i trimestre 2001 - inicio · excepción de las exportaciones a estados unidos, en el resto de los...

17
Crónica económica de Colombia Primer trimestre de 2001 T T T a a a b b b l l l a a a d d d e e e c c c o o o n n n t t t e e e n n n i i i d d d o o o 1. Empleo 2. Indicadores monetarios, cambiarios y financieros 2.1 Crecimiento monetario 2.2 DTF 2.3 Tasa representativa del mercado 3. Índices de precios 3.1 IPC e IPP 3.2 ICCV e ICCP 4. Sector externo 5. Industria 6. Comercio interno 7. Construcción y vivienda 8. Producto Interno Bruto ( PIB)

Upload: phungdan

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Crónica económica de Colombia Primer trimestre de 2001

TTTaaabbblllaaa dddeee cccooonnnttteeennniiidddooo

1. Empleo 2. Indicadores monetarios, cambiarios y financieros

2.1 Crecimiento monetario 2.2 DTF 2.3 Tasa representativa del mercado

3. Índices de precios 3.1 IPC e IPP 3.2 ICCV e ICCP

4. Sector externo 5. Industria 6. Comercio interno 7. Construcción y vivienda 8. Producto Interno Bruto ( PIB)

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

2

1. Empleo

De acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH), entre enero y marzo de 2001 el número de ocupados para el total nacional se redujo en 92 mil personas, es decir, 0,4 puntos porcentuales.

Fuente: DANE- ECH Por su parte, el número de desempleados del total nacional, se redujo entre enero y marzo de 2001 en 293 mil personas, por lo que la tasa de desempleo se situó en 15,3%. Según los resultados de la ECH, en marzo de 2001en el total país, habían 2.954.000 desocupados y en las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, 1.623.000

Comportamiento de las tasas de ocupación y de desempleo 2001 (marzo)

16,4 16,8 15,3

52,9 52,1 52,5

0

10

20

30

40

50

60

Enero Febrero M arzo

Tas a de des empleo Tas a de o cupac ió n

Indicadores de mercado laboral Total nacional 2001 (marzo)

Tasa de Tasa deocupación desempleo

Enero 52,9 16,4Febrero 52,1 16,8Marzo 52,5 15,3Fuente: DANE-ECH

Meses

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

3

2. Indicadores monetarios, cambiarios y financieros 2.1 Crecimiento monetario Crecimiento monetario Variaciones anuales 1999-2001 (trimestre I)

Al cierre del primer trimestre de 2001, los medios de pago registraron un crecimiento anual de 17,47%, frente a igual período del año precedente. Por su parte, la base monetaria y el agregado M3 presentaron un repunte durante el período de estudio, con un crecimiento anual de 23,7% y 5,8%, respectiva-mente.

Crecimiento monetario 1998-2001 (trimestre I)

-20-10

01020304050

Mar

.

Jun.

Sep.

Dic

.

Mar

.

Jun.

Sep.

Dic

.

Mar

.

Jun.

Sep.

Dic

.

Mar

.

1998 1999 2000 2001

Fin de trimestre

Mile

s de

mill

ones

de

peso

s M1 Base monetaria M3

Fuente: Banco de la República

M1 Base monetaria M3

1999 I -1,71 -6,27 6,97II 6,32 -1,85 5,03III 11,35 6,26 4,66IV 22,14 40,68 6,54

2000 I 35,37 3,55 2,80II 34,12 16,18 1,60III 34,36 5,01 3,33IV 30,43 9,97 2,68

2001 I 17,47 23,65 5,80Fuente: Banco de la República

Años y trimestres

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

4

2.2 DTF DTF 1998-2001 (marzo)

Ene .1999

Ma r. Ma y. J ul. S ep. Nov. Ene .2000

Ma r. May. J ul. S e p. Nov.Ene .2001

Mar .

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Superintendencia Bancaria DTF efectivo anual 1999-2001 (trimestre I)

En 2000, la tasa DTF se caracterizó por un continuo incremento, comportamiento que registró un cambio de tendencia durante los primeros tres meses de 2001, cuando la tasa de situó en 13,28% al cierre del trimestre.

El descenso de las tasas de interés está asociado con los niveles de liquidez observados en el mercado monetario.

Trimestres 1999 2000 2001I 29,60 11,23 13,28II 19,65 11,71III 18,69 12,54IV 17,36 13,10

Fuente: Superintendencia Bancaria

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

5

2.3 Tasa Representativa del Mercado (TRM) TRM 2001 (enero – marzo)

2-En

e

16-E

ne

30-E

ne

13-F

eb

27-F

eb

13-M

ar

27-M

ar

2.200

2.220

2.240

2.260

2.280

2.300

2.320

Peso

s por

dól

ar

Fuente: Banco de la República

Al comenzar 2001, la tasa de cambio se caracterizó por la fluctuación, aunque con tendencia estable. Sin embargo, desde mediados de febrero la cotización de la divisa inició un repunte hasta situarse en $2.279 al finalizar marzo. Durante el período de estudio, el desempeño de este indicador estuvo asociado con la mayor demanda de dólares por parte de los agentes que intervienen el mercado cambiario.

Tasa de cambio representativa del mercado 1998-2001 (marzo)

Pesos por dólar

Meses 1999 2000 2001Enero 1.570,01 1.923,58 2.241,40Febrero 1.567,07 1.950,64 2.243,42Marzo 1.550,15 1.956,25 2.278,78Abril 1.574,67 1.986,77Mayo 1.641,33 2.055,69Junio 1.693,99 2.120,17Julio 1.818,63 2.161,34Agosto 1.876,93 2.187,38Septiembre 1.975,64 2.213,76Octubre 1.978,71 2.176,61Noviembre 1.944,64 2.136,63Diciembre 1.889,20 2.186,21Fuente: Banco de la República

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

6

3. Índices de precios y costos 3.1 Índice de Precios al Consumidor (IPC) e Índice de Precios del Productor (IPP) IPC-IPP Variaciones trimestrales 1999-2001 (trimestre I)

0

1

2

3

4

5

6

1999

I II III IV

2000

I II III IV

2001

I

Fin de trimestre

Porc

entaj

e

IPC

IPP

Fuente: DANE-Banco de la República IPC-IPP Variaciones trimestrales 2001 (trimestre I)

La variación del IPC al finalizar el primer trimestre de 2001 (3,74%), fue inferior en 1,65 puntos porcentuales a la registrada en igual período de 2000 (5,39%). Durante el período de referencia el IPP registró un crecimiento de 4,69%, inferior en 0,1 puntos porcentuales al obtenido en el primer trimestre de 2000.

Alimentos 6,58 Consumo Vivienda -5,64 Intermedio 4,12Vestuario -0,29 Consumo final 5,49Salud 0,98 Bienes de capital 3,47Educación 6,28 Materiales de Esparcimiento 4,32 construcción 4,26Transporte 1,75Gastos varios 7,54Fuente: DANE - Banco de la República

bienes y servicios destino económico

IPC IPP Según grupos de Según uso o

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

7

333...222 Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) e Índice de Costos de la Construcción Pesada (ICCP)

ICCV-ICCP Variaciones trimestrales 1999-2001 (trimestre I)

Al finalizar el primer trimestre de 2001, el ICCP y el ICCV acumularon una variación de 2,89% y 4,89%, respectivamente.

Fuente: DANE

Las principales variaciones en el ICCP se presentaron en los grupos de materiales y mano de obra. El comportamiento de estos grupos lo explica el incremento en los costos de los explosivos, agregados minerales, obrero, concretos y del cemento, principalmente. Por su parte, a la variación del ICCV contribuyó en mayor medida el comportamiento de los costos de materiales, específicamente carpinterías de madera, así como cimentación y estructuras.

0123456

1999

I II III IV

2000

I II III IV

2001

I

Fin de trimestre

Porc

entaj

e

ICCV

ICCP

ICCV – ICCP Variaciones trimestrales 1999 – 2001 (trimestre I)

ICCP ICCV1999 I 2,70 4,02

II 1,70 1,61III 0,84 0,94IV 2,88 3,23

2000 I 2,78 3,85II 1,59 1,35

III 2,65 2,50IV 1,10 1,60

2001 I 2,89 4,89Fuente: DANE* Fin de trimestre

Años y

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

8

333... SSSeeeccctttooorrr eeexxxttteeerrrnnnooo Comportamiento general de las exportaciones 2000-2001 (trimestre I)

Millones de dólares FOB Durante el primer trimestre de 2001, las exportaciones se redujeron 4,9%, comparadas con el mismo período de 2000. No obstante, se destaca el crecimiento de las ventas de productos industriales (6,65%). Por sectores, los que más contribuyeron a

este crecimiento, fueron maquinaria y equipo, textiles, prendas de vestir, papel y sus productos, y metálicas básicas (14%).

Destino de las exportaciones 2001 (trimestre I)

Fuente: DANE

3.120,0

1.258,01.580,1

272,4 276,1

998,3

1.685,2

2.968,2

Agro pecuario Minero Indus tria l To ta l expo rtac io nes

P rimer trimes tre

2000

2001

Unión Europea15%

E.E.U.U46%

Rest o de paí ses15%

Grupo Andino19%

Rest o ALADI5%

10,9%

4,7%

2,7%

0,4%

Venezuela

Ecuador

Per ú

Bol ivia

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

9

En el trimestre de referencia, los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos, Grupo Andino, Unión Europea y resto de ALADI. Con excepción de las exportaciones a Estados Unidos, en el resto de los mercados mencionados se observó un crecimiento de las compras realizadas a Colombia.

En el primer trimestre de

2001, las importaciones se incrementaron 13,9%, com-paradas con el mismo período del año anterior, como consecuencia de las mayores compras externas de productos industriales. Por sectores, los que más contribuyeron

a este comportamiento, fueron: metálicas básicas; alimentos; bebidas;

tabaco; minerales no metálicos; maquinaria y equipo; textiles y prendas de vestir.

Fuente: DANE - DIAN

Comportamiento general de las importaciones 2000-2001 (trimestre I)

Millones de dólares

Fuente: DANE - DIAN

Destino de las importaciones2001 (trimestre I)

178,6

2.571,4

17,5

2.788,7

3.175,03.002,4

10,8153,6

Agro pecuario Minero Indus tria l To ta l impo rtac io nes

Cuarto trimes tre

2000

2001

Unión Europea18%

EEUU36%

Rest o de paí ses23%

Rest o ALADI12%

Grupo Andino11%

4,3%

4,1%

2,1%

1,5%

0,2%

0,02%

Mexico

Br asi l

Chi le

Ar gentina

Ur uguay

Par aguay

6,1%

2,2%

1,2%

1,2%

Venezuela

Ecuador

Bolivia

Peru

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

10

Colombia pasó de

tener un superávit en balanza comercial de US$503,8 millones FOB en el primer trimestre de 2000 a un déficit de US$7,8 millones FOB en igual período de 2001.

4. Industria Variaciones anuales de la producción y las ventas industriales 1998-2001 (trimestre I)

Luego de que en 2000 las principales variables de desempeño de la industria comenzaron a registrar variaciones positivas, du-rante el primer trimestre de 2001 registraron un creci-miento más moderado. En efecto, en lo corrido del año

hasta marzo los niveles de producción y ventas se incrementaron 3,11% y 1,33%, respectivamente, frente a igual período de 2000. Al crecimiento de la producción industrial contribuyó principalmente el desempeño de los sectores: equipo y material de transporte; papel y sus productos; productos plásticos; textiles; maquinaria, excepto la eléctrica; e industrias básicas de hierro y acero.

Fuente: DANE

Fuente: DANE-DIAN

Comercio exterior colombiano2000-2001 (trimestre I)

Millones de dólares FOB3.120 2.968

2.6162.976

503,8

-7,7Expo rtac io nes Impo rtac io nes Balanza co mercia l

I trim 2000I trim 2001

-25-20-15-10-505

1015

I II III IV I II III IV I II III IV I

1998 1999 2000 2001

Porc

enta

je

Producción real

Ventas reales

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

11

Por su parte, los sectores que en el período de análisis contribuyeron en mayor medida al crecimiento de las ventas, fueron: cuero y productos del cuero; maquinaria, excepto la eléctrica; equipo y material de transporte; caucho; tabaco; otras industrias manufactureras; plástico; calzado; y objetos de barro, loza y porcelana, los cuales tuvieron crecimientos superiores al 10%. Variaciones anuales del empleo y el salario industrial 1998-2001 (trimestre I)

Uno de los hechos que más se des-tacan en el desem-peño de la indus-tria durante el primer trimestre de 2001, es el compor-tamiento del em-pleo, lo cual marca el inicio del repunte de este indicador. En efecto, durante los primeros tres meses del año,

el empleo total registró una variación de 2.26%, incremento que se explica en gran medida por el desempeño del empleo asociado directamente a la producción (obreros). De acuerdo con las categorías ocupacionales por tipo de contrato, se observó que la que más contribuye al crecimiento del empleo durante el primer trimestre de 2001, es la de obreros temporales.

Fuente: DANE

-15

-10

-5

0

5

10

I II III IV I II III IV I II III IV I

1998 1999 2000 2001

Porc

enta

je

Total empleo

Salario promedio real

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

12

5. Comercio interno Variaciones anuales de las ventas de los grandes almacenes e hipermercados 1999-2001 (trimestre I)

Durante el período enero-marzo de 2001, las ventas de almacenes e hipermercados ascendieron a $1,55 billones a precios constantes de 1997, lo que significó un crecimiento de 4,5% frente a igual período del año anterior. El incremento se explica

principalmente por el desempeño de las ventas de muebles y equipos para oficina; productos textiles y prendas de vestir; y libros, papelería y revistas. Variaciones anuales de inventarios 1999-2001 (trimestre I)

A marzo de 2001, los inventarios de los grandes almacenes e hipermercados se situaron 7,05% por encima de los observados en igual período del año anterior.

Fuente: DANE

Fuente: DANE

-15

-10

-5

0

5

10

I II III IV I II III IV I

1999 2000 2001

Porc

enta

je

-15

-10

-5

0

5

10

15

I II III IV I II III IV I

1999 2000 2001

Porc

enta

je

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

13

Variaciones anuales de las ventas de los grandes almacenes e hipermercados 1999-2001 (trimestre I)

Respecto al empleo, esta variable continúa regis-trando variaciones anuales negativas, aunque más moderadas. En efecto, durante el primer trimestre de 2001, la ocupación se redujo 1,1% frente a igual período del año anterior

Variaciones anuales de las ventas de vehículos nacionales e importados 1999-2001 (trimestre I)

En lo corrido del año hasta marzo, las ventas totales de vehículos se incrementaron 19%, respecto a las realizadas en el mismo período de 2000, cuando crecieron 18,4%. Del total de las ventas nominales, el 66,8%

correspondió a vehículos nacionales y el 33,3% restante, a vehículos importados.

Fuente: DANE

Fuente: DANE

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

I II III IV I II III IV I

1999 2000 2001

Porc

entaj

e

-80-60-40-20

020406080

I II III IV I II III IV I

1999 2000 2001

Porc

entaj

e

Nacionales Importados

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

14

6. Construcción y vivienda Evolución de la construcción de edificaciones 1998-2001 (trimestre I)

Por cuarto trimestre consecutivo, la construcción registró variaciones positivas. En efecto, a marzo de 2001, este indicador creció 9% frente a igual período del año anterior.

Fuente: DANE Área iniciada 1998-2001 (trimestre I)

-800

-400

0

400

800

1.200

1.600

I II III IV I II III IV I II III IV I

1998 1999 2000 2001

Mile

s de

M2

-100

-50

0

50

100

150

200

Porc

enta

je

Área iniciadaVariació n anual

Fuente: DANE El área de obras nuevas o iniciadas registró un crecimiento de 42,87%, al pasar de un área total de 472.389 m2 en el primer trimestre de 2000 a 674.892 m2 en el primer trimestre de 2001. Teniendo en cuenta el uso de las edificaciones, sobresale el aumento en: comercio, apartamentos, oficinas y hospitales.

ones les-trimestrales

1998

I III

1999

I III

2000

I III

2001

I

-30-25

-20-15-10

-5

0

5

10

Porce

ntaje

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

15

Área iniciada, según áreas metropolitanas 2000-2001 (trimestre I)

Todas las áreas metropolitanas objeto de la investigación mostraron incrementos en el área iniciada durante el primer trimestre de 2001.

Número de viviendas financiadas 1997-2001 (trimestre I)

En el primer trimestre de 2001, el sistema financiero colombiano concedió créditos para compra de vivienda por un monto superior en 41% a los otorgados en igual trimestre de

2000, siendo más notorio el crecimiento en los desembolsados para vivienda usada (146,4%) frente los destinados a la compra de vivienda nueva y lotes con servicios (6,8%). Del total de los créditos entregados, en el trimestre de referencia se observó que la compra de vivienda de interés social participó en el total del crédito entregado en 33%, mientras que en 2000 esta participación había sido de 60%.

Fuente: DANE

Fuente: DANE

050

100150200250300350400

Bogotá Medellín Cali B/quilla B/manga Pereira

Mile

s de

M2

2000

2001

05

10

15202530

35404550

Mile

s de

vivi

enda

s

I II III IV

Trimestres

1997 1998 1999 2000 2001

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

16

Valor de los créditos entregados para compra de vivienda 1999-2001 (trimestre I)

Según entidades financieras, la que más contribuyó al crecimiento del crédito fue la banca hipotecaria, seguida del Fondo Nacional de Ahorro y las cajas de vivienda. Los departamentos Atlántico, Valle

del Cauca, Tolima y Santander, en conjunto con la ciudad de Bogotá, concentraron el 76,1% del crédito entregado para compra de vivienda durante los primeros tres meses de 2001. 7. Producto Interno Bruto (PIB) PIB Variaciones anuales 1995-2001 (trimestre I)

Al terminar el primer trimestre de 2001, la economía colombiana registró un crecimiento de 1,75%, frente a igual período del año anterior. Este incremento es más moderado que el observado en 2000.

Fuente: DANE

1995

I II III IV19

96 I II III IV

1997

I II III IV19

98 I II III IV

1999

I II III IV20

00 I II III IV

2001

I

-8-6

-4

-2

0

2

4

6

Porc

enta

je

Nueva Usada1999 315.516 225.138 90.378 2000 137.780 103.965 33.815 2001 215.160 122.922 92.238

Fuente: DANE

Millones de pesos constantes de diciembre de 1994

Año Total Vivienda

Crónica Económica de Colombia: primer trimestre de 2001

17

El crecimiento se generaliza para la mayoría de las ramas de actividad económica, con excepción de: construcción; servicios sociales, comunales y personales; y servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, las cuales mostraron variaciones anuales negativas en el trimestre de referencia. PIB trimestral, según grandes ramas de actividad Series desestacionalizadas 2001 (trimestre I)

Ramas de actividad Variaciones porcentuales 2001-I/2000-I 2001-I/2000-IV

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 4,99 2,44 Explotación de minas y canteras -5,49 1,44 Electricidad, gas y agua 1,89 0,86 Industria manufacturera 2,22 0,18 Construcción -3,38 -3,94 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 2,94 1,47 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,75 1,35 Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 0,98 2,33 Servicios sociales, comunales y personales -0,58 -0,91 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -3,72 5,37 Subtotal valor agregado 1,54 0,61 PIB 1,75 0,77 Fuente: DANE Se destaca el mayor crecimiento observado en los sectores: agropecuario, silvicultura, caza y pesca; comercio, reparación restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; e industria manufacturera. Si se desagrega el PIB entre el privado y gobierno, se obtiene una variación de 2,26% para el privado y –0,99% para el gobierno, con respecto al primer trimestre del año anterior.