i - taller de creatividad silabo 200810cb

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADEMICO 2008-10 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura : TALLER DE DISEÑO Y CREATIVIDAD Código : ARQU. Ciclo de estudios : I Créditos : 05 Total de horas Semestrales : 105 Nº de horas por semana : Asesoria: 03, Práctica: 04, Total: 07 horas. Fecha de inicio : 17 de Marzo 2008 Fecha de Culminación : 12 de Julio 2008 Duración (en semanas) : 17 SEMANAS Pre-requisitos : Docentes : ARQ. PABLO ARTEAGA ZAVALETA, MSc. [email protected] ARQ.RICARDO CLAVIJO NIEVES [email protected] 2. FUNDAMENTACIÓN APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL 2.1. El curso de Taller de Diseño y Creatividad se encuentra enmarcado dentro del nivel de formación Básico del área Académica de Talleres de Diseño y cuya preocupación e incidencia, de acuerdo a las metas formativas, corresponde a los aspectos PERCEPTUAL y CONCEPTUAL. 2.2. El Taller de Diseño y Creatividad desarrolla dos áreas específicas: Desarrollo de la composición formal tanto bidimensional como tridimensional. Desarrollo de la composición formal-conceptual, tanto de manera abstracta como de imagen arquitectónica. 3. SUMILLA La naturaleza de la asignatura es teórico-práctica, se busca internalizar en los estudiantes los conceptos básicos de diseño. Iniciar el desarrollo de una metodología que parta de conceptualizar y desarrollar creativamente una a más respuestas a un problema de diseño planteado. Se inicia el desarrollo del curso con la formulación de un marco teórico básico del diseño, y su aplicación en la elaboración de ejercicios de composición bidimensional. Se incorpora al marco teórico de diseño principios y criterios de composición tridimensional, y se desarrollan ejercicios de composición volumetrica, utilizando volumenes platónicos y la malla cúbica. Se desarrollo los conceptos de diseño volumétrico espacial, y se desarrollan ejercicios de composición volumétrica espacial, utilizando volumenes, planos y líneas. A partir del conocimiento de la escala humana, criterios de articulación de espacios y la identificación de los componentes de una imagen arquitectónica, se aplica e integra los diversos conceptos de diseño en un trabajo compositivo final.

Upload: diee-go

Post on 19-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SEMESTRE ACADEMICO 2008-10

1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura : TALLER DE DISEÑO Y CREATIVIDAD Código : ARQU. Ciclo de estudios : I Créditos : 05 Total de horas Semestrales : 105 Nº de horas por semana : Asesoria: 03, Práctica: 04, Total: 07 horas. Fecha de inicio : 17 de Marzo 2008 Fecha de Culminación : 12 de Julio 2008 Duración (en semanas) : 17 SEMANAS Pre-requisitos : Docentes : ARQ. PABLO ARTEAGA ZAVALETA, MSc. [email protected] ARQ.RICARDO CLAVIJO NIEVES

[email protected] 2. FUNDAMENTACIÓN

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

2.1. El curso de Taller de Diseño y Creatividad se encuentra enmarcado dentro del nivel

de formación Básico del área Académica de Talleres de Diseño y cuya preocupación e incidencia, de acuerdo a las metas formativas, corresponde a los aspectos PERCEPTUAL y CONCEPTUAL.

2.2. El Taller de Diseño y Creatividad desarrolla dos áreas específicas:

• Desarrollo de la composición formal tanto bidimensional como tridimensional. • Desarrollo de la composición formal-conceptual, tanto de manera abstracta como

de imagen arquitectónica.

3. SUMILLA La naturaleza de la asignatura es teórico-práctica, se busca internalizar en los estudiantes

los conceptos básicos de diseño. Iniciar el desarrollo de una metodología que parta de conceptualizar y desarrollar creativamente una a más respuestas a un problema de diseño planteado.

Se inicia el desarrollo del curso con la formulación de un marco teórico básico del diseño, y su aplicación en la elaboración de ejercicios de composición bidimensional. Se incorpora al marco teórico de diseño principios y criterios de composición tridimensional, y se desarrollan ejercicios de composición volumetrica, utilizando volumenes platónicos y la malla cúbica. Se desarrollo los conceptos de diseño volumétrico espacial, y se desarrollan ejercicios de composición volumétrica espacial, utilizando volumenes, planos y líneas. A partir del conocimiento de la escala humana, criterios de articulación de espacios y la identificación de los componentes de una imagen arquitectónica, se aplica e integra los diversos conceptos de diseño en un trabajo compositivo final.

Page 2: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

2

4. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA 1 Organiza, relaciona y jerarquiza espacios dentro de un ordenamiento bidimensional y

tridimensional, aplicando conceptos básicos de diseño y utilizando los elementos de la composición: la línea,el plano y el volumen.

2 Compone volumetrías a partir del domino de la materia (masa), aplicando conceptos básicos de diseño, relacionándolas con espacios exteriores organizados y que expresan sensaciones pre figuradas en el planteamiento del problema de diseño.

3 Realiza composiciones volumétricas - espaciales a partir del dominio del espacio interior, aplicando conceptos básicos de diseño y expresando sensaciones simuladas con el manejo de la escala humana.

4 Organiza la materia como resultado de la composición espacial interior y la relaciona con el diseño de espacios exteriores, expresando una idea concepto de diseño formal arquitectónico.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE ACADEMICO: UNIDAD N° 1: COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL

Competencia: Organiza, relaciona y jerarquiza figuras geométricas y espacios dentro de un ordenamiento bidimensional aplicando conceptos básicos de diseño Capacidades: Define los conceptos de diseño: unidad, estructura y orden de diseño y explora medios para lograrlos plasmar en composiciones bidimensionales. Define los conceptos de diseño: proporción y equilibrio y propone composiciones bidimensionales que expresen su dominio. Define los conceptos de diseño: jerarquía, ritmo y repetición, y elabora composiciones bidimensionales que demuestren su aplicación.

DURACION 04 SEMANAS

N° de SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

SEMANA 01

A SEMANA 04

Principios de composición formal: unidad, orden, estructura. Estructura compositiva y. criterios de organización: simetría, asimetría, lineal, axial, concéntrico, radial. Conceptos de Diseño: proporción, equilibrio, jerarquía, ritmo, repetición,

TEMA 1 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realización de una composición bidimensional en la cual, utilizando una geometría regular, distingue las variables continente / contenido. (fondo / figura) (estructura unitaria organizada). TEMA 2 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realización de una composición bidimensional en la cual, utilizando una geometría regular, distingue relaciones de tamaño y peso. TEMA 3 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realización de una composición bidimensional en la cual, utilizando una geometría regular, distingue relaciones de importancia, continuidad y pausa. ESQUISSE 1: Evaluación de la Unidad

-Asume con responsabilidad la metodología del Taller, el plan de trabajo y cronograma de entregas. -Explora y especula en el uso de los diversos materiales para buscar alternativas de solución a los problemas planteados. Demuestra cuidado y limpieza en la elaboración de sus trabajos. Es innovador y creativo en la solución de los problemas planteados.

Page 3: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

3

UNIDAD N° 2: COMPOSICION VOLUMETRICA ESPACIO EXTERIOR Competencias: Compone volumetrías a partir del domino de la materia (masa), aplicando conceptos básicos de diseño, articulándolas con espacios exteriores organizados y que expresen sensaciones requeridas por el planteamiento del problema de diseño. Capacidades: Explora las diferentes alternativas de relaciones de posición entre volumenes, entre volumenes y un plano base y las utiliza en composiciones tridimensionales en las que plasma los principios de composición: unidad, estructura y orden. Explora las relaciones de tamaño y peso visual de los volumenes, y las utiliza en composiciones tridimensionales en las que se percibe el uso correcto de los conceptos de proporción y equilibrio. Explora las relaciones entre volumenes de: posición, localización, tamaño y forma, y las utiliza en composiciones tridimensionales en las que se observe relaciones de importancia, continuidad , pausa y una articulación con los espacios exteriores.

DURACION 05 ½ SEMANAS

N° de SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

SEMANA 05 A SEMANA 11

Los sólidos platónicos Principios de composición volumétrica: unidad, orden estructura. Relaciones volumétricas, entre volumenes, entre volumenes y plano base. Estructuras compositivas y elementos organizadores, lineas de fuerza, malla cúbica, Conceptos de composición: proporción, equilibrio Conceptos de Composición: Jerarquía, Ritmo y Repetición. Espacio Exterior: articulación de la volumetría con espacios exteriores.

TEMA 4 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realizacion de una composicion volumetrica dentro de una trama cubica, en la cual, utilizando una geometria regular, distingue las variables continente / contenido. (objeto / base) (estructura unitaria organizada). TEMA 5 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realizacion de una composicion volumetrica dentro de una trama cubica, en la cual, utilizando una geometria regular, distingue relaciones de tamaño y peso. TEMA 6 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realizacion de una composicion volumetrica dentro de una trama cubica, en la cual, utilizando una geometria regular, distingue relaciones de importancia, continuidad y pausa. ESQUISSE 2: El Color

-Asume con responsabilidad la metodología del Taller, el plan de trabajo y cronograma de entregas. -Explora y especula en el uso de los diversos materiales para buscar alternativas de solución a los problemas planteados. Demuestra cuidado y limpieza en la elaboración de sus trabajos. Es innovador y creativo en la solución de los problemas planteados

Page 4: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

4

UNIDAD N° 3: COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA–ESPACIAL: VOLUM EN-PLANO-LINEA

Competencias: Realiza composiciones volumétricas y espaciales en las que demuestre criterios en la disposición y generación de espacios interiores, dominio de la organización de secuencia de espacios y en las que exprese sensaciones simuladas con el manejo de la escala humana. Capacidades: Propone una secuencia de espacios al interior de una composición volumétrica en la que exprese sensaciones simuladas con el manejo de la escala humana.

N° de SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

ACTITUDINALES SEMANA 11 A LA SEMANA 14

Principios de Composición volumétrico espacial: unidad, estructura, orden, proporción y equilibrio. El volumen como contenedor del espacio. El Plano horizontal y vertical como generador de volumenes y espacios. Tipología de espacios y relaciones espaciales, secuencia de espacios: interior – interior , interior - exterior. Uso del Plano facetado y el plano continuo para la generación de espacios y secuencias espaciales. Los conceptos de Diseño: Jerarquia de espacios, ritmo y repetición en la composición volumétrica espacial. La Línea como elemento generador de planos, volumenes y espacios virtuales.

TEMA 7 Aplica los conceptos de diseño: unidad, estructura, orden, proporción y equilibrio, en la realizacion de una composicion espacial volumetrica, a partir de la utilizacion de planos rectos y curvos, dentro de una trama cúbica. Se deberá percibir volumenes puros y una organización de espacios interiores articulados entre los volumenes, formados por diversas tipologías de espacios. TEMA 8 Aplica los conceptos de diseño de unidad, orden, estructura, jerarquia, ritmo y repetición, en la realizacion de una composicion espacial volumetrica, a partir de la utilizacion de planos rectos / curvos y desniveles en la base, dentro de una trama cubica. TEMA 9 Aplica los conceptos de diseño, en la realizacion de una composicion espacial volumetrica, a partir de la utilizacion de lineas y planos rectos / curvos, dentro de una trama cubica.

-Asume con responsabilidad la metodología del Taller, el plan de trabajo y cronograma de entregas. -Explora y especula en el uso de los diversos materiales para buscar alternativas de solución a los problemas planteados. Demuestra cuidado y limpieza en la elaboración de sus trabajos. Es innovador y creativo en la solución de los problemas planteados

Page 5: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

5

UNIDAD N° 4: FORMA E IMAGEN ARQUITECTÓNICA Competencia: Realiza una composición volumétrica espacial articulando el espacio interior con el exterior. Transmite un significado arquitectónico mediante el uso del lenguaje formal arquitectónico. Capacidades: Utiliza, la línea, el plano, el volumen, la transparencia, la opacidadad y la escala humana para realizar una composición volumétrica espacial con imagen arquitectónica. Utiliza como referencia la escala humana y el grado de cerramiento para proponer una secuencia de diversos tipos de espacios que generen sensaciones. Utiliza elementos de circulación y articulación de espacios exterior- interior e interior – interior, para proponer recorridos a través de la composición volumétrica – espacial. Integra las variables formal – conceptual e imagen arquitectónica, en una composición volumétrica espacial. DURACION 02 1/2 SEMANAS

N° de SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

SEMANA 14 a SEMANA 16

-Idea Rectora y Conceptualización Arquitectónica, - Imagen arquitectónica. - Escala Humana y sensaciones espaciales. -Tipología de Espacios, secuencia espacial, elementos de circulación y articulación de espacios. -Interrelación e integración de las variables formal-conceptual e imagen arquitectónica.

ESQUISSE 3: La Escala Humana TEMA 10 Aplica los conceptos de diseño explicados, en la realizacion de una composicion espacial volumetrica, diferenciando la tipologia espacial en relacion a la escala humana, utilizando lineas, planos rectos / curvos y desniveles en la base, dentro de una trama cubica; llegando a la prefiguracion de la Imagen Arquitectonica. PANEL DE EXPOSICION Expone y expresa una idea total de lo aprendido en el taller, utilizando la tecnica del collage.

-Asume con responsabilidad la metodología del Taller, el plan de trabajo y cronograma de entregas. -Explora y especula en el uso de los diversos materiales para buscar alternativas de solución a los problemas planteados. -Demuestra cuidado y creatividad en la elaboración de sus trabajos.

EXAMEN PARCIAL: POR LA METODOLOGIA DEL TALLER NO SE EVALUA EXAMEN PARCIAL. EXAMEN FINAL: POR LA METODOLOGIA DE LA CATEDRA NO SE EVALUA EXAMEN FINAL. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Siendo las competencias del curso metas formativas vinculadas al logro de capacidades “de saber hacer” del alumno y, considerando que el proceso de diseño genera un producto (composición formal-conceptual); la evaluación es de carácter permanente ponderando el dominio que tenga el alumno tanto en el

Page 6: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

6

proceso como del producto final debiendo ser la calidad de este ultimo, consecuencia del primero. En tal virtud el desarrollo del curso comprende un conjunto de trabajos prácticos a desarrollarse en varias sesiones de asesoría y práctica. La concurrencia a criticas es obligatoria, las cuales son calificadas y tomadas en consideración para la evaluación final del trabajo. Las criticas son colectivas o individuales a cargo del tutor de turno. La conserjería es rotativa entre los miembros de la cátedra. Al final de cada unidad, se aplicaran trabajos de evaluación (ESQUISSE) cuya duración es una sesión de clase. El numero de entregas previstas inicialmente dentro de cada unidad puede ser variado por la Cátedra durante la realización del curso, de acuerdo al nivel y velocidad del proceso de aprendizaje promedio. En los trabajos grupales, a fin de evaluar la participación y aprendizaje de cada uno de los alumnos, se solicitara la opinión del grupo sobre la participación de cada uno de sus miembros, la misma, la misma que será contrastada con la apreciación de la Cátedra formada a través de la asistencia a clases, las sustentaciones individuales del trabajo grupal, participación en el debate, esquisses de comprobación u otros medios que la cátedra estime pertinente. Las estrategias metodológicas mas usadas serán:

• Estudio supervisado • Técnica del debate • Técnica de la argumentación.

7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales que se van a utilizar para el desarrollo del curso son los siguientes:

• Impresos: Libros, textos, revistas, tesis. • Mecánicos: Proyector multimedia. • Soporte: Pizarra, plumones, motas, etc.

8. INDICADORES, TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios valorativos para la evaluación:

• Dominio del tema. • Calidad en el diseño y soluciones innovadoras. • Exactitud y limpieza en los trabajos prácticos. • Puntualidad.

La nota promocional se obtiene de la siguiente ponderación:

• Evaluación de Entrada : Informativo • Unidad 01 (Trabajos 1-3) : Peso 2 • Unidad 02 (Trabajos 4 – 6) : Peso 3 • Unidad 03 (Trabajos 7-9) : Peso 3 • Unidad 04 (Trabajo 10) : Peso 6 • Panel : Peso 1

Page 7: I - Taller de Creatividad Silabo 200810cb

7

Dentro de cada trabajo – salvo – precisión expresa - la nota se conforma en base al promedio ponderado de las siguientes notas parciales: - Críticas calificadas : comprende el avance del trabajo según las metas previstas; puede ser grupal o individual. - Participación individual : aporte del alumno en el trabajo grupal. - Participación crítica : aporte del alumno en el trabajo de sus compañeros. - Pre entregas : según los requisitos que plantee la cátedra. - Entrega Final : según los requisitos que plantee la cátedra. Cuyos promedios se definen para cada trabajo por la cátedra en la presentación de cada uno de ellos. La entrega de trabajo se realizará en la fecha y hora señalada por la cátedra, en caso contrario se aplicarán los siguientes deméritos (VR = violación de requisitos): - Entrega fuera de hora dentro del horario de clase: VR equivalente a 1 punto menos. - Entrega en el día fuera del horario de clase: 2VR equivalente a 2 puntos menos. - Entrega fuera del día señalado: 1VR adicional (1 pto.) por cada día. - Entrega sin crítica obtendrá nota 0 La inhabilitación del curso se produce por: - Inasistencia igual o mayor al 30% del número total de las clases.

Dado el carácter procesal del aprendizaje y su correspondiente evaluación permanente, el curso no tiene evaluación basada en exámenes.

NOTA PROMOCIONAL = 2U1+3U2 + 3U3 + 6U4+ Panel 15 9. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA

La Tutoría y Consejería es una actividad académica complementaria e inmersa en cada una de las Unidades del curso:

• Se da de forma implícita en el desarrollo y proceso formativo, sea grupal o individual, ya que por la naturaleza del curso y su metodología, existe una relación muy directa entre docente-alumno.

• También se programa fechas especificas para tutoría de forma periódica, comprendidos al finalizar y/o comenzar cada Unidad, con entrevistas selectivas de acuerdo al rendimiento de cada alumno.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA FAUA -UPAO Baker Geoffrey H. Análisis de la Forma 720.9/B17 García Salgado Tomás Teoría del Diseño Arquitectónico 02-30 Claux Ines Acerca de la Arquitectura y el proceso de diseño 02-883 Clark , Roger H. Arquitectura Temas de Composición Cordero Raúl Arquitectura de la Arquitectura orden, 02-908 Análisis y diseño García Salgado Tomás Notas sobre teoría del diseño 02-015 Geoffrey Broadbent Diseño Arquitectónico 02-763 Scout Van Dyke Fundamentos del diseño 02-662 Wong Wucaus Fundamentos del diseño 02-299 White Edward Manual de conceptos de formas arquitectónicas 02-546 Yañes Enrique Arquitectura, teoría, diseño, contexto 02-664 Burga Bartra Diseño de interiores del espacio a la forma 02-535 Ching Francis Arquitectura Forma, Espacio y orden 02-280 Panero Julios/ Escaleras interiores y Exteriores, Dimensiones 02-820 Martin Zaelnik humanas en los espacios interiores .