ecologistas en acción

28
PLAN HIDROLOGICO NACIONAL Análisis y propuestas por un uso racional del agua C/ Sagasta nº 8, Entresuelo, 30.004 Murcia Tel y Fax 968 22 07 85 http://www.azogue.org/ecologistas [email protected]

Upload: dangliem

Post on 30-Dec-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecologistas en Acción

PLAN HIDROLOGICONACIONAL

Análisis y propuestas por un uso racional del agua

C/ Sagasta nº 8, Entresuelo, 30.004 MurciaTel y Fax 968 22 07 85

http://www.azogue.org/[email protected]

Page 2: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 2 de 28

Contenidos:

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................3

2. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................................................3

3. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y ELDESARROLLO DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL. INCIDENCIA AMBIENTAL YSOCIAL...................................................................................................................................................................5

4. INCIDENCIA AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS EMBALSES ......................................................................7

5. INCIDENCIA AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS TRASVASES...................................................................15

6. ENCAUZAMIENTOS.......................................................................................................................................20

7. ANÁLISIS ECONÓMICO................................................................................................................................20

8. ALTERNATIVAS PARA UN USO RACIONAL DEL AGUA. PROPUESTAS PARA INCLUIREN EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL......................................................................................................22

Page 3: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 3 de 28

1. Introducción

Desde 1992 hasta la fecha, se han presentado desde elGobierno distintos borradores de Plan Hidrológico Nacional(PHN), que han levantado fuertes polémicas debido, por unaparte, a la resistencia de la administración a abandonar loque ha sido la política hidráulica tradicional, diseñada en losaños treinta, y que se basa en la construcción de grandesobras, principalmente embalses y trasvases. Las gravesconsecuencias ambientales y sociales de las infraestructurashidráulicas han producido la contestación de numerosossectores sociales, e incluso la de gobiernos regionales.

Por otra parte, los diferentes borradores presentadostambién han levantado polémica, por introducir algunoselementos novedosos en la gestión del agua, como porejemplo es el establecimiento de precios para el agua, quecuenta con el rechazo de los agricultores.

El pasado 5 de septiembre, el Ministro de MedioAmbiente, Jaume Matas, presentó ante el Consejo Nacionaldel Agua una nueva propuesta de PHN, habiéndoseanunciado desde el Gobierno que la aprobación del PHN seconsideraba prioritario para la presente legislatura.

En el presente informe, en el que han participadomiembros de Ecologistas en Acción de todas las cuencashidrográficas, se analiza cual sería la incidencia ambiental ysocial de las diferentes actuaciones contempladas en dichoPlan. Asimismo, el informe propone la inclusión de una seriede aspectos, fundamentales para la planificación hidrológica,y que están ausentes del PHN. Ese es el caso de la -contaminación difusa, la gestión de las aguas subterráneas,la tipología de los encauzamientos, el dominio públicohidráulico o el precio del agua, entre otros.

Por otra parte, es importante señalar la presencia en elPHN presentado, de aspectos y actuaciones queconsideramos ambientalmente positivas y que puedencontribuir de manera importante a mejorar la gestión delagua en España. Ese es el caso de las actuaciones dirigidasa la modernización de regadíos, la construcción prevista denumerosas depuradoras de aguas residuales, laconsideración de los caudales ambientales como unalimitación previa a los flujos del sistema de explotación, asícomo el establecimiento de la posibilidad de declaración dereservas ecológicas en el dominio público hidráulico.

2. Consideraciones generales

Antes de pasar a analizar los contenidos, vamos aapuntar algunas consideraciones de carácter general. ElPlan básicamente se centra en regular en que condicionespodrían realizarse los trasvases entre cuencas, apostandopor uno de ellos, y en incluir un largo listado de obrashidráulicas para llevar a cabo en los próximos ocho años.Pero si consideramos al PHN como un documento deplanificación hidrológica para el conjunto del país esteresulta claramente incompleto.

Así en el PHN prácticamente no se hace referencia a lasaguas subterráneas, salvo en lo que se refiere a la gestiónde los acuíferos compartidos, por lo que parece ser que sepretende seguir ignorándolas en los próximos años.Tradicionalmente, la Administración hidráulica, poco más omenos que ha ignorado a las aguas subterráneas, a pesarde que actualmente satisfacen un porcentaje importante delas demandas. Las consecuencias de ello ha sido, por unaparte, la sobreexplotación de algunos acuíferos, al haberseextraído por encima de la recarga natural; mientras que porotra parte existen acuíferos sin explotar, que podríanconstituir una alternativa técnica y ambientalmente viable aalgunas costosas infraestructuras hidráulicas de regulaciónprevistas.

Otro aspecto que se echa en falta en el PHN, es lareferencia a la protección del dominio público hidráulico.Simplemente se incluye entre la actuaciones a llevar a cabola continuación del programa LINDE, de deslinde del dominiopúblico hidráulico. No se hace ninguna referencia a lanecesidad de eliminar las construcciones actualmenteexistentes en los cauces y zonas de afección inmediata delos mismos, que superan las 30.000, ni se establece ningúnplan para ello. De hecho, ni siquiera se advierte de lanecesidad de evitar que se siga construyendo en estasáreas, como ocurre en la actualidad.

Este hecho resulta especialmente grave, tanto desde elpunto de vista ambiental, pues están produciendo laprogresiva destrucción de los cauces y bosques de riberaasociados; como desde el punto de vista social, pues unabuena parte de estas construcciones se encuentran enzonas de muy alto riesgo de riadas e inundaciones.

Cuando ocurrieron las tragedias del camping de Biescasy del barrio de Cerro de Reyes en Badajoz, las diferentesadministraciones se comprometieron a corregir estasituación. Sin embargo, hasta la fecha apenas se ha hechonada. No sólo no se han eliminado las construcciones, sinoque siguen incrementándose. La ausencia de referencias aeste tema en el PHN nos empuja a pensar que se va acontinuar en la misma dirección, ignorando por completo eltema, por lo que sucesos como el de Biescas y Badajozpueden volver a repetirse, siendo el riesgo de que estoocurra cada vez mayor, pues el número de construccionesen zonas de peligro se incrementa día tras día.

En lo que a la calidad de las aguas se refiere, en el PHNsimplemente se incluye un largo listado de obras desaneamiento y depuración, sin fijar objetivos o establecer unplan mínimamente coordinado. Asimismo, no se hacemención alguna a aspectos fundamentales que afectan a lacalidad, incluso más que los vertidos urbanos, como es lacontaminación difusa procedente del empleo de fitosanitarios

Page 4: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 4 de 28

y fertilizantes en la agricultura.El propio Libro Blanco del Agua reconoce la gravedad de

la contaminación difusa agrícola en amplias áreas ysistemas acuíferos, con puntos en el Levante donde losnitratos llegan a superar los 500 mg/l, diez veces el valorlímite de la normativa. Esta insostenible situación ha sidoprovocada sobre todo por el crecimiento del regadío, suintensificación, el permanente incremento de los aportes defertilizantes y pesticidas, y la progresiva desaparición ydegradación de las zonas húmedas y vegetación natural delos ríos y cauces en las cuencas agrarias. Las zonashúmedas y la vegetación natural son los únicos sistemascapaces de realizar la depuración terciaria de las aguas y deretener y eliminar los nitratos y fosfatos de origen agrícola,protegiendo así las masas de agua y los acuíferos de laeutrofización y de la contaminación agraria difusa.

Dadas sus graves consecuencias se considerafundamental la adopción de medidas dirigidas a frenar yreducir la contaminación difusa, que actualmente no deja decrecer.

El precio del agua es un elemento fundamental de cara ala gestión adecuada del agua. Mientras haya agua de sobray ésta sea gratis, cualquier medida encaminada aincrementar su eficiencia, como por ejemplo reducir laspérdidas en las redes de distribución o emplear técnicas deriego más eficientes, no resulta económicamente rentable, almenos para el agricultor. Por ello, resulta fundamental el -establecimiento de un sistema de precios para todos losusos del agua, que promueva el ahorro y la eficiencia ypenalice el derroche.

Sin embargo, a pesar de ser un elemento vital para unagestión racional del agua, se obvia por completo en el PHNpresentado por el Gobierno y, como tampoco se hacontemplado en la reciente reforma de la Ley de Aguas,parece que se pretende dejar sin regular. Ello se debeprobablemente a la fuerte oposición que el establecimientode un precio para el agua ha levantado entre algunossectores sociales, principalmente agricultores, pero lo ciertoes que constituye una deficiencia muy importante del PHN,que va a dificultar notablemente que se lleve a cabo unagestión adecuada del agua.

El PHN hace mención al hecho de que los caudalesambientales tendrán la consideración de una limitaciónprevia a los flujos de los sistemas de explotación, los cualresulta positivo. Sin embargo, se echa de menos elestablecimiento de una metodología técnicamente adecuadapara la determinación de los caudales ecológicos, común atodas las cuencas, pues los caudales ecológicos en losdiferentes planes hidrológicos de cuencas se determinan deforma distinta, y en algunos incluso de manera arbitraria.

También se echa de menos en el PHN el que regule enqué condiciones podrían construirse los embalses previstos,al igual que se hace para los trasvases, aspecto de granimportancia, dada la incidencia ambiental, social yeconómica de los mismos. También deberían establecerselas condiciones en que podrían llevarse a cabo losencauzamiento previstos, así como la tipología a seguir enlos mismos, de cara a reducir el grave impacto ambientalque habitualmente producen.

Por último, no se puede dejar de comentar otradeficiencia detectada en el Plan presentado. Concretamentenos referimos a la ausencia de presupuestos más o menosdesglosados de las diferentes actuaciones que recoge elPlan. Los únicos datos de los que se dispone son losaportados de palabra por el Ministro de Medio Ambiente,

tanto en el Consejo Nacional del Agua como en los mediosde comunicación. Dado que el Plan contempla la realizaciónde una serie de actuaciones por valor de tres billones depesetas, entendemos que resulta fundamental para un buenanálisis del Plan, el disponer de un presupuesto desglosado,al menos por actuación prevista.

En definitiva, el PHN presentado por el Gobierno, comodocumento de planificación hidrológica, resulta deficiente, alser muy incompleto. De hecho, más parece un listado deobras hidráulicas, donde tan sólo se justifica técnica yeconómicamente la realización de un gran trasvase desde lacuenca del Ebro a la costa mediterránea.

Page 5: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 5 de 28

3. Incidencia del cambioclimático sobre los sistemashidráulicos y el desarrollo delPlan Hidrológico Nacional.Incidencia ambiental y social

La disponibilidad de recursos en las cuencas donantesva a ser con seguridad el factor que más va a influir en laviabilidad técnica de los trasvases entre cuencas, así comoen sus consecuencias ambientales y sociales. Desde elGobierno se argumenta, para poder llevar a cabo lostrasvases entre cuencas, la existencia de excedentes en lascuencas donantes, estimándose en 5.200 Hm3 para lacuenca del Ebro, 2.500 Hm3 para la del Tajo, y 5.000 Hm3

para la del Duero.Sin embargo, el concepto de “excedente” es bastante

relativo, pues ese agua teóricamente sobrante sueledesempeñar funciones ambientales importantes en lacuenca. Por ejemplo, al desembocar los ríos en el mararrastran al mismo sedimentos, lo cual permite elmantenimiento de las playas. De hecho, la reducción en elvertido de sedimentos al mar desde los ríos, que se haproducido en las últimas décadas como consecuencia de laconstrucción de embalses, ha traído consigo la reducción eincluso desaparición de numerosas playas del Mediterráneo.Ello supone un impacto ambiental considerable, a parte desocial y económico, pues de todos es sabido la fuente deingresos que suponen las playas a través del turismo.

El coste económico directo también es considerable,como prueba la elevada cantidad de recursos económicosque todos los años destina la Dirección General de Costasdel Ministerio de Medio Ambiente a la regeneración deplayas, para paliar este problema.

Por otra parte, según Francisco-Javier Ayala-Carcedo,New York Academy of Sciences, esos teóricos excedentesactualmente existentes en las posibles cuencas donantes,muy probablemente desaparecerán en las próximas décadasa consecuencia del cambio climático.

Según este investigador, el cambio climático que se estáproduciendo supondrá para mediados del siglo XXI enEspaña un aumento de la temperatura media anual de 2-2,5ºC, y disminuciones variables de las precipitacionessegún las regiones, desde el 17% en la Cuenca del Sur, al2% en las Cuencas del Norte. Tanto la reducción de lasprecipitaciones como el aumento de temperatura, conducena una disminución de los recursos hídricos. Esta reducción,tomando como base la previsión del Instituto Nacional deMeteorología (INM), supone un valor medio del 17% para elaño 2060. Estas disminuciones serían netamente mayorespara toda la mitad Sur de España (34% en el Guadalquivir y22% en el Júcar).

Por otra parte, el consumo por hectárea se incrementacuando aumenta la temperatura (al ser mayor latranspiración biológica y la evaporación) y disminuyen lasprecipitaciones. Por ello, es previsible que se incrementetambién el consumo en los regadíos existentes.

En concreto, según Ayala-Carcedo, para las cuencaspotencialmente donantes, el Ebro, el Tajo y el Duero, seprevén los siguientes efectos:

Reducción de recursos:

Año Ebro Tajo Duero

2040 2.108Hm3

1.404 Hm3 3.337 Hm3

2060 3.194 Hm3 2.127 Hm3 3.337 Hm3

Aumento del consumo de los actuales regadíos:

Año Ebro Tajo Duero

2040 748 Hm3 598 Hm3 972 Hm3

2060 1.133 Hm3 906 Hm3 1.473 Hm3

Reducción de recursos totales:

Año Ebro Tajo Duero

2040 2.856Hm3

2.002 Hm3 3.174 Hm3

2060 4.327 Hm3 3.033 Hm3 4.599 Hm3

A la vista de estos resultados, nos encontramos con queprevisiblemente estas cuencas que hoy son teóricamenteexcedentarias, prácticamente dejarán de serlo en laspróximas décadas, no soportando por tanto la extracción derecursos, lo que hace inviable cualquier tipo de trasvase sinafectar a los usos y consumos de las cuencas donantes.

En el PHN se consideran las reducciones de los recursoscomo consecuencia del cambio climático. Sin embargo,únicamente se tienen en cuenta para el Horizonte dePlanificación (20 años), lo cual resulta realmente increíble,cuando en el PHN se propone adoptar como periodo deamortización de las transferencias el de 50 años. De estamanera, la amortización se produciría en el año 2060(terminación de las obras: 2010+50 años de amortización).Entendemos que lo adecuado sería que se considerasen losposibles efectos del cambio climático hasta el final de laamortización, pues de hecho, si en esas fechas no existieserecurso para trasvasar, no podría acabar de amortizarse laobra a través del pago del agua trasvasada.

Para evaluar la reducción de recursos comoconsecuencia del cambio climático, el Ministerio de MedioAmbiente utiliza en el Libro Blanco del Agua, la Ley deBudyko, con la que se obtiene un nivel de reducción mediapara el año 2.060 en el conjunto del Estado de un 28%,hipótesis mucho más pesimista que la aportada por Ayala-Carcedo.

Si nos ceñimos a las cuencas potencialmente donantes,aplicando la Ley de Budyko, obtendremos las siguientescifras de pérdidas totales:

Año Ebro Tajo Duero

2040 4.220Hm3

2.910 Hm3 4.599 Hm3

2060 6.394 Hm3 4.409 Hm3 6.969 Hm3

Como podemos apreciar, estas últimas cifras superancon creces los excedentes estimados para cada una estascuencas en el PHN.

Por todo ello, los trasvases entre cuencas propuestos enel PHN son técnicamente inviables a medio plazo, sin afectarde manera importante a los usos y necesidades de los

Page 6: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 6 de 28

habitantes de las cuencas donantes. De hecho, las únicascuencas que permitirían trasvases desde la sostenibilidadfísica (la ecológica debería analizarse) en estos horizontesserían las del Norte, aunque el altísimo coste del m3 de estaalternativa, la hacen completamente inviable, tal y como seha señalado desde el Ministerio de Medio Ambiente en lapresentación del PHN.

Por otra parte, el cambio climático también va a tenerefectos sobre los niveles de regulación de recursos en lasdiferentes cuencas. Según el Libro Blanco del Agua, losniveles actuales de regulación, con los embalsesactualmente existentes, en las cuencas del Ebro, Tajo yDuero, son los siguientes:

Ebro: 64%Tajo: 54%Duero: 49%

Como consecuencia del cambio climático, al reducirselos recursos actuales por la mayor evaporación, se produciráun aumento de los niveles de regulación, y por tanto unareducción del porcentaje de recursos en régimen natural, ala que habrá que sumar la debida al mayor consumo paramantener los actuales regadíos.

Según Ayala-Carcedo, los nuevos niveles de regulaciónserán:

Año Ebro Tajo Duero

2040 74% 68% 62%

2060 82% 77% 73%

Si empleamos el método utilizado en el Libro Blanco delAgua para el cálculo de reducción de recursos debido alcambio climático (Ley de Budyko), se obtendrían lossiguientes resultados:

Año Ebro Tajo Duero

2040 86% 81% 78%

2060 105% 104% 113%

Con estos últimos datos, el Ebro necesitaría deaportaciones externas y no podría mantener el caudalecológico en todo su recorrido. Asimismo, el Delta del Ebrosufriría una degradación física y ecológica acelerada einsostenible.

Por otra parte, el Tajo y el Duero también necesitaríanaportaciones de recursos externos, y tampoco podríanmantener los caudales ecológicos en todo su recorrido.

Debe tenerse presente que para la realización de estoscálculos no se han tenido en cuenta los nuevos embalsesprevistos en el Plan Hidrológico Nacional, queprevisiblemente incrementarían los actuales niveles deregulación, y que por tanto aumentarían aún más el nivel deafección.

Cabe concluir, por tanto, que los efectos combinados delcambio climático y los nuevos embalses y trasvasesplanteados en el PHN, llevarían progresivamente a los ríosEbro, Tajo y Duero a crisis ecológicas prácticamenteirreversibles, antes incluso de cumplirse el plazo

correspondiente a la amortización económica de las nuevasobras.

En los siguientes apartados pasamos a analizar otrosefectos ambientales y sociales que producirían los grandesembalses y trasvases previstos en el PHN, conindependencia de los efectos causados por el cambioclimático.

Page 7: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 7 de 28

4. Incidencia ambiental y socialde los embalses

4.1. ASPECTOS GENERALESLa incidencia medioambiental de un gran embalse va a

depender en gran medida de la ubicación del mismo, aunquepodemos considerarlos, con carácter general, como una delas infraestructuras más impactantes que se puedenconstruir. Así todo lo que queda dentro del vaso del embalsedesaparece para siempre. De esta manera, los más de milgrandes embalses que existen en España, han supuesto ladesaparición de otros tantos valles, incluyendo bosques,campos de cultivo, restos arqueológicos... y han ocasionado,desde 1940, la desaparición de alrededor de 500 pueblos.

Otro impacto que siempre va a producir la construcciónde grandes embalses va a ser el generado sobre elecosistema fluvial, produciendo su desaparición en el tramoocupado por el vaso, pero afectándolo también de maneraimportante en los tramos que continúan aguas abajo.

La existencia de los embalses supone una alteraciónimportante en el régimen de caudales del río aguas abajo,no sólo por la reducción del mismo, que siempre se produce,sino también por las modificaciones bruscas de caudal quetienen lugar, como consecuencia del régimen de explotacióndel embalse, lo cual va a afectar de manera negativa a lafauna piscícola y a la vegetación de ribera.

Las fuertes oscilaciones de nivel en los embalses,impiden el desarrollo de una vegetación de ribera en lasorillas. Asimismo, en las aguas del embalse tan sólo suelenhabitar algunas pocas especies de peces, muchas menos delas que pueblan un río sin regular. Todo ello, hace denuestros embalses especialmente pobres en lo que abiodiversidad se refiere.

En muchos casos se suelen anegar las carreteras queatraviesan los valles, siendo necesario su reposición por laspartes altas, lo cual supone un impacto añadido, dada lagran incidencia ambiental que también suelen producir lascarreteras de nuevo trazado.

Finalmente, la construcción de grandes embalses llevaaparejada la creación de grandes canteras de donde obtenerel material para la construcción del dique, así como deenormes escombreras, actuaciones que producen un granimpacto.

4.2. EMBALSES ALTAMENTE IMPACTANTESRECOGIDOS EN EL PHN

Dentro del Programa de Inversiones del Plan HidrológicoNacional 2.000-2.008 se contempla la construcción de unos110 nuevos embalses, así como el recrecimiento de unadecena de embalses ya existentes.

Una parte de esos nuevos embalses, así como dealgunos de los recrecimientos, producirían un grave impactomedioambiental, que a continuación se detalla para cadauno de ellos. También se comenta y analiza la utilidad parala que se destinan.

Dado que en el PHN tan sólo se enumeran los embalsesprevistos, y en algunos casos ni siquiera eso, pues solo sehace mención al objetivo que se pretende con laconstrucción del embalse, para su identificación yconocimiento de sus características técnicas, ha sidonecesario recurrir a los planes hidrológicos de cuenca y a

otros documentos de la Administración hidráulica.

CUENCA DEL NORTE1. Embalse de Caleao (Río Caleao). Asturias.

Inundaría un hayedo en buen estado de conservación,donde habitan especies tales como la nutria, lobo, corzo,ciervo, etc. Asimismo, el embalse afectaría al Parque Naturalde Redes.

El objetivo del embalse es el abastecimiento urbano,industrial, producción de electricidad y caudales de dilución.La experiencia demuestra que aquellos embalse“multifuncionales” suelen tener en general una más quedudosa utilidad.

2. Mejora de abastecimiento a Santander. Embalsedel Pas (Río Pas). Cantabria. En el documento“Actuaciones básicas en infraestructuras para 1994”, delMinisterio de Obras Públicas, Transportes y MedioAmbiente, se incluía la “Mejora del abastecimiento aSantander”, consistente básicamente en la construcción delembalse del Pas.

Dicho embalse anegaría un bosque de ribera en buenestado de conservación, así como praderas y huertas,afectando a numerosas explotaciones ganaderas,produciendo un gran impacto paisajístico.

Como ya se ha señalado anteriormente, el objeto delembalse es la mejora del abastecimiento a la ciudad deSantander. Sin embargo, existen alternativas para ello demucho menor impacto ambiental y social, como son lareducción de las pérdidas en la redes de distribución,actualmente son bastante altas, o el empleo de aguassubterráneas.

CUENCA DEL DUERO3. Embalse de Castrovido (Río Arlanza). Burgos.

Afectaría a amplias extensiones de robledales en excelenteestado de conservación, así como a varios kilómetros debosque de ribera. La fauna que habita en la zona es rica yvariada, contando con la presencia de lobo, corzo, jabalí,gato montés y nutria. Asimismo, son abundantes las rapacesforestales. El embalse inundaría una buena parte de losmejores pastizales de la zona, así como restosarqueológicos de gran valor.

El objetivo del embalse es el abastecimiento urbano, lapuesta de nuevas tierras en regadío y la lucha contraavenidas. Sin embargo, para abastecimiento urbano elembalse estaría sobredimensionado; los regadíos a los queteóricamente abastecería de agua están descartados, dadosu escasa viabilidad económica. De hecho, no aparecencontemplados en el Plan Nacional de Regadíos. Además,existen alternativas viables para su riego, como es el empleode aguas subterráneas pertenecientes a acuíferos existentesen la zona que se encuentran sin apenas explotar.

Finalmente en lo que a la lucha contra avenidas serefiere, existen otras alternativas de mucho menor impactoambiental, como son el establecimiento de defensas enalgunos puntos concretos o, mejor aún, hacer cumplir lavigente Ley de Aguas, y proceder a la eliminación de todaslas construcciones existentes en el dominio públicohidráulico del río Arlanza, así como evitar que se siganconstruyendo.

Este embalse cuenta con declaración de impactopositiva, que ha sido recientemente recurrida en lostribunales por el Ayuntamiento de Palacios de la Sierra,afectado por el embalse, y por Ecologistas en Acción.

Page 8: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 8 de 28

4. Embalse de Irueña (Río Agueda). Salamanca. Esteembalse anegaría un bosque de ribera muy bienconservado, con abundancia de alisos, un pequeñoabedular, y un magnífico robledal, tanto por su extensión,como por su estado de conservación, que cuenta connumerosos ejemplares de gran porte y edad. La fauna quehabita en la zona es especialmente rica, contando con lapresencia de especies de gran interés como son el lince,lobo, nutria, cigüeña negra, así como numerosas especiesde aves rapaces.

En un principio, la finalidad del embalse era la deabastecimiento de nuevos regadíos, sin embargo, cuandoesos regadíos fueron desechados, el embalse cambió sobrela marcha de “utilidad”, justificándose para lucha contraavenidas, y más concretamente para la protección de unbarrio de Ciudad Rodrigo.

Para evitar los efectos de las avenidas sobre ese barrioexisten otras alternativas de mucho menos impactomedioambiental, y de un coste económico infinitamentemenor a los más de 6.000 millones de pesetas que cuesta elembalse, como son el recrecimiento de las defensas queactualmente existen en el río Agueda a su paso por CiudadRodrigo.

Este embalse, cuyas obras se encuentran en marcha, fuerecurrido por Ecologistas en Acción ante la AudienciaNacional, consiguiéndose la paralización cautelar de unaparte de las obras.

5. Regulación del río Eresma (Embalse de Bernardos;Río Eresma). Segovia. La construcción del embalsesupondría la desaparición de varios cientos de hectáreas depinares bien conservados, fresnedas centenarias, así comovarios kilómetros de bosque de ribera existente a lo largo delos ríos Eresma y Moros.

Los pinares que quedarían inundados alberganimportantes poblaciones de aves que se verían gravementeafectadas, destacando las más de trescientas parejas decigüeña, las cincuenta parejas de garza real, así como variasespecies de aves rapaces.

El impacto social del embalse también sería muyelevado, al inundar la población de Añe, así como una buenaparte de los campos de cultivo de varios municipios.

La incidencia del embalse sobre el patrimonio culturaltambién sería muy alta, quedando dentro del vaso delembalse una villa romana, así como importantes yacimientospaleontológicos.

El objetivo del embalse es el de abastecer a los futurosregadíos del Eresma. Sin embargo, estos regadíos muyprobablemente no van a llevarse nunca a cabo, dada suescasa viabilidad económica (según informe del propioMinisterio de Medio Ambiente, regadíos similares cuentancon un TIR inferior a 0). De hecho, ni siquiera aparecenrecogidos en el Plan Nacional de Regadíos, presentado porel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

CUENCA DEL TAJO

6. Recrecimiento del embalse de Borbollón (RíoArrago). Cáceres. En el embalse de Borbollón existe unaisla que alberga una importante colonia de cría de garzasreales, garcetas comunes y garcillas bueyeras. Elrecrecimiento del embalse anegaría la isla, desapareciendopor tanto la citada colonia. Asimismo, también anegaríazonas de dehesa, bosque y matorral mediterráneo en buen

estado de conservación, donde habita el lince, así comovarias especies de aves rapaces.

El objeto de este embalse es el de creación de nuevosregadíos, cuya viabilidad es más que dudosa. De hecho, noaparecen recogidos en el Plan Nacional de Regadíos.

7. Recrecimiento del embalse de Navalcán (RíoGuadyerbas). Toledo. Anegaría amplias extensiones dealcornocales, encinares y bosque de ribera (fresnedas yalisedas) en excelente estado de conservación, albergandoespecies animales de gran interés, como son la cigüeñanegra, águila imperial, lince, nutria, etc., que se veríangravemente perjudicados por el recrecimiento del embalse.

El objeto del recrecimiento sería creación de nuevosregadíos en el valle del Tiétar, sin embargo, la demanda denuevos regadíos en esa zona es bastante reducida.

8. Presa de Regulación del Almonte y abastecimientoa Cáceres (Río Almonte). Cáceres. El río Almonte, hasta elembalse de Alcántara, donde desemboca, no cuenta conninguna infraestructura hidráulica de regulación, siendo unode los pocos cursos de agua de una cierta entidad del nortede Extremadura que todavía conserva su dinamismo natural.Asimismo, la inexistencia de vertidos contaminantes permiteque sus aguas mantengan una excelente calidad. A lo largodel río crece un bosque de ribera en muy buen estado deconservación, con abundancia de alisos, mientras que susladeras se encuentran cubiertas por bosque y matorralmediterráneo bien conservado, que varía desde la dehesahasta el matorral cerrado.

En la zona habitan numerosas especies de gran interés,algunas de ellas en peligro de extinción, pudiendodestacarse al lince, gato montés, nutria, cigüeña negra, asícomo numerosas especies de aves rapaces, entre las quese encuentra el águila imperial, elanio azul, águila real yáguila perdicera.

Parte de la zona se encuentra declarada como ZEPA,mientras que la mayoría del curso del Almonte ha sidopropuesta como LIC por la Junta de Extremadura.

En definitiva, se trata de un área de gran valor natural, enla que el ecosistema fluvial como tal, apenas se encuentraalterado, siendo muy pocos en Extremadura los ríos dealguna entidad que se encuentran en esa situación.

En el PHN no hay datos sobre el lugar concreto donde seproyecta construir el embalse pero, independientemente dedonde fuese, produciría un daño irreparable a eseecosistema fluvial, hasta ahora inalterado, y que cada vez esmás escaso.

El embalse tiene como finalidad la mejora delabastecimiento a la ciudad de Cáceres, que se nutre delembalse de Guadiloba, y que en época de déficit de aguarecibe recursos desde el Almonte mediante bombeo, siendosuficiente dicha gestión hídrica para el abastecimiento deCáceres. Además, en el caso de necesitar más recursos,existen otras alternativas para completar ese abastecimientoque resultarían mucho menos impactantes.

9. Regulación adicional del Sorbe (Embalse del Pozode los Ramos; Río Sorbe). Guadalajara. Anegaría unbosque de ribera muy bien conservado, formadomayoritariamente por alisos. También inundaría un encinardenso y en buen estado de conservación. En la zona habitauna fauna rica y variada, contando con la presencia de gatomontés, nutria, corzo y águila real.

La zona afectada por este embalse forma parte de laZona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Sierrade Ayllón”, que ha sido propuesta por la Junta de

Page 9: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 9 de 28

Comunidades de Castilla-La Mancha como Lugar de InterésComunitario (LIC).

El objeto de este embalse es el de abastecimiento aMadrid. Sin embargo, la Comunidad de Madrid no tiene en laactualidad problemas de falta de recursos, pues cuenta coninfraestructuras que aportan anualmente una media de 1.200Hm3, mientras que el consumo de la Comunidad se sitúaentorno a los 500 Hm3, cifra que se mantiene más o menosestable en los últimos años.

Por otra parte, su construcción dejaría sin agua alembalse de Beleña, situado aguas abajo, que abastece a laMancomunidad de Pueblos del Sorbe, entre los que seencuentra, entre otros, Alcalá de Henares, Guadalajara yAzuqueca de Henares.

10. Regulación del Alto Alberche (Embalse de laVenta del Obispo; Río Alberche). Avila. El río Alberche, ensus primeros 50 kilómetros de recorrido hasta llegar alembalse de Burguillos, no cuenta con ningunainfraestructura hidráulica de entidad, siendo además el únicotramo de río de una cierta entidad de la Cuenca del Tajocuyas aguas alcanzan la calificación de “excelente”.Asimismo, cuenta con un bosque de ribera bien conservado,así como con la presencia de especies animales de interés,como es el caso de la nutria. De hecho, se trataprobablemente de uno de los tramos de río de cierta entidadmejor conservados de toda la cuenca.

La construcción del embalse alteraría completamenteese ecosistema fluvial. Una buena parte del caucedesaparecería bajo las aguas, los regímenes de caudales sealterarían por completo, el agua perdería calidad,desaparecería el bosque de ribera, y la fauna se veríagravemente afectada. En definitiva, supondría la destrucciónde un ecosistema fluvial apenas alterado.

El objeto de este embalse es también el deabastecimiento a Madrid. Sin embargo, como ya se señalóanteriormente, la Comunidad de Madrid no tiene en laactualidad problemas de falta de recursos.

11. Ampliación del abastecimiento a laMancomunidad Cabeza del Torcón, Mancomunidad LaMilagra, San Martín de Montalbán, Polán Guadamur -(Sistema Torcón-Cedena-Pusa; Presas del Cedena y elPusa). Toledo. En las zonas afectadas existen importantesmanchas de bosque y matorral mediterráneo bienconservadas, que cuentan con la presencia de especiesanimales tales como el águila imperial, lince y nutria.

Las presas previstas afectarían principalmente a losecosistemas fluviales como tales, que se encuentran muybien conservados, contando con una fauna acuática de graninterés (cangrejo autóctono). De hecho, el Cedena es elúnico río de los Montes de Toledo que se encuentra sinregular.

Las zonas afectadas se encuentran incluidas dentro de laZona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Montesde Toledo”, habiendo sido propuesta por la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha como Lugar de InterésComunitario (LIC).

El objeto de estas presas es el de abastecimiento apoblaciones, sin embargo, no son necesarias para ese fin,pues en el propio Plan de Abastecimientos de Castilla-LaMancha se plantea para ello el aprovechamiento de lasinfraestructuras existentes tras la liberación de recursos paraToledo desde el embalse de Picadas.

CUENCAS DEL GUADIANA, PIEDRAS, TINTOY ODIEL

12. Embalse de Pedro Arco (Río Piedras). Huelva.Este embalse inundaría un área de dispersión de especiesde gran interés, como son el águila imperial, lince, búho real,gato montés, etc.

El objeto de este embalse es el de laminación deavenidas, lo que resulta absurdo, teniendo en cuenta que eldique de la presa se situaría en una de las colas del embalsedel Piedras, formando un continuo con éste.

13. Embalse de la Coronada (Río Odiel). Huelva. Esteembalse inundaría zonas de Erica andevalensis, endemismovegetal, sólo presente en el Andévalo. Asimismo, crearía unimportante efecto barrera para la fauna terrestre, debido a sugran longitud, condenando definitivamente las posibilidadesde relación de la población de linces de la zona occidentalde Huelva, con las de la zona oriental (Doñana). Tambiénproduciría un importante impacto sobre el patrimoniohistórico y arqueológico, inundando molinos romanos, asícomo antiguas excavaciones mineras.

Las posibilidades de uso de sus aguas se encuentranlimitadas por su alto grado de contaminación, y másteniendo en cuenta que irían destinadas a riegos en la zonasuroriental de Huelva, pudiendo afectar al acuífero 27 deDoñana. Por otra parte, apenas se prevé aumento de lasuperficie de regadío en esta zona.

14. Embalse del Andévalo (Río Malagón). Huelva. Esteembalse, actualmente en construcción, inundaría un área degran valor ambiental, afectando a extensas manchas debosque y matorral mediterráneo, así como a bosque deribera, ambos en bastante buen estado de conservación. Lazona alberga una fauna rica y variada, destacando lapresencia de una importante población de lince, así como devarios nidos de búho real (alguno ya se ha visto afectado porlas obras) y cigüeña negra, y forma parte de la zona decampeo del águila imperial. De hecho, la zona ha sidopropuesta como Lugar de Interés Comunitario por la Juntade Andalucía.

Se le asigna prácticamente todos los usos que se lepuede dar a un embalse, algunos de ellos inclusocontradictorios.

15. Embalse de Sanlucar (Rivera de Sanlucar-Guadiana). Huelva. Este es probablemente el embalse másimpactante de todos los previstos en la provincia de Huelva,a pesar de ser uno de los de menor tamaño. Ello es debido aque se sitúa sobre el principal afluente libre de embalses delGuadiana, en su tramo internacional, afectando gravementea un ecosistema fluvial poco alterado, que albergaimportantes y variadas poblaciones de peces y moluscos.Asimismo, afectaría a zonas de campeo de lince, dondehabitan también el búho real, águila real y gato montés.También está considerada como zona de dispersión deláguila imperial.

De hecho, el embalse afectaría a dos áreas propuestascomo Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la Junta deAndalucía, la zona del Guadiana y el Andévalo Occidental.

Al igual que en el caso anterior, se le asignaprácticamente todas las utilidades que puede tener unembalse, incluso algunas contradictorias.

En cualquier caso, se trata de un embalsecompletamente innecesario, pues la capacidad del Chanza,Piedras y Los Machos, ya construidos, unidos al de

Page 10: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 10 de 28

Andévalo, actualmente en construcción, es cinco vecessuperior a la demanda total actual de todo el Guadiana II, ymás del doble de la prevista por el Plan Hidrológico deCuenca para el horizonte de 20 años, que contempla unincremento enorme e injustificado del consumo del regadío,que en ningún momento se va a alcanzar.

16. Embalse de Alcolea (Río Odiel). Huelva. Afectaríaa comunidades de Erica andevalensis. La zona alberga ungran valor faunístico, contando con la mayor concentraciónde búho real de toda la provincia, y muy probablemente delas más altas de España (15 parejas nidificantes en el caucedel río Oraque). Asimismo, en la zona nidifica también eláguila real.

El impacto sobre el patrimonio histórico y arqueológicotambién sería considerable, al anegar varios molinosromanos.

En la actualidad las aguas del río Odiel y especialmentelas del Oraque, son bastante ácidas, y presentan unaimportante concentración de metales en suspensión, siendode destacar las aguas cianuradas procedentes de algunasexplotaciones mineras, por lo que no parece realista su usopara abastecimiento urbano y regadío, tal y como se prevé.

CUENCA DEL GUADALQUIVIR

17. Presa de Jesús del Valle. Granada. La presa sesituaría en un área rural, colindante con la ciudad deGranada, a la que se encuentra estrechamente ligada,histórica y culturalmente. Se trata de un área emblemáticapara la ciudadanía, que la utiliza como lugar de ocio yrecreo. Por otra parte, hace algunos años, el Ayuntamiento,con acuerdo de todos los grupos políticos, proyectóexpropiar esos terrenos, para hacer un parque periurbano, yen el nuevo Plan General de Ordenación Urbana se descartaexpresamente la construcción de la presa.

El objeto del embalse es el de laminar avenidas,existiendo para ello otras alternativas mucho menosimpactantes, e igual de eficaces.

18. Embalse de Melonares (Río Viar). Sevilla. Anegaríaamplias extensiones de bosque y matorral mediterráneo enbuen estado de conservación, así como varios kilómetros debosque de ribera, también bastante bien conservado. En lazona habita una fauna rica y variada, entre la que podemosdestacar al águila imperial, cigüeña negra y lince. El embalseafectaría al Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla,coincidente en buena parte con la Zona de EspecialProtección para las Aves (ZEPA) “Sierra Norte”.

El objeto del embalse es el de garantizar elabastecimiento de agua potable a la ciudad de Sevilla. Sinembargo, existen alternativas de mucha menor incidenciamedioambiental, y que harían innecesaria la construcción delembalse, como son la captación, en caso de necesidad, derecursos de los embalses de El Pintado y Huesna,empleados actualmente para regadío. Asimismo, laspérdidas en las redes de distribución en la ciudad de Sevilla,son elevadas, por lo que podrían reducirse de maneraostensible, lo cual reduciría el consumo actual.

La declaración de impacto ambiental ha sido recurrida enlos tribunales por Ecologistas en Acción, que también hapresentado una queja ante la Unión Europea por considerarque la construcción del embalse incumple la normativacomunitaria.

19. Embalse de La Breña II (Río Guadiato). Córdoba.Anegaría amplias extensiones de bosque y matorralmediterráneo en excelente estado de conservación, dondehabita una importante población de lince. También estánpresentes diferentes especies de aves rapaces, entre lasque podemos destacar al águila real, águila perdicera y búhoreal.

Una parte de la superficie anegada se encuentra incluidaen el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, que hasido propuesto como Reserva de la Biosfera dentro delPrograma MAB de la UNESCO. Asimismo, la zona estácatalogada como Zona de Especial Protección para las Aves(ZEPA).

El embalse se pretende llenar con agua del Guadalquivirmediante un bombeo, lo que implica un consumo energéticoconsiderable. Tiene como objeto el suministro de agua a75.000 nuevas hectáreas de regadío, que no aparecencontempladas en el Plan Nacional de Regadíos, por lo quemuy probablemente no se llevarán a cabo.

La declaración de impacto ambiental ha sido recurridapor Ecologistas en Acción en los tribunales, que también hapresentado una queja ante la Unión Europea, por entenderque incumple la normativa comunitaria.

20. Embalse de Gor. Granada. A pesar de su reducidacapacidad, produciría un importante impacto medioambientaly paisajístico, al anegar un valle de gran valor estético.Asimismo, anegaría un bosque de ribera en muy buenestado de conservación. La totalidad del embalse seencuentra incluido en el Parque Natural de la Sierra deBaza.

El objeto del embalse es la regulación general de lacuenca, por lo que va a resultar de escasa utilidad, dado sureducido volumen (10 Hm3) y el hecho de que se sitúe en unrío de poco caudal, fuertemente estacional y en una zonasubdesértica.

CUENCA DEL SUR

21. Recrecimiento del embalse de Guadarranque (RíoGuadarranque). Cádiz. Anegaría la mayor parte del cursoalto del río Guadarranque y sus afluentes, que seencuentran en buen estado de conservación, y que cuentancon un bosque de ribera de interés. El recrecimiento seenmarca en su totalidad dentro del Parque Natural de losAlcornocales, que además está declarado como Zona deEspecial Protección para las Aves (ZEPA).

El objeto del recrecimiento es el de cubrir el supuestodéficit de 70 Hm3 previsto para el horizonte 2012 en elCampo de Gibraltar. Sin embargo, este déficit es en buenamedida ficticio, y existen alternativas perfectamente viablespara cubrirlo. Algunas de esas demandas señaladas yaestán siendo cubiertas a partir de otros ríos, como ocurrecon los riegos de la zona norte; otras demandas han -desaparecido, como son los 11 Hm3 de aportaciones a laciudad de Ceuta, que desde hace casi dos años se abasteceen su totalidad a través de desaladora; y para otrosconsumos previstos hay alternativas técnicamente viables,como son los 8 Hm3 destinados al riego urbano y de camposde golf, cuando perfectamente se puede utilizar para elloaguas residuales depuradas. Por otra parte, las pérdidas enla redes de distribución en la zona son elevadas, por lo quesu reducción generaría unos recursos que podríanemplearse para cubrir esos supuestos déficits.

Page 11: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 11 de 28

22. Embalse de Nacimiento (Río Nacimiento).Almería. Anegaría las mejores tierras de cultivo deNacimiento, así como varias fuentes públicas que seemplean para el riego de la vega y el abastecimiento delmunicipio. El embalse se pretende situar aguas arriba de lapoblación de Nacimiento y a escasa distancia de ésta por loque, en el caso de rotura de la presa, el pueblo sería -arrasado. La pérdida de las mejores tierras de cultivo, unidoal riesgo que supone la construcción de la presa aguasarriba, va a producir el progresivo abandono de la poblaciónde Nacimiento.

Por otra parte, la construcción del embalse modificaríasustancialmente el régimen natural de caudales, afectandode manera importante a la vegetación de ribera existenteaguas abajo. El embalse se sitúa en su totalidad dentro delParque Natural de Sierra Nevada.

El objeto de embalse es variado: abastecimiento,regadíos, lucha contra avenidas, mantenimiento de caudalecológico, etc., siendo su viabilidad técnica más que dudosa.Con sus 40 Hm3 de capacidad, se trata de un embalseclaramente sobredimensionado, al ser la aportación anualdel río de 10 Hm3. En la zona son frecuentes las lluviastorrenciales lo que, unido a las fuertes pendientes existentesy a las características del suelo, hace prever un rápidoaterramiento del embalse. Además el régimen de lluviasestacional, unido a las elevadas temperaturas y a lasposibles filtraciones que, dadas las características del suelo,probablemente se producirían, traería consigo que elembalse estuviese vacío durante la mayor parte del año.

En cuanto a los fines del embalse, para el abastecimientoy los regadíos existen otras alternativas, técnicamenteviables y de mucho menor impacto, en todos los sentidos. Lomismo ocurre en la lucha contra avenidas. Finalmente, en loque al mantenimiento del caudal ecológico se refiere, no haycaudal ecológico mejor que el que lleva el río de maneranatural.

23. Embalse de Cerro Blanco (Río Grande). Málaga.La mayor incidencia ambiental se produciría sobre elecosistema fluvial, que se encuentra muy bien conservado, yque transformaría por completo la construcción del embalse.El río Grande es el afluente más importante del ríoGuadalorce cuyo caudal no se encuentra regulado, y conconexión directa con el mar, manteniendo una muy buenacalidad de sus aguas. Alberga importantes poblaciones deboga de río, barbo y alosa. De hecho, es la principal zona decría de las especies piscícolas del río Guadalorce. Tambiénalberga una población estable de nutria.

El objeto principal del embalse es el de abastecimientode la ciudad de Málaga, pero que quedaría solucionado conla puesta en funcionamiento del embalse del ríoCampanillas, que ya está construido, la desaladora delAtabal, la explotación de los recursos subterráneos y lacorrección de los vertidos salinos al Guadalorce.

24. Recrecimiento del embalse de la Concepción (RíoVerde). Málaga. Afectaría gravemente al ecosistema fluvial,en bastante buen estado de conservación, que alberga unafauna rica y variada. En el río habita la nutria, así como unaimportante población de boga de río, contando a su vez conla única población de blenio de río (Blennius fluviativilis)existente en Andalucía fuera del Guadiana. La elevación delnivel de las aguas del embalse destruiría las zonas depuesta del blenio, situadas aguas arriba, y facilitaría suextinción por la predación de los peces carnívoros delembalse (black bass), lo mismo ocurriría con la boga de río.La nutria también se vería afectada, al perder una buena

parte de su hábitat.El tramo de río afectado por el recrecimiento corre

encajonado entre bellos cantiles de peridotitas, con unsustrato de bloques con rápidos y pozas de gran valorestético, que quedarían en buena parte anegados. La zonaafectada forma parte de la Reserva de la Biosfera de laSierra de las Nieves.

El recrecimiento del embalse resulta innecesario, puestiene como finalidad el abastecimiento a la Costa del Sol,que ya se ha solucionado con la desaladora de Marbella.

CUENCA DEL SEGURA25. Presas de la Risca y Moratalla (Río Moratalla).

Murcia. El río Moratalla o Alhárabe es prácticamente elúnico río de la Región de Murcia que presenta todavíaecosistemas fluviales bien conservados. Presenta unavegetación de ribera bien conservada, con gran riqueza deespecies, así como una fauna rica y variada, entre la quepodemos destacar la presencia de la nutria. Toda la zona hasido propuesta por la Comunidad Murciana como un Lugarde Interés Comunitario (LIC).

Por otra parte, estas presas producirían un importanteimpacto social, afectando negativamente a los usosrecreativos y de turismo de naturaleza, que actualmente sedesarrollan en la zona, los cuales se están consolidandocomo una alternativa socioeconómica viable para losmunicipios de la zona.

El objetivo oficial de ambas presas está en la dominaciónde avenidas del río Moratalla. Sin embargo, todas lascuencas y subcuencas del río Segura y de sus afluentescuentan ya con suficientes infraestructuras de regulación,siendo innecesaria la construcción de estas presas paraestos fines. De hecho, consideramos que el objetivo principalde estas presas es el de explotar aún más al singular ríoMoratalla y sus flujos hídricos, derivando los mismos pararegadíos.

26. Presas de las ramblas del Puerto de la Cadena,Tabala y Arroyo Grande. Murcia. La presa del Puerto de laCadena afectaría a una rambla que todavía cuenta con unavegetación de ribera bien conservada, manteniendo ladinámica hídrica característica de los cauces áridos. Estarambla forma parte del Parque Regional de Carrascoy-ElValle, que además ha sido propuesta como Lugar de InterésComunitario (LIC) por el Gobierno Regional.

La presa de Tablada afectaría irreversiblemente alSaladar de la Boquera de Tabala, incluido en el Inventario deHumedales de la Región de Murcia. Por la singularidad desus comunidades, que incluyen diversos hábitats dedistribución restringida, aparece en diversas propuestas deampliación de espacios y hábitats protegidos.

Estas presas, al igual que las anteriores, tienen comofinalidad la lucha contra avenidas. Sin embargo, la cuencadonde se pretenden construir, se encuentra actualmentehiperregulada, no siendo por tanto necesaria suconstrucción.

27. Presa de la rambla del Puerto del Garruchal.Murcia. La presa afectaría a una rambla que todavíamantiene los valores ecológicos, naturalísticos y paisajísticospropios de las ramblas de los medios semiáridos, afectandoirreversiblemente su dinámica y las poblaciones faunísticasasociadas a la misma. Esta rambla se sitúa dentro de laSierra de Altaona, declarada como Area de Protección de laFauna Silvestre por la Ley 7/95 de la Región de Murcia.

Page 12: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 12 de 28

El objeto de esta presa, al igual que el de las anteriorespertenecientes a la cuenca del Segura, es el de lucha contraavenidas. Sin embargo, en la rambla del Garruchal no setienen registros en todo el siglo XX de avenidas importantes,por lo que entendemos no es necesaria su construcción.

CUENCA DEL JUCAR

28. Embalse de los Alcamines (Río Alfambra). Teruel.Inundaría una de las áreas de mayor valor natural ypaisajístico del río Alfambra, anegando un bosque de riberamuy bien conservado. También afectaría a cantiles rocosos,donde nidifican algunas especies de aves rapaces, comoson el águila real, alimoche, halcón y búho real. En el ríohabitan especies piscícolas autóctonas de interés, como esel caso de la madrilla, que también se verían afectadas.

El objeto del embalse es el abastecimiento a unosregadíos donde se cultivaba patata y remolacha, pero queen la actualidad se encuentran repoblados de chopos, por loque actualmente carece de cualquier tipo de utilidad.

CUENCA DEL EBRO

29. Regulación del Oja (Embalse de Posadas; RíoOja). La Rioja. Anegaría fresnedas y bosques mixtosdesarrollados y en buen estado de conservación. En la zonahabitan, entre otras especies, la nutria, visón europeo,desmán de los Pirineos, así como varias especies de avesrapaces. El embalse afectaría a una zona declarada comoZona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y queademás ha sido propuesta como Lugar de InterésComunitario (LIC) por el Gobierno Regional.

La finalidad del embalse es el de mejorar elabastecimiento urbano de algunas poblaciones, así como deasegurar e incrementar superficies de regadío. Actualmenteson muy reducidos los problemas de abastecimiento en esaspoblaciones, en todo caso, existen alternativas de muyescasa incidencia ambiental y de un coste económicoinfinitamente menor. En cuanto a los nuevos regadíos, suviabilidad es más que dudosa, al centrarsefundamentalmente en cultivos excedentarios.

30. Embalse de Terroba (Río Leza). La Rioja. Laconstrucción de este embalse afectaría a saucedas,quejigares y dehesas de robles en buen estado deconservación. Asimismo, el ecosistema fluvial alberga unafauna piscícola rica, destacando la presencia del barbo demontaña. También está presente el desmán de los Pirineos.

El objeto del embalse es el de abastecimiento a nuevosregadíos. Sin embargo, se trata de regadíos poco viables,dada la mala calidad de las tierras que se pretenden regar,con importantes problemas de salinización. Además, laexistencia de manantiales salinos en la zona Leza-Ribafrecha y el hecho de que en un importante tramo delcurso del Leza (Soto-Fuentes del Restauro), sólo corra elagua durante las avenidas y el deshielo, exigiría para elaprovechamiento del agua embalsada de la construcción deun canal que discurriría por el cañón del Leza, lo cualproduciría un gran impacto medioambiental, al tratarse de unárea de gran valor natural, que forma parte de una Zona deEspecial Protección para las Aves (ZEPA).

31. Embalse de Enciso (Río Cidacos). La Rioja. El ríoCidacos en este tramo se encuentra bien conservado,contando con la presencia de especies tales como la nutria,

visón europeo y desmán de los Pirineos.El área afectada por el embalse alberga un gran valor

paleontológico, contando con la presencia de numerosashuellas de dinosaurios, que quedarían anegadas. Asimismo,la extracción de áridos para la construcción del embalse, yainiciada, está destruyendo el último tramo de río de montañadel Cidacos, mientras que la reposición de la carreteraanegada por el embalse afectaría gravemente a un encinarmontano bien conservado.

El impacto social producido por el embalse también seríaelevado, al anegar la población de Ruedas de Enciso.

La finalidad del embalse es la de aportación de recursosa regadíos. Sin embargo, las necesidades de riego de lazona se han estabilizado o incluso disminuido, aldesaparecer terrenos agrícolas y ampliarse otros embalses.

32. Embalse de San Lorenzo (Río Cárdenas). LaRioja. Anegaría hayedos y bosques mixtos en buen estadode conservación donde habitan varias especies de avesrapaces forestales. El embalse afectaría a una zonadeclarada como Zona de Especial Protección para las Aves(ZEPA), y que además ha sido propuesta como Lugar deInterés Comunitario (LIC) por el Gobierno Regional.

33. Embalse de Biscarrués (Río Gállego). Huesca.Afectaría a los emblemáticos Mallos de Riglos, un paraje deexcepcional valor ambiental y paisajístico, reconocido tanto anivel nacional como internacional. La zona ha sido propuestapor el Gobierno de Aragón como Lugar de InterésComunitario (LIC).

El impacto social del embalse también sería muyelevado, al inundar la población de Erés, así como unabuena parte de las tierras de cultivo de otros cuatromunicipios. Asimismo, el tramo del río Gállego afectado esuno de los últimos de todo el Estado donde puedenpracticarse diferentes deportes fluviales, lo cual estásuponiendo en los últimos años una fuente de ingresoseconómicos importantes para los vecinos de la zona. Laconstrucción del embalse acabaría con esta florecienteactividad económica, que ha frenado el despoblamiento quedesde hace décadas se venía produciendo en la zona.

El objetivo “oficial” del embalse es la creación de nuevashectáreas de regadíos, en zonas donde resultancompletamente irrentables (Monegros II). También se aludea su finalidad hidroeléctrica, sin embargo, consideramos queel objetivo real del embalse es la regulación de la cuenca delEbro, para poder realizar el trasvase desde este río a lacosta mediterránea.

34. Regulación en el Alcalandre (Río Alcalandre).Huesca. Como regulación del Alcalandre se conoce laconstrucción de dos embalses. Uno en su cabecera, en suconfluencia con los ríos Isuala y Formiga, y otro en el tramomedio de este río, en su confluencia con el Guatizalema.

La principal afección ambiental de estos embalses seproduciría sobre el ecosistema fluvial, que se encuentra bienconservado, no contando en la actualidad con ninguna obrade regulación.

El embalse de cabecera afectaría a la zona periférica deprotección del Parque Natural de la Sierra y Cañones deGuara. Afectaría a los tres tramos de la cuenca delAlcanadre recogidos en la ordenación fluvial realizada por elGobierno de Aragón en los tramos de mayor calidadbiológica de la provincia de Huesca con la máximapuntuación, debido a la presencia de especies acuáticas deinterés que se verían gravemente afectadas, como la nutria,cangrejo de río y madrilla (Chondrostoma toxostoma),

Page 13: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 13 de 28

recogidas en el anejo II de la Directiva de Hábitats.El embalse proyectado en el tramo medio produciría una

reducción de caudales que afectaría al área propuesta por elGobierno de Aragón, como Lugar de Interés Comunitario(LIC), denominado “Ríos Cinca y Alcaladre”, que seencuentra aguas abajo y que ha sido propuesto por laimportancia de sus sotos y de la fauna acuática que habita alo largo de todo el río.

Estos embalses, tienen como finalidad la creación denuevos regadíos (por ejemplo Monegros II), de muy inciertarentabilidad.

35. Embalse de Beranuy (Río Isábena). Huesca. Lamayor afección ambiental se produciría sobre el ecosistemafluvial, que se encuentra en buen estado de conservación.Se trata de uno de los pocos ríos pirenaicos que no seencuentra regulado, contando con un bosque de ribera bienconservado, así como con la presencia de una fauna deinterés, destacando la presencia de la nutria y madrillas. Dehecho, la zona ha sido propuesta como Lugar de InterésComunitario (LIC) por el Gobierno de Aragón, denominado“Río Isábena”.

A este embalse se le asignan prácticamente todos losusos que puede tener un embalse (hidroeléctrico, regadíos,abastecimientos urbanos, laminación de avenidas,mantenimiento de caudales ecológicos, etc.), algunos de loscuales son incompatibles entre sí.

36. Embalse del Vero (Río Vero). Huesca. Afectaría alos Cañones del Vero, área de gran valor natural, que formaparte del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara,teniendo también la calificación de zona de EspecialProtección para las Aves (ZEPA).

Al igual que en el caso anterior, a este embalse se leatribuyen varias utilidades, algunas de ellas incompatiblesentre sí.

37. Embalse de la Fresneda-Torre del Compte (RíoMatarraña). Teruel. Afectaría a uno de los tramos mejorconservados del río Matarraña, que se encuentra a su vezentre los mejor conservados de la cuenca mediterránea.Este embalse afectaría gravemente al ecosistema fluvial,tanto en el área afectada directamente por el embalse, comoaguas abajo.

La zona afectada alberga una fauna piscícolaespecialmente rica, destacando la presencia del fraile,especie en peligro de extinción en nuestro país. Tambiénhabitan otras especies autóctonas de interés, como son lacolmilleja y el pez lobo. También está presente la nutria.Todas estas especies se verían gravemente afectadas por elembalse, que también anegaría un bosque de ribera en buenestado de conservación.

El objeto del embalse es el abastecimiento a regadíos,sin embargo, existen alternativas técnicamente viables, y demucha menor incidencia ambiental, como es el empleo detécnicas de riego más eficientes, pues actualmente esmayoritario en esos regadíos el riego por inundación.

38. Embalse de Ciscar (Río Mezquín). Teruel. Anegaríaparte del “Barranc Fond”, un barranco excavado en la roca,de gran valor ambiental y paisajístico, que además tiene unagran significación social en la comarca. De hecho, se handiseñado sendas ecológicas por el barranco, siendo visitadotodos los años por un buen número de personas.

El objeto del embalse es la regulación para regadíos dedudosa rentabilidad. Asimismo, la viabilidad técnica delembalse es escasa, dado el poco caudal que lleva el río,permaneciendo seco durante la mayor parte del tiempo.

39. Recrecimiento de Yesa (Río Aragón). Navarra.Tanto el embalse como las variantes de carreteras que seríanecesario construir, afectarían a un espacio de gran valornatural, la foz de Sigüés, un enclave de alta diversidad ysingularidad por el especial microclima que posee, y de ungran valor paisajístico, que sería anegada junto a uno de losbosques de ribera más importantes y mejor conservados detodo el noreste peninsular. Esta zona cuenta con lapresencia de especies animales de gran interés, como es elcaso del quebrantahuesos, así como de otras especies deaves rapaces. El embalse afectaría a un área propuesta porel Gobierno de Aragón como Lugar de Interés Comunitario(LIC).

El impacto sobre el patrimonio histórico y arqueológicotambién sería muy elevado, pues quedarían anegados unanecrópolis de la Edad del Hierro, villas romanas, ermitas eiglesias románicas, el castillo de Ruesta, veneros de aguastermales en Tiermas, así como 15 kilómetros del Camino deSantiago.

El impacto social directo sería muy importante, pues seinundaría la población de Sigués, así como las mejorestierras de cultivo de Artieda y Mianos, suponiendo eldesalojo de 400 personas y la inundación de 2.400hectáreas.

Desde la Administración hidráulica se le asigna a esteembalse diferentes usos, algunos incluso incompatiblesentre sí: creación de nuevos regadíos, abastecimiento a laciudad de Zaragoza (se está ya construyendo un embalsepara ese fin), producción hidroeléctrica, laminación deavenidas, y mantenimiento de un caudal mínimo aguasabajo del embalse. Sin embargo, al igual que en casosanteriores, consideramos que su objetivo fundamental es laregulación de la cuenca del Ebro para poder llevar a cabo eltrasvase de agua previsto en el PHN.

40. Embalse de Arraiz (Río Zaldazain-Ulzama).Navarra. Anegaría un robledal y hayedo en excelente estadode conservación, con abundancia de robles, hayas, acebos,tejos y servales de gran porte y edad. En la zona habita unafauna rica y variada, contando con la presencia de corzo,gato montes, visón europeo, desmán de los Pirineos, asícomo varias especies de aves rapaces. También seanegarían importantes yacimientos arqueológicos, situadosen la zona de la cerrada. El embalse afectaría al futuroparque natural de Belate, recogido en la Ley de EspaciosNaturales de Navarra.

La finalidad inicial de este embalse es la de aportar uncierto caudal al Arga, que recibe las aguas residuales dePamplona y su comarca, para su dilución. No es justificableen ningún caso la construcción de un embalse, con elconsiguiente impacto medioambiental, para diluir lacontaminación, cuando lo más adecuado y eficaz essimplemente proceder a la depuración de los vertidos.

De todas maneras, el embalse sería completamenteinnecesario para este fin, pues desde haceaproximadamente un año, la depuradora de aguasresiduales de Pamplona cuenta con tratamiento secundario.

Por otra parte, la Administración hidráulica le haasignado al embalse otras “utilidades”, como es elabastecimiento urbano y la creación de regadíos. Lajustificación del abastecimiento urbano no se sostiene, puesse trata de pequeñas poblaciones con escasos problemasde abastecimiento, existiendo además alternativas de -suministro mucho menos impactantes y de mucho menorcoste económico.

En cuanto a los nuevos regadíos, resulta aún más

Page 14: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 14 de 28

absurdo, pues éstos se situarían en la zona de Ulzama, zonade prados, donde la precipitación media anual ronda los1.500 mm.

41. Embalse de Santaliestra (Río Esera). Huesca. Lazona afectada por el embalse alberga un patrimoniogeológico de gran interés a nivel internacional. Es en esazona donde se definió por primera vez a nivel mundial elparaestrarotipo del Piso Ilerdense, como subdivisión de laépoca del Eoceno. Esta división ha sido internacionalmenteaceptada, por lo que la subdivisión del tiempo geológico anivel mundial tiene como referencia un espacio geológicocuyo patrón completo se encuentra en los afloramientos quese pretenden anegar.

El embalse afectaría a siete hábitats recogidos en laDirectiva Hábitats, uno de ellos prioritario (Alianza Adiantioncapilli-veneris BR.- Bl. 1931 (Código 7220), y seis de interéscomunitario. El impacto sobre la fauna es claro y directo, alsituarse sobre una zona crítica del quebrantahuesos, yafectar a la mejor población de nutria de todo el Pirineo.

El impacto social del embalse también sería muyelevado, pues existen cinco informes elaborados pordiferentes universidades y consultoras, que advierten sobreel riesgo que la construcción del embalse tendría sobre laspoblaciones situadas aguas abajo (Santaliestra se encuentrasituado 200 metros agua abajo del emplazamiento deldique), aludiendo a un posible desbordamiento de la presacomo consecuencia de un corrimiento de tierras debido a lainestabilidad de las laderas.

El objeto del embalse es el de incrementar el regadío delCanal de Aragón y Cataluña de los 98.000 hectáreasactuales hasta alcanzar la superficie concesional de 104.850hectáreas, e incrementar las dotaciones. También se hacemención al aprovechamiento hidroeléctrico. Sin embargo,mediante imágenes de satélite de la zona regable del Canalde Aragón y Cataluña se ha podido demostrar que ya estánpuestas en regadío 103.503 hectáreas, más del 98% de lasuperficie concesional, lo que anula su principal objetivo.Además, existen otras alternativas para obtener esosrecursos, como son la modernización del 60% del regadío“beneficiario” de la obra, donde todavía se utilizan sistemastradicionales de riego, la captación de forma puntual de aguadel río Cinca, que pasa a 500 m. del Canal o la modificaciónflexible de las concesiones hidroeléctricas en el NogueraRibagorzana en años de escasez.

Este embalse se encuentra recurrido en los tribunalespor el Ayuntamiento de Santaliestra y por Ecologistas enAcción.

4.3. EMBALSES DE MENOR IMPACTO AUNQUE DEESCASA UTILIDAD, RECOGIDOS EN EL PLANHIDROLÓGICO NACIONAL

La fiebre constructora de embalses que durante décadasafectó a nuestro país, y especialmente a sus gobernantes,trajo consigo que se construyeran un cierto número deembalses que luego no han tenido ninguna utilidad.

Hay embalses que después de muchos años nunca sehan llenado, debido a que no tienen apenas cuenca devertido, como es el caso del de Finisterre (Toledo); otros nose han llenado por la presencia de filtraciones, como ocurrecon el de Benínar (Almería); y otros que tampoco se hanllenado por la mala sujeción del dique, como el de Canales(Granada), o el de Contreras (Valencia).

También hay embalses que sí se han llenado, aunque de

sedimentos, debido a la fuerte erosión predominante en elentorno, habiendo quedado prácticamente inutilizados, comoes el caso del de Isabel II (Almería), o el de Marmolejo(Jaén).

Por último otros embalses sí se han llenado de agua,aunque ésta no puede utilizarse, debido al exceso desalinidad, como ocurre con el de Cazalla (Sevilla); y otrosque, aunque sus aguas son adecuadas, no se utilizanporque no existe demandas para ellas, como ocurre con unabuena parte de los embalses de la margen derecha delDuero. Ello ha supuesto el gasto inútil por parte del Estadode decenas de miles de millones de pesetas, que podríanhaberse empleado en otros fines mucho más útiles para elconjunto de la sociedad.

A pesar de ello, parece que la administración hidráulicano ha aprendido de los errores cometidos, y todavíapromueve la construcción de embalses inútiles, apareciendoun buen número de ellos en el Programa de Inversiones delPHN. Una buena parte de ellos ya han sido analizados en elapartado 4.2., dado su elevado impacto medioambiental. Sinembargo, hay otros que, aunque su incidencia ambiental noes tan elevada (la construcción de un embalse siempregenera necesariamente algún impacto), su viabilidad técnicay utilidad resulta más que dudosa. A continuación pasamosa enumerar algunos de ellos.

Embalse de la Solana del Peñón (Río Guadahortuna).Granada. Tendría una capacidad de 40 Hm3, estimándosesu coste en 4.500 millones de pesetas. Se situaría sobre elrío Guadahortuna que no es más que un pequeño riachuelode escaso caudal, por lo que nunca se llenaría.

Embalse del Velillos (Río Velillos). Granada. Tendríauna capacidad de 63 Hm3, estimándose su coste en 4.800millones de pesetas. Se situaría sobre el río Velillos, unpequeño afluente secundario del río Genil, por dondediscurre un caudal reducido. Al igual que en el caso anterior,se trata de un embalse sobredimensionado que muyprobablemente nunca se llenaría.

Embalse de Otívar. Granada. Este embalse se sitúa enuna de las área de más alto índice de erosión del país,debido a sus pendientes, la disgregación del suelo y loscontinuos incendios forestales que la han asolado en losúltimos años. Por ello, es previsible que se colmatara desedimentos en pocos años.

Embalse de Canjáyar (Río Andaráx). Almería. Tendríauna capacidad de 9,6 Hm3. Se localiza en un área dondeson frecuentes las lluvias torrenciales lo que, unido a lasfuertes pendientes existentes y la disgregación del suelo,hace prever un rápido aterramiento del embalse

Asimismo, el régimen de lluvias es muy estacional lo que,unido a las elevadas temperaturas que durante una buenaparte del año se producen, y las filtraciones que muyprobablemente aparecerían, dadas las características delsustrato donde se asienta el embalse, lo más probable esque el embalse permaneciera vacío durante la mayor partedel año.

Por otra parte, también produciría un cierto impactosobre el medio natural, al anegar un bosque de ribera bienconservado. El embalse afectaría a los límites del ParqueNatural de Sierra Nevada.

Embalse de Alchozasa. Teruel. Se situa sobre unarroyo estacional, de muy escaso caudal, que permaneceseco durante la mayor parte del año, por lo que nunca sellenaría.

Page 15: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 15 de 28

5. Incidencia ambiental y socialde los trasvases

5.1. ASPECTOS GENERALES

5.1.1. Efectos sobre el medio ambiente

Antes de pasar a analizar con detalle cada uno de losimpactos que, con carácter general, puede producir untrasvase, es importante señalar que nos encontramos anteuna actuación completamente contraria al concepto dedesarrollo sostenible.

Cuando desde las Naciones Unidas y otros organismosinternacionales se promueve y ensalza el desarrollosostenible, en España se apuesta por un modelo dedesarrollo donde en unas regiones un elemento tan vitalpara el desarrollo de la actividad humana como es el agua,proviene de cientos de kilómetros de distancia a través decostosísimas conducciones. En definitiva, desde el punto devista conceptual, debemos considerar al trasvase a prioricomo el paradigma de la insostenibilidad, como algoinaceptable desde el punto de vista medioambiental.

5.1.1.1. Grandes embalsesLa realización de grandes trasvases entre cuencas lleva

necesariamente aparejado la construcción de grandesembalses, cuya incidencia ambiental ya ha sido comentadaen anteriores apartados. Estos embalses son necesarios enlas cuencas donantes, para obtener una máxima regulación.De hecho, hace algunos años José Borrell, siendo ministrode Obras Públicas, llegó a afirmar que algunos de losembalses que se estaban construyendo o estaban previstoconstruirse en la cuenca del Ebro, como era el embalse deItoiz, tenían como finalidad el trasvase de agua desde estacuenca hacia la costa mediterránea.

También son necesarios en la cuenca receptora, a lolargo de la conducción del trasvase, para el almacenamientodel agua, tal y como ocurre en el trasvase Tajo-Segura.

5.1.1.2. Canalizaciones y conducciones

La otra gran infraestructura que los trasvases llevanaparejados son las canalizaciones y conducciones pordonde va a discurrir el agua. Al igual que en el caso de losembalses, el impacto que estas obras producen va adepender fundamentalmente del valor ambiental de lasáreas afectadas y más concretamente en este caso deltrazado. Sin embargo, se trata también de obras que, engeneral, van a generar un gran impacto medioambiental,similar al que produce la construcción de una autovía o deuna línea de tren de alta velocidad, donde además laspendientes deben ser muy reducidas, lo cual incrementasustancialmente los movimientos de tierras que va a sernecesario realizar, y por tanto la incidencia sobre el medioambiente.

Se trata de grandes canalizaciones de varios cientos dekilómetros que cruzan el territorio, jalonadas por enormestaludes, produciendo graves afecciones ambientales allá pordonde cruzan, dividiendo el territorio y produciendo por tantoun efecto barrera notable.

Al igual que en el caso de los grandes embalses, laconstrucción de estas canalizaciones lleva también

aparejado la creación de grandes canteras así como -escombreras.

5.1.1.3. Efectos sobre la fauna piscicola

Los trasvases implican, lógicamente, una mezcla deaguas de una cuenca con otra, y por tanto el paso de lafauna piscícola de la cuenca donante a la receptora. Dehecho, el trasvase Tajo-Segura es el responsable de laintroducción del pez rojo (Carassius auratus), del gobio(Gobio gobio) y de la boga del Tajo (Chondrostomapolylepis) en la cuenca del Segura; del calandino (Leuciscusalburnoides) y la boga del Tajo en la cuenca del Júcar; y dela bermejuela (Rutilus arcasii) en la cuenca del Guadiana.

La introducción de especies es una de las principalescausas de extinción de especies en el mundo, siendo lostrasvases una forma “eficaz” de introducción de especiespiscícolas. La realización de nuevos trasvases en nuestropaís produciría necesariamente introducciones de especiesalóctonas en las cuencas receptoras, pudiéndose producirdesequilibrios ecológicos importantes, que pudieran conducira la extinción de algunas de las especies de pecesautóctonas, e incluso endémicas, que habitan en esascuencas.

De hecho, en Canadá se teme por la supervivencia dealgunas especies piscícolas autóctonas como consecuenciade la llegada de especies foráneas por un trasvase,concretamente en los lagos Manitoba y Winnipeg.

Además, no hace falta ir tan lejos, pues de hecho enEspaña ya se ha detectado alguna incidencia negativa, ocuanto menos preocupante, de la introducción de especiesproducida por el trasvase Tajo-Segura, como es laproducción de híbridos entre la boga, procedente de lacuenca del Tajo, con la especie próxima de la cuenca delJúcar, la loina (Chondrostoma arrigonis).

Finalmente, señalar la falta de eficacia de los distintosmétodos existentes para evitar en los trasvases el paso depeces de unas cuencas a otras, como en cierto modo sereconoce en el tomo del PHN dedicado a los análisisambientales.

5.1.2. Consecuencias sociales

5.1.2.1. Expectativas creadas en las poblacionesreceptoras

La realización de los grandes trasvases no traeríaconsigo la eliminación de los déficits actualmente existentesen las cuencas receptoras. En la costa mediterránea, lasdemandas de agua, debido al continuo incremento delregadío, en una buena parte de los casos de manera ilegal,no paran de aumentar. Lo único que puede ralentizar, queno parar, el crecimiento del consumo, es la sensación de -escasez.

El simple anuncio de la realización de grandes trasvasesde agua desde el interior hacia la costa mediterránea,dispararía las demandas de agua en ese área. Eso mismoocurrió en su momento con el trasvase Tajo-Segura,despertando en esta última cuenca, cuando se anunció,grandes expectativas, muy por encima de la capacidad delpropio trasvase. Como resultado de ello nos encontramoscon que el déficit actual en la cuenca del Segura es bastantemayor que antes de realizarse el trasvase.

Es previsible que con el anuncio de los futuros trasvasesse produzca un crecimiento espectacular de la demanda en

Page 16: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 16 de 28

toda la costa mediterránea. De esta manera, cuandohipotéticamente después de unos años de construcciónllegase el agua de los trasvases a la costa mediterránea, lasexpectativas creadas habrían disparado previsiblemente lasdemandas muy por encima de los recursos trasvasados,estableciéndose un déficit probablemente mucho mayor alexistente en la actualidad.

Esta situación conllevaría consecuencias socialesimportantes en las cuencas receptoras. En la Cuenca delSegura las expectativas que se crearon empujaron amuchos pequeños agricultores a poner nuevas tierras enregadío, invirtiendo en ello su patrimonio o mediantecréditos. Actualmente, en la mayoría de los años, las aguasderivadas por el acueducto Tajo-Segura son claramenteinsuficientes para abastecer a los regadíos ya existentes,habiéndose tenido que recurrir algunos años a agónicosriegos de emergencia para evitar la pérdida de los frutales, ytodo ello a costa del caudal ecológico del río Tajo, que se vioreducido por ello. Como consecuencia una buena parte delos agricultores se encuentran en una clara situaciónprecaria, de inseguridad, produciéndose también la apariciónde un mercado negro del agua, o la apertura de pozosilegales que están acabando con los acuíferos de la cuenca.

Estos efectos se acentuarán notablemente en laspróximas décadas, como consecuencia de las reduccionesde recursos que se producirán en todas las cuencas, tal ycomo se señala en el apartado 3.

5.1.2.2. Efectos sobre las poblaciones de las cuencasdonantes

La realización de los grandes trasvases también tendríaconsecuencias negativas en las poblaciones de las cuencasdonantes. La escasez existente en las cuencas receptorasharía que se derivara por los trasvases la mayor cantidad derecursos posibles, superando con creces los teóricosexcedentes, especialmente durante los años de sequía. Enel sistema económico en el que estamos, una vez construidala infraestructura de trasvase, sería prácticamente imposibleevitar que se derive todo el agua de que se disponga en lacuenca donante, si en la receptora produce un mayorrendimiento económico. De hecho, ya ocurrió algo similardurante la última sequía (1990-95), en el Trasvase Tajo-Segura.

Si a todo esto añadimos la reducción de recursos eincremento de los consumos que se prevé en todas lascuencas para las próximas décadas a consecuencia delcambio climático, nos encontramos con que los trasvasespodrían hipotecar en buena medida el futuro de laspoblaciones de las cuencas cedentes, no sólo impidiendo lautilización de nuevos recursos para futuros usos, si notambién retrayendo los actualmente empleados endeterminados usos, económicamente menos rentables quelos de las cuencas receptoras.

5.1.2.3. ConclusionesComo hemos podido apreciar, la realización de grandes

trasvases entre cuencas producirían, con carácter general,graves agresiones medioambientales. Asimismo, lareducción de los recursos e incremento del consumoprevisto para los próximos años a causa del cambioclimático, unido a las expectativas que los trasvases crean,no sólo no solucionarían los problemas de déficit de lascuencas receptoras, sino que incluso los podrían llegar aacentuar de manera ostensible. En las cuencas cedentestambién producirían graves problemas sociales, llegando a

hipotecar el futuro de esas regiones.

5.2. TRASVASES ENTRE CUENCAS PREVISTOS ENEL PHN

En el PHN se analizan diferentes posibles trasvasesentre cuencas, de cara a cubrir los déficits existentes en lacosta mediterránea. De todos estos trasvases, el PHN optapor un trasvase desde el bajo Ebro a la costa mediterránea,hasta llegar al poniente almeriense, en la cuenca del Sur,pasando por la del Júcar y la del Segura; y desde el ámbitodel Ebro a las cuencas internas de Cataluña, alconsiderarlos los óptimos desde el punto de vista técnico yeconómico.

Aunque Ecologistas en Acción esta en contra de todoslos trasvases estudiados, en el presente apartado nosvamos a centrar en analizar cual sería la incidenciaambiental y social de la alternativa seleccionada.

5.2.1. Efectos sobre el medio ambiente

5.2.1.1. Grandes embalsesYa se señaló anteriormente que la realización de

trasvases entre cuencas implica la construcción de grandesembalses. En el PHN se señala que el trasvaseseleccionado desde el bajo Ebro hacia la costa mediterráneano implica la construcción de ningún embalse, lo cual no escierto, pues para poder realizar este trasvase, hace faltaincrementar la regulación en la cuenca donante, siendo esala principal finalidad de los más de cuarenta grandesembalses y recrecimientos de embalses existentes que sepretenden llevar a cabo en la cuenca del Ebro, y queaparecen recogidos en el Programa de Inversiones del PHN.

De hecho, la propia administración hidráulica hareconocido en ocasiones que los embalses que se estánconstruyendo o se pretenden construir en los afluentes de lamargen izquierda del Ebro, tienen como finalidad principal laregulación general de la cuenca para poder trasvasar aguahacia la cuenca mediterránea.

Tal y como se ha señalado en el apartado 4.2., una partede los embalses y recrecimientos previstos, producirían ungran impacto medioambiental y social, al anegar áreas degran valor natural, así como varias poblaciones.

5.2.1.2. Afección de las canalizaciones y conduccionessobre áreas naturales

En la documentación del PHN se realiza un análisis de laposible afección del trazado del trasvase seleccionado sobrelas áreas naturales existentes a lo largo de su recorrido. Elanálisis se centra fundamentalmente en la posibleinteracción del trazado del trasvase con los espaciosnaturales protegidos y las zonas que han sido propuestaspor las Comunidades Autónomas como Lugares de InterésComunitario (LICs). Una vez determinadas esasinteracciones, se proponen las modificaciones de trazadonecesarias para evitar afectar a esos espacios, para concluirdespués, en la mayoría de los trasvases analizados, que laincidencia ambiental va a ser baja.

Entendemos que dicho análisis resulta incompleto, puesse ciñe exclusivamente a la posible afección directa sobrelos espacios naturales protegidos y las áreas propuestascomo Lugares de Interés Comunitario (LICs), no teniendo encuenta los valores naturales que quedan fuera de estas

Page 17: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 17 de 28

calificaciones. Existen zonas que, aunque no están dentrode espacios naturales protegidos, ni han sido propuestascomo LICs, albergan valores naturales notables. Ese es elcaso de las manchas de bosque y matorral mediterráneoque existen a lo largo del trazado del trasvase seleccionado.

Estas manchas, situadas a lo largo de la costamediterránea, por pequeñas que sean, poseen un gran valorambiental, al estar ubicadas en un área mayormentedeforestada, y donde existe una fuerte erosión. Algunas deestas manchas se verían afectadas de manera directa por eltrazado de la conducción seleccionada.

Por otra parte, no hay que olvidar que se trata de unaobra de gran entidad, que implica la apertura de grandesextracciones de áridos, así como de grandes escombreras loque, unido a los enormes desmontes y terraplenes que secrearían, produciría un gran impacto paisajístico,independientemente de que se afecte o no a áreas deinterés natural.

Esta afección se extendería a lo largo de toda la costamediterránea, un área de por sí ya bastante deteriorada pornumerosas infraestructuras, produciendo esta obra un efectosinérgico con las mismas, deteriorando aún más un paisajeya de por sí bastante dañado. Además, se trata de un áreadensamente poblada, siendo muchos los observadorespotenciales que verían aún más deteriorada la estética delentorno en el que desarrollan su actividad.

5.2.1.3. Intrusión salina en el bajo Ebro

El Delta del Ebro soporta un fenómeno natural deintrusión fluvial de agua de mar, mediante una cuña salina,cuyas consecuencias ambientales son básicamente laentrada de aguas eutróficas, con exceso de algas, queproduce el agotamiento del oxígeno y por tanto no permite lapresencia de los peces, limitando la vida a bacterias y aalgunos organismos muy resistentes a la falta de oxígeno.

Según los estudios realizados, a los que se hacereferencia en el PHN, el avance de la cuña salina estárelacionado con el caudal del Ebro en el Delta, así como porel relieve del fondo del río. De esta manera, se estima quepara un caudal de 100 m3/seg la cuña salina queda retenidaa la altura de la Isla de Gracia, a unos 18 km de ladesembocadura. Como en el Plan Hidrológico de la Cuencadel Ebro se fija un caudal ecológico para este río en ladesembocadura de 100 m3/seg, compatible en principio conel trasvase proyectado, se estima que la cuña salina nocruzaría en ningún caso de la Isla de Gracia, siendo portanto la incidencia medioambiental reducida.

En principio, no discutimos los resultados del citadoestudio, pero sí el hecho de que la administración hidráulicarespete en los años secos ese caudal ecológico. Esta faltade credibilidad de la administración hidráulica tiene su origenen la gestión realizada hasta la fecha del Trasvase Tajo-Segura. En este trasvase se estableció como restricción almismo, un caudal ecológico para el Tajo a su paso porAranjuez de 6 m3/seg. Dicho caudal, a pesar de que así loestablecía la normativa, no fue mantenido en numerosasocasiones por la administración hidráulica a principios de losnoventa, durante la última sequía, según denunció ydemostró en numerosas ocasiones la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

Pero por si fuera poco, cuando en 1995 fue necesariorealizar un trasvase de urgencia para regadíos a la cuencadel Segura, el entonces ministro de Obras Públicas José

Borrell, no dudó en modificar la normativa y reducir el caudalecológico del Tajo a su paso por Aranjuez de 6 a 3 m3/seg, apesar de la fuerte oposición del Gobierno Regional deCastilla-La Mancha.

La enseñanza que podemos sacar de estos hechos es laabsoluta falta de credibilidad de nuestra administraciónhidráulica, poco respetuosa con la normativa y los acuerdos,que no dudaría en enviar todo el agua que hiciese faltadesde el Ebro a la costa mediterránea, si en esta últimarinde algunas pesetas más que en la cuenca donante, comoya demostraron en 1995.

Por todo ello, si se construye la infraestructura deltrasvase, mucho nos tememos que la administraciónhidráulica, durante los periodos de sequía, no va a respetarel caudal ecológico establecido de 100 m3/seg, por lo que lacuña salina podría penetrar hasta Tortosa, con losconsiguientes perjuicios ambientales.

5.2.2. Consecuencias sociales

5.2.2.1. Disponibilidad de recursos en la cuenca del EbroYa se señaló en el apartado 3 que, a causa del cambio

climático, esos teóricos excedentes actualmente existentesen la cuenca del Ebro, desaparecerán en las próximadécadas.

De esta manera, es previsible que el trasvase dejase deser operativo dentro de algunas décadas, lo que traeríaconsigo importantes enfrentamientos entre las comunidadesde la cuenca del Ebro y las de las cuencas receptoras, laamenaza sobre el caudal ecológico del Ebro, y la pérdida deregadíos existentes en las cuencas receptoras.

5.2.2.2. Expectativas creadas en las cuencas del Júcar,Segura y Sur

Como ya se señaló en el apartado 4.1.3.2., en los últimosaños se está produciendo un importante crecimiento de lademanda de agua en las cuencas del Júcar, Segura y Sur,como consecuencia de la continua transformación de nuevastierras en regadío.

En la cuenca del Júcar, durante la sequía de 1990-95, ya pesar de la escasez de agua, se incrementó la superficiede cítricos del orden del 11%. En la cuenca del Segura, seestima que se están creando todos los años varios miles dehectáreas de nuevos regadíos, en su mayoría ilegales,además regadas con pozos, también ilegales. Finalmente,en Almería se estima que existen del orden de 30.000hectáreas de regadío “no reconocidas”.

Como es lógico suponer, todas estas nuevas hectáreasde regadíos ilegales cuentan con la complacencia de lasdiferentes administraciones regionales, pues es evidente quemiles de nuevas hectáreas de regadíos no pasanprecisamente desapercibidas.

En el caso de que se aprobara el trasvase de aguadesde el bajo Ebro a la costa mediterránea, las demandasde agua para regadío se dispararían en las cuencas delJúcar, Segura y Sur. Se intensificaría notablemente el ritmode nuevas transformaciones ilegales de regadíos, queprevisiblemente también contarían con una ciertapermisividad por parte de las autoridades regionales, tal ycomo ocurre ahora.

Por otra parte, también se están disparando lasdemandas de agua para abastecimiento en la costa

Page 18: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 18 de 28

mediterránea, debido a la intensificación de la construcción,así como por el establecimiento de parques temáticos ycampos de golf, que en muchos casos se consideran comoabastecimientos urbanos.

De esta manera, es previsible que, cuando llegase elagua del trasvase del Ebro a la costa mediterránea, lasdemandas de agua fuesen muy superiores a la capacidaddel trasvase. Ello traería consigo numerosos problemassociales, como son la reclamación del incremento de losrecursos trasvasados desde la cuenca donante, y por tantode tensiones con los habitantes e instituciones de esacuenca; tensiones entre diferentes zonas de riego de lacuenca mediterránea; aparición de mercados negros delagua; sobreexplotación de acuíferos, como de hecho ocurreactualmente y que incluso están llegando a poner en peligroel abastecimiento urbano de numerosos municipios;pérdidas de cosechas e incluso de frutales en los añossecos, etc. Todo ello acentuado por la previsible progresivareducción de recursos en todas las cuencas debido alcambio climático, al que hemos hecho mención en elapartado anterior.

5.2.2.3. Efectos sobre las poblaciones de la cuenca delEbro

Como ya se señaló en anteriores apartados, para poderrealizar el trasvase desde el Bajo Ebro hacia la costamediterránea, hace falta incrementar la regulación en lacuenca del Ebro, para lo cual se prevé construir más decuarenta nuevos embalses y recrecimientos de embalsesexistentes. Algunos de esos embalses cuentan con unafuerte oposición entre los vecinos de la áreas afectadas,pues inundan pueblos, tierras de cultivos y afectangravemente al turismo rural, fuente de recursos económicoscada vez más importante de numerosos municipios de lasáreas de montaña. De hecho, algunos de estos embalsesestán poniendo en peligro el futuro de numerosaspoblaciones de la cuenca del Ebro, especialmente delPirineo y del Pre-pirineo.

Por otra parte, en muchas zonas de la cuenca del Ebro,los abastecimientos urbanos son bastante deficientes,siendo necesario el abastecimiento con camiones cisternadurante los periodos de sequía. Para los habitantes de estosmunicipios, el verse en esa situación, y a la vez saber queun volumen importante del agua de su cuenca va atrasvasarse hacia la costa mediterránea para elabastecimiento de nuevas urbanizaciones, parquestemáticos, campos de golf y cultivos intensivos, despiertalógicamente un completo rechazo.

Con el importante incremento de las demandas queactualmente se está produciendo en la costa mediterránea, yque previsiblemente se intensificará notablemente con elanuncio del trasvase, y la reducción de recursos en todas lascuencas que se espera para las próximas décadas debido alcambio climático, es previsible que el trasvase del Ebro, sise realiza, sea fuente en las próximas décadas de fuertesenfrentamientos entre las comunidades de esa cuenca y lasde la costa mediterránea.

Además, como ya se ha señalado anteriormente, en elmodelo económico en el que nos encontramos, para laadministración hidráulica siempre va a ser prioritario enviarel agua a la costa mediterránea que utilizarla en la cuencadonante, al rendir económicamente más en la primera.

Por todo ello, el trasvase del Ebro previsto muyprobablemente hipotecaría en buena medida el futuro de lascomunidades de esa cuenca, y más concretamente el de la

Comunidad Autónoma de Aragón, que vería como losrecursos hídricos del Ebro fluyen hacia la cuencamediterránea, poniendo en peligro incluso, en los añossecos, sus propias necesidades.

En definitiva, si el trasvase del Ebro se realiza, puedeconstituir para el futuro una auténtica pesadilla para laDiputación General de Aragón, incluso más que lo que elTrasvase Tajo-Segura lo es actualmente para la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

5.3. TRASVASES PREVISTOS DENTRO DE LA MISMACUENCA

Aparte de los grandes embalses contemplados entrecuencas hidrográficas, en el Programa de Inversiones delPHN también se contemplan varios trasvases entrediferentes ríos, aunque pertenecientes a la misma cuencahidrográfica. La incidencia ambiental y social de estostrasvases es, con carácter general, similar a la producida porlos trasvases entre cuencas, que ya se ha analizado en elapartado anterior. Si acaso, siempre tenderá a ser algomenor, al tratarse de trasvases de menor entidad, aunque nohay que olvidar que los efectos sobre el entorno natural vana depender en buena medida de la calidad y fragilidadambiental de las áreas por donde discurra el trazado de lacanalización o conducción.

A continuación pasamos a describir de maneraindividualizada aquellas canalizaciones y conduccionesrecogidas en el Programa de Inversiones del PHN.

CUENCA DEL TAJO

Trasvase del Tiétar al embalse de Navalcán. Toledo.Supone la construcción de un azud en el río Tiétar, unaestación de bombeo y una canalización de 6 kilómetroshasta el embalse de Navalcán. La canalización atravesaríapor alcornocales y encinares en buen estado deconservación, afectando también al bosque de ribera delTiétar, formado mayormente por fresnedas y alisedas,también bien conservadas. En la zona afectada, la fauna esespecialmente rica, destacando la presencia de cigüeñanegra, águila imperial y lince. El azud se situaría en un áreatambién bien conservada, contando este tramo del Tiétarcon una rica fauna piscícola, así como con la presencia de lanutria.

El río Tiétar se encuentra relativamente bien conservado,y sus aguas cuentan con una buena calidad. Sin embargo,es muy irregular en sus caudales, por lo que la extracción derecursos afectaría gravemente al régimen del río y susecosistemas asociados, especialmente en épocas deescasez. El área afectada por la obra forma parte de la Zonade Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Valle delTiétar y embalses de Rosarito y Navalcán”. También formaparte del Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Sierra de SanVicente, Valle del Tiétar y del Alberche”, propuesto por laJunta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El objeto del trasvase son la creación de regadíos en elvalle del Tiétar. Sin embargo, actualmente la demanda socialde regadíos en este valle es muy reducida.

CUENCAS DEL GUADIANA, PIEDRAS, TINTOY ODIEL

Page 19: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 19 de 28

Conducción de agua desde el acueducto Tajo-Segurapara incorporación de recursos a la Llanura Manchega.Aunque su incidencia ambiental directa no es elevada, sípuede dar al traste con la preocupación por los agotamientosde los acuíferos, así como con las múltiples campañas desensibilización que se han llevado a cabo en el AltoGuadiana a propósito de la escasez del recurso, y de lanecesidad de reestructurar el modelo de producción,haciéndolo más sostenible.

De esta manera, la preocupación por la recuperación delos acuíferos podría pasar a un segundo plano, al contar conrecursos externos, lo que podría afectar gravemente alconjunto de humedales manchegos.

Conducción desde el embalse de Torre Abraham alembalse de Gasset. Ciudad Real. Se trata de un pequeñotrasvase que ya funciona. El proyecto lo que pretende esconsolidar la infraestructura y ampliar el caudal de trasvase.

La principal incidencia ambiental se produciría en elecosistema fluvial del río Bullaque por la reducción decaudales. Esos caudales son de vital importancia para elBullaque, el único río de la provincia de Ciudad Real quetodavía mantiene condiciones aceptables, y para elGuadiana, al que vierte sus aguas en Luciana.

Aunque el caudal derivado pudiera ser limitado en laactualidad, con los proyectos urbanísticos que gravitan sobreCiudad Real capital, podría incrementarse de maneranotable, afectando gravemente al ecosistema fluvial delBullaque.

CUENCA DEL GUADALQUIVIR

Canal de Castril. Granada. La mayor incidenciaambiental se produciría sobre el ecosistema fluvial del ríoCastril, por la pérdida de caudales, afectando gravemente ala vegetación de ribera, de gran valor ambiental,especialmente en un área semiárida como es esa zona.Asimismo, esa pérdida de caudales afectaría a los acuíferosque abastecen a buena parte de la comarca aguas abajo.

Se trata de una obra que perfectamente podría evitarse,pues su objetivo es el de ahorrarse los costes de elevacióndel agua que actualmente se hace desde el embalse delNegratín hasta el Canal de Jabalcón, cuyo coste se valoraen 201 millones de pesetas al año.

CUENCA DEL SUR

Conexión Hozgarganta-Guadarranque. Cádiz.Supondría una disminución de caudales que afectaría demanera importante al ecosistema fluvial, de gran valorambiental. De hecho, el río Hozgarganta está consideradocomo uno de los mejor conservados del Estado español.

Por otra parte, con los dos embalses existentes en laComarca del Campo de Gibraltar, los aportes de aguassubterráneas, y el bombeo desde el Guadiaro al sistemaGuadarranque en la desembocadura del primero, sonsuficientes para satisfacer todas las demandas actuales yfuturas de la zona, siendo por tanto innecesaria la conexiónanalizada.

Túnel de Trasvase Genal-sistema Verde de Marbella.Málaga. La derivación de caudales del Genal afectaría demanera importante al ecosistema fluvial de este río, uno delos mejor conservados de la Cuenca del Sur. Cuenta con

una aliseda muy bien conservada, así como con una ricafauna piscícola. Es abundante la boga de río, así como unaespecie de cacho que va definirse en breve como unaespecie nueva, y que únicamente está presente en los ríosde la Cuenca del Sur.

Esta obra produciría un enorme volumen de sobrantes,cuyo vertido produciría necesariamente un grave impactomedioambiental y paisajístico, más aún cuando no existenen la zona lugares adecuados para su vertido.

Afectaría a dos Lugares de Interés Comunitario (LICs),propuestos por la Junta de Andalucía, que son el Valle delGenal y las formaciones de peridotitas en Sierra Bermeja ySierra Palmitera.

Este trasvase tiene como finalidad el abastecimiento dela Costa del Sol, siendo por tanto innecesario, al habersesolucionado con la Desaladora de Marbella.

CUENCA DEL JUCAR

Conducción Júcar-Vinalopó. Valencia/Alicante.Produciría una detracción de caudales aguas abajo delpunto de toma, que podría afectar a la Albufera de Valencia,así como a la recarga de los acuíferos litorales, en serioproceso de salinización por intrusión marina.

La conducción afectaría a la Muela de Cortes y a laPlataforma del Caroig, que se encuentran entre las áreas demayor valor natural de la Comunidad Valenciana, dondehabita una fauna rica y variada, contando con la presenciade algunas especies de interés, como son el águila real,águila perdicera, cabra montés, y posiblemente el lince.

Las obras proyectadas podrían afectar a la recarga delos acuíferos del sistema hidrogeológico “Caroig”. Esteaspecto ha sido olvidado por el proyecto de trasvase, puesde hecho los trabajos para determinar la naturalezageológica de los terrenos atravesados por las obras se hanrealizado con posterioridad a la redacción del proyecto.

Finalmente, señalar que las obras del trasvasegenerarían un volumen de sobrantes superior al mediomillón de m3, cuyo vertido necesariamente produciría unimpacto medioambiental y paisajístico importante.

La Plataforma del Caroig ha sido incluida en dos Lugaresde Interés Comunitario (LICs) propuestos por la GeneralitatValenciana, que son “Sierra Martes-Muela de Cortes” y“Hoces del Cabriel y del Júcar”.

Este trasvase resulta completamente innecesario, puesperfectamente el Trasvase Tajo-Segura puede realizar esafunción. Además, el trazado seleccionado, no es ni siquieratécnicamente el más adecuado. De hecho, en el propio PHNqueda relegado frente a los trazados Tous-Villena yEmbarcaders-Villena, tanto por su coste de construcción,como por el de circulación del agua.

En cualquier caso, este trasvase carecería de cualquiersentido si se lleva a cabo el gran trasvase propuesto desdeel Bajo Ebro a la costa mediterránea, pues coincidiríaprácticamente con el origen y destino del trasvase Júcar-Vinalopó, y además discurriría prácticamente paralelo almismo.

Page 20: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 20 de 28

6. Encauzamientos

En el Programa de Inversiones del PHN, se incluye elencauzamiento de varios cientos de kilómetros de ríos,distribuidos por prácticamente todas las cuencas. Larealización de esos encauzamientos suele producir un graveimpacto medioambiental, tanto en el cauce como en elbosque de ribera asociado. Efectivamente, losencauzamientos que se llevan actualmente a cabo consistenfundamentalmente en hormigonar las orillas y base delcauce o, en el mejor de los casos, en cubrir con escollera lasorillas del mismo, produciendo un impacto ambientalimportante. En ambos casos, el encauzamiento conlleva lacompleta eliminación del bosque de ribera, al menos el quese encuentra más próximo al cauce.

En muchos ocasiones esos encauzamientos soninnecesarios, y de hecho, está demostrado que no son útilesfrente a las grandes avenidas. Cuando el agua supera lacapacidad del encauzamiento, se mueve a su libre albedrío,sin ningún tipo de control, produciendo entonces los daños apersonas y enseres. De hecho, tanto en la riada que asoló elcamping de Biescas, como en la que se produjo en Badajoz,los cauces que se desbordaron estaban completamentecanalizados. Además, los encauzamientos pueden llegarincluso a producir una sensación de falsa seguridad,construyéndose al lado de las canalizaciones, con lacreencia de que éstas evitarían el efecto de cualquier riada,cuando en realidad lo que se está haciendo es construirdentro del cauce natural.

Algunos países ya se han dado cuenta de la escasaeficacia de los encauzamientos. En Estados Unidos laadministración hidráulica ya no lleva a cabo estas obrasdesde hace varios años, por su falta de eficacia ante lasriadas. Simplemente señalan que no deben dejarse cosas devalor en las zonas inundables. En Alemania muchosencauzamientos existentes están siendo incluso eliminados,devolviendo a los ríos los espacios que antaño ocupaban demanera natural.

En el caso de que aún así se decidiese llevarlos a cabo,se pueden seguir otras tipologías mucho más respetuosascon el medio ambiente que la empleadas actualmente, y conun nivel de eficacia igual o superior al de losencauzamientos convencionales. En el apartado 7.4. sedescriben estas metodologías, que entendemos deberíanrecogerse en el PHN como las únicas válidas a emplear enlos nuevos encauzamientos.

7. Análisis económico

El PHN incluye un tomo dedicado exclusivamente alanálisis económico y más concretamente de los trasvasesplanteados. Este aspecto del PHN resulta especialmenteimportante, dado el elevado presupuesto que va a destinarseal mismo, entorno a los tres billones de pesetas que van apagar inicialmente todos los ciudadanos. De hecho, el PHNle costaría a cada contribuyente entre 200.000 y 300.000pesetas, dependiendo si se producen o no las desviacionespresupuestarias sobre el precio de adjudicación de las obrasque prevé la normativa vigente. Asimismo, únicamente eltrasvase previsto le costaría inicialmente a cadacontribuyente entre 50.000 y 75.000 pta. Bien es cierto quepara el caso del trasvase se pretende amortizar la obra conel pago de una cantidad por el volumen trasvasado aunque,como veremos más adelante, esa amortización resulta másque dudosa. En el presente apartado vamos a realizaralgunas consideraciones concretas sobre el análisiseconómico que se realiza en el PHN y que consideramos deinterés. De todas maneras, se trata de un tema tanimportante y a la vez tan complejo, como para estudiarlo deuna manera más pormenorizada.

No compartimos el criterio de estimación indirecta delbeneficio económico del proyecto: en el caso delabastecimiento urbano-industrial, por diferencia con loscostos del agua desalada y situada en los puntos dedistribución, y, en el caso de los regadíos, por la eliminaciónde un coste futuro debido a la escasez de agua en las zonasreceptoras. Creemos que la aplicación de ese tipo de criteriopuede hacer “económicamente rentable” cualquier proyectoque se proponga; más cuando, por ejemplo, la valoración desus costes medioambientales se resuelve estimándola en un2% del total del presupuesto de ejecución material del totalde la obra.

Consideramos que ante un proyecto de tan enormescostos económicos, sociales y medioambientales se deberíaempezar por considerar el beneficio de la alternativa 0, esdecir el beneficio de su no realización. En primer lugar, si setienen en cuenta las repercusiones del Cambio Climático(reiteradamente citadas en este informe) parece necesarioincorporar cuanto antes el Principio de Precaución en laplanificación hidrológica, cuyas bases de aplicación sefijaron por la Comisión Europea en febrero de 2000. Principioaplicable también en el terreno económico, especialmentecuando cualquier estimación realista hace prácticamenteimposible un funcionamiento del trasvase durante lospróximos 50 años en los parámetros establecidos por elPHN y, por tanto, la recuperación de la inversión realizada.Renunciar a unos trasvases físicamente inviables, dado quelas cuencas cedentes dejarán de serlo en las próximasdécadas, es la condición previa para establecer una políticasostenible en la explotación del agua. Política que,tratándose de un recurso crecientemente escaso, debebasarse también en medidas económicas que garanticen elahorro en su uso industrial, urbano y agrícola.

Tampoco compartimos el criterio general y algunos delos principios concretos en que se basa el análisis C/B delproyecto. En este terreno, reiterando la necesidad de unestudio más detallado, nos limitamos a señalar algunosaspectos generales particularmente sensibles:

1. La estimación de la demanda. Señalar que, de acuerdocon lo recogido en la Directiva Marco de Aguas, una

Page 21: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 21 de 28

aproximación incompleta a los precios reales del agua, entorno a las dos terceras partes del mismo, pasando de las 5pta/m3 del precio medio actual a 20 pta/m3 (se estima que elprecio medio real del agua en España puesta en parcela esde 30 pta/m3, sin contar los costes ambientales y sociales)produciría, según las gráficas que incluye el PHN, unimportante abandono del regadío que quedaría reducidoentre la mitad y la tercera parte. Eso quiere decir que lasestimaciones de demanda que justifican las obras del PHNno son correctas en el campo del regadío, por lo que, alproducirse un abandono progresivo del mismo losbeneficiarios principales de esas obras de regulación, quetanto coste social, económico y ambiental llevan aparejadas,serían las compañías eléctricas y el desarrollo intensivo dellitoral mediterráneo.

En el PHN se estima, para el trasvase seleccionado, unprecio medio del agua de 52 pta/m3. Sin embargo, esa cifraresulta engañosa, pues no cuesta lo mismo llevar el aguahasta Castellón que hasta Almería, donde se superarían las90 pta/m3. De hecho, no sería correcto establecer un precioúnico, pues de esa manera, los regadíos de Castellón, queson menos rentables que los de Almería, estaríanpagándoles a estos últimos parte del agua.

2. Las subvenciones. En el capítulo dedicado a lafinanciación de los trasvases se empieza por establecer elprincipio general de amortización mediante tarifa del costetotal de las obras hidráulicas, más adelante se considera queese principio sólo puede aplicarse de forma gradual y,finalmente, se acepta como inevitable la existencia desubvención. Por tanto, dado que de nuevo existiránsubvenciones, consideramos de interés público conocer conexactitud cuál es el importe del total de la inversión realizadaque el Estado renuncia por principio a recuperar, cuáles sonlos motivos y quiénes los beneficiarios.3. Costos de instalación. A la hora de establecer los costosde instalación se tiene en cuenta el coste de la obra, pero nose prevé la desviación de hasta un 50% sobre el precio deadjudicación que permite la normativa vigente. Lo queresulta inexplicable si se tiene en cuenta que en la mayorparte de las obras hidráulicas construidas hasta la fecha sise ha producido, al menos, este incremento. Dado que laamortización de la obra supone más de la mitad del costedel m3 de agua trasvasada, sólo con tener en cuenta esteaspecto el coste medio del m3 trasvasado se situaríapróximo a las 80 pta/m3.4. Costos de operación. Su partida fundamental es el gastoenergético. Dada la dificultad de establecer precios futurosen este mercado y la escasa experiencia acumulada sobresu nuevo funcionamiento, creemos necesario insistir en laprovisionalidad de los cálculos realizados, sobre todo si setiene en cuenta que hablamos de estimaciones a largoplazo. Las posibles revisiones en el futuro que el mismotexto plantea dan un carácter escasamente fiable a esteapartado.5. La amortización. Es un contrasentido fijar un plazo de 50años para la amortización mediante tarifa, cuando pareceevidente que bastante tiempo antes no habrá agua quetransferir y por tanto que tarifar.

La tasa de descuento del 4% es la prevista en la Ley deAguas, pero en la actualización de la base imponible se fijaun descuento, no previsto en la ley, del 6% sobre elinterés legal del dinero. Tal medida supone una subvenciónfinanciera directa para el uso de un recurso escaso y, segúnse reconoce en el texto, supondrá una importante reducción

de la cantidad realmente recuperada de la inversión inicialrealizada por el Estado.

En síntesis: el periodo de amortización es irreal, la tarifasubvencionada de 52 pta/m3 no contempla previsibles eimportantes desviaciones de los costos y, para acabar, seconcede un sustancioso descuento financiero. Es decir elPHN supone un enorme derroche de los recursoseconómicos del Estado, que tendrá unas nefastasconsecuencias sociales y ambientales.

Page 22: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 22 de 28

8. Alternativas para un usoracional del agua. Propuestaspara incluir en el PlanHidrológico Nacional

8.1. INCREMENTO DE LA EFICIENCIA EN LAUTILIZACIÓN DEL AGUA

La política de construcción de grandes obras hidráulicasde regulación, así como otros elementos como son lagratuidad del agua, ha traído consigo que la eficiencia en suutilización en nuestro país sea actualmente muy reducida.En los siguientes apartados proponemos una serie deactuaciones a llevar a cabo para incrementar esa eficiencia,lo que liberaría recursos, que podrían ser empleados encubrir los déficits existentes o aportados para otros usos, loque haría completamente innecesaria la construcción denumerosas infraestructuras hidráulicas, principalmenteembalses y trasvases.

8.1.1. Reducción de perdidas en las redes dedistribución

AgriculturaActualmente, las pérdidas en las redes de distribución de

agua para usos agrícolas son, con carácter general, muyelevadas. De hecho, en algunos documentos dePlanificación Hidrológica del Ministerio de Medio Ambientese hace mención a que las pérdidas en las redes dedistribución para algunas cuencas varían entre el 40 y el60%. En el Plan Nacional de Regadíos presentado en abrilde este año por el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, se indica la existencia de 735.000 hectáreasde regadío en las que las redes de distribución estánconstituidas por cauces de tierra, así como de 392.000hectáreas. que cuentan con acequias de hormigón, pero quepresentan graves problemas de conservación ymantenimiento

Si a estos altos niveles de pérdidas en las redes dedistribución para usos agrícolas, añadimos el hecho de queel regadío consuma en nuestro país el 80% del agua, nosencontramos con que el volumen que se pierde en las redesde distribución todos los años es de varios miles de Hm3. Enconcreto, una de las estimaciones más prudentes sobre lamagnitud de esas pérdidas es la de Losada, Catedrático deHidráulica de la Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid, para quien el volumen de recursosque escapan del control de los sistemas de riego, sin llegar abeneficiar a los cultivos, supera los 10.000 Hm3/año. Aunqueparte retorna a los cursos naturales, acuíferos y ríos, unos5.000 Hm3/año no son recuperables,... (Losada, 1994), unvolumen cinco veces superior al que se pretende trasvasardesde el bajo Ebro hacia la costa mediterránea.

Cualquier intervención dirigida a reducir esas pérdidasresulta extraordinariamente útil, pues supone la “aparición”de un volumen de agua nuevo en los propios campos decultivo sin necesidad de haber tenido que construir un granembalse o trasvase.

Sin embargo, la Administración hidráulica ha sidotradicionalmente muy reacia a invertir en reducir las pérdidasen las redes, prueba de ello lo tenemos en la “frialdad” conque habitualmente han recibido los proyectos demodernización de regadíos. Sirva de ejemplo lo ocurrido conel proyecto de modernización de la Acequia Real del Júcar,situada en Valencia, y que abarca más de 20.000 hectáreasde regadíos.

En la Acequia Real del Júcar el volumen derivado en unaño medio es de 538,34 Hm3, mientras que el volumenaplicado en parcela es de 202,72 Hm3, situándose por tantolas perdidas en las redes de distribución en el 62,3%. Lapropia comunidad de regantes presentó hace algunos añosal Ministerio de Obras Públicas, que dirigía en ese momentoJosé Borrell, un proyecto de modernización de lasconducciones que permitía un ahorro anual de 200 Hm3,aproximadamente la quinta parte de lo que se pretendetrasvasar desde el Ebro. Dicho proyecto fue recibido confrialdad por la Administración hidráulica de entonces, al queno se dejaron de poner pegas, y ello a pesar de apoyomostrado al mismo por las organizaciones ecologistas en elConsejo Asesor de Medio Ambiente. Esa actitud responde aque, en buena medida, hacen aún más inútiles a algunosgrandes embalses previstos. Finalmente, parece quedespués de varios años por fin van a iniciarse las obras de -modernización.

Es justo señalar que últimamente la administraciónhidráulica está prestando mucha mayor atención a reducirlas pérdidas en las redes de distribución, pasando de nisiquiera aparecer hace algunos años en los documentos deplanificación hidrológica, a ser una de las partidaspresupuestarias más importantes del PHN.

A pesar de ello, consideramos que los presupuestosasignados a este fin todavía son insuficientes, por lo queconsideramos deberían incrementarse sustancialmente, acosta de las partidas asignadas a nuevos grandes embalsesque, con las mejoras en las redes de distribución pasan aser completamente innecesarios.

Abastecimientos urbanos

En las redes de distribución de los abastecimientosurbanos las pérdidas también son porcentualmente muyimportantes. Según documentos de la administraciónhidráulica, así como de varias Comunidades Autónomas, laspérdidas podrían situarse entre un 25 y un 50%. De hecho,cuando en épocas de sequía se reduce la presión del agua,lo que se persigue realmente es reducir el volumen depérdidas, no explicándose si no la caída brusca del consumoque se produce cuando se adopta esta medida.

Aunque el abastecimiento urbano constituye únicamentealrededor del 15% del consumo, consideramos que desde elMinisterio de Medio Ambiente deberían realizarseimportantes inversiones de cara a reducir esas pérdidas,subvencionando a los ayuntamientos. De esta manera,podrían obtenerse ahorros importantes en algunas zonasdensamente pobladas, siendo de esa manera innecesarioconstruir algunos de los embalses previstos en el PHN paraabastecimiento.

8.1.2. Fomento del empleo de técnicas de riego máseficientes

La eficiencia de aplicación del agua varía de formaimportante entre unos sistemas de riego y otros. Mientrasque el riego por gravedad tiene una eficiencia aproximada de

Page 23: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 23 de 28

0,60; en los riegos por aspersión y especialmente por goteo,la eficiencia alcanzada en la aplicación del agua es de un0,75-0,90. En nuestro país, el riego por gravedad todavíasigue siendo mayoritario, empleándose, según el PlanNacional de Regadíos, en el 60% de la superficie regada.Sirva de nuevo de ejemplo la Acequia Real del Júcar, a laque ya nos hemos referido en el apartado anterior, donde elvolumen aplicado en parcela es de 202,72 Hm3, y elconsumo de agua por los cultivos es de 110,02 Hm3, lo queconduce a una eficiencia de aplicación del 54%. Si a elloañadimos las perdidas en las redes de distribuciónestimadas en el apartado anterior, nos encontramos conque, en la Acequia Real del Júcar, tan sólo el 20% del aguaderivada es aprovechada por los cultivos.

Dado el elevado volumen de agua consumido por laagricultura, y la notable diferencia de eficiencia entre unossistemas de riego y otros, entendemos que la transformaciónde los sistemas de riego en varios cientos de miles dehectáreas produciría un ahorro considerable, especialmenteen algunas zonas, generándose un volumen importante deagua, para poder emplear en otros fines. Por ello, se deberíaapostar decididamente por fomentar el empleo de técnicasde riego eficientes, para lo cual el Ministerio de MedioAmbiente debería establecer subvenciones dirigidas amodernizar tanto los riegos como las redes de distribuciónsecundaria.

8.1.3. Reducción de las dosis de riego a las necesariasSegún el Plan Nacional de Regadíos, existen en España

878.374 hectáreas de regadíos que reciben dosis de aguasuperiores a las que necesitan. Esto ocurre mayormente enaquellas zonas donde existe abundancia de agua, y dondeno se paga prácticamente nada por la misma. Sin embargo,sorprendentemente también se produce en zonas donde elrecurso es escaso, como ocurre en numerosos puntos de lacosta mediterránea, debido fundamentalmente a una malagestión.

Entendemos que, desde la Administración hidráulicadeberían limitarse las dosis de riego a lo que realmente senecesita para cada cultivo, y así debería recogerse en elPHN.

De esta manera, sin afectar a esos regadíos, queobtendrían los mismos rendimientos, se conseguiría ahorrarun volumen importante de agua, especialmente en algunaszonas, y que podría destinarse bien a otros regadíosdeficitarios, o a otros usos.

8.1.4. Reutilización de aguas residuales depuradas

En los últimos años se han instalado en España grannúmero de depuradoras de aguas residuales, que tratan unvolumen importante de agua y que actualmente se viertedirectamente a los cauces, sin darle ningún uso. Además,con la Directiva Comunitaria que establece la obligatoriedadde que para el año 2005 se depuren la totalidad de lasaguas de los municipios superiores a los 2.000 habitantes,es previsible que el volumen de aguas residuales depuradasse incremente sustancialmente en los próximos años,alcanzando un volumen anual de varios miles de Hm3.

Este agua depurada, con un tratamiento previo, que encualquier caso desde el punto de vista ambiental siempresería recomendable realizar, puede perfectamente utilizarsetanto en la agricultura como en determinados usos urbanos,que puntualmente pueden ser altos consumidores de agua.Ese es el caso de los parques y jardines de las grandes

ciudades. De hecho, en la Comunidad de Madrid, elconsumo anual de los parques y jardines se eleva a casi 50Hm3 anuales. En grandes ciudades europeas, como París oLondres, pertenecientes a países que cuentan con bastantesmás recursos hídricos que el nuestro, los parques y jardinesse riegan con agua depurada procedente de las depuradorasde aguas residuales, existiendo en esas ciudades una doblered de distribución. Sin embargo, en la actualidad, en la casitotalidad de los parques y jardines de las grandes ciudadesde nuestro país, los parques y jardines se riegan con aguapotable procedente de la red de abastecimiento.

Algo parecido ocurre con los campos de golf, que tantoha proliferado en nuestro país en los últimos años. Loscampos de golf son grandes consumidores de agua (entre 1y 2 Hm3 por campo), y se riegan en su mayor parte, bien conagua procedente de la red de abastecimiento, o con agua depozos, que a la postre también es agua potable. A pesar deque perfectamente puede utilizarse para el riego de loscampos de golf agua depurada procedente de depuradorasde residuales, son pocos en nuestro país los regados coneste agua.

Por todo ello, el PHN debería contemplar laobligatoriedad de que todos los campos de golf se rieguencon agua depurada, y se de un plazo a los ayuntamientosque más agua utilizan para el riego de parques y jardines,para que establezcan una doble red de distribución pararegar con este agua los principales parques y jardines del -municipio. Asimismo, debería fomentarse el empleo de estasaguas residuales depuradas, con el tratamiento que seanecesario, en cultivos.

8.1.5. ConclusionesCon la adopción parcial de las medidas descritas,

dirigidas a incrementar la eficiencia en la utilización del agua,perfectamente podrían ahorrarse miles de Hm3 anuales,mucho más de lo que generarían los polémicos grandesembalses y trasvases proyectados. Durante décadas, laAdministración hidráulica ni siquiera se ha planteado llevar acabo estas actuaciones, dirigiendo sus esfuerzos casiexclusivamente hacia la construcción de grandes obrashidráulicas. Cuando desde diferentes sectores técnicos ysociales se defendió la adopción de estas medidas, duranteun tiempo la Administración hidráulica las despreció y senegó a llevarlas a cabo, manteniendo su apuesta por lasgrandes infraestructuras. En los últimos años, laAdministración ha empezado progresivamente a asumiralgunas de ellas, especialmente las dirigidas a reducir laspérdidas en las redes de distribución, aunque no con lasuficiente urgencia y presupuesto que sería necesario paraevitar, que cada año, se pierda el agua de los embalses queaún no se han construido.

Por todo ello, se deberían asignar más recursoseconómicos en el PHN para incrementar la eficiencia en lautilización del agua, llevando a cabo las actuaciones antesdescritas. En concreto, podrían destinarse a ello alrededorde un billón de pesetas más de las previstas en el Plan, quedeberían retraerse del 1,2 billones de pesetas que el PHNasigna a la construcción de nuevos embalses y al trasvasedesde el bajo Ebro a la costa mediterránea.

8.2. EL PRECIO DEL AGUAComo ya se señaló en el apartado 2, el hecho de que el

agua sea en su mayor parte gratis en nuestro país, es enbuena medida responsable de que la eficiencia en su

Page 24: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 24 de 28

utilización sea tan baja. Actualmente, el agua para laagricultura en nuestro país es prácticamente gratis,únicamente se paga el gasto de gestión, siendo el preciomedio pagado de aproximadamente 5 pesetas por m3

existiendo zonas donde el precio se sitúa entorno a 1peseta.

Al agricultor, si cuenta con agua suficiente, y esta esgratis, no le va a resultar rentable en ningún caso llevar acabo inversiones encaminadas a incrementar la eficiencia.Unicamente las realiza cuando el volumen de aguadisponible es limitado y escaso, o cuando debe pagarla a uncierto precio, como ocurre con el agua procedente delTrasvase Tajo-Segura.

A pesar de ello, ya se ha señalado anteriormente que elPHN omite cualquier referencia al precio del agua, y lomismo ocurre en la recientemente reformada Ley de Aguas,por lo que al parecer se pretende es no regularlo,probablemente debido a la gran oposición que plantearia.

Esta situación se contradice en buena medida con lapolítica imperante en la Unión Europea, donde en la mayorparte de los países los agricultores pagan un precio por elagua que refleja, al menos parcialmente, su coste. Dehecho, la Directiva Europea Marco de Aguas, recientementeaprobada, apunta en esa dirección. Efectivamente laobtención del agua lleva siempre aparejado unos costes,pues su obtención implica la construcción de costosasinfraestructuras, como son embalses y grandescanalizaciones y conducciones, que habitualmente sonrealizadas con fondos públicos.

Sin embargo, la obtención de ese agua también llevaaparejado otros costes que, no por ser difícilmentecuantificables son menos importantes, como son los costesambientales y sociales: perdida de biodiversidad,destrucción de tierra fértil, despoblamiento rural...

Por todo ello, el PHN debería establecer un sistema deprecios para los diferentes usos del agua, que favorezca suuso racional, incentivando el ahorro y penalizando elderroche.

Eso mismo aparece recogido en la Directiva EuropeaMarco de Agua, a la que antes nos hemos referido. Enconcreto, en su artículo 9, apartado 1, se establece:

Los Estados miembros garantizarán, a más tardar en2010:

— que la política de precios del agua proporcioneincentivos adecuados para que los usuarios utilicende forma eficiente los recursos hídricos y, por tanto,contribuyan a los objetivos medioambientales de lapresente Directiva.

No obstante, entendemos que repercutir los diferentescostes del agua en el precio, amén de impopular, puedepresentar riesgos sociales notables. Muy en primer lugarpara la agricultura, que consume el 80% del agua de estepaís, y para la que durante decenios ha funcionado sinfisuras la ecuación «agua = bienestar». Evidentemente unasubida sin más del precio del agua significaría una pérdidade rentas de uno de los sectores sociales másdesfavorecidos, y para los que el agua, en muchos casosprácticamente gratis, actúa como mecanismo directo desubvención. Pero no es menos cierto que en la actualidad elagua en una buena parte de los casos se despilfarra, y queel establecimiento de un sistema de precios podría contribuir

de manera importante a corregir esa situación. Por ello,entendemos que debería darse un periodo de tiempo a losagricultores de dos o tres años antes de aplicar los nuevosprecios, a parte de subvencionar en ese periodo la mejorade las redes de distribución secundarias, así como el empleode técnicas de riego más eficientes.

A continuación se realiza una propuesta de precios paralos diferentes usos del agua que contribuiría de una maneraeficaz a su uso racional, y que consideramos deberíaincorporarse al PHN.

Propuesta de precios

El precio debería constar de varios cánones, que seespecifican a continuación:

– Canon de recuperación de la calidad del agua.Este canon se establece para proteger y mejorar lacalidad del agua frente a los vertidoscontaminantes, siendo de aplicación al consumodoméstico, industrial y para producción de energíahidroeléctrica. Dependiendo de cada uso, deberíaaplicarse un coeficiente multiplicador. Deberíanquedar exentos de este canon los usos del aguapara regadío, salvo en el caso de que produzcanuna notable alteración de la calidad de las aguas,debiendo en ese caso aplicarles un coeficientemultiplicador, incluso superior a 1. En el consumodoméstico, el coeficiente debería ser de 1. Alconsumo industrial debería gravársele con uncoeficiente multiplicador que debería oscilar entre 1y 5. Finalmente, la producción de energíahidroeléctrica, que también provoca una pérdida decalidad de las aguas, disminuyendo el contenido deoxígeno, se le debería aplicar un coeficientemultiplicador de 0,3.El dinero recaudado debería emplearse íntegramente enla recuperación de la calidad de las aguas.

– Canon de recuperación, ampliación y gestióndel dominio público hidráulico. Este canontendría como finalidad, y a ello deberían destinarsela totalidad de los fondos que se recauden, lamejora de la calidad ambiental del dominio público -hidráulico, llevando a cabo el deslinde de riberas,repoblación y restauración del bosque de galería,labores de vigilancia y limpieza, adquisición defincas colindantes para repoblarlas, etc. Este canondebería aplicarse de forma similar para todos losusos del agua.

– Canon de utilización. Debería establecerse con lafinalidad de fomentar el uso racional del agua,penalizando el derroche, e incentivando el ahorro.Este canon debería constar de dos tramos: el traEn el caso del agua empleada en regadíos, con el ánimo

de fomentar el ahorro, debería establecerse un coeficienteque variara entre 0,1 y 10, y que debería aplicarse en losdos tramos. Antes de empezar a aplicar este coeficientedebería establecerse un periodo transitorio de dos años paraque las explotaciones agrícolas de regadío lleven a cabo lasactuaciones necesarias para incrementar la eficiencia en lautilización del agua. Asimismo, tal y como se ha señalado enapartados anteriores, desde la administración hidráulica

Page 25: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 25 de 28

deberían habilitarse subvenciones para facilitar que se llevena cabo estas actuaciones.

En el consumo doméstico debería establecerse unsistema de bloques. Así tendríamos un bloque básico, quedebería alcanzar el nivel de consumo que se consideraesencial para cada familia. A este coste habría que añadirlos de aducción y saneamiento. A continuación deberíapasarse al bloque medio, que sería igual a: (bloque básico +costes de aducción y saneamiento) x 10.

Finalmente, para consumos aún mayores, estaría elbloque máximo, que debería ser diez veces superior albloque medio.

En el caso del consumo industrial, deberían aplicarse losbloques básico y medio empleados en el consumodoméstico. En las centrales termoeléctricas en circuitocerrado debería ser de aplicación un único bloque básicosimilar al de los casos anteriores. Finalmente, para laproducción de energía eléctrica, la base imponible deberíadefinirse en kilovatios hora producidos dentro del periodoque se considere.

Los fondos recaudados en base a este canon deberíandedicarse a tareas encaminadas a incrementar el ahorro deagua y una mejor gestión de la misma. Entre otros fines,debería dedicarse a financiar campañas de sensibilizaciónsobre el ahorro, a otorgar créditos blandos y subvenciones aactividades y tecnologías dirigidas a fomentar el ahorro deagua en la agricultura, en los hogares o en la industria.

8.3. ABANDONO DE LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDESEMBALSES Y TRASVASES

Como hemos podido apreciar en el presente informe, unabuena parte de los grandes embalses que aparecenrecogidos en el Programa de Inversiones del PHN,producirían un grave impacto medioambiental y social,siendo además en la mayoría de los casos innecesarios.Algo similar ocurre con algunos de los trasvases previstosdentro de la misma cuenca, así como los diferentestrasvases entre cuencas analizados en el PHN, incluyendo elseleccionado por la Administración hidráulica, que va desdeel Bajo Ebro hacia la costa mediterránea, cuya viabilidadresulta más que dudosa, al menos en lo que a disponibilidadde excedentes para las próximas décadas se refiere.

Asimismo, como hemos señalado en el apartado anterior,existen alternativas técnicamente viables, dirigidas aincrementar la eficiencia en la utilización del agua, queapenas producirían impacto medioambiental y social, y quegenerarían bastantes más recursos que las obras antesmencionadas.

Por todo ello, consideramos que debería descartarse laconstrucción de los embalses enumerados en el apartado4.2. del presente informe, los trasvases dentro de la mismacuenca que se recogen en el apartado 5.3. de este mismoinforme, así como todos los trasvases entre cuencasanalizados en el Plan, incluyendo el seleccionado por laAdministración hidráulica, desde el Bajo Ebro a la costamediterránea.

Para el resto de embalses, y dado que se trata deinfraestructuras que siempre van a producir un impactoambiental y social, y son económicamente muy costosas,consideramos que el PHN debería determinar lascondiciones en que podrían construirse, exigiendo entreotras la realización de un análisis de alternativas quedemuestre que el embalse es la única alternativa

técnicamente viable para obtener los recursos pretendidos,demostrando que son inviables otras alternativas de menorcoste ambiental, social y económico como pueden seraquellas dirigidas a incrementar la eficiencia en la utilizacióndel agua.

8.4. CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE NUEVOSENCAUZAMIENTOS

Ya se señaló en el apartado 6 que los encauzamientos,tal y como se llevan a cabo actualmente, producen un granimpacto, a parte de no cumplir los objetivos para los que hansido diseñados. Asimismo, en el Programa de Inversionesdel Plan aparecen recogidos un buen número de proyectosde encauzamientos, distribuidos por prácticamente todas lascuencas, que afectarían a varios cientos de km de ríos.

Aunque algunos de estos encauzamientos pueden sernecesarios, lo que también es cierto es que en las últimasdécadas se está abusando de ellos, llevándose a cabonumerosas obras de este tipo completamente innecesarias.

En muchos casos, la rentabilidad económica de estasactuaciones es más que dudosa. De hecho, una parte de losencauzamientos que se contemplan en el Programa deInversiones del Plan, se realizan para proteger deinundaciones tierras de cultivo de escasa extensión yreducido valor económico.

Efectivamente, analizando algunos encauzamientosprevistos en 17 ríos escogidos al azar, obtenemos un valormedio del metro lineal de encauzamiento deaproximadamente 300.000 ptas. Según los precios actualesdel suelo agrícola, el metro cuadrado de arrozal o de naranjocuesta alrededor de las 200 ptas. Por tanto, el metro linealde encauzamiento cuesta lo mismo que sendas franjas desuelo de este tipo, de 1 metro de longitud a cada lado delcauce, de 750 m de ancho. En el caso de tierras cerealistasde secano la anchura de las franjas alcanzaría los 4-5 km.

En definitiva, desde el punto de vista económico, losencauzamientos no tendrían interés si no protegiesen unafranja de terreno de una anchura al menos similar a lasmedidas antes señaladas. Una buena parte de losencauzamientos previstos en el Programa de Inversiones delPHN no alcanza ni mucho menos esos valores en las zonasagrícolas, existiendo algunos, o al menos en algunos tramos,donde protegen unas tierras de cultivo de escaso valor, deunas pocas decenas de metros de anchura.

En el cruce de los núcleos de población estos cálculoscarecen de validez, al tener estas actuaciones un clarointerés social. Sin embargo, una buena parte de losencauzamientos previstos son innecesarios, dada la escasaextensión y valor de los terrenos a proteger y a que un ciertonúmero de ellos se pretenden llevar a cabo en lugaresdonde prácticamente nunca han existido problemas deavenidas.

Por otra parte, una forma eficaz de luchar contra losefectos de las avenidas es incrementar la anchura delbosque de galería, mediante la compra o expropiación de losterrenos colindantes a las zonas de dominio público y suposterior repoblación con especies arbóreas y arbustivaspropias de ese ecosistema, incrementándose de estamanera la superficie del posible cauce y laminándose lasavenidas. De hecho, en algunas riadas importantes, losárboles han demostrado una gran eficacia para la laminaciónde avenidas, superior a la de los costosos encauzamientosde hormigón o gaviones, especialmente cuando el aguasupera el nivel del encauzamiento.

Page 26: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 26 de 28

Además, siguiendo criterios puramente economicistas,podría perfectamente abarcarse una franja de cientos eincluso miles de metros de anchura, equivalente en precio alvalor del encauzamiento convencional.

De todas maneras, no sería ni mucho menos necesarioabarcar tanta extensión de terreno, siendo mucho menoscostoso que el encauzamiento convencional, y de graninterés ambiental al incrementar sustancialmente laextensión de un ecosistema tan rico como el bosque degalería.

En cualquier caso, si aún así fuese necesario construirdiques, estos serían de mucha menor entidad, al ser muchomayor la anchura del cauce, y contar con arbolado en suinterior que relentiza la velocidad del agua. Además, podríanemplearse materiales más fácilmente integrables en elentorno natural, pudiendo emplearse escollera cubierta detierra y revegetarla a continuación con especies herbáceas yarbustivas autóctonas.

Por todo ello, el PHN debería incluir la obligatoriedad deque en todos los encauzamientos propuestos se incluya sujustificación económica, en relación con la superficie deterreno colindante protegida. Asimismo, frente alencauzamiento convencional, debería incluirse laobligatoriedad de optar siempre por aumentar la anchura delcauce, llevando a cabo en el mismo las labores derevegetación descritas anteriormente, pudiéndose realizar elencauzamiento convencional únicamente cuando no seaposible llevar a cabo la ampliación suficiente del cauce y suposterior revegetación (por ejemplo, en el paso pordeterminadas poblaciones donde el río se encuentraflanqueado por viviendas).

8.5. GESTIÓN CONJUNTA DE LAS AGUASSUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Tradicionalmente en nuestro país, la gestión hidráulica seha centrado exclusivamente en las aguas superficiales,ignorando por completo a las aguas subterráneas. Elloresulta especialmente sorprendente, pues, según el PlanNacional de Regadíos, 942.244 hectáreas,aproximadamente un tercio del total del regadío, estánregadas con aguas subterráneas.

Como ya se señaló en el apartado 2, este abandono hatraído consigo, por una parte, la sobreexplotación denumerosos acuíferos, habiéndose producido en algunoscasos daños irreparables. Ello ha ocurrido en numerososacuíferos costeros, donde la sobreexplotación haocasionado la salinización del acuífero por intrusión salina.

Por otra parte, otros acuíferos se encuentranprácticamente sin explotar, pudiéndose extraer recursos delos mismos sin alcanzar la capacidad de recarga, noproduciéndose por tanto daño ambiental alguno. Sirva deejemplo el caso de la cuenca del Ebro, fruto de numerosascontroversias en relación con el uso y distribución del agua,cuando actualmente tan sólo se usa el 4% de la recarganatural de sus acuíferos, frente al 65% de utilización de lasaguas superficiales.

Sin embargo, en el PHN apenas se presta atención a lasaguas subterráneas, por lo que parece que se pretendeseguir ignorándolas. De hecho, tan solo se hace referencia ala gestión de los acuíferos compartidos.

Esta actitud hacia las aguas subterráneas resultainjustificable, pues su empleo presenta ventajas evidentessobre el uso de las aguas superficiales. Desde el punto de

vista ambiental, su utilización produce mucho menosimpacto, siempre que no se supere la capacidad de recarga,al no existir infraestructuras hidráulicas de regulación, y porello, además, las inversiones son mucho menores. Esteaspecto resulta especialmente importante dada laincertidumbre que se cierne sobre la viabilidad denumerosas obras hidráulicas como consecuencia del cambioclimático. Finalmente, el empleo de las aguas subterráneasapenas implica transporte hasta los campos de cultivo, alocupar los acuíferos el 40% de la superficie del país, lo quereduce sustancialmente las pérdidas en las redes dedistribución, siendo por tanto mayor la eficiencia en su -utilización.

Por todo ello, el PHN debería dar a las aguassubterráneas la importancia que realmente tienen,asumiendo la necesidad de que se lleve a cabo una gestióny aprovechamiento conjunto de las aguas superficiales ysubterráneas.

Asimismo, dadas las ventajas que su aprovechamientopresenta, con carácter general, sobre el de las aguassuperficiales, el PHN debería contemplar la necesidad deque, antes de optar definitivamente por la construcción de ungran embalse o trasvase, se haya analizado previamente laposibilidad de obtención de esos recursos de formasostenible de acuíferos, optándose entonces por esta últimaopción y descartando por tanto la construcción de lainfraestructura.

Este análisis debería realizarse para cada uno de losembalses y trasvases que aparecen recogidos en elPrograma de Inversiones del PHN, pues para varios de ellos,algunos altamente impactantes, existen alternativas viablesen este sentido, al existir en la zona acuíferos que seencuentran apenas sin explotar, debiéndose por tantodescartar definitivamente su construcción.

8.6. CONTAMINACIÓN DIFUSA

El grave incremento que se está produciendo de lacontaminación difusa por nitratos y pesticidas en numerosaszonas agrícolas, al que ya nos hemos referido en apartadosanteriores, requiere aplicar programas y medidas enérgicasy urgentes de ámbito estatal para reconducir esta situación ycumplir con la normativa europea, en particular con laDirectiva 91/676/CE relativa a la protección de las aguascontra la contaminación producida por nitratos utilizados enla agricultura, la Directiva 96/61/CE, relativa a la prevencióny control integrado de la contaminación y la propia DirectivaEuropea Marco de Agua, de reciente aprobación, que exigela adopción de medidas para evitar o controlar lacontaminación difusa agrícola.

La gravedad de la situación y el incumplimientogeneralizado de la normativa europea puede ejemplificarsecon el caso de la Región de Murcia, que no ha designadoningún tipo de zonas vulnerables a la contaminación pornitratos, como exige la Directiva, a pesar de que los nuevosregadíos creados por el Trasvase Tajo-Segura en el Campode Cartagena suponen la generalizada contaminación desus acuíferos y la exportación de unas 8.000 toneladasanuales de nitratos hacia la laguna del Mar Menor, uno delos humedales litorales de mayor valor ecológico de todo elMediterráneo, que en los últimos cinco años sufreverdaderas plagas de medusas, por la masiva entrada denutrientes agrícolas, que están produciendo seriosproblemas ambientales e incluso turísticos.

Consideramos que el PHN debería contemplar la

Page 27: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 27 de 28

realización de una serie de actuaciones en el ámbito estatalpara reconducir esta situación y reducir la contaminaciónagraria difusa. En este sentido, se deberían adoptar lasmedidas necesarias para contener de una manera efectiva lasuperficie de regadío en la costa mediterránea, e incluso, enaquellas áreas más afectadas por este problema, deberíanestablecerse políticas orientadas a la reducción de lasuperficie actual de regadío a través de medidas quepromuevan e incentiven, en las zonas más sensibles, sureconducción hacia otros usos menos lesivos con el medio.

Debería, por tanto, incrementarse sustancialmente elseguimiento y controles de calidad de los acuíferos y masasde agua, y determinar las zonas sensibles y zonasvulnerables a la contaminación por nitratos, aplicandomedidas vinculantes para las actividades agrícolas de estasáreas.

También sería necesario aplicar medidas contundentespara reducir el aporte de fertilizantes y pesticidas a través deregulaciones, normativas y códigos de buenas prácticasagrarias de obligado cumplimiento, hoy por hoy inexistentes.

Por último, el PHN debería contemplar la elaboración deun Plan Nacional de Recuperación Ambiental de Humedales,Ramblas y Ecosistemas Fluviales que, en las cuencasafectadas por la contaminación agraria difusa, incorporase elobjetivo específico de contribuir a la depuración terciaria y ala eliminación de la contaminación agraria difusa y de losriesgos de eutrofización, dado el insustituible papel de loshumedales y de la vegetación natural de los ríos y ramblasen el control y eliminación de estos graves procesos decontaminación a escala de cuenca.

8.7. PROTECCIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRÁULICO

Ya se advirtió en el apartado 2 de la existencia de másde 30.000 construcciones de todo tipo en los cauces y zonasde influencia directa de éstos, una buena parte de las cualesse encuentran situadas en zonas de muy alto riesgo.Además, dicha cifra se sigue incrementando. De hecho, elServicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA),denuncia cada año la existencia de varios cientos de nuevasconstrucciones, situadas en el dominio público hidráulico, ydistribuidas por todo el Estado español. En su mayor parteson viviendas, aunque también existen numerososcampings, polígonos industriales, polideportivos, etc.

Habitualmente, las diferentes administraciones no hanprestado ningún tipo de atención a esas usurpaciones deldominio público hidráulico, empezando por la propiaAdministración hidráulica, responsable de su conservación.Sin embargo, después de los trágicos sucesos acaecidos enBiescas y Badajoz como consecuencia de las riadas, lasdiferentes administraciones se comprometieron a tomar lasmedidas necesarias para enmendar la situación. Peropasado un tiempo, las administraciones se olvidaron delasunto, probablemente por lo “espinoso” del tema, puesimplicaba numerosos conflictos sociales al eliminar lasconstrucciones. En este sentido, resultó especialmentelamentable la actitud de la entonces Ministra de MedioAmbiente, Isabel Tocino, alegando que el tema no era de sucompetencia. De hecho, en el Libro Blanco del Agua seseñala que las competencias corresponden a lasComunidades Autónomas y entidades locales, lo cual essimplemente una dejadez de funciones, pues lascompetencias en aguas, cauces, dominio público hidráulico yzona de policía recaen en el Ministerio de Medio Ambiente.

Lo cierto es que sólo algunas Comunidades y

Delegaciones del Gobierno, en general por iniciativa propia,y el SEPRONA, hicieron algo, aunque todas las denunciaspuestas por este organismo, fueron a parar a lasConfederaciones Hidrográficas, no prosperando ninguna.Esto es una prueba más de lo que ha sido y sigue siendo laAdministración hidráulica española y en especial lasConfederaciones Hidrográficas, despreciando todo aquellorelacionado con el agua que no sea la realización de obrasde hormigón.

De hecho, cada día que pasa hay más construccionessituadas en los cauces, se construye con total impunidad,destruyendo tanto los cauces como los bosques de riberaasociados. De esta manera, el riesgo de que sucesos comolos acaecidos en Biescas y Badajoz vuelvan a repetirse, seincrementa día tras día, al ser cada vez mayor el número deconstrucciones situadas en zonas de riesgo.

Como se puede apreciar, se trata de un tema importante,que cada vez se agrava más, y que actualmente seencuentra completamente abandonado por la Administraciónhidráulica. El PHN debería incorporar una serie de medidasy actuaciones encaminadas a corregir esta situación.

De cara a lo ya construido, la Administración hidráulicadebería establecer convenios de colaboración con lasComunidades Autónomas para proceder, en el plazo de 5años a eliminar la totalidad de construcciones y demásinstalaciones que se encuentran situadas dentro de loscauces y zonas de influencia directa de éstos. Tanto losderribos como las posibles indemnizaciones que pudiera dara lugar, deberían ser costeadas en su totalidad por laAdministración hidráulica, debiéndose incorporar alPrograma de Inversiones del PHN (2000-2008).

A continuación se debe proceder a la reforestación conespecies arbóreas y arbustivas autóctonas de todas lasáreas liberadas de construcciones y demás instalaciones,debiendo aparecer también estas actuaciones recogidasdentro del Programa de Inversiones del PHN (2000-2008).

En cuanto a las nuevas construcciones, el PHN deberíacontemplar la elaboración, por parte de la Administraciónhidráulica, de un mapa de riesgos de inundación y riadas detodo el Estado español, que sea lo más detallado posible,similar al menos al del mapa de riesgos de inundaciónelaborado por la Generalitat Valenciana.

Asimismo, se debería dar orden al SEPRONA paradenunciar y paralizar de inmediato, de acuerdo con loestablecido en el Código Penal, cualquier construcción ilegalque se inicie dentro del dominio público hidráulico y, cuandoesté elaborado el mapa de zonas de riesgo de inundación yriadas, de todas aquellas que se pretendan situar dentro deestas áreas.

Finalmente, el PHN debería establecer un procedimientode evaluación de riesgos naturales, similar al de evaluaciónde impacto ambiental, al que deberían someterseobligatoriamente todas las nuevas construcciones einstalaciones que se sitúen al menos dentro de la zona depolicía. De esta manera, se conseguiría que, para elhorizonte de planificación, todos los cauces y zonas deinfluencia directa de éstos quedaran libres deconstrucciones, desapareciendo de esta manera el riesgopara las personas de riadas e inundaciones. Tambiénsupondría una mejora ambiental considerable, aldesaparecer numerosos vertidos a los ríos, en su mayoríaincontrolados y sin ningún tipo de depuración, procedentesde esas construcciones; así como la regeneración y -ampliación de un medio ambientalmente tan rico, como es elbosque de ribera.

Page 28: Ecologistas en Acción

Ecologistas en acción PLAN HIDROLOGICO NACIONALAnálisis y propuestas por un uso racional del agua

Página 28 de 28

8.8. RESERVAS ECOLÓGICAS EN EL DOMINIO PÚBLICOHIDRÁULICO

En el artículo 25 del PHN se plantea la posibilidad decrear reservas ecológicas en el dominio público hidráulico.En principio, parece una iniciativa positiva, pues losecosistemas fluviales son probablemente los ecosistemasque más se han degradado en nuestro país comoconsecuencia de la acción humana. Sin embargo, estainiciativa es insuficiente, pues el PHN debería avanzar másen este tema.

En primer lugar, se les debería cambiar el nombre, o almenos hacer referencia a que se trata del medio hídrico.Podría ser adecuado denominarlas “reservas ecológicasfluviales”.

Asimismo, el PHN debería determinar, con caráctergeneral, los criterios para seleccionar que ríos o tramos deríos deben ser declarados reservas ecológicas fluviales.Algunos criterios de selección deberían ser los siguientes:

1. Que se trate de un río o tramo de río de una ciertaentidad.

2. Ausencia de infraestructuras hidráulicas de regulación yaprovechamientos del recurso en el tramo concreto yaguas arriba de éste, pues son muy pocos los ríos otramos de ríos en nuestro país, por donde discurre sucaudal natural, sin ninguna alteración en su régimen nireducción de volumen por la acción humana.

3. Que no reciba ningún vertido contaminante, y cuente conuna muy buena calidad de sus aguas. Por desgracia, esnuestro país son pocos los tramos de ríos de una ciertaentidad que no reciben algún vertido contaminante.

4. Que albergue algunas de las especies de pecesautóctonas cuyas poblaciones se encuentran másamenazadas, como es el caso del fartet, samaruc, fraile,espinoso, madrilla, etc. Los peces son probablemente elgrupo de vertebrados que se ha visto más afectado por laactividad humana durante el siglo XX en nuestro país,

dado el acelerado e intenso deterioro que han sufridonuestros cursos de agua, en todos los sentidos (poralteraciones en el régimen de caudales, pérdida decalidad de las aguas, introducción de especies foráneas,etc.), habiéndose prácticamente extinguido algunasespecies, como es el caso del esturión, cuya extinción enel Guadalquivir, por cierto, se debió a la construcción deun embalse. Los peces es probablemente el grupo devertebrados al que menos atención se le ha prestado. Dehecho, es muy probable que se hayan extinguido ennuestro país durante este siglo algunas especies que nisiquiera se llegaron a clasificar, especialmente en lacosta mediterránea. Por ello, la conservación de aquellasmasas de agua donde habitan estas especies debeconsiderarse como prioritaria.

5. Que cuente con un bosque de ribera bien conservado, alser éstos un medio especialmente rico en biodiversidad,sirviendo también como pasillos ecológicos entrediferentes áreas de interés natural.

Es necesario que el PHN incluya las limitaciones quedeberán establecerse en las reservas ecológicas fluviales,entre las que deberían incorporarse la prohibición de realizarcualquier tipo de vertidos, de dañar al bosque de ribera, deintroducir especies piscícolas foráneas, de realizarinfraestructuras de regulación, bien en el tramo protegidocomo aguas arriba del mismo, etc.

Finalmente, el PHN debería contener un primer listado deríos o tramos de ríos que tendrían que declararse comoreservas ecológicas fluviales, pasando dicha declaración aser efectiva con la aprobación del PHN. De hecho, existenalgunos ríos y tramos de ríos que cumplen varios de loscriterios de selección antes señalados, no existiendo portanto ninguna duda en relación con su declaración.Asimismo, es necesario la declaración como reservasecológicas fluviales de todos los ríos y tramos de ríos quehan sido propuestos como Lugares de Interés Comunitario(LICs) por las Comunidades Autónomas.