ideam sede puente aranda

71
IDEAM Sede Puente Aranda Grupo de Instrumentos y Metalmecánica Grupo de Inventarios y Almacén Área Operativa No.11 Plan de Emergencia 2014

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDEAM Sede Puente Aranda

IDEAM Sede Puente Aranda

Grupo de Instrumentos y Metalmecánica Grupo de Inventarios y Almacén

Área Operativa No.11

Plan de Emergencia

2014

Page 2: IDEAM Sede Puente Aranda

2/48

Julio de 2014

TABLA DE CONTENIDO

1 ..........................................................................................................................................4 2 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................4 3 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................5 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................5 5 ALCANCE .....................................................................................................................5 6 AUDITORIA Y CONTROL DEL DOCUMENTO ...................................................................6 7 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................................6 8 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ........................................................................................8

8.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS ......................................................................................... 8 8.1.1 DIRECTOR del Comité y del Plan de Emergencias ................................................. 10 8.1.2 COORDINADOR TECNICO Y OPERATIVO ............................................................... 11 8.1.3 COORDINADOR DE RECURSOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS ............................... 12 8.1.4 LIDER DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ............................................................. 13

8.2 OPERATIVO (GRUPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ........................................................... 15 8.2.1 Coordinadores de Evacuación............................................................................... 15 8.2.2 Brigada de Emergencia ......................................................................................... 17

8.3 POBLACIÓN FIJA Y FLOTANTE ............................................................................................ 18 8.3.1 Antes de la emergencia ........................................................................................ 18 8.3.2 Durante la emergencia ......................................................................................... 19

9 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS................................................................................. 19 9.1 NATURALES .................................................................................................................. 19 9.2 ANTRÓPICAS (CAUSADAS POR EL HOMBRE) ......................................................................... 20 9.3 EMERGENCIAS SUCEDIDAS EN LA EMPRESA ......................................................................... 20

10 INVENTARIO DE RECURSOS ....................................................................................... 21 10.1 ATENCION LESIONADOS ............................................................................................ 22 10.2 SISTEMA ALARMA ...................................................................................................... 22 10.3 ALTURAS .................................................................................................................... 23 10.4 TRANSPORTE ................................................................................................................. 23 10.5 TELECOMUNICACIONES ................................................................................................... 23 10.6 LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA – ENTIDADES EXTERNAS ............................................. 23

11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO .......... 24 11.1 VULNERABILIDAD ........................................................................................................... 24 11.2 GRADO DE CONSECUENCIAS ..................................................................................... 26 11.3 ESCALA DE EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO ..................................................................... 27

12 PLAN DE EVACUACIÓN .............................................................................................. 29 12.1 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN (ALERTA / ALARMA) .................................................................. 29 12.2 INFORMACIÓN SOBRE LA ALERTA ...................................................................................... 30 12.3 INFORMACIÓN SOBRE LA ALARMA ..................................................................................... 30

Page 3: IDEAM Sede Puente Aranda

3/48

Julio de 2014

12.4 VARIABLES QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL REGISTRO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS ............. 30 12.5 CONSERVACIÓN DE LOS REGISTROS ................................................................................... 31 12.6 INFORME DEL REGRESO A LA NORMALIDAD ......................................................................... 31 12.7 RUTAS DE SALIDA ........................................................................................................... 31 12.8 SITIOS DE REUNIÓN FINAL ................................................................................................ 31 12.9 SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................... 32 12.10 PRÁCTICAS Y SIMULACROS ............................................................................................... 32 12.11 AUDITORIA Y CONTROL ................................................................................................... 33 12.12 INDUCCIÓN A NUEVOS EMPLEADOS ................................................................................... 34

13 PLAN DE RECUPERACIÓN ........................................................................................... 35 14 PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS ............................................... 35

14.1 MOVIMIENTO SISMICO ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 14.2 INCENDIOS ................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 14.3 ASONADAS Y CONFLICTOS ........................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 14.4 ATENTADO TERRORISTA O AMENAZA DE BOMBA .................................................... 35 14.5 VENDAVALES Y TORMENTAS ……………………………………………………………………………………36

14.6 DERRAME PRODUCTOS QUIMICOS………………………………………………………………………46 14.7 ACCIDENTES DE

TRABAJO………………………………………………………………….…………………………….46 14.8 ACTIVIDADES POST

SINIESTRO…………………………………………………………………………………………………46 14.9 CADENA DE

SOCORRO…………………………………………………………………………………………………………….47 15 PLAN DE

RECUPERACION…………………………………………………………………………………………………………..47

ANEXO 1: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ............................................... 44

ANEXO 2: TERMINOLOGÍA BÁSICA DE EMERGENCIAS .......................................................... 62

ANEXO 3: FORMATOS ........................................................................................................ 66

16 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 71

Page 4: IDEAM Sede Puente Aranda

4/48

Julio de 2014

1

PLAN DE EMERGENCIA

IDEAM Sede Puente Aranda

2 INTRODUCCIÓN

Dentro del curso normal de actividades que se llevan a cabo en IDEAM Sede Puente

Aranda, se pueden generar situaciones de emergencia naturales y/o provocadas por el

hombre tales como incendios, atentados terroristas, explosiones y fallas estructurales.

A ello se suman fenómenos naturales como movimientos sísmicos, deslizamientos,

inundaciones, que en algún momento, además de causar la mayoría de los traumas de

orden económico y afectar la continuidad del negocio de la Organización, también

pueden afectar en una forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de

nuestros colaboradores.

Este plan busca estructurar las acciones administrativas, funcionales y operativas;

antes, durante y después de una emergencia. El objeto principal pretende lograr la fácil

y adecuada adaptación de las personas a situaciones de riesgo y emergencia.

Comprende entonces adquisición de conocimientos y la generación de entrenamiento

que permita la definición de acciones concretas.

Page 5: IDEAM Sede Puente Aranda

5/48

Julio de 2014

3 OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los

ocupantes de IDEAM Sede Puente Aranda, prevenir y actuar de manera eficiente en

situaciones de emergencias que puedan poner en peligro su integridad física, bienes,

procesos y el medio ambiente.

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en situaciones de emergencia.

Establecer una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta la empresa, para atender eventos de emergencia.

Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir los niveles de riesgo, para generar planes de acción. Estructurar procedimientos para actuar frente a una situación de emergencia para todos los ocupantes de la empresa (empleados, contratistas, visitantes).

5 ALCANCE

Inicia con la conformación de los planes de prevención, evacuación, y recuperación;

difusión del plan general y su puesta en marcha, para finalizar con la evaluación de la

efectividad del mismo, procurando que en el evento de presentarse sucesos que

pongan en peligro la integridad física de los colaboradores de IDEAM Sede Puente

Aranda, contratistas y visitantes que se encuentren dentro de sus instalaciones, actúen

en forma pertinente según corresponda.

Page 6: IDEAM Sede Puente Aranda

6/48

Julio de 2014

6 AUDITORIA Y CONTROL DEL DOCUMENTO

El presente documento debe ser revisado por lo menos una vez al año, o cada vez que

se presenten reformas estructurales dentro de las edificaciones o cambios significativos

en los procesos. Dicha revisión debe ser realizada por el responsable de Salud

Ocupacional o quien haga sus veces y aprobada por el líder de emergencias de IDEAM

Sede Puente Aranda

7 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa:

IDEAM Sede Puente Aranda

Actividad económica:

3 2899 02: empresas dedicadas a la fabricación de otros productos elaborados de metal ncp incluye la fabricación de agujas, alfileres, horquillas y similares, envases para extintores de incendio, trabajos en grabado en cobre y/o otros metales, talleres de ornamentación de hierro, talleres mecánicos de herrerías, fabricación de artículos metálicos, fabricación de espuelas, frenos y similares, las latonerías, cobrererias. (Sede Puente Aranda)

Listado de seguros: JLT Corredores de Seguros.

Ubicación zona geográfica : IDEAM Sede Puente Aranda, se encuentra ubicada en el municipio de Bogotá, en la dirección Calle 12 # 42B – 44 teléfono: 268 10 70

Elementos estructurales (Características generales de la empresa)

Descripción de la estructura

Page 7: IDEAM Sede Puente Aranda

7/48

Julio de 2014

AREA DESCRIPCION

Oficinas Administrativas Piso en baldosa, cubierta en teja asbesto cemento, divisiones de

tipo modular, las oficinas están dotadas con equipos y elementos

de oficina, computadores, impresoras, fax,

Taller de soldadura Pisos en concreto, cubierta en zinc con cercha metálica, El área de

depósito de pinturas y combustible tiene cubierta de madera, Hay

equipos de soldadura, esmeril, taladro eléctrico, pulidora, prensa.

Bombas de riego bomba hidráulica, actualmente se cuenta con cinco (5)

Carpintería Piso en tierra y cubierta plástica, allí está la sierra de Banco con

taladro y madera en diferentes dimensiones.

Poscosecha Áreas de trabajo: Piso en concreto, cubierta en zinc sobre cercha

metálica y paredes en panel.

Almacén General Pisos en concreto y cubierta en teja de zinc sobre cercha metálica,

estantes metálicos y de madera, material en stock en general,

cartón, fertilizantes y plástico, entre otros.

Almacén de químicos Piso en concreto, cubierta en zinc sobre cercha metálica, área de

descontaminación y lava ojos, allí existen insumos químicos

líquidos y sólidos, estanterías metálicas.

Casino Porvenir: Piso en baldosa, cubierta en teja de zinc sobre cercha

metálica, paredes en ladrillo y vidrio, cilindro de gas 500 lbs.

Managua: Piso en baldosa, cubierta en teja de zinc sobre cercha

metálica, paredes en ladrillo y vidrio, cilindros dos de 120 lbs y 3

cilindros de 100 lbs.

Page 8: IDEAM Sede Puente Aranda

8/48

Julio de 2014

8 NIVELES DE ORGANIZACIÓN

El esquema de la organización establece como máxima instancia del plan de

emergencia en la organización, en IDEAM Sede Puente Aranda, se cuenta con un

Coordinador y un Suplente, Comisión Operativa, Comisión técnica, Comisión de

Recursos y Comisión Educativa. Así:

8.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS

Es un organismo asesor de la alta dirección que propondrá los lineamientos para el manejo de situaciones de emergencia desde el punto de vista estratégico y táctico, conformado por todas aquellas personas que tengan poder de decisión dentro de la organización y que puedan disponer de recursos útiles en el manejo de una emergencia y en el proceso de continuidad del negocio.

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS COE

COMISION NOMBRE CARGO # TEL

Coord. COE no se tiene establecido.

Suplente no se tiene establecido.

Comisión Operativa Ppal no se tiene establecido.

Suplente no se tiene establecido.

Comisión Técnica Ppal no se tiene establecido.

Suplente no se tiene establecido.

Comisión Recursos Ppal no se tiene establecido.

Suplente no se tiene establecido.

Serán funciones de este comité:

Sesionar periódicamente y en el momento de producirse una emergencia, para decidir las acciones que se deben seguir frente a un evento o con el fin de mitigar, neutralizar o atender una situación específica y velar por la continuidad del negocio.

Identificar las amenazas, la vulnerabilidad y estimar los riesgos que se pueden presentar en las instalaciones de la organización, analizando los tipos de desastres que pueden afectar a la empresa e identificar qué tan probable es que amenazas específicas se desencadenen en situaciones de emergencia.

Page 9: IDEAM Sede Puente Aranda

9/48

Julio de 2014

Coordinar las acciones tendientes a la definición e implementación de un Plan de Emergencias Institucional que le permita a la Organización estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario.

Mantener actualizado el inventario de recursos con los cuales se cuenta para prevenir y atender las emergencias y lo necesario para la continuidad del negocio después de que esta se presente.

Coordinar y programar con los diferentes subcomités, las acciones sensibilización y entrenamiento y gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias Institucional, en el cual deben participar funcionarios y contratistas de la empresa.

Conformar los Grupos de Apoyo, con personal entrenado para apoyar las acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia. Estos grupos de apoyo, son el soporte fundamental para llevar acabo las acciones operativas como coordinación de la evacuación, el salvamento y rescate de personas, entre otros.

Asignar responsabilidades a los Grupos de Apoyo, con base en las recomendaciones de la ARL, y las oficinas para la atención y prevención de emergencias y desastres locales, departamentales y nacionales.

Designar a los funcionarios responsables de mantener informados a los medios de comunicación sobre la evolución de las emergencias y desastres que afecten a la Organización.

Definir, implementar o adaptar los sistemas de comunicación existentes: Teléfonos, localizadores, email, radio, fax y demás, que faciliten las comunicaciones de forma rápida y confiable durante las emergencias.

Rutinas operacionales: Definir previamente los procedimientos destinados a mitigar cada uno de los posibles riesgos (previa identificación en la matriz de cada proceso), estableciendo una organización jerárquica durante la emergencia, los roles y las funciones que desempeñarán las diferentes áreas participantes y los recursos que serán movilizados.

Asignar responsables para atender las recomendaciones de los diferentes Grupos de Apoyo.

Difusión de información: Coordinar la instalación de alertas, boletines, guías y protocolos, así como la formación de foros de discusión, bibliotecas y elementos de consulta ágiles ante emergencias.

Interactuar con los Comités Departamental y Local de Emergencias, con las autoridades y organismos de socorro para el fortalecimiento interno del Programa para la prevención y atención de emergencias.

Darse su propio reglamento.

Page 10: IDEAM Sede Puente Aranda

10/48

Julio de 2014

8.1.1 DIRECTOR DEL COMITÉ Y DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Decide sobre los recursos físicos y económicos para el buen desarrollo del Plan de

Emergencia, es la cabeza visible para el presente Plan de prevención, atención y

recuperación de nuestra organización.

8.1.1.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Analizar y velar por la actualización el Plan de Emergencia.

Convocar y liderar las actividades de promoción y cumplimiento del Plan de Emergencia.

Definir el proceso de capacitación, inducción y re-inducción sobre el Plan de Emergencia.

Establecer y revisar los protocolos de actuación en situaciones de emergencia.

Gestionar los recursos necesarios para la consecución de equipos y/o mejoras con respecto al Plan de Emergencia.

Retroalimentar permanentemente el Plan de Emergencia a todos los niveles.

Verificar que las situaciones de riesgos sean controladas y evitadas o minimizadas en lo posible.

Trabajar en conjunto con los encargados de la seguridad física, con el fin de coordinar las actividades del Plan de Emergencia, de manera que éstas no vayan en contravía de las medidas generales de seguridad adoptadas.

Planear los ejercicios de simulación y simulacros que se deben llevar a cabo durante un año.

8.1.1.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Organizar el Sistema Comando de Incidentes.

Activar el sistema de notificación y los procedimientos en situaciones de emergencia.

Solicitar la ayuda externa requerida de acuerdo con la evolución de la emergencia.

Tomar las decisiones apropiadas para la buena administración de la situación de emergencia, procurando para ello impartir órdenes claras, precisas y acordes con el evento que se está presentando.

Page 11: IDEAM Sede Puente Aranda

11/48

Julio de 2014

8.1.1.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Verificar el control de la situación de riesgo y ordenar el regreso a los sitios de trabajo.

Evaluar las condiciones de la emergencia y procurar tomar las medidas necesarias para impedir la repetición de la misma.

Registrar la situación en los formatos pre-establecidos y archivarlos adecuadamente.

8.1.2 COORDINADOR TECNICO Y OPERATIVO

8.1.2.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Participar en la actualización el Plan de Emergencia.

Apoyar las actividades de promoción y cumplimiento del Plan de Emergencia.

Apoyar y contribuir con el proceso de capacitación, inducción y re-inducción sobre el Plan de Emergencia.

Construir y revisar los protocolos de actuación en situaciones de emergencia.

Verificar que las situaciones de riesgos sean controladas y evitadas o minimizadas en lo posible.

Contribuir en la planeación de los ejercicios de simulación y simulacros que se deben llevar a cabo durante un año.

8.1.2.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Toma de decisiones operativas y técnicas.

Coordinar y verificar personas en puntos de encuentro e informar a coordinadora de recursos.

Constante comunicación con el coordinador de emergencia.

Orientar las acciones de control en conjunto con Mantenimiento y el coordinador de brigada.

Page 12: IDEAM Sede Puente Aranda

12/48

Julio de 2014

8.1.2.3 DESPUES DE LA EMERGENCIA

Informar sobre el control de la situación de riesgo y solicitar el regreso a los sitios de trabajo y/o evacuación total de las instalaciones.

Establecer el plan de acción para la recuperación y continuidad del proceso productivo.

Evaluar las condiciones de la emergencia y procurar tomar las medidas necesarias para impedir la repetición de la misma.

Realizar la investigación de lo ocurrido para establecer plan de acción con el fin de impedir la repetición de este evento.

Registrar la situación en los formatos pre-establecidos y archivarlos adecuadamente.

8.1.3 COORDINADOR DE RECURSOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

8.1.3.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Participar en la actualización el Plan de Emergencia.

Apoyar las actividades de promoción y cumplimiento del Plan de Emergencia.

Apoyar y contribuir con el proceso de capacitación, inducción y re-inducción sobre el Plan de Emergencia.

Construir y revisar los inventarios de recursos a ser utilizados en situaciones de emergencia.

Verificar que los equipos se encuentren en un estado y cantidades óptimas para su utilización.

Contribuir en la planeación de los ejercicios de simulación y simulacros que se deben llevar a cabo durante un año.

8.1.3.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Apoyar la toma de decisiones operativas y técnicas.

Coordinar y verificar los recursos necesarios e informar al líder de emergencias los requerimientos del área operativa y técnica y del líder de la Brigada.

Constante comunicación con el coordinador de emergencia.

Velar por el bienestar del personal involucrado en la atención y recuperación de la emergencia.

Page 13: IDEAM Sede Puente Aranda

13/48

Julio de 2014

8.1.3.3 DESPUES DE LA EMERGENCIA

Informar sobre el estado de los equipos utilizados y solicitar su reposición y/o recarga según sea el caso.

Apoyar el plan de acción para la recuperación y continuidad del proceso productivo.

Evaluar las condiciones del personal afectado por la emergencia su ubicación y posible evolución.

Contribuir con la investigación de lo ocurrido para establecer plan de acción con el fin de impedir la repetición de este evento.

Registrar la situación en los formatos pre-establecidos y archivarlos adecuadamente.

8.1.4 LIDER DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

8.1.4.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Asegurar que todos los equipos y sistemas para el control de emergencias existentes en la empresa, se encuentren en perfecto estado.

Asistir y participar de las capacitaciones de las brigadas.

Asistir y participar de las reuniones del Comité de emergencias.

Garantizar el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de la empresa y además debe garantizar que estos abarquen todos los turnos de trabajo.

Ayudar en la consecución de los recursos físicos y humanos necesarios para en control de una emergencia.

Asistir y participar de las capacitaciones de las brigadas.

Asistir y participar de las reuniones del Comité de emergencias.

Cumplir a cabalidad de las funciones delegadas.

Responder por las acciones encaminadas a la protección de las personas y bienes de las áreas de trabajo en caso de emergencia.

Ejecutar a través del coordinador de brigadas el plan para emergencia y coordinan la intervención de los grupos operativos de emergencia.

Coordinar la participación del personal operativo de emergencia de las áreas de la empresa en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen en las áreas.

Participar en la actualización el Plan de Emergencia.

Page 14: IDEAM Sede Puente Aranda

14/48

Julio de 2014

Contribuir en la planeación de los ejercicios de simulación y simulacros que se deben llevar a cabo durante un año.

8.1.4.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Activar todo esquema del comité operativo de emergencias, si la magnitud de la emergencia así lo requiere.

Indagar con el encargado del área respectiva sobre el tipo y características de la emergencia.

Establecer comunicación permanente con todos los encargados de área o con sus suplentes, suministrándoles el apoyo necesario para el control de la emergencia.

Acordar con el coordinador del plan para emergencia, las decisiones y acciones extraordinarias, no contempladas para el control efectivo de la emergencia.

Comunicar sobre la situación de emergencia al coordinador de la brigada y/o el coordinador del plan de emergencias.

Obtener el apoyo de todo el grupo de respuesta a emergencias, en caso de ser una emergencia localizada.

Mantener constante comunicación con el coordinador de la brigada.

Velar porque el personal de las brigadas a su cargo estén operando de acuerdo con los procedimientos establecidos y tenga a mano todos los implementos necesarios para el control de las emergencias.

Hacer que las personas sigan las instrucciones impartidas por los brigadistas.

8.1.4.3 DESPUES DE LA EMERGENCIA

Informar sobre el estado de los equipos utilizados y solicitar su reposición y/o recarga según sea el caso.

Apoyar el plan de acción para la recuperación y continuidad del proceso productivo.

Evaluar las condiciones del personal afectado por la emergencia su ubicación y posible evolución.

Page 15: IDEAM Sede Puente Aranda

15/48

Julio de 2014

Contribuir con la investigación de lo ocurrido para establecer plan de acción con el fin de impedir la repetición de este evento.

Registrar la situación en los formatos pre-establecidos y archivarlos adecuadamente.

Técnico

El encargado de dar el soporte técnico al Plan de Emergencia, para la organización será

el señor Fernando Díaz Rodríguez asesor de nuestra ARL SURA.

8.2 OPERATIVO (GRUPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS)

8.2.1 COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Son los encargados de organizar las labores de evacuación, regularizando la salida de los ocupantes de las instalaciones. Para el cumplimiento de sus funciones operativas serán los supervisores de cada área o quienes tengan personal a su cargo. Los coordinadores son facilitadores del plan, y su función está limitada a colaborar en su desarrollo. La acción del coordinador no debe crear dependencia de los ocupantes hacia él. Un buen plan de evacuación debe ser capaz de funcionar aún sin la presencia del coordinador.

8.2.1.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Conocer las estructuras de la organización (edificaciones), sus amenazas, su vulnerabilidad y sus niveles de riesgo.

Observar situaciones de riesgo y notificarlas al Comité de Emergencia.

Conocer el Plan de Evacuación y contribuir con su actualización.

Identificar las personas que trabajan en su área y mantener un listado actualizado de las mismas.

Page 16: IDEAM Sede Puente Aranda

16/48

Julio de 2014

Participar en el entrenamiento de los empleados nuevos y antiguos sobre los procedimientos del Plan de Evacuación.

Verificar el estado de las rutas de evacuación y del sistema de notificación.

Evaluar los procedimientos desarrollados durante los entrenamientos y las evacuaciones por situaciones reales, archivando esta información en los formatos preestablecidos.

Difundir entre el personal su área la información recibida en los talleres, seminarios, conferencias programadas para disminuir la vulnerabilidad.

Identificar los sitios seguros y la ubicación de los elementos de seguridad (extintores, camilla, botiquín, señalización rutas de evacuación, salidas de emergencia) en su área.

Participar en los talleres, conferencias, seminarios y reuniones que se programen para mejorar su desempeño.

8.2.1.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Su responsabilidad principal es favorecer la marcha segura, por una ruta segura, a un lugar seguro.

Atender las órdenes del Comité de Emergencia.

Dar la orden de evacuación en su área o personal a cargo ante un peligro inminente, activando el Sistema de Notificación.

Portar el distintivo de coordinador cuando se presente una situación de emergencia.

Informar al personal sobre la situación de riesgo y orientarlo por la ruta de evacuación.

Informar al Puesto de Mando Unificado el reporte de personal (incluye personal ajeno a su área).

Verificar en el sitio de encuentro que todo el personal haya salido, llevando la lista de los empleados y del personal externo así mismo reportarlo al líder de emergencias para el reporte final de la emergencia.

8.2.1.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Dar la orden de retorno cuando está sea comunicada por el Comité de Emergencias, coordinando el retorno del personal a su área de trabajo.

Participar con personal especializado en la evaluación de daños de su área.

Evaluar con el personal las fortalezas y debilidades del plan de evacuación.

Page 17: IDEAM Sede Puente Aranda

17/48

Julio de 2014

8.2.2 BRIGADA DE EMERGENCIA

Asumirán las funciones correspondientes dependiendo del tipo de emergencia que se

presente. Para el cumplimiento de sus funciones operativas están identificados con un

sombrero y chaleco de color rojo, debidamente identificado.

En IDEAM Sede Puente Aranda, se han establecido brigadistas de emergencia así:

BRIGADA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO #TEL

ZABALETA BARRAZA ALEXIS ENRIQUE AUXILIAR ADMINISTRATIVO

ROBAYO CUESTA HENRY RAUL AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

PARDO CACERES JUAN CARLOS TECNICO ADMINISTRATIVO

ESCAMILLA RIPE GUILLERMO TECNICO ADMINISTRATIVO

ALVAREZ PATERNINA NESTOR DAVID OPERARIO CALIFICADO

8.2.2.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Dar mantenimiento a los equipos necesarios para la prestación de los primeros auxilios.

Participar en el control y seguimiento del estado y ubicación de los equipos de protección contra incendio.

Participar en las actividades de capacitación en prevención y control de incendios y/o primeros auxilios.

8.2.2.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Prestar los primeros auxilios a las personas que lo requieran.

Organizar el puesto de atención de lesionados en zona fuera de riesgo.

Remitir en coordinación con el Comité de Emergencia, a los lesionados que ameriten atención médica.

Favorecer la disminución de situaciones de pánico entre las personas evacuadas.

Hacer uso de los sistemas para el control de incendios.

Page 18: IDEAM Sede Puente Aranda

18/48

Julio de 2014

En caso de incendio, proceder de manera técnica y ordenada a realizar la extinción de fuego o conato.

Apoyar a los Coordinadores de Evacuación y a los habitantes de la empresa, en general.

8.2.2.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Una vez controlada la situación, apoyar las labores técnicas de remoción de escombros y limpieza de áreas.

Brindar la información necesaria en el procedimiento de investigación de incendios.

Evaluar la actuación del Grupo en la situación de emergencia, con el fin de fortalecer su actuación en otras oportunidades.

8.3 POBLACIÓN FIJA Y FLOTANTE

La población fija es el personal que permanece en sus áreas de trabajo en el horario laboral establecido, no tienen responsabilidades directas ni funciones específicas asignadas dentro del Plan de Emergencia. La población flotante está conformada por las personas que realizan visitas esporádicas a las diferentes oficinas y no permanecen constantemente en ellas aun siendo empleados de la organización.

8.3.1 ANTES DE LA EMERGENCIA

Todo el personal fijo de IDEAM Sede Puente Aranda, debe conocer las directivas generales del Plan de Evacuación: sistemas de alarma, rutas de evacuación, sitios de encuentro.

Asistir a las charlas programadas para la difusión de la información correspondiente al Plan de Evacuación.

Participar activa y responsablemente en los ejercicios de simulación y/o simulacros que se programen para su entrenamiento y evaluación.

Page 19: IDEAM Sede Puente Aranda

19/48

Julio de 2014

8.3.2 DURANTE LA EMERGENCIA

Seguir las indicaciones contenidas dentro del Plan de Emergencia.

Dar aviso en forma urgente mediante el Sistema de Notificación establecido, al observar una situación anómala en su piso o en su área de trabajo.

Guardar sus valores y documentos, así como desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrar puertas y ventanas a su paso.

Acatar las instrucciones de sus Coordinadores de Evacuación abandonando el lugar respetando las normas establecidas para la salida: seguir las instrucciones del responsable de área; no perder tiempo recogiendo objetos personales; caminar hacia la salida asignada; hacer el recorrido hacía el punto de encuentro, caminando, sin hablar, sin gritar, sin correr, respirando por la nariz. Una vez el punto de reunión preestablecido, esperara instrucciones.

9 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Para este Plan de Emergencias la organización utilizara la metodología de la matriz de

gestión integral de riesgos elaborada por IDEAM.

9.1 NATURALES

AMENAZA DESCRIPCIÓN

INUNDACIÓN

Pueden ser de dos tipos: (a) Lentas. Producidas por la fuga de una línea de agua como

resultado del rompimiento accidental de estas líneas (Potable o aguas negras) o el

crecimiento del cauce de ríos o lagos como resultado de lluvias durante un periodo

largo de tiempo; (b) Repentinas, Destrucción de líneas de agua ocasionadas de forma

accidental o intencional o por el crecimiento del cauce de ríos o zonas bajas, por

lluvias torrenciales, ciclones, desbordamientos, ruptura de represas.

TERREMOTO Movimiento sísmico del subsuelo que causa altas pérdidas de vidas y heridos, así

como destrucción de propiedad.

Page 20: IDEAM Sede Puente Aranda

20/48

Julio de 2014

9.2 ANTRÓPICAS (CAUSADAS POR EL HOMBRE)

AMENAZA DESCRIPCIÓN

ACCIDENTE

AÉREO

Choque violento de naves transportadoras de pasajeros y carga, casi siempre al

despegar o aterrizar.

TERRORISMO Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

INCENDIOS

Destrucción de propiedad y vidas por fuego. La mayoría son causados por el hombre,

aunque puede haber incendios forestales por tormentas eléctricas. La cantidad de

víctimas depende de los sistemas de detección, los sistemas de alarma disponibles, la

capacitación de las personas y la dotación.

EXPLOSIONES

Liberación brusca de una gran cantidad de energía, de origen térmico, químico o

nuclear, encerrada en un volumen relativamente pequeño, la cual produce un

incremento violento y rápido de la presión, con desprendimiento de calor, luz y gases.

Va acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene. Muchas

veces se acompañan de incendios y son más comunes en zonas industriales.

FALLA

ESTRUCTURAL

Desastre que deja gran cantidad de víctimas, dependiendo del lugar, la fecha, hora y

condiciones del sitio donde se presente; puede presentarse como consecuencia de

construcciones mal diseñadas, demasiado viejas o posterior a un sismo o explosión.

9.3 EMERGENCIAS SUCEDIDAS EN LA EMPRESA

Al momento de la elaboración de este PE no se refiere ninguna emergencia ocurrida.

Page 21: IDEAM Sede Puente Aranda

21/48

Julio de 2014

10 INVENTARIO DE RECURSOS

INVENTARIO DE RECURSOS

El inventario de recursos internos con los que cuenta la Empresa para la atención de emergencias son:

10.1.1 INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS INTERNOS

RECURSOS DESCRIPCION - CANTIDAD

EXTINTORES 12

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 7

CAMILLAS 3

RADIOS DE COMUNICACIÓN 0

ALARMA SIRENA 0

HUMANOS

PERSONA CON FORMACION EN SALUD OCUPACIONAL 1

BRIGADA DE EMERGENCIAS 5

COMITÉ DE EMERGENCIAS ¿????????

SUPERVISORES DE EVACUACION ¿????????

10.1.2 OTROS RECURSOS

ELEMENTO CANTIDAD

PLANTA ELECTRICA NA

TRACTORES NA

BOMBAS DE COMBUSTIBLE NA

BOMBAS ELECTRICAS NA

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE NA

Page 22: IDEAM Sede Puente Aranda

22/48

Julio de 2014

CILINDROS DE GAS helio

CANTIDAD UBICACIÓN CAPACIDAD SERVICIO

1 azotea 40 lbs INFLADO DE GLOBOS METEOROLOGICO

10.2 ATENCION LESIONADOS

En los botiquines contamos con el siguiente material: Guantes de látex, Rollos de

Micropore, Vendas elásticas , Curas adhesivas, Tijeras, , Baja lenguas, Material de

asepsia, Vendas fijas de gasa, Apósitos, entre otros.

LISTA CAMILLAS

TIPO (rígida / lona) Cantidad Ubicación

Diván 1 Enfermería

Rígida 1 Almacén

Rígida 1 Portería

Rígida 1 parqueadero

Total 4

LISTA BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS

No. TIPO (móvil-fijo-especial) Cantidad Ubicación

1 Fijo 1 almacen

2 movil 1 parqueadero

4 Móvil 5 Brigadistas

Total 7

10.3 SISTEMA ALARMA

Page 23: IDEAM Sede Puente Aranda

23/48

Julio de 2014

LISTA SISTEMAS DE ALARMA

No. Tipo Cant. Ubicación

PLAN A

Silbato (3 silbatazos). 5 Toda la empresa Evacuación general

10.3 ALTURAS

10.4 TRANSPORTE

La organización utiliza el servicio del CRUE de Bogotá, para transportar lesionados y/o

heridos. En la línea de emergencia 123.

10.5 TELECOMUNICACIONES

La Organización cuenta con radio comunicadores, telefonía IP. En cada área y turno

para el manejo de las comunicaciones en caso de emergencia.

10.6 LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA – ENTIDADES EXTERNAS

¿???????????????????????????????????????

Page 24: IDEAM Sede Puente Aranda

24/48

Julio de 2014

11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

Cada área o proceso tendrá la responsabilidad de identificar sus amenazas y su

vulnerabilidad ante estas para esta identificación y determinación utilizaremos la

metodología propuesta por IDEAM .

Las amenazas se califican teniendo en cuenta: Consecuencias (Impacto sobre los ejes de

sostenibilidad) y la Vulnerabilidad (Eficacia de los controles y Frecuencia de ocurrencia),

hablando matemáticamente seria:

Calificación del Riesgo = Consecuencia X Vulnerabilidad

En el caso bajo estudio se usa la probabilidad basada en los antecedentes históricos de

ocurrencia en actividades o instalaciones similares y la frecuencia con que se presentan

las condiciones generadoras del riesgo. Se utiliza la siguiente escala de calificación de las

amenazas:

11.1 VULNERABILIDAD

POR EFICACIA DE LOS CONTROLES

1 Eficaces

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4 Los controles necesarios están establecidos y han demostrado eficacia en los objetivos (A prueba de error)

2 Pueden

mejorar

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

Los controles necesarios están establecidos y se pueden mejorar

3 Ineficaces0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

Los controles existentes; - No se aplican; - No son eficaces o; - No están establecidos.

Page 25: IDEAM Sede Puente Aranda

25/48

Julio de 2014

POR FRECUENCIA

1 Muy baja

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

No se tiene registro o conocimiento de incidentes pero es posible.

2 Baja 0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

La situación de riesgo se presenta ocasionalmente: al menos una vez en desde el año anterior o se tiene conocimiento de la ocurrencia en otra empresa del sector.

3 Media

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

La situación de riesgo se presenta frecuentemente: dos o más veces desde el año anterior

4 Alta

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

La situación de riesgo se presenta de forma constante.

VULNERABILIDAD

CO

NT

RO

LE

S

3 3 6 9 12

2 2 4 6 8

1 1 2 3 4

1 2

3 4

FRECUENCIA

3 MUY VULNERABLE

2 VULNERABLE

1 NO VULNERABLE

Page 26: IDEAM Sede Puente Aranda

26/48

Julio de 2014

11.2 GRADO DE CONSECUENCIAS

La organización establece sus ejes de sostenibilidad los cuales se pueden ver afectados al momento de presentarse una emergencia para esto se ha dado una calificación cualitativa y cuantitativa. Para este caso se usó una escala que tiene en cuenta la importancia de estos ejes para el cumplimiento de los intereses estratégicos empresariales, con base en los siguientes parámetros:

GRADO Cumpliendo nuestra promesa

de servicio al cliente.

Rentando con responsabilidad y

transparencia.

Mejorando las condiciones laborales.

Respetando el medio ambiente.

Contribuyendo al desarrollo de las comunidades.

1 NO APLICA O SIN

IMPACTO

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

No aplica o sin impacto para el

eje de sostenibilidad.

No aplica o sin impacto para el

eje de sostenibilidad.

No aplica o sin impacto para el eje de

sostenibilidad.

No aplica o sin impacto para el

eje de sostenibilidad.

No aplica o sin impacto para el eje de sostenibilidad.

2 BAJO 0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

Reporte de la comercializadora.

Sobrecosto operativo entre 0 y 20 SMLV

Queja de los trabajadores resuelta satisfactoriamente.

Impacta solo al predio y es reversible en el corto plazo.(1 mes)

Percepción negativa de la comunidad frente a la empresa y en el sector de la floricultura.

3 MEDIO

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

Reproceso en la comercializadora.

Sobrecosto operativo entre 21 y 50 SMLV.

Requerimientos por parte de entidades gubernamentales.

Quejas recurrentes sobre insatisfacciones no resueltas de los trabajadores.

Trasciende a los límites del predio y es reversible en el corto plazo (menos de 1 mes)

-Requerimientos por parte de entidades ambientales.

Reclamos de la comunidad frente a acciones especificas de la empresa y sobrecosto operativo por falta de oferta de mano de obra local.

4 ALTO

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

Créditos generados por encima del mínimo histórico de la empresa.

Sobrecosto operativo mayor a 50 SMLV.

-Reclamaciones por parte de entidades gubernamentales.

-Evento que genera presentación de casos ante el comité de convivencia asociados a la ley 1010.(Maltrato, discriminación, desprotección, entorpecimiento,

El impacto (en el predio o fuera de él) Es reversible en el mediano plazo. (Menos de 1 año) o Reclamaciones por parte de entidades

Acción legal de la comunidad contra la empresa por acciones especificas de la empresa

Page 27: IDEAM Sede Puente Aranda

27/48

Julio de 2014

inequidad, persecución laboral) o Desvinculación laboral que genera demandas o tutelas.

ambientales.

5 MUY ALTO

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

Exclusión de pedidos temporales de la comercializadora a la UP por inconsistencia en calidad del producto y falta de oportunidad en entregas.

-Sobrecosto que genera Cierre de la operación. -Sanción con interrupción de la operación.

-Perjuicio a la imagen de la organización (publicación en medios nacionales e internacionales)

-No existen mecanismos de canalización de quejas efectivos por parte de los trabajadores.

-Condición que haga que los trabajadores restrinjan la ejecución de los procesos. Ej. Operación tortuga, propaganda negativa al interior que polarice los equipos, paro de actividades, entre otros.

El impacto (en el predio o fuera de él) Es reversible en el largo plazo.(más de un año) o

-Sanción con interrupción de la operación por acciones de entidades ambientales

Sanción con interrupción de la operación y daño a la imagen de la organización por acciones de la comunidad

11.3 ESCALA DE EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO

El nivel de riesgo bajo es aquel que la organización está dispuesta a asumir a cambio de

determinada tasa o nivel de beneficios. Por lo tanto, la evaluación del riesgo a que está

sometida una organización determinada implica definir cada una de las amenazas a las

cuales está sometida y el grado de organización de cada uno de sus procesos.

Evidentemente se trata de un ejercicio bastante dispendioso y con factores que no

siempre se pueden determinar con precisión pero cada líder de proceso será responsable

de levantar este inventario y de calificarlo cuali - cuantitativamente.

Page 28: IDEAM Sede Puente Aranda

28/48

Julio de 2014

Estos datos se ubican en la siguiente matriz que determina el nivel de riesgo:

CALIFICACION DEL RIESGO

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

5 5 10 15

4 4 8 12

3 3 6 9

2 2 4 6

1 1 2 3

1 2 3

VULNERABILIDAD

ALTO

MEDIO

BAJO

Según la ubicación obtenida para cada escenario de riesgo se debe dar un tratamiento,

podemos afirmar lo siguiente:

ALTO

MEDIO

BAJO

4. TRATAMIENTO

Requiere acción correctiva sobre la eficacia de los controles y sobre las causas del riesgo. Definir procedimientos de contingencia/emergencia, Definir Simulacros sobre los procedimientos de emergencia y contingencia Evaluar opciones de transferencia de riesgo. Evaluar si se pueden cambiar las consecuencias.

Requiere fortalecer los controles como acción correctiva y/o preventiva (Si aplica); Definir procedimientos de contingencia/emergencia, (Si aplica) Definir Simulacros sobre los procedimientos de emergencia y contingencia (Si aplica) Evaluar opciones de transferencia de riesgo.

Puede aceptar el riesgo. Mejorar los controles como acción preventiva si es económico y fácil de implementar Monitorear.

Page 29: IDEAM Sede Puente Aranda

29/48

Julio de 2014

12 PLAN DE EVACUACIÓN

El proceso de evacuación es una decisión individual y autónoma en la cual cada

persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos establecidos, es

responsable de su propia seguridad. Por lo tanto es capaz de abandonar el sitio de

peligro por los medios a su alcance y en forma independiente al comportamiento de los

otros ocupantes. Sin embargo, el comportamiento de las personas en caso de peligro

tiende a ser influenciado por el de otras personas y el éxito del Plan de Evacuación

dependerá en gran parte de lograr la independencia en dicho comportamiento.

12.1 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN (ALERTA / ALARMA)

Si se desea contar con una adecuada respuesta de la comunidad empresarial frente a una emergencia, previamente se han de implementar, revisar, probar y ajustar mecanismos y sistemas de notificación interna y externa, y sistemas de alerta y alarma, que les avisen y comuniquen que deben seguir el procedimiento previamente establecido para las situaciones de emergencia.

En IDEAM Sede Puente Aranda se cuenta con un sistema de alarma el cual se activa de

manera manual. El protocolo funciona así:

La primera persona que se dé cuenta de la emergencia debe avisar de manera verbal a su Jefe Inmediato o brigadista de emergencia más cercano, o por cualquier otro método al líder de emergencia diciendo qué pasa, dónde pasa y quién llama.

En caso de no encontrar a alguna de las anteriores personas y si la situación pone en riesgo la vida de las personas del área, se debe activar el proceso de evacuación.

El coordinador de evacuación y/o el brigadista de emergencia verifican la situación. Si el evento se puede controlar sin poner en riesgo la vida de las personas, se hace uso de los elementos disponibles. Si no es posible controlarlo, se da la orden de evacuación parcial avisando al líder de emergencias para que evalúe la necesidad de involucrar otras áreas.

La orden de evacuación total solo es emitida por el Líder de Emergencias y solo él o quien haga sus veces en su ausencia, dará la orden de activación del sistema de Alarma.

Page 30: IDEAM Sede Puente Aranda

30/48

Julio de 2014

12.2 INFORMACIÓN SOBRE LA ALERTA

Se debe implementar un mecanismo confiable para alertar a las personas claves de la

organización para emergencias (cadena de llamadas), pues ellos serán quienes tomen

la decisión de evacuar de manera total o parcial las instalaciones o no y por ende

continuar con la notificación interna (mediante el sistema de alarma) y la notificación

externa.

12.3 INFORMACIÓN SOBRE LA ALARMA

En IDEAM Sede Puente Aranda, se cuenta con sistema de alarma de activación manual, por donde se dará según situación presentada, la voz de alerta para evacuación. El código utilizado para el sistema de alarma será: Sistema de audio en todas las áreas Tres sonidos con SILBATO continuo por CINCO (5) veces, Evacuación general

12.4 VARIABLES QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL REGISTRO DE NOTIFICACIÓN DE

EMERGENCIAS

Tipo de emergencia

Fecha y hora

Lugar de ocurrencia

Persona que notifica

Verificación del aviso

Personas que atienden la emergencia

Equipos que se requirieron

Apoyo externo que se solicitó

Personas expuestas y naturaleza de las lesiones.

Page 31: IDEAM Sede Puente Aranda

31/48

Julio de 2014

12.5 CONSERVACIÓN DE LOS REGISTROS

Los registros de las diferentes emergencias deberán reposar en los archivos del sistema

de monitoreo y en la oficina de salud ocupacional.

12.6 INFORME DEL REGRESO A LA NORMALIDAD

¿???????????????????????????????????????????????????????????

12.7 RUTAS DE SALIDA

Plan de evacuación está diseñado con el fin de consolidar mapas e información; esta

ruta de evacuación será para incendio, gas, terremotos y la general (FIGURA 1),

Se utilizaran las siguientes rutas para el proceso de salida y hasta los puntos de

encuentro establecidos de acuerdo al siguiente Plano.

Planos

¿?????? 12.8 SITIOS DE REUNIÓN FINAL

La organización tiene dispuesto en la sede principal 1 punto de encuentro debidamente

señalizado y otros ítems contemplados Así:

Page 32: IDEAM Sede Puente Aranda

32/48

Julio de 2014

12.9 SEÑALIZACIÓN

La señalización debe cubrir como mínimo:

1. Acceso a la salida: todos los pasillos o corredores deben indicar el sentido de la salida, especialmente en los cambios de dirección e intersecciones.

2. Puertas de salida: todas las que dan acceso a rutas de evacuación en cada área. 3. Pasillos: deben tener flechas direccionales que indiquen la ruta a seguir para

llegar a una salida. 4. No salida: cualquier puerta que de ingreso a áreas peligrosas, pueda inducir a

confusión o pueda ocasionar una desviación en la ruta de evacuación. 5. Consideraciones especiales: el tamaño de la letra debe ser adecuado para una

fácil identificación y lectura, esto se determina según la distancia desde donde debo leer.

12.10 PRÁCTICAS Y SIMULACROS

La responsabilidad es totalmente individual y deben procurarse elementos a las personas para interiorizar este concepto, el Plan de Evacuación se enseña a todos los interesados y se practica periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad.

Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan: reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de emergencia; recorrido por las rutas de salida; ejecución de los procedimientos de salida; reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final; reporte de los lideres de evacuación; y ejecución de las acciones del plan de atención establecidas.

La frecuencia de práctica deberá contemplar como mínimo: cada área tendrá una sesión teórica de instrucción de un mínimo de 30 minutos de duración, por lo menos una vez al año, sobre el Plan de Emergencia y los procedimientos normalizados de

Page 33: IDEAM Sede Puente Aranda

33/48

Julio de 2014

evacuación; cada grupo deberá efectuar una práctica independiente como mínimo una vez al año; deberá realizarse un simulacro de evacuación total del Instalaciones como mínimo una vez al año; todo integrante nuevo deberá ser instruido sobre el Plan de Emergencia.

Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria participación para todos los ocupantes.

Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán adoptarse TODAS las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas podemos resaltar: establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de las mismas; dar aviso previo a las personas “claves” dentro de las instalaciones; adoptar previsiones para la atención médica de posibles lesionados durante las prácticas y simulacros; planear ayuda para las personas con impedimentos.

Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un grupo), deberá darse aviso a los demás grupos cercanos para evitar generar pánico. Cuando se vaya a realizar una práctica de total deberá avisarse a los vecinos de las Instalaciones y a las autoridades relacionadas con el mismo fin.

Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación que se desarrollen en el cultivo.

Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las instalaciones, el líder de evacuación deberá llenar un formato de evaluación, que entregará al líder de emergencias.

12.11 AUDITORIA Y CONTROL

Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy pocas posibilidades de corregir anomalías en las condiciones necesarias para evacuar. Es necesario, por lo tanto, garantizar estas condiciones en forma permanente, mediante verificación periódica de las mismas.

Responsabilidad y periodicidad. Corresponde al líder de evacuación efectuar la verificación de las condiciones de salida un mínimo de dos veces por mes, y notificar oportunamente al Comité de Emergencia o a Salud Ocupacional, las anomalías encontradas en su área.

Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, cada líder de evacuación elaborará un reporte de resultados cada vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar su grupo de trabajo. Deberá hacerse a tiempo y remitirlo al líder de Emergencias.

Page 34: IDEAM Sede Puente Aranda

34/48

Julio de 2014

Revisión. El Comité de Emergencia, conjuntamente con el líder de Emergencias y el encargado de Salud Ocupacional o quien haga sus veces, deberá revisar los informes recibidos y compararlos con los parámetros establecidos originalmente. En caso de diferencias importantes respecto a los procedimientos previstos, deberá investigarse la causa de ellas, e introducirse los correctivos necesarios (plan de acción) para asegurar la operatividad del Plan de Evacuación.

Archivos. Salud Ocupacional y el Comité de Emergencia, deberán mantener un archivo actualizado con toda la información referente al Plan de Evacuación, incluyendo como mínimo: copia del Plan de Evacuación (ultima versión); informe de resultados; informes de anomalías reportadas; propuestas de modificaciones; actas de reunión con los líderes de evacuación; registros de prácticas y simulacros.

Parámetros a verificar. Los aspectos fundamentales a verificar por parte de los líderes está en el Formato de Verificación, el cual deberá diligenciarse ante la presencia de cualquier respuesta negativa para remitirse al Comité de Emergencia.

12.12 INDUCCIÓN A NUEVOS EMPLEADOS

Debido al hecho de que una emergencia puede presentarse en cualquier momento, la

manera de poder garantizar una posibilidad razonable de supervivencia es que toda

persona que ocupe las instalaciones de la organización tenga un conocimiento del Plan

de Evacuación. Corresponde al líder de evacuación supervisar el proceso de inducción,

en lo posible durante la primera semana en la que el nuevo empleado ingresa, esta

inducción deberá tener una intensidad mínima de 30 minutos, y los aspectos

fundamentales sobre los cuales deberá hacerse la inducción sobre el Plan de

Evacuación, serán:

Políticas de seguridad.

Responsabilidad individual sobre la supervivencia.

Sistemas de notificación, alerta y alarma.

Rutas de evacuación establecidas.

Punto de reunión final.

Importancia de reportarse en el sitio de reunión final.

Procedimiento de evacuación.

Recorrido por la ruta de salida.

Page 35: IDEAM Sede Puente Aranda

35/48

Julio de 2014

13 PLAN DE RECUPERACIÓN

Comprende las actividades que pretenden la recuperación del contexto social, físico y

económico a un nivel de desarrollo igual o superior al que se tenía antes de la

ocurrencia del desastre. Depende en gran medida de los sistemas de aseguramiento de

personas y bienes que cada una de las empresas tenga en su política interna, así como

el análisis de estrategias para no vulnerar la productividad y la continuidad del negocio

en el contexto de la emergencia, procurando determinar sitios alternos para el

funcionamiento. Dentro de la terminología de emergencias, se entiende por

recuperación el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de nuestro

negocio mediante la rehabilitación de los servicios y líneas vitales indispensables, y la

reconstrucción o reparación del daño físico sufrido con el propósito de revitalizar las

condiciones de desarrollo de la empresa.

Dentro de algunas empresas el plan de recuperación corresponde al manejo de crisis, y

determina por parte de la gerencia o el staff administrativo, el plan de continuidad del

negocio.

14 PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

Ver Anexo PONs.

14.1 MOVIMIENTOS SÍSMICOS

ANTES

Realice un mantenimiento adecuado de las instalaciones físicas de la empresa.

Asegure o reubique objetos que se puedan caer como arrumes, libros, entre otros.

Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de agua, de gas, químicos, etc.

Identifique los sitios seguros dentro de la edificación y prepárese mentalmente para usarlos en caso de sismo.

Mantenga cerradas las cortinas o persianas, evitando así la proyección de vidrios en caso de rompimiento.

Realice simulacros de evacuación para evaluar las medidas de auto-protección.

Page 36: IDEAM Sede Puente Aranda

36/48

Julio de 2014

DURANTE

No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo.

Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.

Aléjese de ventanas, lámparas, estanterías y objetos modulares.

Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o cerca a columnas estructurales para protegerse de caídas de tejas, cielos falsos, lámparas, artefactos eléctricos, maderas, libros cuadros y cualquier otro objeto que puedan caer, romperse o proyectarse, cuyas características pueden ser pesado y/o cortante, nunca cerca a vidrios o fachadas.

Evite aglomerarse en las puertas de salida.

En un carro: deténgalo inmediatamente, permaneciendo en el interior o debajo de él si no hay otros carros en movimiento.

En un bus: la labor de desocuparlo tomará seguramente más tiempo de lo que demore el temblor. Es mejor permanecer adentro.

Cerca de ríos o quebradas: aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto. DESPUÉS

Revise el estado de vigas y columnas.

Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.

Si queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención.

Suspenda el suministro de energía eléctrica. Restablezca sólo cuando esté seguro que no hay cortos circuitos, que puedan causar incendios.

Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.

14.2 INCENDIO

ANTES

Conocer las normas de seguridad para evitar incendios.

Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso correcto, además identificar puertas de salida.

Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.

Page 37: IDEAM Sede Puente Aranda

37/48

Julio de 2014

En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender fósforos o cualquier fuente de ignición.

Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.

Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.

Evite la acumulación de cartones, papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego.

DURANTE

Avise Inmediatamente a su supervisor.

Si no le es posible usar extintor evacue la zona.

No trate de apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.

Evite el pánico, no corra.

Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando) cubriéndose la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo.

Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo.

Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está caliente no la abra, busque otra salida.

DESPUÉS

No regrese al lugar del incendio hasta que le den orden los bomberos o personas autorizadas.

Informe a su líder de evacuación sobre personas lesionadas o la ausencia de algún compañero.

14.3 MEDIDAS DE ACCION EN EL EVENTO DE ASONADAS Y CONFLICTOS

Mantenga la calma.

Cierre las puertas que conducen al exterior de la Finca.

No permita el ingreso a la Finca de personal ajeno a la Empresa y que no esté autorizado.

Page 38: IDEAM Sede Puente Aranda

38/48

Julio de 2014

Por ningún motivo salga de las instalaciones de la Empresa hasta no ser ordenado por el líder de Emergencias o Brigadistas.

En caso de evacuación diríjase a la salida de emergencia destinada para este caso de acuerdo al plan de evacuación.

En caso de haber presencia de gases lacrimógenos u otras sustancias utilizadas para dispersar a la multitud, moje un pañuelo y sosténgalo en la nariz

14.4 EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA O AMENAZA DE BOMBA

Quien reciba una llamada de amenaza de bomba

Conserve la calma.

Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.

Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.

Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.

Pregunte lo necesario para llenar la lista de verificación telefónica que más adelante se detalla. Ver anexos.

Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar muertes a personas inocentes.

Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento, música y otros que puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde se está llamando. La clave de voz, el acento, etc., son muy importantes.

14.4.1 COORDINADOR DE OPERACIONES

Comuníquese con el grupo antiexplosivo.

Evalúe la necesidad de evacuar o no las instalaciones. En caso positivo, coordine el orden de salida y las recomendaciones especiales a seguir.

Coordine operación de búsqueda, con Entidades especializadas

14.4.2 EMPLEADOS

Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro grueso y otros sistemas similares.

Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes de que lleguen las autoridades, o si se conoce la ubicación del mismo:

Page 39: IDEAM Sede Puente Aranda

39/48

Julio de 2014

o No toque o trate de remover el objeto. o Señalice y demarque el área en que se encuentra. o Abra ventanas y puertas. o Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente

distancia del objeto detectado.

RECUERDE ¡Que sólo los expertos pueden desactivar una bomba.

14.5 MEDIDAS DE PRECAUCION EN EL EVENTO DE VENDAVALES Y TORMENTAS

En lo posible no salga de las instalaciones de la Empresa.

Si se encuentra en el área de mantenimiento diríjase de inmediato a las instalaciones de la administración.

Si se encuentra en áreas cubiertas, procure establecer la corriente de aire abriendo una ventana o puerta del lado contrario a la dirección del viento.

Ubíquese en sitios seguros que lo protejan de posibles caídas de objetos, desplácese contra las paredes.

Después del vendaval o tormenta, verifique que no existan cables de fluido eléctrico que causen peligro, revise que no hayan inundaciones, conatos de incendio, escapes de gas. Tome medidas de prevención.

Reinicie actividades cuando el Jefe de Emergencia considere que las condiciones climáticas lo permitan.

14.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME DE PRODUCTOS QUIMICOS

Quien detecte la fuga

Avisar al líder del equipo de trabajo.

Intente controlar la fuga.

Cubra el material derramado con arena.

Delimite el área del derrame o fuga e impida la circulación de personal.

Si el derrame es muy grande, empieza a construir una barrera de contención, utilizando arena.

Si el derrame es pequeño, proceda a recoger el material contaminado (preferiblemente con palas no metálicas).

Empáquelo en bolsas plásticas, marque la misma con el nombre del producto que se recogió.

Lleve el material de desecho al área asignada.

Page 40: IDEAM Sede Puente Aranda

40/48

Julio de 2014

14.6.1 LDER DEL GRUPO DE TRABAJO

Se dirige al sitio del evento y evalúa la situación.

Decide si se requiere activar la brigada.

Si se requiere activa la alarma e informa a salud ocupacional.

Si no, coordina la recolección del desecho y su disposición final.

14.7 QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Detecte y corrija las condiciones inseguras causantes del accidente para que estas no vayan a afectar a otra persona.

Suministre los primeros auxilios a su compañero si se encuentra lesionado solicite la activación de la brigada de emergencias.

Se debe informar personalmente o por comisión de un compañero, en forma inmediata al Coordinador del área, quien a su vez se encargara de realizar el informe inicial de incidentes accidentes y hacerlo llegar al Área de Salud Ocupacional en un tiempo no mayor a 8 horas.

Según el potencial del incidente, el Coordinador de SOMA asignará las personas que conformaran el grupo investigador, quienes se encargaran de investigar lo acontecido y entregar el informe final 72 horas después de haber ocurrido el incidente.

14.8 ACTIVIDADES POST SINIESTRO

Remoción de Escombros

Después de un siniestro se hace necesaria la remoción de los materiales, equipos y elementos que han resultado deteriorados total o parcialmente por el mismo, buscando con ello:

Salvar aquellos que no han sufrido consecuencias, o que puedan recuperarse.

Disminuir el riesgo latente ocasionado por situaciones de inestabilidad y desorden del área afectada.

Facilitar la readecuación de las áreas afectadas y la reiniciación de actividades en la misma.

La remoción de escombros debe reunir las siguientes condiciones:

Page 41: IDEAM Sede Puente Aranda

41/48

Julio de 2014

o Ser lo suficientemente rápida para minimizar el tiempo de suspensión de labores facilitando la reparación y reinicio de las actividades.

o Realizarse en forma lo suficientemente cuidadosa para evitar lesiones a las personas o daños adicionales a equipos o instalaciones y para no destruir pruebas.

o Hacerse en el tiempo y condiciones permitidas por los contratos de seguros vigentes.

14.8.1 LIDER DE EMERGENCIA

Determine la necesidad de recursos humanos y técnicos indispensables para ejecutar las actividades previstas.

Planee el tiempo de ejecución del trabajo.

Dote al personal de equipo de protección personal: botas, guantes, cascos y protección respiratoria si es necesario.

Verifique que los servicios de energía, agua, estén suspendidos en el área, sólo permita iluminación.

Busque primero los objetos, equipos o elementos de mayor valor para la Empresa.

Clasifique y seleccione las áreas y el estado de los objetos encontrados.

Seleccione un sitio para los desechos. Haga una lista de los elementos dañados y el estado de los mismos.

14.9 PLAN DE ATENCIÓN DE LESIONADOS – ESQUEMA DE LA CADENA DE SOCORRO

La Cadena de Socorro es una estructura de tipo operativo, que se establece de común

acuerdo entre las entidades de salud y de socorro. Garantiza la atención en salud de las

personas afectadas por una situación de emergencia o de desastre, procurando una

adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y una utilización óptima de los

recursos. Las funciones de la Cadena de Socorro en situaciones de emergencia son:

* Apoyar a la comunidad en las labores de evacuación

* Realizar actividades de salvamento y rescate, atención medica pre hospitalaria, transporte de lesionados.

* Coordinar el funcionamiento de los elementos de los tres eslabones a través del Puesto de Mando Unificado con el Comité de Emergencia.

Page 42: IDEAM Sede Puente Aranda

42/48

Julio de 2014

* Utilizar adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales, para garantizar la atención en salud adecuada de los lesionados.

* Organizar, disponer y adecuar los medios de comunicación a todos los niveles.

Se reconocen en la Cadena de Socorro tres eslabones, dispuestos en forma consecutiva

a partir del lugar de ocurrencia del impacto, en el sentido del flujo de lesionados hacia

los hospitales, así:

14.9.1 ESLABÓN I

El Eslabón I está compuesto por los Equipos de Avanzada integrados por la Brigada de Emergencia de la empresa y por las entidades de socorro que hayan sido notificadas; los Puestos de Avanzada, ubicados detrás de la línea de riesgo y en la zona de seguridad, coordinan el envío de personal y de recursos al sitio mismo de la emergencia (zona de impacto), pueden corresponder a las áreas de enfermería o salud ocupacional de las empresas. En este Eslabón se deben cumplir las siguientes funciones:

* Distribuir y coordinar el personal de los Equipos de Avanzada por sectores.

* Prestar los primeros auxilios y supervisar las labores de salvamento y rescate.

* Preparar el traslado de los lesionados al siguiente eslabón por orden de prioridad.

* Mantener comunicación con el Puesto de Mando Unificado.

La dotación para el puesto de avanzada incluye: camillas, botiquines, tarjetas de clasificación, libreta de apuntes, lápiz y radio portátil. La ubicación del Eslabón I se determina en función de las características de la emergencia, en lo denominado Zona de Impacto o lugar de mayor afectación.

14.9.2 ESLABÓN II

Aquí se inicia la asistencia médica de los lesionados en el Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC), por lo tanto sólo se pondrá en funcionamiento ante la presencia de unidades de atención médica y/o profesionales de la salud, previa activación del sistema de notificación externa por parte del Comité de Emergencia. La ubicación del MEC depende de la Zona de Impacto, pues debe estar alejado de ella al igual que del sitio de evacuación de los habitantes del Instalaciones, de fácil acceso para el transporte y con los servicios básicos generales.

Page 43: IDEAM Sede Puente Aranda

43/48

Julio de 2014

Funciona en este eslabón el Puesto de Mando Unificado (P.M.U.), organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control del mando inmediato durante la fase de emergencia posterior al impacto; su creación facilita las labores de administración de la emergencia, la evacuación de los afectados y la racionalización del recurso humano y técnico. El Puesto de Mando está integrado por el Comité de Emergencia y representantes de las instituciones operativas que hayan sido notificadas.

El Puesto de Mando Unificado encabezado por el líder de Instalaciones se establecerá en el punto de encuentro elegido para la evacuación. Desde allí recibirá el reporte de salida de cada uno de los coordinadores de evacuación y dará la orden de re-ingreso a través del megáfono cuando todo esté controlado.

14.9.3 ESLABÓN III

El destino final de todos los lesionados se orienta a la atención hospitalaria. En una situación de emergencia, la referencia inicial de los pacientes se realizará hacia las clínicas y hospitales del sector de acuerdo con la clasificación de los mismos.

La contra referencia de los pacientes, se realizará en forma coordinada con sus respectivas ARL previa notificación a sus sistemas de emergencia por parte del Comité de Emergencia.

15 PLAN DE RECUPERACIÓN

Comprende las actividades que pretenden la recuperación del contexto social, físico y

económico a un nivel de desarrollo igual o superior al que se tenía antes de la

ocurrencia del desastre. Depende en gran medida de los sistemas de aseguramiento de

personas y bienes que cada una de las empresas tenga en su política interna, así como

el análisis de estrategias para no vulnerar la productividad y la continuación de labores

normales en el contexto de la emergencia, procurando determinar sitios alternos para

el funcionamiento. Dentro de la terminología de emergencias, se entiende por

recuperación el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida

mediante la rehabilitación de los servicios y líneas vitales indispensables, y la

reconstrucción o reparación del daño físico sufrido con el propósito de revitalizar las

condiciones de desarrollo de la empresa.

Page 44: IDEAM Sede Puente Aranda

44/48

Julio de 2014

Dentro de algunas empresas el plan de recuperación corresponde al manejo de crisis, y

determina por parte de la gerencia o el staff administrativo, el plan de continuidad del

negocio.

ANEXO 1:

PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS

NORMALIZADOS

Page 45: IDEAM Sede Puente Aranda

45/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

AMENAZAS NATURALES

FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Recibir la información de alerta temprana de amenazas naturales generada por las autoridades locales de prevención y atención de desastres.

Comité de emergencias

2. El comité evaluará la necesidad de evacuar las instalaciones.

Comité de emergencias

3. Los brigadistas de cada área evalúan si hay lesionados y/o atrapados

Brigada de emergencia

4. Activar el sistema de alarma de la empresa Comité de emergencias

5. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se activó la evacuación y los lesionados pueden movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto de encuentro. Si no pueden movilizarse y el brigadista está en riesgo, debe evacuar y notificar al comité de emergencias sobre los lesionados que quedan dentro de las instalaciones.

Brigada de emergencia

6. Los coordinadores de evacuación orientan la salida segura de las personas hasta el punto de encuentro.

Coordinadores de evacuación

7. La brigada de emergencia define en la evaluación primaria de los pacientes y del área si es necesario solicitar apoyo externo para rescate de personas atrapadas, atención pre hospitalaria y /o traslado asistencial.

Brigada de emergencia

8. Activar a los organismos externos de apoyo Brigada de emergencia

9. Una vez esté controlada la situación, el comité de emergencias declara el cierre y realiza la evaluación de la situación solicitando la participación de las personas que considere pertinente.

Comité de emergencias

1. DETECCIÓN

2. ¿ES NECESARIO EVACUAR?

3. IDENTIFICAR

LESIONADOS Y/O

ATRAPADOS

5. ATENDER

LESIONADOS Y/O

ATRAPADOS

4. ACTIVAR LA SEÑAL

DE ALARMA

6. EVACUAR

8. SOLICITAR APOYO

EXTERNO

7. ¿SE REQUIERE APOYO

EXTERNO O TRASLADO?

SI

NO

SI

9. EVALUACIÓN Y

CIERRE DE LA

EMERGENCIA

NO

Page 46: IDEAM Sede Puente Aranda

46/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO GENERAL COMO ANUNCIAR UNA EMERGENCIA

N° 01

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Cualquier persona que detecte una emergencia evalúa la proporción de la misma, avisa de inmediato al Área o la persona de mayor nivel de autoridad en el área, quien actúa como primera respuesta tratando de controlar la emergencia si la situación y la capacitación lo permiten. En Horario Nocturno ubique a un vigilante, a una persona de aseo ó al supervisor de turno de vigilancia o aseo.

2. Al ser notificado el Comandante del incidente brigadista y/o jefe de brigada y/o coordinador de la Emergencia verifica el tipo de emergencia, la magnitud, los equipos y/o áreas involucradas, las actividades de control realizadas, convoca al personal entrenado en manejo de emergencias y según el evento asigna funciones en temas de: control incendios, primeros auxilios y evacuación. En el caso en el que la emergencia sea en horas de la noche las funciones del Jefe Brigada las asume el Supervisor de Turno e Vigilancia que se encuentre a cargo.

3. El Jefe Brigada y/o Coordinador de Emergencia coordina la conformación del Puesto de Comando, verifica que el grupo de Personal de la Brigada se encuentre realizando las labores de control y atención de la emergencia

4. El Coordinador de Emergencia - COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS con la información sobre la emergencia, establece las estrategias para el control de la situación, suministra los recursos a los grupos de atención y respuesta a la emergencia, colabora con la coordinación interinstitucional con los grupos de apoyo externo (Policía, Grupo antiexplosivos, Bomberos, Defensa Civil, Hospitales, entre otros.)

5. El Comandante del Incidente establece comunicación con COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS, con el fin de informar y solicitar recursos para el restablecimiento de la normalidad.

NO

2. Coordinador de Emergencia

¿Fue

Controlada la

emergencia?

Primera Respuesta

1. Active Alerta

2. Active la Alarma

3. Jefe Brigada y/o Coordinador de Emergencia Convoca P.C.

4. Coordinador de Emergencia asume control de la emergencia

5. Información a COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS activación del Sistema Comando (SCI)

¿Fue

Controlada la

emergencia?

6. Emergencia controlada

7. Reporte al Nivel Estratégico

8. Investigación e informe

FIN

SI

LEVE

SERIA

CATASTROFICA

Llama ayuda

externa

Page 47: IDEAM Sede Puente Aranda

47/48

Julio de 2014

NOTAS:

El sistema de comunicación con que se cuenta para el aviso de una emergencia, se basa fundamentalmente en radios punto a punto entre los Personal de la Brigada, El jefe de la brigada Supervisor de Vigilancia y aseo El COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS se cuenta adicionalmente con sistema de Celulares. De acuerdo con el punto No. 2 de presente procedimiento, la persona que coordina inicialmente la emergencia toma la decisión de dar aviso al Coordinador de Emergencia, para esto puede apoyarse en la recepción de la empresa y/o mediante el sistema de comunicación (Radios). El COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS comienza su actuar dependiendo del evento presentado y conforme a los PON de respuesta. Este procedimiento tiene aplicación para todas las áreas de la Universidad.

NO

2. Coordinador de Emergencia

¿Fue

Controlada la

emergencia?

Primera Respuesta

1. Active Alerta

2. Active la Alarma

Page 48: IDEAM Sede Puente Aranda

48/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ACORDONAMIENTO

N° 02

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Identifique el perímetro del área que puede llegar a ser

afectada por la emergencia y reconozca la zona de impacto, la zona intermedia y la zona de no exclusión.

2. Acordone la zona de impacto. Es el lugar donde ocurrió el accidente o donde continúa la actividad. En ésta área solamente podrá estar el personal que esta efectuando labores directas de control del accidente. Utilice conos de seguridad y cintas de señalización.

3. Acordone la zona intermedia. Es el área necesaria para una rápida movilización y acción del personal que está controlando la emergencia. En éste lugar puede estar el personal que le da apoyo al grupo de control de la emergencia. Utilice cintas de señalización.

4. Acordone la zona de no exclusión. Es el área de movilización del personal de la en emergencia que no debe estar en las áreas anteriores. En ésta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo interno y externo. No deben estar personas ajenas a la emergencia. Utilice cintas de señalización.

5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo.

6. En los lugares de entrada y salida de cada una de las áreas coloque una persona, preferiblemente del grupo de seguridad o del grupo de Brigada, para que efectúe el control de acceso y salida de personas y equipos.

7. Las personas para el control de entrada y salida a cada una de las áreas deben llevar registro de equipos y materiales que entran y salen y de las personas autorizadas para moverlos. Deben tener criterio y conocimiento para controlar el acceso al área.

8. Monitoreé la efectividad del control de acceso a las áreas para reconocer si el número de personas asignadas a este control es el adecuado y si su labor no entorpece las funciones de control de la emergencia.

9. Organice el relevo del personal de control de acceso a las áreas al menos cada seis horas.

8. Verifique requerimientos de apoyo

SI

NO

¿Continua sistema de

emergencia activado?

9. Según duración haga relevos

1. Identifique el perímetro del área afectada

7. Controle entrada de personal al área

6. Asigne mando en lugares de entrada y salida

CRITERIOS DE EVALUACION Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde el emergencia siga su curso: Se controle o se deje continuar.

2. Acordone zona de impacto

CRITERIOS DE EVALUACION Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de ambulancias y recursos de apoyo. Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad de bienes materiales.

3. Acordone zona intermedia

5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo

FIN

CRITERIOS DE EVALUACION Área de movilización del personal de la compañía en emergencia que no debe estar en las áreas anteriores. En ésta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal de ayuda mutua. No deben

estar personas a la emergencia.

4. Acordone zona de no exclusión

Page 49: IDEAM Sede Puente Aranda

49/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACION

N° 03

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

A. SI LA EMERGENCIA ES EN SU ÁREA, active la señal de Alerta, evalúe la situación y avise al responsable de la sección de evacuación cual es la situación.

B. Si escucha la Señal de Alarma o recibe la orden por otro medio que pueda considerar oficial: Ordene la Evacuación.

ANTES DE SALIR

1. Suspenda la actividad que este realizando. Según las indicaciones apague su equipo o maquina y tome información importante.

2. El Coordinador de Evacuación toma la lista de los Colaboradores de su área. Verifique qué personas hay en el área, de las instrucciones al personal para que suspendan lo que estén haciendo y se preparen para salir y cuéntelas antes de salir. Espere de ser posible la orden de evacuar

3. Recuerde a las personas la ruta de salida y el punto de reunión final. Si alguien requiere ayuda asígnele un acompañante.

NOTA: el Coordinador de emergencia se dirigirá al Puesto Comando e informara al COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS. La brigada se dirigirá al punto de encuentro preestablecido para la brigada.

DURANTE LA SALIDA.

4. Indique a todos la salida, recuérdeles la ruta y el sitio de reunión final. Si hay humo haga que las personas se desplacen agachadas.

5. Siga la ruta establecida y no permita que nadie se devuelva. Si existe riesgo tome una ruta alterna.

6. Verifique que el área queda evacuada completamente. Cierre las puertas sin seguro al salir.

NOTA: Si alguien rehúsa a abandonar el área, no debe quedarse con dicha persona. Al salir, notificará esta anomalía al Jefe Brigada o al Coordinador de Emergencia.

DESPUÉS DE SALIR.

7. DESCRIBA PUNTO DE ENCUENTRO.

8. Elabore informe

EN UNA EMERGENCIA TENGA EN CUENTA

Haga una evaluación rápida de la situación y el grado de peligro para las personas.

Tome inmediatamente la iniciativa de evacuar por lo menos el área afectada.

Pida a la persona que cuente con radio para que de aviso al Jefe Brigada lo que ocurre.

4. Indique la salida. Si hay humo salga agachado

DURANTE

5. Siga la ruta establecida, si existe algún riesgo tome ruta alterna.

6. Verifique área y cierre puertas.

7. Permanezca con la gente. Vaya al sitio de reunión final.

EMERGENCIA EN SU AREA

Evalué la situación

Tome iniciativa Evacuar

Avise que ocurre.

DESPUES

8. Elabore el informe.

NO SI

1. Suspenda actividad

2. Tome la lista de Colaboradores y cuente el personal del su área.

3. Recuerde rutas de salida y puntos de reunión.

B. Espere Orden de evacuación

Notificación de la Emergencia

FIN

A B

Page 50: IDEAM Sede Puente Aranda

50/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO MANEJO DE LESIONADOS

N° 04

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Busque y elimine riesgos asociados incendios, colapso estructural, fuga de gas, etc.

2. Solo se deberá mover a la persona del sitio cuando exista un riesgo inminente que no se haya podido controlar y lo harán coordinadamente las personas que mayor capacidad tenga para hacerlo (Servicio Médico y/o Personal de la Brigada), solo en caso de ser necesario muévala usted, solicite y espere a que llegue el personal de ayuda externo especializado

3. De acuerdo a la gravedad del lesionado definir su desplazamiento o que se mantenga en el lugar. Llamar a la ayuda externa.

Si es necesario que el lesionado reciba atención inmediata apóyese con el personal del Servicio Médico para que se dirijan al lugar, la estabilicen y decidan el traslado a la clínica u Hospital más Cercano. Utilice la Línea de atención de EMERMEDICA (Servicio de Área Protegida) y/o 123 y a través del teléfono o celular solicite ambulancias para el transporte médico de emergencias

4. Mantener al accidentado quieto en el lugar del accidente hasta tanto no sea atendido por el personal del Servicio Médico y/o brigadista a cargo de los primeros auxilios y llegue la ayuda externa

5. Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente, Valore y estabilice lo antes posible las condiciones que pueden poner en peligro inmediato la vida de la persona

6. Si es necesario trasladar al Paciente a un Hospital ó Clínica si no tiene familiar o acompañante es necesario que un Brigadista como mínimo acompañara al lesionado a la clínica. Garantizándose el regreso del Brigadista a la Universidad.

7. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a realizar el reporte, la investigación, el informe y las labores de recuperación

2.Valore y Evacue los heridos.

NO SI

3. ¿Puede

Movilizar?

4. Estabilice en la zona

6. traslade a clínica u hospital mas cercano

5 .Primeros Auxilios.

1.

¿Existen

riesgos?

NO

SI

FIN

Notificación de la Emergencia

7. Realice investigación e informe de la emergencia.

Llamar ayuda externa ( EMERMEDICA

y/o 123)

Llama coordinador de

emergencias y este activa

COMITÉ OPERATIVO DE

EMERGENCIAS

¿Hay

lesionados

graves o

son varios?

SI

NO

Page 51: IDEAM Sede Puente Aranda

51/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO GENERAL

INCENDIO

N° 05

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente, trasladada fuera del área de riesgo y entregada de ser posible a la brigada de primeros auxilios.

2. Tome los equipos de protección personal y releve a los que iniciaron las acciones de control. Si se trata de un fuego en madera, plástico o papel use extintor clase A, Si es de liquido inflamable o eléctrico use extintor clase BC, Cuando el fuego reúne las condiciones de los dos anteriores use extintor clase ABC. De NO ser controlada la emergencia se informa a los grupos de ayuda externa y seguidamente al COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

3. Intente mediante otros sistemas manuales disponibles mientras se hacen presentes los grupos de Ayuda Externa. El Puesto de Comando y el Jefe Brigada, coordina comunicación con ayuda externa. Cuando se haga presente la ayuda externa, los miembros de la brigada coordinarán con ellos su actividad, y en todos los casos deberán seguir operando y supervisando los sistemas de protección.

4. Una vez terminadas las labores de extinción, haga una inspección de las áreas aledañas, para asegurarse que el fuego fue completamente extinguido. Si es necesario refrigere, equipos e instalaciones aledañas.

5. El rescate de las personas estará a cargo de los organismos de socorro especializados en rescate

6. Una vez apagado el fuego, no retire material ni escombros de la zona afectada hasta no tener el consentimiento del personal especialista, tenga en cuenta las decisiones determinadas por el Comité de Operativo de Emergencias.

7. Una vez asegurados de la desaparición de riesgos inminentes, restablezca los equipos de protección contra incendios del lugar, especialmente la restitución de extintores usados. Realice limpieza a los equipos de protección personal y colóquelos nuevamente en el sitio original de almacenamiento.

8. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a realizar el reporte, la investigación, el informe y las labores de recuperación.

2. Tome E.P.P. y use extintores del área

atiende conato

¿El fuego

fue

Controlado?

SI

NO

6. No retire material ni escombros.

7. Restablezca equipos de control y elementos de protección personal.

8. Realice el informe.

Notificación de la Emergencia

PON

Manejo de

lesionados

3. Sistemas Manuales y Coordinación con la Ayuda Externa.

4. Inspeccione zonas aledañas.

FIN

Llama ayuda

externa

5.

Rescate – Organismo Especializado

Información

comité operativo

de emergenciaS

1. ¿Hay

lesionados?

SI

NO

¿El fuego

fue

Controlado?

NO

Page 52: IDEAM Sede Puente Aranda

52/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

COLAPSO ESTRUCTURAL N° 06

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente, llamar ayuda externa y trasladada fuera del área de riesgo y entregada de ser posible al personal encargado del Servicio Médico y remítalo al centro de salud más cercano.

Se deberá llamar en al COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS siempre que sea serio el evento

2. Active el Procedimiento Operativo Normalizado (PON) de Evacuación.

3. Active él Procedimiento Operativo Normalizado (PON) de Acordonamiento.

4. Busque y elimine riesgos asociados incendios, fugas de gases y otros elementos, etc.

5. El rescate de las personas estará a cargo de los organismos de socorro especializados en rescate. Busque heridos y evácuelos o présteles Primeros Auxilios en el lugar solo si es necesario.

6. Active el PON Salvamento de Bienes.

7. Realice la recuperación de la zona. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a realizar el reporte, la investigación, el informe y las labores de recuperación.

PON

Evacuación

3. Acordone el área

Notificación de la Emergencia

2. Evacue

5. Rescate.

FIN

6. Salvamento de Bienes.

4. Verifique y elimine Riesgos Asociados

NO ¿El nivel de riesgo le

permite controlar el

incendio?

SI

7. Realice recuperación de la zona y realice el informe

PON

Manejo de

lesionados

PON

Acordonamiento

Rescate-

Organismo

Especializado

Llama ayuda externa

1. ¿Hay lesionados?

NO

SI

Información comité

operativo de emergencias

Rescate -

Organismo

Especializado

Page 53: IDEAM Sede Puente Aranda

53/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO HALLAZGO DE POSIBLE ARTEFAACTO EXPLOSIVO

N° 07-A

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

TODOS

1. Colabore con la ubicación del posible artefacto explosivo, realice una observación de los elementos que conforman su puesto de trabajo, no toque nada y reporte cualquier condición anormal de inmediato y únicamente a la Dirección de Servicios Administrativos o al Departamento de Desarrollo Humano

2. De inmediato que sea confirmada la presencia de un objeto extraño, inicie evacuación por la vía de evacuación más cercana y de aviso a los otros pisos para que inicien el proceso de evacuación.

3. Movilícese a una buena velocidad no se detenga y llegue hasta el sitio de encuentro definido para este tipo de amenaza y espere las indicaciones del Personal de la Brigada entrenado en evacuación.

4. En el caso en que los grupos de antiexplosivos, indiquen el peligro de que el artefacto pueda explotar, el P.C. (Coordinador Emergencia, Jefe Brigada, Comandantes de Grupo Apoyo Externo) indicará a los Coordinadores de Evacuación para que se movilice el personal evacuado hacía otro sector.

1. Colabore en ubicar cerca de su puesto objetos extraños

2. Inicie el proceso de evacuación

3. Diríjase al sitio de encuentro establecido

4. Espere la orden de movilización a otro lugar.

Notificación de la Amenaza

FIN

Page 54: IDEAM Sede Puente Aranda

54/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENTADO Y/O AMENAZA TERRORISTA

N° 07-B

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

PERSONAL PLAN PARA CONTROL DE EMERGENCIAS

1. Activación de la Alerta: Notificación de la amenaza, explosión de artefacto y/o fuego cruzado. Llamada telefónica, vehículo o paquete sospechoso

2. Avisa Coordinador de Logística, Jefe de emergencias, llama policía antiexplosivos

3. Activación de la Alarma VOZ a VOZ interna dentro de la edificación que indica atentado terrorista

4. El Coordinador de Logística junto con el Coordinador de Emergencias coordina la verificación de áreas para detectar objetos extraños. Se avisa al COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS de la empresa. Se alerta al Personal de la Brigada y a los Coordinadores de Evacuación.

5. Si se realiza algún hallazgo o hay sospecha seria se inicia PON de evacuación

6. En el Puesto de Comando (PC) se realiza la coordinación entre los diferentes organismos, se activa el PON de Acordonamiento y el PON de Manejo de Lesionados por si se presenta algún evento.

7. Al realizarse el control de la situación se verifica por el personal de seguridad y con la recomendación del Supervisor de Seguridad recopilando la mayor información posible.

8. Regreso a la normalidad, todas las personas ingresan a sus puestos de labor continuando con las actividades diarias.

9. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a realizar el reporte, la investigación, el informe y las labores de recuperación

1. Activación de la alerta

FIN

Informe.

7. Control situación

5. Evaluación de la situación- Coordinador de emergencias activa PC y convoca COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS ayudas externas

2. Informa a Coordinador de Logística – Coordinador de

emergencias - Llama policía - antiexplosivos

4 Coord. de emergencias: verifica puestos de trabajo. Avisa COE,

brigada, coordinadores de evacuación

¿Hallazgo?

8. Regreso a la normalidad

3. Activación de alarma VOZ a VOZ

SI

NO

PON

Evacuación

6. Contacto Grupo Antiexplosivos - Coordina Ayudas externas

PON

Acordonamiento

PON

Manejo de

lesionados

Page 55: IDEAM Sede Puente Aranda

55/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO

N° 08

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Detección de sismo.

2. ALERTA: Durante el sismo: Mantenga una posición de Seguridad.

3. ALARMA: Activación del Procedimiento Operativo Normalizado (PON) de Evacuación. Tenga en cuenta que si las Rutas de Evacuación que estaban preestablecidas han colapsado el Personal de la Brigada lo guiará por una ruta alternativa.

4. Se establece puesto comando (PC). Se establece Comité de Emergencias. En punto de encuentro se procede a realizar censo para verificación de salida de Ocupante de la UR. Se activa PON de Lesionados, Organice el Módulo Estabilización y Clasificación de Lesionados (MEC), apoyados en el Servicio Médico y la Brigada de Primeros Auxilios, realice Triage.

5. Se organiza el Personal evacuado se verifica Listas de evacuación. Organización brigada de emergencia en punto de encuentro.

6. Solicitud de ayudas externas. Contacto interno y externo contacto familiares y/o amigos.

7. Evaluación estado de las instalaciones. Se define ingreso o suspensión de actividades.

8. Investigación. Reporte de atención de la emergencia. Ajustes al plan de emergencia de ser necesario.

SI

Controle el

Personal

Establece MEC; Realice Triage

7. Evaluación de instalaciones y atención de emergencia

6. Solicita ayudas externas

FIN

1. Notificación de la Emergencia

8. Realice investigación e informe de la emergencia.

5. Reunión, censo

en el punto de

encuentro

Coordina búsqueda

con ayuda externa

¿Hay

lesionados?

SI

NO

4. Establece PC – COE se

verifica falla estructural

2. Alerta: Suspenda actividades

refúgiese en lugar seguro

3. ALARMA

PON

Evacuación

PON

Manejo de

lesionados

NO

Page 56: IDEAM Sede Puente Aranda

56/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DERRAMES O FUGAS DE SUSTANCIAS COMBUSTIBLES

N° 09

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Detección del derrame o fuga

2. Acciona alarma

3. Verifica el origen, la magnitud, y el tipo de combustible

4. Se valora la gravedad para activar el Puesto Comando y el Comité Operativo de Emergencias

5. Se ubica el Puesto Comando en un lugar seguro y de acuerdo a la magnitud y el riesgo se activa el Comité Operativo de Emergencias

6. De ser posible se suspende el flujo del producto y se asegura el lugar se activa el PON de Acordonamiento.

7. Si hay lesionados se activa el PON de Atención de Lesionados

8. Si hay Incendio se activa el PON de Control de Incendios

9. Si la magnitud es alta y no se puede controlar con recursos propios se debe llamar ayudas externas como los Bomberos, Gas Natural y CISTEMA ARP Sura.

10. Se comienza a controlar y evitar la propagación del mismo, se realiza la recolección con del producto

11. Si la emergencia se presenta cerca de las estructuras o donde se encuentra ubicado personal se debe activar el PON de Evacuación

12 Se realiza la evaluación de los sectores afectados y se da el parte de normalidad y control del derrame

13. Investigación. Reporte de atención de la emergencia. Ajustes al plan de emergencia de ser necesario.

SI

11.

¿Evacua?

6. Suspende flujo de producto – asegura el lugar

12. Evaluación de instalaciones y atención de emergencia

9. Solicita ayudas externas

FIN

1. Notificación de la Emergencia

13. Realice investigación e informe de la emergencia.

5. Activa plan PC -

COE

Control derrame

7. ¿Hay

lesionados?

SI

NO

3. Verifica Origen y magnitud

2. Acciona alarma

PON

Evacuación

PON

Manejo de

lesionados

NO PON

Control de

incendios

8. ¿Hay

incendio?

4. ¿ES

GRAVE?

10. Se recogen los desechos

SI

NO

Page 57: IDEAM Sede Puente Aranda

57/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DERRAME DE PRODUCTO QUIMICO

DIAGRAMA DE FLUJO N° 10

DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Recolectar información, llamar al Coordinador de Emergencias y al grupo de respuestas

2. PON de Acordonamiento

3. Personal entrenado con nivel e PRIMAP (Primera Respuesta ante Materiales Peligrosos) con los elementos necesarios para la evaluación y control del evento

4. De ser mayor el evento a los recursos de la empresa se debe informar a los organismos externos para el control de la emergencia e informar al Comité Operativo de Emergencias y montar el Puesto de Comando

5. Desplazar recursos y equipos de contención con otro personal

6. Establecer si hay suelos afectados o químicos en el drenaje, para realizar el control

que el químico requiera según la Hoja de Seguridad como adicionar absorbentes, limpiar, colectar o desechar según sea el caso

7. Lavar las áreas afectadas y drenar a un lugar seguro con el fin de dejar limpia la escena.

8. El grupo de respuesta o que intervino dentro del proceso debe ser descontaminado para evitar lesiones inmediatas o futuras.

9. Si dentro de algunas de las labores o estados de la emergencia se presenta algún evento alterno como incendios, lesionados, explosiones, la necesidad de evacuar, se debe poner en marcha el PON correspondiente a cada evento. .

10 Se realiza la evaluación de los sectores afectados y se da el parte de normalidad y control del derrame

11. Investigación. Reporte de atención de la emergencia. Ajustes al plan de emergencia de ser necesario.

SI

6. Toma acción para neutralizar y bombear a lugar seguro

Adicionar absorbentes, limpiar, colectar y desechar

5. Desplazar recursos y equipos de contención

FIN

Notificación de la Emergencia

8. Descontaminar grupo de respuesta

Descontaminación

área afectada

7. Lavar las áreas

afectadas, drenar a

lugar seguro

¿Ingreso

químico al

drenaje?

3. Personal entrenado, con

equipo apropiado se dirigen al

área para evaluar y controlar

1. Recolectar información, tipo de

químico, Hojas de seguridad.

Informar al coordinador de

emergencias y grupo de respuesta

NO

6.¿Hay

suelo

afectado?

Establecer punto de intercepción de drenaje, aislar drenaje

SI NO

Adicionar absorbentes, limpiar, colectar y desechar

11. Realice investigación e informe de la emergencia.

4. Llamar ayuda externa si no se tiene lo necesario para el control informar al COE

9. De presentarse algún lesionado, incendio o hay riesgo asociado active los PON De control de incendios, manejo lesionados, evacuación. Dependiendo el nivel donde se presente

10. Control derrame

2. PON Acordonamiento

Page 58: IDEAM Sede Puente Aranda

58/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO GENERAL EXPLOSIÓN

N° 11

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Al momento del evento se activa el Puesto de Comando y en la Sala de Crisis el Comité Operativo de Emergencias. Active PON de Acordonamiento

2. Se informa a la ayuda externa

3. Si hay lesionados se activa el PON de Atención de Lesionados

4. Si hay incendio se activa el PON de Control de Incendios

5. Si hay estructuras colapsadas o en riesgo de estarlo se activa el PON de Estructura Colapsada.

6. Con el fin de asegurar las áreas y de identificar posibles riesgos colaterales se verifican las áreas aledañas. Y se activa el PON de acordonamiento

7. Por seguridad de cada persona y para efectos de investigación no es recomendable retirar, mover escombros del área del evento. Por lo tanto el Personal de Seguridad debe delimitar el área e impedir que esto suceda.

8. Realizada la evaluación de las áreas se define si es seguro evacuar el personal si en algún momento queda en riesgo. Se activaría el PON de Evacuación

9. Una vez asegurados de la desaparición de riesgos inminentes, restablezca los equipos de protección contra incendios del lugar, especialmente la restitución de extintores usados. Realice limpieza a los equipos de protección personal y colóquelos nuevamente en el sitio original de almacenamiento.

10. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a realizar el reporte, la investigación, el informe y las labores de recuperación.

4. ¿Hay

incendio?

SI

NO

7. No retire material ni escombros.

9. Restablezca equipos de control y elementos de protección personal.

10. Realice investigación, el informe.

Notificación de la Emergencia

PON

Manejo de

lesionados

6. Inspeccione zonas aledañas.

FIN

2. Llama ayuda

externa

1. Activación PC y COE.

PON de Acordonamiento

3. ¿Hay

lesionados?

SI

NO

5. ¿Hay

estructura

colapsada o

en riesgo?

NO

PON

Control de

incendios

SI

PON

Estructura

colapsada

PON

Acordonamiento

8. realizar análisis de áreas seguras para evacuar de ser

necesario.

PON

Evacuación

Page 59: IDEAM Sede Puente Aranda

59/48

Julio de 2014

ROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATAQUE O ASONADA

N° 12

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Ubicar el lugar del riesgo o donde se desarrollan los hechos. Informar al Coordinador de Emergencias y Grupo de Apoyo Externos.

2. Mantener la calma general, resguardarse bajo escritorios y lugares seguros, lejos de ventanas

3. Informar ayudad externa y mantener en lo posible comunicación interna con las diferentes áreas de la Universidad.

4. Si hay lesionados cerca de usted active PON de Atención de Lesionados.

5. Si hay fuego cerca de usted inicie PON de Control de Incendios.

6. Si hay posibilidad de salida segura a un lugar seguro inicie PON de Evacuación a la orden del Coordinador de Emergencia y Coordinador de Evacuación.

7. Si no es posible evacuar, mantenerse cubierto y al margen de las actividades de los participantes en la asonada o ataque, NO los confronte

8. Al terminar el evento o al ser controlado revise nuevamente si hay heridos, incendio, u otro riesgo inmediato, ponga en acción el PON correspondiente y active el Comité Operativo de Emergencias

9. Revise el lugar recopilando en su cercanía información y evaluando daños iniciales, Active PON de Caso de Terrorismo.

10 Investigación. Reporte de atención de la emergencia. Ajustes al Plan de Emergencia de ser necesario.

SI

7. Mantenerse cubiertos, aislado y no interferir en dentro de la asonada

FIN

Notificación de la Emergencia

10. Realice investigación e informe de la emergencia

6. ¿Hay

posibilidad de

evacuar a lugar

seguro?

2. Mantener la calma general

resguardarse bajo escritorios y

lejos de ventanas

1. Ubicar el lugar del riesgo o

donde suceden los hechos

NO

5.¿Hay

fuego?

SI

NO

9. Recopila información y evalúan los daños revisa el lugar

3. Llamar ayuda externa – mantener comunicación interna

8. Control del ataque o sonada

Revise posibles riesgos conforma

COMITÉ OPERATIVO DE

EMERGENCIAS

PON

Control de incendios

PON

Atención de

Lesionados

PON

Evacuación

4. ¿Hay

Lesionados?

SI

NO

PON

Terrorismo

Informar grupos de

respuesta y

coordinador de

emergencias

Page 60: IDEAM Sede Puente Aranda

60/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SECUESTRO

N° 13

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

1. Notificación del secuestro

2.

3. Convoca al Comité Operativo de Emergencias (COE)

4. Se acordona el área del evento si es en las inmediaciones a la compañía o dentro de ella.

5. Se verifica si existe algún riesgo o se presento otra emergencia paralela.

6. Se activa el PON correspondiente al evento de llegar a ocurrir ejemplo: lesionados o la necesidad de evacuar alguna área.

7. Se convoca al representante jurídico y al vocero de la compañía

8. Se informa a los familiares de lo ocurrido

9. Se habilitan dos espacios para conformar el Puesto de Comando y un lugar para los familiares

10. Se elabora un comunicado para informar al los Colaboradores y un comunicado de prensa (Puede ser el mismo). Se mantiene listo el personal de emergencias para activar el PON de Lesionados.

11. Se destina un representante de la empresa para recibir las llamadas de los secuestradores si así lo definen los organismos de control

12. En todo momento se seguirán las directrices de la policía y organismos especializados hasta resolver el evento

13. Investigación. Reporte de atención de la emergencia. Ajustes al plan de emergencia de ser necesario

1. Activación de la alarma

FIN 13. Realice investigación e

informe de la emergencia

12. Control situación

6. Activa PON correspondiente

2. Coordinador de Emergencia - Llama policía Nacional

4. acordonan área del evento

9. Se destina lugar para PC y para los familiares

3. Convoca COE

SI

NO 7. Convoca representante Jurídico, Vocero de comunicaciones de la Universidad

5. ¿verifica si

hay otro

riesgo?

8. Informa a familiares

11. Se destina a un representante por turno para atender las comunicaciones de los secuestradores.

10. se elabora comunicado interno para los Colaboradores y de prensa PON

Atención de

Lesionados

Page 61: IDEAM Sede Puente Aranda

61/48

Julio de 2014

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SALVAMENTO DE BIENES

N° 14

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

TODOS

1. Luego de la notificación de la amenaza, verifique que la información que contenga o esté diligenciando sea guardada, para procurar su recuperación. Si la información se encuentra en CD, DVD, USB. Y éstos son de fácil transporte llévelos con usted.

2. Si la labor que realiza es con documentos en físico, que sean de carácter confidencial, resguárdelos rápidamente en archivadores y/o cajas fuertes que se encuentren cerca a usted para proteger la información de ser necesario.

3. Movilícese a una buena velocidad no se detenga y llegue hasta el sitio de encuentro definido para el tipo de amenaza que se presente y espere las indicaciones del Personal de la Brigada entrenado en evacuación. Si deja Información abierta por ningún motivo se devuelva.

4. Luego que usted se encuentre a salvo informe al Coordinador de Emergencia y/o personal de Logística, acerca de la información que guardo o que lleva consigo Para ser entregada o indicar a organismos especializados sobre su recuperación.

1. Guarde la información que esté diligenciando o procesando, en medio magnético..

2. Si posee Archivos, Documentos en Físico Guárdelos.

3. Diríjase al sitio de encuentro establecido

4. Informe de la información o bien salvaguardado.

Notificación de la Amenaza

FIN

Page 62: IDEAM Sede Puente Aranda

62/48

Julio de 2014

ANEXO 2:

TERMINOLOGÍA

BÁSICA DE

EMERGENCIAS

Page 63: IDEAM Sede Puente Aranda

63/48

Julio de 2014

ACCIDENTE: hecho inesperado que provoca una alteración en la marcha normal o

prevista de las cosas.

AMENAZA: factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un

peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o

antrópico, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado

produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de

exposición y la predisposición a la pérdida, de un elemento o grupo de elementos ante

una amenaza específica.

AYUDA MUTUA: respuesta a emergencias de carácter privado, voluntario y condicional,

prestada mediante acuerdos previos entre empresas y organizaciones.

BÚSQUEDA: consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación y

detección de los afectados de un desastre o accidente, utilizando para ello

herramientas especiales de detección visual, térmica, sonora, electrónica, animal

(perros de rescate) y especialmente de recurso humano.

DESASTRE: evento de origen natural, tecnológico o antrópico que causa alteraciones

intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la

ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la

vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

ELEMENTOS BAJO RIESGO: es el contexto social, material y ambiental representado por

las personas, los recursos y los sistemas y procesos, que pueden verse afectados con la

ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas y a todos los

sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o

infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios, la gente que los utiliza y el

medio ambiente.

EVACUACIÓN: es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una

zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar

su integridad.

Page 64: IDEAM Sede Puente Aranda

64/48

Julio de 2014

EVALUACIÓN DEL RIESGO: en su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el

resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo, con el

fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un evento.

Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el

total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para llevar a

cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de la amenaza,

análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo.

EVENTO: descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión

y ubicación geográfica.

FACTOR DE RIESGO: es una característica o circunstancia detectable y que se encuentra

asociada con la posibilidad de experimentar un resultado no deseable.

INTERVENCIÓN: modificación intencional de las características de un fenómeno con el

fin de reducir su amenaza, o de las características intrínsecas de un elemento con el fin

de reducir su vulnerabilidad

LÍNEAS VITALES: infraestructura básica o esencial:

Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos.

Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos.

Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción.

Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública.

MITIGACIÓN: definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el

riesgo.

PREVENCIÓN: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación, con el fin de

evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus

consecuencias sobre la población, los bienes, los servicios y el medio ambiente.

Page 65: IDEAM Sede Puente Aranda

65/48

Julio de 2014

RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de retorno a la normalidad de la comunidad y del

ambiente físico en procura del desarrollo.

RECUPERACIÓN: restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la

rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la reconstrucción del daño físico

sufrido, con el propósito de revitalizar las condiciones de desarrollo de la comunidad.

REHABILITACIÓN: proceso por el cual se restablece el funcionamiento de las líneas

vitales.

RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración,

extracción de afectados por desastres o accidentes, que se encuentran atrapados o

aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en

zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones, utilizando para ello

equipos especiales y adecuados.

RESPUESTA: reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada por

un desastre o accidente.

RIESGO: es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias

económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de

exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de

los elementos expuestos.

SALVAMENTO: consiste en la aplicación de técnicas de soporte y de ayuda a los

afectados por un desastre o accidente que implica específicamente acciones de

primeros auxilios, evacuación y organización de la comunidad.

VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una

amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca de ser afectado o de ser

susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un

elemento o grupo de elementos expuestos, como resultado de la ocurrencia de un

fenómeno de una magnitud o intensidad dada. La diferencia de la vulnerabilidad de los

elementos expuestos ante un evento peligroso, determina el carácter selectivo de la

severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

Page 66: IDEAM Sede Puente Aranda

66/48

Julio de 2014

ANEXO 3: FORMATOS

Registro de Notificación de Emergencia

GRUPO: ÁREA:

FECHA: HORA: DÍA DE LA SEMANA:

ACCIÓN: PRÁCTICA [ ] SIMULACRO [ ] EMERGENCIA [ ] En:

EVACUACIÓN: GRUPO [ ] TODO LAS INSTALACIONES [ ]

SISTEMA DE ALARMA UTILIZADO:

QUIEN ACTIVÓ LA ALARMA:

QUIEN ORDENÓ LA EVACUACIÓN:

LIDERES DE EVACUACION PARTICIPANTES:

RUTAS UTILIZADAS:

FACTORES DE DEMORA:

PERSONAS QUE NO EVACUARON:

ENTIDADES DE APOYO PARTICIPANTES:

NOVEDADES DEL PERSONAL:

OBSERVACIONES:

PREPARADO POR:

REVISADO POR:

Page 67: IDEAM Sede Puente Aranda

67/48

Julio de 2014

INFORME DE SIMULACRO

IDENTIFICACIÓN

IDEAM Sede Puente Aranda GRUPO: ZONA:

LIDER DE EMERGENCIAS: FECHA:

CONTROL DE TIEMPOS (Minutos)

NOTIFICACIÓN ALARMA: INICIO DE SALIDA:

ENTRADA A SALIDAS: LLEGADA SITIO DE REUNIÓN:

TIEMPO DE SALIDA: TIEMPO TOTAL:

PERSONAS EVACUADAS

EMPLEADOS: CONTRATISTAS: VISITANTES: TOTAL:

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS

INTENTO DE REINGRESO: Si [ ] NO [ ] RESISTENCIA A LA SALIDA: SI [ ] NO [ ]

NÚMERO DE LESIONADOS: NÚMERO DE INCAPACITADOS:

COMPORTAMIENTOS INADAPTADOS:

Page 68: IDEAM Sede Puente Aranda

68/48

Julio de 2014

CONTROL DE ACTIVIDADES

RECEPCIÓN DE LA ALARMA: Bien [ ] Confusa [ ] No se recibió [ ]

LOCALIZACIÓN DE SALIDAS: Sin problemas [ ] Difícil para algunos [ ] Difícil para todos [ ]

VISIBILIDAD EN LA RUTA: Buena [ ] Regular [ ] Mala [ ] en:

CERRAMIENTO DE PUERTAS: Oficinas Internas [ ] Salones [ ] De los invernaderos [ ]

VERIFICACIÓN SITIOS OCULTOS: Si se hizo [ ] No se pudo [ ] No se acordó [ ]

LISTA DE PERSONAL: No tenía [ ] No pudo recogerla [ ] No se acordó [ ]

SITIOS DE REUNIÓN: Fácil de identificar [ ] Difícil de identificar [ ]

PERSONAS NO REPORTADAS AL SITIO DE REUNIÓN:

OBSERVACIONES

COMENTARIOS:

Formato de Verificación para Evacuación

Page 69: IDEAM Sede Puente Aranda

69/48

Julio de 2014

IDENTIFICACIÓN

IDEAM Sede Puente Aranda AREA: ZONA:

LIDER DE EVACUACION: FECHA:

VERIFICACIÓN

ÍTEM A VERIFICAR si no nc COMENTARIOS

¿Las instrucciones y diagramas están en su sitio y se entienden?

¿El diagrama indica todas las salidas de emergencia del área y la

manera de acceder a ellas?

¿Se ve claramente la ubicación de la persona que lo consulta?

¿Están en buen estado los pasillos, caminos y puertas?

¿Están los pasillos, caminos y puertas despejadas?

¿El punto de encuentro esta demarcado?

¿Existe y se entrega un instructivo de emergencias para

visitantes?

¿Están los sistemas de alarma operables actualmente?

¿Todos los ocupantes conocen la señal de alarma?

¿Se cuenta con planta de emergencia (autonomía eléctrica)?

Page 70: IDEAM Sede Puente Aranda

70/48

Julio de 2014

¿La señalización de salida y rutas de evacuación es clara y visible?

¿Se encuentran bloqueadas las rutas y salidas, son peligrosas?

¿Se ha revisado el plan de control de tráfico externo?

¿Se han asignado responsabilidades para el buen funcionamiento

del plan?

¿Se tienen preestablecidos planes para limitados y personas

especiales?

¿Se ha instruido sobre evacuación a todos y cada uno de los

miembros de la comunidad?

¿Se tienen trazadas políticas de instrucción y preparación en

evacuación para los nuevos integrantes de la comunidad?

¿Se ha hecho Práctica o Simulacro en los últimos seis meses?

Fecha de Revisión:

Revisado por:

Cargo:

Nota: debe contestarse SI, No o NC (no corresponde) y describir en la columna COMENTARIOS las zonas

específicas que necesitan corrección.

Page 71: IDEAM Sede Puente Aranda

Julio de 2014

16 BIBLIOGRAFÍA

CERRUTI, Pablo. Normas generales de evacuación. Superintendencia Federal de

Bomberos, Policía Federal Argentina. Dirección Nacional de Protección Civil. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Código de Seguridad Humana NFPA.

Cómo vivir aquí. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de

Colombia.

Conferencia Interamericana sobre Reducción de los Desastres Naturales. Cartagena:

Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, 1994.

COTTE W., Walter Ricardo. Manual de Búsqueda y Rescate. Bogotá: Médica Panamericana

- Cruz Roja Colombiana, 1995.

Decreto Nº 919 del 1º de mayo de 1989. Sistema Nacional para la Prevención y Atención

de Desastres de Colombia.

Guía para la Preparación y Atención de Emergencias locales. Primer Manual. OPES -

Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.

GUZMAN G., Ney. Desastres naturales y provocados por el hombre: información y

educación al público. Universidad del Valle.

HURTADO V., Graciela; LAVERDE, Laura Alicia; y LÓPEZ J., Jorge Iván. Programa de

Prevención y Preparación para Emergencias: Manual del Participante. Medellín: Pro-

investigación / ISS-ARL Regional Antioquia, 1998.

LÓPEZ J., Jorge Iván. Organización de la Cadena de Socorro. Serie “Preparación para

Emergencias y Desastres”. Cruz Roja Colombiana Seccional Departamental de Antioquia.

Plan Escolar de Prevención de Desastres. Sistema Nacional Para la Prevención y Atención

de Desastres de Colombia. Segunda edición, julio de 1990.

Serie 3000 Sistema de Preparativos para Desastres. Bogotá: Cruz Roja Colombiana, 2000.