i. introducción. · pdf filei. introducción. es innegable que el uso las nuevas...

26
I. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un fenómeno que acaparó todos los ámbitos de la sociedad humana, pasando por el manejo de tecnologías en el ámbito bélico, económico, empresarial, hasta que la misma educación fue alcanzada por ella, o más bien, la educación alcanzó a las TICs. En la presente monografía de investigación profunda y objetiva se tocara el tema específico de las TICs en la docencia, pues es sabido que es el docente de aula quien probablemente sea el primer mediador entre las TICs y los estudiantes de todos los niveles, con especial énfasis en los niños. En primera instancia se tratará el tema desde la perspectiva legal (una perspectiva nacional e internacional), dando también a conocer los objetivos que impulsan a escribir la presente monografía. Posteriormente se adentrará en el desarrollo del tema en sí, dividida en cuatro partes: en primera instancia se dará a conocer la definición del tema al cual abordamos; seguidamente se realizará una breve reseña histórica de la evolución de las TICs en el ámbito educativo; luego se abordará y describirá los distintos medios e instrumentos tecnológicos que se usan en las instituciones educativas y como el docente debe dar un uso adecuado de las mismas; por último se dará a conocer una breve lista de las competencias que el docente debe tener en el manejo de las TICs. Por último se dará unas cuantas conclusiones y cerrando las recomendaciones correspondientes. 1

Upload: phamkhanh

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

I. Introducción.

Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se

constituyeron en los últimos tiempos en un fenómeno que acaparó todos los ámbitos de la

sociedad humana, pasando por el manejo de tecnologías en el ámbito bélico, económico,

empresarial, hasta que la misma educación fue alcanzada por ella, o más bien, la educación

alcanzó a las TICs.

En la presente monografía de investigación profunda y objetiva se tocara el tema específico de

las TICs en la docencia, pues es sabido que es el docente de aula quien probablemente sea el

primer mediador entre las TICs y los estudiantes de todos los niveles, con especial énfasis en

los niños.

En primera instancia se tratará el tema desde la perspectiva legal (una perspectiva nacional e

internacional), dando también a conocer los objetivos que impulsan a escribir la presente

monografía.

Posteriormente se adentrará en el desarrollo del tema en sí, dividida en cuatro partes: en

primera instancia se dará a conocer la definición del tema al cual abordamos; seguidamente se

realizará una breve reseña histórica de la evolución de las TICs en el ámbito educativo; luego

se abordará y describirá los distintos medios e instrumentos tecnológicos que se usan en las

instituciones educativas y como el docente debe dar un uso adecuado de las mismas; por

último se dará a conocer una breve lista de las competencias que el docente debe tener en el

manejo de las TICs.

Por último se dará unas cuantas conclusiones y cerrando las recomendaciones

correspondientes.

1

Page 2: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

2. Antecedentes.

En Bolivia existen aproximadamente 120.000 docentes entre los niveles iniciales, primarios y

secundarios según el INE. Además que existe un aproximado de 7000 docentes en las

universidades públicas del país (ver anexos). No existen datos específicos respecto al uso de

las TICs por parte de los docentes pero se deduce, por el nivel educativo de nuestro país, que

es evidente que menos del 50% de la población docente hace uso efectivo de las TICs. De ese

50% se estima que solo el 10% hace uso adecuado de las TICs. Por tanto se debe trabajar para

que las TICs en nuestro país puedan ser mejor utilizadas en un futuro próximo.

2.1. Objetivos.

Objetivo general:

Conocer el manejo adecuado de las nuevas tecnologías información y la comunicación en en

el uso docente.

Objetivos específicos:

- Conocer el uso de las TICs en la antigüedad.

- Conocer las influencias de las TICs en la educación actual.

- Señalar el manejo adecuado de la TICs en la función docente.

- Conocer algunas tecnologías concretas que se usan en la actualidad.

En la actualidad el uso de las TICs en un determinado contexto depende mucho de cómo estas

hayan ingresado a las mismas y de cómo está respaldado tanto por la gente como por sus

normas. Por tal razón se debe hacer un análisis que fundamente el uso de las mismas, por

tanto, hacemos un bosquejo de reglas jurídicas adecuadas a nuestro medio que justifiquen el

uso de las TICs y su uso en la docencia.

2.2. Respaldo legal.

2

Page 3: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Los siguientes artículos de la constitución política del estado aclaran y respaldan lo siguiente

respecto a la educación y el uso de las TICs. Todas se encuentran en el capitulo sexto de la

constitución:

- En el artículo 78, en su punto 3ro señala que: “El sistema educativo se fundamenta en

una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva,

territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria”.

- Artículo 90. I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística,

técnica y tecnológica, en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las

condiciones y requisitos establecidos en la ley.

II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a

través de institutos técnicos.

III. El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de

programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el

nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.

En cuanto a la formación y labor docente la constitución señala lo siguiente:

- Artículo 96. I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el

magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes

será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se

desarrollará con compromiso social y vocación de servicio.

II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y capacitación

pedagógica continua.

La Ley de educación Avelino Siñani señala también respecto al sistema educativo nacional:

- Es científica, técnica y tecnológica, porque desarrolla los conocimientos y sabiduría desde la

cosmovisión de las culturas milenarias en complementariedad con los avances de la ciencia y

la tecnología para contribuir al desarrollo integral científico de la humanidad.

- Implementar y fomentar una educación técnica-tecnológica a través de una estructura

administrativa y logística pertinente que permita el desarrollo de las escuelas productivas.

3

Page 4: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Respecto a las modalidades de atención del sistema educativo señala:

- De docencia: Unidocente y pluridocente

De atención: Presencial, semi presencial, a distancia y virtual.

Además el sistema de organización curricular consta de varios subsistemas entre ellos:

- b) Subsistema de educación superior de formación profesional

1) Educación técnica tecnológica y artística

2) Formación docente

3) Formación Militar y Policial

4) Formación Superior Universitaria

Además debe decirse que la UNESCO cuenta con una larga serie de normas que

delimitan los usos de las TICs respecto a la educación.

4

Page 5: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

3. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la docencia.

3.1. Definición.

En la actualidad existen varias formas de denominar a las TICs, veamos algunos conceptos más

aceptables y comprensibles en nuestro medio:

“Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- pueden definirse como el conjunto de

instrumentos, herramientas o medios de comunicación como la telefonía, los computadores, el correo

electrónico y la Internet que permiten comunicarse entre sí a las personas u organizaciones” DANE

(Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Medición de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones. Resumen Ejecutivo. Agenda de Conectividad. Diciembre de

2003,Colombia).

Encontramos otra definición que también pude ser comprensible:

“Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de

tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación,

registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales

de naturaleza acústica, óptica o electromagnética” Varios Autores, Formación de técnicos e

investigadores en tecnologías de la información, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986.

Por tanto deducimos que las TICs en la educación son aquellos medios, instrumentos,etc que logran

que el proceso de enseñanza y aprendizaje se eleven a niveles adecuados en relación a las exigencias

de las tendencias actuales en cuanto a tecnología.

3.2. Evolución histórica de las TICs en la educación.

La historia, tal como la conocemos hoy, se dio con el surgimiento de la escritura

aproximadamente hace 5000 años con la cultura sumeria probablemente. Con la aparición de

la escritura es que nace la era de los conocimientos sistematizados. En la antigua Grecia nace

la democracia, la misma que da paso al derecho romano, fruto de ello la educación va tomando

una forma más estructurada.

En la edad media la educación sufre una crisis, se paraliza por la ciega y radical posición de la

iglesia católica que frenó el desarrollo educativo durante 800 años. En el renacimiento (siglo

XIV) vuelve la producción de la ciencia y con ella la educación se encamina a una

5

Page 6: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

estructuración. Es a partir de ahí que se da una educación conocida como “Educación

tradicional”: maestro (el que sabe todo); estudiante (pasivo asimilador de conocimientos).

Cabe destacar que la única didáctica que existía era la del docente, el que lo sabía todo.

Sin embargo en el siglo XVII se da la famosa revolución industrial, con ella surge la

especialización dentro de la educación pero mas con fines de desarrollo económico, ahora se

requiere el mejoramiento de las máquinas y por ende el perfeccionamiento de las habilidades

del hombre.

Ya en el siglo XX con varias filosofías e ideologías, varias corrientes psicológicas y con el

perfeccionamiento de la tecnología que tuvo mayor desarrollo durante la II guerra mundial y la

conformación de la UNESCO después de la guerra hicieron que la educación llegue a la

sistematización y por ende a desarrollar variados recursos, materiales y medios con fines

didácticos. La aparición del constructivismo da paso definitivo al uso necesario y casi

obligatorio de los medios de enseñanza y materiales didácticos en la educación.

La revolución electrónica iniciada en la década de los 70 constituye el punto de partida para el

desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica

tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de las materias

primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información que combinaban

esencialmente la electrónica y el software.

Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la convergencia de la

electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre redes. De

esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para la "Nueva Economía".

Desde entonces, los criterios de éxito para una organización, institución o empresa dependen cada

vez en gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad

para saber explotarlas en su propio beneficio.

A partir de allí es que el sector educativo en todos sus niveles va apropiándose de todo material

tecnológico que existiera, variando esto según el desarrollo económico de cada país.

3.3. Algunos medios tecnológicos manejados por los docentes en la actualidad y su uso adecuado.

6

Page 7: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Se debe señalar que si bien las distintas TICs se han introducido en nuestro medio, no todo los

sectores gozan de todos los instrumentos y medios a cabalidad. A nivel mundial se sabe que la

mayoría de las computadoras del mundo se encuentran en los Estados Unidos. La otra cara de la

moneda es el caso de los países africanos que mínimamente cuentan con la decima parte de lo que

Estados Unidos (ver anexos).

A continuación señalamos los medios más empleados en nuestro medio, mismos que con una buena

preparación y orientación del docente podrían ser adecuadamente usados por los estudiantes.

3.3.1. El teléfono celular.

La aparición del celular provocó un ajuste al papel que desempeña el teléfono en las escuelas. Con la

masificación que provoca el bajo costo de los equipos y dispositivos electrónicos utilizados en los

celulares desde hace poco tiempo se ha empezado a observar nuevas problemáticas escolares.

Ahora los estudiantes pueden escuchar música, jugar videojuegos, hacer y compartir video

grabaciones, leer y responder mensajes de texto y hasta responder llamadas desde su banca dentro

del salón de clases sin que el profesor pueda darse cuenta. A todas las distracciones que solían tener

los alumnos se agrega este nuevo conjunto de estímulos que en poco o nada los ayudan a mejorar su

desempeño académico.

Si bien el docente no puede dar solución al problema de los celulares en el aula, lo más conveniente

sería que aproveche ese uso para dar un manejo práctico en relación al proceso de enseñanza–

aprendizaje.

Algunas de las ventajas del aprendizaje móvil para el caso específico del uso del teléfono celular como

herramienta educativa y que el docente debe aprovechar son:

- Mayor flexibilidad en el acceso a los materiales didácticos debido a que los estudiantes

pueden utilizar sus teléfonos celulares en el momento que ellos deseen para descargar la

información de sus clases sin importar el lugar en que se encuentren.

- Experiencias de aprendizaje individual debido a que cada estudiante puede estudiar a su

propio ritmo y voluntad.

- Aprendizaje significativo porque con el uso de ambientes virtuales especialmente diseñados

los estudiantes se ven involucrados en modelos matemáticos más cercanos al mundo real.

7

Page 8: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

- Debido a que los estudiantes tienen sus propias ideas acerca del uso de la tecnología como

herramienta de aprendizaje suelen encontrar más divertido e interesante este uso del celular.

3.3.2. La computadora.

La computación ha enriquecido y mejorado la vida de las personas de muchas maneras, pero apenas

hemos empezado a ver el ritmo de la innovación y este se está acelerando en todas las tecnologías,

desde el poder de procesamiento al almacenamiento, al ancho de banda de las redes, haciendo

posible que las computadoras estén mejor conectadas, sean más fáciles e intuitivas de utilizar, sean

menos costosas y capaces de manejar todo tipo de información.

Al darles a los estudiantes acceso a un nuevo mundo de información, desatar la creatividad y facilitar

la comunicación y la colaboración enriquecidas entre grandes distancias, las computadoras se han

constituido como una poderosa herramienta para la educación.

Una de las limitantes si es que no en muchos casos, los docentes, son un poco escépticos frente a

este tipo de propuestas, fundamentalmente pensando en que no tienen todas las herramientas

dentro de la escuela. Pero hay casos exitosos de docentes que no tienen computadoras en las

escuelas y, de igual manera, pueden trabajar con una propuesta de este tipo porque hay mucho

trabajo de aula. Luego, desde su casa o desde un ciber -café, hacen el intercambio de información con

docentes de otros lugares del país o del mundo.

Para atenuar lo anterior es imprescindible la capacitación a los docentes en este campo, de lo

contrario se corre el peligro de volverse analfabetos digitales, con el consabido riesgo de quedarse

estáticos y rezagados de los adelantos tecnológicos, en franca desventaja ante sus alumnos.

Lamentablemente no todo es color de rosa, como se sabrá, la diferencia económica de una región a

otra han hecho de que el desequilibrio de el manejo y uso de computadoras sea muy diferenciado de

un sector a otro, en el caso de nuestro país, no es lo mismo la zona sur de La Paz que el poblado de

Achacachi, por tanto el docente también debe adecuarse al contexto en el que se encuentra.

Pero no se está para debatir las desigualdades existentes en relación a la tenencia de una

computadora o no, sino más bien para ver como el docente debe dar uso de esa maravillosa maquina

de trabajo en el aula. Por tanto se le dan las siguientes pautas de cómo se debe trabajar en el aula

con el uso específico de la computadora (ver anexos):

8

Page 9: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

1. El aprendizaje de la PC como herramienta cognitiva, se logra en un ambiente tecnológicamente

rico, con requerimientos mínimos para el buen funcionamiento del equipo de cómputo.

2. La reflexión y la experiencia se encuentran íntimamente relacionadas en cuanto a la calidad y

profundidad del aprendizaje con la PC. El estudiante "aprende" a través de la PC, conocimientos,

habilidades, destrezas, estrategias, etc.

3. Resulta muy relevante que el docente proponga problemas que los propios estudiantes viven, y los

que ellos mismos le presenten, para que los vean como un reto a vencer.

4. La interacción juega un papel importante en el aprendizaje del alumno, porque son sus mismos

compañeros con quienes intercambia conocimientos, destrezas, información, estrategias, etc., sobre

todo con otros más capaces, y esto lo realiza en una sociedad culturalmente preparada.

5. Mediante la reflexión sobre los procesos que se ejecutan en la PC, y sus propios procesos

cognitivos, el estudiante adquiere un capacidad metacognitiva, es decir aprende a aprender, que es el

fin más importante de todo aprendizaje humano, sobre todo en una sociedad cultural donde los

cambios son constantes y acelerados: la duplicación del saber humano cada 10 años, por ejemplo; los

avances tan acelerados del hardware y del software, con sus nuevos equipos Pentium IV, D y aún

versiones más avanzadas; el almacenamiento masivo de información en la red Internet, con más de

13 millones de nodos en el mundo, y la reciente Internet II, para las universidades y centros de

investigación, requieren como lo ha expresado Jacques Delors, de "la habilidad de aprender a

aprender y la curiosidad intelectual". Y esta capacidad es propiciada por la reflexión en aquello que

realiza el alumno.

6. Existen diferentes ritmos de aprendizaje, así lo han demostrado los instrumentos aplicados y lo

largo de la historia educativa, por lo cual el maestro buscará otras formas de evaluarlo, pues las

evaluaciones ya conocidas son insuficientes, ya que solo se limitan a medir el aprendizaje, pero no

basta; ¿por qué no implementar una evaluación cualitativa, científicamente probada que comprenda:

el desarrollo de habilidades, la solución de problemas y la creatividad para los procesos que el alumno

conceptualiza, etc., que complementen y perfeccionen las evaluaciones ya existentes?

7. El maestro, en adelante, se constituye en el guía o facilitador del conocimiento. Es la persona que

aprende con sus alumnos. No el sabelotodo. En la tecnología computacional se introduce un nuevo

paradigma: "Todos aprendemos de todos".

Se debe señalar además que existen una infinidad de softwares educativos que podrían ser usados

por los docentes para el mejor manejo didáctico en la enseñanza de los educandos.

9

Page 10: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

3.3.3. El Internet.

De los grandes inventos y descubrimientos de las últimas décadas (y sin ignorar el impacto con el que

ya nos está sacudiendo la ingeniería genética) , ni la radiotelevisión, ni la energía nuclear, ni la

conquista del espacio, ni los ordenadores... quizás ninguno ha ejercido un papel tan decisivo en la

evolución (y a veces revolución) de nuestra sociedad como la creación de la red de ordenadores

Internet. Actualmente sigue siendo uno de los factores principales de los continuos cambios

sustanciales en nuestra forma de vida a todos los niveles: personal, familiar, laboral y social en

general. Sin embargo el factor económico de los países es determinante al momento de obtener

internet, esto se refleja en los cuadros estadísticos que se realizaron a nivel mundial, solo

Norteamérica hace un 71% de uso de internet a diferencia África que solo usa un 5%.(ver anexos).

En función de la infraestructura disponible en los centros docentes y en los hogares de los profesores

y alumnos, y en función también de sus conocimientos y experiencia, se podrán utilizar en mayor o

menor medida estas capacidades comunicativas que proporciona Internet.

En los centros educativos en los que se disponga además de una red local que intercomunica todos

sus ordenadores, las posibilidades de aprovechamiento educativo de Internet se multiplicarán.

Correspondencia electrónica. Los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con

estudiantes de otros lugares. En clase preparan los textos (sonidos, imágenes...) que piensan enviar y,

tras su revisión por el profesor, se transmiten por correo electrónico. De esta manera conocen otras

realidades y practican otros idiomas.

Un ejemplo de este tipo puede ser la experiencia "Cómo nos vemos, como nos ven" (GARCÍA et al.,

1998), en la que los grupos participantes, pertenecientes a realidades culturales diferentes, se

informan y reflexionan sobre su propia identidad cultural para darla a conocer al resto, confrontando

su visión con la imagen que los demás tienen sobre ésta. Además aprenden sobre la cultura de los

demás grupos participantes y enriquecen la imagen previa que tenían de éstos.

Otra experiencia en este sentido es "Geogame. Juego telemático internacional de geografía"

(NOGUERA, 1996), donde los grupos participantes completan un cuestionario de pistas con los datos

característicos de su localidad y lo envían al coordinador internacional para que éste los redistribuya

entre los grupos de estudiantes y les invite a averiguar la ciudad que corresponde a cada cuestionario.

10

Page 11: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Proyectos cooperativos. Los alumnos de diversos centros realizan proyectos conjuntos coordinando

su trabajo a través del correo electrónico.

Un ejemplo de proyecto cooperativo lo constituye la actividad "el metro cúbico" (PIÑERO, 1996), en la

que los alumnos participantes investigan las soluciones posibles para un problema trabajando

cooperativamente con otros grupos virtuales de otras escuelas, dando respuestas cada vez más

precisas a partir de las elaboradas por sus compañeros.

También está en esta línea "Multi-Site Classroom", en el que diversos grupos de estudiantes de

diferentes centros realizan estudios medioambientales intercambiando informaciones y sobre el

clima de sus respectivos países (PIÑERO, 1999).

Debates de alumnos. La realización de debates entre alumnos de diversos centros y/o países

constituye otra actividad de gran riqueza educativa.

Un ejemplo de este tipo lo constituye "La escuela ideal" (DEL REY y GIRONA, 1998), una actividad

organizada entre colegios franceses y españoles en la que los alumnos opinaban sobre cómo debía

ser la escuela ideal. Las participaciones quedaron reflejadas en una página WEB, tanto en forma de

texto como de imágenes y de voz.

Otro ejemplo lo puede constituir la experiencia "DTTT" (PÉREZ, 1998), en la que profesores y

estudiantes de diversas universidades participaron en un debate sobre "las redes y la educación".

Forums de profesores. Los profesores se subscriben a listas de discusión y grupos de noticias,

relacionados con la enseñanza, a través de los cuales intercambian sus opiniones sobre temas

relacionados con la docencia y, en su caso, piden ayuda sobre determinadas temáticas a los colegas.

Con los chat se pueden realizar claustros virtuales entre profesores; una de estas iniciativas puede

consultarse en http://www.pangea.org/~pepem/claustre/index.htm.

En la página WEB http://www.peremarques.net/tecnoedu.htm puede encontrarse una buena

relación de listas de discusión sobre temáticas educativas.

La página WEB de la clase. Los estudiantes pueden diseñar y editar una página WEB con información

relacionada con la clase: presentación del centro y la localidad donde está situado, presentación del

grupo de alumnos, actividades especialmente interesantes que realizan, proyectos, etc. También

11

Page 12: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

pueden elaborar revistas escolares, que por ejemplo pueden consultarse en:

http://www.xtec.es/escola/revistes/index.htm

Una experiencia de este tipo la tenemos en el artículo "Internet para aprender" (MAGUIRE, 1998),

donde los estudiantes buscaron información para crear su propia página WEB en inglés y participar en

un proyecto internacional.

Considerando que disponemos de alguna conexión accesible a profesores y alumnos, por ejemplo en

la biblioteca del centro, y que algunos profesores y alumnos tienen también posibilidad de

comunicarse con Internet desde su casa, se esbozan a continuación algunos de los usos posibles.

La existencia de salas estudio, de libre uso para los alumnos, con ordenadores conectados a Internet,

facilitará el uso más generalizado de estos recursos y ejercerá un efecto compensatorio si se da

preferencia de uso a los estudiantes que no disponen en sus hogares de esta tecnología.

Preparar las clases. El profesor, utilizando los "buscadores WEB" y los portales educativos, consulta

información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y selecciona algunos datos

(textuales, imágenes, sonoros...) para presentar a sus alumnos.

Además, si el aula dispone de ordenador multimedia con conexión a Internet y cañón proyector,

puede mostrar a los estudiantes las "páginas web" de interés que tenga localizadas, con lo que sin

duda logrará captar más el interés del auditorio y enriquecerá su exposición. Los estudiantes más

tarde podrán volver a revisar estas páginas para ampliar la información.

Documentar trabajos. Los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan información en

las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se complementará

con datos de otras fuentes: bibliotecas, revistas, prensa...

Conocer otros métodos y recursos didácticos. El profesorado consulta espacios WEB de instituciones

que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de

aplicación a su propio centro educativo.

Navegación libre por Internet. Los estudiantes navegan libremente por Internet, individualmente o

en grupo, para obtener información sobre los temas que les interesan, o para llevar a cabo tareas

12

Page 13: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

encargadas por el profesor: elaborar un listado con sus páginas WEB preferidas explicando el

contenido de cada una de ellas, buscar datos sobre un tema concreto...

Leer la prensa, escuchar la radio, etc.

A partir de sus dos grandes funciones, transmitir información y facilitar la comunicación, la

red Internet, mediante los programas de correo electrónico, navegadores WEB, FTP..., puede

proporcionar un eficiente y eficaz soporte didáctico tanto en el ámbito de la enseñanza

presencial como en la enseñanza a distancia. Entre sus posibilidades en este sentido destacan

las siguientes:

Las consultorías y tutorías telemáticas de alumnos, cada vez más habituales en las

universidades a distancia, pero que también se extienden a centros educativos presenciales,

que progresivamente van tendiendo hacia una bimodalidad presencial-virtual en sus

actividades. A través del correo electrónico, los profesores contestan las dudas de los

estudiantes y les asesoran, se intercambian trabajos, se envían informaciones de agenda...

Un ejemplo de seguimiento telemático de los trabajos de los estudiantes universitarios es "La

Revolución Francesa" (SIMÓN, 1996); los profesores indican el trabajo a realizar, envían

orientaciones y aclaran dudas, en tanto que los estudiantes les informan de la marcha de los

trabajos, consultan sus dudas y les envían los trabajos finales.

Clases a distancia. Mediante sistemas de videocomunicación a través de Internet, es posible

realizar videoconferencias (OLIVER, 1998) que permitan el seguimiento de una clase

magistral de un experto (y posterior turno de preguntas) desde diversos lugares. Este tipo de

teleformación resulta especialmente útil en entornos universitarios y empresariales.

Para desarrollo de estas actividades, existen programas como WebCT

http://www.webct.com/webct/ que facilitan la creación de estos entornos de teleformación y

la gestión de las interacciones con los estudiantes.

Los centros educativos virtuales, que realizan prácticamente toda su actividad docente a

través de los medios telemáticos.

La página de la asignatura. La elaboración por parte de los profesores de la "página de la

asignatura" permite poner a disposición de los estudiantes mucha información relevante para

organizar el estudio de la asignatura: el programa, la metodología y el sistema de evaluación,

esquemas esenciales comentados, apuntes, enlaces a otras webs de interés relacionadas con el

13

Page 14: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

tema, bibliografía y artículos afines (algunos accesibles on-line), propuesta de actividades a

realizar, ejemplos de actividades y exámenes de otros años...

Acceso a materiales didácticos on-line y otras páginas web de interés educativo, que

referenciadas por el profesorado o descubiertas por los alumnos, facilitarán y enriquecerán los

aprendizajes de las distintas materias.

Telebibliotecas. Que permiten acceder a los fondos bibliográficos de las bibliotecas

convencionales, consultar reseñas de los libros y solicitar su reserva. En el caso de las

bibliotecas electrónicas, se puede acceder inmediatamente a los documentos, que ya están

informatizados.

Los centros de recursos virtuales y los portales educativos, que proporcionan al

profesorado, estudiantes y familias, información y recursos diversos: materiales didácticos,

información sobre cursos, asesoramiento...

Los servicios on-line de asesoramiento al estudiante, que como un profesor particular

permanente les proporcionan respuesta a sus consultas en cualquier momento.

3.3.4. Software educativo.

Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que,

además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Como software educativo

tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos

destinados a la educación, como por ejemplo las distribuciones GNU/Linux orientadas a la

enseñanza.

Existe una gran variedad de software educativos en internet que el docente fácilmente podría

adquirir ya sea comprándolos o de manera gratuita.

3.4. Competencias de los docentes respecto de las TICs.

Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los docentes para estructurar

el entorno de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las nuevas tecnologías con nuevas

pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el

aprendizaje en colaboración y el trabajo de grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de

competencias de gestión de la clase. Las competencias fundamentales en el futuro comprenderán la

14

Page 15: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

capacidad para desarrollar métodos innovadores de utilización de la tecnología con vistas a mejorar el

entorno del aprendizaje, y la capacidad para estimular la adquisición de nociones básicas de

tecnología, la profundización de los conocimientos y la creación de éstos.

La formación profesional del docente será un componente fundamental de esta mejora de la

educación. No obstante, el perfeccionamiento profesional del docente sólo tendrá un impacto si se

centra en cambios específicos del comportamiento del docente en clase y, en particular, si ese

perfeccionamiento es permanente y se armoniza con otros cambios en el sistema educativo.

Es en ese sentido es que debe existir una serie de competencias que vayan en función al currículo de

los sistemas educativos de los distintos países. En Bolivia se debe adecuar las diferentes competencias

que se presentaran en función al contexto, nivel económico, infraestructura, capacidad del alumno,

etc.

A continuación se presenta los distintos aspectos que deben tomar en cuenta los docentes como

competencias de los mismos:

- Los docentes deben tener un conocimiento profundo de las políticas nacionales y las

prioridades sociales, y ser capaces de definir, modificar y aplicar en las aulas prácticas

pedagógicas y tecnológicas que respalden sus actividades.

- Los docentes deben poseer un conocimiento profundo de su disciplina y tienen que ser

capaces de aplicarlo flexiblemente en toda una serie de situaciones. También tienen que ser

capaces de elaborar problemas complejos para medir el grado de comprensión de los

estudiantes.

- La enseñanza se centra en el estudiante y el papel del docente consiste en estructurar las

tareas, guiar la comprensión de los estudiantes y apoyar los proyectos que éstos realizan en

colaboración. Para desempeñar este papel, los docentes deben tener competencias y

conocimiento del área tecnológica que les permitan ayudar a los estudiantes a elaborar,

aplicar y supervisar planes de proyectos y sus soluciones.

- Los docentes tienen que conocer toda una serie de aplicaciones e instrumentos específicos y

tienen que ser capaces de utilizarlos con flexibilidad en diferentes situaciones basadas en

problemas y proyectos.

15

Page 16: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

- Los docentes tienen que ser capaces de utilizar redes de recursos para ayudar a los

estudiantes a colaborar, acceder a la información y comunicar con expertos externos, a fin de

analizar y resolver los problemas que se hayan escogido. Los docentes también tendrán que

saber utilizar las TIC para crear y supervisar los planes de proyectos de los estudiantes de

grupos de estudiantes o de estudiantes solos.

- Los docentes tienen que ser capaces de crear contextos de aprendizaje flexibles en las aulas.

En esos contextos, tienen que ser capaces de integrar las actividades centradas en el alumno

y aplicar la tecnología con flexibilidad, a fin de respaldar la colaboración.

- Los docentes tienen que poseer competencias y conocimientos amplios en el campo de las

TICs para crear proyectos complejos y velar por su gestión, para colaborar con otros docentes

y para utilizar redes con vistas a acceder a la información, a sus colegas y a expertos externos,

a fin de respaldar su propia formación profesional.

4. Conclusiones.

Luego de haber realizado un exhaustivo estudio respecto de la TICs en la docencia y su manejo

adecuado se llega a las siguientes conclusiones:

- La evolución de las TICs en la educación es evidente y gracias a ella se dieron procesos

inclusivos en la educación actual.

- Existen muchos medios tecnológicos que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en el

aula, sin embargo estos se vuelven obsoletos e incluso perjudiciales si es que el docente no

conoce y no le da un manejo adecuado a los mismos.

- Los medios tecnológicos pueden lograr que los estudiantes logren un aprendizaje más

significativo, sin embargo, si no se le da el manejo adecuado muchos de esos estudiantes

podrían verse afectados por las desventajas que estos mismos medios ejercen.

- La disponibilidad tecnológica es radicalmente desigual, tanto a nivel mundial como entre las

clases sociales, fruto de las desigualdades económicas y, en menor medida, de diferentes

opciones culturales.

16

Page 17: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

- Aunque se tenga el equipamiento informático adecuado, tiene que estar en el lugar en el que

estamos en ese momento y disponible... lo que implica una mayor dependencia que cuando

los medios a usar son la comunicación oral o el lápiz y el papel.

- Los docentes deben tener una formación adecuada en relación a las TICs más allá de la

materia o especialidad que dicten, además deben estar en constante actualización si es que

no quieren que sus alumnos les lleven la delantera.

- El tener algunos ordenadores conectados a Internet en un centro de varios cientos de

alumnos/as no significa que las TIC puedan convertirse en herramienta integrada en el

trabajo habitual, lo que disminuye drásticamente su potencialidad. Resultan necesarios

ordenadores, con conexión a Internet, en todas las aulas (aunque no sea necesario que exista

un equipo por persona).

- Hay también, en muchas personas y docentes, una reticencia, cuando no un rechazo,

respecto a la utilización de las TIC. Cierto es que esto no suele darse entre los niños y niñas (sí

que existe, en contra del tópico, entre cierto alumnado joven), y cierto es que puede

superarse, pero quizá constituye también una opción personal legítima.

- Los docentes deben adecuarse al manejo de las TICs en función al curriculum del sistema

educativo nacional.

- Deben también adecuarse a las normas de manejo de las TICs, deben hacerlo con ética

profesional y responsabilidad social.

- Se reconoce la necesidad de la TICs en cualquier contexto, reconociendo las ventajas y

desventajas de las mismas, especialmente en el ámbito educativo, sin embargo esto no será

posible sin la colaboración de todos los actores sociales, empezando por las autoridades

gobernantes, los maestros, servidores públicos, estudiantes, padres, etc.

5. Recomendaciones.

Todas las recomendaciones van dirigidas a los docentes puesto que el tema trata sobre las TICs en la

docencia, además se debe considerar el hecho de que es muy probable que la presente monografía

17

Page 18: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

no será leída por muchos, tal vez ni por el docente que me la pidió que la realice, por no decir por

nadie.

- Ante todo se recomienda que el docente tenga una ética profesional indiscutible, esto con el

fin de que el mismo no le dé mal uso a las TICs, de ese modo no perjudique el desarrollo

educativo de sus estudiantes en vez de optimizarlos.

- El docente debe estar en constante actualización tanto de su materia como de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, de ese modo logrará respeto y respaldo por

parte de sus alumnos y colegas en general.

- Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando

planifique el uso de las TICs siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los

alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de

enseñanza que se desarrolla en el aula.

- Se debe tener siempre en cuenta que si bien se trabaja con tecnologías y maquinas, el

estudiante no es una máquina, por tanto se le debe dar el trato humano que se merece.

- Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TICs no tienen efectos mágicos sobre

el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar

ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos

incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.

- Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven

un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TICs refuerzan el

aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TICs facilitan un

proceso de aprendizaje por descubrimiento.

- Se deben utilizar las TICs de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la

tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el

alumnado desarrolle tareas con las TICs de naturaleza diversa como pueden ser el buscar

datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con

otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer

documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.

18

Page 19: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

- Las TICs deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las

distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y

desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.

- Las TICs pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y

elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es

decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza

intelectual como social.

- Las TICs deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el

desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial

como virtualmente.

- Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TICs debe hacerse

explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de

competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.

- Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy

importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los

estudiantes, el proceso de trabajo.

- Usar las TICs no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso

de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que

estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están

enseñando.

- Por último, el hecho de estar trabajando con tecnologías no significa que se le debe dar más

prioridad a las mismas, el fin de la inclusión de las tecnologías en la educación es el mejor

desarrollo cognitivo de los estudiantes, por tanto es el estudiante, como siempre lo fue, el

principal y más importante actor educativo.

19

Page 20: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

20

Page 21: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

BOLIVIA: DOCENTES EN EJERCICIO EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y

DEPARTAMENTO, 2000 - 2007

(En número de docentes)

NIVEL DE EDUCACIÓN Y DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL

Bolivia 84,191 86,979 92,454 96,113 98,557 117,041 118,482 104,633

Chuquisaca 5,628 5,809 6,072 6,310 6,485 7,807 8,200 7,091

La Paz 24,075 25,036 26,628 27,547 28,241 33,578 33,996 30,231

Cochabamba 13,670 14,151 15,345 15,967 16,346 19,646 20,066 17,335

Oruro 5,401 5,448 5,586 5,741 5,881 8,333 7,009 6,056

Potosí 9,224 9,370 9,692 10,046 10,312 11,821 12,030 11,102

Tarija 3,688 3,822 4,069 4,286 4,493 5,897 6,150 4,979

Santa Cruz 17,199 17,943 19,386 20,310 20,757 23,325 23,890 21,284

Beni 4,495 4,589 4,844 5,035 5,162 5,641 5,720 5,590

Pando 811 811 832 871 880 993 1,421 965

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - SISTEMA DE INFORMACIÓN EDUCATIVA (SIE)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

BOLIVIA: DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA (1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000 - 2006

(En número de docentes)

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 (p) 2005 (p) 2006 (p)pBOLIVIA 7,869 8,045 8,293 7,026 7,356 7,561 6,285Chuquisaca 602 664 647 683 762 839 La Paz 2,205 2,031 1,999 1,933 1,967 1,934 1,950Cochabamba 1,451 1,557 1,639 1,245 1,247 1,235 852Oruro 547 570 569 554 589 646 687Potosí 588 647 683 467 474 487

21

Page 22: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Tarija 643 667 757 681 845 913 878Santa Cruz 1,420 1,449 1,459 1,463 1,472 1,507 1,300Beni 347 385 445 502 602Pando 66 75 95 16Fuente: COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA (CEUB) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1) La Universidad Pública comprende a todas las universidades públicas del sistema, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

Uso de distintas TICs en el mundo. Fuente: Elaboración propia a partir de Gascó (2009).

22

Page 23: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Continentes que más acceso tienen a internet a nivel mundial.

Acceso a internet en América del sur.

23

Page 24: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

Empresas de telefonía móvil más usadas en Bolivia al 2010.

7. Bibliografía.

- ALVAREZ, de Sayas, Carlos: “PEDAGOGIA, un modelo de formación del hombre”.

Talleres gráficos “Kipus”. Cbba. – Bolivia. 2000.

- BRASLAVSKY, Bertha: “¿PRIMERAS LETRAS O PRIMEROS ESCRITOS? una

introducción a la alfabetización temprana”. Editorial fondo de cultura económica de Argentina.

Bs. Aires. 2004.

- CHRIS, Dede: “APRENDIENDO CON TECNOLOGIA”. Editorial Paidos. Bs. Aires –

Argentina. 2000.

- CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

- DEPARTAMENTO DE EDUCACION: “PEDAGOGIA ADVENTISTA”. Asociación casa

editora sudamericana. Bs. Aires – Argentina. 2004.

24

Page 25: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

- FALIERES, Nancy: “COMO ENSEÑAR CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE HOY”.

Editorial circulo latino austral. Bs. Aires – Argentina. 2006.

- FLORES VELAZCO, Marco Hernán: “CREATIVIDAD Y EDUCACION”. Editorial San

Marcos. Lima – Perú. 2004.

- FULLAT, Octavi: “FILOSOFIA DE LA EDUCACION”. Proyecto editorial “síntesis

educación”. Madrid – España. 2000.

- GRAN ATLAS UNIVERSAL, TOMO I & IX. (Edición especial de La Razón). Editorial

SOL90. Barcelona – España. 2002.

- GUAYUSCA RODAS, Daniel: “TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE”. Editorial Kipus. Cbba. – Bolivia. 2008.

- NUEVA LEY DE EDUCACION “AVELINO SIÑANI”.

- http://www.cibersociedad.net/congres2009/en/coms/las-administraciones-locales-y-el-

desarrollo- del-gobierno-electronico-en-centroamerica-una-aproximacion-general/1112/

- http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm

- http://www.gtic.ssr.upm.es/demo/curtic/1tl101.htm

- http://tecnologias.gio.etsit.upm.es/telecomunicaciones/nacimiento-y-evolucion-41.asp

- http://derechos.apc.org/handbook/ICT_01.shtml

-http://www.cnnexpansion.com/micarrera/2008/07/08/el-tec-tiene-nuevo-campus-la-

blackberry

- http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/maestros/act_ii.htm

- http://www.microsoft.com/latam/educacion/vision.asp

- http://www.microsoft.com/latam/educacion/alianzaeducacion/grants.asp

25

Page 26: I. Introducción. · PDF fileI. Introducción. Es innegable que el uso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se constituyeron en los últimos tiempos en un

26