ideas metodo-proyectos ies mar de poniente

16
IDEAS PARA COMENZAR A TRABAJAR POR PROYECTOS Taller de Taller de Desarrollo Desarrollo de de Capacidade Capacidade s s

Upload: depori

Post on 29-Jun-2015

5.707 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo por Proyectos Didácticos

TRANSCRIPT

Page 1: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

IDEAS PARA COMENZAR A

TRABAJAR POR PROYECTOS Taller de Taller de

Desarrollo Desarrollo de de

CapacidadCapacidadeses

IES Mar de Poniente

Page 2: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

1. ¿Qué es el método de Proyectos?• Es una estrategia de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la

solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.

• Los estudiantes asumen mayor responsabilidad en su aprendizaje y aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en clase.

• El alumnado aplica lo que aprende como una herramienta para resolver problemas o para tratar temas que tengan una incidencia real en su entorno.

• Desarrolla la motivación de los estudiantes favoreciendo el aprendizaje, la responsabilidad y el esfuerzo.

• Es un conjunto de experiencias de aprendizaje interesantes que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

• Los proyectos cambian el enfoque del aprendizaje de la simple memorización de hechos a la exploración de ideas, la solución de problemas y la elaboración de productos.

Page 3: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

En el método de Proyectos los estudiantes tienen un papel activo en su aprendizaje

• Comparten sus ideas previas.

• Hacen y formulan preguntas.

• Debaten ideas.• Hacen predicciones.• Identifican problemas.• Hacen nuevas preguntas.• Buscan información y

analizan datos.• Establecen conclusiones.

• Aprenden a planificar un trabajo y a manejar diferentes fuentes de información.

• Realizan experimentos.• Crean artefactos.• Comunican sus ideas y

descubrimientos a otros.• Exponen sus trabajos y

conclusiones.• Coevalúan y se

autoevalúan

Page 4: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2. Fases del método de Proyectos

IDEAS PREVIAS(¿QUÉ sabemos?) Y

motivación

Diseño y desarrollo del Proyecto:¿QUÉ QUEREMOS SABER?

¿Dónde lo podemos buscar?¿cómo nos vamos a organizar?

Exposición de conclusionesY

evaluación

Page 5: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.1. Método de Proyectos: Fase Inicial

• OBJETIVOS:– Conocer las ideas previas del alumnado

sobre el tema del proyecto.– Despertar el interés y la motivación de los

estudiantes por el contenido del proyecto.– Diseño del proyecto con la participación del

alumnado.

Page 6: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.1.1. ¿Qué son las ideas previas?• Las personas adquirimos ideas sobre cómo son los

hechos y fenómenos sociales y naturales mediante: – nuestras experiencias con lo que nos rodea, – lo que escuchamos y discutimos con otras personas – lo que conocemos por los medios de comunicación

• En la escuela también se adquieren ideas:– interpretadas por el alumnado de distintas formas – e incorporadas a los conocimientos y creencias anteriores.

• ¿Por qué nos interesan las ideas previas?– porque son imprescindibles en la construcción de nuevos

conocimientos escolares– es a partir de lo que ya conocemos que podemos aprender

cosas nuevas y cambiar ideas anteriores

Page 7: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.1.2. Características de las ideas previas• Los estudios realizados demuestran que las concepciones de los

estudiantes tienden a mantenerse estables a lo largo del tiempo (Driver, 1986).

• Tienen una relativa coherencia interna ya que no se deben al azar, sino que se relacionan con lo que conocen y con las características y capacidades de su pensamiento.

• Son compartidas en el grupo de estudiantes, ya que el número de concepciones diferentes sobre un hecho o situación no es ilimitado, sino que se encuentran una serie de patrones comunes entre ellos.

• ¿Por qué las ideas de los alumnos y alumnas nos interesan? Porque para que se de el aprendizaje y el cambio conceptual es necesario:

• no solo aportar nueva información o demostrar que una idea es cierta• sino, además, poner a prueba las ideas del alumnado, comprobar su

validez y sus limitaciones.

• ¿En qué momento hay que detectar las ideas previas del alumnado?– El momento más importante para conocer sus ideas es al comienzo de la

unidad didáctica que vamos a trabajar.

Page 8: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.1.3. ¿Cómo conocer las ideas previas del alumnado?• Los CUESTIONARIOS son los instrumentos más utilizados, consumen poco tiempo y le

permita dirigirse a todos los miembros del grupo en conjunto. Atención: Los cuestionarios no son exámenes disimulados. Tener en cuenta:

– En la formulación de las preguntas, los problemas o las actividades se ha de evitar que oriente la respuesta del alumnado, que conteste caprichosamente o mediante una fórmula académica memorizada. Evitar las preguntas demasiado técnicas o académicas y utilizar expresiones habituales de los estudiantes.

– Tipos de cuestionarios: Se pueden utilizar desde aquellos que presentan problemas o situaciones concretas, hasta aquellos que plantean preguntas abiertas. Es muy importante que se pida siempre el porqué de su respuesta y la justificación de sus razonamientos. Elaborar cuestionarios con preguntas de distinto tipo, en función de lo que se pretenda explorar en cada caso (ideas generales, conceptos específicos, opiniones sobre acontecimientos).

• La ENTREVISTA. Esta técnica nos permite explorar la extensión del conocimiento de los niños sobre un tema concreto, identificando sus concepciones más relevantes, los conceptos que utiliza, las relaciones entre esos conceptos, y tener una muestra de cómo es su razonamiento a lo largo de la conversación. Es recomendable utilizar esta técnica combinada con el cuestionario.

• La OBSERVACIÓN de lo que sucede en el aula es otra técnica. Este es un instrumento que será más útil si se elabora de forma sistematizada. El diario del profesor es el instrumento más utilizado.

• Los DEBATES: Es necesario potenciar que el alumnado presente y explique sus propios puntos de vista (en pequeños grupos y en el grupo-clase), que los discuta y que llegue a un consenso. Los estudiantes previamente escribirán de forma individual sus ideas sobre el tema que se va a trabajar o formularán preguntas sobre el tema del proyecto.

Page 9: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.1.4. Actividades iniciales motivadoras• Despiertan el interés y la curiosidad de los estudiantes por el tema

a tratar.• Son funcionales y relacionadas con la realidad.• Presentan información nueva, incierta, sorprendente o

incongruente con los conocimientos previos del alumnado.• Favorecen diferentes formas de agrupamiento: individual,

pequeños grupos, parejas, grupo clase…• Tipos de actividades:

– Juegos de motivación y creación de clima; juegos de simulación; juegos de ordenador…

– Vídeos– Películas– Visitas– Estudio de casos– Presentación de problemas– Experiencias

Page 10: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.2. Diseño y desarrollo del Proyecto

• Elaboración conjunta del diseño y de sus diferentes elementos:– ¿Qué queremos saber?

• Organización en un mapa conceptual de las diferentes tareas y actividades

– ¿Dónde y cuándo lo podemos buscar?• Fuentes de información: directas e indirectas• Tiempo/plazos de realización• Forma de presentación

– ¿Cómo nos vamos a organizar? • Tipos de agrupamientos en función de la tarea

Page 11: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.2.1. Ejemplo de Diseño

Queremos saber…(Tareas y actividades)

Lo buscamos en…(Fuentes de

información)

Agrupamientos(T.I., T.P., T.P.G.,

T.G.C.)

Tiempo

1.

2.

3.

4.

5.

Page 12: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.2.2. Las Tareas

• Aspectos básicos: Tener clara la diferencia entre proyecto, tareas, actividades y ejercicios.– Proyecto: conjunto de tareas integradas, con una finalidad clara

(solucionar un problema o elaborar un producto) y relacionada con la vida real.

– Tarea: acción o conjunto de acciones, desarrolladas en un contexto definido, mediante la combinación de todos los saberes disponibles y con la finalidad de resolver un problema o elaborar un producto relevante, en nuestro caso integrado en un proyecto.

– Actividades: acción/acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento en una forma diferente. Pueden formar parte de una tarea.

– Ejercicios: acción/acciones orientadas a la comprobación del dominio adquirido en el manejo de un determinado conocimiento.

Page 13: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

1. Ejemplos de Proyectos:Proyectos de Reciclado; Los buenos modales a través del tiempo; Viajemos por Europa; Mirando el cielo; El cuerpo: Cómo lo cuidamos, cómo nos alimentamos; Los medios de comunicación; Cuidemos el planeta; etc.

3. Ejemplos de actividades: Realizar entrevistas a personas que tengan una determinada profesión, hacer una redacción o un informe, escribir una carta o un poema, resolver un problema de matemáticas, buscar información, poner en práctica las reglas de un juego o deporte, realizar un eje cronológico con varios acontecimientos históricos, comparar conceptismo y culteranismo.

2. Ejemplos de Tareas: Elaborar un presupuesto real para hacer la compra semanal, hacer una tarta para el cumpleaños de la abuela, poner una reclamación, etc. Inscribirse en el próximo curso del instituto, representar un espectáculo musical en el que se recopilen canciones de todo el siglo XX, elaborar carteles para una campaña a favor del reciclaje y colgarlos en el colegio, hacer de guías en la próxima excursión del colegio, elaborar un plano del colegio para el alumnado que se incorpore al centro.

4. Ejemplos de ejercicios: Ejercicios de caligrafía, tirar a canasta, análisis morfológico, multiplicaciones, divisiones, formulación química, escribir frases con verbos en un tiempo determinado, reproducir la lista de los verbos irregulares, escribir las características de la Generación del 98.

Page 14: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.2.3. Seis habilidades básicas para trabajar por tareas

(modelo “Big 6 Skills” de M. Eisenberg y B. Berkowitz):

Se trata de enseñarles a:1. Determinar la información necesaria para el desarrollo de esa tarea.2. Localizar las fuentes de información que nos pueden ser de interés.3. Seleccionar la información relevante de las fuentes.4. Comprender y valorar la información para organizarla y combinarla de la

forma más eficaz para su aplicación.5. Presentar la información de forma adecuada.6. Evaluar los resultados para la adecuada realización de las tareas y los

conocimientos generados.

NOTA: ¡¡¡Fusilar la Wikipedia, NO, por favor!!!

Page 15: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.2.4. Un proyecto es un conjunto de tareas

• Diseñar tareas de aprendizaje integradas supone: – Preparar tareas muy bien organizadas en el tiempo y con

planteamientos muy claros, aunque flexibles, para su elaboración y evaluación (extensión máxima, medios con los que trabajar, forma de trabajar, etc.).

– Informar a los estudiantes claramente lo qué estamos realizando y por qué, qué perseguimos y de cuánto tiempo disponemos.

– Desarrollar habilidades diversas, que tengan en cuenta los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes competencias básicas.

– Favorecer la interacción entre el alumnado y también la creatividad.– Relacionar el aprendizaje con situaciones de la vida real.– La participación del alumnado en el diseño, planificación y evaluación de

la tarea educativa.

• En un proyecto de trabajo:– No desaparecen las actividades de siempre ni dejamos de hacer

ejercicios , sino que los usamos de una forma más activa y autónoma.– Y, por supuesto, no desaparecen los contenidos, ni la memorización...

Page 16: Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente

2.3. Fase final: Exposición y Evaluación

• El objetivo de esta fase es doble:– La exposición de conclusiones respecto a lo trabajado en

el proyecto a través de técnicas y estrategias de presentación (audiovisuales, PowerPoints, blogs o páginas web, conferencias o exposiciones orales individuales o en grupo, exposiciones, murales, etc.).

– La evaluación final del proyecto por medio de instrumentos tradicionales (trabajos escritos, exámenes, etc.) y novedosos (portafolio, presentación y defensa de lo aprendido, junto con otras estrategias como la coevaluación y la autoevaluación).