ideas de investigacion

3
TEMAS PROPUESTOS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 2015 1) Actitudes de los familiares de los pacientes oncológicos acerca de la prevención de cáncer. 2) Conocimientos y actitudes del personal de salud acerca del tamizaje de cáncer prioritario. 3) Adicción a Facebook (o redes sociales) en estudiantes de secundaria. 4) Conocimientos y actitudes de los familiares de los pacientes con tuberculosis pulmonar. 5) Nivel de conocimiento de los pobladores del distrito de (...) acerca de la tuberculosis pulmonar. 6) Perfil epidemiológico de los pacientes donantes de sangre con resultado positivo para sífilis. 7) Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de los pacientes menores con infección respiratoria aguda en el primer nivel de atención. 8) Percepción de los estudiantes de medicina acerca de la graduación por tesis. 9) Características de ingresantes a una escuela de medicina y sus cambios a través de la carrera 10) Efecto de las políticas de salud e investigación nacionales 11) Salud mental en estudiantes de medicina 12) Grado de implementación mínima de los establecimientos de salud para cumplimiento de indicadores materno-infantiles. 13) Manejos para pacientes de alto riesgo obstétrico. 14) Evaluación de quioscos saludables, para evaluación de riesgo de alimentación para niños 15) En la región Lambayeque - existe personal para llevar estas líneas de investigación en medicina alternativa? 16) Cultura sobre protección solar en pobladores de olmos y caseríos. 17) Correlación entre las plazas de Residentado y las prioridades de recursos humanos 18) Evaluación de personal SERUMS, en actividades administrativas y preventivo asistencial 19) Brecha de personal de salud mental

Upload: leonardocapunayeffio

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ideas de investigacion cientifica de la region lambayeque

TRANSCRIPT

Page 1: ideas de investigacion

TEMAS PROPUESTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 2015

1) Actitudes de los familiares de los pacientes oncológicos acerca de la prevención de cáncer.

2) Conocimientos y actitudes del personal de salud acerca del tamizaje de cáncer prioritario.

3) Adicción a Facebook (o redes sociales) en estudiantes de secundaria.4) Conocimientos y actitudes de los familiares de los pacientes con

tuberculosis pulmonar.5) Nivel de conocimiento de los pobladores del distrito de (...) acerca de

la tuberculosis pulmonar.6) Perfil epidemiológico de los pacientes donantes de sangre con

resultado positivo para sífilis.7) Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de los pacientes

menores con infección respiratoria aguda en el primer nivel de atención.

8) Percepción de los estudiantes de medicina acerca de la graduación por tesis.

9) Características de ingresantes a una escuela de medicina y sus cambios a través de la carrera

10) Efecto de las políticas de salud e investigación nacionales11) Salud mental en estudiantes de medicina12) Grado de implementación mínima de los establecimientos de salud

para cumplimiento de indicadores materno-infantiles.13) Manejos para pacientes de alto riesgo obstétrico.14) Evaluación de quioscos saludables, para evaluación de riesgo de

alimentación para niños 15) En la región Lambayeque - existe personal para llevar estas líneas

de investigación en medicina alternativa? 16) Cultura sobre protección solar en pobladores de olmos y caseríos. 17) Correlación entre las plazas de Residentado y las prioridades de

recursos humanos18) Evaluación de personal SERUMS, en actividades administrativas y

preventivo asistencial19) Brecha de personal de salud mental 20) Uso de tecnología en adolescentes y niños y relaciones familiares. 21) Uso de tecnología en niños y adolescentes con bajo rendimiento

escolar.

Page 2: ideas de investigacion

22) Efecto de la “tv basura” sobre el pensamiento en niños y adolescentes.

23) CAP en inmunizaciones en personal de salud. 24) Incidencia de eventos supuestamente atribuidos a vacunación o

inmunización (ESAVI). 25) Evaluación de contactos de TBC en menores de 5 años.26) Mapa entomológico de los principales vectores de enfermedades

metaxénicas. 27) Eco-epidemiología del vector de la enfermedad de Chagas28) Uso de la píldora del día siguiente en estudiantes universitarias29) Actitudes sobre el aborto legalizado en universitarios y

profesionales de la salud.30) Actitudes sobre la unión civil gay, el matrimonio homosexual y la

adopción de hijos por homosexuales en profesionales de la salud.31) Nivel de conocimientos sobre sexualidad en estudiantes y

profesionales de la salud32) Conducta sexual de riesgo para ITS/VIH-SIDA/embarazo no deseado

en universitarios.33) Obesidad infantil: factores de riesgo en escolares de primaria34) Diabetes mellitus: nivel de cumplimiento de dietas y tratamiento

por pacientes ESSALUD / MINSA / factores del incumplimiento de dietas y tratamiento.

35) Hipertensión arterial: nivel de cumplimiento de dietas y tratamiento por pacientes ESSALUD / MINSA / factores del incumplimiento de dietas y tratamiento.

36) Osteoartrosis: prevalencia y manejo en la población adulta mayor37) Leishmaniosis: eficacia de tratamientos tradicionales en

leishmaniosis cutánea.38) Tuberculosis: factores de riesgo de MDR39) Cáncer de cérvix: estrategias para convencer a la mujer a realizarse

Papanicolaou anual40) Acné: conocimientos y manejo en adolescentes41) Dismenorrea: factores asociados y manejo en adolescentes y

jóvenes42) Infecciones de transmisión sexual: prevalencia informada y uso de

condón en universitarios.43) Chagas: prevalencia serológica en zonas de Lambayeque44) Sífilis en gestantes y sífilis congénita: incidencia actual en región

Lambayeque, factores asociados.

Page 3: ideas de investigacion

45) Incidencia de osteosarcoma, factores epidemiológicos asociados a pacientes pediátricos diagnosticados de osteosarcoma.

46) Factores de riesgo de mieloma múltiple.47) Depresión en pacientes diabéticos post amputados.48) TBC extra pulmonar ósea: incidencia, morbilidad asociada, éxito de

terapia anti-TBC.49) Manejo y aporte nutricional en pacientes diabéticos post

amputados.50) Complicaciones de pie diabético, mortalidad, éxito de tratamiento

antibiótico y curaciones vs tratamiento radical.51) Frecuencia por clasificación y severidad de pie diabético, tasa de

pacientes tratados empíricamente por pie diabético y morbimortalidad asociada.

52) Osteoporosis en fracturas de cadera y de colles, prevención, uso de calcio y antiresortivos,

53) Uso de plantas tradicionales en la evolución del proceso de consolidación.

54) Violencia de género en zonas ruales.55) Rayos ultravioleta y cáncer de piel (estudio de ecológico).56) Factores de diferimiento a exámenes de tamizaje de Cáncer.57) Perfil de accidentes de tránsito.