en Llarena, pag +9. ASENOv KANEv, venko, citado en Llarena, pag 50. FUENTES, pag 59.