i.- presentaciÓn...fundaciÓn pentecostes – mafi – junio 2013 i.- presentaciÓn el presente...

28
FUNDACIÓN PENTECOSTES MAFI JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular que refleje la Pedagogía del Padre José Kentenich y entregue las herramientas concretas -que permitan vivenciar este estilo pedagógico- para llegar a entender, orientar y dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de los colegios que conforman la red. En la construcción de dicho modelo se busca responder a las preguntas esenciales que surgen cada vez que nos enfrentamos al acto de enseñar y aprender. La primera interrogante se refiere a los propósitos de la educación: ¿Para qué educar?, cuya respuesta se encuentra en nuestro Ideario y específicamente en el documento del tipo de hombre que buscamos formar. La segunda gran interrogante es ¿cómo educar?, Para esto fue necesario describir la importancia de la atmósfera social y cultural en el proceso educativo. La tercera interrogante que busca responder este documento es ¿Qué debemos enseñar? surgiendo de esta forma la necesidad de determinar y fundamentar las opciones curriculares que forman parte del quehacer docente de los colegios, entrando de esta forma en el ámbito de las fundamentaciones académicas, de contenidos y metodológicas. Finalmente, la cuarta pregunta referida al ¿Cómo enseñar? pretende guiarnos en la profundización concreta de los ciclos de aprendizaje dando énfasis a las dimensiones psicológicas y cognitivas. Este texto ha sido elaborado con la intención de proyectar, delinear y ajustar los documentos existentes y rasgos esenciales del Ideario para dar una respuesta concreta a la necesidad de unificar criterios de desempeño docente y con la finalidad de trabajar y construir una espiritualidad Pedagógica Schoenstattiana. II.- NUESTRO DIAGNÓSTICO " Con la mano en el pulso del tiempo, y el oído en el corazón de Dios” PJK 1.- Una mirada a nuestro tiempo: Lo primero que debemos hacer es analizar la realidad en la que vivimos y que nos interpela como Iglesia y como sociedad. Recogiendo el diagnóstico entregado por el Concilio Vaticano II, el documento de Puebla y posteriormente la Conferencia General de Aparecida, análisis que coincide en la esencia con las ideas de nuestro fundador y que sin duda nos permite comprender mucho más la realidad del hombre de nuestro tiempo y sus desafíos. Si nos situamos cronológicamente, nos encontramos viviendo en el tercer milenio, época de cambios profundos y vertiginosos, cuyos efectos impactan permanentemente todas las dimensiones de la vida humana, y que es importante conocerlos y comprenderlos para poder desempeñar con realismo nuestra tarea como educadores. Uno de los acontecimientos históricos más significativos de este tiempo es la globalización, dado su alcance universal y sus consecuencias para el ser humano. Este fenómeno busca incorporar a los países en una categoría única y para ello pone a su

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

I.- PRESENTACIÓN

El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular que refleje la Pedagogía del Padre José Kentenich y entregue las herramientas concretas -que permitan vivenciar este estilo pedagógico- para llegar a entender, orientar y dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de los colegios que conforman la red. En la construcción de dicho modelo se busca responder a las preguntas esenciales que surgen cada vez que nos enfrentamos al acto de enseñar y aprender. La primera interrogante se refiere a los propósitos de la educación: ¿Para qué educar?, cuya respuesta se encuentra en nuestro Ideario y específicamente en el documento del tipo de hombre que buscamos formar.

La segunda gran interrogante es ¿cómo educar?, Para esto fue necesario describir la importancia de la atmósfera social y cultural en el proceso educativo. La tercera interrogante que busca responder este documento es ¿Qué debemos enseñar? surgiendo de esta forma la necesidad de determinar y fundamentar las opciones curriculares que forman parte del quehacer docente de los colegios, entrando de esta forma en el ámbito de las fundamentaciones académicas, de contenidos y metodológicas. Finalmente, la cuarta pregunta referida al ¿Cómo enseñar? pretende guiarnos en la profundización concreta de los ciclos de aprendizaje dando énfasis a las dimensiones psicológicas y cognitivas.

Este texto ha sido elaborado con la intención de proyectar, delinear y ajustar los documentos existentes y rasgos esenciales del Ideario para dar una respuesta concreta a la necesidad de unificar criterios de desempeño docente y con la finalidad de trabajar y construir una espiritualidad Pedagógica Schoenstattiana.

II.- NUESTRO DIAGNÓSTICO

" Con la mano en el pulso del tiempo, y el oído en el corazón de Dios” PJK

1.- Una mirada a nuestro tiempo:

Lo primero que debemos hacer es analizar la realidad en la que vivimos y que nos interpela como Iglesia y como sociedad. Recogiendo el diagnóstico entregado por el Concilio Vaticano II, el documento de Puebla y posteriormente la Conferencia General de Aparecida, análisis que coincide en la esencia con las ideas de nuestro fundador y que sin duda nos permite comprender mucho más la realidad del hombre de nuestro tiempo y sus desafíos. Si nos situamos cronológicamente, nos encontramos viviendo en el tercer milenio, época de cambios profundos y vertiginosos, cuyos efectos impactan permanentemente todas las dimensiones de la vida humana, y que es importante conocerlos y comprenderlos para poder desempeñar con realismo nuestra tarea como educadores. Uno de los acontecimientos históricos más significativos de este tiempo es la globalización, dado su alcance universal y sus consecuencias para el ser humano. Este fenómeno busca incorporar a los países en una categoría única y para ello pone a su

Page 2: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

servicio los medios de comunicación, que se constituyen en el vehículo por excelencia para establecer la hegemonía en el ámbito cultural. Ellos muestran una visión de hombre y de mundo coherente con una sociedad que tiene una mirada pragmática sobre la realidad y que se preocupa solo de las necesidades del mercado; una sociedad que descuida al ser humano integral, tal como lo afirmaron nuestros pastores en Puebla: “vivimos un cambio de época cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo…quien excluye a Dios del horizonte, falsifica el concepto de la realidad y sólo puede terminar por caminos equivocados y con recetas destructivas” (AP 44) En consecuencia, este nuevo contexto social trae consigo efectos importantísimos. Algunos de ellos son:

1.- Una mirada fragmentada sobre la realidad, la que puede estar dada desde la información económica, política, científica, estética; así queda de manifiesto cuando señala que,

“… ninguno de estos criterios parciales logra proponernos un significado coherente para todo lo que existe” *1+. Lo anterior trae consigo una crisis de sentido ya que se perdió la mirada que busca unificar todas las dimensiones humanas y se ha desconocido el rol de la fe y la religión en este sentido”.

2.- Una pérdida de la herencia cultural y religiosa desde la familia, modificando los roles tradicionales al interior de esta, lo que produce cambios en su propia identidad. “Los medios de comunicación han invadido todos los espacios y todas las conversaciones introduciéndose también en la intimidad del hogar” *2+

3.- Un desarrollo de la ciencia y los avances tecnológicos en función del mercado y cuyos criterios son: la eficacia, la rentabilidad y lo funcional, generando de esta forma una visión de la felicidad, del sentido estético y del lenguaje alejado de una verdadera cultura humana. “Esta nueva cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable… las relaciones humanas se consideran objeto de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo”. (Aparecida 46)

4.- Una gran inclinación hacia los derechos individuales y subjetivos, guiados por el pragmatismo, la inmediatez y generalmente sin criterios éticos. Esta tendencia provoca desigualdad y daño a la dignidad de todos, especialmente a los más frágiles y necesitados. “Las nuevas generaciones participan de la lógica de la vida como espectáculo, considerando el cuerpo como punto de referencia de su realidad presente. Tienen una nueva adicción por las sensaciones y crecen, en una gran mayoría, sin referencia a los valores e instancias religiosas” (Aparecida 51)

5.- Una sociedad que privilegia el lucro y estimula la competencia, que concentra el poder y la riqueza en manos de unos pocos, y que no desarrolla la solidaridad. Esto trae consigo desigualdad y pobreza, no solo en el ámbito monetario, sino también en el acceso a la información y a las nuevas tecnologías.

Page 3: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Frente a esta realidad, nuestros pastores reconocen aquellos aspectos positivos de este cambio cultural, destacando principalmente la valorización que se ha hecho respecto de la persona.

La globalización ha permitido reubicar al ser humano en todas sus dimensiones, permitiéndole que descubra su verdadero lugar y vocación en el mundo. Muestra de esto es que existe el espacio y la oportunidad para construir y trabajar, encontrando el verdadero sentido de la existencia, como también el respeto a la libertad personal. Al mismo tiempo esto permite una mirada profunda y reflexiva acerca de las creencias y convicciones que mueven a la humanidad, generando una necesidad de compromiso con la vocación a través de un testimonio coherente en la vida de la fe. En síntesis, queremos acoger la invitación del Magisterio de la Iglesia: “los Cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo… y necesitamos, al mismo tiempo, que nos consuma el celo misionero para llevar al corazón de la cultura de nuestro tiempo, aquel sentido unitario y completo de la vida humana que ni la ciencia, ni la política, ni la economía, ni los medios de comunicación podrán proporcionarle”*3+ Estamos llamados a ser Discípulos – misioneros de Cristo, enviados a anunciar el Evangelio y el Reino de Dios en cada uno de los lugares en que nos toque estar, de manera especial en la educación. [1] Aparecida n°36 [2] Aparecida n° 39 [3] Aparecida n°41

2. El contexto educacional Chileno

En los últimos treinta años nuestro país ha experimentado importantes cambios en el sistema educacional que han sido impulsados principalmente por las demandas provenientes de diversos sectores de la sociedad, en especial de los mismos estudiantes. Sus exigencias se centran en una educación más equitativa, inclusiva y de mayor calidad. Estas han representado grandes desafíos para todos los involucrados en el ámbito educativo y se han traducido en ajustes y reformas a nuestro sistema educacional, orientados a promover mejores aprendizajes y ofrecer mayores oportunidades a los estudiantes. Para analizar la educación de hoy, es preciso realizar una mirada retrospectiva de la educación en Chile. En los años 80 el énfasis principal se establece en la libertad de enseñanza y la libre elección de los padres, y hay un aumento en la escolaridad y en la cobertura, lo que queda contemplado en la Ley Orgánica Constitucional de la Educación, LOCE, promulgada en 1990. En los años 90 se produce una nueva reforma al sistema educativo nacional. El estado cambia nuevamente su papel y toma un rol promotor con un importante incremento del presupuesto en educación. El objetivo principal es elevar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. Entre los cambios introducidos se encuentran la jornada escolar completa, el sistema de evaluación docente, se extiende la jornada escolar obligatoria y se crea un nuevo marco curricular para la enseñanza básica y media.

Page 4: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

A partir del año 2000, el foco principal está en la bajada de la reforma a la sala de clases. Para aportar a la equidad, se establece una subvención preferencial para estudiantes del segmento más pobre de nuestro país. En 2003, se implementa el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar para mejorar las prácticas en las escuelas. A pesar de los nuevos elementos y cambios producidos durante estas décadas, la realidad evidencia que no se logra avanzar significativamente en la calidad y la equidad. Como consecuencia, en el año 2006 se reemplaza la LOCE por la Ley General de Educación, LGE (2009) que promueve los siguientes principios: universalidad y educación permanente, calidad, equidad, autonomía, diversidad, responsabilidad, participación, flexibilidad, transparencia, integración, sustentabilidad e interculturalidad. Así, se crea la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad de la educación que deberá encargarse de velar por la calidad de la educación. Si bien la educación superior también evolucionó ampliando la oferta de instituciones y de carreras, las grandes diferencias y desequilibrios en la calidad de las instituciones y las pocas facilidades para acceder a créditos, adecuados a las posibilidades económicas de los sectores más vulnerables, llevaron a una nueva movilización estudiantil a la que se sumaron también los jóvenes secundarios. Bajo la consigna “educación para todos, gratuita y de calidad” los jóvenes han instalado una gran discusión acerca de toda la educación en nuestro país que ha involucrado a actores de todos los sectores. Todas las medidas y cambios contenidos en las reformas han contribuido a aumentar las oportunidades en educación: la deserción escolar ha ido en franca disminución, ha aumentado la cobertura en jardines infantiles y salas cunas, se han equipado mejor los establecimientos educacionales (arreglos en la infraestructura), se ha extendido la jornada escolar, existe un mayor acceso a recursos informáticos y, por último, ha habido una permanente preocupación por las oportunidades laborales de los profesores.

Aún cuando lo expuesto anteriormente evidencia avances significativos para la educación en nuestro país, existen grandes carencias en cuanto a la calidad, la equidad y la accesibilidad en el sistema educativo. Hoy la sociedad tiene mayor conciencia de la relevancia de la educación en todos sus niveles y de la necesidad de contar con un sistema educativo inclusivo y de calidad.

3. El contexto de los Colegios de los Padres de Schoenstatt

Los colegios que pertenecen en Chile al Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, fueron fundados en la década de los 90 por medio de la acción conjunta de laicos y sacerdotes, quienes en forma colaborativa, conforme al espíritu y estilo de Schoenstatt, los han conducido y animado.

Esta red de colegios ha recibido el llamado de Dios para hacer vida la inspiración y el carisma legado por el Padre José Kentenich, herencia que se ha expresado en una forma concreta de vivir una espiritualidad y también en la praxis de un pensamiento pedagógico, el que a través del tiempo ha inspirado permanentemente a comunidades de personas, con capacidad de soñar y con certezas

Page 5: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

de fe que los han instado a fundar colegios para ser una respuesta fiel a esta vocación Cristiana, Mariana y Shoensttatiana.

De esta forma y en presencia de un gesto fundacional lleno del misterio en el cual siempre estuvo presente La Providencia Divina y la Mater Tres veces admirable, es que se fueron fundando cada uno de los colegios que hoy forman parte de esta Red. Cada uno, ocupa espacios distintos, están habitados por comunidades diferentes, han generado espacios culturales heterogéneos, sin embargo, todos ellos tienen en común el mismo legado espiritual y pedagógico, poseen las mismas fuentes de inspiración, los mismos fundamentos teológicos y psicológicos y, por sobre todo, gozan de la Paternidad Divina, la protección de La Mater y las palabras del Padre Fundador.

Cada colegio ha construido su propia historia, ha respondido a este carisma con características diferentes, ha difundido una forma de educar, ha formado comunidades de vida y trabajo, ha construido espacios físicos para sus proyectos educativos. Hoy es el momento de ponerlos en común, de mirarnos, de compartir, y es este el contexto que desea configurar la Red de colegios Schoensttatianos. Una red que nos una, nos potencie, nos forme, nos permita redefinir o, tal vez, reiniciar un camino educativo con las herramientas espirituales, pedagógicas y didácticas necesarias, para que este sueño educativo no se quede solo en una declaración de principios, sino, que se convierta en realidad.

Este documento establece las bases de la identidad y del funcionamiento en red de estos Colegios, otorgando claridad respecto a los pilares fundamentales sobre los que cada institución erige su proyecto educativo. El desarrollo del PEI de cada Colegio permite que este documento se enriquezca a partir de su propia particularidad e historia.

III.- NUESTRA ESPIRITUALIDAD

Por espiritualidad se entiende la forma cómo actúa la Gracia Divina en el desarrollo y el crecimiento de las personas y las comunidades. Es el paso de Dios y la acción de La Gracia en la historia del desarrollo y el crecimiento humano, el que se construye adhiriendo a principios de fe. Estos son los rasgos centrales en torno a las tres características que el P. José Kentenich marcó en su espiritualidad de Schoenstatt.

1.- Espiritualidad de Alianza:

Su raíz es auténticamente bíblica. Las Sagradas Escrituras nos revelan la imagen de Dios, que por su amor al hombre, sella una alianza con él, renovándola permanentemente a través de toda la historia de la humanidad. Su culminación es la Alianza en su Hijo Jesucristo, Dios y hombre, perpetuada en la Iglesia. Por esto, la espiritualidad de alianza destaca la imagen de un Dios paternal, cercano y pleno de amor misericordioso, que nos invita a vivir en constante relación de amor con Él. Es una espiritualidad que pone el amor como eje de las motivaciones y relaciones del hombre.

Page 6: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Esta relación de amor mutuo supone de nuestra parte el esfuerzo por conocer, asumir, amar y realizar esos planes de amor de Dios. Esta manera de vivir la fe, el P. Kentenich la llamó una fe práctica en la Divina Providencia. Para esto, la espiritualidad de Alianza anima a cultivar una profunda actitud filial en el hombre, de apertura y docilidad para hacer suyos los designios de amor de Dios y cumplir con su Voluntad. Para lograr esto es necesario unir el esfuerzo humano a la gracia divina. Asimismo, su carácter aliancista se expresa en un fuerte cultivo del organismo de vinculaciones personales, tanto sobrenaturales como naturales, propio de una espiritualidad basada en el amor.

La espiritualidad de Alianza encuentra su camino particular de realización en la Alianza de amor con la Santísima Virgen María. A través de la historia de vida del P.Kentenich, Dios le confió a María serla gran Educadora para vivir la Alianza de amor con Dios y desde Él, con el prójimo y con el mundo. Más aún, Dios quiso localizar su acción de Madre Educadora de modo particular en el Santuario de Schoenstatt, desde donde Ella regala la gracia del arraigo en el Padre, de transformación en Cristo y de envío apostólico en el Espíritu Santo. De aquí, que esta espiritualidad otorga un marcado estilo de vida mariano, en las actitudes y en las formas concretas del diario vivir, y se alimenta de un encendido amor personal a la Santísima Virgen, expresado en ofrecimientos de amor afectivo y efectivo a Ella a través del Capital de Gracias.

2.- Carácter de instrumento:

En esta perspectiva aliancista, el P.Kentenich da especial importancia a la verdad teológica que afirma que Dios gobierna el mundo a través de instrumentos humanos libres. Desde el inicio de su Creación, dotó al hombre de los medios para multiplicarse y seguir construyendo el mundo. Toda la historia bíblica posterior nos muestra cómo Él escoge personas y pueblos para el desarrollo del mundo en todos sus aspectos y así, entre logros y fracasos, va evolucionando su Creación. Pero es fundamentalmente a través de la venida de Jesucristo que revela el verdadero sentido del desarrollo de la humanidad y a través de su Iglesia la sigue conduciendo, alimentando y fortaleciendo. Este sello de la espiritualidad de Schoenstatt, como acento activo de la Alianza, refuerza la visión del quehacer humano como colaboración con la creación divina. Cada persona tiene una misión en su vida, según sus cualidades y su situación concreta, para ayudar en la construcción del Reino de Dios en la tierra. No como un funcionario más, sino como un hijo, que libremente se compromete con su Padre. Por esto, a partir de esta concepción de toda actividad humana, la espiritualidad instrumental impulsa a conocer su propia identidad como voluntad de Dios para uno y a ponerlo en obra responsablemente, siempre en solidaridad con la realidad y desafíos de la sociedad donde se está inserto. En otras palabras, desarrolla una vigorosa conciencia de misión, tanto personal como comunitaria, y en un fuerte impulso hacia el espíritu y la actividad apostólica. Como seguro y modelo de este rasgo de instrumento, el P. Kentenich nos muestra a la Sma. Virgen en su dimensión de Compañera y Colaboradora permanente de Jesucristo en su obra redentora. Ella nos educa a ser también nosotros quienes colaboremos, ayudemos y acompañemos con toda nuestra vida al Señor que nos invita a ser constructores de su Reino.

Page 7: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

3.- Orientación a una santidad de la vida diaria:

En este camino de Alianza entre Dios y el hombre, Él nos llama a la santidad en lo cotidiano. Esta consiste en lograr la armonía querida por Dios, entre la vinculación personal a ÉL, a la obra del prójimo y al hombre, en todas la situaciones de la vida. Es una dimensión de nuestra espiritualidad que nos ayuda a descubrir la unión entre la naturaleza humana y la gracia divina, entre la fe y la vida de cada día, para que nuestro actuar sea más pleno. Con este acento, nuestra espiritualidad rompe la tendencia a separar totalmente, en la teoría y en la práctica, lo divino de lo humano, superando así una visión marcadamente espiritualista o marcadamente naturalista de la realidad. Nos ayuda a reconocer que la santidad no depende sólo de actos exclusivamente religiosos, sino de toda acción hecha con amor, con recta intención, buscando realizar la voluntad de Dios, por pequeña y sencilla que sea. En este acento de nuestra espiritualidad, la Santísima Virgen se nos muestra como Modelo para santificar nuestra vida de cada día. Así nos la muestra el Evangelio con su actuar en la Sagrada Familia y luego acompañando a su Hijo Jesús en su recorrido salvador. Ella es, por tanto, quien mejor nos puede educar a vivir lo cotidiano uniendo lo humano con lo divino. Este énfasis en la unión de fe y vida ofrece una especial ayuda al laico para el encuentro con Dios en todo orden temporal. Le permite descubrir su presencia en la Creación y cumplir su Voluntad a través de su quehacer de todos los días. Lo impulsa a hacer lo ordinario de modo extraordinario y, como discípulo misionero del Señor, a evangelizar la cultura, para transformar con la fuerza del Evangelio los valores determinantes y las fuentes inspiradoras de la humanidad. Esta es una mirada profética frente al mundo, que descubre las huellas y las voces de Dios y busca discernir lo que en la vida real nos acerca o nos aleja de Dios, en todos los campos de la vida humana, de modo que desarrollemos positivamente lo primero y nos abstengamos de lo segundo.

IV.- NUESTRA IDENTIDAD

Identidad es el conjunto de principios, creencias, valores y características que poseen las personas y las instituciones, uniéndose en un mismo cuerpo e ideal. De hecho, la palabra identidad viene del latín “idem” que significa lo mismo. La Red de colegios cuenta con un ideario y una propuesta educativa que no solo los identifica, sino que además les confiere un aspecto y una tarea común.

1.- Un Ideario

1. Comprensión cristiana de la persona humana

Este es el primer fundamento de nuestros colegios: la vida y la enseñanza de Cristo son nuestros criterios esenciales, así como los encontramos expresados en la Sagrada Escritura, la tradición viva de la Iglesia y la enseñanza de su Magisterio. Todo lo anterior nos remite especialmente al Concilio Vaticano II y a las orientaciones actuales de la Iglesia.

Page 8: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

2. Espiritualidad y pedagogía schoenstattiana

Nuestros colegios, unidos al pensamiento y la praxis del P. José Kentenich, asumen acentos concretos que provienen de su inspiración espiritual y pedagógica. Estos pilares se refieren especialmente a la persona humana en su originalidad y libertad, en su capacidad de establecer vínculos personales, de dar carácter individual a toda su vida, en su vocación a vivir en comunidad y a asumir responsabilidad por otros.

3. Apertura a las corrientes educativas actuales

Desde nuestro núcleo de identidad, es también primordial para nosotros permanecer en diálogo con las corrientes educativas actuales, sobre todo en el ámbito católico. Queremos conocer sus investigaciones y propuestas para precisar y profundizar nuestras propias prácticas.

4. Calidad de la educación

Este fundamento pertenece también a nuestras orientaciones cruciales y se expresa en el esfuerzo permanente para que nuestros colegios sean instituciones de excelencia. Queremos que lo sean en su funcionamiento administrativo, en los aspectos financieros y legales, pero sobre todo en lo pedagógico. Queremos que sean colegios de calidad en lo formativo y en lo académico, que respondan a nuestra misión y también a las mediciones externas. En definitiva, nos guía un gran anhelo por desarrollar al máximo las capacidades de nuestras alumnas y alumnos.

2.- Una propuesta Educativa

Durante su extensa actividad pastoral, el Padre Kentenich se refirió en múltiples ocasiones al tema pedagógico, buscando de esta manera dar respuesta a las grandes problemáticas de la formación del ser humano y su inserción comunitaria. Dicha propuesta, basada en las verdades fundamentales del cristianismo, a la vez que adecuada a las necesidades del hombre actual, es el resultado de la reflexión sobre los procesos de desarrollo de las personas y comunidades que el Padre Kentenich tuvo la oportunidad de acompañar. Su propuesta está basada en una sólida fundamentación teórica, su propuesta corresponde a una sistematización de su propia experiencia y de sus observaciones sobre la vida de quienes acompañó pastoralmente. El tipo de acompañamiento realizado por el Padre y posteriormente heredado por los Padres de Schoenstatt, responde a su propia intención pedagógica, y esta, tiene acentos claros y concretos estos que configuran una propuesta educativa centrada en la persona, es decir, se trata de una pedagogía preocupada del desarrollo y la autorrealización del ser humano. El énfasis fundamental de esta pedagogía está en el fomento de la individualidad, aquella que se compromete con su educación y con su

Page 9: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

entorno. Desde esta perspectiva, resulta imprescindible que la persona alcance su máximo desarrollo a través de su propio esfuerzo, lo que en palabras del Padre se expresa como: “autonomía a través de la propia actividad”, proponiendo de esta forma uno de los fines de su acción pedagógica, educar para la libertad. Sin embargo, el desarrollo de las personas no es un camino que se pueda realizar individualmente, surge un segundo acento de crucial importancia y que el Padre nominó: “un proceso comunitario”. Esta clave pedagógica invita a entender la comunidad como algo más que un simple camino comunitario, surge así el acompañamiento, De esta forma el espacio comunitario se transforma en un campo de aprendizaje y maduración de los procesos imprescindibles de la vida humana y un espacio privilegiado para el devenir grupal. Los dos acentos anteriores deben formar parte de los fines y objetivos estratégicos y cotidianos de los colegios. El desarrollo del individuo y la vida comunitaria como espacios formativos esenciales, se deben potenciar con una especial sensibilidad hacia el entorno cultural, ideológico y social, de esta forma se acoge al ser humano en su totalidad, quien vive inserto en un engranaje social cambiante para el cual requiere de herramientas afectivas, espirituales y cognitivas que le permitan educarse y ser agente de transformación social. En este sentido cabe destacar la importancia del tiempo como el devenir histórico, ya que cada época es el espacio en el cual se desenvuelve la vida humana y los colegios deben ser una respuesta a los desafíos de esta con la capacidad necesaria para discernir los signos de cada tiempo.

Principios de la educación [1]

1.- El orden de ser determina el orden de actuar [2]:

Para el Padre Kentenich toda acción educativa supone una forma de comprender al ser humano. Esto significa que todo sistema educativo implica una antropología, una forma de entender la vida humana y sus dinámicas de desarrollo, las que el educador debe respetar si quiere ser fecundo. En otras palabras, se quiere decir que el ser del educando determina el orden de actuar – los fines y los objetivos. En cada ser humano es posible reconocer un deseo original de Dios [3], el que se expresa en sus características personales: sexo, personalidad, historia, vínculos, etc. El educador debe reconocer dichas particularidades y adecuar su acción educativa a ellas. De este modo, la forma de ser del educando, a la vez que se transforma en el punto de partida de la acción del educador, también se constituye en sus límites, ya que determina las metas, las estrategias, los métodos pedagógicos y el propio ser del educador. Su acción, incluso cuando está orientada por el bien del otro, nunca puede transgredir la realidad propia de aquel que educa *…+

2.- La gracia presupone, sana, eleva y perfecciona la naturaleza [4]:

Dios es el gran Educador, Él quiere y busca la transformación y la perfección de cada hombre. En su acción educativa, Dios se pone al servicio del desarrollo de la

Page 10: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

naturaleza humana, llevándola a su plenitud. Conforme a la comprensión del Padre Kentenich el desarrollo de cada persona como ser natural no contradice su desarrollo como ser sobrenatural – hijo de Dios - sino que es su condición de realización. En efecto, nadie puede crecer en el plano sobrenatural si no se ha desarrollado en su dimensión natural. De otro lado, sin embargo, lo anterior también implica que el proceso pedagógico no puede limitarse al mero ámbito natural, ya que el ser humano está llamado a una mayor plenitud: “Primero hombre; después cristiano. Entonces, plenamente humano”. *…+ Una educación integral debe tomar en cuenta la tendencia y necesidad del hombre a la trascendencia. Lo religioso no es un agregado decorativo en la educación. Por eso la dimensión sobrenatural debe estar presente en la planificación de las clases. No es un tema que se agota o circunscribe a la catequesis o pastoral. Junto al testimonio que el profesor puede dar, él debería preocuparse por hallar los puntos de contacto entre la materia y la realidad trascendente de Dios. Ciertamente que hay disciplinas que lo favorecerán más que otras, pero todas brindan espacio para esto. 3.- El amor es la ley fundamental y universal del mundo [5]:

Para el Padre Kentenich el amor es la principal fuerza transformadora de la vida humana. El ser humano crece y se desarrolla hacia su propia plenitud en tanto ama. La plenitud de la vida consiste en la plenitud del amor [6]. En efecto, mediante el amor el hombre trasciende su propia (a veces limitada) existencia y logra proyectar su ser hacia otras realidades. Con ello, a la vez que extiende su comprensión del mundo, de los demás y de sí mismo une su vida a esas realidades, ampliando su horizonte existencial y sus posibilidades de ser. El amor es una fuerza humanizadora; mediante el amor nos hacemos personas. Dios es amor. La fuerza creadora y transformadora de Dios se fundamenta en su amor. Él ha querido compartir con el ser humano algo de su propia realidad al dotarlo de la capacidad de amar. En efecto, el amor humano es expresión del amor divino. Cada vez que ama, por tanto, el ser humano realiza una dimensión de su propia realidad que lo hace más imagen del Creador. Mediante el amor, nos divinizamos, nos hacemos más semejantes al mismo Dios. Cuando un hombre ama, es Dios quien ama en él. *…+ Desde el punto de vista psicológico, sin embargo, lo normal es que para poder llegar a amar las personas deben primero experimentarse amadas. En efecto, la experiencia de ser objeto de un amor auténtico y desinteresado es condición para poder amar a otros. Lo anterior tiene serias implicancias en el contexto educativo, ya que el desarrollo armónico de los educandos dependerá de la existencia en la escuela de un clima fuertemente afectivo y de la presencia de educadores capaces de amar a los alumnos que les han sido confiados, de modo de despertar su capacidad de amar. El Padre Kentenich sostiene que “el educando, antes de ser educado, quiere ser amado”.*“Mi Filosofía de Educación”+

4. ¿Qué es educar?

“Educar es servir desinteresadamente a la vida ajena” (J. Kentenich). El educador es aquel que aprende a olvidarse de sí mismo para centrar su mirada y su

Page 11: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

corazón en el educando. No se encierra en su mismidad, en el coto cerrado de su yo, sino que se abre al misterio del otro a quien quiere servir con desinterés. El educador es el que despierta la vida, la protege, ayuda a plasmarla y la proyecta.

Educar es más que “enseñar”. Si la tarea de enseñar se agotase en la mera transmisión de conocimientos intelectuales, las computadoras y ciertos programas de información serían los mejores educadores. No es así: la docencia no es sólo ni en primer lugar la comunicación ideológica de conceptos.

Educar es un proceso, que se genera en la comunicación del “yo” al “tú”. En un sentido socrático, educar -que proviene de “educere”, sacar de adentro- es promover lo mejor que el otro tiene. Es algo “mayéutico”: ayudar a dar a luz algo que ya existe; debe desvelarse lo mejor que el otro tiene. En esto consiste el acompañamiento creativo del educador. En su vocación se puede percibir un corazón paternal y maternal, capaz de generar vida.

Educar es servir la vida. La filosofía define la vida como un “permanente movimiento de sí mismo y por sí mismo”

La vida es un continuo movimiento que se procesa desde adentro. *****

[1+ Cfr. “Mi filosofía de la Educación”. Kentenich, José. 1961. [2] Santo Tomás de Aquino. *3+ Ver el documento “El tipo de persona que nuestros colegios quieren formar”

[4] Santo Tomás de Aquino

[5] San Francisco de Sales

*6+ Documento “El Tipo de persona que nuestros colegios quieren formar”

*****Kentenich, José(1951): Que surja el Hombre nuevo. Conferencias de la Jornada Pedagógica.Ed. Schoesnatt S.A

*****Locher,P;Niehaus,J;Unkel,H;Vautiér,P: Kentenich Reader, Tomo 1 y 2. Ed.NuevaPatris. *****King, H: En Libertad ser plenamente hombres.

Page 12: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

V.- UN MODELO PEDAGÓGICO SHOENSTATTIANO

Un modelo pedagógico es un paradigma que aúna el conjunto de valores, contenidos, normas y metodologías que forman parte de la cultura escolar. Para que un modelo pedagógico se traduzca en una práctica Cristiana, Mariana y Shoestattiana, debe alinearse permanentemente a través de la autoeducación y la lectura del pensamiento pedagógico del Padre fundador.

Los elementos esenciales de este modelo, aparecen sintetizados en esta sección. Los fines de la educación: ¿Para qué educamos?

1.- Consideramos a cada ser humano como persona, como un ser único, libre y orgánico.

Cada persona es un ser único. Ha sido creado por Dios con una originalidad que él desarrolla desde su propio interior y así su existencia se orienta hacia el pleno despliegue de todos sus talentos. En su camino cumple una función esencial la inteligencia y la vocación a conocer y a aprender. El educador respeta la originalidad de cada persona y coopera a que ella se desarrolle hacia su plenitud.

Cada persona es un ser libre.

Ha de desarrollarse creciendo en su capacidad de tomar la vida en sus manos, conducir su historia y donarse a sí misma en un acto pleno de amor. En la educación de la libertad tiene un lugar central el “cultivo del espíritu”, especialmente a través de vivencias de familia y compromiso con ideales. El educador coopera al libre desarrollo de cada persona y orienta la libertad hacia los vínculos personales y la magnanimidad.

Cada persona es un ser orgánico.

Ella está llamada a incorporar los distintos ámbitos de su vida a una existencia auténticamente plena. Esto ocurre a través de procesos personales desde el núcleo de la persona, integrando también todos los aspectos propios de su vocación sexual y social y espiritual. El educador ayuda a consolidar el núcleo personal, a integrar los distintos aspectos de la personalidad, a crecer en su identidad masculina o femenina, y a asumir responsabilidad comunitaria.

2.- Entendemos la plenitud de la vida como la perfección del amor

El amor, como la vocación más propia del ser humano, es una realidad que involucra todas las dimensiones de su persona y compromete con fuerza integradora todos los ámbitos de su personalidad. Por eso acentuamos en cada hombre y mujer el desarrollo de la capacidad de establecer vínculos personales: lazos permanentes y cargados de afecto que

Page 13: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

constituyen fuente y fuerza en nuestro aprendizaje. A través de los vínculos personales el amor se convierte en alma del comportamiento habitual y toma formas concretas en la vida cotidiana. Por todo esto el colegio quiere ser experimentado como comunidad y familia, acentuando experiencias de fraternidad solidaria y de un ejercicio cristiano de la autoridad. Los rasgos personales de la convivencia están especialmente encarnados en María, Madre de Jesús.

3.- Somos responsables de nuestro mundo

La vocación permanente de toda persona a vivir en comunión con otros y a crecer en su responsabilidad por los demás, adquiere en tiempos de cambios como éste una especial intensidad. Acentuamos en nuestros colegios la vivencia y el aprendizaje en este sentido. Nuestra aspiración cristiana a la vida plena nos lleva a una especial solidaridad: nos preocupa cooperar con el surgimiento de una nueva cultura. Lo hacemos asumiendo el encargo misionero de Jesús para construir para todos una tierra más acorde con su Evangelio. Hacemos propio el llamado de la Iglesia a trabajar porque nuestros pueblos tengan, en Él, vida en abundancia. Nuestros colegios actualizan su vocación social en una íntima relación con el Chile actual, con su realidad y con sus desafíos. Como cristianos nos hacemos responsables por la misión de la Iglesia de nuestra patria en orden a dar alma a esta sociedad.

Nuestras opciones didácticas: ¿Cómo educamos?

1.- Aplicando el pensar orgánico del Padre Kentenich.

Esta forma de pensamiento es una característica esencial de la mentalidad en general y pedagógica en particular del padre José Kentenich. Este modo de pensar se refiere a la realidad como un todo de lo real, tanto de lo que se entiende como realidad natural como de lo que se denomina realidad sobrenatural y la mutua relación entre ambas realidades. Según esto los valores son percibidos como conjuntos orgánicos que se complementan y conducen con reciprocidad los unos con los otros y, por su carácter esencialmente relacional, se relativizan pedagógicamente, es decir, adquieren un valor según la realidad concreta. Los valores actúan como puentes entre idea y vida, de tal forma que el valor es el que hace posible una vinculación de mutuo enriquecimiento y de instancias recíprocamente críticas. De ahí que en realidad el pensar orgánico nunca es presentado desligado de la vida. Lo arriba descrito nos muestra la necesidad de una nueva forma de observar y comprender la vida del ser humano en dependencia de su Creador, pero no solo en categorías de la razón sino unida al valor y dignidad que tiene la vida misma, en otras palabras, se trata de contemplar la idea y la vida en una unidad. (Padre José Kentenich “Qué surja el Hombre nuevo” 61-103.)

Page 14: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

El pensamiento orgánico se caracteriza por ser: Sanamente realista: Trata de interpretar la realidad como ella es, sin llegar a imponer desde el pensamiento esquemas preconcebidos.

Totalizador y diverso: Trata de ver la realidad como un todo diferenciado en el cual se percibe un componente orgánico que integra las diversas partes con diferente estructura y diversa función al servicio del todo.

Centrado: Busca siempre el valor central alrededor del cual se reúnen los otros conjuntos valóricos.

Simbólico: Este pensar orgánico percibe no sólo el valor propio de todo lo real, sino que es capaz de asignarle una valoración espiritual. Esto no es arbitrario, sino que es fruto de la reflexión y la relación con la realidad.

2.- A través de atmósferas sociales y Culturales.

La Atmósfera social y cultural es el conjunto de ideas, valores y actitudes con el que una persona se contacta a través de los usos, acciones, costumbres, ritos y tradiciones en la comunidad escolar. Es todo aquello que la persona ve, oye, percibe, vive y hace en el colegio.

Uno de nuestros principios pedagógicos sostiene que se educa más por la atmósfera social y cultural de un colegio que por instrucciones explícitas. Desde nuestros Proyectos Educativos se desprenden una serie de ideas, actitudes y valores centrales que deben estar presentes en la raíz y la inspiración de cada una de las acciones que se lleven adelante en el colegio. Estas ideas, actitudes y valores centrales de la Atmósfera constituyen el criterio para aprobar o rechazar cualquier acción, intervención o metodología, pues la persona será captada por esos valores y actitudes a través de esas acciones y no solamente por discursos, lo que conlleva la necesidad de construir una atmósfera orgánica y coherente.

La característica básica y central de la atmósfera social y cultural de nuestros colegios es que acoge, protege, cultiva y estimula el desarrollo de la vida de todos sus miembros, dando un espacio y acompañamiento para que cada cual avance hacia la plenitud de sus dones, talentos y posibilidades en todos los órdenes del ser. Es por esto que nos definimos como una “comunidad de vida”, en que cada uno de sus miembros se reconoce, y reconoce a los demás, en un proceso de crecimiento y desarrollo hacia la plenitud de sus posibilidades, partiendo de su propia realidad y características personales y culturales (acoger), poniendo seguros y resguardos que den el espacio vital para que se produzca el crecimiento (proteger), creando condiciones adecuadas a través de actividades y acciones (cultivar) y sugiriendo caminos de profundización hacia un ideal cada vez más alto (estimular).

Algunas ideas y valores de nuestra atmósfera social y cultural que se desprenden de la idea central.

Page 15: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

a.- Acoger, proteger, cultivar y estimular el desarrollo de la vida de cada uno de sus miembros.

b.- Aspirar en forma autónoma a la plenitud de la vida, lo que se traduce en la búsqueda de la excelencia de actuar, pensar y amar. Intentar dar lo mejor de uno mismo en todo momento y lugar.

c.- Despertar en cada uno el deseo autónomo por crecer y desarrollarse como persona, aspirando a un mayor grado de plenitud y perfección. (Autoeducación)

d.- Despertar el deseo autónomo y la curiosidad por explorar, conocer y comprender el mundo que nos rodea en sus distintas dimensiones. (El aprendizaje como estilo de vida y como medio para el crecimiento personal y la búsqueda de la plenitud)

3.- Con Principios de acción pedagógica y curricular-“Nuestro Estilo Pedagógico y Curricular”, Paul Siegel

a.- Se aprende más a través del clima o atmósfera social y cultural de un colegio que a través de instrucciones explícitas. b.- El aprendizaje debe comprometer todas las potencialidades del educando, no sólo su memoria e inteligencia. En cuanto a esta última, lo que importa es que el educando comprenda en forma adecuada a su edad y madurez, y a partir de su experiencia y vivencias, el significado del mundo sobrenatural, natural, social y cultural. El aprendizaje de la auto-iniciativa, la auto-responsabilidad y la decisión propia es fundamental para formar personas comprometidas. c.- La conducción pedagógica óptima para la adquisición de los contenidos del saber académico es a través de la estructuración del ambiente de aprendizaje, dentro y fuera del aula, para que el alumno lo explore y descubra su significado y sentido. El aprendizaje se desencadena con la exploración del entorno natural, cultural social y trascendente. Esta acción pedagógica se puede graficar a través del siguiente esquema, que da cuenta de la dimensión dialógica de la pedagogía:

Page 16: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

4.-Con un objetivo claro para el Aprendizaje.

Dar respuesta a la vocación del ser humano por conocer y entrar en contacto con la realidad que lo rodea y crecer en ella hacia la plenitud de sus posibilidades. Toda realidad viene de la mano de Dios que le entrega al hombre la capacidad de entrar en relación con esta. De lo anterior se desprende que la realidad es cognoscible y es vocación del hombre conocerla y amarla. Las actividades y salidas pedagógicas deben ser un medio para permitir que nuestros alumnos puedan alcanzar este objetivo.

5.- Definiendo el aprendizaje como proceso.

La persona humana es un ser en proceso: en cada etapa del desarrollo se produce el despliegue de su identidad y este se concreta en el encuentro con la realidad, su sentido y significado.

La persona crece y se desarrolla hacia esa plenitud en la medida que va madurando y profundizando su relación con la creación, con Dios, con las ideas y el conocimiento, con los otros y consigo mismo. Así, toda la organización y la vida del colegio están al servicio del desarrollo de la identidad personal y comunitaria.

El colegio, con sus planes, programas y todas las actividades formales e informales que en él se realizan, es una oportunidad para que cada miembro de la comunidad escolar (alumnos, profesores, familias, administrativos, auxiliares) entren en contacto y comprendan el sentido y significado de esa realidad (en sus múltiples dimensiones) a través de una secuencia de actividades diseñadas con una intencionalidad pedagógica.

Page 17: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

El objetivo del proceso de aprendizaje es que el alumno y la comunidad aprendan:

a.- Contenidos culturalmente relevantes.

b.- Habilidades cognitivas que les permitan explorar, conocer, comprender y explicar el significado del mundo en sus distintas dimensiones.

c.- Establecer la relación entre el mundo exterior del conocimiento con su propio mundo interior para generar una síntesis que permita asumir la vida en la sociedad a partir de la propia identidad – se trata de la relación “macrocosmos- microcosmos” que el Padre Kentenich establece ya al comienzo de su labor pedagógica.

El aprendizaje debe comprometer todas las potencialidades del educando, no sólo su memoria e inteligencia. En cuanto a esta última, lo que importa es que el educando comprenda en forma adecuada a su edad y madurez, a partir de su experiencia y vivencias, el significado del mundo sobrenatural, natural, social y cultural. El aprendizaje de la auto-iniciativa, la auto-responsabilidad y la decisión propia es fundamental para formar personas comprometidas

Tal como se plantea "el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del aprendizaje".

El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas en las que se integran los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales que individuales. Vygotsky cree que el aprendizaje más que un proceso de asimilación y acomodación, es un proceso de apropiación del saber exterior.

El aprendizaje es un proceso personal y comunitario de construcción de conocimientos que implica:

a.- Explorar, conocer, comprender y explicar el significado del mundo y la realidad natural, social, cultural, personal y sobrenatural. b.- Una interacción entre el nuevo conocimiento y lo que ya se sabía (conocimientos previos), lo que produce la reestructuración cognitiva de sus concepciones. c.- Construcción de modelos mentales para adquirir e interpretar nueva información y conocimientos. d.- Cambios de conducta que permanezcan en el tiempo, que son consecuencia de la práctica y de la experiencia de la persona. e.- La facultad de entrar en una relación creativa y responsable con la realidad, siendo capaz de construir y transformar.

EL aprendizaje significativo:

El aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. (Ausubel David, 1970)Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se vincula con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.

Page 18: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Claramente la perspectiva del aprendizaje significativo, promovido por David Ausubel, el conocimiento previo (estructura cognitiva del aprendiz) es la variable fundamental para el aprendizaje significativo.

El aprendizaje es significativo en la medida que la persona que conoce es capaz de dotar de valor y dar sentido a lo que aprende, estableciéndose relaciones con los conocimientos que el alumno ya tiene y produciéndose una transformación, tanto en el contenido que asimila como en lo que el estudiante ya sabía. Dotar de valor implica que en el proceso de aprendizaje se posibilita la captación y elaboración afectiva de los contenidos por parte de los alumnos. La realización y evaluación de las distintas actividades se orienta a la comprensión del sentido personal y comunitario de lo aprendido.

6.- Bajo esta definición del Conocimiento “Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos” (Sto Tomás de

Aquino”) Para el Padre José Kentenich el conocimiento es un proceso que tiene como punto de partida los sentidos y la experiencia, entendido como el conocimiento sensitivo. El Padre dice frente a esto que: “La primera condición para que se produzca la percepción es que un estímulo del mundo exterior incida en nuestros sentidos. Cuando el ojo –u otro sentido- es afectado por el estímulo, entra en un cierto estado que no existía antes de la incidencia del estímulo” A partir de lo anterior, podemos afirmar que los sentidos tienen un rol esencial en el proceso del conocimiento. Los sentidos nos dan la experiencia que nos pone en contacto con la realidad, desde donde se conoce sensitivamente. Para llevar a cabo este tipo de conocimiento se necesita de los sentidos interiores - sentido común, la memoria y la fantasía- y los sentidos externos -vista, oído, olfato, tacto y gusto-. Por lo tanto, existe una percepción espiritual y una sensitiva. La percepción espiritual es la fuerza a través de la cual el cerebro crea la imagen entregada por los sentidos: “Color, sonido y temperatura ingresan en mi cerebro por tres vías distintas. Pero mi cerebro conforma con estos datos una única imagen, los datos se convierten en partes de un cuerpo. La fuerza por la cual mi cerebro crea esta imagen se llama sentido común”. La percepción sensitiva nos permite una gran cantidad de cosas, pero en forma limitada, nos muestra el lado externo de las cosas. El Padre Kentenich ejemplifica esto de la siguiente forma: “Yo solo siento frío, dureza, pero no “pupitre”. Escucho sonidos, ruidos, resonancias, pero no “palabras”. Saboreo y huelo lo agradable y desagradable, pero no el objeto en sí ” (Bajo La Protección de Maria” Tomo I ) En definitiva, cuatro son los elementos señalados por el Padre que dan origen al conocimiento:

Page 19: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

a.- La estimulación de los sentidos, a través de un agente externo. b.- La transmisión del estímulo al cerebro. c.- La estimulación de la conciencia d.- La relación que se produce entre el estímulo y el objeto conocido.

Cabe destacar, que el concepto de conocimiento del Padre Kentenich está tomado en su totalidad de la teoría de Aristóteles y enriquecida por su mirada espiritual. Si bien es cierto el punto de partida y el objeto del conocimiento es el mismo, el Padre sólo cambia los nombres a macrocosmos y microcosmos. Establece de esta forma la predominancia del microcosmos por sobre el macrocosmos, dado que para él el conocimiento del mundo interior es el lugar donde se procesa el saber y la verdad. En otras palabras, es aquí donde el educador debe impactar como dice el Padre “El centro del pensar y el sentir está dentro de sí”

¿Cómo lograr aprendizajes con esas características? 1. Estructuración de ambientes de aprendizaje, dentro y fuera de la sala de clases. 2. Importancia de la planificación y el diseño de actividades y materiales 3. Aprendizaje activo, considerando la participación del alumno en el proceso de planificación, de adquisición y profundización de los contenidos, habilidades y de evaluación. 4. Permitir que el alumno pueda tomar contacto con la realidad estudiada. 5. Adquisición de contenidos declarativos en cada uno de los subsectores de aprendizaje.

7.- Estableciendo relaciones con otras teorías pedagógicas Al considerar las dimensiones teóricas y vivenciales que el Padre Kentenich le asigna al proceso de conocer, resulta casi espontáneo establecer relaciones de sentido con las teorías pedagógicas actuales que nos explican y enseñan el acto de conocer. Una de las relaciones se establece con Vygotsky. Para este teórico, el proceso del conocimiento se produce en la interacción del sujeto con el medio u objeto, entendiéndose el medio como el espacio físico, social y cultural. Esta posibilidad de los individuos de aprender de dichos espacios en la interacción con otros individuos permite desplazarse de una zona real (conocimientos previos) a una zona potencial (conocimientos nuevos), lo que Vygotsky denomina como la zona de desarrollo próximo que es uno de los pilares de su teoría. La zona de desarrollo próximo permite el desarrollo sicológico efectivo, y se entiende como la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo del alumno que está determinado por la capacidad que cuenta un niño para resolver una tarea de aprendizaje y el nivel de desarrollo potencial que está determinado por la capacidad que tiene el alumno para resolver un problema con el acompañamiento del profesor o de un compañero que posea mayor capacidad que él. Este es un momento de gran importancia para el aprendizaje, ya que el cerebro del niño se encuentra estableciendo redes y estas requieren de estímulos para

Page 20: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

consolidarse. Pedagógicamente estos estímulos se traducen en tiempo para la ejercitación y la transmisión de herramientas y símbolos que le den sentido al aprendizaje. El conocimiento se construye desde el exterior ayudando a procesarlo a través de herramientas de trabajo y estructurándolo internamente a través de símbolos.

A partir de lo que señala Vygotsky, podemos establecer nexos con los planteamientos del Padre. Estos son: 1.- Importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos para abordar el conocimiento. 2.- La necesidad de establecer relaciones entre los conocimientos para la construcción de redes de significados. 3.- Las experiencias producidas por los contextos (físicos, sociales y culturales) y, en especial, los ambientes escolares de aprendizaje, permiten el desarrollo del conocimiento. 4.- El andamiaje o soporte de monitoreo entregado por el profesor u otro adulto que le permita progresar en el proceso de aprendizaje. Otra de las teorías que se relacionan con el concepto de conocimiento es la expresada por David Ausubel, quien postula que el alumno debe tender al conocimiento significativo. Para esto, desarrolla el concepto de estructura acogida, concepto que está formado por la motivación, la percepción subjetiva del objeto de conocimiento y la percepción académica del objeto de estudio, también llamada conocimientos previos. Ausubel considera que solo a través del adecuado desarrollo de la estructura de acogida, el aprendiz podrá darle significado y sentido al conocimiento. Esto ya se desarrolló ampliamente desde la pedagogía del Padre, solo cabe enfatizar que se necesita partir desde donde se encuentra el alumno y acoger lo que este trae para que le asigne un sentido.

Nuestras opciones curriculares: ¿Qué enseñamos?

1.- Bases curriculares ministeriales

Como consecuencia del amplio debate sobre la calidad de la educación y en respuesta a las exigencias de la sociedad acerca de la necesidad de cambios en el sistema educativo, el año 2009 se implementa la nueva Ley General de Educación, LGE, que contempla nuevos requerimientos para el currículo nacional. Principalmente, la LGE establece una nueva fórmula de prescripción curricular, reemplazando las categorías existentes de Objetivos Fundamentales y Contenidos constituyen una forma más clara de vincular el aprendizaje con su seguimiento y evaluación. La nueva normativa establece también un cambio en la estructura de los ciclos escolares. La educación básica tiene una duración de seis años desde 1° a 6° básico y la educación media comienza a partir de 7° básico con una extensión de 6 años hasta cuarto año de enseñanza media.

Page 21: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Las nuevas bases curriculares constituyen el principal documento del currículo nacional y establecen los aprendizajes que deben alcanzar todos los establecimientos escolares de nuestro país para cada asignatura y nivel. Todos los demás elementos del currículo como el SIMCE, los textos escolares y los programas de estudio se construyen a partir de ellas. Las bases curriculares están compuestas por Objetivos de Aprendizaje de las asignaturas y Objetivos de Aprendizaje Transversales. Los objetivos se presentan ordenados en ejes temáticos como un listado único a lograr para cada asignatura y nivel y van acompañados de las habilidades que se pretende desarrollar. Adicionalmente, se explica cuáles son las actitudes que se deben trabajar en cada asignatura, las que se derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales. Los nuevos objetivos de aprendizaje contenidos en las bases, se plantean como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes enfocados al desarrollo en los ámbitos personal, social, del conocimiento y de la cultura en los alumnos, y definen, por medio de un lenguaje claro, cuáles son los desempeños que se espera permitan verificar el aprendizaje en los alumnos.

Los objetivos de aprendizaje fueron elaborados considerando los Objetivos Generales planteados en la LGE, y utilizando una definición de objetivo centrada en el aprendizaje y directamente relacionada con el desempeño del estudiante. Fueron construidos de acuerdo a los criterios de la Taxonomía revisada de Bloom, que aborda dos dimensiones, una relacionada con el proceso cognitivo y la otra con el conocimiento propiamente tal.

Asimismo, las bases curriculares enfatizan el desarrollo de habilidades que se trabajarán infundidas en los conocimientos con el fin de desarrollar el pensamiento a través de los contenidos prescritos. Enfatizan también el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los alumnos, propician la integración entre las disciplinas y consideran habilidades comunicativas para todas las asignaturas.

2.- Contenidos escolares

Los contenidos son “Una selección de saberes culturales cuyo aprendizaje es necesario para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar adecuadamente sus capacidades de comprensión de la realidad (de su realidad personal, de la realidad física y de la realidad social y cultural) y de actuación en ella, y puedan insertarse plenamente, de forma creativa, crítica y transformadora, en su entorno social y cultural. (Coll, 1991; Mauri, 1992) Dos son los criterios básicos de calidad que deben cumplir los contenidos escolares. El primero es su relevancia para los procesos de desarrollo y socialización de los alumnos y alumnas. Y el segundo es su significatividad para quien debe aprenderlos. Según Javier Onrubia, lo que justifica que un determinado saber se convierta en contenido escolar no es, simplemente, su “importancia en la cultura”, considerada en abstracto, sino su relevancia como instrumento (cultural) capaz de promover el desarrollo de las capacidades de comprensión del mundo y de actuación en él, que los niños y jóvenes necesitan para ser sujetos activos y de pleno derecho de la sociedad y de la cultura que les ha tocado vivir.

Page 22: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Cuando un contenido se transmite como algo ya hecho, demasiado “listo”, el alumno no se compromete con ese aprendizaje. Construir un conocimiento significa participar en el proceso de cómo éste llegó a ser. Es fundamental que el alumno tenga su primer acercamiento a la realidad utilizando sus sentidos, que se exploren sus conocimientos y experiencias previas.

La enseñanza debe ser contextual, profunda, en perspectiva y en contacto con la realidad.

Los contenidos escolares son saberes que han de ser aprendidos; que deben, por tanto, ser objeto de una (re)construcción personal por parte del alumnado para así poder contribuir a su desarrollo personal y a su socialización.

Para realizar la (re) construcción se deben dar ciertas condiciones: a.- Posibilidad de establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los contenidos a aprender y las propias experiencias y conocimientos. b.- Posibilidad de vincular, de manera igualmente sustantiva y no arbitraria, el aprendizaje de esos contenidos con las propias motivaciones, intereses, intenciones, propósitos y expectativas.

Desde este último criterio, por tanto, no basta con que el aprendizaje de un determinado saber cultural sea necesario para el alumno deben formar parte de los fines y objetivos estratégicos y cotidianos de los colegios. deben formar parte de los fines y objetivos estratégicos y cotidianos de los colegios, para justificar, sin más, su inclusión en el conjunto de contenidos escolares. También se requiere que ese saber se presente y formule, en tanto contenido escolar, de tal manera que el alumno pueda aprenderlo con un cierto grado de significatividad. (Debe apuntar a un entendimiento duradero)

2.1 Tipos de Contenidos

Los contenidos de aprendizaje se clasifican en Declarativos o conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.

A.- Declarativo o conceptual

Son todos aquellos contenidos referidos al SABER. Como una primera aproximación, podemos definir el “saber qué” como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios.

El “saber qué” o conocimiento declarativo ha sido una de las áreas de contenido más privilegiadas dentro del currículum escolar de todos los niveles educativos. Sin lugar a dudas, este tipo de saber es imprescindible en todas las asignaturas o cuerpos de conocimiento disciplinar, porque constituye el entramado fundamental sobre el que éstas se estructuran. Conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje. Este se construye y planifica siguiendo los siguientes pasos:

Page 23: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

1.- Construcción del significado

a.- Explorar conocimientos previos

b.- Compartir información en trabajos Cooperativos

c.- Conectar lo previo con lo nuevo

2.-Organización de la información

a.- Descubrir la estructura interna de la información

b.- Conocer distintos Organizadores Gráficos

c.- Completar los Organizadores Gráficos

3.- Almacenamiento de la información a.- Estrategias de memorización a largo plazo y de manera consciente

B.- Procedimental:

“Los procedimientos se definen como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada” (Coll y Valls, 1992). Son todos aquellos contenidos referidos al saber HACER, son aquellos que requieren ejecución de un conjunto de pasos que se deben realizar para alcanzar una meta. El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etcétera. Saber procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones. Este se construye y planifica siguiendo los siguientes pasos:

1.- Modelar a.- Realizar un bosquejo de un modelo de los pasos a seguir. b.- Mostrar y demostrar los pasos a seguir. c.- Se necesita un punto por donde partir, para la elaboración de un modelo.

2. Moldear o Moldeamiento

a.- Se refiere a las modificaciones necesarias al modelo inicial. b.- Utilizar y aplicar el modelo inicial. c.- Se agregan o desechan pasos.

3.- Internalización

a.- Aprendizaje de los pasos sin mucha intervención del razonamiento consciente. b.- Automatización (utilización en forma mecánica) C.- Actitudinal :

Son todos aquellos contenidos referidos al saber SER, son todos los valores, normas y actitudes. Se ha tratado de clarificar en el currículo y en la enseñanza el tipo de valores y actitudes que habría que fomentar en las materias curriculares clásicas, como por ejemplo, qué actitudes hay que fomentar en los alumnos respecto a la Ciencia y la Tecnología, o qué tipo de valores sociales hay que desarrollar en asignaturas como Historia o Civismo. Este se construye y planifica siguiendo los siguientes pasos:

Page 24: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

1.- Componente Cognitivo

a.- Construcción

b.- Organización

c.- Modelado

2.- Componente Afectivo

a.-Adquisición

b.- Persuasión

3.- Componente de tendencia a la acción

a.- Actividades planificadas

b.- Conflicto sociocognitivo

3.2 Evaluación

La evaluación tiene un papel fundamental tanto en el diseño como en el desarrollo del proyecto educativo ya que constituye una vía de contrastación y de autocorrección del mismo. Está al servicio del proyecto educativo, es parte integrante de él y comparte sus principios fundamentales (Coll, 1994). Constituye un conjunto de acciones previamente establecidas en el Diseño Curricular a través de las cuales es posible ir adecuando la ayuda pedagógica a las características y necesidades de los alumnos y verificar en qué medida las intenciones educativas correspondientes a dicha ayuda pedagógica se han cumplido.

La evaluación es parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje y lo acompaña en todo momento. Por medio de ella es posible tomar conciencia de lo aprendido y reflexionar acerca de los caminos a seguir y las decisiones que es necesario tomar. Evaluar permite al educador descubrir la originalidad de cada uno de sus alumnos para así determinar las formas de apoyarlo en el desarrollo de sus talentos y de sus vínculos consigo mismo y con el mundo que lo rodea y de este modo mejorar sus aprendizajes.

La evaluación continua promueve el aprendizaje al brindar a los profesores información acerca de lo que sus alumnos están aprendiendo para poder ajustar los procesos de enseñanza. Del mismo modo, proporciona a los alumnos respuestas claras acerca de sus desempeños, lo que les permite reflexionar acerca de sus aprendizajes y de cómo seguir mejorando.

La evaluación puede ser definida como un proceso que lleva a emitir un juicio de uno o más atributos de algo o alguien, fundamentado en información obtenida, procesada y analizada correctamente y contrastada con un referente claramente establecido, sustentado en un marco de referencia valórico y consistente con él, que está encaminado a mejorar los procesos educacionales y que produce efectos educativos en sus participantes, para lo que se apoya en el diálogo y la comprensión (Himmel, 1999).

Page 25: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

La noción de proceso se refiere a que la evaluación es una actividad continua que considera pasos, métodos y un desarrollo progresivo en el tiempo. También, su carácter consubstancial implica que la evaluación no es un elemento externo o separado del proceso educativo, sino que lo acompaña en todo momento y es una parte integrante de él. Implica también una planificación cuidadosa para la aplicación y desarrollo de procedimientos que permitan adquirir la información necesaria, la que será debidamente analizada para tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. La toma de decisiones es una acción que se lleva a cabo a lo largo de todo el proceso educativo y el papel de la evaluación educativa es ayudar a escoger las mejores alternativas. Además, la evaluación requerirá una postura valórica inicial, consensuada entre quienes participen de ella, cuyo objetivo es la determinación de progresos y logros de los alumnos.

La evaluación está orientada a: a.- Conocer logros y avances de los alumnos en relación a los objetivos planteados. b.- Conocer procedimientos de los alumnos para aprender y el tipo de errores que cometen. c.- Identificar necesidades pedagógicas de los alumnos de manera de tomar las decisiones a tiempo. d.- Dar la posibilidad a los alumnos de que conozcan sus propios rendimientos y capacidades.

En la actualidad, el enfoque constructivista está orientado hacia diferentes estrategias de evaluación, privilegiando principalmente el significado personal y el rol activo del alumno como constructor de significados, los procesos de conocimiento y la comprensión significativa del mundo.

La evaluación deberá estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción del conocimiento y las relaciones que se establecen entre los significados construidos por el alumno.

El énfasis de la evaluación constructivista es detectar en los alumnos un conjunto de constructos personales y únicos a través de los cuales ellos estructuran su propio conocimiento. Centra su atención en el análisis, organizaciones jerárquicas (mapas conceptuales) o establecer diferencias (clasificar, agrupar, comparar, etc.). La evaluación será una oportunidad para seguir aprendiendo.

En síntesis la evaluación para el aprendizaje es el proceso que tiene como objetivo buscar e interpretar evidencia en forma planificada y sistemática para ser usada por los alumnos y sus profesores con el objeto de decidir: dónde están, adónde deben llegar y cómo deben llegar los alumnos para lograr aprender. 3.3 Los Ciclos de Aprendizaje

Los ciclos de aprendizaje buscan ser una respuesta concreta a los lineamientos

pedagógicos del Padre, quien nos ha enseñado a respetar los ritmos del desarrollo de la vida en todas sus dimensiones. Este respeto parte por reconocer y asumir el lugar físico, social, cognitivo y espiritual, en el cual se encuentran nuestros alumnos, para desde allí, dar inicio a una intervención pedagógica.

Page 26: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Lo anterior nos permite acoger el concepto de ciclo de aprendizaje dado por el

Ministerio de educación, definido como una forma de ordenar temporalmente el proceso escolar según tramos, cada uno de los cuales secuencia y ordena los diversos aprendizajes que deben realizar los alumnos en una determinada etapa de su desarrollo evolutivo personal. Los logros de aprendizaje que los alumnos deben haber alcanzado al finalizar un ciclo se encuentran expresados en los perfiles de egreso de cada asignatura correspondientes al cierre respectivo del ciclo. (MINEDUC, Nuevas bases curriculares)

Esta forma de aprehender la realidad a través de los ciclos de aprendizaje debe ser sistémica, es decir abarcar todas las dimensiones y necesidades de los alumnos y además debe responder a una planificación en la cual las metas, objetivos, contenidos, y secuencias están dados por el Proyecto educativo del colegio.

La configuración de ciclos de aprendizaje permite focalizar la intervención educativa, respondiendo a procesos de desarrollo, metodologías, necesidades específicas dadas por los intereses y motivaciones de los alumnos. En la determinación de las características psicológicas de cada ciclo hemos acudido a Erik Erikson”, quien elaboró una teoría del desarrollo de la personalidad, ”Teoría psicosocial”, en la cual describe las etapas del ciclo vital. Otro elemento de diferenciación de los ciclos está dado por la teoría del desarrollo neuromadurativo, los que tienen directa relación con las edades de los alumnos. La distribución de los ciclos está dada de la siguiente forma: PRIMER CICLO “Instrumental”: Pre-Kinder, Kinder, primero y segundo básico. SEGUNDO CICLO “Habilidades y destrezas”: Tercero, cuarto quinto y sexto básico. TERCER CICLO ”Disciplinar”: Séptimo, octavo, primero y segundo medio. CUARTO CICLO “Síntesis”: Tercero y cuarto medio.

4.- Medios El Educador

Para hablar del educador en categorías Kentenijianas no se hace alusión a una profesión o encargo, sino, fundamentalmente, a una vocación en el modo como se entiende la propia vida y la vida de los demás. Esto es lo que está en permanente interacción en el proceso educativo. Se trata de dar y recibir, de entregar, pero quizás mucho más, de percibir, observar y recoger, tanto de las necesidades como de las fortalezas de las vidas que se debe acompañar. Este contacto - según el Padre José Kentenich - es precisamente el que va construyendo un vínculo estable y profundo entre el alumno y profesor, produciéndose las condiciones óptimas para una verdadera educación.

Page 27: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013

Un verdadero educador no es solo el que posee un saber profundo acerca de su disciplina, o una gran personalidad en lo que respecta a su persona como tal. Educador es el que hace dialogar ambas realidades en su propia persona y las pone en diálogo con los que acompaña habitualmente en la aventura de todo aprendizaje. Desde esta realidad todo educador se transforma en pieza clave en la construcción de lo que denominamos el “organismo de vinculaciones” (“Personalidad del Educador” en Heriberto King, Textos pedagógicos 135-204)

Organismo de Vinculaciones:

Existe coincidencia en que la palabra “organismo” recoge el núcleo de la propuesta pedagógica del P. José Kentenich. En el horizonte de lo que intentamos realizar en nuestros colegios la recogemos desde diversas formas: hablamos de “pensamiento orgánico”, también de “procesos de vida”, de las “leyes del crecimiento orgánico”, de los “vínculos” o bien de “organismo de vinculaciones” como un concepto globalizante. (“El desafío de la Pedagogía Kentenijiana.Un intercambio de nuestros Proyectos” P.Raúl Espina 2008)

En primer lugar distinguimos el ámbito de los vínculos que atañen a toda persona, es decir, todas las relaciones que ella pueda establecer con todo aquello que la rodea. Aquí encontramos el vínculo hacia personas, lugares, ideas, cosas, el trabajo. Precisamente este conjunto de vínculos constituye el “organismo de Vinculaciones”. Existe además en el P. J.Kentenich la visión del ser humano mismo como un organismo vivo ”en el cual conviven diversos niveles que deben ser integrados en una totalidad orgánica. Mencionemos además que esta integración es realizada por el camino de un proceso vital acompañado de las “leyes de crecimiento orgánico”

En esta comprensión del organismo es que no debemos olvidar su doble composición y su mutua relación: se trata del “organismo natural y sobrenatural de vinculaciones”.

Una mirada permanente hacia el futuro

El desafío fundamental que surge de este documento es consolidar permanentemente el aporte que la red de colegios Schoenstattianos puede entregar al futuro incierto de la educación chilena. La propuesta pedagógica del Padre Kentenich posee múltiples respuestas a las preguntas que aquejan a la educación actual.

En este documento se encuentran las bases de la pedagogía Kentenijiana, las fuentes que nos inspiran, los principales elementos de una espiritualidad y un pensamiento pedagógico, fuente permanente de reflexión y autocrítica de nuestras propias prácticas y de la responsabilidad de hacer vida este legado espiritual y pedagógico.

Los elementos aquí presentados invitan a seguir mirando el futuro bajo el prisma de la teoría y la praxis de la propuesta pedagógica realizada por el Padre Fundador. Es la red de colegios el espacio en el cual se puede actualizar y hacer vida esta vocación y esta misión educativa, bajo el amparo de la Mater tres veces admirable, educadora y protectora de la red de colegios Schoenstatianos.

Page 28: I.- PRESENTACIÓN...FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013 I.- PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objetivo fundamental definir un modelo pedagógico-curricular

FUNDACIÓN PENTECOSTES – MAFI – JUNIO 2013