ideario de los ecologistas populares

Upload: david-roca-basadre

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    1/8

    1

    IDEARIO Y PRINCIPIOS DE LOSECOLOGISTAS POPULARES

    PREFACIO

    Los principios definen nuestra visión general del mundo, y constituyen a nuestro ideario.Son la perspectiva de interpretación y decodificación de la sociedad de los sereshumanos, que asumimos en el contexto complejo del ambiente mayor y los ecosistemasdiversos de que somos parte. Al mismo tiempo, organizan las bases doctrinarias denuestra concepción del debe ser al que aspiramos, para lograr el Buen Vivir para todos ytodas.

    PRINCIPIOS DEL COLECTIVO DE ECOLOGISTAS POPULARES

    El Colectivo de Ecologistas Populares es un grupo ecologista, democrático, libertario,decolonialista, que se afirma en la no violencia activa, y que asume como fundamentaleslos aportes del pensamiento indígena. Por todo ello se afirma asimismo como pluralista,

    descentralista, integracionista, internacionalista, profundamente ético y de lucha por laslibertades de todos y para todos; materialista porque entiende que son las basesmateriales de que está hecha la Tierra las que definen los límites y posibilidades de lavida social, la misma que se organiza a partir de su adecuación a los entornos dondetranscurre; espiritualista porque valora la necesidad de los humanos de hallarrespuestas más allá de las imperfecciones de la razón; militante por los derechos de lanaturaleza que se definen como supraderechos condicionados de todos los componentesde los ecosistemas, lo que incluye también a los derechos humanos tanto individualescomo colectivos. Y en tal sentido el Colectivo de Ecologistas Populares considera que losderechos humanos no son per se , sino que solo son reales y tangibles en tanto que secuidan y protegen las bases materiales que los hacen posibles. Se afirma asimismo, y enese marco, por la equidad de género, como antirracista, por las reivindicaciones de ladiversidad afectiva, social, sexual y contra todo tipo de discriminación.

    El Colectivo de Ecologistas Populares es un movimiento social que promueve laarticulación amplia con propuestas afines y diversas en la lucha común por lasuperación del colonialismo, cuya expresión actual es el capitalismo neocolonialista ycuya percepción cotidiana se traduce en las expresiones y manifestaciones de laavasallante modernidad, expresada en la tríada extractivismo-productivismo-consumismo que lo sustenta. En ese sentido, también asumimos las premisasaltermundialistas y antiglobalización, afirmando consecuentemente que otro mundo esposible, donde las relaciones con el mundo parten de la afirmación en lo local, paradesde allí redefinir los términos de una alternativa a la globalización.

    Enarbolamos sin vacilación alguna la agenda aún vigente de lucha por justicia social conprofunda convicción, entendiendo que ella no es posible de atender con una simplepropuesta distribucionista y sin el cuidado de las fuentes materiales de vida. Por ellomismo, rendimos homenaje a los luchadores que se batieron por esos ideales,aprendemos de su experiencia, la ampliamos en su perspectiva y renovamos esa agendacon los actores y factores que brotan de la historia presente.

    Pero declaramos también, y tajantemente, que el principio de armonía que rige elequilibrio natural entre los componentes de los ecosistemas con supraderechoscondicionados, es un principio orientador para la construcción de la sociedadpluricultural del Buen Vivir que es nuestro objetivo final.

    Nos ubicamos resueltamente fuera del espectro político tradicional, entendiendo que setrata de generar el espacio político donde la lucha por la supervivencia de la especie es el

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    2/8

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    3/8

    3

    la igualdad de oportunidades en la gestión pública y la rendición oportuna decuentas forman parte de nuestro ejercicio político.

    9. El fin no justifica los medios, los medios prefiguran el fin. La acción política y lavida cotidiana se guían y orientan sobre las mismas bases y orientaciones éticas yde respeto por los derechos de los demás, en la diversidad, convencidos que

    nuestros actos de hoy marcan la brecha a seguir de quienes vienen detrás.10. Rechazamos el uso de la política como medio de enriquecimiento, comoinstrumento para la concentración arbitraria del poder o como herramienta parael abuso de autoridad y el desconocimiento de los derechos legítimos de lospueblos. En ese sentido, tenemos un firme compromiso de lucha contra lacorrupción y la impunidad que envilecen la política, que corroen a la sociedad y ala institucionalidad democrática, y que generan más desigualdad.

    11. Afirmamos una ética basada en la percepción compleja de la vida y rechazamostoda idea de pensamiento único y unidimensional, que es el que se encuentra enla raíz de la crisis ambiental, que promueve y afirma la globalización vigente.

    12. Afirmamos una ética que promueve la construcción de una racionalidad ambientalfundada en una nueva economía que se sustente sobre todo en las posibilidadesreales de las bases materiales inmediatas que la sostienen, como condición paraestablecer nuevos modos de producción que hagan viables estilos de vidaecológicamente sostenibles y socialmente justos. Rechazamos, por ello, laintromisión abusiva y no controlada por la misma comunidad, de la huellaecológica ajena, allí donde vivimos.

    II. Somos demócratas y libertarios

    “Somos partidarios de los principios, no de los hombres” (Emiliano Zapata)

    1. Asumimos los aportes occidentales de valores como libertad, democracia, juiciocrítico, incorporando creativamente dichos aportes en la revaloración de lasformas tradicionales de organización social originaria, que imponen una justa yequitativa distribución, entre todos, de la producción sustentablemente obtenida.

    2. En el Colectivo de Ecologistas Populares fomentamos los liderazgos múltiples,rechazando todo tipo de caudillismos. El marco de unidad a ser respetado portodos es el de los principios y el programa de la organización y sus normasestatutarias, que asimismo prefiguran nuestra concepción del Estado y delgobierno al que aspiramos.

    3. Al interior de nuestra organización política, en sus instancias de decisión, rige elmismo espíritu democrático, dialogante, descentralizado y abierto que reclamamospara el sistema político. No aceptamos el pensamiento único y valoramos tanto elconsenso como el disenso para desarrollar nuestra reflexión y acción política.

    4. Reconocemos que la vida interna de nuestro movimiento es escuela para la acciónpolítica pública. Por ello, la vida política interna se organiza eficientemente paraeducar en la práctica de los principios, los usos y las formas democráticas.Subrayamos el respeto por la pluralidad interna en el marco general de losgrandes consensos que surgen de debates limpios y abiertos, y que definen laespecificidad del Colectivo de Ecologistas Populares.

    5. Reclamamos el espíritu y la práctica de la libertad como un derecho indiscutible,asumiendo equitativamente los valores de las libertades individuales tanto como elde las libertades colectivas.

    6. Reconocemos que en la diversidad que nos constituye como colectividad múltiple,el ejercicio de la libertad tiene variadas manifestaciones culturales que dependende diversas adecuaciones territoriales necesarias, las que deben respetarsemientras mantengan como prioridad el respeto por la vida.

    7. Afirmamos que la verdadera democracia se vive en todo lugar y circunstancia, encada detalle de la vida y que requiere no solo de consensos sociales o legales para

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    4/8

    4

    existir, sino que debe ser interiorizado por todos y cada uno de los/las humanos.8. Recogemos como fundamentales los principios libertarios de libre asociación, de

    autogestión, de participación democrática plena, de descentralización basada en elfortalecimiento de los procesos locales, afirmadamente antiglobalizantes, para lagestación del Buen Vivir.

    III. Somos ecologistas

    “Los monocultivos son posibles por la monocultura de la mente” (Vandana Shiva)

    1. Asumimos como idea central y fundamental que no hay justicia ecológica sin justicia social, ni justicia social sin justicia ecológica.

    2. Asumimos que, desde el interés de nuestra especie, la economía no es lo quedetermina los procesos sociales, sino la organización política compleja de loshumanos que debemos hacer uso sustentable de los componentes de losecosistemas que habitamos.

    3. Asumimos que la crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. Que no se tratade una crisis ecológica, sino social y civilizatoria. Que es el resultado de una visiónmecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y losestilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento globaldel planeta que es, por lo tanto, un hecho antrópico y no natural.

    4. Afirmamos que la crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas,de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de unaracionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida.

    5. Buscamos el Buen Vivir, alterno a la propuesta de desarrollo que nos fueraimpuesta, trazando caminos de identificación simbiótica en nuestro territorio,reconociéndonos diversos en todas las variables que nos organizan en losecosistemas que componen el territorio extenso en que vivimos.

    6. Rechazamos con fuerza y convicción toda concepción de la vida social queconsidere a los ecosistemas diversos como simple fuente de recursos o para losllamados “servicios ambientales”. Ello, más aún , en el contexto actual decalentamiento global y cambio climático.

    7. Afirmamos que los elementos componentes de los ecosistemas participan desupraderechos condicionados, y que no existen derechos per se para los humanos.

    Todo derecho está determinado para su real concreción por la preservación de lasbases materiales que los posibilitan, y por ello son y serán derechos ganados,derechos cuidados, derechos conservados. La preservación de la garantía materialde tales derechos justifica toda movilización y lucha.

    8. Afirmamos que el reconocimiento de la finitud de las bases materiales que sonfuente de vida constituye el punto de partida para toda propuesta de organización

    social y política, y nos reafirmamos contra cualquier concepción lineal en todoproceso de construcción social. Por ello, rechazamos al capitalismo, versión actualde la hegemonía occidental planetaria definida como globalización, instalada hacemás de quinientos años, como expresión extrema de destrucción y muerte, yportador de cambios drásticos que afectan la sostenibilidad de la vida en elplaneta.

    9. Afirmamos que el territorio define a la unión indisoluble entre la dinámica de losecosistemas y de los seres humanos reunidos, disolviendo así toda distancia entrenaturaleza y cultura. Desde esa perspectiva procesamos la necesariareconciliación con la Pachamama, cuyo proceso de destrucción comenzó con laconquista, hace poco más de quinientos años, mediante la implantación de lógicasajenas a la organización de sus componentes, lo que trajo disociación, destrucción

    y muerte, y nos sometió a la tiranía ajena en la organización y planificación deluso de la tierra y de nuestros recursos.

    10. Afirmamos que la hegemonía de Occidente, desde el momento mismo de su

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    5/8

    5

    intromisión entre nosotros hace más de quinientos años, se manifiesta bajo laforma brutal del extractivismo para abastecer las demandas de las metrópolis. Elextractivismo actual, bajo la égida del liberalismo económico o neoliberalismo y delliberalismo político que se sostiene en formalidades democráticas de muy parcialcumplimiento, es su expresión actual y es tan brutal como cuando se propició el

    holocausto de los pueblos originarios mediante muerte, explotación y destrucciónde las bases materiales de subsistencia, durante la conquista.11. Combatimos el extractivismo que responde a las demandas productivistas para

    atender el consumismo de las poblaciones de los países más solventes, es decir lospaíses occidentales y ahora también de los llamados países emergentes;consumismo que es inducido por la publicidad, el crédito y la obsolescenciaprogramada de los productos que consumen. Rechazamos, por ello mismo, elconsumismo alienante que se instala entre nosotros mediante los mismosrecursos de la publicidad, el crédito y la obsolescencia programada, con elagregado de que se siembra espejismos de confort y prosperidad inalcanzables,modos de vida extraños entre las poblaciones sobre todo urbanas.

    12. Rechazamos la pobreza de la educación formal oficial que no ofrece alternativas alsistema hegemónico occidental instalado que propicia la pérdida de relación connuestras bases materiales de sustento de la vida, con los paisajes propios y susposibilidades, contribuyendo a sembrar el vacío de anhelos extraños, formasajenas y lugares comunes masificados, los que son mecanismos de control de laslibertades. Y buscamos una educación que parta desde el reconocimiento denuestras potencialidades y el reconocimiento de nuestra tierra, biodiversa yplural, generando espacios para el ejercicio pleno de la creatividad y las libertades.

    13. Rechazamos la dicotomía entre ‘cultura’ y ‘naturaleza’ y nos situamos como unelemento más del entorno, productor de sus propios mecanismos de respuesta yadecuación al mismo. Aceptamos que somos una especie más de animal confacultades propias que permiten adecuarnos y construir donde asentarnos, pero

    de las que es negativo abusar, en el marco general de los supraderechoscondicionados. El potencial tecnológico se desarrolla atendiendo a las necesidadesde adaptación; pero tal posibilidad puede desplegarse al servicio de la pasión dedominar cuando desplaza, por exceso de individualismo, al potencial de sabiduríapara el Buen Vivir, y declaramos entonces que es imperativo abolir estaposibilidad.

    14. Afirmamos que la adecuada distribución de la población en el territorio, forjandodiversidad de procesos locales de fortalecimiento económico y social es unanecesidad impostergable.

    15. Declaramos la prioridad de quebrar las intermediaciones subjetivas entre loshabitantes de las urbes y las fuentes de aprovisionamiento, como objetivo políticoprioritario. Así como la imprescindible diversificación de espacios de intercambio ymecanismos de intercambio, al interior de sociedades del Buen Vivir.

    IV. Somos decolonialistas

    “No necesitamos tanto comentaristas de los 7 Ensayos, como personas que los repiensen yreescriban en función de un país que más de cincuenta años después

    ha sufrido cambios decisivos” (Alberto Flores Galindo) “Todo es político, incluso la filosofía, o las filosofías, y la única ‘filosofía’ es la

    historia en ac to, o sea, la vida misma” (Antonio Gramsci)“La descolonización, que se propone cambiar el orden del

    mundo es un programa de desorden absoluto.” (Frantz Fanon)

    1. Propugnamos un país y un mundo de ciudadanas y ciudadanos libres de todaforma de explotación económica y de dominación política o de género y en armoníacon el entorno natural del que somos parte y al que nos debemos, afirmando

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    6/8

    6

    identidades asentadas en procesos propios de relación con el entorno, sobre losque las poblaciones originarias aportan abundante sabiduría. Hoy laemancipación social, política y económica, la conquista de las libertades, suponeesencialmente poner fin a la depredación ambiental y la afirmación en la tierra.

    2. Entendemos que toda lucha por las libertades pasa por quebrar el ciclo de

    dominación colonial, que se afirma hoy en el neocolonialismo de la hegemoníasocial y económica neoliberal y los sentidos comunes con los que prevalece sudominio ideológico, incluyendo a presuntas contradicciones internas favorables aldistribucionismo y que en realidad apuntalan el sistema neocolonial, puesto queno cuestionan las bases mismas del sistema neocolonial que se expresaparadigmáticamente en el extractivismo al servicio del productivismo-consumismode los países opulentos y los llamados emergentes en el marco general de laglobalización.

    3. Luchamos por una sociedad y un mundo sin exclusiones de ningún tipo, quegaranticen la inclusión de todos los ciudadanos, en pie de equidad dentro de ladiversidad y el reconocimiento de las diferencias, en el ejercicio de lossupraderechos condicionados en los ecosistemas que habitamos, de los quederivan sus derechos ecológicos y de ello sus derechos culturales, políticos,económicos, sociales.

    4. Luchamos por un ejercicio pleno de las libertades políticas. No hay libertadpolítica si se mantienen las restricciones propias de la desigualdad social y losperjuicios sociales derivados de la concentración y el descontrol del podereconómico. Del mismo modo, no hay igualdad social con libertades enajenadaspor el poder político arbitrario e ilimitado.

    5. Propugnamos un Estado laico, que implica la separación de política y religión, conplena libertad e igualdad para el ejercicio de las creencias religiosas, pero sincompromisos del Estado que discriminen a unas confesiones y privilegien a otras.La autonomía de lo político se expresa en políticas públicas aconfesionales.

    6.

    En un país pluricultural y plurilingüe como el nuestro, apostamos porque todaslas manifestaciones culturales sean reconocidas con igual importancia ylegitimadas al mismo nivel en actitud dialogante, valorando positivamente ladiversidad que compone nuestra existencia social, y el aporte que significa para elavance del conocimiento humano.

    7. Propugnamos la construcción de sentidos comunes comprometidos con ladecolonización y transformación del país, nuevos imaginarios y horizontescompartidos que rechacen el consumismo, el egoísmo y el individualismo feroz, asícomo el engañoso distribucionismo colectivista que no cuestiona la esencia delsistema extractivista y productivista, apostando por la solidaridad, la democracia

    y autonomía asentados en la preservación de las bases materiales de subsistencia,como forma de relacionarse cotidianamente.

    8. Reconocemos el valor del arte no instrumentalizado, gratuito y esencialmentecreativo, que se manifiesta en total libertad y en el máximo de sus posibilidadescreativas.

    9. Compartimos como nuestras las luchas de los movimientos sociales, indígenas,sindicales, campesinos, feministas, movimiento de diversidad sexual e identidadesde género, juveniles, estudiantiles, salubristas, anti-racistas y en general de losderechos humanos en tanto que ganados por la preservación de las basesmateriales que los hacen posibles en el marco de supraderechos condicionados.Combatimos con vehemencia todas las discriminaciones que aquejan a lahumanidad, sea por distinción de clase, color de piel, diferencia de género,discapacidad, edad, credo religioso, diferencias culturales o de preferencia sexual.

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    7/8

  • 8/18/2019 Ideario de los Ecologistas Populares

    8/8

    8

    5. Priorizamos una organización social de economía viviente, que se construye sobretodo en economías locales; en una democracia viviente basada en la inclusión, lasolidaridad, y donde las decisiones se tomen de arriba hacia abajo concomunidades locales fortalecidas, y donde el apoyo mutuo se reivindique comomotor para la vida.

    6.

    Nos afirmamos en el principio de autonomía y de afirmación endógena dedesarrollo, con soberanía alimentaria, energética, y de todos los elementosindispensables para la vida plena, condicionando la eventual presencia de huellaecológica ajena a la satisfacción de nuestras prioridades.

    7. Rechazamos la intromisión impuesta por la globalización occidental que hoyvivimos, como intrínsecamente perversa y destructora, y planteamos comoalternativa la relación libre, voluntaria y fraterna entre todos los pueblos.

    8. Afirmamos que el Buen Vivir valora al yo colectivo, a hombres y mujeres en el senode su comunidad y valiosos en sí mismos por esa interdependencia, y rechaza lavisión masificadora de las personas y su despersonalización, propios de lasconcepciones occidentales hegemónicas. El yo colectivo comunitario escontrapuesto a la masificación y alienación propias de la vida de las sociedadesdel progreso lineal, inconsciente de la finitud de las fuentes de vida.

    9. Reconocemos que el Buen Vivir es un medio, es un objetivo y es también unaactitud que presume una relación de reciprocidad entre seres humanos ynaturaleza, en la síntesis de territorio. Ello garantiza la supervivencia y lacontinuidad, facilitando los encadenamientos tróficos y el equilibrio.

    10. El Buen Vivir rechaza toda pretensión de sostenibilidad antropocéntrica yutilitaria, porque define a la vida misma en la complementariedad einterdependencia de derechos condicionados de los componentes de la biósfera, yse define en un ideal de armonía. Y es la armonía el eje central de toda posibilidadde convivencia en justicia, paz y equidad.