i115 tipografia i 2014

12
Programa de Asignatura 00 Código: Plan I 108 F I C I1 Asig n15 01-Facultad: Ciencias de la Comunicación / Carrera: Licenciatura en Diseño Gráfico 02- Asignatura: Tipografía I 03- Año lectivo: 2014 04- Año de cursada: 2do. Año 05- Cuatrimestre: 1er. cuatrimestre 06- Horas Semanales: 6 hs. 07- Profesor Titular permanente: Karen Kuschner Profesor Asociado: Gabriela Friedman Profesores Adjuntos: Eugenia Carlesi, Ma. Florencia Loiza, Mara Tornini Ayudante permanente: 08- Ítems del perfil que se desarrollarán: Esta asignatura corresponde al eje socio profesional: “El diseño como creador de cultura” 1

Upload: disenio-para-la-educacion

Post on 03-Nov-2014

319 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: I115 tipografia i 2014

Programa de Asignatura

00 Código:Plan I 108

F I

CI1

Asign15

01-Facultad: Ciencias de la Comunicación / Carrera: Licenciatura en Diseño Gráfico

02- Asignatura: Tipografía I

03- Año lectivo: 2014 04- Año de cursada: 2do. Año

05- Cuatrimestre: 1er. cuatrimestre

06- Horas Semanales: 6 hs.

07- Profesor Titular permanente: Karen Kuschner

Profesor Asociado: Gabriela Friedman

Profesores Adjuntos: Eugenia Carlesi, Ma. Florencia Loiza, Mara Tornini

Ayudante permanente:

08- Ítems del perfil que se desarrollarán:

Esta asignatura corresponde al eje socio profesional: “El diseño como creador de cultura”

El diseño Gráfico es una disciplina ligada a contextos comerciales, así como también a

intervenciones sociales, que implican distintos modos de comunicación como lo son la

comunicación educativa, la comunicación informativa, la industria, el comercio, la estética, la

semiótica, los medios audiovisuales, las nuevas tecnologías, por mencionar algunas, representan

el campo de fuerzas en el que hoy se inscribe y se define el diseño gráfico. Por lo tanto, un

Diseñador, es también hoy el responsable de integrar, intervenir y crear cultura.

Esta afirmación supone que toda acción que introduce una pieza de diseño nueva en el sistema

social involucra aspectos de la cultura y valores de pertenencia del lugar en el que se desarrolla.

1

Page 2: I115 tipografia i 2014

Por consiguiente el diseñador debe involucrarse con los intereses de la sociedad, a través de

acciones estéticas, artísticas, comunicacionales y éticas.

La Tipografía tiene distintas dimensiones que van desde histórica y funcional basada en el oficio

de tipógrafos, hasta una dimensión que se basa en la escritura, en la representación abstracta de

objetos e ideas que hizo posible el registro de la cultura, la organización del pensamiento y el

desarrollo intelectual del hombre. En este sentido, la Tipografía es parte fundamental de las

diversas direcciones y dimensiones que puede tomar el Diseño Gráfico.

Mediante esta asignatura el futuro profesional se acercará a los conocimientos tipográficos que le

permitan resolver problemas de elección, combinación y aplicación tipográfica para el desarrollo

de piezas de creciente complejidad, contemplando las múltiples dimensiones que ofrece la

tipografía, dominando las estrategias, técnicas e instrumentos propios del área de conocimientos,

y asumiendo la práctica proyectual como un acto generador de cultura.

09- Correlativas previas: No posee

Correlativas posteriores: Tipografía II (21)

10- Articulación con materias del mismo año:

Las articulaciones posibles se dan con las siguientes asignaturas:

Taller de Diseño en Comunicación Visual II (13), complementándose en aspectos relativos a

articulación, composición y significación.

Elementos del Lenguaje y Redacción (16), complementándose en aspectos relativos al texto

desde el enfoque comunicacional y sus recursos morfológicos y semánticos.

Taller de Informática III (17), complementándose en aspectos relativos a los recursos propios

del soporte digital.

11- Objetivos:

Se espera que a lo largo del recorrido del curso el alumno logre

Objetivos generales

Resolver piezas gráficas o digitales como prácticas interdisciplinarias.

Elaborar metodologías de trabajo propias del Diseño.

Construir una re-conocimiento y crítica sobre piezas de diseño propias y ajenas.

2

Page 3: I115 tipografia i 2014

Objetivos particulares

Conocer la problemática del diseño gráfico desde la perspectiva de la tipografía.

Abordar la Tipografía desde diversas dimensiones.

Identificar al signo como perteneciente a sistemas morfológicos.

Reconocer al signo tipográfico como fenómeno expresivo.

Resolver composiciones crecientes en complejidad.

12- Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad I: “Dimensión Cultural de la tipografía y sus fundamentos”

Definición y alcances del término tipografía. Relación entre escritura y las herramientas de

construcción de la escritura. La tipografía como registro de la cultura. Glosario de términos a

utilizar.

Unidad II: “Dimensión Histórica de la Escritura y la Tipografía”

Comunicaciones visuales previas a la escritura: Orígenes del trazo y la escritura. La letra y el

dibujo. Pictografía. Ideografía. Logografía. Fonografía. Escritura silábica.

Nacimiento y evolución del signo alfabético: De lo pictórico al alfabeto. La letra como

representación fónica. Expansión de La Letra. Escritura alfabética. Soportes

Escritura occidental antes de la imprenta: Diversas formas de escritura a lo largo de la historia

según técnicas para el trazado de signos. La estructura del signo escrito. La mayúscula. Romanas,

Rústicas. Las minúsculas, Unciales, Carolingias, Humanísticas, Góticas, Fraktur, Textur

Quadrata, Itálicas, Inglesas, Modernas.

Evolución de las formas de escritura después de la imprenta: Orígenes de la imprenta.

Gutemberg. La expansión del libro impreso. Tipógrafos e impresores. Revolución industrial.

Tipografía en el siglo XX. Vanguardias. La nueva tipografía.

La letra en nuestros días. Las innovaciones tecnológicas. Fuentes digitales.

Unidad III: “La Dimensión Morfológica de la Tipografía como Sistema”

Estilos: Definición. Criterios de clasificación. Clasificaciones, clasificadores. Estilos anteriores a

la imprenta. Estilos posteriores a la imprenta.

3

Page 4: I115 tipografia i 2014

Familias tipográficas: Definición, tipología, características distintivas. Componentes, letras,

números, signos de puntuación, signos diacríticos. Fuentes digitales.

Variables tipográficas: Variables tipográficas de peso, caja, tamaño, posición e inclinación.

Unidad IV: “La Dimensión Morfológica del Signo”

Signo tipográfico: Tipo móvil, Medidas. Concepto de cuerpo. Técnicas e instrumentos de

medición. Unidades.

La letra: Formas y superficies básicas a las que remiten las letras (punto, línea, superficie, círculo,

triángulo, cuadrado). Elementos que componen una letra. Proporciones y armonía formal.

Estructura. Trazo.

Tiempo: 2 clases

Unidad V: “Dimensión Funcional de la Tipografía, Legibilidad del Signo y la Palabra”

Relaciones espaciales entre signos: Forma y contraforma. Interletra, interpalabra, interlínea.

Articulaciones.

Percepción. Aspectos geométricos y ópticos. Percepción y lectura. Lectura global. Lectura

secuencial.

Legibilidad: Legibilidad / visibilidad de los mensajes. Escritura y contexto. Aspectos que

influyen en la legibilidad. La estructura de lectura. La palabra. La línea. La columna. Jerarquías

tipográficas.

Legibilidad del signo: Principios de legilibilidad relativos a las formas del signo. Forma y

contraforma. Proporciones.

Legibilidad del texto: Principios de relación entre signos, distancias óptimas (espaciado entre

letras, entre palabras, entre líneas, entre columnas) guiones y marginación, ritmo, distancias

óptimas. Influencia de mayúsculas y minúsculas. Control de la unidad formal de la composición.

Composición, y medición.

Unidad VI: “La Dimensión Espacial, y la Articulación Tipográfica”

Elementos básicos de la composición: Página, caja, márgenes, columnas, calles. Párrafo, textura

y color. Sintaxis.

4

Page 5: I115 tipografia i 2014

La grilla constructiva: La cuadrícula base. Función. Usos y particiones. Cuadrículas basadas en

columnas. Cuadrículas basadas en módulos. Mancha tipográfica. Cálculo tipográfico.

Articulación entre partes: Disposición. Relación texto-imagen. Jerarquías visuales.

Tiempo: 3 clases

Unidad VII: “La Dimensión Expresiva de la Tipografía” Contenidos transversales

trabajados en las unidades 1 al 6

Unidad 2: La Letra en la comunicación gráfica.

Unidad 3: Características expresivas de las familias tipográficas.

Unidad 4: El signo y su dimensión semántica. Operaciones formales.

Unidad 5: El trazo, su modo expresivo y la relación de éste con el espacio gráfico.

Unidad 6: Introducción en el empleo expresivo de la composición.

13- Metodología de trabajo:

La metodología de trabajo alterna clases expositivas, y modalidad taller.

Esto busca promover en los alumnos la capacidad para aplicar principios aprendidos a nuevos

problemas y situaciones, así como también, estimular la capacidad proyectual y la capacidad de

pensar en forma creativa.

Las clases expositivas serán introductorias de nuevos contenidos y trabajos prácticos. En estas se

proyectará material gráfico y/o audiovisual y se indicarán lecturas.

La modalidad taller, propia del diseño, se inserta en la acción, a través del estudio, comprensión

de problemas, planeación de propuestas, ejecución, evaluación de resultados y reflexión. Así, el

taller, a partir de conceptos e ideas presentes en la propuesta del alumno y en los contenidos

teóricos vistos, estará destinada a la producción en el aula (consultas, colgadas, producción

gráfica).

14- Trabajos prácticos:

Los trabajos prácticos, individuales o grupales, propios de la asignatura o con la modalidad de

integración curricular (ver ítem 10), los mismos se estructuran en las siguientes etapas:

Etapa no proyectual: Tipo de actividad individual o grupal general mente coincidente con el

comienzo del ejercicio, a realizarse en aula, laboratorio de informática o domicilio tendiente a la

5

Page 6: I115 tipografia i 2014

introducción y comprensión de temáticas puntuales. Se trabajarán lecturas, análisis de casos,

búsqueda de información o producción de informes, etc.

Etapa proyectual: Tipo de actividad individual o grupal en la cual alumno elabora propuestas, y

materializa la entrega. Esta etapa se realiza en aula, laboratorio de informática o domicilio, según

indicación del docente.

El primer momento mencionado, se vincula activamente con el segundo para favorecer los

procesos esperados de indagación-reflexión-acción.

15- Bibliografía Obligatoria:

• Blanchard Gerard, La Letra, Encilopedia de Diseño, CEAC. 1º Ed. (1986)

De Buen Jorge, Manual de Diseño Editorial, México, Ed. Santillana; 2000

Frutiger Adrian, Signos, símbolos, marcas, señales: elementos, morfología, representación,

significación, Ed. Gustavo Gilli. 1º Ed. (1981)

• Galvez Pizarro Francisco, Educación tipográfica. Una introducción a la Tipografía.

1ª Ed. Tpg ediciones; 2005

• Mac Lean Ruairi, Manual de Tipografía, Ed.Tursen S.A. Hermann Blume

• Ruder Emil, Manual de diseño tipográfico, Ed. Gustavo Gilli., 3º Ed. (1983)

Bibliografía ampliatoria:

• Harvey Wilson. 1000 Diseños con Tipografía; Ed. Gilli

• Meggs Phillip, Historia del Diseño Gráfico. Ed. CEAC. 3ª. Ed., 1992

• Satue Enric, El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días. 1986. 2º Ed.

• Solomon Martin, La tipografía del siglo XX; Ed. G. Gilli. 1ª. Ed., 1988

• Colección Bases del Diseño: Tipografía /Layout / Formato; Ed. Parramón

Retículas, soluciones creativas para el diseñador gráfico. Ed. Gilli. Barcelona. 2008

16- Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

Los criterios de evaluación se ajustarán a cada proyecto solicitado. Dichos criterios y

ponderaciones serán conocidos anticipadamente por el alumno.

En todos los casos se ponderará el dominio teórico sobre la temática, la integración al trabajo en

equipo dentro del aula, el análisis crítico de opciones que permitan soluciones alternativas, la

6

Page 7: I115 tipografia i 2014

sistematización del trabajo a partir de las etapas de diseño, la adquisición de habilidades

instrumentales, y la evolución del proceso.

La evaluación será permanente a lo largo de todo el cuatrimestre, se trabajará en las modalidades

diagnóstica, formativa y sumativa, según busque evaluarse Conocimientos y conductas previas

pertinentes a la asignatura, grado de avance en el desarrollo de habilidades, y logro de habilidades

intermedias o finales respectivamente.

Las instancias serán, 1 evaluación por práctico solicitado, 1 evaluación parcial de contenidos

teóricos escrita e individual, 1 evaluación final integradora, todas ellas deberán ser aprobadas con

una nota igual o mayor que 4.

En todos los casos (final o recuperatorio), el alumno deberá dar cuenta del conocimiento total del

programa de asignatura así como de la bibliografía y material extra trabajado en el aula.

los alumnos con promedio entre 10 y 6 acceden al examen coloquial.

los alumnos con promedio entre 5.99 y 4 rinden examen final individual.

los alumnos con promedio entre 3.99 y 1 rinden examen recuperatorio de asignatura y de

aprobarlo con 4 puntos acceden a examen final.

Criterios generales de evaluación:

Fundamentación que de cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.

Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.

Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de contenidos.

Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de estudios.

7

Page 8: I115 tipografia i 2014

8