i...negativa con el objeto de hacer énfa sis en el carácter indeterminado que po see todolo libre....

2
'--' r I r I e u lj ! 1 I , : que realmente importan si no es de ma- nera encubierta? En AIS Brevis, el autor no abandona el estilo filosófico de pensar que caracteriza todos sus te xtos . Nada más que aqu í, Xi- rau juega con quien lo lee: la continuidad de reflexiones profundas es interrumpida, a veces, para recomendarnos un libro, otra s veces para hacernos una pregunta demasiado directa, y en otras ocasiones para introducir intempestivamente, un re- cuerdo, un comentario personal, una sú- plica irónica. Tamb ién está presente aqul un juego entre el rigor y la intuición, el decir y el sugerir, la brevedad y la lucidez, y entre todo aquello que tiene que ver con el imaginar y el inventar. Elautor juega con los problemas teóricos, los invierte e in- venta palabras para most rar esta inver- sión. AsI, Xirau nos propone de pronto la palabra " descondición" para calificar a la libertad: condición expresada de manera negativa con el objeto de hacer énfa- sis en el carácter indeterminado que po- see todo lo libre. Por otra parte, como en todos los otros textos del autor, está pre- sente en este libro el juego de la duda: juego del desdoblamiento de múltip les realidades en el que todo aparece con dos caras, en el que todo es dual y paradójico . Pues para Xirau, la paradoja es -como lo era para Kierkegaard- el "pethos del pen- samiento" : pensar consiste en advertir los polos opuestos que mantienen lareali- dad en tensión. De acuerdo con esto, se nos invita a pensar (entre otras muchas cosas) que el tiempo histórico posee tanto una direcció n lineal, como una direc- ción circular; que la memoria siempre im- plica invención; que el presente implica a la vez el pasado y el futuro ; y que todo progreso requiere una asunción de lastra- diciones. Una gran cantidad de articulas (muchos de los cuales fueron publicados con ante- rioridad en diferentes revistas) está reu- nida en AIS Brevis. Las partes en que se divide el libro son cinco : 1Filosofla y mis- tica, 11 Historia, 111 Letras, Artes, Critica, IV Política, V Viaje y dos ciudades. Los te- mas a tratar son todos los posibles: desde el pensamiento del maestro Eck- ha rt y la importancia de la memoria para la real comprensión del presente, hasta Po- lonia y los medios masivos de comun ica- ción, pasando por los problemas actuales de nuestro Distrito Federal y por el pro- blema del mal y el infierno. Fácilmente po demo s pensar que se trata de un texto caótico. Sin embargo, a medida que avan- zamos en la lectura , nos damos cuenta de que el libro contiene una unidad, sólo que VIS EPf(;RAFES y COME TARIOS o•••• '" hombIe sólo SfI po« tlf)CfHO CUlIIIdo jlJt1f16.: " SchilltN LA SEDUCC I ÓN DE LA MÁSCARA Por lube tt: Seqots Sales J uego V máscara se implican mutua- mente . Cada vez que queremos ser suti- les ; cada vez Que sentimos la necesidad de pl'Oleg ernos de las inclemencias de la auperf'lCS8l1dad humana, sabemos Que la me,ot forma d hablar es el juego . Y quien en verdad be jug r inventa sus propios d.sfrecel , ItQnlza V nos conduce a una ptofundldad ncubi na por la máscara . En A13 Bmvis. R món Xirau se ocupa, ntro otro mucho I ma , del significado dI JU090 n VI humana. Sin embargo, 14 fOSClt\8C16nd I libro no reside propia- metnt n to o mo n la roan ra como el ulOt' l'Ht9 con no otros. X rau - to sabe- mo l dold c mucho; d sde 1953, 1\0 n qu pu hc ntido cM m prBStJn · e el un n dor qué n le preocupa mAlla VidII qu lo probl roa bstractos. Sul t nd I In do la filo ofla, la I IUI V la mi ti ; u búsqu ed incansa- l>l 14 bldurl Por lodo 110 , Xirau be mnno¡ar la e, I V co noc e lo raptos dol /UOUO. pu ¿ cómo habl r de las cosas __ ----------- 7 5- _ leerse en foll etln en abril de 18 82 , lb sólo cuatro meses antes de Que El hijo del Es- tado, apareciese en El Diario del Hogar , cuando su autor no lela aún la obra fran- cesa.!" Pero más notable es la co-ncideo - ciade la muerte por "cornbosu ón espoo - tánea" de La Viuda en El hijo del Estado . V la del tío Macquart. alcohólico como el personaje mencionado de Frias V Soto . que t ambién termina sus dlas abrasado por c ombusti ón espon tánea en Le Doc- teurPascal, 17 última de las novelas expen- mentales de Zofé de la sene de Les Rou- gon-Macquan. Que se pubhca en 1893 . ocho años después que la de Frias V Soto. ¿Por qué no se exhuman V editan Vul· cano y El hijo del Estado?En vanas ocssso- nes se han reimpreso las novelas de su contemporáneo Juan A. Mateos. no oos - tante su muy discutible ménto artlsnco V su gran extensión. las de Frias V Soto. además de presentar Quizás monos fallal que las de Mateos. son bestsnt e breva l . poseen mayor interés V orlglnahd d. y ambas podrf n integrar un solo volum n de modest as dim nsionel Después de el\alar 1 01 car ctur ad I realismo de Vu!cMlo d Frial y So to . n su articulo " Un novela r II lta n 01r orn n- ticismo ", I que aludlmOI I ptU \ClptO dul presente texto , el inv tlgador mU. lcnno Luis Rey e de I M la lurm lnn con unas palabr Que d manarn muy O llpO ' cial pued n plic r lJ El hiJO dttl [s rneJo "¿No es un nov I ad I ntndn 11 IU época? A III. ju t m nI .,aaldo u "' lor6a Ojalá algún crítico 11 1 ratio oaludln o 11 fondo la producción da to CUtl OIIO y V II ' liente escrit or QU r t no. don !.r. Frias y Sot o" .1I I Concluyamos reitor ndo (11 vot o do R ves de la M ala . pero haciéndolo 0.100 ' sivo, muy especialm me. a El hIJO dttI Es· tado. <> 15. Por ·Bou i en fololV> ..... ,,_ . <)o -o aabril de 1882 . Y en el lnIIIftO me. y ....., •• _ _ en libro. seg - del oa del .1Iu<kl 00 ,..... , rrand , QII8 .. odoct6n eon_ ..so l>6'il 1599. 16. En una de la rnúInpIea dlgreaoonn 00 f , ,., '*' EsrBdoo al comenw el honOl que e ero nista °T Ita . 00 (F8IW1Y Nal. de Tes' e. eoW>ot edot . de El Disriodel le deacnpoOn 00 '" en una novela de Zol6 -por .. loche .-..moa que .. refiere a F rtn y SolO aMQU' e no t..e- l eido todavla ningunI de ... ooYÑ. ()ol MenI 'O 00 Medán. Véase El Diario 1 I rUn 1 78 (México). 29 890·. 1882. p 1. e 1 17. E mie ZoIá. t.. Doct_ PDaI La ... cquan. Hisroire " d '.,., , ..... JOUI le Second Empire. BüotheQue de .. PINoOo (P_ . Ed. Fasquelle et 196 71. vol V. UCl IX. pp. 1092- 1097. 18. Luis Reyes de la Mal • . ··Eaterroe . del 590 XI X: Una novela r Nilta en el El Sd de México. 20 dic.• 1968 . Me 1. PO 1. 6

Upload: others

Post on 27-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I...negativa con el objeto de hacer énfa sis en el carácter indeterminado que po see todolo libre. Por otra parte, como en todoslosotros textosdel autor, está pre sente en este

'--' r I r I e u

lj !1 I, :

que realmente importan si no es de ma­nera encubierta?

En AIS Brevis, el autor no abandona elestilo filosófico de pensar que caracterizatodos sus textos. Nada más que aqu í, Xi­rau juega con quien lo lee: la continuidadde reflexiones profundas es interrumpida,a veces, para recomendarnos un libro,otra s veces para hacernos una preguntademasiado directa, y en otras ocasionespara introducir intempestivamente, un re­cuerdo, un comentario personal , una sú­plica irónica. Tamb ién está presente aqulun juego entre el rigor y la intuición, eldecir y el sugerir, la brevedad y la lucidez,y entre todo aquello que tiene que ver conel imaginar y el inventar. Elautor juega conlos problemas teóricos, los invierte e in­venta palabras para mostrar esta inver­sión. AsI, Xirau nos propone de pronto lapalabra " descondición" para calificar a lalibertad: condición expresada de maneranegativa con el objeto de hacer énfa­sis en el carácter indeterminado que po­see todo lo libre. Por otra parte , como entodos los ot ros textos del autor , está pre­sente en este libro el juego de la duda:juego del desdoblamiento de múltip lesrealidades en el que todo aparece con doscaras, en el que todo es dual y paradójico .Pues para Xirau, la paradoja es -como loera para Kierkegaard- el "pethos del pen­samiento" : pensar consiste en advertirlos polos opuestos que mantienen la reali­dad en tensión. De acuerdo con esto, senos invita a pensar (entre otras muchascosas) que el tiempo hist órico poseetanto una direcció n lineal, como unadirec­ción circular; que la memoria siempre im­plica invención; que el presente implica ala vez el pasado y el futuro ; y que todoprogreso requiere una asunción de las tra­diciones.

Una gran cantidad de articulas (muchosde los cuales fueron publicados con ante­rioridad en diferentes revistas) está reu­nida en AIS Brevis. Las partes en que sedivide el libro son cinco : 1Filosofla y mis­t ica, 11 Historia, 111 Letras, Artes, Crit ica, IVPolít ica, V Viaje y dos ciudades. Los te­mas a tr atar son todos los posibles :desde el pensamiento del maestro Eck­ha rt y la importancia de la memoria para lareal comprensión del presente, hasta Po­lonia y los medios masivos de comun ica­ción, pasando por los problemas actualesde nuestro Dist rito Federal y por el pro­blema del mal y el infierno. Fácilmentepodemos pensar que se trata de un textocaótico. Sin embargo, a medida que avan­zamos en la lectura , nos damos cuenta deque el libro contiene una unidad, sólo que

VIS

EPf(;RAFESy COME TARIOS

o • • • • '" hombIe sólo SfI ~ po«tlf)CfHO CUlIIIdo jlJt1f16.: "

SchilltN

LA SEDUCCIÓNDE LA MÁSCARA

Por lubett: Seqots Sales

J uego V máscara se implican mutua­mente . Cada vez que queremos ser suti­les ; cada vez Que sentimos la necesidadde pl'Oleg ernos de las inclemencias de laauperf'lCS8l1dad humana, sabemos Que lame,ot forma d hablar es el juego . Y quienen verdad be jug r inventa sus propiosd.sfrecel, ItQnlza V nos conduce a unaptofundldad ncubi na por la máscara .

En A13 Bmvis. R món Xirau se ocupa ,ntro otro mucho I ma , del significado

d I JU090 n VI humana. Sin embargo,14 fOSClt\8C16n d I libro no reside propia­metnt n to o mo n la roan ra como elulOt'l'Ht9 con no otros. X rau - to sabe-

mol dold c mucho; d sde 1953,1\0 n qu pu hc ntido cM mprBStJn ·

e el un n dor qué n le preocupamAlla VidIIqu lo probl roa bstractos.Sul t nd I In do la filo ofla, laI IUI V la mi ti ; u búsqued incansa-l>l 14 bldurl Por lodo 110, Xirau bemnno¡ar la e , I Vconoc e lo raptosdol /UOUO. pu ¿cómo habl r de las cosas

__----------- 75- _

leerse en foll etln en abril de 1882 , lb sólocuatro meses antes de Que El hijo del Es­tado, apareciese en El Diario del Hogar ,

cuando su autor no lela aún la obra fran­cesa .!" Pero más notable es la co-ncideo­cia de la muerte por "cornbosu ón espoo ­tánea" de LaViuda en Elhijo del Estado. Vla del tío Macquart. alcohólico como el

personaje mencionado de Frias V Soto .que también termina sus dlas abrasadopor combustión espon tánea en Le Doc­teurPascal, 17 última de las novelas expen­

mentales de Zofé de la sene de Les Rou­gon-Macquan. Que se pubhca en 1893.ocho años después que la de Frias V Soto .

¿Por qué no se exhuman V editan Vul·cano y El hijo del Estado?En vanas ocssso­nes se han reimpreso las novelas de suconte mporáneo Juan A . Mateos. no oos­tante su muy discutible ménto art lsnco V

su gran extensión . las de Frias V Soto.además de presentar Quizás monos fallalque las de Mateos. son bestsnte breva l .poseen mayor interés V orlglnahd d. y

ambas podrf n integrar un solo volum nde modestas dim nsionel

Después de el\alar 101 car ctur a d I

realismo de Vu!cMlo d Frial y So to . n suarticulo " Un novela r IIlta n 01rorn n ­

ticismo" , I que aludlmOI I ptU\ClptO dulpresente texto , el inv tlgador mU. lcnnoLuis Reye de I M la lurmlnn conunas palabr Que d manarn muy O llpO '

cial pued n plic r lJ El hiJO dttl [s rneJo

" ¿No es un nov I ad I ntndn 11 IUépoca? A III. ju t m nI . ,a aldo u "'lo r6aOjalá algún crítico 111 ratio oaludln o 11

fondo la producción da to CUtlOIIO y V II '

~ liente escritor QU r t no . don ~iIIntlOn!.r.t » Frias y Soto " .1II Concluyamos reitor ndo (11 vot o do R •

ves de la Mala. pero haciéndolo 0 . 100 '

sivo, muy especialm me. a El hIJO dttI Es·

tado. <>

15. Por·Boui ~ en fololV> .....,,_. <)o -oaabril de 1882 . Y en el lnIIIftO me. y ....., •• _ _

en libro. seg - deloa del .1Iu<kl 00 ,....., ~,.

rrand, QII8 acom~ .. odoct6n eon_ ..so l>6'il1599.16. Enuna de la rnúInpIea dlgreaoonn 00 f , ,., '*'EsrBdoo a l comenw el honOl que~e e eronista °T Ita . 00 (F8IW1Y Nal. de Tes'e . eoW>otedot .

de El Disriodel~ le deacnpoOn 00 '"~o enuna novela de Zol6 -por .. loche .-..moa que ..

refiere a Por·~o Frtn y SolO aMQU' e no t..e­leido todavla ningunI de ... ooYÑ. ()ol MenI' O 00Medán. Véase El Diario ,*,~. 1 I rUn 1 78(México). 29 890·. 1882. p 1. e 117. Emie ZoIá. t.. Doct_ PDaI La ~.w.

... cquan. Hisroire~ " ~ d '.,., ,..... JOUI

le Second Empire. BüotheQue de .. PINoOo (P_

. Ed. Fasquelle et~. 196 71. vol V. UCl IX.pp. 1092- 1097.18. Luis Reyes de la Mal• . ··Eaterroe . del 590XIX: Una novela rNilta en el~. El Sdde México. 20 dic .• 1968. Me 1. PO 1 . 6

Page 2: I...negativa con el objeto de hacer énfa sis en el carácter indeterminado que po see todolo libre. Por otra parte, como en todoslosotros textosdel autor, está pre sente en este

76 _

.r I o

DE FA TASMASy DELIRIOS

Por G/Ida Waldman

El VictH:ónsul. de Marguerit e Duras, es

una novela escnta desde la penumbra,desde la luz crepuscoíar del misterio. Per­

ten cierne a una serie de novelas y escri­

tos obre ASia (entre los que se puedenm ncionar, por ejemplo, el guión cinema­

togr6fico d Hiroshima, mon tItnOUr. y 8amante) . r ti III el Juego ambiguo y con­tr dictarla entre el mundo y esplritu delhombre europeo y 1letarg o tradicional deun connn nte umldo en el calor y en laconc pelón d un uempo infinito y circu­Ir.

En ElVic«6nsul n da parece ocurrir. EnCalcut , J n M re d H., ex vicecónsul

fr nc a n l hore . pera que le decidaIU futuro d pu d loa extraftos suce-ao c cido n qu Ilug t , Anne Marie ~1Str n t , po d 1 mb jedor deFrancia ,

n C 1 ut , VIV ntr lo recuerdos de suo y I n u no d laa entre los

rrOl I a, dond vlala continuamentecomp n d d u am ntel. Charles

ROl u , pnm t cr t rio de la emba-

J da . nfr nt I burrim ento de esa

ciud d y un uu ción que no le ofrece " \nin ún atr cnvo. slvo \a de convertirse , )

qu lA n el prólumo invitado de AnneM ri a I s Isla . P t r Morgan, escritoringlés, reinv nta la historia de una men­d'galoca qu nada en el Ganges, duermeentre lo I prosas y vende a sus hijos.

Como tra fondo. Calcuta. ese lugar pe­sado . miserable. donde " el agua pega al

suelo un polvo húmedo que apesta aorina" . (p. 26),

Una atmósfera de letarg o, indiferencia

y tristeza envuelve todo, en una esperaque, sumi da en el mutismo, sumerge a lospersonajes en un vaclo carente de sen­tido. Su pasado es difus o . Su futuro, in­cierto. El t iempo se anula. repitiéndose enun presente que no es sino una prisión.los personajes no tienen asidero. Estána\ll, como lo están también sus vivencias yemociones, pero nada se verifica . Nadase exp lica . Todo queda sobreentendido. através de suge rencias, palabras diluidas.ensue ños vagos: el asesinato de perros y

I~- , 1~..-

n s e e n a

• Expresión del escritor bruileIIo aum.... Rola.

Ramón Xirau. Ats Brevis. M6xico. B Colegio tucioNI,1985, 128 p.

Enmarcado en su arco iris~ unsueño volado de SOrpnJS8S, sin miTINhacia atlás (nunca SBbremos), CotHJdevela del intrincado viBje de M luzpor el prisma, sus cubos y coIor'a.Vela y devela dimensiones hastaencontrarse, testigo de sI mismofrente al lino crudo, a la orilla deltiempo. Capaz de penetrarlo /o pig­menta. Nos engendra entonces desus sueños inmóviles, para desper­tamos con la prueba a la vista de sus

cuadros. Aparecen ahl desnudas ti

inmutables en sus márgenes, las le­ves fundamentales de su imagina­ción, sus personajes Y los juegosque rigen sus deseos. O

Amaldo Coen a laorilla del tiempo

Finalmente, la manera como el autor

juega -en la última parte- con dos ciuda­

des griegas: Deltos y Efeso, nos conduce

a advertir que para él el mundo es siempre

" mucho más de lo que él esperaba, 'es \operfecto" (p. 125). Para Xirau el mundo

posee una riqueza inagotable. Quizá por

ello se aboca a tratar "todos los temas" ,

quizá por ello no teme perderse en la plu­

ralidad, sino que más bien la explora al

máximo, como intentando entregarse a larealidad; como pretendiendo abrazar el

mundo " con las alas de todos los pája­ros ", · O

Felipe Bracho

al autor le gusta jugar con ella. Xirau juega

con lo uno y lo diverso. hace de la plurali­

dad el disfraz de algo unitario: la sapien­

cia. Los diferentes temas no son sino elpretexto para expresar lo que el autor

piensa sobre" .. .'los grandes problemas' :

el sentido de la vida, el sentido del

mundo" (p. 15). La aparente dispersión

se convierte en seducción: la multiplici­

dad nos atrae para mostrarnos la unidad

que ella posee.Al final del libro aparece lo que en reali­

dad constituye su leit motivo En la última

linea de la última página, el autor nos dice:

"El auriga mira hacia una meta: esta meta

somos nosotros mismos" . De tal modo

que tanto la mlstica como la polltica, la

historia, la filosofía, los viajes y el arte, son

vistos en tanto que nos conducen al auto­conocimiento. Cercano a Sócrates y a He­ráclito (o acaso al oráculo délfico), Xirau

considera que el conocimiento tiene

como fin últ imo otorgarnos un saber

acerca de nosotros mismos. Desde estaperspectiva, la filosofía aparece comoalgo que no sólo explica lavida, sino que la

hace, pues ella es "razón de vida, razónhecha de amor" (p. 16).Y detrás de lo que .

el autor nos dice sobre Eckhllrt, podemosdescubrir la intención de hacer presente lavivencia profunda de una dimensión per­

dida en nuestro tiempo: la dimensión reli­giosa, que fuera de fanatismo alguno,

toma en el discurso de Xirau la expresiónde su propia "sed de Dios" .

Sabiduría y juego se mezclan constan­

temente. Pero quizás uno de los momen­tos donde esto se muestra con mayor

claridad y encanto es cuando Xirau refle­xiona sobre larelación entre las diferentesartes. Para él, ninguna de las bellas arteses superior a lasotras y ninguna existe porseparado, sino que más bien todas seimplican mutuamente: "Nadie me con­vencerá de que la poesía sea mejor que laarquitectura o de que la escultura sea su­

perior a la pintura ... Maravillosos poemasla catedral de Chartres; espléndida mú­sica el David de Miguel Angel; espléndida

escultura un soneto de Góngora" (p. 95).

Aparte de contener un elemento de es­peranza cada vez que se reflexiona sobre

el presente, el libro está lleno de llamadasde atención a los profesionistas, a los his­

toriadores, a los críticos de arte, a los

pollticos, y al hombre en general. Resalta

entre estas exhortaciones la observaciónsobre la creciente violencia en nuestra

época, y la necesidad de "asumir y admi­

rar en serio la lección de amor que nosdejaron esos hombres de paz que fueron

. Gandhi y Luther King" (p. 112),