i. datos generales del proyecto, del...

104
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………………………...3 I.1. Datos generales del proyecto I.2. Datos generales del promovente I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Dentro de este tramo se trazo una curva para adecuar el trazo del camino de acceso en dirección N 01 ° 39 08.86 E. Longitud 29.32 m Porcentaje (%) II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Exploración geotécnica Estudio hidrológico Estudio hidráulico Estudios de tránsito Porcentaje (%) Estudio Topohidrológico Estudio Hidrológico NAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias CONCEPTO ACCESOS PUENTE CONCEPTO ESPESOR c) Procedimiento constructivo de cada una de las obras de construcción. PAVIMENTACIÓN DE ACCESOS APOYOS Desplante de cimentación TIRO DE CIMENTACIÓN NIVEL DE DESPLANTE Margen Der. 0+325 Estribo piloteado 103.29 m.s.n.m. Pila No 1 0+352.6 Pilastrones de 80 cm de diámetro 103.40 m.s.n.m. Pila No 2 0+382.6 Pilastrones de 80 cm de diámetro 104.50 m.s.n.m. Pila No 3 0+453.6 Pilastrones de 80 cm de diámetro 104.50 m.s.n.m. Margen Izq. 0+443 Cimentación superficial 123.40 m.s.n.m. Para ello se requiere utilizar las siguientes herramientas de perforación. Trépano (para romper boleos) Ademe Perdido (perforación) de colado bajo lodo, con uso de botones, corona con dientes en el borde interior y aditamento cónico. La capacidad de la zapata del margen izquierdo tendrá una capacidad de carga de 25 ton/m 2 Asentamientos . - Estos serán predominantemente elásticos. El asentamiento máximo en pilas se calcula para un orden de 1.5 cm. Construcción de estribos, el asentamiento es despreciable. II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación II.3.5 Abandono del sitio III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO Plan Estatal De ordenamiento Ecológico. Análisis de los instrumentos normativos IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Las condiciones naturales del entorno natural con considera los limites legales establecidos por el estado, por lo que son compartidos por uno o más municipios o entidades, tal es el caso de la topoforma de sierra que presenta la zona norte del gina 1 de 104 12 de marzo de 2001 26/11/2009 file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………………………...3

    I.1. Datos generales del proyecto I.2. Datos generales del promovente I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

    Dentro de este tramo se trazo una curva para adecuar el trazo del camino de acceso en dirección N 01° 39’08.86’’ E. Longitud 29.32 m Porcentaje (%)

    II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

    Exploración geotécnica Estudio hidrológico Estudio hidráulico Estudios de tránsito Porcentaje (%)

    Estudio Topohidrológico Estudio Hidrológico NAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias

    CONCEPTO ACCESOS PUENTE CONCEPTO ESPESOR

    c) Procedimiento constructivo de cada una de las obras de construcción. PAVIMENTACIÓN DE ACCESOS

    APOYOS Desplante de cimentación

    TIRO DE CIMENTACIÓN NIVEL DE DESPLANTE Margen Der. 0+325 Estribo piloteado 103.29 m.s.n.m. Pila No 1 0+352.6 Pilastrones de 80 cm de diámetro 103.40 m.s.n.m. Pila No 2 0+382.6 Pilastrones de 80 cm de diámetro 104.50 m.s.n.m. Pila No 3 0+453.6 Pilastrones de 80 cm de diámetro 104.50 m.s.n.m. Margen Izq. 0+443 Cimentación superficial 123.40 m.s.n.m. Para ello se requiere utilizar las siguientes herramientas de perforación. Trépano (para romper boleos) Ademe Perdido (perforación) de colado bajo lodo, con uso de botones, corona con dientes en el borde interior y aditamento cónico. La capacidad de la zapata del margen izquierdo tendrá una capacidad de carga de 25 ton/m2 Asentamientos.- Estos serán predominantemente elásticos. El asentamiento máximo en pilas se calcula para un orden de 1.5 cm. Construcción de estribos, el asentamiento es despreciable.

    II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación II.3.5 Abandono del sitio III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

    Plan Estatal De ordenamiento Ecológico. Análisis de los instrumentos normativos

    IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICAAMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Las condiciones naturales del entorno natural con considera los limites legales establecidos por el estado, por lo que son compartidos por uno o más municipios o entidades, tal es el caso de la topoforma de sierra que presenta la zona norte del

    Página 1 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • estado y que continua hasta el estado de Veracruz. Siendo estos municipios la delimitación del área tal y como se muestra en la carta No. 1 a escala 1:500, 000 del INEGI que se encuentra al final de este apartado OROGRAFÍA ECOSISTEMA Y PAISAJE IV.2.1.3. Aspectos Socioeconómicos. La región donde se llevará a cabo la obra del “Puente Tecuantepec” se caracteriza por estar situada en la porción nororiental del estado de Puebla la cual presenta un rezago económico y social debido a la falta de infraestructura, esto enparte por las condicionantes físicas que impone el mismo entorno. Una de las más impactantes por considerar es la topografía accidentada del lugar, se puede observar que esta zona esta integrada por varios conjuntos de sierras y lomeríos que hacen que se carezca de superficies lo suficientemente amplias para asentar grandes poblados y comunidades, lo cual provoca que se presenten asentamientos dispersos que se encuentran divididos por un buen número de barreras geográficas como son los cerros y las corrientes de agua que surcan el territorio, lo cual ha impedido se pueda accesar a muchas de ellas. El siguiente análisis involucra a los municipios de Tuzamapan de Galeana y Jonotla del Estado de Puebla así como Zozocolco de Hidalgo y el Espinal perteneciente al Estado de quienes que se ven directamente beneficiados con la obra del puente que cruzará el río Zempoala que será el medio por el cual se verán comunicados, constituyendo a su vez un enlace económico-comercial entre los estados de Puebla y Veracruz. Servicios Públicos Centros de salud Población Económicamente Activa IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema

    IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

    V.2.2 Etapa de Construcción V.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

    VII.4. Bibliografía VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

    VIII.1 Formatos de presentación VIII.2. Otros anexos

    Página 2 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1. Datos generales del proyecto

    1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) No. de contrato SCTEP-02-CIN-/EDO-EP-001

    2. Nombre del proyecto

    Camino: PUENTE TECUANTEPEC Y ACCESOS (límite Estados de Puebla y Veracruz). Longitud: 628.66 metros Tipo: “C”

    3. Estudio de riesgo y su modalidad.

    No Aplica 4. Datos del sector y tipo de proyecto.

    5. Ubicación del proyecto 5.1 El proyecto de la construcción del Puente Tecuantepec y sus accesos se localiza al norte delEstado de Puebla, regionalizada como la porción nororiental. Específicamente sobre el río Zempolaen el punto donde se intercepta con la población de “Tecuantepec” perteneciente al municipio de Zozocolco de Hidalgo, estado de Veracruz y un área de pastizal pertenecientes al municipio deTuzamapan de Galeana, Puebla; teniendo las siguientes coordenadas geográficas: 97°29´ longitud oeste y 20°08´ latitud norte a unos 220 Km. de la Capital del Estado.

    Plano de localización del área de proyecto del Puente “Tecuantepec”.

    Edo. Hidalgo

    En el Edo. de Puebla Tuzamapan de Galeana limita con los municipios: Al este: Cuetzalan del Progreso Al sur: Jonotla Al oeste: Huehuetla y Caxhuacan.

    Sector Subsector Tipo de proyecto Clave

    Vías Generales de Comunicación

    Infraestructura Carretera

    Carreteras y Autopistas A1

    Puentes A2

    Página 3 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • En el Edo. de Veracruz Zozocolco de Hidalgo limita con los municipios: Al norte: Coxquihui Al noreste: el Espinal Al noroeste:Mecatlan

    El trazo presentará los siguientes puntos de inflexión más acentuados que a continuación sepresentan en la tabla:

    ( Ver el plano 1 y la carta 1 de localización y acceso anexo) 5.2. Entidades federativas Estados de Puebla y Veracruz

    Puntos Inicial, Final y de inflexión

    COORDENADAS OBSERVACIONES

    Y X

    Inicio

    2,227,601.97

    657,263.10

    Inicio de terraplén de acuerdo al N.A.M.E. dándole seguridad al nivel del camino. (126.31 m.s.n.m.)

    1° 2,227,631.07 657,272.81 Apertura, nivelación y

    Pavimentación sobre terreno de propiedad privada.

    2° 2,227,659.96 2,227,646.90

    657,273.65 657,225.38

    3° 2,227,812.79 657,230.10

    4° 2,227,853.34 2,227,853.90

    675,224.35 657,374.35

    5° 2,228,017.09 657,222.74

    Localización del puente (entre los puntos 0+320 y 0+440) con una longitud de 120m. de acuerdo a los señalamientos de los estudios topográficos e hidrológicos.

    6° 2,228,052.46 2,228,016.69

    657,200.65 657,182.74

    7° 2,228,114.44 657,076.89

    Ampliación del ancho de corona, nivelación y Pavimentación sobre vía pública. 8° 2,228,129.61 2,228,150.20

    657,060.51 657,094.80

    Final 2,228,136.18 657,056.57 Termino de terraplén de acuerdo al N.A.M.E. dándole seguridad al nivel del camino (136.43 m.s.n.m.)

    Página 4 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • 5.3. Municipios y Localidades Rancho Colorado (Municipio de Tuzamapan, Pue.) y Tecuantepec (Municipio deZozocolco de Hidalgo, Ver.)

    6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

    Características del proyecto

    Información

    Proyecto General El proyecto tendrá una longitud total de 6.286Km, dividida en secciones parciales de 20 m cada uno, con tres tramos a considerar;

    1. La construcción y pavimentación de 320 m de acceso por el estado de Puebla;

    2. La construcción de 120 m de un puente sobre el río Zempoala 3. La construcción y pavimentación de 188.66 m de acceso por el

    Estado de Veracruz Área total del proyecto 21426.4 m2

    Proyectos lineales

    La obra contempla la construcción de 508.66 m. en total de accesos que tendrán un ancho de corona de 7.00 metros por lo que el área de obra de pavimentos será de 3560.62 m2 . En tanto sí considera que el ancho de vía para estos accesos es de 20 m de cada lado a partir del eje central del camino, el área total a contemplar es de 20346.4 m2.

    Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio

    La construcción del puente se realizará sobre un punto del río Zampola, zona federal administrada por la Comisión Nacional del Agua (CNA). El tramo a cruzar será de 120m por 9 m de ancho lo cual indica un área de la obra ocupará 1080 m2

    Proyectos dispersos en una zona o región.

    La construcción del puente y la pavimentación de los tramos de acceso que requieren de materiales pétreos, cuyos bancos se encuentran en dos puntos de la región. La ubicación y características de éstos, se presentan en el capítulo correspondiente la presente manifestación.

    Página 5 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social

    Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Puebla (SCTEP) 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

    3. Nombre del representante legal

    4. Cargo del representante legal

    5. RFC del representante legal No Disponible

    6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal No Disponible

    7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

    I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social:

    Computación Aplicada Para Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, S.A de C.V.

    3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

    4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

    5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:

    6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: (SE ANEXA CURRICULUM) 7. Dirección del responsable del estudio

    Página 6 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

  • II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

    II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Tipificación del proyecto. Considerando el apéndice VIII de la “Guía para Elaborar Manifestaciones de Impacto Ambiental deproyectos de Vías Generales de comunicación”, se tipifica de la siguiente forma:

    El sector sobre el cual se contempla el proyecto es Vías Generales de Comunicación, particularmente dirigido al subsector de Infraestructura Carretera, con dos obras de construccióntipificadas:

    • A1 que le corresponde a 0.50866 Km de construcción y pavimentación de carreteras. • A2 que le corresponde a la elaboración del puente de 0.120km.

    II.1.2 Naturaleza del proyecto. Las vías de comunicación son parte de la estrategia del Programa de Desarrollo del GobiernoEstatal, para homologar las condiciones económicas y sociales y crear así un ambiente máscompetitivo, donde la parte medular consiste en estructurar un sistema de red carretera en aquellaszonas o regiones que se encuentran más alejadas de los centros urbanos y que generalmentepresentan un alto grado de marginalidad. El proyecto de la construcción del puente de 0.62866 Km de Accesos y Puente forma parte de unPrograma Global de ampliación carretera a nivel estatal, el cual tiene como objeto particularcomunicar la región nororiental del Estado de Puebla con el vecino Estado de Veracruz y así dar unfuerte apoyo a las comunidades y municipios de la región. Para el desarrollo y ejecución delPrograma el proyecto contempla las siguientes características de construcción y estructura:

    II.2.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO. Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

    Tipo de Proyecto Se clasifica como de tipo “D”. Longitud total 0.62866 Km Área total del proyecto 21426.4 m2

    Página 7 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • Velocidad. 40 km/hr. Recorrido, trazo y secciones

    Trazo único con recorrido de 628.66 m dividido en secciones de 20 m.

    Acotamientos Sin acotamientos • Accesos Longitud de accesos: 508.66 m. Derecho de vía. 20m a cada lado a partir del eje del camino.

    Área de proyecto 20,346.4 m2 Ancho de calzada a nivel del pavimento: 7m.

    Ancho de corona al nivel de la terracería: Variable.

    Pendiente máxima. 8.3 % Pendiente Gobernadora 8 % Curvatura máxima. 28% Distancia de visibilidad de rebase 100 m

    Distancia de visibilidad de parada 40 m

    Espesor de las diferentes capas

    Carpeta asfáltica: 5 cm Base hidráulica: 15 cm

    Sub-base: 15 cm Sub-rasante: 30 cm

    Tipo de pavimento Mezcla asfáltica de planta en caliente a base de emulsión y material pétreo triturado de acuerdo especificaciones de la normatividad de la SCT

    • Puente Longitud del Puente: 120 m. Ancho de calzada del puente, incluyendo banquetas :

    9 m.

    Área total 1080 m2

    Tipo de estructura

    Será una estructura de concreto armada con 6 trabes prefabricadas de 30m tipo AASHTO 3 (en cada claro) y 4 pilas de coladas en el sitio. La cual soportará una carga máxima de apoyo, en condiciones estáticas, del orden de 350 toneladas.

    Tipo de soportes

    Constará de 5 ejes de apoyos uno a cada 30 m. Dos estribos en los extremos y tres pilas intermedias de concreto. El estribo del margen derecho será de un apoyo de columnas con una altura de 7.5 metros a terreno natural y el estribo del margen izquierdo será de cimentación superficial

    Km DESCRIPCIÓN Observación Autorización 0+000 Inicial

    Inicia el tramo que se conecta con la carretera estatal la ribera que comunica a San Antonio Rayón con la rivera del río Zempoala. Dirección N18° 26’57.31’’E

    Construcción del entronque

    Ante la S.C.T. del Estado de Puebla.

    Página 8 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • No obstante que los beneficios del Programa Global son a nivel regional, el tramo de interés y motivo del presente estudio involucra directamente las siguiente áreas: El poblado de Tecuantepec del Municipio de Zozocolco de Hidalgo del estado de Veracruz, un áreade actividad pecuaria del municipio de Tuzamapan de Galeana del Estado de Puebla y un tramo delrío Zempoala de propiedad Federal Por tanto, de acuerdo al Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambienteen Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en su artículo 5º inciso B) correspondiente a vías generales de comunicación señala que “las obras de construcción de carreteras y puentes que afectanáreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas ecosistemascosteros o de humedales y cuerpos de agua nacional requieren de la presentación de un estudio deimpacto ambiental”. Mienque el artículo 11° del mismo reglamento señala que cuando el proyecto no altere cuencashidrológicas y su sitio de interacción con los diferentes componentes ambientales regionales noprevean impactos acumulativos sinérgicos o residuales que pudiera ocasionar la destrucción o elaislamiento o la fragmentación de los ecosistemas se procederá a presentar una Manifestación deImpacto Ambiental Modalidad Particular. II.1.3 Justificación y objetivos La justificación y objetivos del presente proyecto, se basan principalmente en el Plan Estatal deDesarrollo del Estado de Puebla (1999-2005), que en su capítulo III cuenta con un apartado de“Comunicaciones y Transporte”, en donde se presenta la problemática y los retos del gobierno estatal para lograr un avance importante dentro de la infraestructura carretera, tanto en el Norte comoen el Sur del Estado de Puebla.

    0+000 0+080

    Dentro de este tramo se trazo una curva para adecuar el trazo del camino de

    acceso en dirección N 01° 39’08.86’’ E. Longitud 29.32 m

    se aprovechan parte del derecho de vía del camino existente

    0+080 0+220

    Trazo del camino de acceso. Dirección N 15° 54’18.15’’W

    Alineamiento horizontal y vertical del tramo, así como la construcción de pavimentos que afectarán 2 áreas ganaderas de propiedad privada

    Autorización de los dueños de los predios 0+220

    0+320 En este tramo se Traza una curva para adecuar el trazo del camino de acceso en dirección N 08° 03’36.63’’W Longitud 41.08 m.

    0+320 0+440

    Ubicación de Puente para cruzar el río Zempoala. dirección N 00° 33’55.81’’ W.

    Construcción del Puente sobre el río Zempoala

    Competencia de la C.N.A

    0+440 0+480

    Trazo de curva para adecuar el trazo del camino de acceso en dirección N 31° 58’53.03’’ W. Longitud 43.87 m.

    Apertura, alineación horizontal y vertical así como la construcción de pavimentos para el camino de acceso en poblado de Tecuantepec, que afectará áreas comunales

    Competencia S.C.T. del Estado de Veracruz y Autorización de los titulares de los predios

    0+480 0+606

    Trazo del camino de acceso. Dirección N 63° 23’53.80’’ W

    0+606 0+628

    Trazo de curva para adecuar el trazo del camino de acceso en dirección N 47° 11’19.40’’ W. Longitud 22.63 m..

    0+628 Acceso del camino a la altura de la calle Emiliano Zapata (terracería), para accesar al tramo del camino que se conecta con la carretera estatal Coyutla, Poza-Rica.

    Entronque del acceso a la zona urbana.

    Página 9 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • Justificación México padece actualmente una gran desigualdad en términos de desarrollo regional: Las zonasmetropolitanas del centro de la republica poseen una vasta infraestructura y una población másnumerosa, lo que les ha permitido constituirse en el principal mercado del país, mientras que susregiones adyacentes han tenido un menor ritmo de desarrollo que actualmente es necesario impulsar.Para ello los diversos niveles de gobierno han contemplado planes y programas para atender aquellaszonas que más requieran apoyo. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), plantea la necesidad de promover una mayor integración yhomogeneidad entre las regiones que tienen menor crecimiento y las que tienen los más altos índicesde bienestar social. Para ello es necesario se considera indispensable diversificar la economía mediante el factor clave de la infraestructura que paralelamente a las capacidades de desarrollo, logren vincular a las regionesatrasadas con las más desarrolladas. En los últimos años el crecimiento económico del Estado de Puebla, se ha visto íntimamenterelacionado con el desarrollo de las vías de comunicación, tanto en su dimensión como a sulocalización geográfica. Sin embargo, la cobertura de la infraestructura carretera está altamentepolarizada: mientras que la zona central de la entidad muestra una densidad de caminos muy alta, enel Norte y Sur del Estado de Puebla se presentan insuficiencias que dificultan las comunicacionesintra e interregionales, mismas que se agudizan por diversos problemas, tales como la dispersión delos centros de población y la presencia de una topografía accidentada. Más de la mitad de laslocalidades del estado están catalogadas como localidades sin vías de comunicación regular y, sólo el6 % tienen una red carretera suficiente. A nivel municipal y regional, no existe un plan municipal de desarrollo ni programas regionales, porlo que dependen del Plan Estatal de Desarrollo de Puebla; Cuya versión 1999-2005, menciona dentro de los objetivos del Programa de Integración Urbana que los caminos estatales tienen como funciónla integración de las comunidades urbanas, por medio de su participación en los beneficios emanadosdurante el proceso de desarrollo urbano. Específicamente en la región de interés las interacciones que se dan entre varias de las localidadesvecinas del Estado de Veracruz y Puebla, no solo involucran actividades económicas, también sesuman las coberturas de servicios básicos de los cuales carecen muchas de las localidadesprincipalmente del lado veracruzano como es el caso de servicios médicos, educación ycomunicación, por lo que tiende a cruzar para ser atendidos en el territorio poblano por ser los máscercanos, Ejemplo de ello es la hora y media que máximo pueden tardar en llegar a la Ciudad deCuetzalán, en el Estado de Puebla, y las cuatro horas que tardan en llegar a la ciudad de Papantla,Veracruz donde se cuenta con el servicio de hospitalización. La importancia de la construcción del puente es permitir un tránsito vehicular y peatonal en formacontinua todo el tiempo, ya que el río Zempoala constituye una barrera física que impide una continuidad de las vías de comunicación actuales dadas sus características naturales. Este cuerpolleva actualmente una gran corriente de agua, por lo que es necesario, realizar su cruce mediantepequeñas pangas, donde cargan sus artículos de consumo y producción, con el riesgo que estoimplica, cuando el caudal del río crece a consecuencia de las lluvias de la zona. Con esta obra de infraestructura se espera que se reduzca los tiempos de recorrido entre las la regiónde la Sierra Nororiental y el estado de Veracruz, ofreciendo una vialidad rápida y segura. Que sesume a la estrategia estatal para constituir un sistema carretero que permita homogenizar lascondiciones de infraestructura de las diferentes regiones e impulsar su desarrollo.

    Página 10 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • Objetivos: Así mismo considerando que el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla, asume el reto delgobierno estatal que consiste en ampliar la infraestructura de comunicaciones de los municipios másapartados y marginados, entre los que se encuentran Tuzamapan de Galeana y Jonotla del Estado dePuebla; lo que además permitirá apoyar a las localidades de Tecuantepec, Poza larga y la MediaLuna del vecino estado de Veracruz, la construcción del puente permitirá la agilización de lasactividades económicas de la región y por lo tanto un importante desarrollo en todos los sentidos.

    Con base en lo anterior, el objetivo particular es determinar la estructura del pavimento de losaccesos y establecer el procedimiento constructivo más apropiado del puente con base en diferentesestudios (geotécnico y de impacto ambiental, entre otros) y sondeos en la zona, además de elaborarlos planos necesarios para la ejecución y mantenimiento de la obra. Con esto se pretende:

    - Homogenizar las condiciones de infraestructura básica de la región con el resto del estado. - Inducir a un ambiente competitivo con otros estados impulsando el mercado de sus productos

    regionales y las oportunidades de empleo de la población. - Hacerlo transitable en toda época del año el tramo en cuestión, para aprovecharlo en otros

    programas como puede ser el turismo.

    II.1.4 Inversión requerida:

    *Al tipo de cambio a la fecha de entrega del proyecto II.1.5. Duración del proyecto

    CONCEPTO COSTO ESTIMADO

    POR 0. 636KM

    Monto TOTAL (pesos)

    Monto TOTAL

    (Dolares)* Puente (120 metros de longitud) 5´593,382.64 98,943.17Terracerías 910,277.13 6,439.35Drenaje 59,241.98 607,976.37Pavimentos 444,079.95 48,269.56Señalamiento 122,206.40 13,283.30Subtotal 7´129,188.09 774,911.75I.V.A. 15 % 1´069,378.21 116,236.76 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

    8,198,566.31 891,148.51

    Etapa DuraciónEstudio y proyecto para la construcción del puente Tecuantepec y accesos en los estados de Puebla y Veracruz.

    Los estudios realizados se efectuaron en un tiempo promedio de 5 meses.

    Accesos 4 mesesConstrucción del Puente 3 meses

    Página 11 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro. El proyecto en estudio pretende ser considerado por las autoridades del Gobierno del estado deVeracruz para continuar la pavimentación del tramo del camino de terracería a partir del acceso delpuente al poblado del Espinal, punto donde intercepta la carretera estatal Coyutla-Poza Rica del Estado de Veracruz. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El proyecto consta de dos obras de ingeniería civil que son la construcción de un puente y laconstrucción de sus accesos. II.2.1 Descripción de Obras y Actividades principales del proyecto.

    Operación de los accesos y puente Con base en el Estudio Geotécnico y al transito proyectado, la vida útil del proyecto es de 15 años, sin embargo, ésta puede variar dependiendo del mantenimiento que se le proporcione al puente y sus accesos.

    CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO. Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

    Tipo de Proyecto Se clasifica como de tipo “D”. Longitud total 0.62866 Km Área total del proyecto 21426.4 m2 Velocidad. 40 km/hr.

    Recorrido, trazo y secciones El trazo tiene un recorrido de 628.66 m dividido en secciones de 20 m. Acotamientos Sin acotamientos • Accesos Longitud de accesos: 508.66 m. Derecho de vía. 20m a cada lado a partir del eje del camino.

    Área proyecto 20346.4 m2 Ancho de calzada a nivel del pavimento: 7m.

    Ancho de corona al nivel de la terracería: Variable.

    Pendiente máxima. 8.3 % Pendiente Gobernadora 8 % Curvatura máxima. 28% Distancia de visibilidad de rebase 100 m Distancia de visibilidad de parada 40 m

    Espesor de las diferentes capas

    Carpeta asfáltica: 5 cm Base hidráulica: 15 cm

    Subrasante: 30 cm Subbase: 15 cm

    Tipo de pavimento Mezcla asfáltica de planta en caliente a base de emulsión y material pétreo triturado de acuerdo especificaciones de la normatividad de la SCT

    • Puente

    Página 12 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • II.2.1.2 Parámetros de operación.

    a) Flujo de tránsito promedio diario Tránsito diario promedio anual (TPDA) 40 de vehículos. b) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

    Datos de tránsito obtenidos en un año de aforos realizados en el área de estudio II.2.1.3 Obras especiales Obras de Drenaje Dadas las condiciones topográficas del área y los escurrimientos pluviales que se registran en la zona, como parte del proyecto se instalarán las siguientes obras de drenaje, las cuales serán elaboradas con material de concreto hidráulico:

    Longitud del Puente: 0.120 Km. Ancho de calzada del puente, incluyendo banquetas : 9 m.

    Área total 0.001080 Km2

    Tipo de estructura

    Será una estructura de concreto armada con 6 trabes prefabricadas de 30m tipo AASHTO 3 (en cada claro) y 4 pilas de coladas en el sitio. La cual soportará una carga máxima de apoyo, en condiciones estáticas, del orden de 350 toneladas.

    Tipo de soportes

    Constara de 5 ejes de apoyos uno a cada 30 m. Dos estribos en los extremos y tres pilas intermedias de concreto. El estribo del margen derecho será de un apoyo de columnas con una altura de 7.5 metros a terreno natural y el estribo del margen izquierdo será de cimentación superficial (muro de mampostería de tierra brasa)

    Tipo de vehículo Número de vehículos Porcentaje (%) Automóviles 11395 93.10

    Camiones 539 4.40 Autobus 245 2.00 Trailer 64 0.50 Total 12240 100.00

    OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE Colocación de Lavaderos Zampeados de Mampostería 81 m Colocación de Bordillos de Concreto Simple 540 m Excavación, Formación y Revestimiento de Cunetas 288 m

    BORDILLOS LONGITUD (m) Bordillo Izq. 0+000-0+220 220

    Página 13 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • Obras de Señalización Durante la construcción y operación del puente Tecuantepec y accesos, se deberán colocarseñalamientos preventivos antes del inicio del tramo del proyecto para evitar accidentes. Una vez terminada la obra se deberán colocar señalamientos preventivos, restrictivos e informativostanto verticales como Horizontales. Computo de Señalamiento Vertical

    Bordillo Der. 0+080-0+320 240 Bordillo Izq. 0+260-0+320 60 Bordillo Der. 0+560-0+580 20

    CUNETAS ÁREA DE APORTACIÓN

    LONGITUD DE CUNETA

    PENDIENTE CARRETERA

    m2 m decimal Cuneta Der. 0+000-0+050 90 50 0.085 Cuneta Izq. 0+440-0+580 810 150 0.083 Cuneta Der. 0+480-0+540 270 60 0.083 Cuneta Der. 0+620-0+628 270 28 0.007

    LAVADEROS ÁREA DE APORTACIÓN

    LONGITUD BORDILLO O CUNETA

    PENDIENTE CARRETERA

    m2 M decimal Lavadero Izq. 0+050 315 50 0.007 Lavadero Der. 0+120 450 100 0.005 Lavadero Izq. 0+120 630 130 0.01 Lavadero Der. 0+180 180 40 0.005 Lavadero Izq. 0+180 540 80 0.005 Lavadero Der. 0+260 270 60 0.005 Lavadero Izq. 0+260 270 60 0.005 Lavadero Der. 0+320 90 20 0.047 Lavadero Izq. 0+320 90 20 0.047 Lavadero Izq. 0+440 810 150 0.083 Lavadero Der. 0+480 270 60 0.083 Lavadero Der. 0+560 90 20 0.083

    Tipo de Señal Dimensiones Cantidad Observación Preventivas SP-27 61 x 61 cm 1 Peatones Restrictivas

    Página 14 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • Computo de Señalamiento Horizontal

    En resumen, las obras y actividades necesarias para la construcción del puente, que deberácomunicar al Estado de Puebla con la población denominada “Tecuantepec” en el Estado de Veracruz, ubicada en la sierra Norte del Estado de Puebla, se resumen en las siguientes: II.2.2.1 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas al proyecto

    SR-9 61 x 61 cm 3 Velocidad De Destino SID- 11 40 x 180 cm 3 Previa De Identificación Sli1 20 x 90 cm 1 Nomenclatura De Información General SIG-49 40 x 180 cm 3 Lugar

    Clave Marca en Pavimentos

    Dimenciones Especificaciones Cantidad Unidad

    M-7

    M-8

    M-9

    M-10

    Raya Separadora de Carriles

    Raya en la Orilla de la

    Calzada

    Rayas Canaliza-

    doras

    Rayas de Parada

    10 cm de ancho

    10 cm de ancho

    20 cm de ancho

    60 cm de ancho

    Se usan para delimitar los carriles; de dos o más carriles en segmentos de 5.00 m separados entre sí por 10.00 m. Se utilizan en carreteras para indicar las orillas exteriores de la calzada y delimitar al mismo tiempo los acotamientos a todo lo largo de la carretera. Se utiliza para canalizar la afluencia de vehículos. Se emplearan donde sea importante indicar el lugar en que se requiera se detengan los vehículos de acuerdo con una señal de alto, semáforos o algún reglamento.

    320

    1260

    906

    28

    ML

    ML

    ML

    ML

    Tipo de infraestructura

    Información específica

    Construcción de caminos de acceso

    No es necesaria la construcción de caminos de acceso, ya que la vía de comunicación con el camino del proyecto es la carretera pavimentada que viene del poblado de San Antonio Rayón a la orilla del río Zempoala a lado de la población de Tecuantepec donde existe también un camino de terracería que lleva a la población del Espinal donde se conecta con la carretera estatal Coyutla –Poza Rica del Estado de Veracruz

    Señalamientos Como parte integral del proyecto, se instalarán señalizaciones

    Página 15 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • informativas y preventivas durante la obrara ya lo largo del tramo del camino y en cada entrada y salida de curvas durante la obra.

    Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras Campamentos, dormitorios, comedores

    Campamentos, dormitorios, comedores: No será necesaria la construcción de dormitorios ni comedores, debido a que el sitio presenta posibilidades de tránsito, facilitando el desplazamiento a las localidades cercanas de Tecuantepec y San Antonio Rayón en donde se podrá alquilar alguna casa o construcción, que se pueda acondicionar como oficinas y bodegas provisionales desde donde se podrá dirigir la construcción. Sin embargo es preciso señalar que se prevé la instalación de una área de campamento para el resguardo de material de construcción, herramientas y patios de maquinaria, máximo de 500 m2. La ubicación del campamento más adecuada es la parte conocida como el playón.

    Instalaciones sanitarias

    Es probable que en el tramo por estar apartado de las oficinas y bodegas provisionales, se instalen sanitarios portátiles o bien letrinas temporales en el sitio del proyecto, cuya cantidad a dependerá de la etapa del proyecto y del número de trabajadores en la obra, así como de la empresa constructora. Su ubicación será a una distancia de 100 metros de la Ribera del río, las cuales una vez terminada la obra se realizaran las acciones pertinentes mitigar efectos de contaminación.

    Bancos de material Para la construcción de las capas de terraplén, base hidráulica, carpeta asfáltica, concreto y mortero hidráulico, se requerirá de materiales pétreos, los cuales serán extraídos de 2 bancos ubicados en dos puntos de la región. Banco los Aguacates: Este banco se ubica en el Km 3+025 del camino de San Antonio Rayón a la Rivera del Río Zempoala, 20m adentro del margen derecho, propiedad del Sr. Regulo Mora. Banco la Ribera: Localizado 500 m aguas arriba del sitio, propiedad del Sr. Alejandro Soto Velasco, el cual consiste de material producto del deposito natural del boleo del río. Que de acuerdo con sus características, serán empleados en diversas etapas del proyecto, tal y como se indica a continuación Bancos Los Aguacates: La Rivera: 13,662.0 m3 .......................0.0 .m3....................... para terracerias

    1,422.0 m3.........................0.0. m3....................... .para sub-rasante

    639.0 m3......................427.0. m3...................... .para sub-base

    533.0 m3......................533.0.m3. .......................para base hidráulica.

    Sitios para la disposición de residuos.

    Dado que el material de residuo estará constituido básicamente de materiales pétreos, los residuos que no cumplan con las características para ser empleados en la etapa de terracería y pavimentación del mismo camino, podrá ser manejado como lo consideré la compañía constructora: para venta como material o bien se deberá colocar en un lugar que se ha determinado fuera del derecho de vía donde no afectará

    Página 16 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • II.2.3 Ubicación y Dimensiones del Proyecto. II.2.3.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto El proyecto de la construcción del Puente Tecuantepec y sus accesos se localiza al norte del Estadode Puebla, regionalizada como la porción nororiental. Específicamente sobre el río Zempoala en el punto donde se intercepta con la población de “Tecuantepec” perteneciente al municipio de Zozocolco de Hidalgo, estado de Veracruz y un área de pastizal pertenecientes al municipio deTuzamapan de Galeana, Puebla; teniendo las siguientes coordenadas geográficas: 97°29´ longitud oeste y 20°08´ latitud norte a unos 220 Km. de la Capital del Estado.

    Plano de localización del área de proyecto del Puente “Tecuantepec”.

    En el Edo. de Puebla Tuzamapan de Galeana limita con los municipios: Al este: Cuetzalan del Progreso Al sur: Jonotla Al oeste: Huehuetla y Caxhuacan. En el Edo. de Veracruz Zozocolco de Hidalgo limita con los municipios: Al norte: Coxquihui Al noreste: el Espinal Al noroeste: Mecatlan

    la vegetación, poblaciones aledañas, las corrientes de agua o drenaje superficial, para ello se pretende rellenar y renivelar algunos tramos cercanos a la vía que han sido desvastados por la corriente extraordinaria del río, solicitando para ello permiso a los propietarios Alejandro Soto y Cirio Jaimes.

    Otras Planta de concreto asfáltico: Para la construcción de la carpeta asfáltica, se requerirá una Planta de concreto asfáltico cuya producción estará a cargo de la empresa pavimentadora contratada. Planta de concreto: Para la construcción, armado y colado de las estructuras, se requerirá una Planta de concreto cuya producción estará a cargo de la empresa contratada

    Página 17 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • El trazo presentará los siguientes puntos de inflexión más acentuados que a continuación sepresentan en la tabla:

    Ubicación de los bancos de material LOS AHUACATES: se encuentra localizado en el kilómetro 3+025 de la carretera de San AntonioRayón a la Rivera del Río Zempoala, margen derecho a 20 metros, es propiedad del Señor ReguloMora Sánchez. LA RIVERA: se localiza 500 metros aguas arriba del sitio, propiedad del Sr. Alejandro Soto. (La localización del sitio de la obra y los bancos de material se puede observar en el plano1 y carta1, y el croquis de localización de los bancos de material Anexo),.

    II.2.3.2. Dimensiones del proyecto El proyecto tiene una longitud de 628.66 m, hacia el Estado de Puebla donde se tendrán queconstruir 320 Km de accesos que incluyen mejoramiento y nivelación de terracería. En el área delEstado de Veracruz se tendrá ampliar el ancho de corona y pavimentar 188.66 m lo que incluye un corte 100m aproximadamente del terreno para llegar al nivel del puente. Ambos lados deberánconsiderar la elevación de la rasante con un espesor que varía desde 4 cm hasta 5.50 m para proteger el camino de embalses de avenidas fuerte del río. Para ello se contemplan las siguientes superficies:

    Puntos Inicial, Final y de inflexión

    COORDENADAS OBSERVACIONES Y X

    Inicio

    2,227,601.97

    657,263.10

    Inicio de terraplén de acuerdo al N.A.M.E. dándole seguridad al nivel del camino. (126.31 m.s.n.m.)

    1° 2,227,631.07 657,272.81 Apertura, nivelación y Pavimentación sobre terreno de propiedad privada.

    2° 2,227,659.96 2,227,646.90 657,273.65 657,225.38

    3° 2,227,812.79 657,230.10

    4° 2,227,853.34 2,227,853.90 675,224.35 657,374.35

    5° 2,228,017.09 657,222.74 Localización del puente (entre los puntos 0+320 y 0+440) con una Longitud de 120m. de acuerdo a los señalamientos de los estudios topográficos e hidrológicos.

    2,228,052.46 2,228,016.69

    657,200.65 657,182.74

    7° 2,228,114.44 657,076.89 Ampliación del ancho de corona, nivelación y Pavimentación sobre vía pública. 8°

    2,228,129.61 2,228,150.20

    657,060.51 657,094.80

    Final

    2,228,136.18 657,056.57 Termino de terraplén de acuerdo al N.A.M.E. dándole seguridad al nivel del camino (136.43 m.s.n.m.)

    Página 18 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • a) Total del predio o del trazo. El trazo del proyecto consiste de 628.66 m donde se contempla la construcción total de 508.66 m deaccesos en ambos márgenes, lo cual multiplicado por el derecho de vía que es de 20 metros a partirdel eje central, nos da una superficie de 20346.4 m2, en tanto que longitud del de 120 m multiplicado por el derecho de vía que es de 9 m requiere de una superficie de 1080 m2 ; lo que sumado hace un total de 21426.4 m2 b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. La superficie que se verá afectada por el proyecto, es aquella que se verá despalmada para área demaniobras y obras, en el cual se ha calculado que será de 10,590.00 m2 c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. Aunque en la región existen áreas arboladas en el sitio especifico del proyecto, la superficie estaocupada por áreas de pastizal y áreas de cultivo de café. Sobre las que ubicamos algunas plantasarbóreas y herbáceas que no ocupan mas del 2%. d) La total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento. Cabe mencionar que no existen áreas naturales, ya que las áreas actuales son inducidas. e) Las arboladas y no arboladas. Como se ha mencionado no existen áreas arboladas, mas sin embargo existen algunas plantas deárboles que ocupan aproximadamente un 1% del área del proyecto f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. Esta superficie se ha calculado considerando 7m de ancho de calzada pavimentada por 508.66 m delongitud lo que nos da un área de 3560.62 m2 , en tanto que la estructura del puente ocupará 7m de ancho de calzada mas 1m de cada lado de banquetas por 120m de longitud lo que nos da un total de1080 m2. g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. Se requieren aproximadamente 500 m2 para instalar el área o patio de maquinaria y servicios,procurando quede dentro del área de derecho de vía.

    Concepto

    Tramo

    Longitud

    (m)

    Superficie total1

    (m2)

    En áreas naturales

    En áreas urbanas, agropecuarias y

    eriales Superficie

    (m2) Porcentaje

    % Superficie

    (m2) Porcentaje

    % Accesos (Puebla)

    0+000-0+320

    320 12,800 0 0 12,800 58.38

    Puente 0+320- 0+440

    120 1,080 1,080 4.92 0 0

    Accesos (Veracruz)

    0+440- 0+628.66

    188.66 7,546.4 0 0 7,546.4 34.42

    Área de maniobras

    0+300-0+320

    25 500 0 0 500 2.28

    Total 628.66 21,926.4 1,080 4.93 20846.4 95.07

    Página 19 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad El proyecto solo considera las dos vías de acceso que se tiene para llegar al sitio. Partiendo de laCiudad de Puebla, se sigue sobre la carretera a oriental hasta Libres para entroncar la carretera estatal207 que se dirige rumbo a Zacapoaxtla-Cuetzalan-San Antonio Rayón, siguiendo el tramo del camino llamado “La Rivera” se llega hasta los límites del Rancho Colorado donde se termina elpavimento, de donde se iniciará el proyecto de accesos que llega hasta la orilla del río Zempoaladonde se construirá el puente En tanto que por el lado de Veracruz se llega saliendo de la Ciudad dePapantla, por la carretera estatal que se dirige a Coyutla, la cual al llegar a localidad del Espinal,desvía a la izquierda para seguir por el camino de terracería que se dirige hasta el poblado de Tecuantepec, que tiene como límite el río Zempoala donde termina el proyecto. La distribución deestos limites se muestran en la tabla anterior. (Ver carta 1 de localización y acceso anexo) II.2.3.4 Descripción de los servicios requeridos a) Hospedaje y Alimentación. Como se prevé que no será necesaria la construcción de dormitorios ni comedores, debido a que elsitio presenta posibilidades de tránsito y fácil desplazamiento a las localidades cercanas deTecuantepec y San Antonio Rayón se propone alquilar alguna casa o construcción que además de sersuficiente para el número de trabajadores de la obra que requieran el servicio, se pueda aprovecharcomo áreas de oficinas y bodegas provisionales desde donde se podrá dirigir la construcción portanto el área depende del inmueble que se contrate. b) Campamentos. Se requerirá la construcción de un sólo campamento para el resguardo de material de construcción yherramientas. La ubicación de los campamentos dependerá de la empresa constructora, sugiriendo elárea del playón. c) Instalaciones Sanitarias Es probable que en el tramo por estar apartado de las oficinas y bodegas provisionales, instalesanitarios portátiles en el sitio del proyecto, estimando una cantidad de 2 independientemente de laetapa del proyecto y del número de trabajadores en la obra, así como de la empresa constructora. Suubicación será a una distancia de mínima de 20 metros de la Ribera del río en él área decampamentos, las cuales una vez terminada la obra, se realizaran las acciones pertinentes paramitigar efectos de contaminación. d) Utilización de Bancos de Material Para la construcción de las capas de terraplén, base hidráulica, carpeta asfáltica, concreto y morterohidráulico, se requerirá de materiales pétreos, los cuales serán extraídos de 2 bancos ya existentesubicados en dos puntos de la región: Banco los Aguacates: Este banco se ubica en el Km 3+025 del camino de San Antonio Rayón a la Rivera del RíoZempoala, 20m adentro del margen derecho, propiedad del Sr. Regulo Mora. Banco la Rivera: Localizado 500 m aguas arriba del sitio, propiedad del Sr. Alejandro Soto Velasco, el cual consistede material producto del depósito natural del boleo del río.

    Página 20 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • De acuerdo con sus características, serán empleados en diversas etapas del proyecto, tal y como seindica a continuación Bancos Los Aguacates: La Rivera: 13,662.0 m3 ............................0.0 .m3.............................. para terracerias

    1,422.0 m3.............................0.0. m3............................. .para sub-rasante

    639.0 m3..........................427.0. m3...............................para sub-base

    533.0 m3..........................533.0. m3...............................para base hidráulica. (ver croquis de ubicación anexo) Señalamientos preventivos, restrictivos e informativos Durante la construcción y operación del puente Tecuantepec y accesos, se deberán colocarseñalamientos preventivos antes del inicio del tramo del proyecto para evitar accidentes. Una vez terminada la obra se deberán colocar señalamientos tanto verticales como Horizontales. Computo de Señalamiento Vertical

    Computo de Señalamiento Horizontal

    Tipo de Señal Dimensiones Cantidad Observación Preventivas SP-27 61 x 61 cm 1 Peatones Restrictivas SR-9 61 x 61 cm 3 Velocidad De Destino SID- 11 40 x 180 cm 3 Previa De Identificación Sli1 20 x 90 cm 1 Nomenclatura De Información General SIG-49 40 x 180 cm 3 Lugar

    Clave Marca en Pavimentos

    Dimenciones Especificaciones Cantidad Unidad

    M-7

    M-8

    M-9

    M-10

    Raya Separadora de Carriles

    Raya en la Orilla de la

    Calzada

    Rayas Canaliza-

    doras

    Rayas de

    10 cm de ancho

    10 cm de ancho

    20 cm de ancho

    60 cm de

    Se usan para delimitar los carriles; de dos o más carriles en segmentos de 5.00 m separados entre sí por 10.00 m. Se utilizan en carreteras para indicar las orillas exteriores de la calzada y delimitar al mismo tiempo los acotamientos a todo lo largo de la carretera. Se utiliza para canalizar la afluencia de vehículos. Se emplearan donde sea

    320

    1260

    906

    28

    ML

    ML

    ML

    ML

    Página 21 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNADE LAS ETAPAS DEL PROYECTO II.3.1 Programa general de trabajo

    II.3.2 Selección del sitio o trayectoria El sitio que se tiene proyectado para la obra de construcción del puente se localiza en una zona delcause del río Zempoala, donde los estudios detallados de las condiciones hidráulicas muestran que la dirección del flujo resulta paralela, lo cual favorece que el agua produzca la menor erosión en estesitio en comparación con la observada aguas arriba y aguas abajo, considerando una sección transversal adecuada para ubicarlo, además de considerar el gasto de la corriente, la velocidadmáxima de llegada, velocidad máxima bajo el puente, nivel de aguas máximas extraordinarias y lascaracterísticas que presentan ambos márgenes que puedan afectar la construcción.

    Gasto de corriente 3456 m3/s Capacidad del puente Velocidad máxima de llegada 5.3 m/s Velocidad máxima bajo el puente 5.7 m/s Sobre-elevación 116.44 m

    La Topografía y geología presenta características que en orden ascendente integran elementos que nos permiten seleccionar una cimentación profunda de desplante mínima de 2metros mediantepilotes colocados en el cadenamiento 0+352.6, 0+382.6 y 452.6 que transmitirán las cargas verticalesy resistirán cargas accidentales del orden de 350 toneladas. El puente funcionara en condiciones extraordinarias y por el largo de los claros de 30 metrospermitirá el paso de objetos a través del mismo sin afectar la estructura incluyendo la consideración

    Parada ancho

    importante indicar el lugar en que se requiera se detengan los vehículos de acuerdo con una señal de alto, semáforos o algún reglamento.

    MESES No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5

    1 Obra de Desvío y Colocación de Señalamiento de Tránsito

    X

    2 Excavaciones Estribos X 3 Colado Zapatas Estribos X 4 Cuerpos de Estribos y Aleros X 5 Fabricación de trabes X 6 Acarreo de trabes X 7 Montaje, Apoyos, Trabes y Juntas X 8 Colocación de Pre-losas y colado de Losa del

    Piso X

    9 Colocación de Sub-drenes y Relleno de Aproches

    X

    10 Parapetos y Guarniciones X 11 Sub-base y Base de Accesos X 12 Carpeta Asfáltica X 13 Limpieza y Señalamiento X

    Página 22 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • del tipo de vehículos que circulan y que harán uso del puente. Circunstancias que determina también el tipo de estructura y materiales a utilizar.

    II.3.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO Estudio de mecánica de suelos El estudio consiste de los procedimientos adecuados para la exploración geotécnica que nos permitahacer el análisis y conclusión para hacer las recomendaciones la construcción del puente y lapavimentación de los accesos. Exploración geotécnica La exploración geotécnica consistió en la realización de dos sondeos tipo mixto (SM-1 y 2) de 15.50 y 12.50 m de profundidad, respectivamente; los sondeos se efectuaron combinando el procedimientode penetración estándar, realizando según la norma ASTMD1586, con el cual se obtuvieron muestrasalteradas y el número de golpes (N) correspondiente para avanzar 30 cm de la herramienta demuestreo en los suelos, con muestreo mediante broca de diamante de boleos y roca. Uno de lossondeos se localizó justo en el sitio del estribo derecho y el otro donde se proyecta la tercer pila delpuente, el cual se considero representativo de las condiciones de los depósitos aluviales existentes. Para del diseño geotécnico de pavimentos de la vialidad de acceso, se realizaron dos pozos a cieloabierto (PCA-1 y 2 PAV), de 1.50 m de profundidad, en el trazo de la futura vialidad y se realizó unainvestigación de bancos de materiales cercanos para su aprovechamiento en las terracerías y cuerpode pavimentos de la obra vial, obteniendo muestras integrales para su análisis posterior en ellaboratorio. Para el estudio de cimentación, adicionalmente se realizó un pozo a cielo abierto (PCA1), excavadohasta donde fue posible mediante métodos manuales, limitado por la presencia de roca, en el sitiodonde se proyecta el estribo de la margen izquierda. Finalmente se completaron los trabajos de campo con recorridos de especialistas en geología ygeotécnica a fin de establecer un modelo geotécnico-estratigráfico del sitio en estudio. Estudio hidrológico Método aplicado “Distribución de probabilidades de Gumbel”. Información utilizada Registro de gastos máximos aforados en la estación hidrómetricaTecuantepec, localizada en las cercanías del cruce; cuenta con 21 años de registro, de 1961 a 1981.La estación fue instalada por la Comisión Federal de Electricidad y no se cuenta con datos despuésde 1981. Se obtuvo un caudal máximo de 3105 m3/s, asociado a un periodo de retorno de 100 años. El gasto a un periodo de retorno de 500 años resultó de 3882 m3/s. El gasto asociado a un periodo de retorno de 5 años, que definirá el Nivel de Aguas de Construcción,NAC, resultó de 1659 m3/s. Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.), el gasto obtenido es confiable, ya que la estación hidrométrica localizada aguas abajo del cruce prácticamente en el sitio de cruce y no existen

    Página 23 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • afluentes importantes entre el cruce y la estación. Se utilizó la información contenida en el BoletínHidrológico 41, que se complementó con la información extraída de la base de datos BANDAS. Estudio hidráulico Método aplicado “Sección y pendiente”. Secciones levantadas: Tres, localizadas a 600 y 220 m aguas arriba y otra en el cruce. Fecha de la creciente máxima que se consideró: 1999. Gasto obtenido en la sección del cruce: 3456 m3/s para el Nivel de Aguas Extraordinarias de campoen el cruce, NAE, de elevación 116.8 m; velocidad media de: 5.3 m/s; frecuencia del evento delorden de: más de 100 años, de acuerdo al análisis hidrológico; duración de la creciente: 48 horas. Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.). Los niveles máximos de agua utilizadosen los cálculos fueron proporcionados por personas que tienen más de 50 años de vivir en lascercanías del cruce. El método de sección y pendiente se basa en la ecuación de Manning que es aplicable a flujouniforme; mediante este método se determino la velocidad y gasto correspondiente a las condicioneshidráulicas de la corriente que se estudia en la zona de cruce. Para la aplicación del método se requirió de un levantamiento topográfico del fondo del cauce paradeterminar su pendiente de éste y el levantamiento de tres secciones hidráulicas, una en el sitio delcruce, a 220 m aguas arriba y 600 m aguas arriba. De información de campo se definió el nivel deagua extraordinaria NAE de la avenida máxima ocurrida en 1999; para calcular las áreas, perímetromojado, gasto y velocidad en cada una de las dos secciones consideradas. Para transitar el gasto de diseño por la sección del cruce, se utilizó la misma información topográficae hidráulica utilizada para obtener el gasto y velocidad de la creciente máxima ocurrida en 1999,variando únicamente el área y el perímetro mojado. Estudios de tránsito Para el diseño del pavimento y las capas constructivas, además de los datos estatigráficos obtenidosde los pozos a cielo abierto, se procedió a realizar un aforo vehícular en el sitio de estudio, utilizandopara su análisis particular el método del Instituto de Ingeniería de la UNAM, el cual consideró lossiguientes datos:

    Datos de tránsito obtenidos de aforos realizados en el área de estudio Estudio Topohidrológico La corriente nace a 75.2 del río y desemboca a 3 kilómetros en el tío Apulco, lo cual no provocainfluencia hidráulica en el cruce, el área de la cuenca hasta el puente es de 1067 km2. Vegetación de bosque de mediana densidad, con cultivos, tiene lomeríos suaves, el cauce es somero,estable y encajonado, es un escurrimiento perenne, su periodo de lluvia es del mes de junio aoctubre con una precipitación pluvial de 2000 mm. Presenta erosión marginal, la ubicación del cruce es en una curva, el cauce de la curva derecha esmuy prolongada la cual se encuentra ubicada a 360 m aguas arriba y otra a la izquierda a 50 m aguas

    Tipo de vehículo Número de vehículos Porcentaje (%) Automóviles 11395 93.10

    Camiones 539 4.40 Autobus 245 2.00 Trailer 61 0.50 Total 12240 100.00

    Página 24 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • abajo del cruce, en ambas curvas, aflora la roca caliza. Estudio Hidrológico Caudal máximo 310m3/s (retorno cada 100 cm, gasto asociado en un periodo de 500 cm 3882m3)gasto asociado en un periodo de retorno 5 cm 1659m3. Gasto de diseño 3882m3/s. Ubicación del puente del kilómetro 0.320 al 0.440, el ancho inferior de la superestructura será de2.50 m, la velocidad máxima bajo la obra será de 5.3m/s para un periodo de 100 años por lo cualresultan en la 116.44m y la velocidad 5.1m/s. Identificación Estatigráfica Unidad 1 despalmes aluviales que presentan una capa superficial de arena limosa CSMYSP de pocomás de 1 metro de espesor y de compacidad suelta, seguida por sedimentos constituidos de trabes ygravas que se prolongan hasta 10.5m con respecto a SM-1 y 6.0 en el SM-2 Unidad 2 roca sedimentaria evaporitica caliza alterada superficialmente, la cual disminuyenotablemente con la profundidad. La roca presenta una estratificación de 35 a 40° de hechado N.S, a consecuencia de que en el sitio dela obra coincide la dirección del flujo con la del cauce se a presentado una larga erosión encomparación con los demás sitios en aguas arriba o abajo. Nivel de agua freática coincide con el nivel de cauce de agua del río al monto en los sondeos de laejecución. NAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias Los Ahuacates.- Capa sub-rasante compactada al 95 % con respecto a su PVSM en capas de 20 cm. Sub-base (mezcla con el banco la Rivera al 60 % y 40 %) material de grava y arena. Base (mezcla 50 % del banco la Rivera) Carpeta asfáltica El material pétreo se tomara del Banco La Rivera ubicado 500 metros aguas arriba del sitio de laobra, cuyo tratamiento de cribado y mezclado será en el sitio. Volumen requerido 249.24 m3 Estudios realizados con el fin de recomendar algunas especificaciones del proyecto para: Garantizar su estabilidad ante efectos erosivos. Margen Izquierdo Requiere de un estribo de cimentación superficial (Muro de Mampostería de tierra brasa. Considerar los niveles de desplante para cada uno de los apoyos del puente. Cuya profundidad no será menor de 2 metros de acuerdo a como se presentan las condiciones encampo en tanto las excavaciones en roca con talud vertical para la ubicación del estribo de la margenizquierda será de 0.25:1(h-V) La capacidad de carga útil del terreno de cimentación para pilastrones de diferente diámetro para las

    Página 25 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • condiciones más desfavorables, calculada con las teorias de Zeevaert y Meyerhotf. El empotramiento mínimo es de 2 m considerando la irregularidad del contacto aluvión- roca caliza. Herramienta de perforación Trípano (para romper boleos) Ademe perdido (perforación) colado bajo lodo uso de botes corona con dientes con el bordo inferior y aditamiento cónico. La capacidad de carga de la zapata del margen izquierdo se debe calcular para una capacidad decarga de 25 ton/m2 Profundidad de desplante 0.80 m Excavaciones en roca con talud vertical Plantilla de apoyo se realizará con concreto de baja resistencia (fc=100 kg/m2) de 4 m de espesor. Asentamientos Serán elásticos El máximo de asentamiento en pilas será de 1.5 cm Cimentación del eje margen izquierdo es de magnitud 350 kg/cm2 Terraplén Margen Derecho Considerar una altura máxima de 6.5 m de acuerdo a el método Brshop modificado, considerando: a) terraplén estructurado con material del banco los ahuacates, el cual consiste en arena limosapuniticas (SM) compactada al 96% de su PVSM ASSHTO estándar. margen derecha se realizarán los sondeos SM-1 y 2 (U-1) son depósitos aluviales constituidos de la siguiente forma: arena limosa (SM y SP) con 1 metro de capacidad suelta sedimentos: boleos y gravas de aristas redondeadas, empacados de arena limosa y grava (SP, GP yGW) con una profuncidad hasta los 10.50 m en el sitio SM-1 y con una profuncidad hasta los 6.50 m en el sitio SM-2. Los boleos son de hasta 60 cm de diámetro o aun mayores; sus orígenes son diversos predominandorocas intrusivas como andesitas y traquiandesitas con alto contenido de cuarzo así como boleos decaliza. (U-2) subyace a la primera, se trata de roca sedimentaria evaporitica (caliza alterada superficialmentepero cuya alteración disminuye rápido con la profunda roca, presenta estratificación con inclinación35 a 40° N-S en la zona de cauce, dirección que en este sitio resulta paralela al flujo del agua lo cuala favorecido que el agua produzca menor erosión en este sitio de comparación con la observada aguaarriba y aguas abajo, incluso se pueden apreciar afloramientos de la roca en la zona del cauce. La roca tiene un RQD muy bajo (0 y 15 %) de muy mala calidad según designación, debido a laestratificación con espesor de 8 a 25 cm y la familia de descontinuidades secundarias a laestratificación a cada 20 o 50 cm, no se presentan materiales arcillosos en las juntas los cuales sonventajosos por la estabilidad del macizo rocoso. (Margen izquierda donde se presenta el estribo, esta constituido por un montículo anticlinal de estamisma unidad de roca caliza, el hechado es casi horizontal lo cual favorece la estabilidad de lamargen citada).

    Página 26 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • MARGEN Margen izquierdo.- existe un montículo de lo que queda de su anticlinal erosionado en donde aflorala roca caliza de la U-2 superficial esta cubierta por una capa de nivel arcilloso de 70 cm de espesorpromedio por la roca. El nivel de agua freático observado en los sondeos es sensible con el agua del río al momento deejecución de las mismas. *Sin embargo se considera adecuada para ser la unidad de apoyo de la cimentación del estribomediante una zapata con una capacidad de carga del terreno de cimentación 25 ton/m2. Cimentación Análisis socavación datos del estudio topo-hidráulico (velocidad del flujo 5.10 m/s 1) NAME de 119.27 m.s.m.n. (Método Kennedy y Laursen). Profundidad de desplante de la cimentación en cada uno de los apoyos del puente. Se considera debeestar muy cercano al contacto con la roca caliza en la mayoría de los casos. Por lo que se considera que el desplante de pilastrones de cimentación sea con la roca caliza de la U-2 la cual dependerá de las condiciones del sitio al momento de perforar, ya que en la exploración seobservó oquedades generadas por erosión en la superficie de la roca caliza de más de 2 m en tramoscortos. Estribo margen derecho será de tipo “Estribo piloteado” a fin de (tierra estabilizada) Estudio del medio físico natural En la descripción del medio de sus tres elementos, incluyó la consulta en los bancos de información

    INE.[1], INEGI, SEMARNAP Y CONABIO.

    La búsqueda de información bibliográfica se complementa con la consulta de los acervosbibliográficos de diferentes instituciones como la UNAM, UAM, SEMARNAP, INE, UniversidadAutónoma de Puebla, entre otros. También se realizó una visita al sitio del proyecto, donde se cotejóy adecuo la información para que los criterios de descripción fueran presentados de manera másobjetiva, siendo documentada la visita mediante un acervo fotográfico anexo al Manifiesto deImpacto Ambiental correspondiente.

    Geología y Geomorfología: Estos datos se obtuvieron por medio de la carta geológica de la INEGI, correspondiente a la carta Cuernavaca E14-5 a escala 1:250,000. Además de haber realizado visitasal sitio de interés, para poder verificar algunas referencias de las cartas con datos visuales. Geohidrología: Los datos geohidrológicos se obtuvieron principalmente por salidas de camporealizadas a la zona de interés y por medio de la carta hidrológica de aguas superficiales y la deaguas subterráneas Cuernavaca E14-5 a escala 1:250,000. INEGI. Edafología: Para la clasificación del suelo se obtuvieron de la carta edafológica de Cuernavaca E14-5 a escala 1:250,000. INEGI. Flora: Para la identificación de especies florísticas de interés se describieron por medios visuales yfísicos y la recopilación de los testimonios de los lugareños y datos bibliográfico, además de utilizar índices y técnicas para obtener la diversidad y distribución como la de Sharon&Winner y Simpson,por medio de cuadrantes de 20 mts. con sub-cuadrantes de 5 mts. cuadrados, ubicados al azar en el área bajo estudio, y así poder determinar los sitios de mayor interés para su conservación y

    Página 27 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • protección. Fauna: Para la descripción de la fauna en la zona de interés se describieron por medios visuales yfísicos y la recopilación de los testimonios de los lugareños. A demás de que se utilizo materialbibliográfico para saber las especies que se distribuyen en el ecosistema. Socioeconomía: Algunos datos que se mencionan se obtuvieron directamente de las comunidadesmás cercanas al área del proyecto, realizándoles preguntas a los pobladores que pudieran ser útilespara el presente estudio y que no se encontrasen en los anuarios estadísticos del INEGI. De acuerdo a la información recopilada la construcción del proyecto no afecta a especies únicas nialtera la dinámica de ecosistemas frágiles, debido a que en la periferia del sitio del proyecto noexisten especies que se consideren dentro de alguna de las categorías. Sin embargo si se considera laeliminación de algunos individuos que se presenta en el área de proyecto, por lo que se requiere laestimación de la biomasa. II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas Considerando que el sitio seleccionado es uno de los tramos más angostos del rió y se cuenta con elconsentimiento de los dueños de los terrenos afectados, se diseño el trazo de los accesos considerando las condiciones idóneas de topografía, geología, hidráulicas y de tenencia de la tierramás adecuadas al proyecto. Ya que de hacerse en otro lugar se tendría que aumentar la longitud delpuente y por lo tanto los costos no hay necesidad de estudiar otras trayectorias alternativas,considerando que los tramos son muy cortos. II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad Considerando que las corrientes o ríos que cruzan el territorio son de propiedad federal, el puenteserá federal, autorizado por la Comisión Nacional de Agua (CNA) que es quien administra losrecursos hídricos, en tanto que los accesos serán construidos, a partir de un tramo de vía pública depropiedad federal, y otros sobre áreas de propiedad privada y ejidal en la parte de Puebla y Veracruzrespectivamente de la cual los propietarios de los tramos afectados han dado su autorización para talobra se consideran de propiedad estatal. (se anexa de convenios y solicitud) Áreas afectadas

    Nombre del Afectado Kilometraje afectado

    Superficie afectada

    (m2)

    Tipo y antigüedad

    Nombre del núcleo ejidal, comunidad, población o municipio

    Alejandro Soto Velasco 0+000 0+259.51

    6,284.39 Pastizal 10 años

    Tuzamapan de Galeana, Pue.

    Ciro Jaimez Arriaga 0+193.57 0+365.55

    5115.56 Pastizal 10 años

    Tuzamapan de Galeana, Pue.

    Gaudencio Reyes Martínez 0+480.56 0+481.40

    30.61 Cafetal 10 años

    Tecuantepec, Ver.

    José Salazar Rodríguez 0481.40 0+535.30

    203.45 Cafetal 10 años

    Tecuantepec, Ver.

    Moisés Rodríguez Cárcamo 0+534.94 0+611.91

    530.11 Cafetal 10 años

    Tecuantepec, Ver.

    José Salazar Rodríguez 0+611.91 11.30 Cafetal Tecuantepec, Ver.

    Página 28 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias El uso actual del suelo sobre el que se construirán los accesos al sitio son: 188.66 metros en el ladode Veracruz , que colindan con la periferia de la zona urbana de Tecuentepec y pequeñas áreasagrícolas; mientras que del lado de Puebla los 320 metros colindan con una zona dedicada a la actividad pecuaria, y 120 metros sobre un área de propiedad Federal administrada por CNA. Cabemencionar que en esta área se han presentado problemas de inundación por el desbordamiento del ríoen las últimas contingencias de lluvias intensas. II.3.2.5. Urbanización del área El sitio seleccionado para el proyecto de la construcción del puente es un lugar que se encuentracercana a la localidad de Tecuantepec, situado aguas debajo del área que circunda el poblado, en elcual se realizan aun actividades agrícolas y pecuarias, el poblado cuenta con los servicios básicos se energía eléctrica, agua potable y sistema de drenaje, el cual constituye del uso de letrinas yrecientemente de la introducción de una red de drenaje, cuenta con servicios educativos hasta el nivelde bachillerato, casa de salud que coordina el IMSS solidaridad, canchas deportivas y áreas verdesdentro del área urbana, considerando que ninguna de estas se verá afectada en su desarrollo por laobra a realizar, ya que se utilizarán los caminos existentes como acceso al puente, considerandoalgunos ajustes en el trazo y nivelación de terracería. II.3.2.6. Área natural protegida En el área o zona donde se ubica el proyecto del puente Tecuantepec no se encuentra ninguna áreanatural protegida de acuerdo al catalogo de la SEMARNAP. Por lo tanto el tramo del proyectoconsidera una mínima alteración al medio natural. El área no presenta sitios de interés ecológico, sinembargo, cabe mencionar la importancia de realizar inventarios florísticos y faunísticos por lagunadependencia para establecer cuales son áreas de atención especial que nos permitan establecerreservorios ecológicos en la sierra norte. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria En la zona del proyecto se han detectado de manera especifica dentro de la localidad en el áreadonde se encuentra el edificio de gobierno, la Iglesia y Secundaria de Tecuantepec, vestigiosprehispánicos presumiblemente de la cultura náhuatl, como lo manifiesta la población, sin embargo,aunque se menciona que se ha puesto en conocimiento al INAH, no se ha tenido respuesta pararealizar los estudios pertinentes, existen además cercanas al área algunos cavernas que presentanpinturas rupestres, que no tiene atención alguna para su conservación. Por otro lado no existen otras áreas de atención prioritaria como las comunidades de importanciaindígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de labiodiversidad, así como zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo,vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros). Más sin embargo, consideramos áreas de atención prioritaria aquellas que se verán afectadas por lasactividades de las maniobras de la obra y de los bancos de tiro donde se han de depositar productodel despalme y cortes que no son aprovechables. Para ello se dan las siguientes medidas demitigación: El producto de despalme que se retirará de la zona de terraplenes, se deberá guardar, para despuéscolocarlo en el lugar adecuado.

    623.97 10 años

    Página 29 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • Como obras de apoyo, únicamente se instalarán campamentos para la maquinaria y herramientas,que se utilizarán en la construcción del puente Tecuantepec y accesos, los cuales se podrán colocaren un área de 500 m2 en el sitio llamado el playón ya que es el más apropiado, para no alterar lascondiciones del sitio actual. II.3.3 Preparación del sitio y construcción Durante las etapas de preparación del sitio y la construcción del puente, se tienen contempladas lassiguientes actividades:

    II.3.3.1. Preparación del sitio. Con base en el Apéndice III de la Guía para Elaborar Manifestaciones de Impacto Ambiental deproyectos de Vías Generales de Comunicación al presente proyecto le corresponde proporcionar lainformación de las Claves que dicho apéndice ha dado para la preparación del terreno. Desmontes y despalmes Clave (A) a) La ubicación se presenta en el plano 2 anexo, así como los sitios que se verán afectados. b) Área Afectada El despalme consiste en la extracción de 20 cm de la capa de suelo, generalmente orgánico, queexiste en la superficie del terreno sobre las que se va a ejecutar el trabajo, (ya sea de construcción o de extracción de materiales) y que por no reunir las características adecuadas de resistenciaplasticidad y/o granulometría deben ser eliminados. La superficie que se verá afectada por el proyecto, es aquella que se verá despalmada para área demaniobras y obras, en el cual se ha calculado que será de 10,590.00 m2 mas los 500 m2 de patio de maquinaria y servicios lo cual no da un total de 11,090.00 m2. Volumen requerido de 5,535.30 m3 Despalmes en préstamos laterales y de banco. Antes de efectuar el desmonte, la extracción del despalme se hará de tal manera que éste se puedaalmacenar en los bordes de la excavación más propicios, para que al término de la explotación eldespalme se pueda extender sobre la superficie de material inerte, en una capa sensiblementehorizontal con espesor mínimo de 15.0 cm para propiciar la reforestación o bien se pueda utilizar este material para arropar taludes de terraplenes, cubrir desperdicios de roca amontonada o llenaroquedades. Volumen de 17,216.m3 c) tipo de Vegetación Aunque en la región existen áreas arboladas en el sitio especifico del proyecto, la superficie estaocupada por áreas de pastizal y áreas de cultivo de café. Sobre las que ubicamos algunas plantasarbóreas y herbáceas que no ocupan mas del 2%. Las plantas que serán retiradas mínimas.Considerando que el proyecto no afectara un gran número de individuos, se considera únicamente elvolumen ocupado de las plantas sobre la superficie. Zona Afectada

    Superficie (m2)

    Vegetación No.de Individuos

    Tipo de Especie Volumen (m3)

    Agrícolas 188.66 Arbórea 1 Mangifera indica 0.1718 Arbustiva 5 Coffea arabiga 3.927 2 Brugmansia candida 7.0686 4 Risinus comunis 8.4823 Pastizal 12800 Arbórea 5 Bursera simaruba 3.4768

    Página 30 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • Como se ha mencionado no existen áreas arboladas, mas sin embargo existen algunas plantas deárboles que ocupan aproximadamente un 0.5% del área del proyecto La total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento. Cabe mencionar que no existen áreas naturales, ya que las áreas actuales son inducidas. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Clave B: Se realizaran las excavaciones necesarias para la nivelación horizontal y vertical para acondicionarlas terracerías del pavimento.

    Referente a los cortes y perforaciones en secciones horizontales y verticales para el apoyo y estabilidad del puente. Consiste en la socavación de 6 puntos sobre roca caliza cuyos niveles de profundidad para empotrarcada pilastra será igual o mayor de 2 metros de acuerdo a como se presenten las condiciones encampo por 80 cm ó un metro de diámetro. Cortes Clave C: Cortes de Talud para terraplén con un ángulo de inclinación de 0.25 : 1 (h-v) Se realizará sobre el margen izquierdo y el corte será de 0.5:1 en roca caliza con un volumen de 567m3 a) Altura promedio y máxima de los cortes a efectuar Las obras de terracería únicamente se realizarán en los tramos en donde se requieran ampliaciones decorte y terraplenes.

    Cortes Consiste de los cortes y perforaciones en secciones horizontales y verticales para el apoyo y

    1 Bursera morelensis 0.491 Herbácea 5 Adiantum 7.0636 3 Lantana Camara 2.8274 2 Xanthosoma robustum 0.4417

    TERRACERIAS (ampliación)Concepto Unidad Cantidad Total

    Canales Excavaciones para canales a mano 300.00 a) excavación en seco m3 150.00 Excavaciones para canales con maquina a) excavación en seco m3 150.00

    CONCEPTO CAPA ESPESOR % DE COMPACTACIÓN

    Terracerías Terreno natural de desplantes. 20 cm. 90

    Terraplén. Variable 95 Sub-rasante. 30 cm. 95

    Página 31 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • estabilidad del puente. Socavación Consiste en la perforación de 6 puntos sobre roca caliza cuyos niveles de profundidad para empotrar cada pilastra será igual o mayor de 2 metros de acuerdo a como se presenten las condiciones en campo por 80 cm ó un metro de diámetro. b)Técnicas constructivas y de estabilización de terraplenes

    ACCESOS

    Ampliaciones en cortes: Las ampliaciones se harán en cortes, dando la inclinación de talud que garantice su estabilidad.Cuando el corte alcance el nivel de proyecto, se compactará el piso de los mismos al 95% de su PVSmáximo del material existente, en 20 cm. de espesor, excepto en donde aparezca roca, en este caso,solo se perfilará la superficie para recibir los 30 cm. de la capa sub-rasante. Ampliaciones en terraplén: En los tramos donde el camino requiera ampliaciones y trazo nuevo en terraplenes, después deeliminar la capa de despalme (20 cm. aproximadamente), se compactará el desplante al 95% del pesovolumétrico seco máximo del material de apoyo, en 20 cm. de profundidad. Sobre el desplante tratado, se construirá el cuerpo de terraplenes en capas de espesor máximo de 30cm. utilizando el material producto de los cortes, siempre y cuando estos cumplan con la calidadrequerida, en caso contrario, se mejorará dicho material utilizando material de un banco. Secompactarán dichas capas al 95% de su peso volumétrico seco máximo, hasta llegar a 30 cm. abajodel nivel de proyecto de la capa subrasante. Los materiales que se manejarán en las actividades de corte y terraplén se encuentran en los anexos. Capa sub-rasante: Ya que se hayan terminado las ampliaciones necesarias en el tramo; y tomando en consideración queexiste una capa de material pétreo cementado (superficie de rodamiento) que tiene una estructuraestable, y que cumple con calidad de sub-rasante con espesores y compactaciones en promedio de 10cm. y 95% respectivamente; se procederá a recargar 20 cm. de material con calidad de sub-rasante para cumplir con los 30 cm. especificados en el proyecto. Lo anterior tiene la finalidad de no tocar el terreno natural y desestabilizar la estructura existente,dadas las características de expansión y plasticidad del mismo terreno natural, realizando el siguienteprocedimiento constructivo: Se procederá a perfilar la superficie actual de rodamiento; se realizará proceso de compactación parauniformizar la resistencia de la superficie, posteriormente se construirá una capa sub-rasante de 20 cm. de espesor compacto al 95% de su peso volumétrico seco máximo, utilizando material productode bancos. Anexo : a. Plano 3 Topográfico (Km. 0+000-0+628) b. Plano 4 de Perfiles (Km. 0+000-0+628)

    PUENTE Terraplenes

    Página 32 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • El cuerpo de terraplenes se construirá en el margen derecho con capas de espesor máximo de 30 cm.utilizando el material producto de los cortes, siempre y cuando estos cumplan con la calidadrequerida, en caso contrario, se mejorará dicho material utilizando material de un banco. Secompactarán dichas capas al 95% de su peso volumétrico seco máximo, hasta al nivel de proyectode 6.50 m de altura máximo el cual será protegido con pedraplén en ambos márgenes. a) Volúmenes de material por remover. Aproximadamente 5,574.5 m³ de corte y 6,819 m³ de terraplén. b) Forma de manejo, traslado y depositación final del material sobrante. El material pétreo, producto del corte que por sus características no pueda para ser empleados en laetapa de terracería y pavimentación del mismo camino, serán dispuestos en diversos terrenos, previopermiso y/o solicitud de los dueños de los predios y autorización de las autoridades competentes.

    Rellenos en zona terrestre Clave D1: No Aplica Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables Clave D2: No aplica Dragados Clave E: No aplica. Desviaciones de cauces Clave F: a) Justificación.

    La importancia de la construcción del puente es permitir un tránsito vehicular y peatonal en formacontinua todo el tiempo, ya que el río Zempoala constituye una barrera física que impide una continuidad de las vías de comunicación actuales dadas sus características naturales. Este cuerpolleva actualmente una gran corriente de agua, por lo que es necesario, realizar su cruce mediantepequeñas pangas, donde cargan sus artículos de consumo y producción, con el riesgo que estoimplica, cuando el caudal del río crece a consecuencia de las lluvias de la zona. b) Nombre y localización El sitio que se tiene proyectado para la obra de construcción del puente se localiza en una zona delcause del río Zempoala donde toma el Nombre de Río Tecuantepec, el punto se encuentra a 75.2kilómetros del origen del río y 3 Km antes de su desemboque al Río Apulco. c) Descripción de los trabajos de desvío (Planos Anexos) La desviación del cause del río para la construcción del Puente no será propiamente una desviaciónsino más bien una canalización del flujo a través de una obra temporal, que ocupara un área de 600m2 de la superficie del río, por el tiempo que dure la obra, la cual consistirá en la construcción de un dique con costales de arena, y la colocación de 3 o 4 tubos metálicos de 60 cm de diámetro y 5 m delongitud. Con el propósito de conducir el flujo de la corriente por un extremo del margen, izquierdo,en tanto se secará el otro extremo para poder maniobrar. La cual una vez terminada la obra seprocederá a quitar el dique para seguir su cause normal. d) Gasto promedio que será desviado El cauce tiene un Gasto de corriente promedio de 3456 m3/s, el cual será conducido completamente

    Página 33 de 10412 de marzo de 2001

    26/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200...

  • a través de los tubos. e) Tipos de comunidades de flora y fauna que pudieran ser afectados. Se desconoce el tipo de flora que se presenta en el lugar por ser un cuerpo de corriente enmovimiento sin embargo se debe contar con algunas plantas acuáticas las cuales se verán afectadase