i. marco conceptual y justificaciÓn teÓrica · marco conceptual nuevo plan general de ordenaciÓn...

22
I. MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACIN TERICA 1. MARCO CONCEPTUAL 2. LOS FUNDAMENTOS IDEOLGICOS DEL NUEVO PLAN 2.1. LA COMPONENTE LGICA La emergencia del territorio metropolitano Los espacios naturales como escenarios clave en la construccin de la ciudad metropolitana: el Guadalquivir y el Guadaira El Puerto de Sevilla, apertura de la ciudad metropolitana al mar y enclave de oportunidades urbanas La condicin fundacional de la Ciudad y las nuevas formas de movilidad en la Ciudad Metropolitana El reconocimiento de los operadores que actœan en la organizacin material del territorio 2.2. LA COMPONENTE TICA El reto de la sostenibilidad El fomento del transporte colectivo Nuevas oportunidades de contenido estratØgico para reequilibrar y refuncionalizar el hecho urbano El Centro Histrico Cohesin urbana: La dimensin cotidiana y colectiva del proyecto de ciudad La modernizacin de la base productiva 2.3. LA COMPONENTE ESTTICA I. 5 I. 7 I. 7 I. 8 I. 9 I. 10 I. 11 I. 11 I. 12 I. 13 I. 14 I. 14 I. 17 I. 17 I. 20 I. 21 I. 1 ndice NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBAN˝STICA. SEVILLA junio 2006 marco conceptual marco conceptual El presente documento es copia del documento aprobado por Acuerdo Plenario del Ayuntamiento de Sevilla de 14 de junio de 2006, si bien, para su difusión por internet ha sido necesario reducir su resolución

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

1. MARCO CONCEPTUAL

2. LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL NUEVO PLAN

2.1. LA COMPONENTE LÓGICA

� La emergencia del territorio metropolitano

� Los espacios naturales como escenarios clave en la construcción de la ciudad metropolitana:el Guadalquivir y el Guadaira

� El Puerto de Sevilla, apertura de la ciudad metropolitana al mar y enclave de oportunidadesurbanas

� La condición fundacional de la Ciudad y las nuevas formas de movilidad en la CiudadMetropolitana

� El reconocimiento de los operadores que actúan en la organización material del territorio

2.2. LA COMPONENTE ÉTICA

� El reto de la sostenibilidad

� El fomento del transporte colectivo

� Nuevas oportunidades de contenido estratégico para reequilibrar y refuncionalizar el hechourbano

� El Centro Histórico

� Cohesión urbana: La dimensión cotidiana y colectiva del proyecto de ciudad

� La modernización de la base productiva

2.3. LA COMPONENTE ESTÉTICA

I. 5

I. 7

I. 7

I. 8

I. 9

I. 10

I. 11

I. 11

I. 12

I. 13

I. 14

I. 14

I. 17

I. 17

I. 20

I. 21

I. 1

índice

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

marcoconceptualmarcoconceptual

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

I. 2

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

I. MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Todo desarrollo urbano se materializa en un programa de obras, pero sólo se construye la ciudad futurade manera equilibrada si dicho programa de obras responde a un proyecto global que sea expresión dela voluntad colectiva de todos los ciudadanos. Y este proyecto global no es otro que el Plan General.

Un Plan General tiene la virtualidad de ser un instrumento mediante el que se vincula, a efectos operativos,un conjunto de actuaciones sobre el territorio a un proyecto de ciudad. Para ello, debe establecer poranticipado la localización e incluso las dimensiones o forma de los elementos básicos que convengan aese proyecto y diseñar herramientas adecuadas que faciliten su ejecución.

El Nuevo Plan de Sevilla tiene, por su propia naturaleza, un papel principalmente instrumental en la políticageneral del municipio, al servicio de un proyecto asumido por la Corporación, pero no sustituye ni a unani al otro. Es un marco explícito de referencia social y económica común que trata de introducirracionalidad sobre la actividad pública y privada en la construcción del proyecto de ciudad.

El Nuevo Plan de Sevilla es el instrumento de planeamiento urbanístico general del municipio adaptado ala Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía, y por ello, recibe la denominación de PlanGeneral de Ordenación Urbanística de Sevilla.

El Nuevo Plan cumple los objetivos establecidos en la Ley 7/2002 y por ello, la ordenación en él contenida:

A) Opta por el modelo urbanístico-territorial y propone soluciones de ordenación que tienden aasegurar:

� Su adecuada integración en la ordenación dispuesta en los documentos formulados por elPlan Subregional de la Aglomeración.

� La correcta funcionalidad y puesta en valor de la ciudad ya existente atendiendo a suconservación, cualificación, reequipamiento y, en su caso, remodelación.

� La adecuada conservación, protección y mejora del centro histórico, así como su adecuadainserción en la estructura urbana del Municipio.

� La integración de los nuevos desarrollos urbanísticos con la ciudad ya consolidada, evitandosu innecesaria dispersión y mejorando y completando su ordenación estructural.

� La funcionalidad, economía y eficacia en las redes de infraestructuras para la prestación delos servicios urbanos de vialidad, transporte, abastecimiento de agua, evacuación de agua,alumbrado público, suministro de energía eléctrica y comunicaciones de todo tipo.

I. 3

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 4

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� La preservación del proceso de urbanización para el desarrollo urbano de los siguientesterrenos: los colindantes con el dominio público natural precisos para asegurar su integridad;los excluidos de dicho proceso por algún instrumento de ordenación del territorio; aquellos enlos que concurran valores naturales, históricos, culturales, paisajísticos, o cualesquiera otrosvalores que, por razón de la ordenación urbanística, merezcan ser tutelados; aquellos en losque se hagan presentes riesgos naturales o derivados de usos o actividades cuya actualizacióndeba ser prevenida; y aquellos donde se localicen infraestructuras o equipamientos cuyafuncionalidad deba ser asegurada.

B) Mantiene, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades y las densidadespreexistentes en la ciudad consolidada, salvo en zonas que provengan de procesos inadecuados dedesarrollo urbano.

C) Atiende a las necesidades de viviendas protegidas y otros usos de interés público que precisa elmunicipio conforme a las necesidades de la población, estableciendo la calificación urbanísticaoportuna.

D) Garantiza la correspondencia y proporcionalidad entre los usos lucrativos y las dotaciones y losservicios públicos previstos, mejorando la proporción de espacios libres y equipamientos existentes.

E) Procura la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y equipamientos, así comosu equilibrada distribución entre las distintas partes del Municipio. De igual modo, garantiza que lalocalización de las dotaciones y equipamientos se realiza de forma que se fomenta su adecuadaarticulación y vertebración, al tiempo que se favorece la integración y cohesión social, y procura quese localicen en edificios o espacios con características apropiadas a su destino y que contribuyena su protección y conservación en los casos que posean interés arquitectónico o histórico.

F) Favorece la mejora de la red de tráfico, aparcamientos y el sistema de transportes, dandopreferencia a los medios públicos o colectivos, y reduciendo las así las necesidades de transporteprivado.

G) Evita procesos innecesarios de especialización de usos en los nuevos desarrollos de la ciudad,procurando la diversidad.

El Plan, por supuesto, tiene que establecer en desarrollo y aplicación de la ley, el estatuto de derechos yobligaciones de los propietarios del suelo, pero esta regulación no constituye un fin en sí misma, sino queestá igualmente al servicio del reiterado proyecto urbano de la colectividad. Sin embargo, se tiende confrecuencia a considerar el Plan como una mera norma limitativa de las facultades de los particulares sobreel suelo y edificación, o, en otro extremo, como un instrumento orientado a gestionar el desarrollo de laciudad con transformación de suelo rural en edificable; y por ello, el objetivo casi unánime en los intentosde modificar el Plan a iniciativa de los particulares suele ser tratar de cambiar las condiciones a su favor.

Semejante planteamiento resulta absolutamente erróneo y contrario a la definición del planeamientocontenida desde hace medio siglo en la legislación urbanística española y, desde 1978, en la propiaConstitución, que atribuyen a la colectividad representada por sus ayuntamientos, no sólo la capacidad de

ordenar unos derechos urbanísticos, sino la de generarlos, ya que no se les considera incorporados per seal derecho de propiedad del suelo. De ahí la impropiedad de considerar que el Plan General limita unosderechos que, de hecho, sin él no existirían, pues la condición de su posibilidad es la preexistencia delpropio Plan.

La dificultad para establecer la estrategia de ordenación del Plan General es la que resulta de abarcar eintegrar los complejos factores que inciden en las decisiones de planeamiento, de las diferencias derespaldo político y social a diversos aspectos o acciones de construcción de la ciudad y de mantener, deforma sostenida, compromisos para su ejecución. Por este motivo, el Plan debe apoyar la ordenaciónurbanística que constituye su objeto en una valoración detenida y pormenorizada de las complejascondiciones que reúne el territorio. Además, aun en el sentido restringido de la ordenación urbanística, elPlan no puede pretender comprender el conjunto de las políticas confluyentes en la determinación de laordenación urbana, ni agotar con carácter exhaustivo cuantas decisiones acabarán por perfilar estaordenación en todo el territorio. El Plan debe ser selectivo en cuanto a identificar los elementos que mejorconvienen a las acciones que el proyecto urbano requiera, centrándose en aquellas decisiones que revistancarácter estructural. El intento de priorizar es un intento inherente, también, a su propia naturaleza.

Por otra parte, las propuestas deben tener suficiente capacidad de adaptación al margen de laincertidumbre que inevitablemente acompaña a las decisiones de ordenación, en tanto que son decisionesde futuro y en tanto que son decisiones sobre una realidad en permanente proceso de cambio. El NuevoPlan, por tanto, se concibe como un instrumento que define un modelo territorial y unos elementosfundamentales de la estructura general y orgánica del territorio que están llamados a permanecer en eltiempo, pero que está abierto y resulta modificable en aspectos no sustanciales. No es, pues, en estascuestiones no estructurales un proyecto acabado, sino el punto de partida de un proceso planificadorcontinuo que comienza con su entrada en vigor. En ese proceso habrán de intervenir diversascircunstancias -unas previsibles, otras no; unas necesarias para el cumplimiento del Plan, otras claramentearbitrarias. Por ello, el propio Plan debe minimizar la probabilidad de que sucedan circunstancias que nosean las necesarias para su propio cumplimiento final, como los instrumentos de desarrollo, las figurascomplementarias de nivel municipal o territorial, e incluso las modificaciones puntuales, para las que seestablecerán diversos supuestos tipificados.

El Nuevo Plan se concibe, así mismo, como instrumento que debe integrar una ciudad heterogénea ydistintas escalas de intervención, porque es así como se estructura nuestra ciudad y porque entiende,además, la ciudad en general y la nuestra en particular, como una realidad en cambio permanente, dondelas intervenciones deben adecuarse a los procesos de cambio en los que inciden.

En Sevilla, concurren actualmente distintos procesos de transformación, como los inducidos por laampliación del Puerto, la instalación de la factoría para el montaje del avión A-400M o por la ejecuciónde la red de Metro. Se advierten también oportunidades de mejora por efecto de la integración de lasriberas fluviales en la ciudad, del adecuado desarrollo de las nuevas áreas residenciales o la creación deáreas especializadas, etc. También se verifican procesos de tendencia negativa en ciertas áreas del CentroHistórico o en algunos barrios de la periferia, con aparición de fenómenos de obsolescencia de laedificación, espacios indebidamente vacíos o que sufren un declive en su actividad y en su estructuraurbana. Simultáneamente, existen también áreas de la ciudad consolidada cuyas características soncomparativamente más estables.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

El Nuevo Plan de Sevilla pretende dar respuesta a estos procesos y a los problemas y oportunidades queel territorio municipal ofrece mediante distintas formas de intervención. El punto de partida para ello estáconstituido por las líneas básicas de un proyecto de futuro para la ciudad que, a su vez, considera unamplio elenco de condicionantes territoriales y conceptuales.

1. MARCO CONCEPTUAL

Desde los primeros documentos aprobados por el Pleno de la Corporación -Metaplán: criterios,contenidos y objetivos del Nuevo Plan General, y Oportunidades y Estrategias para la ordenaciónurbana territorial- se ha venido haciendo una declaración explícita de la vocación del Plan de Sevillapor llegar a ser un verdadero proyecto colectivo. Por alcanzar la cualidad de expresar un auténticoProyecto de Ciudad.

Esto significa, en primer lugar, la definición de un proyecto abierto, participativo y flexible, más alládel planeamiento urbanístico tradicional, rebasando el ámbito territorial y temporal que limita losplanteamientos unilaterales desde la administración municipal y basa su desarrollo en un urbanismode ideas.

Para ello, el Nuevo Plan General debe explicitar tres grupos de conceptos:

� Ejes vertebradores, que son aquellos elementos que definen la estructura y el nuevo modelode la ciudad, y alrededor de los cuales se sitúan los distintos servicios, infraestructuras yproyectos.

� Elementos de excelencia y proyectos singulares, que son aquellos proyectos emblemáticos quedistinguen a la ciudad, que aportan un carácter diferencial y son referencia dentro de lamisma.

� Áreas de oportunidad, como espacios en los que se encuentra el futuro de la ciudad; y ello,desde una doble vertiente: por una parte las nuevas áreas de expansión que tienen vocaciónde albergar los futuros desarrollos y aportarán la idea de liderazgo urbano; y, por otra, laszonas degradadas -en mayor o menor intensidad- cuya revitalización establecería un mínimode dignidad y de participación social en el capital de la ciudad que es el compromiso de laciudad con todos sus barrios.

Estos tres grupos de conceptos han de entenderse desde la idea del hecho metropolitano y de Sevillacomo centro de su Aglomeración Urbana, y en el horizonte de afianzar el liderazgo de su capitalidadque se concreta en cinco grandes objetivos o ideas/fuerza. Y, sin tratar de llevar a cabo una relaciónexhaustiva o pormenorizada de todas y cada una de las propuestas de ordenación que se dirigen aconseguir estos objetivos - pues es éste el propósito del documento de Plan en su conjunto- podemosseñalar algunas actuaciones representativas de cada uno de los siguientes objetivos:

� Capitalidad Administrativa, con la construcción de la Ciudad de la Justicia en Los Gordales,y nuevas sedes administrativas en la Isla de La Cartuja.

� Capitalidad Cultural con la previsión de nuevos espacios culturales a nivel ciudad, conrelación a las nuevas áreas de centralidad así como la consolidación de la red deequipamientos culturales (públicos y privados) del Centro Histórico.

� Capitalidad Económica y Financiera, con la consolidación del Parque Tecnológico de Cartuja;la ampliación de FIBES; la estrategia de localización de Actividades Óptim@s para Sevilla enlos nuevos espacios productivos (usos de servicios avanzados); el Distrito Aeronáutico; elParque de Innovación Empresarial y Universitario de El Pítamo y los nuevos espacios paraservicios avanzados en la Avenida de la Raza.

� Capitalidad Logística, con la creación del Nodo Logístico Norte; la reubicación ymodernización de las instalaciones portuarias, y su potenciación, también, como NodoLogístico, en este caso el Sur de la ciudad.

� Capitalidad Universitaria, con el nuevo espacio universitario en Los Gordales y actividadescomplementarias al campus de Reina Mercedes en Avda. de La Raza; la nueva BibliotecaCentral Universitaria en El Prado, en el campus del área central y la consolidación del campusde Macarena.

Por otra parte, parece clara la contribución a la consolidación del peso de la ciudad como capitalregional el establecer un esfuerzo inversor sostenido en las infraestructuras de las comunicaciones yen el papel que deben jugar los equipamientos generales.

En efecto, otros símbolos de capitalidad se nos muestran desde las infraestructuras singulares deSevilla: la circunvalación SE-30, el Aeropuerto, la estación de ferrocarril de Santa Justa, los pasosterritoriales con cierta monumentalidad: el V Centenario y el del Alamillo o los grandes hospitalescomo el Macarena, Virgen del Rocío y Valme.

Pero la idea de un Plan General que contenga los elementos indispensables para proyectarse comoProyecto de Ciudad no puede olvidar, como se ha comentado anteriormente, la intencionalidadreparadora de un justo equilibrio social y económico para todos los ciudadanos que se expresa enuna fractura urbana de la ciudad, en dos dimensiones: la territorial -en el sentido de que numerososbarrios de Sevilla presentan una problemática social y urbana con claros matices de vulnerabilidad-y la progresiva juvenalización y feminización de la pobreza que caracterizan de una maneradeterminada la problemática social más agudizada y que debe orientar las propuestas deordenación de los equipamientos para la cohesión social para dar servicio a la parte de la poblaciónque presenta, actualmente, mayor debilidad.

Además, debemos hacer una pequeña alusión a una dimensión importante para entender la ideade capitalidad y, especialmente, el sentimiento de pertenencia a la capital de Andalucía, como elresultado de la sinergia de todos los activos -recursos humanos, físicos, económicos, territoriales�-de la ciudad y de todas sus propuestas de futuro; todas las intervenciones en conjunto contribuyen,de hecho, a generar un ambiente urbano de capitalidad -desde los congresos especializados, lafacilidad de las visitas a los monumentos de la ciudad, hasta el cuidado y la monumentalidad de lasplazas y jardines, sean del Centro Histórico o de los barrios de la periferia- en la que, cada vez más,

I. 5

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 6

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

el sentimiento de malestar urbano se vaya sustituyendo por otro de bienestar urbano que debeproducir la vida en la ciudad que está llamada a ser la capital económica y cultural del área urbanamás importante del sur de Europa.

La formulación de un Plan General entendida como instrumentación de un proyecto de ciudad debe,por tanto, inexorablemente, implicar la consideración de múltiples facetas espaciales, socio-económicas y políticas, absolutamente imbricadas.

La ciudad, pues, es un hecho complejo, diverso, conflictivo, hetereogéneo, multiescalar,multifuncional, híbrido de racionalidad e irracionalidad, cuya aprehensión puede realizarse desdemúltiples miradas, desde diversas lecturas condimentadas, además, por un escenario decisionalmutante y globalizado.

Ello conduce a que el gobierno de una ciudad dependa, en muchas ocasiones, de factores queescapan a su control (económicos, fundamentalmente) provocando la activación/desactivación deacciones y propuestas de territorialización de deseos urbanos (¿qué es un proyecto sino laescenificación y concreción de deseos?), bien de carácter estratégico, bien de corte económico-productivo, bien orientados al reequilibrio y la cohesión, o bien vinculados a una dimensión retóricay escénica del espacio público que trate de introducir una nueva semiología para aportar legibilidady coherencia a los hechos urbanos.

Esta factibilidad de construcción múltiple, aleatoria, arbitraria y coyuntural de la ciudad, puedecoadyuvar a la materialización de un caos institucionalizado. Sin embargo, como bien nosanunciaba Lewis Mumford, el caos no necesita ningún Plan. Por ello, el control público del proyectode ciudad es un hecho irrenunciable ya que asegura, o debería asegurar, el interés común.Difícilmente un proyecto de ciudad podrá contener una dimensión colectiva si resulta cautivo delinterés privado que, por propia definición, es parcial, sectorial, contradictorio e incluso excluyente.Y la ciudad no puede excluir sino integrar, no puede disociar sino cohesionar.

Frente a este cúmulo de factores, el acto proyectual que supone la formulación de un Plan Generalha de estar alimentado por unos principios, una línea argumental o un posicionamiento, quefundamente las decisiones instrumentales. Difícilmente podrá resultar un artefacto creativo sin elavituallamiento de un repertorio ideológico que actúe como soporte referencial.

De igual forma, entendemos que previamente a describir las acciones más relevantes de lasidentificadas en el Plan, es absolutamente imprescindible comentar sintéticamente algunascuestiones metodológicas que han guiado el proceso de gestación del nivel propositivo aportado.

La metodología de trabajo que hemos seguido ha conformado un procedimiento de toma dedecisiones que no puede calificarse como lineal, ni siquiera como cíclico. Cabría definirlo comoacumulativo, solapado, alternativo, crítico, dialéctico e incluso, en algunas fases del proceso,contradictorio. Las reflexiones activadas han sido múltiples y su desarrollo temporal sincrónico,generando un proceso de proyectación cruzado e interactivo. No hay una relación unívoca entre lacausa (diagnóstico) y el efecto (intervención). El análisis de los problemas líderes de la ciudad hasido transdisciplinar, instrumentado desde múltiples puntos de vista, con distintas solicitaciones y

presupuestos de partida, en la búsqueda de un objetivo común: una apuesta de futuro que,operando con la ciudad existente, incite su progreso mediante una mejor gestión y diseño de susinfraestructuras que permita descubrir nuevas oportunidades, y favorezca el reciclaje de las zonas endecadencia física creando nuevos iconos urbanos que muestren al exterior permanentemente unaimagen de progreso. Ofrecer, en definitiva, nuevas libertades desarrolladas desde un diálogo entreactores y gobernantes, con el fin de evitar la creación de un cadáver exquisito.

El proyecto de ciudad que presentamos hay que entenderlo inacabado como condición queconsideramos indispensable, inexcusable e irrenunciable de la ciudad contemporánea. Se trata deuna exploración más que de una crónica urbana. Heterodoxia del proceso frente a la ortodoxiaplanificadora tradicional. Rebeldía innovadora del resultado frente al acomodo propositivo deinercias urbanas latentes y dogmatizadas. Voluntad de proponer espacios de cambio para elescenario contemporáneo sólo abordables desde órdenes de definición más abiertos, con el fin deinducir la construcción de una nueva topogénesis que reequilibre la ciudad y el territorio, descubranuevos escenarios ocultos, acoja actividades emergentes que optimicen la función de la ciudadcentral en el marco metropolitano y produzcan una estructura equipotencial del sistema urbano.

Esta actitud metodológica nos llevó a identificar, apriorísticamente, una serie de escenarios dondecontextualizar las inquietudes y aportaciones de las fases anteriores. Son ámbitos de acogida de lasnuevas funciones urbanas vislumbradas en este proceso de participación activa, sobre los que se hacreído necesario reflexionar de forma integral, de manera que la textura de actividades y lacomplejidad operen como instrumentos para reeconomizar la ciudad y el espacio colectivo comoargumentos de cohesión y sostenibilidad del modelo resultante, del que estos espacios constituyenel principio y el fin, la causa y la consecuencia, el instrumento y el fundamento.

Estas reflexiones proyectuales, han alimentado las decisiones del Plan sobre los sistemas dearticulación urbano-territorial que proponemos para la movilidad, las infraestructuras y los espacioslibres, confirmando, matizando o modulando las nuevas oportunidades estratégicas que han defortalecer el posicionamiento de Sevilla en el sistema de ciudades metropolitano, regional, nacionaly europeo, entendiendo que, en nuestro tiempo sólo hay dos posiciones para triunfar en la economíaglobal: ser una ciudad innovadora que lidera aspectos de la cultura, de la industria o de laeconomía internacional, o bien asumir el papel de franquicia, un papel intermedio que importamodelos creados en otros lugares y participa de una red de influencias. En ambos casos se puedetriunfar.

Una última anotación. Como todo proyecto detallado para acciones a medio y largo plazo, elNuevo Plan General de Sevilla requiere entendimiento, voluntad y seguimiento.

Entendimiento. El Nuevo Plan General, aporta ante todo una lógica; una manera de priorizar yresponder a los problemas de la ciudad; una manera de incorporar en las preguntas y matizar enlas repuestas las preexistencias físicas y culturales, los ecos recíprocos y solidarios entre cualquieractuación en la ciudad y las condiciones del entorno. Entender esto es esencial. Y lo es también que,a partir de esa lógica, el Nuevo Plan General, como cualquier propuesta, aporta literalmente milesde decisiones tomadas en unas circunstancias concretas y con una imagen de las que el tiempohabrá de ser piedra de toque. Raro sería, a decir verdad imposible, que todas las decisiones fuesen

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

óptimas en todas las circunstancias y en todo momento. Ni la Ley ni la razón pueden pretender tanto.Lo que la Ley y la razón piden al Plan es definir con claridad y transparencia las determinaciones yreglas del juego: que todo el mundo pueda saber en cualquier punto lo que se quiere y/o lo que sepermite. Lo que la razón pide es que, mientras se mantenga la claridad y transparencia, no hayaempacho en reemplazr las decisiones del Plan por otras mejores.

Voluntad. El Plan es un instrumento, pero sólo uno, para transformar la realidad. Su sola redacción,su sola aprobación, por si mismas, cambian algunas cosas. Pero se requiere una voluntad adicionalde gestión para que el proyecto se vaya transformando en realidad. Llevar adelante un Plan requierela voluntad de dotarse de medios bastantes para impulsar la gestión, para tomar la iniciativa, paraayudar a las iniciativas de otros, para potenciar la obtención de recursos y utilizar bien losdisponibles.

Seguimiento. Estar atentos a los efectos del Plan, estar atentos a posibles cambios en lascircunstancias, tomar la iniciativa de ajustes a mejor, impulsar y apoyar la gestión, facilitaroperaciones de suelo y vivienda, proyectar y apoyar decididamente la construcción de la escenaurbana, de su viario y de su infraestructura... seguimiento del Plan. Para hacer de la letra y el dibujorealidad, o del proyecto hacer ciudad, hace falta seguimiento y gestión. Sólo con ellos y desde lavoluntad, un Plan, éste o cualquiera, podrá realmente cumplir sus objetivos.

2. LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL NUEVO PLAN

La propuesta del Nuevo Plan General se fundamenta en un objetivo principal: describir y hacerviable, con equidad, el marco urbano idóneo para dar cabida a la población residente y a suactividad cívica, social y económica. Y hacerlo construyendo desde la ciudad existente y su entornonatural para poder conseguir con todo ello una ciudad más próspera, ordenada y bella, quecontribuya al bienestar de sus ciudadanos y a la evolución positiva del área metropolitana y laprovincia de Sevilla y, por ende, Andalucía.

Este objetivo central entraña muchas facetas. Puede desglosarse en objetivos parciales o de menorrango que, a su vez, den pie a explicitar ordenadamente los criterios que han orientado laelaboración del planeamiento.

Es imposible listar y concretar separadamente todos los criterios o decisiones incorporados a laordenación urbanística. Los principales derivan directamente del diagnóstico y de los objetivos a queconduce. Otros pertenecen a las reglas del buen hacer profesional. Otros pertenecen a rasgos ocaracterísticas de la actual cultura de lo urbano. Otros a gestos de intuición o estilo de proyecto. Noobstante, hay fundamentos ideológicos, rasgos esenciales de las propuestas, que obedecen acampos de pensamiento teórico- doctrinal que nos han orientado a la hora de definir el proyecto deciudad, y que creemos conveniente explicitar. Son las tres componentes básicas del proceso deconstrucción del nuevo Plan de la ciudad de Sevilla: la componente lógica, la componente ética yla componente estética.

2.1. LA COMPONENTE LÓGICA.

Según expresa Josep Muntañola la arquitectura y el urbanismo son una expresión tridimensional deltipo de solidaridad (e intercambio) en el seno de la sociedad que construye� Sin conocer unacultura, el análisis...de una ciudad no puede conducir a ninguna lógica. ...La lógica del lugararquitectónico y urbanístico tiene que pasar por el análisis de lo social en sus diferentes formas,necesita de una semiología.

El proyecto de ciudad se debe instrumentar, en palabras de Paul Ricoeur, desde el entrecruzamientoentre ficción e historia.

Por ello, siguiendo a Muntañola, se trata de construir un proyecto de ciudad, una nueva topogénesis,desde una correcta interpretación de la realidad sobre la que se actúa, que permita discernir sucultura específica, su carácter diferencial, rechazando extrapolar dogmas descontextualizos,modismos globalizados insensibles y autistas con las condiciones del territorio soporte. Enconclusión, realizar una adecuada hermenéutica de la ciudad y el territorio, como condiciónindispensable para proponer su transformación, desarrollo y crecimiento, ya que, como expresaDerrida el lugar no existe para quedarse vacío, como una tumba, sino para llenarse, para serhabitado como ciudad o como casa. Habitar y construir dialogan para poder ser vivibles.

Las cuestiones deducidas de esta actitud hermenéutica e interpretativa que se han constituido en losargumentos principales de la topogénesis propuesta en el Plan son:

1. La emergencia del territorio metropolitano.

2. Los espacios naturales relevantes como escenarios clave en la construcción de la ciudadmetropolitana: el Guadalquivir y el Guadaira.

3. El Puerto de Sevilla, apertura de la ciudad metropolitana al mar y enclave de oportunidadesurbanas.

4. La condición fundacional de la Ciudad y las nuevas formas de movilidad en la ciudadmetropolitana.

5. El reconocimiento de los operadores en la organización material del territorio.

I. 7

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 8

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� La emergencia del Territorio Metropolitano

Al igual que en el siglo XIX, cuando el crecimiento de la población y el desarrollo de la sociedadindustrial hizo saltar las murallas de una ciudad secularmente restringida a los límites que estasestablecían, venimos asistiendo a una época en que cambian sustancialmente la escala y laorganización del espacio urbano.

A ello contribuyen multitud de factores, entre los cuales pueden citarse como algunos de los másimportantes, en primer lugar, el aumento de escala del espacio de vida colectivo, esto es, de loslugares donde se reside, trabaja, se disfruta del ocio o se adquieren bienes y servicios; en segundolugar de las estrategias espaciales de los distintos agentes económicos y, en tercer lugar, del enormedesarrollo de los medios de transporte, sobre todo los ligados a la movilidad individual.

Pero frente a la ciudad tradicional, la ciudad metropolitana se distingue por su carácter difuso, delímites imprecisos, en los que los procesos funcionales y las diferentes estructuras territoriales seorganizan de forma compleja, de modo que no es fácil precisar de forma unívoca cual es la realidadurbana, en contenidos y extensión, a la que estamos calificando como metropolitana. Sea comofuere, lo cierto es que nuestra ciudad metropolitana se caracteriza por la inmadurez de susestructuras físicas y de su funcionamiento. A ello han contribuido el despegue comparativamentetardío de los procesos metropolitanos en el área, la debilidad de la base económica urbana y laausencia de un marco de gestión y planificación común.

Como consecuencia de estas circunstancias y ejemplo de la mencionada inmadurez pueden citarsehechos tales como la práctica inexistencia de sistemas estructurales (espacios libres, infraestructuras,equipamientos) de escala metropolitana; el incipiente proceso de descentralización de funcionessuperiores; las masivas y descoordinadas calificaciones de suelo para uso residencial; el deterioro oinutilización de importantes recursos territoriales no urbanos; o los problemas de funcionamientocotidiano -tráfico, prestación de servicios públicos, etc- que padecen ciudadanos y agenteseconómicos que se desenvuelven en esta escala metropolitana.

A la necesidad de resolver estos problemas se une la oportunidad que en el momento actual implicala confluencia de determinadas iniciativas que pueden coadyuvar a una visión y un tratamientoadecuado de la cuestión metropolitana. Entre estas están las que surgen de la ciudad central, delmunicipio de Sevilla, que como corazón de la nueva ciudad, tiene un papel clave en la definición eimpulso del proyecto metropolitano. Así lo entienden el Nuevo Plan General, que otorga a estacuestión una posición relevante dentro de sus grandes líneas de intervención. Y ello es así porque laconstrucción de la ciudad metropolitana es una condición necesaria para que Sevilla pueda alcanzarlas funciones y jerarquía en el espacio regional, nacional y comunitario a las que aspira, a la vezque para ofrecer a sus habitantes la calidad de vida que implica una sociedad desarrollada ysostenible.

ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla. Documento de Diagnóstico. 1996.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Sevilla está llamada a ser protagonista principal de la futura Área Metropolitana, no sólo en términoscuantitativos por volumen poblacional, espacio urbanizado o equipamientos disponibles, sino porgenerar propuestas cualitativas de futuro y por desempeñar el liderazgo del proceso, aunque sinmenoscabo de la participación y autonomía de los restantes municipios. Materias, ámbitos deintervención y problemas que solucionar no faltan para este proceso, pero es probablemente ladimensión de la ordenación física, urbanística y territorial el elemento más relevante para la correctaconstrucción de la nueva ciudad metropolitana.

Parece, por tanto, fuera de toda duda la absoluta necesidad de repensar el territorio sevillano enclaves metropolitanas. Su posición central en el escenario de la Aglomeración y la presencia en eltérmino municipal de las grandes arterias de comunicación viaria y ferroviaria, y de espaciosnaturales de gran singularidad y relevancia paisajística le confieren una enorme potencialidad paracontener funciones emergentes y para desarrollar, desde una actitud comprometida con la ciudadmetropolitana, las acciones pertinentes que aseguren la cohesión del modelo territorial.

Y para ello es necesario idear un proyecto dotado, principalmente, de sentido común, basado en larecuperación de un espacio público y colectivo que sea capaz de significar, sin necesidad de recurrira formas retóricas de la reciente mitología medioambiental, la nueva realidad territorial, tratando deconstruir un texto argumentado, de ordenar un mapa en el que convulsionan enclaves productivos,asentamientos residenciales tradicionales, sistemas lineales de infraestructura que isotropizan elespacio, formas espontáneas de residencia e industrialización y reservas de naturaleza acosadas, alos que es necesario secuenciar, dotar de un discurso, de una trama argumental en la que losepisodios vayan incorporándose con lógica y racionalidad, donde la complejidad inmanente delsistema no devenga en banalización, anomia, indiferencia y caos. Dotar, en definitiva, al proyectode ciudad-territorio de una noción de orden y variedad, componentes básicos de urbanidad.Concebir el proyecto metropolitano como un metaproyecto, un proyecto de proyectos, capaz deconstruir una nueva topología con nuevas referencias, que consiga, en palabras de Italo Calvino,buscar y reconocer quien y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarleespacio.

Y para ello resulta imprescindible entender y asumir el cambio de escala de lasreflexiones proyectuales. El proyecto urbano tradicional, dogmatizado y academizado,con su recurrente propuesta de densificación de funciones y significado en unos pocoslugares, ha dejado de ser el fundamento de la construcción urbana, para pasar a serun instrumento, una excusa, un componente, uno de los materiales, en definitiva, conlos que construir el escenario de la nueva ciudad.

Es necesario, por tanto, potenciar el papel de Sevilla en el sistema urbanometropolitano mediante propuestas que favorezcan la mejora de las relaciones yvínculos con el resto de los municipios metropolitanos, y, en ese sentido, satisfacer lasnecesidades de accesibilidad al trabajo, a los servicios y a los equipamientos, detodos los grupos que conforman la sociedad metropolitana. Así, el proyecto deciudad contenido en el Nuevo Plan General, hay que entenderlo como un ejerciciode responsabilidad y de generosidad, que asume como principales objetivos, en lamedida en que la ciudad central puede contribuir a ello, los siguientes:

� Recomponer la aglomeración existente, introduciendo los elementos estructurantes de los quelos desarrollos anteriores han carecido y reducir los desequilibrios centro-periferia, mediantela recualificación de ésta y el emplazamiento de nuevas áreas de centralidad conequipamientos y servicios.

� Dar respuesta a la demanda de grandes espacios para el ejercicio de actividades recreativasy deportivas al aire libre y para el disfrute de la naturaleza, valorando especialmente lacreación de un sistema verde que articule el espacio urbano con el espacio rural y natural. Unsistema que contribuirá, junto a la red viaria y a las redes de transporte, a estructurar ycohesionar el ámbito metropolitano y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

� Los espacios naturales como escenarios clave en la construcción de la Ciudad metropolitana: elGuadalquivir y el Guadaira

En el ámbito espacial, es necesario intervenir en aquellos elementos que poseen la virtualidad demostrar la dimensión territorial del marco físico de la Aglomeración Urbana de Sevilla, aplicandopara estos espacios una estrategia de intervención/protección que permita definir su identidadurbana y territorial.

Los dos espacios que presentan la mayor carga significante y que, por tanto, tienen la capacidad deconvertirse en los signos de identidad del espacio metropolitano son;

- El cauce vivo del río Guadalquivir y su llanura de inundación,- Los cauces del río Guadaira

marco conceptual

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 10

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� El cauce vivo del río Guadalquivir, con su lámina de agua, su llanura de inundación y el dominiopúblico asociado constituye el recurso territorial más importante, tratado desde la continuidad y lainterrelación, para ser el ámbito espacial de significación metropolitana más determinante para laCiudad. Un espacio que nos permite entender en toda su dimensión la lógica relacional históricaentre el asentamiento de la misma y los núcleos urbanos del Aljarafe, convirtiéndose en un elementobásico de articulación del área central de la Aglomeración Urbana, tanto funcional comoespacialmente, y que sirve como ningún otro para la comunicación entre los espacios urbanos,rurales y naturales.

La falta de voluntad política coordinada, la ausencia de capacidad propositiva para la intervenciónen el mismo, y las urgencias por resolver problemas históricos de conectividad y accesibilidad antela Exposición de 1992, han generado un espacio vacío de contenido, fracturado por lasinfraestructuras, desprovisto de sus características naturales y tensionado por una lógicadepredadora de localización de actividades.

La recualificación de este espacio emblemático y su puesta en valor como ámbito recuperado parala ciudadanía, junto al reconocimiento de sus características naturales y medioambientales, debenposibilitar el asentamiento de actividades lúdicas y de esparcimiento que la caractericen como ejenatural relacional y metropolitano.

� El Guadaira es el segundo cauce en importancia de la zona central de la aglomeración.Históricamente, ha sido objeto de numerosas reformas en las proximidades de Sevilla, motivadas,unas veces, por las necesidades de crecimiento y defensa de la Ciudad y, otras, por la necesidad deaislar la dársena portuaria. Lo fragmentario de las reformas y su desconexión con el urbanismo dela Ciudad han dado lugar a la pervivencia de dos cauces, uno vivo y otro abandonado, cuyaintegración urbana aún está pendiente.

Ambos cauces suponen un recurso espacial de primer orden en una Ciudad con un grado muyelevado de consolidación y, por tanto, escasa de suelos vacantes, para mejorar de forma sustancialla estructura interna del sur de Sevilla, crear nuevas relaciones funcionales entre los tres núcleosprincipales de la aglomeración urbana y aprovechar para el conjunto unos espacios con valoresambientales y paisajísticos porque si el cauce vivo del Guadalquivir puede ser decisivo en laestructuración de la ciudad de Sevilla con el Aljarafe, los cauces del río Guadaira pueden serlo parael triángulo Sevilla - Alcalá - Dos Hermanas.

� El Puerto de Sevilla, apertura de la Ciudad Metropolitana al mar y enclave de oportunidadesurbanas

Otra asignatura pendiente de Sevilla, común a otras ciudades de España, es la de saber conciliar eldesarrollo futuro del Puerto con las oportunidades urbanísticas de la Ciudad. La cobertura jurídica yadministrativa que hizo de las áreas portuarias espacios casi extraterritoriales, ajenos a la jerarquíamunicipal, ha venido sufriendo procesos de concertación que ha llevado a soluciones, muchas vecesde compromiso, y de muy diversa factura. Ahí están los ejemplos de Barcelona o de Vigo, o el casode Bilbao Ría 2000, quizá el mas espectacular en el cambio del paisaje urbano, y todos ellosagentes de novedades arquitectónicas, algunas muy notables.

El caso de Sevilla, modesto en comparación con las ciudades citadas, quiere ser prudente en cuantoa tales recursos arquitectónicos, operando con sensatez, limitando las posibilidades de unaconquista urbana de lo fluvial a los terrenos portuarios aguas arriba del puente de las Delicias, asícomo a que la actual cabecera del Puerto, zona al norte de la Dársena del Batán y los espacios dela Avenida de la Raza, reúnan en un conjunto urbano programas diferentes y complementarios paraconstituir un nuevo distrito terciario, de ocio y de cultura, integrado en un proyecto estratégico depuesta en valor para lo público de la dársena histórica, en convivencia y complementariedad con laactividad portuaria.

De igual forma, el Nuevo Plan General reconoce la importancia que para Sevilla tiene contar conuna infraestructura de las características de un puerto, contribuyendo de forma decidida a supotenciación, perfeccionamiento y ampliación al Sur, procurando que los recursos que en talesoperaciones se movilicen sirvan para una correcta y respetuosa integración entre el Puerto, laCiudad y el territorio metropolitano y, por tanto, que la ampliación prevista sea compatible con losnuevos pasos del valle del río Guadalquivir, imprescindibles para la mejora de la accesibilidad conel Aljarafe Central (Mairena, Bormujos, Palomares y Gelves) y para aumentar la conectividad de losmunicipios del sur del Guadaira directamente con el Aljarafe.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

� La condición fundacional de la ciudad y las nuevas formas de movilidad en la CiudadMetropolitana

De entre los rasgos fundamentales de la estructura urbana de Sevilla, contemplada como la ciudadcentral de un sistema de desarrollo urbano metropolitano y regional, caben destacar doscondiciones que derivan de su propia fundación.

En primer lugar, la condición de ciudad-puente: Sevilla es una ciudad conformada por su condiciónde ciudad emplazada en un valle inundable, que se ha articulado como ciudad-puente para el crucedel mismo. Debido a la existencia de un sólo puente durante un larguísimo período de tiempo, loscaminos, que desde las comarcas limítrofes acudían a la ciudad, se orientaban hacia el puerto parael paso del valle; y la estructura urbana, y la red de calles, se formó como una red radial queformalmente se asemeja a un árbol cuyas ramas quedan reunidas en un tronco común,materializado por el puente, que vuelve a bifurcarse, como las raíces, una vez cruzado el río ya ensu margen derecha. Esta forma arbórea es la expresión arcaica de Sevilla, de naturaleza radial ycongestiva.

En segundo lugar, la condición fundacional de Sevilla como ciudad-puerto fluvial, que introduce otrorasgo fundamental en su estructura. El puerto es una infraestructura lineal, desarrollada según su ejeNorte-Sur, que produce una dirección teórica de crecimiento paralelo al valle, y uno de los mayoresrasgos morfológicos de la ciudad.

En términos de movilidad urbana, la ciudad contemporánea, aún poseyendo fuertes deficienciasestructurales, es hoy el resultado de la evolución de la ciudad-puente, en la que se han idoconstruyendo un número creciente de ellos, que han diversificado los pasos del valle. Pero con elcrecimiento actual, que no solo implica un núcleo urbano compacto sino un crecimiento polinucleary diseminado en un extensísimo territorio, los verdaderos pasos de esta nueva ciudad son los pasosterritoriales con profundidad para cruzar todo el valle urbanizado.

Por ello, hay que reconocer el alto valor estructural de estos pasos territoriales, para el transportepúblico y para el transporte privado, potenciándolos, para reforzar el sistema circulatorio de laciudad-territorio, al aumentar y distanciar las líneas de cruce del valle o perpendiculares delentramado viario, descongestionando el modelo radiocéntrico basado en rondas orbitales, quegraviten en pasos centrales al valle.

Respecto a la otra dirección estructural del crecimiento, la desarrollada en la dirección del cauce ycanalizaciones del río principal, -y en cierta medida también plegadas a los cauces y canalizacionesde los afluentes tributarios de la margen izquierda-, es necesaria extenderla, para obtener víasparalelas del entramado urbano, recuperando el inacabado eje norte-sur.

� El reconocimiento de los operadores que actúan en la organización material del territorio

Una reflexión urbanística que aspire a ser sólida, debe asumir las realidades de la organizaciónmaterial del territorio, campo de actuación de operadores que no sólo coexisten sino que interactúany compiten de acuerdo a ciertas lógicas:

� En los operadores político-institucionales, se constata una lógica sectorial.

� En los actores empresariales, la lógica es la efectividad económica como fundamento de laacción, lo que naturalmente se expresa -en los viejos términos materialistas- como unaapropiación de las plusvalías, apropiación individual y sin culpa.

� En los operadores sociales, en su sentido restrictivo -como algunos grupos de base, ONG ycolegios profesionales, etc.-, su lógica es desarrollar tácticas defensivas con racionalidadesespecíficas (solidarias, de defensa de derechos directos y/o difusos, sectoriales, asociadas a laracionalidad económica de las actuaciones territoriales, etc.).

Dentro de este campo de coexistencia, la gestión urbanística se ha caracterizado por desconocer ososlayar las racionalidades propias y de los demás operadores, especialmente los empresariales; ala vez que estos últimos han afirmado crecientemente su papel fundamental en la organizaciónmaterial del espacio, más allá de las valoraciones y adjetivaciones que ello pueda merecer.

Aún aceptando este fenómeno, es necesario concebir modalidades de articulación activa entre losoperadores, con una Administración que asuma una práctica urbanística con un profundo sentidocolectivo. La administración pública, como operador territorial, debe jugar fuerte, aún actuando conescasos recursos, y debería hacerlo apoyada en grandes orientaciones o pautas de visibilidadpública, compatibles entre sí y con las políticas de desarrollo.

El principio de eficacia que rige toda la actividad de la Administración, elevado a rangoconstitucional por el Artículo 103 de la Constitución, requiere que la formulación de un Plan Generalsea algo más que la labor de planificación y programación; precisa que la redacción del Plan seconciba para su ejecución.

I. 11

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 12

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Durante el proceso de las Mesas de Participación Territorial se ha puesto de relieve cómo una de lasprincipales demandas de los ciudadanos ha sido la necesidad de que se ejecute lo planificado. Elfracaso en la ejecución alimenta las posiciones que pretenden deslegitimar dos de los pilares básicosde nuestro Derecho Urbanístico, como son el propio sistema de planificación urbanística de laciudad, y la configuración de esa potestad planificadora como función pública, y como tal atribuidaa la Administración, en cuanto representante de la comunidad.

La potestad planificadora no puede quedar reducida al diseño de unos planes que difícilmentepueden ejecutarse; por el contrario, es deber de la Administración tener presente en la mismaelaboración del Plan todas aquellas dificultades que pueda encontrarse la gestión futura del mismo,previendo sus soluciones.

Una mayor aproximación hacia la consecución de este objetivo (que no es otro que el de elaborarun Plan viable desde el punto de vista de su ejecución), se alcanzaría si ya desde el mismo momentode elaboración del Plan, estuvieran sus propuestas respaldadas por una cierta seguridad o, almenos, por la confirmación de la intención de actuar por parte de los distintos agentes, públicos yparticulares que hayan de hacerlo, conforme a las previsiones del Plan, superando así la meraconfianza en el incentivo del negocio inmobiliario, en el caso de los privados o en la confianza delleal cumplimiento posterior del deber de cooperación que se predica en las relacionesinteradministrativas.

Reconocer el juego de los operadores no significa hacer una apología del caos sino encontrar suorden frente al mismo; el desafío es, en palabras de Alejandro Zaera, comenzar la reconstrucción deórdenes potenciales a partir de las ruinas de los órdenes anteriores; de mirar a la ciudadcontemporánea como un proceso cuyo orden aún deberá identificarse.

2.2. LA COMPONENTE ÉTICA

Todo proyecto de ciudad debe incorporar implícita y explícitamente una dimensión moral, de éticaterritorial, que permita reequilibrar el hecho urbano, acometiendo decididamente la resolución de lasdesigualdades (sociales, económicas y espaciales) que pudieran existir. Ello supone aplicar en cada unade las decisiones que se barajen, el entendimiento de la ciudad como valor de uso, aplacando lageneralizada tendencia que pretenden consolidar los procesos de intervención urbana ideados desdeposicionamientos mercantilistas (la ciudad como valor de mercado), fundamentados en una desvirtuada (ytrasnochada) noción de desarrollo que rechaza la vertiente cualitativa del mismo, enfatizando,exclusivamente, su dimensión cuantitativa.

Uno de los autores que mejor ha reflejado esta circunstancia ha sido Lewis Mumford, que, en su libro Laciudad en la historia, expone: Consideremos ahora la situación de la ciudad en términos más generales; loque se ha llamado la explosión urbana es, en realidad, síntoma de un estado más general, como es laeliminación de los límites cuantitativos. Esto señala el paso de un sistema orgánico a un sistema mecánico,del desarrollo intencionado a la expansión sin sentido... la forma de la ciudad actual es su falta de forma,lo mismo que su meta es la expansión sin sentido. Quienes trabajan dentro de los límites ideológicos deeste régimen sólo poseen una concepción cuantitativa del desarrollo.

En décadas posteriores, Richard Rogers, en su libro Ciudades para un pequeño planeta, expresa que laciudad ha acabado por ser entendida como un templo para el consumismo. La conveniencia política ysocial ha invertido el énfasis del desarrollo urbano para, en lugar de encauzarlo hacia las necesidadessociales, asimilarlo a determinadas necesidades de individuos o grupos concretos. La consecución de esterestringido objetivo ha privado a la ciudad de su vitalidad. La complejidad de la comunidad ha sidodesmantelada y la vida pública se ha diseccionado en componentes individuales. Paradójicamente en estaera de globalización democrática las ciudades están incrementando la polarización de la sociedad encolectivos segregados.

La planificación de las ciudades desde la suma de intereses privados ha eclipsado su dimensión cívica. Elespacio público ha cedido ante intereses corporativos que entienden la construcción de ciudad,exclusivamente, en términos de optimización de beneficios económicos a corto plazo.

Por el contrario, la componente ética del proyecto de ciudad que se propone para Sevilla ha decontemplar, como principio rector, la construcción de una ciudad justa. Es decir, citando de nuevo aRichard Rogers, conformar un hecho territorial donde la justicia, los alimentos, la educación, el cobijo (lavivienda), la sanidad y las posibilidades, se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes sesientan partícipes de su gobierno.

Mitigar la dualización que caracteriza hoy en día a la ciudad, corregir las desigualdades sociales yequilibrar el territorio urbano, asumiendo el liderazgo del espacio público, colectivo, abierto ymultifuncional como el más eficaz instrumento vertebrador y de cohesión social, son principiosirrenunciables. La accesibilidad física e intelectual del espacio público es la gran prueba de valores de unasociedad y demuestra hasta qué punto trabajar por una ciudad integradora promueve la tolerancia; unaciudad que favorezca el contacto, donde se induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sushabitantes y donde la información se intercambie.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Las líneas de argumentación que de forma más eficaz ejemplarizan y contextualizan este principio ético deconstrucción urbana son:

1. Apuesta firme y decidida por la sostenibilidad.

2. Fomento del transporte colectivo como principal argumento de accesibilidad equipotencial delmedio urbano.

3. Identificación de las áreas estratégicas llamadas a reequilibrar y refuncionalizar el hechourbano a partir del reconocimiento de la caracterización del territorio soporte.

4. Relanzamiento y reposicionamiento del Centro Histórico con el objetivo de alcanzar el rol quedebe asumir en el nuevo modelo.

5. Estrategia de cohesión urbana como correctora de las desigualdades existentes en la ciudadrevertiendo la vulnerabilidad de determinadas áreas y aportando al proyecto su necesaria eirrenunciable dimensión cotidiana y colectiva.

6. Modernización de la base productiva y el empleo. Estrategias para las actividadeseconómicas.

� El reto de la sostenibilidad

Se trata quizás de uno de los términos más recurrentemente empleados en los últimos años y másproclive a tergiversaciones sectarias. Difícil es acometer una reflexión sobre estos aspectos sin caeren banalidades.

Bajo la bandera de la sostenibilidad encuentran cobijo tanto argumentos trasnochados, depositariosde un falso ecologismo y enrocados en un posicionamiento fundamentalista de la cuestión, queasimilan por ecológico y sostenible lo antiurbano y se posicionan frontalmente ante cualquierpropuesta de crecimiento y desarrollo urbanístico, como, en el extremo contrario, argumentos decorte economicista que validan cualquier propuesta de desarrollo por encima de otra consideración.

Escribía Ortega y Gasset en su ensayo Meditación de la Técnica: Sin técnica el hombre no existiríani habría existido nunca. La técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto quees la adaptación del medio al sujeto. Ya esto bastaría para hacernos sospechar que se trata de unmovimiento en dirección inversa a todos los biólogos. Esta reacción contra su entorno, este noresignarse contentándose con lo que el mundo es, es lo específico del hombre. Por eso, aúnestudiado zoológicamente, se reconoce su presencia cuando se encuentra la naturaleza deformada...Un hombre sin técnica, sin reacción contra el medio, no es un hombre.

Es decir, el hombre conforma su hábitat interviniendo en el medio, modelándolo, antropizando lanaturaleza. Discernir e identificar los parámetros que posibiliten el desarrollo del medio urbano sinprovocar efectos irreversibles sobre las condiciones de vida del resto de elementos que constituyenel ecosistema territorial, es decir, mitigando el consumo de recursos no renovables y favoreciendo elcorrecto funcionamiento del metabolismo urbano, es la clave de la cuestión.

De ahí que, existan reflexiones que consideran que en los posicionamientos enfrentados sin más antecualquier propuesta de crecimiento y desarrollo urbano, en realidad subyace una absoluta ypreocupante insensibilidad sobre la dimensión ecológica del debate.

En definitiva, los planteamientos han de realizarse desde la radicalidad pero, también, desde elequilibrio y la moderación, rechazando cualquier atisbo de infantilismo. De esa forma se podráconformar un escenario territorial donde, junto a la legítima preservación de las característicasnaturales de determinados espacios, deberán tener acomodo las propuestas de desarrollo del mediourbano, como expresión espacial de las también legítimas demandas de desarrollo social yeconómico de la población que lo habita, siempre que se conciban desde parámetros sostenibles;lo que supone, entre otras cuestiones tener en cuenta:

� La valoración de la huella ecológica del proyecto urbano, entendiendo por tal la influenciaque el funcionamiento de la ciudad produce sobre otros espacios. Y ello, en la práctica,supone aportar soluciones sobre aspectos como el ciclo del agua (infraestructuras del agua,saneamiento, depuración y vertido, reciclaje del agua depurada), contaminación atmosférica(favorecer la utilización de energías renovables, reducción de los índices de motorización,peatonalización e intermodalidad del transporte, incidir más en la accesibilidad que en lamovilidad....) o residuos sólidos urbanos.

� Aportar una dimensión proyectual a la propuesta de ordenación, instrumentada desde elpaisaje. Podríamos definirla como la valoración de la huella paisajística. Se trata, en síntesis,en primer lugar de compatibilizar el desarrollo urbanístico con el mantenimiento de losrecursos paisajísticos de su entorno (la ciudad en la naturaleza); y ello supone activar unproceso proyectual sustentado en la noción de límite, entendiendo por tal, aquella franjaestrecha y oscilante o movediza, pero habitable y susceptible de colonización, cultivo y culto.(Eugenio Trías. Ciudad sobre Ciudad). Se trata, en definitiva de proyectar un espaciofronterizo, y por consiguiente, abierto, fluctuante, impreciso, voluptuoso, heterodoxo, incierto,flexible, inconcluso, metamórfico y difuminado, que huya de radicales dualizaciones entre lourbano y lo rural/natural, buscando puntos de encuentro y sinergias entre ambos sistemas.Yen segundo lugar incidir en la recualificación del paisaje urbano existente (la naturaleza en laciudad, el proyecto del espacio público).

I. 13

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

Línea 1 Metro de Bilbao Línea 8 Metro de Madrid

I. 14

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� Fomentar la complejidad del hecho urbano. De todos es sabido que cuanto más complejo esun ecosistema mayor es su adaptabilidad ante posibles cambios. Ello debe refrendarse en unamayor riqueza y cualificación dotacional, en el favorecimiento de la textura de usos, y de ladiversidad morfotipológica.

� La consideración del suelo como recurso no renovable de primer orden. Ello implica realizarun ejercicio de moderación en las propuestas de nuevo crecimiento y fomentar los desarrollosen contigüidad con los núcleos existentes frente a propuestas de nuevos asentamientos exnovo, así como incidir en las propuestas de transformación, rehabilitación, reciclaje yconservación de la realidad urbana existente.

En definitiva, sostenibilidad no significa enfrentamiento entre lo natural y lo urbano. Un plan no esmás sostenible ni medioambientalmente más valorable porque contenga un mayor porcentaje deespacios preservados de la urbanización, ya que si no incorpora complementariamente unaprofunda reflexión sobre los parámetros antes expuestos está dejando sin resolver muchas de lascomponentes ecológicas imputables a la planificación urbanística.

� El fomento del transporte colectivo

El movimiento global de personas no ha cesado de crecer. De 1986 a 1998 la movilidad generalen Sevilla se ha incrementado en casi un 30%. Toda previsión responsable debe realizarse sobre labase de que este incremento continuará. La cuestión es qué peso va a tener el transporte público enese horizonte futuro.

La prioridad del transporte público no puede quedar en términos declarativos. La consecución deeste modelo pasa por actuar tanto sobre la demanda, desincentivando voluntariamente el transporteen vehículo privado, como sobre la oferta, fomentando el transporte colectivo en un marco de libreelección del ciudadano. Para dar prioridad al transporte público es preciso una política disuasoriadel transporte privado que sólo estará legitimada, sin embargo, si ésta es simultánea con unasustancial mejora de los servicios de transporte colectivo.

Por ello, una de las estrategias territoriales fundamentales del Nuevo Plan radica en la creación deuna red integral de transporte público de viajeros, que permita dar un paso cualitativo en ladirección de invertir el número de desplazamientos motorizados a favor del transporte colectivo,basado en desarrollar e integrar todos los sistemas que la ciudad hoy posee o están en proyecto,esto es: el ferrocarril, el Metro de Sevilla, el sistema de plataformas reservadas para el transportecolectivo en el área metropolitana, la red de autobús de largo recorrido de cercanías, el autobúsurbano, el taxi, la red de bici-carriles y, por último, la trama peatonal.

Pero un sistema de movilidad más sostenible requiere mayores niveles de complejidad. Por tanto, nose trata sólo de construir más infraestructuras de transporte colectivo, sino de superponer todos lossistemas, incluso el viario y los aparcamientos, para crear un sistema único que aprovecha lassinergias de todos. Por ello, esta red se concibe como un sistema coordinado en el que los distintosmodos de transporte se complementen, de forma que cada uno desarrolle la función más adecuada

a sus características estructurales y al sector de la demanda que mejor se ajuste a suspotencialidades, y pensado para permitir la intermodalidad y la integración de todos ellos.

La red de Metro ha de ser el referente fundamental del sistema de transporte colectivo urbano ymetropolitano de Sevilla, una red que debe estar bien articulada con las redes de autobuses urbanosy metropolitanos, además de las Cercanías Ferroviarias. Un modelo territorial en el que losintercambiadores cualifican la estructura urbana y pueden ser determinantes para potenciar nuevasidentidades y centralidades periféricas.

Respecto al sistema de aparcamientos de vehículos privados se propone favorecer la intermodalidadentre todos los modos de transporte y para ello los aparcamientos de carácter rotatorio que seproyecten de nueva planta deben localizarse, en primer lugar, en enclaves detectados como áreasestructurales para la movilidad urbana o extendidos en sus inmediaciones, tanto en las que seconsideran áreas centrales, como en las identificadas como puertas territoriales. Y con carácter másgeneral en aquellos nodos de la red de transporte público de viajeros que posean cualidadintermodal o simplemente que den acceso a la red en sus principales estaciones.

Por último, el Nuevo Plan estima de alto valor para resolver la movilidad general metropolitana yurbana el desarrollar una extensa red de bicicarriles que favorezca el empleo masivo de la bicicletacomo vehículo altamente idóneo por las condiciones topográficas y climatológicas que goza elterritorio de la ciudad. La red de bicicarriles necesita ser muy tupida y amplia, si se quiere realmenteque la bicicleta sea un vehículo cada día más presente en la escena urbana. Deben procuraseademás los circuitos alternativos a los grandes ejes viarios para que en la medida de lo posible sesegreguen de ellos, utilizando itinerario internos a los parques y zonas verdes, así como parte delacerado acondicionado para ello de los paseos urbanos y territoriales.

� Nuevas oportunidades de contenido estratégico para reequilibrar y refuncionalizar el hecho urbano

El Nuevo Plan detecta una serie de áreas estratégicas, espacios con aptitudes y vocación urbana,que, a consecuencia de su posición respecto de la ciudad consolidada y de los sistemas decomunicaciones y de espacios libres, pueden ser fundamentales para el reequilibrio funcional de laciudad o de un determinado sector. En el modelo territorial, las áreas estratégicas lo son en lamedida en que ayudan a definir diversas estrategias de reequilibrio funcional y de idoneidad de lasactividades urbanas: consolidar la capitalidad metropolitana y regional de Sevilla, localizar nuevasactividades terciarias y productivas, constituir nuevas centralidades urbanas, y descubriroportunidades para el posible crecimiento urbano.

Aplicando las consideraciones anteriores a la estructura urbana funcional de Sevilla, los criteriospara la localización de nuevas actividades o la reconversión y complemento de determinadasfunciones en los distintos sectores y partes de la Ciudad se plantean desde una doble condición: lanecesaria definición de centralidades secundarias o periféricas en el conjunto de la ciudadmetropolitana para reequilibrarla funcionalmente y la identificación de oportunidades delocalización de intervenciones que supongan mejoras estratégicas -ya sean residenciales, deequipamiento público o privado- en tejidos urbanos más amplios o incluso en el conjunto de laestructura funcional de la Ciudad. En el Plan pueden distinguirse tres tipos de áreas estratégicas:

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

- Áreas para la implantación de nuevas actividades productivas

Área logística norte. En estos suelos debe localizarse el nuevo Centro Regional de Mercancíaspor carretera, así como la nueva plataforma logística de transporte de mercancías apoyadaen la estación ferroviaria de Majarabique.

Área de CN-IV frente al Aeropuerto. Este enclave es, sin lugar a dudas, uno de los de mayorvalor de posición para la localización de actividades productivas en la nueva estructura urbanade Sevilla, al constituir, junto al aeropuerto, uno de los espacios-puerta de la aglomeración deSevilla.

Área al sur del Aeropuerto. Es un hecho la localización de la nueva factoría de ConstruccionesAeronáuticas CASA en terrenos situados al sur del aeropuerto, en continuidad con lasinstalaciones del mismo, requerimiento imprescindible para su implantación; el nuevo accesoeste a Sevilla desde la A-92, como nuevo viario metropolitano, así como la prolongación delnuevo paso territorial norte, desde SE-30 hasta el nuevo acceso este, así como la construccióndel Parque Aeroespacial de San José de la Rinconada, apoyado en la autovía de Andalucía,son actuaciones que van a contribuir a una mayor cualificación estructural y funcional delentorno del aeropuerto.

Suelos al norte del corredor industrial de Alcalá. La estrategia de un nuevo acceso este a Sevillaque aporte unas condiciones ambientales y funcionales más adecuadas, pone en carga unossuelos necesarios para la reordenación norte del corredor industrial de Alcalá.

- Áreas para la implantación de nuevas centralidades, diversificación funcional yreestructuración general:

Nuevo acceso norte y terrenos de la antigua factoría Cross. La desafección del antiguo ramalferroviario; la gran extensión de los terrenos liberados, que hasta ahora constituían una piezainfranqueable impidiendo el desarrollo de una escala intermedia relacional entre el barrio dePino Montano y las áreas al oeste del ferrocarril; la posibilidad de clarificar y ejecutar un nuevoacceso norte a Sevilla desde la Vega, entre otras, son circunstancias de oportunidad paraintervenir en este sector.

Terrenos comprendidos entre la prolongación de la ronda norte y acceso de Madrid. Afectadosen parte por el cono de ruidos del aeropuerto, estos suelos sin embargo tienen unalocalización idónea para acoger actividades terciarias: oficinas o parques empresariales.

Cabecera del Puerto y frente de avenida de la Raza. La importancia del puerto y la significaciónurbana de los espacios de la dársena del Batán recomiendan la implantación de actividadesmuy cualificadas para constituir una nueva área de centralidad que rentabilice los valores deposición de estos suelos e instalaciones de la avenida de la Raza.

Bermejales-Palmas Altas. Junto a cierta especialización del eje de Avenida de Jerez(prolongación de la Palmera) en usos de oficinas, equipamientos singulares, algún comercialy una cierta concentración de actividades deportivas y espacios libres existentes al oeste del

I. 15

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 16

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

sector (instalaciones deportivas de la Universidad), la nueva centralidad sólo puede constituirseen los terrenos vacantes: Palmas Altas y antiguo cauce del Guadaira. Los usos de ocio ycomercio especializado son los más deficitarios en este sector.

Cortijo del Cuarto-Bellavista. La iniciativa existente en Cortijo de Cuarto (terrenos de laDiputación Provincial) para crear un centro de servisioa terciarios, tras el abandono de lasactividades docentes en estas instalaciones, permitirá dotar a Bellavista de unos usos másdiversos, que ayuden a mejorar el nivel dotacional existente.

Especialmente la puesta en valor de las márgenes del Guadaira dentro del sistema de espacioslibres, en continuidad con las áreas libres más próximas al núcleo consolidado de Bellavista,apoyando a los nuevos suelos residenciales y de usos mixtos que permitan el crecimiento y ladiversidad funcional de este núcleo.

Extensión Polígono Aeropuerto-Torreblanca. Frente a la actual configuración del núcleo deTorreblanca, apenas estructurado por la travesía de la carretera de Málaga, en el nuevomodelo territorial se reconocen oportunidades para lograr una mejor integración de estenúcleo en la estructura general de la ciudad.

- Áreas de oportunidad para el crecimiento urbano

Entorno norte del arroyo Miraflores. La integración en la estructura viaria urbana de la actualronda supernorte, la consolidación de un anillo verde en el entorno del arroyo Miraflores y elnecesario cierre norte de la SE-30, definen un área de relativa autonomía en la que es posibledesarrollar un modelo de implantación periurbano, concebido como espacio de transiciónentre el urbano y los suelos agrícolas de la Vega.

Polígono Aeropuerto - Santa Bárbara. Suelos que responden a las nuevas condiciones deaccesibilidad y capacidad estructurante generadas por el nuevo acceso Este y por el viario deconexión con la Autovía de Andalucía; elementos que constituyen vías básicas para integrarestas áreas a la estructura general.

Villanueva del Pítamo - Fuentequintillos. Esta es un área sobre la que se han venido localizandoenclaves autónomos para usos singulares y dotacionales dispersos. En la actualidad, carecede estructura interna, subordinada al acceso desde la carretera de Utrera y fragmentada porel trazado ferroviario. Sin embargo, en el nuevo modelo territorial este sector se ha valoradoespecialmente como necesario para potenciar las condiciones ambientales y paisajísticas delentorno del Guadaira, y también por su proximidad a la Universidad Pablo de Olavide y porsu posición en la estructura metropolitana.

Palmas Altas - Bellavista. Junto a otros objetivos de recomposición interna que se formulanpara Bellavista (la necesaria reconversión de la antigua travesía de la CN-IV en una verdaderaavenida urbana), el área del Cortijo de Cuarto-Bellavista revela la oportunidad de conseguirespacios libres y equipamientos urbanos que vengan a resolver los déficits heredados.

GERENCIADE URBANISMO

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

� El Centro Histórico

De todos los sectores urbanos de Sevilla, uno tiene una importancia decisiva que condiciona elfuncionamiento de los demás: el Centro Histórico. No sólo por el hecho de ser el referente simbólicode la ciudad sino por su capacidad para condicionar la movilidad general, las actividadesproductivas�etc.

No obstante, se hace necesario quebrar la vieja idea de dualidad urbana, en la que su segmentomás antiguo adquiriere una distancia de veneración, se desagrega de la integridad de la ciudad totaly única. El Centro Histórico no debe considerarse tan sólo como área de reserva patrimonial,espacio de referencia cultural y simbólica, como núcleo donde se concentran valores de identidad,imagen y estructura urbana histórica. El Centro Histórico no es otra ciudad. Su vitalidad, su actividadfuncional, radicará en un engarce fluido con la ciudad toda de la que forma parte; flujos que sehacen igualmente necesarios en la articulación de sus propios sectores internos que, dada su granmagnitud, han sufrido decantaciones diversas, de orden social en sus asentamientos residenciales, yde orden económico, debido a procesos de actividad comercial o turística.

La potenciación de actividades apropiadas por experimentadas (turismo, comercio, ocio u cultura) yla expansión y transversalidad de las áreas en las que se puede y se debe estimular, es una de lasestrategias contempladas, como lo es de manera esencial mejorar los niveles dotacionales o deequipamiento, junto a una política pública de vivienda a favor de la rehabilitación, la diversificaciónde programas habitacionales, o el incremento de la oferta en alquiler.

De otro lado, la lectura de la Sevilla que fue, a través de los instrumentos específicos, incluida laarqueología, debe integrarse con inteligencia y habilidad en el planeamiento urbanístico.Salvaguarda y progreso son das caras de una misma moneda, inseparables. Huir de la mitología yla simplificación es descubrir las energías concretas contenidas en los auténticos vestigios delpasado, leyéndolos cabalmente y con vocación operativa. Toda Sevilla es histórica, también la quenuestra generación construya, con inteligencia, conocimiento y sensibilidad, sobre lo queheredamos.

En definitiva, una ciudad viva y funcionalmente activa y compleja que debe entenderse en lasdiferentes escalas de análisis y de estrategias urbanas: en el contexto general de la Ciudad, en laglobalidad del casco, y al nivel de los distintos sectores que a su vez lo integran.

Por otra parte, el Nuevo Plan de Sevilla se propone ensanchar el concepto de ciudad histórica,atribuyéndole también aprecio cultural a otros espacios, edificios y usos menos antiguos que reflejenotros valores culturales. Hay en Sevilla muchos recursos que también deben ser apreciados por suvalor cultural, principalmente en la orla urbana pericentral, edificada entre finales del XIX y principiosdel XX, no sólo en los sectores urbanos de prestigio vinculados a la Exposición Iberoamericana, sinoen barrios populares y obreros, así como edificios escolares y otros equipamientos, y a lasconstrucciones industriales o incluso agrícolas. También se propone cambiar la valoración atribuidaa las barriadas de los 40, 50 y 60.

� Cohesión urbana. La dimensión cotidiana y colectiva del Proyecto de Ciudad

Nos encontramos ante un reto apasionante que, culminado con éxito y concebido por y para todos,debe conformar una lectura radicalmente distinta de la ciudad, mucho más equilibrada ycohesionada, más democrática y diversa, mejor estructurada y escenificada, más confortable yhumana. En definitiva, una ciudad más culta y cívica. Una ciudad de todos -solidaria- en la que locolectivo se constituya en la esencia de la Ciudad, porque expresa el compromiso de los que mástienen con los que menos tienen.

La búsqueda del refuerzo de la cohesión urbana como principio inexcusable e insoslayable de éticasocial y territorial se contextualiza en dos líneas de intervención prioritarias:

- La construcción del espacio colectivo

La propuesta de todo instrumento de planeamiento de escala estructurante debe,indefectiblemente, detenerse a reflexionar pausada y comprometidamente en la definiciónrigurosa de los elementos necesarios para construir un modelo de espacio colectivo,entendiendo por tal, según la definición que aporta Mauricio Cerasi, el sistema unitario deespacios y edificios englobados en el territorio urbanizado que tienen una incidencia sobre lavida colectiva, que definen un uso común para amplios extractos de la población y queconstituyen la sede y los lugares de su experiencia colectiva. El espacio colectivo no existecomo hecho físico unitario y reconocible.

El espacio colectivo es un antónimo de fragmento. No puede concebirse fragmentado, ha deposeer continuidad como atributo inexcusable para cohesionar la ciudad, y para asumir lasfunciones que se le demandan y que, según palabras de Oriol Bohigas, se concretan en dosoperaciones simultáneas: accesibilidad e información.

Si partimos de la idea de que la ciudad es el ámbito físico para el desarrollo moderno de lacolectividad, habrá que aceptar que, en términos físicos, la ciudad es el conjunto de susespacios públicos. El espacio público es la ciudad. El progreso de la ciudad se mide por elprogreso en cantidad y calidad de sus espacios públicos. Es prioritario conocerlos: los queexisten legal y materialmente, y los que pueden existir como tales. Hay que conquistar espaciospúblicos frente a otras autoridades del Estado (cuarteles, áreas portuarias, ferroviarias,ministerios y organismos autónomos que poseen edificios obsoletos o espacios infrautilizados).

Sevilla es una ciudad experta en manejar el uso de los escenarios públicos, de sus calles. Poreso hay que devolver a la ciudadanía los espacios que permiten disfrutar de la cultura de lourbano, desarrollada durante siglos y que procede de la capacidad de fusión cultural de sushabitantes. Sevilla, y en concreto la Sevilla de los barrios, necesita un nuevo tratamiento desus espacios urbanos para dotarlos de identidad y de legibilidad. Los barrios necesitan, todos,identidad y valor social, deben monumentalizarse y construir sus atractivos propios. Unapolítica de desarrollo urbano debe encender luces reales y simbólicas en todas y en cada unade las partes de la ciudad.

I. 17

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 18

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Esta ciudad desarrollada en los últimos decenios es, principalmente, el resultado de lamaterialización de los mal aplicados principios urbanos del Movimiento Moderno. Es decir,polígonos de edificaciones abiertas, exentas, desvinculadas de un trazado viario que, de estaforma, pierde gran parte de su función relacional al plegarse de forma callada y displicente altráfico rodado, separadas por un tapiz anónimo de espacio libre ausente de orientación ycontenido, y donde, por demás, se constata lo que parece ser un hecho irremediable en laciudad actual: la apropiación por parte del automóvil de espacios que, concebidos paratodos, en realidad se han convertido en espacios de nadie.

Si, además, la realización de estas áreas urbanas se caracteriza por una escasa- salvocontadas excepciones- calidad arquitectónica y por el asentamiento de un tejido socialuniforme perteneciente, con carácter general, a clases más vulnerables de la población, elcuadro patológico se multiplica de forma considerable y preocupante, provocando una lecturadisgregada y desestructurada de la ciudad que es entendida más que como un todo, comouna acumulación de barrios y piezas urbanas inconexas, al desaparecer el espacio públicocomo hilo conductor y elemento de cohesión.

El espacio de la vida colectiva no puede ser un espacio residual, sino un espacio significativo,proyectado, minuciosamente diseñado, al que han de supeditarse las construcciones públicasy privadas. Si no se establece esta jerarquía, la ciudad deja de existir, como se puedecomprobar en muchos lugares de nuestra periferia, que han perdido sus valores urbanos.

De otra parte, la forma diseñada del espacio público - es decir, de la ciudad - ha de reunirotra condición indispensable: ser fácilmente legible, ser globalmente compresible. Si no es así,el ciudadano no se ve conducido por unos espacios que le comunican su identidad y lepermiten predecir itinerarios y coincidencias, la ciudad pierde buena parte de su capacidad deinformación y de accesibilidad. Es decir, deja de ser un contenedor y un incitador de la vidacolectiva.

En relación con el diseño y contenido de estos elementos, se precisa entender que un espaciopúblico es algo más que la resolución de un problema formal asociado a la introducción detrama verde en la ciudad. Se trata de intuir las funciones urbanas que debe asumir comocondición básica para definir el tipo de espacio a realizar. Y en este sentido aplicar, concarácter general, el concepto de parque equipado y la intercambiabilidad como garantía paraprovocar un contenido intensivo, diverso y mutante de estos espacios, capaz de competir conlas nuevas manifestaciones colectivas lúdico-comerciales, se constituye en un criterio deintervención irrenunciable. Ello, por un lado, supone un esfuerzo previo de optimización yselección de la tipología de equipamientos a introducir, con el fin de evitar la tentación deutilizar los parques urbanos para localizar dotaciones locales que deben formar parte deltejido urbano inmediato y, por otro, comprender que, tal y como expresa Bernard Tschumi, enel mundo de hoy en día en el que las estaciones ferroviarias se transforman en museos y lasiglesias en clubes nocturnos una cosa es clara: la pérdida de las relaciones causa-efectotradicionales y canónicas entre forma y función. Y ello, porqué no, ha de ser aplicado a lacaracterización de los espacios libres de la ciudad contemporánea.

Para conseguir la identidad y comprensión del espacio urbano, el Nuevo Plan va a:

- Definir criterios de posición-orientación para los principales elementos públicosgeneradores de imagen y forma urbana.

- Reinterpretar el tejido urbano existente evidenciando los elementos clave de su trazado,poniendo en valor el ámbito de lo público y su relación con lo privado.

- Utilizar los equipamientos y, especialmente, los espacios libres para reforzar la imagendel conjunto y facilitar su trabazón peatonal.

- Establecer un marco adecuado para que los elementos o actuaciones de pequeñaescala (proyecto), desarrollados con mayor libertad, vayan configurando una imagenadecuada de mayor escala.

- Las dotaciones y los equipamientos urbanos como instrumentos para el equilibrio territorialde la calidad de vida

Las propuestas para la cohesión urbana tratan de incorporar la perspectiva de la cohesiónsocial desde las herramientas que facilita el planeamiento urbanístico. Para ello, distingueentre propuestas que afectan a toda la ciudad (criterios de calidad urbana, vivienda,equipamientos, actividades económicas de proximidad y concertación social), y propuestasque concretan, en cada distrito, las estrategias sobre accesibilidad, dotaciones yequipamientos, vivienda, espacios libres y potenciación de valores sociales y económicos. Parallevar a cabo estos objetivos generales, se plantean una serie de estrategias y propuestas:

- Garantizar un mínimo de calidad urbana, en primer lugar, mediante el desarrollo deIndicadores de Calidad Urbana del Barrio que informen de manera objetiva sobre losestándares de calidad urbana en cada uno de los barrios de la ciudad, de forma quelas intervenciones tendentes a conseguir una nivelación territorial en bienestar se apoyenen un análisis riguroso que pueda situarse por encima de avatares y decondicionamientos extra-urbanísticos. En segundo lugar, mediante la consideración delbarrio-ciudad como ámbito de actuación y análisis de los equipamientos públicos comobase de la calidad de vida. Y en tercer lugar, con la recualificación de los espacios libresy de uso público con intervenciones que potencien su funcionalidad y ayuden aconformar una red de espacios libres, que relacionen la escala barrio con los parquesde escala urbana.

- Garantizar una vivienda digna para todos los sevillanos. En concreto, se proponen: larehabilitación del patrimonio residencial, que no puede quedarse constreñida alpatrimonio histórico como se ha venido considerando hasta ahora; entendemos quedebe incluir, también, los barrios periféricos; la remodelación de viviendas obsoletas yla erradicación de los problemas de infravivienda y de asentamientos chabolistas, quedependiendo del grado de deterioro y oportunidad, se encaminarán hacia larehabilitación, remodelación o erradicación, y, en algunos casos, deberán enmarcarseen actuaciones urbanísticas de reforma interior.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

- Propuestas estratégicas de intervención en los distritos. Se trata de un conjunto deactuaciones -desde la perspectiva urbanística- que tienen la virtualidad dedesencadenar una serie de efectos todos tendentes a la mejora cualitativa de lahabitabilidad de los distintos territorios de la ciudad desde una perspectiva interna. Estasactuaciones desarrollan las estrategias enumeradas anteriormente en el ámbito de laaccesibilidad del barrio, de la dotación de equipamientos reparadores, política devivienda, creación de espacios libres y potenciación de valores sociales y económicos.

Especial importancia le otorga el Nuevo Plan a una nueva tipología de equipamientos enSevilla: los Equipamientos de Proximidad. Estas instalaciones polifuncionales, de titularidadpública, prestan servicios de carácter educativo, lúdico, social, deportivo, etc., con cierto nivelde integración y polivalencia, y deben ser correctamente planificados, con criterios decentralidad, localización preferente, accesibilidad, entorno cualificado y representatividad enel ámbito en el que se ubique; equipamientos que pretenden dinamizar un entorno cercanode territorio y habitantes, dando respuesta a las demandas básicas de los ciudadanos, yfavorecer el desarrollo personal y participativo de los mismos.

Y por último, no queremos dejar de referirnos a la ordenación urbana desde la perspectivadel género.

Convencidos de que una buena parte de los problemas de exclusión social, de marginalidady de pobreza de la sociedad sevillana está protagonizado por la mujer, y, también, por elreconocimiento expreso de que el colectivo de mujeres, en general, sigue estando marginado,en parte, de los centros de decisión social cuyo protagonista relevante continua siendo elhombre, el Nuevo Plan quiere incorporar algunos elementos surgidos de la reflexión de laordenación urbana desde la perspectiva del género.

En base al análisis del modo concreto en que las mujeres usan la ciudad, al reconocimientode los roles y papeles que mayoritariamente tienen asignados en nuestra sociedad, y al hechode estar sometidas -como colectivo- a una forma de violencia exclusiva a su género, cual esla violencia de contenido sexual, lo que les lleva a interiorizar los espacios públicos y semi-públicos desde el prisma de la seguridad, traemos a colación algunas reflexiones tenidas encuenta para la ordenación urbana propuesta.

En primer lugar, aquellas que se refieren al propio proceso de planificación y el transporte.Desde la perspectiva del género se pretende destacar algunos aspectos relevantes:

- Planificar el territorio con criterios de multifuncionalidad, es decir, combinar diversosusos en un mismo territorio para facilitar el acceso a lugares e instalaciones y reducir, almismo tiempo, la necesidad de viajar.

- Dar prioridad al transporte público.

- Dotar de servicios las áreas periféricas.

- Compatibilizar en zonas residenciales, talleres e industrias no contaminantes,compatibles con el uso residencial, en lugar de ubicarse en polígonos industrialesperiféricos, lugares que las mujeres perciben como inseguros.

- Descentralizar la instalación de bienes y servicios, en todos los barrios de la ciudad.

- Promover una red de sistemas de transporte público potenciando la intermodalidad.

- Conectar los diversos barrios de la ciudad, pasando de un esquema radiocéntrico a unesquema de movilidad mallado.

- Limitar la circulación de vehículos privados en el centro de las ciudades.

- Creación de aparcamientos disuasorios

- Reserva de lugares de aparcamiento en la cercanía de los servicios sanitarios y en losmercados.

- Facilitar la circulación de medios alternativos.

En segundo lugar, aquellas sugerencias que inciden específicamente en el tratamiento delespacio urbano en la ciudad:

� En la ciudad:

- Tender a un modelo plurinuclear de estructura celular. Romper la dicotomíacentro-suburbios. Buscar la cualidad de la centralidad en cada barrio.

- Fomentar espacios de empleo en las áreas suburbanas.- Mezclar diferentes densidades, tipologías edificatorias, y diferentes grupos de

diversos estatus económico y social.

� En áreas periféricas al centro urbano:

- No crear zonas monofuncionales: integrar funciones (vivienda, comercio, trabajoy servicios).

- Crear una estructura de verde urbano.- Proteger la vida de los mercados frente al crecimiento de superficies comerciales.

� En el barrio:

- Aumento de calles peatonales y de pequeñas plazas relacionales.- Estimular la creación de espacios intermedios entre el dominio privado y el

público.- Liberar los recorridos peatonales de obstáculos (coches, farolas, postes,

cabinas�)

I. 19

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 20

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En tercer lugar, otro grupo de indicaciones se refieren a la seguridad, en línea con lasrecomendaciones de la Carta Europea de las Mujeres y la Ciudad que plantea tres principios básicosque contribuyen a crear espacios seguros y a dar sensación de seguridad: Visibilidad/transparencia,ruta clara que facilita una lectura rápida de la senda y entorno multifuncional que promueve y facilitael control social durante las diversas horas del día y de la noche.

� La modernización de la base productiva

Como criterio general, el Nuevo Plan quiere mantener el justo equilibrio entre los usos residencialesy los no residenciales como componente esencial de la riqueza y diversidad urbana, evitando laexcesiva especialización y procurando una cierta heterogeneidad de usos, espacios de nuevacreación que combine actividades de la industria del conocimiento, las telecomunicaciones y losservicios avanzados con usos residenciales y de otros equipamientos; apostando por mantener ypotenciar el empleo existente, la diversificación de las actividades económicas que, tanto para lasactividades de transformación como para la industria punta, limpia o tecnológicamente avanzada,garantice el incremento absoluto del empleo.

Por tanto, en términos generales, la estrategia propuesta en este ámbito concibe a Sevilla como unaciudad altamente productiva dotada de un entramado económico-empresarial adaptado a un nuevoparadigma vinculado a la economía del conocimiento y al desarrollo e implantación de las nuevastecnologías. La consecución de este objetivo central, requiere entre otras medidas, de la provisiónde espacios altamente cualificados que ofrezcan a las empresas equipamientos y servicios suficientespara la adaptación de sus procesos de producción y distribución a los nuevos paradigmastecnológicos; la creación y gestión de conocimientos; el trabajo en red y el desarrollo de sistemasproductivos locales (clusters) como concentración geográfica de empresas -de actividades centrales,auxiliares o derivadas- e instituciones interconectadas en un campo particular de actividad queincluyen, entre otros, proveedores especializados, servicios, clientes e infraestructuras de apoyo.

A este respecto, el papel de los nuevos espacios industriales o de servicios, como escenariospropiciatorios de la adaptación empresarial a los requerimientos de la nueva economía resultadecisivo.

A pesar de lo anteriormente expuesto, todos los diagnósticos coinciden en señalar deficiencias tantoen la dotación de espacios para el desarrollo de actividades industriales y/o de servicios, insuficientea todas luces, así como en la identificación de problemas en la conservación y dotación deinfraestructuras y equipamientos de los polígonos industriales ya existentes. A tal efecto, se planteacomo medida central del Nuevo Plan, la recualificación de los parques empresariales y polígonosindustriales de la ciudad, así como la dotación de nuevos espacios que vengan a cubrir los déficitsexistentes, todo ello desde una perspectiva funcional metropolitana.

El modelo urbano planteado por el Nuevo Plan General para estas zonas requiere la adecuacióndel marco normativo actual, para posibilitar la renovación de los usos, centrada en el desarrollo delas nuevas actividades, en particular de las que se basen en las nuevas tecnologías, y tambiénestablecer las medidas para poner en marcha un proceso de mejora de la calidad urbana de estossectores. El Nuevo Plan para ello prevé la creación de un nuevo uso pormenorizado, dentro del uso

global de Actividades Económicas Industriales, llamado servicios avanzados. Este nuevo usoengloba: Tecnología de la información y las comunicaciones; servicios empresariales cualificados;Investigación, desarrollo y producción de sectores emergentes.

De otro lado, Sevilla, dada su posición geoestratégica de charnela e intercambiador entre el ArcoMediterráneo y el Arco Atlántico y con el Norte de África, tiene condiciones para convertirse en elnuevo escenario internacional en un nodo logístico de primer orden. El Nuevo Plan apuesta por ello,proponiendo: la construcción de una nueva área logística al norte de la ciudad, la potenciación delas infraestructuras de intermodalidad y la disposición de una nueva zona de actividades logísticasvinculada a la actividad portuaria.

Así mismo, los modos de producción empresarial han sufrido transformaciones radicales en losúltimos años y la terciarización de la economía ha convertido a Sevilla en una importanteconcentración, a nivel nacional, del sector servicios. La importancia de este sector se refuerza por suinterrelación con la industria, siendo la principal causa de la evolución cualitativa que ha tenido elsector secundario sevillano. Es indiscutible, por tanto, la importancia actual del sector, y ello desdeuna doble vertiente: por su generación de valor añadido y empleo, así como por su apoyo yanimación al desarrollo económico. En Sevilla son especialmente importantes los sectores relativosa la cultura, llamada a constituirse en elemento fundamental dentro del modelo de desarrollo paralos próximos años, y el turismo, especialmente el de ferias, congresos y el de encuentros culturales.

Una especial importancia adquiere para el Nuevo Plan la promoción de actividades económicas deproximidad, nos referimos a las estrategias para revitalizar el tejido industrial en zonas vulnerables yen la cesión de suelo para empresas de inserción o de claro contenido social (autoempleo,cooperativas y sociedades anónimas laborales); para llevar a cabo estrategias de proximidad, paracrear empleo imbricado con la vida cotidiana que introduzca elementos de sostenibilidad y permitala coexistencia de distintas relaciones de la población ocupada con los medios de producción,asegurando la presencia de empleados y empleadores, de trabajadores autónomos y trabajadorespor cuenta ajena, de empleo público, empleo privado, autoempleo, empleo comunitario, empleode inserción y cooperativismo.

A la modernización de la base productiva de Sevilla, el Plan también contribuye integrando los suelosnecesarios para la implantación de la factoría ADS CASA, donde se prevé la fabricación del AirbusA400M, así como posibilitando el desarrollo del Centro Integral de Transporte y ActividadesLogísticas ubicado en el Nodo Logístico Norte. Junto a éste, la reserva de suelos para el futurotraslado de las instalaciones de Mercasevilla.

Airbus A400M Centro Integral de Transporte y Actividades Logísticas

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

2.3. LA COMPONENTE ESTÉTICA

En tercer lugar, el proyecto de ciudad debe contener una dimensión retórica capaz de persuadir ala colectividad a la que va dirigido, tratando de aportar una nueva semiología que proporcione hitosreferenciales que permitan la apropiación del espacio urbano por la ciudadanía como presupuestobásico para el fortalecimiento de los vínculos territoriales necesarios para crear afinidad, comunidad,cohesión e integración social.

Para ello, lo primero que tendremos que reconocer es que el concepto de belleza que la gentecomún reconoce como propio no está alejado de lo útil. Los ciudadanos buscan una buena casa,un buen barrio, donde lo bueno significa, al mismo tiempo, cómodo, bien construido, grato a lavista y a un precio razonable. Incluso en algunos idiomas no europeos faltan palabras diferentespara indicar la belleza y la utilidad como exigencias separadas. Por lo tanto, y como primeramedida, hay que reivindicar la integridad de la experiencia ambiental y proponerse mejorar en suconjunto el escenario de la vida humana, haciendo coincidir, como en el pasado, los valores de usoy los valores de contemplación.

Desde esta perspectiva, para promover la formación de la belleza urbana serán necesarias, enprimer lugar, desarrollar un auténtico sistema de urbanización pública que se convierta enpreponderante sobre el sistema tradicional de producción de la ciudad a cargo de la iniciativaprivada. Esto no quiere decir que se trate de cambiar el equilibrio entre los intereses públicos yprivados, sino de colocarlos de forma distinta en el espacio y en el tiempo; se trata de excluir la rentainmobiliaria como causa deformante del nuevo ambiente urbano. En segundo lugar, será necesarioaprovechar las oportunidades que puede ofrecer la urbanización pública con un proyecto y unaproducción edilicia técnicamente actualizada y relacionada con las auténticas necesidades de lagente, creando las condiciones para una industria de la construcción avanzada, un proyecto rigurosoy una utilización consciente y racional de los recursos.

La belleza es un argumento decisivo que, a la larga, puede convertirse en fundamental. Hoy día esuna experiencia excepcional encontrar belleza en el ambiente cotidiano. Se debe ir a buscarla a losmuseos, y se presenta como una exigencia secundaria relegada al tiempo libre. Pero esta es unacompensación insuficiente, que altera y restringe el vínculo comunicativo y con la que no debemosconformarnos. Debemos volver a colocar la belleza en la esfera de la vida cotidiana, como unamedida intuitiva y global de la calidad del ambiente que vivimos. El objetivo sigue siendo el mismo:La belleza realizada en la vida. Esto debe ser más o menos posible en el porvenir. P. Mondrian.1922.

Esta componente estética es, necesariamente, multiescalar, abarcando desde lo grande a lopequeño, además de lo demasiado grande y lo demasiado pequeño. Ha de ser un principio queacompañe todas las decisiones de diseño urbano. No se trata de proporcionar un repertorio deartefactos desmesurados, propagandísticos y ficticios. Se trata de proponer una nueva configuraciónurbana, trabajando principalmente, como ya hemos comentado con anterioridad, con losingredientes que conforman el espacio colectivo, sin renunciar, claro está, a la figuración persuasivadel objeto arquitectónico como principal proveedor de una imagen de marca, de nuevos iconos parala ciudad. En definitiva, fomentar la promoción de la arquitectura del espacio público y del objetoedificatorio como factor de cultura y cohesión social. La arquitectura es la expresión física deldesarrollo cultural de una sociedad urbana y de su grado de compromiso social.

Pese a esta operativa proyectual global y generalizada, no obstante, a la hora de priorizar losámbitos de reflexión donde contextualizar la componente estética del proyecto urbano de Sevilla, losescenarios preferentes son:

1. Las periferias urbanas, con el objetivo de invertir el tradicional monocultivo tipológico ymonotextura espacial que suelen proporcionar áreas anónimas y ausentes de la necesariavitalidad. Tratamos pues de mostrar una nueva forma de pensar en los límites de la ciudad, enun momento en que, según María José Aranguren y José González Gallegos, asistimos a untipo de planeamiento nostálgico, que intenta trasladar los valores de la ciudad del siglo XIX alos nuevos bordes. Se plantean ridículos "mini-ensanches" en el extrarradio, pequeñasmanzanas que, sin duda, obedecen también a pequeños o escasos esfuerzos de imaginacióna la hora de pensar en la ciudad actual... Pensamos que estas operaciones nostálgicas no sonel camino a seguir en la definición de los nuevos territorios urbanos. Hoy operamos enbordes... Cada lugar necesita una solución, una manera concreta de ser definido.

2. En segundo lugar el repertorio figurativo que acompaña las nuevas tipologías urbanasasociadas a los espacios de intercambio de movilidad y las grandes infraestructuras decomunicación, tratando de aportar la innegable condición urbana que adquieren en la ciudadcontemporánea. El criterio global de ordenación instrumentado, pretende configurar nuevaspautas en la conformación de la transición urbana a través de estas infraestructuras decomunicación, arquitecturizando las soluciones de sutura y cosido, tendiendo puentesedificados que inviertan la banalidad y precariedad figurativa con que suelen proyectarse estasactuaciones.

3. En tercer lugar, las nuevas centralidades y los espacios aptos para acoger nuevas actividadesdinamizadoras.

4. Y en cuarto lugar, las propuestas que buscan fortalecer la capitalidad de Sevilla, con larecuperación del cauce histórico del Guadalquivir como eje vertebrador de la ciudad: losnuevos usos complementarios del Parque Tecnológico, los culturales concentrados en Cartuja,el desplazamiento de las actividades portuarias hacia el Sur, etc, todo ello compone unrepertorio de elementos de oportunidad para construir, junto al conjunto histórico, un potentey diverso núcleo patrimonial y simbólico de una ciudad metropolitana que se proyecta para elsiglo XXI. Las acciones más destacadas son:

� Potenciar la centralidad metropolitana y regional de la Isla de la Cartuja.

� La dársena histórica del Guadalquivir debe ser objeto de un proyecto estratégico deimplantación de usos lúdicos, culturales, recreativos, terciarios y de promoción turística.Ello supone la recuperación para la ciudad de tramos de río ocultos, la reactivación delfrente ribereño de la Isla de la Cartuja hacia la dársena histórica, así como larecuperación de espacios portuarios susceptibles de ser incorporados al sistema urbano,como el muelle de las Delicias o las dos márgenes de la dársena entre el Puente deDelicias y la Dársena del Batán.

� Establecer un modelo de implantación universitaria.

I. 21

marco conceptual

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA junio 2006

IIEl

pre

sent

e do

cum

ento

es

copi

a de

l doc

umen

to a

prob

ado

por

Acu

erdo

Ple

nari

o de

l Ayu

ntam

ient

o de

Sev

illa

de 1

4 d

e ju

nio

de 2

00

6,

si b

ien,

par

a su

difu

sión

por

int

erne

t ha

sid

o ne

cesa

rio

redu

cir

su r

esol

ució

n

I. 22

or

de

na

ci

ón

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o po

r A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

ade

14

de

juni

o de

20

06

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión