i. datos generales del proyecto, del promovente y...

164
MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL. Capítulo II.- Página 1 de 164 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del Proyecto Construcción Y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro. Con proceso de reciclaje de Lodos con alto contenido de metales, para su extracción uso en el proceso de producción de sulfato inorgánicos, utilizados como mejoradores de suelo. I.1.2 Ubicación del Proyecto Para la construcción de la planta para la fabricación, almacenamiento y distribución de productos Agroquímicos, se ha determinado la parcela Nº 22 Z1 P1/2, del ejido Ignacio l. Vallarta, con superficie total de 3-53-74.72 has, localizada sobre la margen norte de la carretera a la Capilla, entre el tramo comprendido entre la carretera Guadalajara- Chapala y la carretera a la alameda y/o a la Capilla, dentro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, el predio se encuentra delimitado en sus cuatro direcciones por parcelas ejidales, con brechas de por medio en la colindancia norte y oriente PLANTA CUPROSA SA DE CV, TLAJOMULCO LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM CONVERGENCIA FACTOR DE ESC. LINEAL LATITUD LONGITUD 1-2 79°8'41.26" 134.03 684,101.154 2,263,011.762 -0°37'1.214787" 1.00001890 20°27'24.104111"N 103°14'6.377293"W 2-3 163 °38 '11.13" 275.94 684,232.788 2,263,037.004 -0°37'2.828967" 1.00001950 20°27'24.878741"N 103°14'1.826632" W 3-4 258°40'23.71" 122.96 684,310.530 2,262,772.238 -0°37'3.483125" 1.00001985 20°27'16.242669"N 103°13'59.243063"W 4-1 341°23'8.08" 278.23 684,189.964 2,262,748.088 -0°37'2.003741" 1.00001930 20°27'15.499681"N 103°14'3.411416"W ÁREA = 35,374.726 m2 3.5374726 Ha PERÍMETRO = 811.17 m I.1.3 Tiempo de Vida Útil del Proyecto El tiempo de vida útil y duración total del proyecto es indefinida, hasta que surja una tecnología más eficiente que el proceso a incorporar en este proyecto I.1.4 Duración Total (incluye todas las etapas) Construcción de nave industrial Agosto2009 a Mayo 2010 Equipamiento: Mayo 2010 – Agosto 2010 Proceso Industrial Septiembre 2010 - ND

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 1 de 164

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del Proyecto Construcción Y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro. Con proceso de reciclaje de Lodos con alto contenido de metales, para su extracción uso en el proceso de producción de sulfato inorgánicos, utilizados como mejoradores de suelo. I.1.2 Ubicación del Proyecto

Para la construcción de la planta para la fabricación, almacenamiento y distribución de productos Agroquímicos, se ha determinado la parcela Nº 22 Z1 P1/2, del ejido Ignacio l. Vallarta, con superficie total de 3-53-74.72 has, localizada sobre la margen norte de la carretera a la Capilla, entre el tramo comprendido entre la carretera Guadalajara- Chapala y la carretera a la alameda y/o a la Capilla, dentro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, el predio se encuentra delimitado en sus cuatro direcciones por parcelas ejidales, con brechas de por medio en la colindancia norte y oriente

PLANTA CUPROSA SA DE CV, TLAJOMULCO

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM CONVERGENCIA FACTOR DE ESC. LINEAL LATITUD LONGITUD

1-2 79°8'41.26" 134.03 684,101.154 2,263,011.762 -0°37'1.214787" 1.00001890 20°27'24.104111"N 103°14'6.377293"W 2-3 163 °38 '11.13" 275.94 684,232.788 2,263,037.004 -0°37'2.828967" 1.00001950 20°27'24.878741"N 103°14'1.826632" W 3-4 258°40'23.71" 122.96 684,310.530 2,262,772.238 -0°37'3.483125" 1.00001985 20°27'16.242669"N 103°13'59.243063"W 4-1 341°23'8.08" 278.23 684,189.964 2,262,748.088 -0°37'2.003741" 1.00001930 20°27'15.499681"N 103°14'3.411416"W

ÁREA = 35,374.726 m2 3.5374726 Ha PERÍMETRO = 811.17 m

I.1.3 Tiempo de Vida Útil del Proyecto El tiempo de vida útil y duración total del proyecto es indefinida, hasta que surja una tecnología más eficiente que el proceso a incorporar en este proyecto I.1.4 Duración Total (incluye todas las etapas) Construcción de nave industrial Agosto2009 a Mayo 2010 Equipamiento: Mayo 2010 – Agosto 2010 Proceso Industrial Septiembre 2010 - ND

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 2 de 164

I.1.5 Presentación de la Documentación Legal Ver Anexo No. I.1.1: Constancia de propiedad del predio. Ver Anexo No. I.1.2: Copia simple de licencia de uso de suelo y Licencia Municipal Ver Anexo No I.1.3: Croquis de Localización

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 3 de 164

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o Razón Social CUPROSA S.A. DE C.V. Ver Anexo No. I.1.4: Copia simple del acta constitutiva de la sociedad CUPROSA S.A. DE C.V.

I.3 Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre del Responsable Técnico del Estudio. Ing. Martha Patricia Martínez Uriarte

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 4 de 164

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información General del Proyecto II.1.1 Naturaleza del Proyecto La empresa CUPROSA S.A. DE C.V. pertenece a la rama Industrial Química, siendo su objeto social la fabricación, compraventa, distribución, comisión, consignación, representación de sulfato de cobre, y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA S.A. DE C.V. se encuentra operando desde el 22 de noviembre de 1982, en la ciudad de Guadalajara Jalisco, y su actividad es la compra, venta y producción de sulfato de cobre y productos químicos. En cuanto a antecedentes de la empresa se cuenta con lo siguiente:

Con Oficio S.G.P.A./DGIRA.DG.2096.07 de fecha 07 de Septiembre de 2007, la Dirección

General de Impacto y Riesgo Ambiental (SEMARNAP) emite el Resolutivo de Impacto

Ambiental a la Empresa DERMET S.A. de C.V. para el Proyecto “Proceso de Reciclaje de

Lodos con Alto contenido de Cobre para su extracción y uso en el Proceso de Producción de Sulfato de Cobre” a desarrollarse en la Calle 4 No 2743 de la Zona Industrial

de Guadalajara Jal. (Anexo II.1.1.1) Con No de Oficio S.G.P.A/DGIRA/DG/2870/07, Trasfiere los Derechos del Impactó Ambiental a

la Empresa CUPROSA S.A. de C.V. (Anexo II.1.1.2)

• Con Oficio No SGPARN 014.02.02.634/08 de fecha 26 de Mayo del 2008, la Subdelegación

de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales (SEMARNAT), otorgo la

Licencia Ambiental Unica No 14/Lu-153/05/08 (Anexo II.1.1.3)

Resolución en materia de riesgo ambiental por parte de la Subsecretaría de Gestión para la

Protección Ambiental Dirección General de Gestión Integral y Actividades Riesgosas de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través del Oficio No.

DGIMAR.710/001790 de fecha 06 de mayo del 2004, otorgándole a la empresa DERMET S.A.

DE C.V., Planta Guadalajara el Número de Registro Ambiental DER5N140391, con No. de

Resolución PO-Q-14-152-2004. (Anexo II.1.1.4)

Con Oficio No SGPARN.014.02.02.221/2008 la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos

Naturales otorga la Autorización No 14-039B-PS-II-46-2008 para el Almacenamiento (Acopio)

de Residuos Peligrosos. (Anexo II.1.1.5)

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 5 de 164

Con Oficio No DGGIMAR.710/008333 DE Fecha 19 de Diciembre del 2007, la Dirección General

de Gestión integral de Materiales y Actividades Riesgosas, emite la Autorización No 14-IV-83-07

para el Reciclaje de Residuos Peligrosos a desarrollarse en la Calle 4 No 2743 de la Zona

Industrial de Guadalajara Jal. (Anexo II.1.1.6) II:1.2 Justificación y objetivos

Debido a la demanda de los Productos Fabricados, (Sulfatos Inorgánicos y Agroquímicos) y la falta de espacio, en la Ubicación actual, nos dimos a la tarea, de buscar ubicaciones, donde pudiéramos instalar una sucursal, donde se realizaran, en forma mas moderna y bien planeada, los mismos productos, que actualmente se están fabricando, cabe aclarar, que la Empresa Ubicada en la Zona Industrial de Guadalajara Jal. Continuara con operaciones. Los permisos, con los que cuenta actualmente la matriz, también serán tramitados, para la planta ubicada en Tlajomulco de Zúñiga.

II.1.3 Selección del sitio Para la selección del sitio del proyecto se tomaron en consideración criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, los cuales se describen a continuación:

AMBIENTALES En al área se encuentran en operación, empresas, con procesos Industriales similares, aunado a

que se encuentra alejado, de cualquier zona habitacional aunado a que al analizar las características del terreno, nos pudimos dar cuenta, que no habría afectaciones significativas de Impacto Ambiental, ya que el mismo se encontraba rodeado, por Industrias, así mismo, la Vegetación, se componía de pastizales, encontrándose muy pocos árboles en el mismo,

TÉCNICOS La empresa no se encuentra situada en zonas susceptibles a:

- Corrimientos de Tierra - Derrumbamiento o Hundimiento. - Efectos metereológicos adversos. - Pérdidas de suelo debido a erosión - Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión. - Riesgos radiológicos.

Además de no encontrarse cerca de alguna zona de centros culturales, religiosos e históricos. SOCIOECONÓMICO

La etapa de Construcción de la Planta para la Fabricación de Productos Químicos y agroquímicos, traería una derrame económica al Municipio, ya que se contrataría personal, de la zona, así mismo en la etapa de Producción, la Empresa generaría Empleos directos, a habitantes del municipio, así como empleos Indirectos, lo que beneficiaria la Economía del Municipio

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 6 de 164

II.1.4 Ubicación física del proyecto y planos de localización Para la construcción de la planta para la fabricación, almacenamiento y distribución de productos Agroquímicos, se ha determinado la parcela Nº 22 Z1 P1/2, del ejido Ignacio l. Vallarta, con superficie total de 3-53-74.72 has, localizada sobre la margen norte de la carretera a la Capilla, entre el tramo comprendido entre la carretera Guadalajara- Chapala y la carretera a la alameda y/o a la Capilla, dentro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jal El predio se encuentra delimitado en sus cuatro direcciones por parcelas ejidales, con brechas de por medio en la colindancia norte y oriente (PARA UNA MAYOR VISUALIZACION Y/O COMPRENSION AL FINAL DEL CAPITULO II, SE ANEXA.- II.2.14.11, PLANO DE LOCALIZACIÓN CUPROSA S.A. de C. V. ESCALA 1:50,000)

PLANTA CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM CONVERGENCIA FACTOR DE ESC. LINEAL LATITUD LONGITUD

1-2 79°8'41.26" 134.03 684,101.154 2,263,011.762 -0°37'1.214787" 1.00001890 20°27'24.104111"N 103°14'6.377293"W 2-3 163 °38 '11.13" 275.94 684,232.788 2,263,037.004 -0°37'2.828967" 1.00001950 20°27'24.878741"N 103°14'1.826632" W 3-4 258°40'23.71" 122.96 684,310.530 2,262,772.238 -0°37'3.483125" 1.00001985 20°27'16.242669"N 103°13'59.243063"W 4-1 341°23'8.08" 278.23 684,189.964 2,262,748.088 -0°37'2.003741" 1.00001930 20°27'15.499681"N 103°14'3.411416"W

ÁREA = 35,374.726 m2 3.5374726 Ha PERÍMETRO = 811.17 m

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 7 de 164

II.1.5 Inversión requerida

Cifras en dólares con tipo de cambio de $13.2

Construcción de nave industrial (dólares)

Concepto Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 Totales

Permiso de construcción 60,606

-

- - -

-

-

-

-

-

-

60,606

Terracerías 140,152

140,152

- - -

-

-

-

-

-

-

280,303

Nave de producción 218,182

109,091

109,091

109,091

109,091

72,727

-

-

-

-

-

727,273

Estacionamiento (almacén concentrados de cobre) - 30,303

30,303 - -

-

-

-

-

-

-

60,606

Caseta y vestidores - - - - -

37,879

37,879

-

-

-

-

75,758

Comedor - - - - -

-

37,879

37,879

-

-

-

75,758

Totales 418,939

279,545

139,394

109,091

109,091

110,606

75,758

37,879

-

-

-

1,280,303

Planta, equipos e ingeniería Concepto Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 Totales Elaboración de Ingeniería, desarrollo de ingeniería conceptual, básica y de detalle

26,558

26,558

26,558

26,558

26,558

26,558

26,558

26,558

26,558

26,558

265,575

Anticipos y Finiquitos, fincado

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 8 de 164

de equipos principales de operación

600,000 1,170,500 600,000 1,170,500 3,541,000

Preliminares:Preparación y habilitado del área donde se ejecutara el proyecto. Asignación de Tareas

66,615

66,615

66,615

66,615

266,460

Obra civil: instalación de drenajes, cimentación de equipos

48,689

48,689

48,689

48,689

194,755

Obra mecánica: construcción de estructuras, plataformas, montaje de equipos, aislamientoy, pinturas y tuberías de proceso

479,628

479,628

479,628

479,628

479,628

2,398,142

Obra de fuerza e instrumentación: rack, líneas de fuerza y control.

479,628

479,628

479,628

479,628

479,628

2,398,142

Pre-Commissionig y Commissioning, verificación de los equipos, chequeo de fugas, pruebas de equipos con agua, verficación del correcto funcionamiento de los instrumentos, prueba de motores, capacitación de personal de operación

88,820

88,820

88,820

266,460

Totales - 626,558 1,263,673

93,173

741,861

1,791,990

1,034,503

1,034,503

1,074,634

1,074,634

595,006

9,330,535

Gran Total 418,939

906,103

1,403,067

202,263

850,952

1,902,596

1,110,261

1,072,382

1,074,634

1,074,634

595,006

10,610,838

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 9 de 164

Detalle de inversiones planta, equipos e ingeniería "Polimetales" Cifras en dólares con tipo de cambio de $13.2 Equipos primarios

No Conceptos PresupuestoUSD

Anticipos USD

1 Tanquería $ 599,000

$ 299,500

2 Bombas $ 332,000

$ 166,000

3 Agitadores $ 410,000

$ 205,000

4 Filtros $ 625,000

$ 312,500

5 Secadores $ 1,200,000

$ 600,000

6 Subestación y CCM´s $ 200,000

$ 100,000

7 Laboratorio $ 175,000

$ 87,500

TOTAL $ 3,541,000

$ 1,770,500

Equipos secundarios y gastos de instalación

No Conceptos PresupuestoUSD

Porcentaje estimado sobre inversión en equipos primarios

1 Instalación y pruebas de equipo $ 407,215 11.5%

2 Instrumentos y automatización $ 814,430 23.0%

3 Instalación y pruebas de instrumentos $ 545,314 15.4%

4 Tuberías y materiales $ 956,070 27.0%

5 Instalación y pruebas de tuberías $ 545,314 15.4%

6 Material eléctrico $ 272,657 7.7%

7 Instalación y pruebas de material eléctrico $ 343,477 9.7%

8 Estructuras, plataformas y escaleras $ 814,430 23.0%

9 Aislamiento y pintura $ 141,640 4.0%

10 Costos indirectos $ 272,657 7.7%

11 Fletes, seguros y fianzas $ 38,951 1.1%

12 Contingencias $ 177,050 5.0%

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 10 de 164

TOTAL $ 5,329,205

Otros gastos de obra

1 Ingeniería y supervisión $ 265,575 7.5%

2 Obra civil y urbanización (ejemplo: zapatas equipos)

$ 194,755 5.5%

TOTAL $ 460,330

GRAN TOTAL $ 9,330,535

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 11 de 164

II.1.6 Dimensiones del proyecto La superficie total del predio donde se localiza la planta es de 3.53 Hectáreas, en donde las instalaciones de la empresa CUPROSA S.A. DE C.V. abarcaran 3.07, ya que el resto será donado al H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, y será distribuido de la siguiente manera:

Tipo de Instalación Superficie (m2) Almacén 13,536 Laboratorio 150 Planta 6,800 Horno tostador 1,000 Área de tanques 800 Área de descarga 560 Áreas Verdes 1,900 Estacionamientos 1008 Oficinas 300 Total de áreas utilizadas para el proyecto

26,054

(Ver Anexo II.1.6.1 Planos Lay Out General de Planta) II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Uso de suelo: Los usos del suelo predominantes de la zona corresponden desde las actividades agropecuarias (cultivos de temporal), servicios para la industria y el comercio, de forma cercana al predio se observa poca residencia , en un distrito alejado al predio se localiza usos habitacionales, es decir, fraccionamientos como lo son los “Los Sauces” y “Las Carretas”, “Paseo de los Agaves” o el propio poblado del Capulín, de forma apartada al predio se pueden observar granjas y establos. LOS USOS ACTUALES QUE SE TIENEN EN FORMA PARALELA A LA CARRETERA SON LOS SIGUIENTES:

• AGROINDUSTRIA RELACIONADA CON MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE CROQUETAS.

DISTANCIA: A 1,400 MTS. DEL TERRENO • SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y COMERCIO. DISTANCIA: A 1,600 MTS. DEL TERRENO • INDUSTRIA LIGUERA Y DE RIESGO BAJO

DISTANCIA: A 1,350 MTS. DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS.

DISTANCIA: A 900 MTS DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS DISTANCIA: A 400 MTS. DEL TERRENO • INDUSTRIA LIGUERA Y DE RIESGO BAJO (TRANSFORMACION DE

PLASTICOS) DISTANCIA: A 300 MTS. DEL TERRENO

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 12 de 164

• AGROINDUSTRIA (FABRICA DE CROQUETAS). DISTANCIA: A 1,000 MTS. DEL TERRENO • SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y AL COMERCIO (ESTRUCTURAS

METALICAS) DISTANCIA: A 1,300 MTS. DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA SIMILAR A LA QUE SE PRETENDE CONSTRUIR Y QUE

COLINDA EN LA PARTE PONIENTE DEL TERRENO DISTANCIA: A 75 MTS. DEL TERRENO

Usos de los cuerpos de agua: No se presentan en el área. II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El terreno donde se pretende construir la planta agroindustrial es de origen ejidal, el cual fue adquirido por el C. Pablo Álvarez Corcuera, según la solicitud de enajenación de derechos parcelarios del mes de abril de 2008 y actualmente en tramite ante el registro agrario nacional para la adopción del dominio pleno de la parcela y con ello cambiar el régimen a propiedad privada.

(Se anexa el titulo de Propiedad)

II.2 Características particulares del proyecto El proyecto consiste, en la construcción, Instalación y Operación de una Planta agroindustrial de productos químico para el agro. Con proceso de reciclaje de Lodos con alto contenido de metales, para su extracción y uso en el proceso de producción de sulfato inorgánicos, aclarando que los productos a fabricar son los mismos que los que actualmente se producen en la Empresa Ubicada en Guadalajara , ya que debido a la demanda de los Productos Fabricados, (Sulfatos Inorgánicos y Agroquímicos) y la falta de espacio, en la Ubicación actual, nos vimos en la necesidad de ampliar las

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 13 de 164

instalaciones, considerando que el terreno, adquirido, cuenta con las dimensiones y características, para el proyecto a desarrollar, los procesos a desarrollar en las Instalaciones serian los Siguientes: II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto

Levantamiento de Información y Estudios.

El levantamiento de información incluye la inspección en terreno, el desarrollo de estudios específicos, tales como topografía, mecánica de suelos, ingeniería básica y caracterización agroecológica del entorno.

(Anexo II.2.1.1 Estudio de Aptitud Territorial)

Etapa de Construcción. Se contempla la construcción y operación de una nave industrial para la Fabricación almacenamiento de productos Agroquímicos, con una superficie de 3.53 Hectáreas y con una distribución , que corresponde a 26,054 m2 La construcción de la nave industrial consta de las siguientes fases:

Permiso de construcción Terracerías Nave de producción Estacionamiento (almacén concentrados de cobre) Caseta y vestidores Comedor Planta, equipos e ingeniería Concepto Elaboración de Ingeniería, desarrollo de ingeniería conceptual, básica y de detalle. Preliminares: Preparación y habilitado del área donde se ejecutara el proyecto. Asignación de Tareas. Obra civil: instalación de drenajes, cimentación de equipos.

Obra mecánica: construcción de estructuras, plataformas, montaje de equipos, aislamiento y pinturas y tuberías de proceso.

Obra de fuerza e instrumentación: rack, líneas de fuerza y control.

Pre-Commissionig y Commissioning, verificación de los equipos, chequeo de fugas, pruebas de equipos con agua, verificación del correcto funcionamiento de los instrumentos, prueba de motores, capacitación de personal de operación

En la Construcción de la Obra, se requerirá el siguiente personal:

Descripción Cantidad Jornales Oficial albañil 12 96 Ayudante de Oficial Albañil 19 92

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 14 de 164

Oficial Ferrero 9 48 Oficial Carpintero 9 48 Operador de maquinaria pesada tercería 5 48 Soldador de estructura metálica 8 48 Operador de Grúa 2 48 Oficial Laminero 6 48 Ayudante Laminero 6 48 Oficial eléctrico 8 48 Ayudante eléctrico 8 48 Oficial fontanero 8 36 Ayudante fontanero 8 36 Oficial pintor 10 30 Ayudante pintor 10 30 Oficial Azulejero 6 24 Ayudante Azulejero 6 24 Oficial tabla roquero 8 30 Ayudante tabla roquero 8 30 Oficial Instalador de Aire acondicionado 9 36 Ayudante Instalador de Aire acondicionado

9 36

Oficial tubero sistema contra incendios 7 48 Ayudante tubero sistema contra incendios

7 48

Ingeniero control de Obra 4 96 El terreno de 3.53 Hectáreas será distribuido de la siguiente manera:

Tipo de Instalación Superficie (m2) Almacén 13,536 Laboratorio 150 Planta 6,800 Horno tostador 1,000 Área de tanques 800 Área de descarga 560 Áreas Verdes 1,900 Estacionamientos 1008 Oficinas 300 Total de áreas utilizadas para el proyecto

26,054

Requerimientos de agua potable.

El proyecto, en su fase de construcción, necesita de agua potable para abastecer a los 150 trabajadores que participarán en las faenas de construcción. El requerimiento se estima en 30 litros diarios por persona, por lo tanto en la fase de construcción el consumo se estima en 4500 l/día de agua potable.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 15 de 164

El requerimiento de Agua, quedara a cargo del contratista y será suministrado mediante pipas

Requerimientos sanitarios. En la etapa de construcción, se requiere de instalaciones higiénicas para abastecer los requerimientos sanitarios de los trabajadores; para ello se implementarán baños químicos, cuya mantención se subcontratará con una empresa Externa

Operación de la Planta II.2.1.1 Datos particulares a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo. El presente proyecto consiste en Construir y Operar una Planta, donde se fabriquen los Mismos Productos que actualmente se Fabrican e la Planta ubicada en Guadalajara, Consistente en Sulfato de Cobre, (Fertilizante), Cúpricos, Agroquímicos y Sulfatos Inorgánicos, para ser utilizados como Fertilizantes, estos a partir de Lodos con alto contenido de Metales. b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reuso, reciclaje o tratamiento. Lodos con Alto contenido de Cobre RESIDUO CARACTERÍSTICAS ESTADO

FÍSICO CARACTERÍSTICAS CRETIB

No. INE

Lodos con alto contenido de Cobre

COBRE: 24 % CADMIO: 10 % FIERRO: 0.6 % PLOMO: 0.08 % ZINC: 2.72 % NICKEL: 0.2 % TALIO: 0.1 %

SEMISÓLIDO TÓXICO RP4/03

Lodos con Alto contenido de Níquel/ Cadmio RESIDUO CARACTERÍSTICAS ESTADO

FÍSICO CARACTERÍSTICAS CRETIB

No. INE

Lodos con alto contenido de Niquel

NIKEL: 38 % COBRE: 15% CADMIO: 7% PLOMO: 5% % ZINC: 2.72 % NICKEL: 0.2 % TALIO: 0.1 %

SEMISÓLIDO TÓXICO RP4/03

Lodos con Alto contenido de Plomo/Zinc RESIDUO CARACTERÍSTICAS ESTADO

FÍSICO CARACTERÍSTICAS CRETIB

No. INE

Lodos con alto contenido de Metales

PLOMO: 28% COBRE: 13% CADMIO: 7% PLOMO: 2% % ZINC: 7.28 % NICKEL: 0.2 % TALIO: 0.1 %

SEMISÓLIDO TÓXICO RP4/03

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 16 de 164

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se pretende realizar incluyendo el de reuso, reciclaje o tratamiento, especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo.

PROCESO No. 1: PRODUCCIÓN DE SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO A PARTIR DE COBRE METALICO

El cobre metálico reacciona en presencia de una solución de ácido sulfúrico en el reactor 1, utilizando como medio calentador un serpentín con vapor en presencia de aire; durante esta reacción se controla la temperatura y se obtiene una solución saturada de sulfato de cobre, después se pasa a través de un filtro cerrado donde los residuos peligrosos generados en la filtración son llevados hasta una etapa denominada como refiltración donde se obtiene como producto lodos ricos en cobre. Posteriormente la solución obtenida del filtrado se deposita en el tanque de almacenamiento con calentador, para que sea sometida en pequeños lotes a enfriamiento mediante un cristalizador. Una vez enfriada, se separa el cristal de las aguas madres (residuales) en una centrífuga. Las aguas residuales se retornan al proceso hasta el reactor 1, se procede a una extracción de la humedad contenida en el cristal mediante un secador rotatorio, es seleccionado en un tamiz, pesado y envasado. El reactor 1 desprende vapor de ebullición, el cual es tratado en una torre lavadora y retornado a proceso. El remanente es vapor de agua que es conducido a la atmósfera.

PROCESO No. 2 PROCESO DE CUPRICOS La solución de sulfato de cobre se obtiene del área de sulfato, donde se bombea al tanque de almacenamiento y posteriormente al de neutralización; una vez neutralizada, el carbonato de sodio se envía a filtrado el cual se realiza empleando un filtro rotatorio. Los residuos peligrosos generados en la filtración son llevados hasta una etapa denominada refiltración, en donde se obtiene un producto rico en cobre el cual se comercializa. La pasta obtenida en el filtrado se envía a un secador spray para obtener un secado total para ser formulado e inducido en el molino Raymond, para obtener el producto terminado.

PROCESO No. 3: TRIBÁSICO Inicialmente la pedacearía de cobre es tratada con ácido sulfúrico diluido, de donde es obtenida un agua rica en cobre, a la cual se le adiciona carbonato de calcio o carbonato de sodio; llegando hasta un pH de 7 se da un tiempo de sedimentación, para posteriormente realizar un lavado, el cual se realiza en tres repeticiones (el agua se trata con carbonato de sodio o de calcio para neutralizarla), la pasta pasa al proceso de filtrado y luego se muele hasta obtener la presentación requerida.

PROCESO No. 4: PROCESO DE AGROQUIMICOS El ingrediente activo es bombeado hasta a un tanque de capacidad de 3,000 litros, donde se le adicionan de forma mecánica los ingredientes de formulación, los cuales en caso de que sea requerido son diluidos en agua.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 17 de 164

Los ingredientes activos y los de formulación se mezclan mediante agitación durante un tiempo aproximado de una hora, concluido el tiempo, se analiza el porcentaje de ingrediente activo. Dicho análisis consiste en verificar que la cantidad de ingrediente activo que contiene la muestra sea la requerida. En caso de que la formulación sea correcta se procede al envasado, el cual se realiza semiautomáticamente mediante maquinaria de llenado. Finalmente se lleva hasta el área de etiquetado, la cual esta totalmente automatizada, para posteriormente almacenarlos como producto terminado.

PROCESO No. : PROCESO DE SULFATOS INORGANICOS A PARTIR DE LODOS CON ALTO CONTENIDO DE METALES

Primeramente los Lodos Con Alto Contenido de metales, se ingresan al Horno Tostador, a fin de Eliminar la Humedad, y retirar cualquier Residuo Orgánico de los lodos. En los reactores de capacidad de 11,415 litros, se transfieren seis tambores de residuos (lodos), adicionándoles 9,000 litros de una solución ácida, la que oscila en concentración del 0.2 al 0.4 %, ésta se transfiere a los reactores mediante tubería utilizando una bomba de 200 galones por minuto. Se procede a dar agitación por dos horas, dicha operación se realiza a presión y a temperatura ambiente. Posteriormente la mezcla es pasada por un filtro prensa de 40 placas, los lodos obtenidos son depositados en los mismos tambores para su posterior envió a destino final. El líquido resultante se bombea a unas tinas de acero inoxidable las cuales contienen el reactivo consistente en una proporción de 90% Keroseno y 10% Oxima. Estas tinas están provistas con cuatro agitadores cada una y de forma continua el líquido de la parte inferior pasa a otra tina con el mismo reactivo, concentrando la solución con cobre. De la segunda tina se obtiene el agua ácida que se recircula a los reactores, y la solución que pasa a la tercera tina se le adiciona ácido sulfúrico en concentración de 140 gr/lt de agua, a fin de obtener una solución concentrada de cobre. El reactivo permanecerá en las tres tinas siempre recirculándose y en los tanques de donde se obtienen las muestras para la determinación de la concentración del reactivo. El líquido rico en cobre es pasado a la planta de sulfato de cobre donde se realiza el mismo proceso consistente en reaccionar el líquido concentrado de cobre en presencia de una solución de ácido sulfúrico en el reactor 1 utilizando como medio calentador un serpentín con vapor en presencia de aire. Durante esta reacción se controla la temperatura y se obtiene una solución saturada de sulfato de cobre, después se pasa a través de un filtro cerrado donde los residuos peligrosos generados en la filtración son llevados hasta una etapa denominada como refiltración donde se obtiene como producto lodos ricos en cobre. Posteriormente, la solución obtenida del filtrado se deposita en el tanque de almacenamiento con calentador para que sea sometida en pequeños lotes a enfriamiento mediante un cristalizador. Una vez enfriada, se separa el cristal de las aguas madres (residuales) en una centrífuga. Las aguas residuales se retornan al proceso hasta el reactor 1. Se procede a una extracción de la humedad contenida en el cristal mediante un secador rotatorio, el producto es seleccionado en un tamiz, pesado y envasado. El reactor 1 desprende vapor de ebullición, el cual es tratado en una torre lavadora y retornado a proceso. El remanente es vapor de agua que es conducido a la atmósfera.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 18 de 164

El producto final a obtener es Sulfatos Inorgánicos. El producto final se envasa en costales de 25 Kg. y se disponen en el Almacén de producto terminado, el cual cuenta con raks. El subproducto obtenido en el proceso de extracción es un líquido ácido con alto contenido de metales, el cual no se envasa sino se pasa al proceso de producción de sulfato inorgánicos.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 19 de 164

PROCESO 1.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 20 de 164

PROCESO 2.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 21 de 164

PROCESO 3.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 22 de 164

PROCESO 4.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 23 de 164

PROCESO 5

Quemado de Lodos Adición de agua acida

Agitación

Filtración

Concentrado de metales (Tina 1)

Concentrado de metales (Tina 2)

Adición de Acido

Solución rica en metales

ADICIÓN DE ÁCIDO

REACCIÓN

FILTRADO

TANQUE DE ALMACÉN CON CALENTADOR

8

9

10

11

VAPOR

CRISTALIZADOR

CENTRIFUGA

SECADO

TAMIZADO

ENVASADO ALMACÉN DE

PRODUCTO TERMINADO

1 2

3

4

5

6

7

12

13

14

15

16

17

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 24 de 164

Una vez que la Empresa inicie actividades se tiene contemplado, generar una Oferta Laboral, para 115 Obreros y 23 Empleados de Confianza Fuentes de Abastecimiento de Agua potable y alcantarillado para la operación del proyecto El proceso, productivo, no requiere de Agua, por lo que el agua, se utilizada únicamente será para sanitarios, y limpieza del personal, debido a que el terreno, no cuenta, con servicio de Agua Potable, esta se adquirirá por pipas y se Almacenara en dos tanques de 25,000 Lt cada Uno Trasporte de Materiales y Residuos Peligrosos: El transporte de Materiales Peligrosos y Residuos Peligrosos, se realizará mediante un transportista debidamente autorizado tanto por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, como por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo. Aquellos residuos que provengan de empresas que no estén dadas de alta como generadoras de residuos peligrosos. f) Descripción de todos los procesos. La información de este apartado se deberá apoyar con un diagrama de flujo, en el que se indique, residuos recibidos, almacenamientos, procesos intermedios y finales, subproductos, entradas de materias y sustancias. En el subcapítulo II.2.1 Características particulares del proyecto se describen los procesos y se apoyan con los respectivos diagramas de flujo. g) Capacidad de diseño. Incluir las especificaciones del equipo empleado: marca, origen, temperaturas de operación, sistema de control de emisiones, temperatura de los gases a la salida del equipo y la temperatura a la salida de los equipos de control de emisiones. La capacidad de la planta será para Producción de 120,000 Toneladas de Producto. Los Equipos que se tienen contemplados en la Operación de la Planta Son:

CANTIDAD

NOMBRE GENERICO DESCRIPCIÓN

3 Montacargas Capacidad de 18,000 Lb 7 Reactores Tanque de fibra de vidrio de 2.15 m de diámetro por

4.85 m de alto, capacidad total 17 607 litros 7 Soplador Soplador modelo 3cdls, marca gardner, flujo máximo

30cfm, 3000 rpm de salida, motor 25 HP, 3600 rpm. 1 Tanque dosificador de

acido sulfúrico Tanque de acero inoxidable de 1.50 m de diámetro por 2.00 m de alto, capacidad total 35 000 litros

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 25 de 164

2 Tanque de preparación Tanque de fibra de vidrio de 1.8 m de diámetro por 4.76 m de alto, capacidad total 12 112 litros

1 Filtro prensa Filtro prensa de acero inoxidable 2 Tanque de retención Tanque de fibra de vidrio de 1.8 m de diámetro por

4.76 m de alto, capacidad total 12 112 litros 1 Tanque de filtrado Tanque de fibra de vidrio de 1.8 m de diámetro por

4.76 m de alto, capacidad total 12 112 litros 2 Centrifuga de carga 148 kg c/u, tipo de motor vertical, 20 HP, 1

200 rpm

1 Secador Rotatorio secador de producto húmedo, con una capacidad de secar 50 toneladas al día

2 Colector de polvos 2.0 m de ancho, 1.40m de longitud y 3.20 m de alto, altura del cono 1.35 m. Y el otro colector mide 1.60 m de ancho, 1.60m de longitud y 3.20m de alto

2 Tamiz capacidad de tamizado 50 toneladas por día 2 Molino Pulvex estos molinos es para moler los cristales de sulfato y

obtener un grano más pequeño, estos pueden moler 100 Kg. por minuto

2 Mezcladora estas mezcladoras homogenizan los cristales para envasarlos en dos diferentes presentaciones, pueden mezclar 500kg c/u en cada carga

2 Maquina cosedora maquinas cosedoras industriales

4 Cristalizador cristalizadores de acero inoxidable, dos de ellos miden 1.60m de alto, 1.65m de ancho y 3.20 m de longitud con n volumen total de 6 700 litros c/u, y las otras dos miden 2.31m de alto, 2.10 m de ancho y 3.05m de longitud con un volumen total de 13 180 litros c/u

1 Horno de monohidratado este horno funciona para secar el producto y quitarle toda la humedad posible antes de ser molido

1 Molino de monohidratado mule el producto que se obtiene del horno de monohidratado, se mule hasta hacer un polvo fino

1 Mezcladora de monohidratado

esta mezcladora mezcla el producto que se obtiene del molino de monohidratado para poder envasar el producto

2 Envasadora capacidad de envasado: 2725 Kg. por hora 1 Bomba descarga de

rectores bomba de diafragma 1 ½” x 1 ½”, Marca Wilflex, modelo m-a, cuerpo de PVDF, flujo máx.: 150 LPM,

1 Bomba descarga cristalizadores

bomba centrifuga, Marca Crane Deming, FIG 3065 Tamaño A-10, Cuerpo AC: Inoxidable, Diámetro de impulsor 6- ¾, motor 1 750 rpm, SIEMENS; Flujo 400 LPM,

1 Bomba fosa de cubas bomba marina 2” x 2” Cuerpo AC. Inoxidable, con motor de 5HP, 1 800 rpm, polea motriz 4”diámetro, polea accionada 5” diámetro con 2 bandas B-30, flujo máximo; 150 LPM

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 26 de 164

1 Bomba fosa de lodos bomba marina 2” x 2” Cuerpo AC. Inoxidable, con motor de 5HP, 1 800 rpm, polea motriz 4”diámetro, polea accionada 5” diámetro con 2 bandas B-30, flujo máximo; 150 LPM

6 Tanque Reactor R1, 2.11m diámetro, 2.30m altura, .46m cono volumen total 8 578 l; R2, 2.17 diámetro, 2.26m altura, .46m cono volumen total 8 925 l; R3, 2.11 diámetro, 2.31m altura, .45m cono volumen total 8601 l; R4, 2.05 m diámetro, 2.46m altura, .25m cono volumen total 9 604 ; R5, 2.55m diámetro, 2.20 m altura volumen total 11 235 l; R6, 2.60m diámetro, 2.15m altura volumen total 11 297 l, todos los reactores son de vibra de vidrio

2 Tanque lavador 2.49 m de diámetro, 2.13m de altura, .53m de cono, volumen total 11 232 L c/u, material del tanque: acero inoxidable

1 Tanque Hidróxido 1.54 m de diámetro, 2.73 m de altura, .31m de cono, volumen total 5 277 L material del tanque: acero inoxidable

5 Tanque Tratamiento 2.30 m de diámetro, 1.50m de altura, 1.08m de cono, volumen total 8 310 L c/u, material del tanque: fibra de vidrio

2 Tanque de aguas madres 2.15 m de diámetro, 1.35 m de altura, .15m de cono, volumen total 5 082 L c/u, material del tanque: acero inoxidable

1 Bomba tanque de agua bomba centrifuga 2” x 1” sanitaria marca Purity con motor de 2 HP

1 Bomba reactor 1 y 2 bomba de diafragma, Marca Wilden, tamaño P-2 de polipropileno, con diafragma de wilflex

1 Bomba reactor 3 y 4 bomba de diafragma, Marca Wilden, tamaño P-2 de polipropileno, con diafragma de wilflex

1 : Bomba tratamientos 1 y 2 bomba de diafragma, Marca Wilden, tamaño P-2 de acero inoxidable, con diafragma de wilflex

1 Bomba tratamientos 3, 4 y 5

bomba de diafragma, Marca Wilden, tamaño P-2 de acero inoxidable, con diafragma de wilflex

1 Bomba lavador 1, 2 y hidróxido

bomba centrifuga 2” x 1”, sanitaria marca Purity, con motor de 2 HP

2 Bomba filtro rotativo bomba centrifuga 2” x 1”, sanitaria marca Purity con motor de 2 HP

2 filtro rotatorio Filtro rotatorio con capacidad de filtrar 800 litros por turno c/u

2 Bomba de vacío del filtro bomba de vacío 3” x 3” con motor de 25 HP 1 Bomba de agua motobomba 2” x 1” 5 HP marca Evans 3 Tanque de filtrados T1; 2.00m diámetro, 2.00m altura, .13m cono

volumen total 6 968L fibra de vidrio; T2, 2.00 diámetro, 2.00m altura, .33m cono volumen total 7 117 L acero al carbón; T3, 2.00 diámetro, 2.00 altura, .27m cono volumen total 7 114L fibra de vidrio

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 27 de 164

1 Bomba de tanques de filtrado

bomba centrifuga 2” x 1” sanitaria Marca Purity con motor de 2 HP

1 Tanque de lavado 2.41m diámetro, 2.10m altura, .53m cono volumen total 10 384 L acero inoxidable

1 Tanque de floculante .50m diámetro, 0.71m altura, .10m cono volumen total 145 L acero inoxidable

3 Filtro Prensa Filtro prensa grande, capacidad de 1 600kg de filtrado por carga, filtro prensa lodos capacidad 750 Kg. por carga

1 Molino de perlas capacidad para moler 1 200 litros por hora con sustancias espesas y 2 000 litros por hora en sustancias liquidas

1 Tanque de floables 1.26m diámetro, 1.26m altura, .66m cono volumen total 1 904 L acero inoxidable

1 Tanque de lodos 2.00m diámetro, 2.00m altura, .14m cono volumen total 6 968 L fibra de vidrio

3 Tanque de dispersión 1.14m diámetro, 1.21m altura, .volumen total 1 230 L acero inoxidable

1 Tanque de sosa .60m diámetro, 1.41m altura, .35m cono volumen total 430 L acero inoxidable

1 Calentador de Agua 0.33m diámetro, 1.08m altura, volumen total 92 L acero al carbón

1 Tanque de alimentación al secador

1.25m diámetro, 1.25m altura, .58m cono volumen total 1 771 L acero inoxidable

1 secador capacidad de secado 100 Kg. por hora 1 torre de enfriamiento flujo máximo 15 240 litros por hora 3 mezcladora capacidad de mezclado 1 300 Kg. c/u 2 horno un horno eléctrico y 1 horno de gas 8 Tanque 1 a 4; 1.50 m diámetro, 2.00m altura, volumen total

3 000 L c/u acero inoxidable; 5 a 7: 1.50m diámetro, 1.10m altura, volumen total 2 000L, acero inoxidable; 8, 1.20 diámetro, 1.40 altura volumen total 1 500L, fibra de Vidrio

1 mezcladora capacidad de mezclado 1 300 Kg. c/u 1 Tanque de Newcap 1.10 m largo, 1.10m ancho, 1.00 alto volumen total 1

259 L Polipropileno 1 filtro Filtro marca PFAUDLER, modelo ESP4CSB12-2,

presión 150 1 compresor Joy twinstair Compresor modelo TA-20 presión máxima 125 LBS/

pulg2, potencia de motor 20 HP presión de trabajo 100 LBS/pulgs2, tipo de tornillo reciprocarte

1 compresor Sullair modelo 8E20h 230V, presión máxima 125/135 PSI, presión máxima 125 LBS/ pulg2, potencia de motor 20 HP presión de trabajo 100 LBS/pulgs2 , tipo de tornillo reciprocarte

1 Chiller equipo de enfriamiento modelo BRH-049 Volts 208/230 Motor 1 ½ HP

1 Tanque de Agua capacidad 41 000 L

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 28 de 164

2 horno quemador capacidad 600 Kg. c/u 1 Caldera 1 Caldera 1: 250 hp presión máxima de trabajo 7

kg/cm2 potencia de motor del ventilador 10 hp, temperatura máxima de operación 160 ºC combustible utilizado Combustoleo diesel y diesel, tipo de caldera piro tubular marca Cleaberk Broocks

1 Caldera 2 Caldera 2: 200 hp presión máxima de trabajo 7 kg/cm2 potencia de motor del ventilador 10 hp, temperatura máxima de operación 160 ºC combustible utilizado Combustoleo diesel y diesel, tipo de caldera piro tubular marca Cleaberk Broocks

2 Tanque de Gas L.P. Capacidad de 5,000 Lt 1 Horno Rotatorio o

Tostador CARCAZA EXTERIOR: Diámetro Exterior : 1880 mms Largo : 4120 mms Material : Acero al Carbón Espesor del Cuerpo : 3/16” Espesor de Tapas : ½” Aislamiento Térmico: Fibra Cerámica Espesor Aislamiento : 4” RETORTA INTERIOR: Diámetro Interior : 1300 mms Largo : 3657 mms Tapas : Torisfericas Material : Acero Inoxidable Tipo 304 Diámetro Entrada : 550 mms Sistema Agitación : Anillo Helicoidal y Paletas de Arrastre BASE DE GIRO: Forma : Base Rectangular 2 X 6.5 mts Interior Material : PTR de 6” X 6” Base de Movimiento: Chumaceras de 3”

2 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Tanque Plástico, Tipo ROTOPLAS de Capacidad de 22,000 Lt.

8 Bombas Material Acero Inoxidable, de Capacidad de 200 Galones/nin

4 Bombas Material Acero Inoxidable, de Capacidad de 300 Galones/nin

4 Tinas Acero Inoxidable de Capacidad 50,000 Lt 12 Agitadores Acero Inoxidable

Motorreductor: 7.5 h.p. 1800 rpm 220 v 60 hz Revoluciones de trabajo 69 rpm.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 29 de 164

h) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo describa el sistema. Los Procesos no requieren de agua. i) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. No existe la recuperación de energía. II.2.1.2 Capacidad de Producción a) Sulfato de Cobre a partir de Cobre Metálico:50,000 Ton/año b) Cúpricos: 15,000 Ton/año c) Agroquímicos: 37,,000 Ton/ año d) Sulfatos Inorgánicos: 18,000 Ton/año II.2.1.3 Volumen estimado de Lodos con Alto contenido de Metales a Utilizar Se pretende reciclar 2,000 toneladas mensuales de Lodos con Alto contenido de metales (Lodos con alto contenido de Níquel, Lodos con alto contenido de Cadmio, Lodos con alto contenido de Cobre, lodos con Alto Contenido de Cinc, Lodos con Alto contenido de Plomo y Lodos con alto contenido de Zinc.), los cuales generarían un aproximado de 26 toneladas de Sulfatos Inorgánicos, siendo el Principal el Sulfato de Cobre, el cual abarcaría un 50 % del Proceso, y dependiendo de los Lodos, el resto de los metales serian extraídos de lodos, y se elaboraría sulfatos Inorgánicos, para su posterior reutilización, como Materia Prima, en la elaboración de productos agrícolas. b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se trate de reuso o reciclaje de residuos peligrosos.

Volumen estimado de: Toneladas La producción total anual de Sulfatos Inorgánicos seria de 18,000 El promedio mensual 1,500

c) Capacidad instalada de la(s) planta(s) (toneladas diarias). 329 toneladas diarias, Distribuidas, en los Distintos productos d) Capacidad de recepción de Lodos instalada por mes. 20 toneladas por mes

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo II.- Página 30 de 164

e) En caso de reuso, reciclaje o tratamiento, indique la producción total y desglosada de los productos o subproductos obtenidos. Nombre del producto o subproducto

Nombre Químico

Estado Físico

Forma de Almacenamiento

Capacidad de producción instalada

Producción anual

Sulfato de Cobre

Sulfato de Cobre

Sólido Sacos 10, 000 toneladas

12,000 toneladas

Sulfato de Plomo, Cadmio, Níquel, Zinc

Sulfatos Inorgánicos

Sólido Sacos 10, 000 toneladas

12,000 toneladas

II.2.2 Programa General de Trabajo (Anexo No II.2.2.1) II.2.3 Preparación del sitio Como ya se ha señalado, la preparación del terreno iniciara por la limpieza del terreno trazo del mismo y su nivelación; La conformación de tercería se hará por medio de una moto conformadora compactando y nivelando el mismo terreno. II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las Actividades consisten en la Obtención de las Autorizaciones, para la Construcción, ante el H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, la elaboración y presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental. II.2.5 Etapa de construcción CIMENTACIÓN PARA NAVE -Tracería - Nivelación y compactación de terreno. Preliminares y Cimentación. - Trazo del Terreno - Excavación en terreno investigado en obra, incluye afloje, extracción, amacice de plantilla y afine de taludes medida en banco. - Movimiento de material que forma plataforma a mano para colocación de zapatas a un constado de la plataforma, incluye afloje, extracción, amacice de plantilla y afine de taludes medida en banco. - Plantilla a base de concreto F’C=KG/CM2 T.M.A. ¾”, H en O., de 06 Cm de espesor

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 31 de 164

relleno y compactado con material producto de la excavación en interior de zapatas, con placa vibratoria, en capas de 20 cm de espesor al 90% Procter. - Contratrabe CT-1 de 0.20 M de ancho, 0.40 M de alto con 20 cm ahogados en zapata, concreto premezclado F’C=KG/CM2 T.M.A. ¾”, armado Con 4 varillas de 5/8”, estribos con alambrón de ¼” con separaciones @ 15.00 cm, cimbra común habilitado y armado de acero, colado, vibrado, curado y descimbra. - Trabe de ligas T-1, de 0.35 M de ancho, 0.70 M de alto, concreto F’C=KG/CM2 T.M.A. ¾”, premezclado armado con 4 varillas de 5/8” y 4 varillas de 3/8” premezclado armado con separaciones @ 15.00 cm, cimbra común, habilitado y armado de acero, colado, vibrado, curado y descimbra. - Murete de enrase en cimentación de block 20x20x40 cm relleno de concreto H. en O. F’C=KG/CM2 T.M.A. ¾”, asentado con mortero cemento arena 1:5 de 15 cm de espesor con juntas no mayores a 1.5 cm.. CIMENTACIÓN PARA NAVE - Piso de 15 cm de espesor, de concreto F’C=200 KG/CM2 T.M.A. ¾ premezclado T.D., reforzado con varilla de 3/8” @ 50.00 cm en ambos sentidos y malla electrosoldada 6-6-10-10 acabado, pulido colado en losas juntas frias, colocación de funda de PVC con una varilla de ½” @ 40.00 cm. - Castillo de 20x30 cm de concreto F’C=150 KG/CM2 T.M.A. ¾ H. en O. armado con 4 varillas de ½” y E. ¼” @ 15 cm CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN - Excavación en terreno investigado en obra, incluye afloje, extracción, amacice de plantilla y afine de taludes medida en banco. - Plantilla a base de concreto F’C=100 KG/CM2 T.M.A. ¾”, H en O., de 06 Cm de espesor. - Zapata corrida de lindero de 0.70 de ancho y 0.20M de espesor, concreto F’C=250 KG/CM2 T.M.A. ¾”, armado con varilla de 3/8 @ 15 cm ambos sentidos, cimbra común, habilitado y armado de acero, colado, vibrado, curado y descimbra. - Muro de contención de concreto de 0.15 M de espesor, concreto F’C=250 KG/CM2 T.M.A. ¾”, armado con varilla de 3/8 @ 25 cm ambos sentidos, cimbra común, habilitado y armado de acero, colado, vibrado, curado y descimbra. - Suministro relleno y compactado con material seleccionado del lugar en interiores de muro de contención, con placa vibratoria, en capas de 20 cm de espesor al 90% Procter, medir compacto. - Placa de acero de 50x50 CM de 1” de espesor con 4 anclas de varilla de 1” roscada de 0.93M de longitud. CONSTRUCCIÓN DE PISOS DE CONCRETO - Piso de 15 cm de espesor, de concreto F’C=200 KG/CM2 T.M.A. ¾ premezclado T.D., reforzado con varilla de 3/8” @ 50.00 cm en ambos sentidos y malla electrosoldada 6-6-10-10 acabado, pulido colado en losas juntas frias, colocación de funda de PVC con una varilla de ½” @ 40.00 cm. NAVE INDUSTRIAL - Nave industrial fabricada a base de columnas y trabes a base de perfiles tubulares de diferentes tipos y calibres (IPS, Montem, PTR, Etc.) con cubierta a base de làmina galvanizada Zintro R-72 Cal

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 32 de 164

En la Construcción de la Obra, se requerirá el siguiente personal:

Descripción Cantidad Jornales Oficial albañil 12 96 Ayudante de Oficial Albañil 19 92 Oficial Ferrero 9 48 Oficial Carpintero 9 48 Operador de maquinaria pesada tercería 5 48 Soldador de estructura metálica 8 48 Operador de Grúa 2 48 Oficial Laminero 6 48 Ayudante Laminero 6 48 Oficial eléctrico 8 48 Ayudante eléctrico 8 48 Oficial fontanero 8 36 Ayudante fontanero 8 36 Oficial pintor 10 30 Ayudante pintor 10 30 Oficial Azulejero 6 24 Ayudante Azulejero 6 24 Oficial tabla roquero 8 30 Ayudante tabla roquero 8 30 Oficial Instalador de Aire acondicionado 9 36 Ayudante Instalador de Aire acondicionado

9 36

Oficial tubero sistema contra incendios 7 48 Ayudante tubero sistema contra incendios

7 48

Ingeniero control de Obra 4 96 H) Fuentes de abastecimiento de agua cruda para las etapas de agua cruda para las etapas de

preparación de terreno y urbanización

El agua utilizada en el Proceso de preparación de terreno y urbanización, se adquirirá. Mediante pipas

I) Disposición de Residuos Sólidos en la etapa de construcción El escombro, resultante, en la etapa de construcción, se enviara a un tiradero Autorizado, recabando los manifiestos correspondientes, en el caso del material de arcilla, este será utilizado como relleno de algún Banco de material

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento En la planta a construir, se realizaran los mismos procesos, que la planta de Guadalajara, los cuales se estipulan en el apartado 11.2.1.1.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 33 de 164

MANTENIMIENTO:

El análisis de riesgos puede ser un instrumento de importancia para la formación y orientación de actitudes convenientes en seguridad. Riesgos en la maquinaria y equipo. La maquinaria y equipo en general se refiere a todas las maquinas que intervienen en el proceso de producción, y sus auxiliares que pueden presentar peligros intrínsecos como; filos cortantes, accesorios de gran volumen y peso, conexiones de equipo eléctrico peligrosas, etc. Y extrínsecos como; mal estado, falta de señalización de las características operativas, reglas de mantenimiento y mala disposición de las áreas de trabajo. Las maquinas son peligrosas por naturaleza, están ideadas para efectuar un proceso de transformación de las materias y en numerosas ocasiones dañan a los propios operadores de las mismas. Sus elementos móviles tienen riesgos como son el caso de las correas de transmisión, poleas, cadenas y engranes. Ahora bien, estableciendo el principio de riesgo derivado de la manipulación de las maquinas en general, deben considerar la obligación de que están reúnan los sistemas de protección más adecuados al tipo de máquina y al sistema de trabajo.

Las protecciones deben formar parte integrante de cualquier máquina en su etapa de diseño, teniendo en cuenta todos los factores ergonómicos o de cualquier otra índole relacionados con la misma consiguiendo una máquina tan segura como sea posible. La seguridad en máquinas nunca se puede confiar solamente a las prácticas de trabajo seguro aunque estas sean esenciales. Donde exista riesgo los sistemas de protección son el único medio para evitar las lesiones. La aplicación de los correspondientes medios de protección junto con la supervisión, coordinación, adiestramiento y constante atención del operario, son los condicionantes para una seguridad óptima en la utilización de maquinas y/o equipos .

Una persona puede lesionarse por una máquina como resultado de: a) La proyección de una pieza de trabajo. b) La proyección de los elementos de la propia máquina. c) Entrar en contacto con una pieza de trabajo en movimiento de la máquina. d) Ser enganchado y arrastrado como consecuencia de llevar ropa suelta.

En muchas máquinas es imposible la aplicación de estos principios, por lo que las normas de seguridad para estar máquinas herramientas, suelen especificar medios de protección compatibles, tanto con su utilización como el adiestramiento de los operarios, en cuanto a métodos seguros de trabajo.

Por todo esto, consideramos de suma importancia el hecho de contar con esta documentación relativa a la maquinaria, ya que es mucho mejor contar con todos estos procedimientos para evitar riesgos con la maquinaria que pretender solucionar lesiones a los trabajadores las cuales en muchos de los casos no son reversibles.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 34 de 164

a) LOS PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD SE INSTALEN EN EL LUGAR REQUERIDO Y SE UTILICEN DURANTE LA OPERACIÓN;

• Debe haber suficiente espacio alrededor y entre máquinas y equipos para permitir la operación segura, el darle mantenimiento a los equipos, el manejo de materiales y para remover las virutas del material que cae en el piso.

• Todas las piezas rotatorias que puedan entrar inadvertidamente en contacto con una persona, deben tener resguardos fijos o removibles.

• Los trabajadores deben estar protegidos de cualquier peligro existente o potencial como objetos cortantes que puedan causar lesiones a manos o pies.

• Todo puesto de trabajo, maquinaria, hoyos y/o operaciones peligrosas deben tener su protección adecuada.

• Las correas, engranajes, ejes, poleas y cadenas giratorias o movibles deben tener resguardo si los trabajadores se exponen a entrar en contacto con dicha pieza, previendo la posibilidad de convertirse en riesgo potencial de daño.

• Los resguardos deben estar colocados firmes, seguros y no ser un obstáculo durante el uso del equipo

• Las máquinas y el equipo deben mantenerse limpios, libre de grasa o aceite con un programa de mantenimiento preventivo establecido

b) SE MANTENGA LIMPIA Y ORDENADA EL ÁREA DE TRABAJO;

• Las máquinas y el equipo deben mantenerse limpios, libre de grasa o aceite con un programa de mantenimiento preventivo establecido

c) LA MAQUINARIA Y EQUIPO ESTÉN AJUSTADOS PARA PREVENIR UN RIESGO

• Las máquinas deben tener las correspondientes conexiones a tierra y protección contra sobre-voltajes y sobre-corrientes.

• Ninguna máquina o equipo debe usarse sin la autorización del supervisor ni el debido entrenamiento.

• Se debe tener la autorización del supervisor para retirar la guarda protectora de una máquina. • Ninguna persona no autorizada debe estar cerca de una máquina en operación.

Equipo Estacionario:

• Los equipos deben estar localizados en un sitio seguro y anclados para prevenir su deslizamiento o movimiento.

• Los equipos estacionarios deben tener un resguardo adecuado para prevenir lesiones al operador u a otros trabajadores. (Ejemplos: punto de operación, punto de pellizco, piezas giratorias, virutas volantes y chispas).

• Los trabajadores deben estar protegidos contra objetos fijos o anclados que puedan causar lesiones, como lo son los bordes filosos de máquinas y equipos.

• Los pedales que operan los interruptores deben tener sus resguardos adecuados, o ser colocados donde no puedan ser activados accidentalmente por los trabajadores u objetos que se puedan caer.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 35 de 164

• En cada máquina, cerca del alcance del operador, debe haber un control efectivo para encender y apagarla.

• Las máquinas que usen refrigerante deben tener un resguardo para proteger contra salpicaduras al operador de la máquina, así como también a otros trabajadores cerca del área.

• Las poleas y correas deben tener un resguardo adecuado. • Antes de limpiar, aceitar, reparar o ajustar cualquier parte de una máquina, incluyendo las

guardas de protección, se debe desconectar el equipo y esperar que todo movimiento se detenga.

• Se debe verificar que la máquina haya alcanzado la velocidad requerida libre de vibraciones, antes de colocar el material para realizar la operación.

• Las hojas de los abanicos deben tener un resguardo que no exceda ½ pulgada de abertura cuando estén a una altura menor a siete (7) pies del piso.

• Las sierras circulares, cuchillas y demás herramientas de corte, deben mantenerse con un filo adecuado y con todos sus protectores o guardas de seguridad.

d) Las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un factor de Riesgo:

• Las máquinas deben tener las correspondientes conexiones a tierra y protección contra sobre-voltajes y sobre-corrientes.

e) EL CAMBIO Y USO DE LA HERRAMIENTA Y EL HERRAMENTAL SE REALICE EN FORMA SEGURA; HERRAMIENTAS PORTATILES:

• Toda sierra portátil accionada mecánicamente debe tener resguardos sobre y debajo de la base de soporte. El resguardo superior debe cubrir la sierra hasta la hendidura de los dientes, excepto por el arco mínimo requerido para permitir la inclinación de la base para cortes de bisel. El resguardo inferior debe cubrir la sierra hasta la hendidura de los dientes, excepto por el arco mínimo requerido para permitir la retracción y el contacto adecuado al trabajo. Al retirar la herramienta del objeto sobre el que se esta trabajando, el resguardo inferior debe regresar automática e instantáneamente a su posición de seguridad.

• Las herramientas neumáticas se deben fijar a la manguera o a la conexión de esta mediante un medio efectivo que impida que la herramienta pueda desconectarse accidentalmente.

• Las grapas o retenedores de seguridad de las herramientas neumáticas de impacto (percusión), deben instalarse firmemente y mantenerse en condiciones que eviten la expulsión accidental del aditamento.

• Toda herramienta portátil debe estar equipada con un interruptor de presión constante, que corte la energía al liberar la presión sobre el interruptor.

Equipos debidamente marcados:

• Las válvulas manuales y los interruptores que controlan las operaciones de los equipos y maquinarias deben estar claramente identificados y ser de fácil acceso.

• Los botones de emergencia de parada, deben ser de color rojo.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 36 de 164

f) EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN SE EFECTÚE EN FORMA SEGURA; Instrucciones para el operador de maquina, todo operador debe:

• Usar gafas o anteojos de seguridad. • Evitar usar ropa suelta o floja junto a la maquinaria. • Usar el calzado de seguridad adecuado. • Quitarse los anillos, collares, relojes o pulseras. • Recogerse el cabello, si pasa el nivel de los hombros. • Abstenerse de usar aire comprimido para limpiar la ropa, herramientas o las máquinas.

Entrenamiento:

• Los operadores y trabajadores de mantenimiento deben ser entrenados en el uso de resguardos, su ubicación y como ellos proveen protección en máquinas y equipos.

• Los operadores y trabajadores de mantenimiento deben ser entrenados en cómo y en cuales condiciones los resguardos pueden ser removidos.

• Los trabajadores deben ser entrenados en el procedimiento para reportar cuando notan que faltan o hay resguardos dañados o inadecuados en su área de trabajo.

• Mantenimiento de los archivos y acceso a los datos: Los archivos de adiestramiento se deben mantener en unidades receptoras y proveedoras. Estos archivos deben estar accesibles para los empleados según los reglamentos de la ACP que apliquen.

II.2.7 Abandono del Sitio: En caso de que por algún motivo, se vea la necesidad, de culminar con las Actividades, la Bodega, y/o Nave Industrial, podría ser utilizada para distintos Procesos Productivos, para lo cual, nos veríamos en la necesidad, de demostrar, la ausencia Total de cualquier contaminante en el subsuelo. II:2:8 Sitios alternativos Se busco, naves Industriales, en la Zona Industrial de Guadalajara, observando, que en la misma, no existen las dimensiones, por lo que se dio cuenta que el Terreno, mencionado, es el mas optimo e ideal, ya que a sus alrededores, existen procesos productivos similares, aunado al espacio. II.2.9 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: a) Estado. Jalisco b) Municipio. Tlajomulco de Zuñiga d) Localidad. Zona Metropolitana de Guadalajara

PLANTA CUPROSA SA DE CV, TLAJOMULCO

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM CONVERGENCIA FACTOR DE ESC. LINEAL LATITUD LONGITUD

1-2 79°8'41.26" 134.03 684,101.154 2,263,011.762 -0°37'1.214787" 1.00001890 20°27'24.104111"N 103°14'6.377293"W 2-3 163 °38 '11.13" 275.94 684,232.788 2,263,037.004 -0°37'2.828967" 1.00001950 20°27'24.878741"N 103°14'1.826632" W 3-4 258°40'23.71" 122.96 684,310.530 2,262,772.238 -0°37'3.483125" 1.00001985 20°27'16.242669"N 103°13'59.243063"W 4-1 341°23'8.08" 278.23 684,189.964 2,262,748.088 -0°37'2.003741" 1.00001930 20°27'15.499681"N 103°14'3.411416"W

ÁREA = 35,374.726 m2 3.5374726 Ha PERÍMETRO = 811.17 m

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 37 de 164

II.2.10 Superficie total requerida (ha, m2) La Superficie Total es de 3.53 Hectáreas, las cuales estarán distribuidas de la Siguiente manera:

Tipo de Instalación Superficie (m2) Almacén 13,536 Laboratorio 150 Planta 6,800 Horno tostador 1,000 Área de tanques 800 Área de descarga 560 Áreas Verdes 1,900 Estacionamientos 1008 Oficinas 300 Total de áreas utilizadas para el proyecto

26,054

II.2.11 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad El área cuenta con excelentes vías de comunicación, ya que el terreno esta localizado sobre la margen norte de la carretera a la Capilla, entre el tramo comprendido entre la carretera Guadalajara- Chapala y la carretera a la Alameda y/o a la Capilla, siendo la Carretera a Chapala, una excelente vía de comunicación ya que conduce a la Av. Lázaro Cárdenas, así como al Periférico, que conecta con la Totalidad de las Avenidas principales de Guadalajara. La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara- Morelia y el entronque a Tlajomulco.

La transportación ferroviaria se realiza a través de la línea Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México.

La transportación aérea se lleva a cabo en las aeronaves que proporcionan servicio nacional e internacional, que aterrizan en el aeropuerto “Miguel Hidalgo”; así como en la pista Santa Cruz (Zamorán) que tiene capacidad para recibir únicamente avionetas. La transportación foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 38 de 164

II.2.12 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad. El terreno donde se pretende construir la planta agroindustrial es de origen ejidal, el cual fue adquirido por el C. Pablo Álvarez Corcuera, según la solicitud de enajenación de derechos parcelarios del mes de abril de 2008 y actualmente en tramite ante el registro agrario nacional para la adopción del dominio pleno de la parcela y con ello cambiar el régimen a propiedad privada.

II.2.13 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias Los usos del suelo predominantes de la zona corresponden desde las actividades agropecuarias (cultivos de temporal), servicios para la industria y el comercio, de forma cercana al predio se observa poca residencia , en un distrito alejado al predio se localiza usos habitacionales, es decir, fraccionamientos como lo son los “Los Sauces” y “Las Carretas”, “Paseo de los Agaves” o el propio poblado del Capulín, de forma apartada al predio se pueden observar granjas y establos. LOS USOS ACTUALES QUE SE TIENEN EN FORMA PARALELA A LA CARRETERA SON LOS SIGUIENTES:

• AGROINDUSTRIA RELACIONADA CON MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE CROQUETAS.

DISTANCIA: A 1,400 MTS. DEL TERRENO • SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y COMERCIO. DISTANCIA: A 1,600 MTS. DEL TERRENO • INDUSTRIA LIGUERA Y DE RIESGO BAJO

DISTANCIA: A 1,350 MTS. DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS. • DISTANCIA: A 900 MTS DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS DISTANCIA: A 400 MTS. DEL TERRENO • INDUSTRIA LIGUERA Y DE RIESGO BAJO (TRANSFORMACION DE PLASTICOS) DISTANCIA: A 300 MTS. DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA (FABRICA DE CROQUETAS). DISTANCIA: A 1,000 MTS. DEL TERRENO • SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y AL COMERCIO (ESTRUCTURAS METALICAS) DISTANCIA: A 1,300 MTS. DEL TERRENO • AGROINDUSTRIA SIMILAR A LA QUE SE PRETENDE CONSTRUIR Y QUE COLINDA EN

LA PARTE PONIENTE DEL TERRENO DISTANCIA: A 75 MTS. DEL TERRENO

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 39 de 164

Visión del estado actual del predio de forma satelital

II.2. 13.1 Urbanización del área.

El área se considera Rural, En la nueva administración del Municipio de Tlajomulco de 2010 – 2012 considera, por la existencia de gran variedad de Empresas de la Zona, el cambio de uso a Industrial II.2.14 Verificación de planos

1.- Plano de Áreas Verdes (Anexo II.2.14.1) 2.- Plano de Curvas de Nivel Terreno Natural (Anexo II.2.14.2) 3.- Lay Out General (Anexo II.1.6.1)

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 40 de 164

4.- Plano de Instalación Sanitaria (Anexo II.2.14.3) 5.- Plano Drenaje Pluvial (Anexo II.2.14.5) 6.- Plano de Instalación Hidráulica General (Anexo II.2.14.5) 7.- Plano de Red Subterránea Media Tensión Particular (Anexo II.2.14.6) 8.- Plano de Alumbrado Norma y de Emergencia (Anexo II.2.14.7) 9.- Plano de Alumbrado Exterior (Anexo II.2.14.8) 10.- Plano de Nave Producción Elevación Marco (Anexo II.2.14.9) 11.- Plano Nave Producción Elevación Marco Eje Número (Anexo II.2.14.10) 12.- Plano de Localización Cuprosa S.A. de C. V. Escala 1:50,000 ( Anexo II.2.14.11)

II.3 Requerimiento de personal e insumos Una vez que la Empresa inicie actividades se tiene contemplado, generar una Oferta Laboral, para 115 Obreros y 23 Empleados de Confianza MATERIAS PRIMAS Nombre4 Estado

Físico6 Forma de Almacenamiento7 Comercial Químico N° CAS

ABAMECTINA TAMBOS DE 200 LTS 196 KGS C/U

ABAMECTINA TAMBOS DE 200 LTS 196 KGS C/U

71751-41-2 SS CM

ACEITE CRISTAL BIDON 1/20 LTS

ACEITE CRISTAL BIDON 1/20 LTS

ND LA CM

ACEITE ESENCIAL DE AJO

ACEITE ESENCIAL DE AJO

ND LA CM

ACEITE FORMULADO PARA STOP

ACEITE FORMULADO PARA STOP

ND LA CM

ACIDO TARTARICO TAMBO DE 25 KGS.

ACIDO TARTARICO TAMBO DE 25 KGS.

87-69-4 LA CP

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 41 de 164

ACIDO ACETICO GLACIAL

ACIDO ACETICO GLACIAL

64-19-7 LA CP

ACIDO BORICO SACO DE 25 KGS

ACIDO BORICO SACO DE 25 KGS

10043-35-3 SS OF:SACO

ACIDO CITRICO SACO DE 25 Kgs

ACIDO CITRICO SACO DE 25 Kgs

77-99-2 SS OF:SACO

ACIDO E.D.T.A ACIDO E.D.T.A 60-00-4 SS OF:SACO

ACIDO FOSFORICO TECNICO KGS

ACIDO FOSFORICO TECNICO KGS

7664-38-2 LA CP

ACIDO NITRICO AL 60 % PORRONES DE 75 KGS

ACIDO NITRICO AL 60 % PORRONES DE 75 KGS

7697-37-2 LA CP

ACIDO SULFURICO Kgs ( 1.83 ) X 40.000 KGS

ACIDO SULFURICO Kgs ( 1.83 ) X 40.000 KGS

7664-93-9 LA CM

ACIDOS HUMICOS

ACIDOS HUMICOS ND LA CM

ADHESIVO BLANCO Y/O SELLADOR

ADHESIVO BLANCO Y/O SELLADOR

ND LN CP

AGNIQUE SLS 1296P

AGNIQUE SLS 1296P ND SS CP

AMINOSOL RAIZ TAMBOR 200 LTS

AMINOSOL RAIZ TAMBOR 200 LTS

ND LA CP

CAL SACO CAL SACO ND SS OF:SACO

CANAGRAL CANAGRAL 24935-91-6 LA CP

CARBONATO DE CALCIO PRECIPITADO NEVADO

CARBONATO DE CALCIO PRECIPITADO NEVADO

471-34-1 SS OF:SACO

CARBONATO DE COBALTO

CARBONATO DE COBALTO ND SS OF:SACO

CARBONATO DE MAGNESIO

CARBONATO DE MAGNESIO 39409-82-0 SS OF:SACO

CARBONATO DE POTASIO

CARBONATO DE POTASIO 584-08-7 SS OF:SACO

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 42 de 164

CARBONATO DE SODIO DENSO

CARBONATO DE SODIO DENSO

497-19-8 SS OF:SACO

CARBONATO DE SODIO LIGERO

CARBONATO DE SODIO LIGERO

497-19-8 SS OF:SACO

CELITE 535 CELITE 535 ND SS OF:SACO

CICLOHEXANONA

CICLOHEXANONA 108-94-1 LA CP

CITOSOL CITOSOL ND LA CP

CITRATO DE POTASIO

CITRATO DE POTASIO ND SS BP

CLOROTALONIL FORMULADO

CLOROTALONIL FORMULADO

001897-45-6 SS OF:SACO

CLOROTALONIL TECNICO

CLOROTALONIL TECNICO 001897-45-6 SS OF:SACO

CLORPIRIPHOS TECNICO GARD 480

CLORPIRIPHOS TECNICO GARD 480

2921-88-2 SS CP

CLORURO DE MAGNESIO HEXAHIDRATADO

CLORURO DE MAGNESIO HEXAHIDRATADO

7791-18-6 SS CP

COBRE METALICO

COBRE METALICO 7440-50-8 SS GT

COLOR CAFE CARAMELO

COLOR CAFE CARAMELO ND SS BP

CONOSOL C-200 CONOSOL C-200 64741-85-1 LA CP

CRISOTAN CRISOTAN ND SS BP

CYPERMETRINA TEC

CYPERMETRINA TEC 52315-07-8 SS BP

DICALITE DICALITE ND SS OF:SACO

DIMETOATO FORMULADO

DIMETOATO FORMULADO 60-51-5 SS OF:SACO

DIOX-IL-D17 SIPERNAT

DIOX-IL-D17 SIPERNAT ND SS BP

DIURON DIURON 330-51-1 SS CP

DODECIL BENCENO SULFONATO DE SODIO

DODECIL BENCENO SULFONATO DE SODIO

25155-30-0 SS CP

EDTA EDTA 60-00-4 SS CP

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 43 de 164

ENDOSULFAN TECNICO

ENDOSULFAN TECNICO 115-29-7 SS CP

FERRAGEL FERRAGEL ND SS BP

FLOCULANTE FLOCULANTE ND LA CP

FORMOL AL 37 % FORMOL AL 37 % 50-00-0 LA CP

FOSFATO DIAMONICO

FOSFATO DIAMONICO 7783-28-7 SS OF:COSTAL

FOSFATO DIPOTASICO

FOSFATO DIPOTASICO ND SS BP

FOSFATO MONOAMONICO TEC

FOSFATO MONOAMONICO TEC

7722-76-1 SS OF:COSTAL

FOSFATO MONOPOTASICO –MKP

FOSFATO MONOPOTASICO –MKP

7778-77-0 SS OF:COSTAL

FOSFITO DE POTASIO

FOSFITO DE POTASIO NA LA CP

GLIFOSATO TECNICO AL 62%

GLIFOSATO TECNICO AL 62%

1071-83-6 SS BP

GLYFHOSATO FOR

GLYFHOSATO FOR 1071-83-6 LA CP

GOMA DE XANTAN (KELTROL)

GOMA DE XANTAN (KELTROL)

111138-66-2 SS BP

GOOD RITE K-752

GOOD RITE K-752 79-10-7 SS CP

HIDROXIDO DE AMONIO

HIDROXIDO DE AMONIO 7664-41-7 LA CP

HIDROXIDO DE COBRE

HIDROXIDO DE COBRE 20427-59-2 SS OF:SACO

HIDROXIDO DE MAGNESIO POLVO

HIDROXIDO DE MAGNESIO POLVO

ND SS OF:SACO

HIPOCLORITO DE CALCIO GRANULAR

HIPOCLORITO DE CALCIO GRANULAR

7778-54-3 SS BP

HOJUELA DE ZINC

HOJUELA DE ZINC 7440-66-6 SS BP

ISTEMUL 410 ISTEMUL 410 ND LA CP

JABON POTASICO

JABON POTASICO 143-18-0 LA CP

KELASOL FIERRO

KELASOL FIERRO ND LA CP

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 44 de 164

AMINOSOLPOTASIO GARRAFA 1X20

AMINOSOLPOTASIO GARRAFA 1X20

ND LA CP

ANTIESPUMANTE TAMBO DE 200 KGS 10 %

ANTIESPUMANTE TAMBO DE 200 KGS 10 %

ND LA CP

AROMINA AROMINA 64742-95-6 LA CP

AT 800 AT 800 ND LA CP

AZUFRE LIQUIDO FLOWABLE

AZUFRE LIQUIDO FLOWABLE

7704-34-9 SS OF:COSTAL

BICARBONATO DE SODIO

BICARBONATO DE SODIO 114-55-8 SS OF:COSTAL

BISULFATO DE SODIO

BISULFATO DE SODIO 7681-38-1 SS CP

BY-PRODUCTS DE COBRE

BY-PRODUCTS DE COBRE

NA SS CP

LIGNOSULFATO DE CALCIO

LIGNOSULFATO DE CALCIO ND SS BP

LIGNOSULFATO DE SODIO

LIGNOSULFATO DE SODIO 8061-51-6 SS BP

MAFLOC FLOCULANTE-900

MAFLOC FLOCULANTE-900

ND SS BP

MALATION TECNICO 95 %

MALATION TECNICO 95 % 121-75-5 LA CP

MANCOZEB 80 %

MANCOZEB 80 % 12427-38-2 SS BP

METAMIDOFOS 600 FORMULADO

METAMIDOFOS 600 FORMULADO

10265-92-6 LA CM

MOLIBDATO DE AMONIO

MOLIBDATO DE AMONIO 12027-67-7 SS CP

NF-30 DISPERSANTE TAMBO DE 200 KGS

NF-30 DISPERSANTE TAMBO DE 200 KGS

ND SS CP

NF-800 DISPERSANTE DE 220 C/U TERGITOL

NF-800 DISPERSANTE DE 220 C/U TERGITOL

ND SS CP

NITRATO DE AMONIO SACOS DE 50 KGS

NITRATO DE AMONIO SACOS DE 50 KGS

6484-52-2 SS OF:SACO

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 45 de 164

NITRATO DE POTASIO SACOS DE 25 KGS

NITRATO DE POTASIO SACOS DE 25 KGS

7757-79-1 SS OF:SACO

OXICLORURO IMPORTACION CHILENO 1100 C/UTECNICO

OXICLORURO IMPORTACION CHILENO 1100 C/UTECNICO

1332-65-6 SS OF:saco

OXIDO DE ZINC (SELLO VERDE)

OXIDO DE ZINC (SELLO VERDE)

1314-13-2 S BP

OXIGENO OXIGENO 7782-44-7 GP CM

PARAQUAT FORMULADO

PARAQUAT FORMULADO 1910-42-5 LA CP

PEROXIDO DE HIDROGENO AL 50 %

PEROXIDO DE HIDROGENO AL 50 %

7722-84-1 LA CM

PIGMENTO AZUL PIGMENTO AZUL ND SS CM

POLVO DE ZINC POLVO DE ZINC 7440-66-6 SS CM

POTASA CAUSTICA LIQUIDA

POTASA CAUSTICA LIQUIDA

1310-58-3 LA CP

POTASA ESCAMAS

POTASA ESCAMAS 1310-58-3 SS BP

REBABA DE ACERO

REBABA DE ACERO ND LA CP

SAL INDUSTRIAL CLORURO DE SODIO 7647-14-5 SS OF:SACO

SIPERNAT 50-S SIPERNAT 50-S ND SS CP

SOSA CAUSTICA AL 50 %

SOSA CAUSTICA AL 50 %

1310-73-2 LA CP

SULFATO DE AMONIO

SULFATO DE AMONIO 7783-20-2 SS OF:SACOS

SULFATO DE FIERRO HEPTAHIDRATADO

SULFATO DE FIERRO HEPTAHIDRATADO

7782-63-0 SS OF:SACOS

SULFATO DE MAGNESIO

SULFATO DE MAGNESIO 10034-99-8 SS OF:SACO

SULFATO DE SODIO TX

SULFATO DE SODIO TX 7757-82-6 SS CP

SULFATO DE ZINC HEPTAHIDRATADO

SULFATO DE ZINC HEPTAHIDRATADO

7496-19-7 SS CP

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 46 de 164

SULFATO MANGANESO MONOHYDRATADO

SULFATO MANGANESO MONOHYDRATADO

100034-99-8 SS CP

SULFATO NIQUEL LIQUIDO

SULFATO NIQUEL LIQUIDO

1010197-0 LA CP

TERBUFOS TEC. AL 86 %

TERBUFOS TEC. AL 86 % 13071-79-9 LA CP

TIAMINA TIAMINA ND LA CP

TIOSULFATO DE AMONIO

TIOSULFATO DE AMONIO 7783-20-02 LA CP

UREA TECNICA UREA TECNICA 57-13-6 SS BP

VANGEL VANGEL 1302-78-9 SS BP

VEGETAROME VEGETAROME ND SS BP

XILOL XILOL 1330-20-7 LA CM

ZEATIN ZEATIN ND SS CP

CEMENTO DE COBRE

CEMENTO DE COBRE ND SS OF:SACO

GLUCONATO DE SODIO

GLUCONATO DE SODIO 527-07-1 LA CP

PROQUIM Monoetilen Glicol 107-21-1 LA CP

PROXEL GXL PROXEL GXL 2634-33-5 SS CP

PRODUCTOS

Nombre del producto o subproducto

NOMBRE QUÍMICO1

Estado Físico2

Forma de Almacenamiento3

ABEN 1.8 CAJA 24 X .240 LTS NONIL FENOL POLIEXIETILENIC O

LA CP

ADER CAJA 12 X .950 ML NONIL FENOL POLIEXIETILENIC O

LA CP

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 47 de 164

ADER CUBETA 1 X 19 LTS NONIL FENOL POLIEXIETILENIC O

LA CP

ADESAN CAJA 12 X .950 ML. NONIL FENOL POLIEXIETILENIC O

LA CP

AGROCUPER SACO 20 X 1 KGS ADHERENTES: SS BP

ALGATROL 1 X 200 KGS. ALGATROL 1 X 200 KGS. SS BP

ALGATROL ALGATROL LA CP

AQUAVITE 1 X 17.71

BISULFATO DE SODIO / SULFATO DE COBRE

LA CP

ASPER 4 X 5 NONIL FENOL POLIEXIETILENIC O

LA CP

AZUFID TAMBOR 200 LTS AZUFRE

AZUFID TAMBOR 200 LTS AZUFRE LA CP

BRUSH CAJA 15 X 1 KGS TETRACLOROISO FTALONITRILO SS BP

CARBONATO DE COBRE CARBONATO DE COBRE SS BP

COLOID CAJA 12 X .950 ML

SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATAD

O

LA CP

COMET F/20 SACO DE 25 KGS

SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATAD O

SS OF:SACO

COPPER CONTROL PORRON 1 x 44.2

SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO

LA CP

CORRECTOR NZN 12 X 1 LT FERTILIZANTE FOLIAR LA CP

CYPERFOS CAJA 12 X .950 LTS INSECTICIDA LA CP

DERBUS AL 5 % SACO 20 KGS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS

SS BP

DERFOS 600 CAJA 12 X .950 ML O,S-DIMETIL FOSFORAMIDOTI OATO

LA CP

DERQUAT 200 CAJA 12 X .900 LTS

O,S-DIMETIL FOSFORAMIDOTI OATO

LA CP

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 48 de 164

DIMET CAJA 12 X .950 ML DIMETOATO FORMULADO LA CP

DISPERNOVA CAJA 12 X 1 LTS DISPERNOVA CAJA 12 X 1 LTS LA CP

EEZY GRO (BORO) CAJA 12 X 1 LT

EEZY GRO (BORO) CAJA 12 X 1 LT

LA CP

FERTILIZANTE

SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATAD

O

SS OF:SACO

FLUID-K CAJA 12 X 1 LTS FOSFATO DE POTASIO DIBÁSICO 96%

LA CP

FOS 35 CAJA 12 X .950 LTS FOSFATO DIAMONICO LA CP

FOSFITO DE POTASIO 1 X 20 FOSFITO DE POTASIO 1 X 20 LA CM

GARD 480 CAJA 12 X .950 ML CLORPIRIFOS ETIL LA CP

GLOBECTINA CAJA 12 X 0.95 LTS

GLOBECTINA CAJA 12 X 0.95 LTS

LA CP

GREEN SOAP 12 X 1 GREEN SOAP 12 X 1 LA CP

GROW-CUP FE 12 X 1 LTS FOSFATO DIPOTASICO LA CP

GROW-K AM CAJA 15 X 1 KGS FOSFATO DIPOTASICO SS CP

GROW-KIN 12 X 1 LT FOSFATO DIPOTASICO LA CP

GUARDIAN QUIMIVAC CUBETA 1 X 19 LTS

GUARDIAN QUIMIVAC CUBETA 1 X 19 LTS

LA CP

HIDRO DUCOR FLOW 12 X 0.960 LTS

HIDRO DUCOR FLOW 12 X 0.960 LTS

LA CP

HIDROMET FLOW HIDRÓXIDO DE COBRE SS OF:SACO

HIDROXIDO DE COBRE HIDROXIDO DE COBRE SS OF:SACO

HIDROXIDO PROAGRO COHIDRO SACO 1 X 10 KGS

HIDROXIDO PROAGRO COHIDRO SACO 1 X

SS OF:SACO

KAYAK CAJA 15 X 1 KGS 3-(3,4-DICLOROFENIL)-1,

KAYAK CAJA 15 X 1 KGS 3-(3,4- DICLOR

SS OF:SACO

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 49 de 164

MANET CAJA 15 X 1 KGS MANCOZEB SS OF:SACO

MARK 1000 CAJA 12 X .950 LTS MALATIÓN LA CP

MAX FLUID CAJA 12 X 1 LTS MIS FOSFORITO POTÁSICO AMONIACAL.

LA CP

MAX FOL AM CAJA 15 X 1 KGS MIS FOSFORICO POTÁSICO AMONIACAL.

SS OF:SACO

MICROMIN 1 X 20 MICROMIN 1 X 20 LA CP

NEW CAP SAL ISOPROPILAMINA DE GLYFOSATO

LA CP

NITROZ 1X20 NITROZ 1X20 LA CP

NZN CUBETA DE 19 LTS FERTILIZANTE FOLIAR LA CP

OXICLORURO LIQUIDO OXICLORURO LIQUIDO LA CP

OXICORAL OXICORAL LA CP

OXIMET OXICLORURO DE COBRE LA CP

PARMET PARATIÓN METÍLICO LA CP

PHOS POWER FOSFATO MONOAMONICO LA CP

POWER FOS FOSFATO MONOAMONICO SS OF:SACO

RAZ-GROW RAZ-GROW LA CP

STOP CAJA 12 X 1 LT STOP CAJA 12 X 1 LT LA CP

SULFATO CITROCOP SULFATO DE COBRE SS OF:SACO

SULFATO DE COBRE SULFATO DE COBRE SS OF:SACO

SULFATO MONOHIDRATADO SULFATO DE COBRE SS OF:SACO

THIOMET ENDOSULFAN LA CP

TOOL'S TOOL'S LA CP

TRIMET TECNICO SULFATO TRIBASICO DE COBRE

SS OF:SACO

VIGOR CAJA 20X1 VIGOR CAJA 20X1 LA CP

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 50 de 164

VITACOB OXI FLO VITACOB OXI FLO LA CP

VITACOB TRIMET CAJA 20 X 1 KGS

VITACOB TRIMET CAJA 20 X 1 KGS

SS CP

NOTA: LA: Estado Liquido SS: Estado Sólido II.3.3 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los Residuos Peligrosos, serán depositados en contenedores, ya sea tambos de 200 Kg, o totes, para su posterior envío a destino final, estos contenedores, deberán de ir identificados, conforme lo estipula el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. En partes estratégicas de la Planta se tendrán contenedores, a fin de separar el Plástico, cartón y Papel, madera, y chatarra, a fin de poder dar reciclado a los Residuos, en el área de Comedores, estarán colocados dos contenedores, uno indicando los desechos Orgánicos y otro los Desechos Inorgánica, así mismo en las áreas de sanitarios, se contara con los contenedores de basura para dichos residuos. La totalidad e contenedores, se identificaran, a fin de poder facilitar la separación de los Residuos de Manejo Especial. El cartón, papel, madera y plástico, se buscara a Empresas autorizadas por el Gobierno del Estado, para su Reciclado, considerando la valorización de los Residuos. En lo que se refiere a los Residuos, que no son susceptibles de reciclado, se contratara a una Empresa Autorizada, a fin de dar Destino final a dichos Residuos, considerando como la mejor opción a GEN INDUSTRIAL S.A. DE C.V., compañía con la cual se tiene un contrato en la Planta ubicada en el Municipio de Guadalajara III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO En el presente Capítulo se identificarán y analizarán los instrumentos de Planeación-Ordenamiento (descritos en el subcapítulo de Instrumentos de Política y Planeación con los que se vincula el proyecto) así como las Leyes, Reglamentos y Normatividad (descritos en el subcapítulo Análisis de los Instrumentos Normativos con los que se vincula el proyecto) Concluyendo que la MIA-R concerniente a la empresa CUPROSA S.A. de C.V”, Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, establece la vinculación específica que determine las condiciones de operación y las medidas de prevención y mitigación necesarias para el cumplimiento con la legislación Mexicana.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 51 de 164

Instrumentos de Planeación y Gestión

Ambiental Planteamiento Proyecto

Ordenamiento Ecológico

Proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso de suelo y manejo de los recursos en el territorio nacional para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente

El estado de Jalisco cuenta con un modelo de ordenamiento ecológico; por tanto el área de estudio esta sujeta a usos potenciales y criterios ecológicos de acuerdo a la política de la UGA Ag 4 127A

Evaluación de Impacto Ambiental

Es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece previamente las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico

De acuerdo a la fracción fracción II y IV de articulo 28 la LGEEPA, y al inciso “F” y “M” del Artículo 5 de la REIA, el proyecto, se someterá a la evaluación de impacto ambiental

Fomento y

Normatividad

Garantizan promover un mejor nivel de observancia de la propia legislación como un desempeño ambiental por arriba del mínimo señalado

Se dará cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto conforme a lo manifestado en el apartado de Normatividad

Unidades de Manejo para la Conservación

de la Vida Silvestre

Constituye un instrumento que permite el aprovechamiento tanto extractivo como no extractivo de la vida silvestre

Donde se ubicará el proyecto no se pretende ni se encuentran Unidades de Manejo para la conservación tanto de la flora como de la fauna silvestre.

Áreas Naturales Protegidas

Es uno de los mecanismos de conservación de especies y ecosistemas in situ

El proyecto no se encuentra dentro de ninguna ANP de competencia federal.

Investigación Ambiental

La ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica permite la resolución de problemas concretos

No se tiene conocimiento de Investigación Ambiental en el área y el proyecto

III.1 Instrumentos de Política y Planeación con los que se vincula el proyecto El proyecto pertenece al “Sector Industrial” y las actividades relacionadas con éste corresponden a la Construcción y Operación de una Planta agroindustrial de productos químicos, con el proceso de reciclaje de residuos peligrosos. III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 52 de 164

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. Se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. Concluyendo en los cinco ejes de política pública del PND

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias, Derivado del análisis del contenido en este Plan, se identificaron “tres ejes” de importancia con el proyecto de cambio de uso de suelo de forestal- agrícola de riego con este instrumento rector nacional:

Desarrollo Humano Sustentable

Estado de Derecho y seguridad.

Economía competitiva y generadora de empleos

Democracia efectiva y política exterior responsable

Sustentabilidad ambiental

Igualdad de oportunidades

Estado de Derecho y seguridad.

Economía competitiva y generadora de empleos

2.4 Promoción del empleo y paz laboral. 2.7 Pequeñas y medianas empresas.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 53 de 164

a) La noción básica del Estado de Derecho esta desarrollado por lo siguiente:

Considerando que el inciso “a” nos da una perspectiva y se centra en las características de las instituciones, así se estará frente a un estado de derecho cuando las instituciones presenta ciertos atributos previamente definidos por el propio derecho, por ejemplo un sistema independiente, imparcial y eficiente de impartición como es claro la justicia, es decir las instituciones son los fines mas no los medios para alcanzar los objetivos

El proyecto de La Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro, pone a consideración de evaluación de una manera integral por varias instituciones de la función publica tanto a nivel federal, estatal y municipal, desde una perspectiva ambiental, económica y social, como es el caso de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), constatando que dicha Secretaria en sus distintas áreas, son el termino para alcanzar el inicio de la obra es decir el principio para alcanzar el objetivo de la instalación de una microempresa en un municipio con un claro incremento de desarrollo industrial , en una forma integral. Desde la segunda perspectiva enfocado en el inciso “b”, la definición del estado de derecho constituye una lista de objetivos que deben ser alcanzados que requieren de al menos seis elementos para establecer un Estado de Derecho

• Primacía de la ley • Responsabilidad de los funcionarios públicos • Seguridad jurídica • Gobierno y decisiones predecibles y eficientes • Respecto de derechos fundamentales • Eficacia

Otra de las aportaciones y contribución del proyecto en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, al estado de derecho por parte del promotor directo es enfocada en el cumplimiento en las Leyes, reglamentos y normas aplicables.

Sustentabilidad ambiental 4.5 Ordenamiento Ecológico 4.6 Residuos Sólidos y Peligrosos

a) Las que se centran en los atributos institucionales que se deben presentar para alcanzar un estado de derecho

b) Las que enfatizan los fines que el estado de derecho debe ayudar alcanzar.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 54 de 164

Como se puede constatar de los cinco elementos seria el más vinculado con el propio proyecto, La Primacía de la Ley(s) eludiendo de los demás elementos a la función pública para su eficaz cumplimiento y reforzando el Estado de Derecho b) Economía competitiva y generadora de empleos

b.1) Promoción del empleo y paz laboral

En un mundo globalizado, el Estado debe promover las condiciones necesarias para la inclusión de un México competitivo en el nuevo orden económico mundial. Por lo anterior, se debe generar una economía cada vez más competitiva para atraer las inversiones que, en consecuencia, se traducirán en empleos formales, dignos y con la previsión y seguridad social requeridas

Es preciso fomentar esquemas de productividad y competitividad, así como modernizar las relaciones laborales para hacer de éstas un vehículo eficaz y no un obstáculo para la instalación y permanencia de nuevas industrias y negocios. Asimismo, es necesario procurar, conjuntamente con el sector empresarial, la inclusión en el mercado laboral de los grupos sociales vulnerables y mejorar sus condiciones de trabajo. Todo lo anterior sólo será posible al preservar la paz laboral a partir de un adecuado equilibrio entre los factores de la producción.

• Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal

Para lograr este objetivo es necesario implementar las siguientes estrategias:

Promover las políticas de Estado que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos formales y de calidad.

Implementar programas que faciliten el ingreso de los trabajadores y sus familias a la sociedad de la información y del conocimiento, mediante esquemas de crédito y capacitación para el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para la creación de empleos será esencial promover el diálogo entre los sectores laboral y empresarial, a fin de definir estrategias y líneas de acción que impulsen la generación de empleos y la productividad

• Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud.

La anterior estrategia se sustentará en desarrollar políticas y adecuar la normatividad para la no discriminación e igualdad de oportunidades de las personas, así como los criterios, políticas y normas que sigue la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, a fin de consolidarla como un instrumento auténtico y confiable para la defensa de los derechos laborales.

b.2) Pequeñas y medianas empresas

A pesar de que se han conseguido avances importantes es necesario continuar con una política integral de apoyo para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs); con énfasis en las de menor tamaño, con el propósito de establecer las condiciones que contribuyan a su

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 55 de 164

creación. Cabe notar que, si bien los diferentes costos de hacer negocios afectan a todas las empresas, son particularmente onerosos para las micro, pequeñas y medianas empresas. Mientras que el mismo costo administrativo puede ser una proporción muy reducida de los ingresos de una empresa de gran envergadura, puede implicar que una cantidad elevada de las ventas de una pequeña empresa tenga que destinarse a cubrir costos de transacción. CUPROSA desde la etapa de preparación del sitio y en la etapa de Construcción de la Planta para la Fabricación de Productos Químicos y agroquímicos, traería una derrame económica al Municipio, ya que se contrataría personal, de la zona, así mismo en la etapa de Producción, la Empresa generaría Empleos directos, a habitantes del municipio, así como empleos Indirectos, lo que beneficiaria la Economía del Municipio. Se tiene contemplado que una vez iniciado la operación de la planta generara una oferta laboral para aproximadamente 115 Obreros y 23 Empleados de Confianza. Como se aprecia en la siguiente foto la planta CUPROSA GUADALAJARA como pequeña empresa verifica el cumplimiento de la legislación en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, a fin de prevenir accidentes recomendando acciones tendientes a cumplir en tiempo y forma con dicha legislación. Se cuenta con registro para tal fin.

Medidas de seguridad laboral planta Guadalajara

c) La sustentabilidad ambiental

c.1) Ordenamiento Ecológico

Se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 56 de 164

y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias.

Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.

Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana.

La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional.

b.2) Residuos Sólidos y Peligrosos

Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, 6 millones de toneladas a residuos peligrosos (RP). La problemática asociada con los RP presenta dos grandes líneas: por un lado, la que se refiere a la presencia de sitios ya contaminados que requieren una solución; y por otro, la que se orienta a prevenir la contaminación proveniente de las fuentes en operación que los generan. La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca diferentes afectaciones a los ecosistemas. En el año 2004 se identificaron en el país 297 sitios contaminados con RP, de los cuales 119 fueron caracterizados y 12 se encuentran en proceso de rehabilitación.

La infraestructura para dar un manejo adecuado a los residuos peligrosos es aún insuficiente. La capacidad instalada en el país debe ser optimizada para contar con sistemas efectivos de manejo que permitan, por ejemplo, su aprovechamiento, recolección y reciclaje de los residuos. La gestión integral de éstos constituye una fuente de oportunidades para generar mercados y cadenas productivas formales, mismas que requerirán de criterios de desempeño ambiental para aprovechar los materiales y/o el contenido energético de los residuos.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 57 de 164

El problema de los residuos peligrosos en México sigue siendo un pendiente en el que el avance regulatorio deberá ser acompañado en forma equilibrada con el avance en las acciones necesarias para resolver el problema Es prioritario desarrollar el inventario nacional de residuos peligrosos y biológico infecciosos, y promover su manejo integral prestando una mayor atención a este rubro desde la perspectiva social, económico-financiera y cultural e institucional, a través de acciones e instrumentos de política regulatoria que promuevan la búsqueda de soluciones integrales, en coordinación con municipios y estados. Con ello se podrían desincentivar los usos informales e ilegales que se dan a ciertas corrientes de residuos y que, al no contar con el equipo de control adecuado, generan otros impactos ambientales.

El adecuado manejo de los residuos peligrosos requiere de infraestructura y tecnologías especializadas que aseguren la integridad de los ecosistemas y sobretodo la salud de la población. Para ello se requiere de un inventario que provea información sobre los generadores, las características de los residuos, los volúmenes que se producen y su distribución geográfica. Se requerirá además, trabajando junto con el sector privado, de un apoyo decidido para la creación de sitios de confinamiento para estos residuos.

Con la implementación del proyecto se llega a cumplir y promover el Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco, en donde el proyecto vincula cada uno de los criterios en el que se encuentra involucrado el proyecto, considerando la política territorial de aprovechamiento, no se localiza usos incompatibles, ni un uso compatible bien definido por lo que la instalación de la industria no se encuentra prohibida en la zona como se puede verificar en el apartado correspondiente a los Instrumentos de Política Ambiental, asegurando un desarrollo laboral y un desarrollo sustentable, teniendo una protección con las distintas medidas de mitigación y compensación que se tienen para la protección al ambiente de la zona con el fin de obtener un mayor servicio ambiental. Como se ha estado enfatizando desde el capitulo II, el presente proyecto consiste en Construir y Operar una Planta, donde se fabriquen los Mismos Productos que actualmente se fabrican en la Planta ubicada en Guadalajara, sustancias como Sulfato de Cobre, (Fertilizante), Cúpricos, Agroquímicos y Sulfatos Inorgánicos, para ser utilizados como Fertilizantes, estos a partir de Lodos con alto contenido de Metales. Los tipos de residuos que serán recibidos para su rehusó, reciclaje o tratamiento son: RESIDUO CARACTERÍSTICAS ESTADO FÍSICO CARACTERÍSTICAS CRETIB No. INE Lodos con alto contenido de Cobre COBRE: 24 %

CADMIO: 10 % FIERRO: 0.6 % PLOMO: 0.08 % ZINC: 2.72 % NICKEL: 0.2 % TALIO: 0.1 %

SEMISÓLIDO TÓXICO RP4/03

RESIDUO CARACTERÍSTICAS ESTADO FÍSICO CARACTERÍSTICAS CRETIB No. INE Lodos con alto contenido de Niquel NIKEL: 38 %

COBRE: 15% CADMIO: 7% PLOMO: 5% % ZINC: 2.72 % NICKEL: 0.2 % TALIO: 0.1 %

SEMISÓLIDO TÓXICO RP4/03

RESIDUO CARACTERÍSTICAS ESTADO FÍSICO CARACTERÍSTICAS CRETIB No. INE Lodos con alto contenido de Metales PLOMO: 28% SEMISÓLIDO TÓXICO RP4/03

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 58 de 164

COBRE: 13% CADMIO: 7% PLOMO: 2% % ZINC: 7.28 % NICKEL: 0.2 % TALIO: 0.1 %

Lo que nos lleva a considerar que CUPROSA S.A. de C.V. Impulsar el desarrollo de las microempresas ubicadas en la ZMG, con una visión de reciclaje en su mecanismo de producción innovando y aprovechando los lodos con contenido alto de metales para un reciclado y disminuyendo los residuos peligrosos que podrían originar un incrementando a la contaminación en Jalisco y en el país. CUPROSA intensificara las regulaciones y controles para la gestión integral de residuos peligrosos. III.1.2. El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 En la realización del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 esta fundamentada en la Sustentabilidad Ambiental, siendo uno de los 5 ejes tales PND 2007-2012, tales como se describieron aquellos que se encontraban vinculados en el aparatado anterior. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente. El conjunto de objetivos sectoriales, estrategias y metas de este programa, se inscriben en el objetivo 8 del PND 2007–2012, que es:

a) Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras

Y parten del reconocimiento de que nuestro desarrollo no ha sido cuidadoso con la protección y conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas.

• Objetivo 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional.

Este objetivo tiene como primera instancia proteger el patrimonio natural nacional y frenar y reparar el deterioro a la biodiversidad, los recursos naturales y los servicios ambientales impulsando el desarrollo sustentable de la economía, las zonas rurales y la nación. Al implementar el proyecto se colabora en el aspecto de implementación de empleo de una forma directa en las poblaciones cercanas como es El Zapote o La Calera, colaborando en una parte a las poblaciones del municipio un desarrollo económico impulsando las actividades industriales de la región centro del estado.

• Residuos peligrosos (residuos peligrosos líquidos, residuos biológicos-infecciosos)

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 59 de 164

En cuestión de los residuos peligrosos el transporte de Materiales Peligrosos y Residuos Peligrosos, se realizará mediante un transportista debidamente autorizado tanto por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, como por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se tendrán criterios de rechazo de aquellos residuos que provengan de empresas que no estén dadas de alta como generadoras de residuos peligrosos. Los Residuos Peligrosos serán depositados en contenedores, ya sea tambos de 200 Kg, o totes, para su posterior envío a destino final, estos contenedores, deberán de ir identificados, conforme lo estipula el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. El escombro, resultante, en la etapa de construcción, se enviara a un tiradero autorizado, recabando los manifiestos correspondientes, en el caso del material de arcilla, este será utilizado como relleno de algún Banco de material Se tendrá una separación de los residuos no peligrosos como parte estratégica de una campana de reciclaje para separar el Plástico, cartón, papel, madera, y chatarra, esto se llevara acabo en el área de comedores y en el en las áreas de sanitarios se tiene pensando que estarán colocados dos contenedores, uno indicando los desechos Orgánicos y otro los Desechos Inorgánica. La totalidad e contenedores, se identificaran, a fin de poder facilitar la separación de los Residuos de Manejo Especial. El cartón, papel, madera y plástico, se buscara a empresas dedicadas al rubro de reciclaje autorizadas por el Gobierno del Estado, considerando la valorización de los Residuos. En lo que se refiere a los residuos, que no son susceptibles de reciclado, se contratara a una Empresa Autorizada, a fin de dar destino final a dichos residuos, se tiene considerado a GEN INDUSTRIAL S.A. DE C.V., compañía con la cual se tiene un contrato en la Planta de Guadalajara. A la vez el proyecto podrá llevar acabo con estos objetivos de este plan logrando con el cumplimento, en principal medida, de la normatividad vigente en cuestión de seguridad e higiene laboral y Medio Ambiente tales como: la NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM-017-STPS-1993, NOM-052-SEMARNAT-1993, la NOM-004-STPS-1999 y aplicando las distintas medidas de mitigación para su conservación y la restauración como son:

• La eliminación de los vertidos y escombros generados en fase de construcción se realizará en vertederos controlados y en ubicaciones donde exista autorización para ello. Deben tomarse, asimismo, las oportunas precauciones en el transporte, empleo y manejo de los residuos; especialmente con los restos de hormigón de los camiones Cuba, que serán vertidos en lugares apropiados al efecto, y nunca en terrenos ocupados por vegetación próximos a cursos de agua o susceptibles de cualquier uso.

• Se llevaran a cabo Programas de Mantenimiento Correctivo y Preventivo a: Equipos de

Proceso de Producción y Equipos de Seguridad Ambiental

• En las áreas donde se encuentran ubicados los tanques de almacenamiento de líquidos se contara con diques de contención con una capacidad de retención mayor a las cantidades almacenadas, el cual tiene el objetivo de contener los derrames que se puedan generar por fugas o rupturas de los tanques o tuberías.

• En caso de derrames pequeños, se cuenta con carbonato para aplicarlo sobre el derrame con el fin de neutralizarlo

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 60 de 164

• En caso de presentarse un derrame en el bombeo de las sustancias o en la descarga de la

reacción hacia el filtro prensa, la actividad se suspende inmediatamente para controlar el riesgo.

III.1.3. El Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2030

Este instrumento de largo plazo, es el producto del Sistema y del Proceso de Planeación Democrática y está articulado al Plan Nacional de Desarrollo PND 2007-2012, con una Visión México 2030, al Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente y a los planes de cada uno de los municipios de nuestro Estado. El Plan Estatal de Desarrollo es un instrumento para la concertación de esfuerzos sociales y privados: sus contenidos y resultados forman parte de la dinámica misma de la economía y de la vida social, se transforma con ellas y debe ajustarse periódica y sistemáticamente a las nuevas circunstancias. De esta manera, el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030, es el primer plan en la entidad con visión, propósitos y estrategias de largo plazo, ya que recoge los problemas y propuestas de los jaliscienses, y por ello refleja los anhelos de la ciudadanía y los esfuerzos que debemos emprender unidos para acceder a niveles superiores de bienestar. Las políticas y estrategias de desarrollo establecidas para este Plan Estatal de Desarrollo fueron organizadas en función de las necesidades y propuestas ciudadanas, en torno a cuatro ejes estratégicos. En cuanto al eje de Desarrollo Social en el que Gobierno del estado de Jalisco relaciona lo correspondiente a Medio Ambiente, siendo donde se presente un diagnóstico y se identifican los problemas relevantes del mismo, entre los cuales se mencionan:

• El deterioro ambiental • El desabasto • Contaminación del agua; • La insuficiente infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos.

En este Eje se presenta entre otros, un enfoque social, tal como se presenta a continuación de carácter ambiental:

Empleo y Crecimiento Desarrollo Social

Respeto y Justicia Buen Gobierno

Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2030

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 61 de 164

a) Lograr el desarrollo sustentable a través de la prevención y el combate a la contaminación

ambiental, la promoción de la conservación y el uso racional de los recursos naturales. Para lograr un desarrollo sustentable a favor del medio ambiente para Jalisco, se plantean las siguientes estrategias aplicables al proyecto, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

Prevenir y combatir la contaminación ambiental, promoviendo el reciclaje por medio de un análisis técnico-legal (capitulo III, V y VI)

Impulsar el uso equilibrado y sustentable de los recursos naturales en el estado a través de la aplicación de los programas para la conservación, evaluación y monitoreo para la restauración del medio ambiente (Condicionantes)

Implementar programas de prevención y control de la contaminación, cultura ambiental, ordenamiento ecológico e inspección y vigilancia en la plan con el fin que mejoren las condiciones actuales y futuras del medio ambiente (MIA-R, COA)

Para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo se proponen diversos programas y subprogramas sectoriales para cada uno de los ejes estratégicos por parte del Gobierno del Estado, En este sentido, el programa y subprogramas establecidos dentro del Eje Estratégico para Desarrollo Social dirigido a la protección del ambiente concluyendo en lo siguiente:

Preservación y Restauración del Medio AmbienteEstrategias Vinculación

Preservación de los recursos naturales

Prevenir y controlar la contaminación ambiental

Cultura ambiental, ordenamiento ecológico e inspección y vigilancia

Para que este proyecto sea coherente con estas estrategias, se ha establecido y seguirá respetando compromisos encaminados a emprender acciones que fomenten una mayor conciencia en la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente por ejemplo en la planta se tiene pensando una campaña de reciclando e implementando energía alternativas en el proceso de producción con el fin de un ahorro económico-ambiental, por otro lado, promueve el empleo en la zona de Tlajomulco donde el incremento en la zona ha sido significativo, como parte de las necesidades de la población jalisciense y atiende el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable. Con el fin del desarrollo estatal se tiene planeado tener una cultura ambiental con el personal involucrado en el proyecto, el cumplimiento de cada uno de los criterios aplicables al proyecto de la UGA Ag 4 127A Los cumplimientos de las condicionantes se presentaran en los programas de vigilancia

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 62 de 164

establecidos por la propia Secretaria. III.1.4. Plan de Desarrollo Regional (PDR) Región 12 Centro El PDR propone consolidar una región capaz de promover el desarrollo y el bienestar social de forma sustentable donde el aprovechamiento pleno de sus sectores y potenciales productivos sean congruentes con sus vocaciones naturales, productivas y de configuración socioeconómicas. Las potencialidades, que dan cuenta tanto de las actividades más productivas vinculadas con las condiciones y capacidades particulares ambientales territoriales como de las culturas de uso económico y su prospección, que identifica el PDR para el desarrollo de la Región Centro son:

En cuanto a la Industria diversificada, se cita que las principales actividades industriales del Estado se desarrollan en la Región Centro, principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el área más activa de ésta. Así mismo, se señala que en la actividad industrial es donde se generan los mejores salarios y donde la Región tiene mayor potencial de valor agregado en la Región y el Estado. La perspectiva industrial de la Región Centro es la de convertirse en el proveedor de productos industriales más importante del Occidente del País. Mientras que en el objetivo particular denominado “Conservar el medio ambiente”, es una de las estrategias que se establecen para el desarrollo regional la de

• Implantar programas de minimización y control de residuos sólidos en los procesos industriales

• Programas integrales de restauración • Saneamiento ambiental por parte de las industrias y diseño y construcción de rellenos

sanitarios en las cabeceras municipales continuando con la creación e implementación de proyecto para el establecimiento de sitios adecuados para la disposición de residuos sólidos en las comunidades de la región con más de 500 habitantes.

El proyecto se encuentra en concordancia con lo que establece el PDR ya que impulsa minimizando y obteniendo un producto final de un proceso de tratamiento de residuos peligrosos de los lodos, a la vez con la instauración de una cultura ambiental a los empleados contribuyendo al reciclaje de residuos sólidos no peligrosos que posteriormente se podrán reciclar por parte de otras compañías y contribuyendo a un pequeño saneamiento al tiradero municipal.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 63 de 164

III.1.5 Plan Municipal de Desarrollo (PMD) del H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga 2010-2012 El presente Plan Municipal de Desarrollo para la administración 2010-2012 (PMD) es producto dela recapitulación minuciosa y comprometida de las propuestas de campaña y de una serie de consultas ciudadanas a los habitantes de Tlajomulco de Zúñiga.

Fuentes del Plan Municipal de Desarrollo

En el PMD presenta 6 ejes estratégicos y cinco proyectos, los cuales organizarán y priorizarán el funcionamiento del Municipio

• Una política social para la dignificación de vida de los grupos sociales más vulnerables. • Una política económica moderna y sustentable que genere condiciones óptimas para la

inversión privada y la creación de más y mejores empleos para la población. • Una política de desarrollo urbano integral que mejore la movilidad, la recuperación de los

espacios públicos y la planeación sustentable del crecimiento habitacional. • Una política de protección y seguridad ciudadana que garantice el patrimonio y la integridad

física de los habitantes. • Una política de modernización del gobierno, servicios públicos y atención ciudadana oportuna. • Una política cultural para todos que garantice el acceso a la cultura, el deporte y la recreación.

Siendo la vinculación con mayor proyección para la implementación de la planta CUPROSA Tlajomulco los siguientes

a) Configuración de Política Económica b) Política de Desarrollo urbano

El ámbito económico del municipio es uno de los aspectos que ha adquirido mayor relevancia en los últimos años, ya que Tlajomulco se ha convertido en un territorio de oportunidades, no sólo para adquirir una vivienda, sino también por ser un espacio idóneo para hacer negocios e invertir. Por ello, para la actual administración, es primordial tener claridad en las estrategias que deben impulsar para

Plan Nacional de Desarrollo PLANES ESTRATEGICOS 2007 - 2012

Plan Estatal de Desarrollo 2030 FOROS DE CONSULTA ANALISIS DE INFORMACION COMPLADEMUN CIUDADANA SOLICITUD DE CAMPAÑA

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 64 de 164

facilitar que este escenario se presente con apego a lo establecido en el marco legal y en beneficio de la sociedad. El crecimiento económico del municipio es uno de los retos más serios para el Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, porque se debe acompañar de la generación de oportunidades y de una mejor calidad de vida para todos los sectores de la población. CUPROSA ofrecerá generar un vínculo como empresas establecidas en el municipio y la población, a fin de incrementar las fuentes de empleo y mejorar la productividad de la empresa teniendo recursos humanos óptimos, y que los trabajadores serán en su mayoría de zonas aledañas o cercanas al sitio, como la del poblado del Zapote, es decir que no se desplazasen fuera del municipio. Incidir en el crecimiento ordenado del municipio es una de las tareas prioritarias del municipio y responsabilidad social y económica, porque aquél se acompaña de la generación de mejores oportunidades para todos los sectores de la población. La ubicación del proyecto tiene mucho que ver en este aspecto aunque se ha citado en apartados anteriores que el proyecto no se localiza en un corredor industrial definido por el municipio o parque industrial, la vía de comunicación de la carretera Chápala a La Capilla se ha establecido como una zona con proyección industrial por el enlace con otras localidades que se tiene, como es Tlaquepaque y El Salto, siendo El Salto el principal corredor industrial de la ZMG. CUPROSA se encontrará en coordinación con el municipio y protección civil del municipio con el fin de reducir algún riesgo de carácter industrial y ambiental. El municipio actualmente esta en consideración de la planeación de la zona en la Carretera a la Capilla parte de su proyectos de formulación del programa municipal de desarrollo urbano, los planes parciales de desarrollo urbano y los planes de desarrollo urbano de centro de población como un área industrial con objetivos, jurídicos, ecológicos, de riesgo, urbanos y de movilidad, basados en el equilibrio de cargas de desarrollo y potencialidades

37 III.1.6 Licencia Municipal del H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zuñiga 2010-2012

CUPROSA TLAJOMULCO

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 65 de 164

Se expide la Licencia Municipal con número de Anuncio y/o Licencia 16159 a Cuprosa SA de CV , con fecha de expedición del 25 de agosto del 2010 bajo la actividad de Planta Agroindustrial de Giro de Fabricación de Productos Agropecuarios con clasificación B. Por lo que el municipio de Tlajomulco de Zúñiga concede a Cuprosa SA de CV la Licencia Municipal para que se explote al giro al que se refiere para cumplir las disposiciones legales y reglamentarias, siendo motivo de revocación su incumplimiento, no es valida sin la firma del representante municipal, el documento deberá permanecer a la vista del establecimiento, concluyendo que Cuprosa SA de CV cumple con las disposiciones establecidas por parte del municipio en cuestiones Legales para mayor visualización se agrega una copia de dicha licencia en el anexo 1.1.2 III.1.7 El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco (POET) El ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental, cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1996, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII). EL Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco (POET), publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco el 28 de julio de 2001 y reformado el 27 de julio de 2006, se determinan los criterios de protección, conservación y restauración de los recursos naturales de la Entidad, de prevención y disminución de la contaminación ambiental, y constituye las bases para el establecimiento de políticas, estrategias y programas para el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales en el Estado de Jalisco.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo III.- Página 66 de 164

El proyecto, se encuentra ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en el estado de Jalisco, el proyecto cumplirá con varios de los criterios asentados en el POET, y sus respectiva UGA perteneciente a la Región Numero 12, “Centro”

Ag 4 127A

Zona: Centro UGA: Ag 4 127A Uso predominante: Agrícola Fragilidad ambiental: Alta Política: Aprovechamiento Uso Compatible Ninguno Uso Condicionado: Asentamientos Humanos

Infraestructura Uso Incompatible Ninguno Criterios de regulación ecológica

Ag 5,11,15,18,19,25,26 Ah 10,11,13,19,26 Mi 1,9,10,11,12,13 In 1,10,11,13,16,19 If 5 P 15,16,19

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 67 de 164

Plano de las Unidades de Gestión Ambiental Cuprosa S.A. de C. V. Escala 1:75,000. Para mayor visualización y/o compresión se anexa al final del capitulo III.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 68 de 164

La clave de Política Territorial es en referencia a “Aprovechamiento” en la que se describe:

Como áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales esto es establecer el uso sostenible de los recursos a gran escala.

En cuanto a la fragilidad ambiental/natural, el proyecto se considera de acuerdo al concepto de susceptibilidad (basados en la capacidad de autoregeneración por parte de los ecosistemas):

Alta: La fragilidad es inestable. Presenta un estado de desequilibrio hacia la morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Las actividades productivas acentúan el riesgo de erosión. La vegetación esta semiconservada.

Con un uso predominante Agrícola, Incluye la agricultura de temporal, de humedad y de riego ya sea de cultivos anuales, semiperenes o perenes. El uso de la tecnología incluye tracción animal o mecanizada, uso de agroquímicos y de semillas mejoradas.

En lo referente el proyecto se encuentra en la política territorial de aprovechamiento considerando un área con características adecuadas para el desarrollo urbano. Aunque el desarrollo urbano, industria y de infraestructura se encontrara condicionado por la normatividad en varios sectores del estado, municipio y de la federación como es el caso del Estudio en Impacto Ambiental, dentro de la UGA Ag4127A no se localiza usos incompatibles, ni un uso compatible bien definido por lo que la instalación de la industria no se encuentra prohibida en la zona, como se demuestran fotos posteriores y anexas en la misma carretera a la Capilla existen por lo menos 4 industrias de los cuales 3 son de la rama de la industria agrícola. En la zona donde se lleva acabo el proyecto se puede visualizar en la siguiente foto el uso urbano así como el uso industrial a lo largo de la carretera a la Capilla.

Se puede percibir que la UGA tiene una superficie mayor a los 8,978-42-75.60 ha, por lo que se demuestra que es muy amplia y varias zonas después de la realización del POET han desarrollado asentamientos urbanos como es el caso del Paseo de los Agaves, (establecido en la carretera Guadalajara- Chápala), asentamientos comerciales a lo largo de la carretera (gasolineras, restaurantes, microempresas) por lo que el uso agrícola tal como se describe en la UGA se localiza en zonas colindantes a Cajititla, San Lucas Evangelista, San Juan en la zona sur de la propia UGA en lo que son áreas destinadas a la agricultura de maíz principalmente y de pesca.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 69 de 164

El proyecto en si no se encuentra situada en zonas susceptibles a:

• Corrimientos de Tierra • Derrumbamiento o Hundimiento. • Efectos metereológicos adversos. • Pérdidas de suelo debido a erosión • Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión. • Riesgos radiológicos. • Flora y fauna endémica o protegida • ANP • Causes permanentes y temporales o escurrimientos en el área • Corredores faunísticos

Concluyendo que no se encuentra expresamente prohibida la actividad industrial en las coordenadas:

Y como principio general del derecho: lo que no está prohibido para los particulares, en tanto que para las autoridades lo que no les está permitido expresamente en la ley, se les encuentra prohibido. Estipulando que se encuentra permitido, la actividad industrial del Proyecto, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

AGRICULTURA

CRITERIOS VINCULACION CUMPLIMIENTO 5 Promover una

diversificación de cultivos acorde a las condiciones ecológicas del sitio.

Como se visualiza en la imagen y en los distintos planos dentro de la MIA, los predios cercanos y/o predios colindantes ya se contemplan urbanización en la zona visualizándose un tipo de vegetación de cubierta de jardín (ficus, jacaranda, tabachín) especies utilizadas en la identidad jalisciense (casuarinas, eucalipto) como ornato

Sin término de cumplimiento. Se tiene contemplado el fomento al Programa de Desarrollo Agrícola del Plan Municipal de Desarrollo para un Gobierno a Prueba 2010 2012 como es la rehabilitación del suelo en zonas verdes, control biológico etc.

PREDIO CUPROSA TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM CONVERGENCIA FACTOR DE ESC. LINEAL LATITUD LONGITUD

1-2 79°8'41.26" 134.03 684,101.154 2,263,011.762 -0°37'1.214787" 1.00001890 20°27'24.104111"N 103°14'6.377293"W 2-3 163 °38 '11.13" 275.94 684,232.788 2,263,037.004 -0°37'2.828967" 1.00001950 20°27'24.878741"N 103°14'1.826632" W 3-4 258°40'23.71" 122.96 684,310.530 2,262,772.238 -0°37'3.483125" 1.00001985 20°27'16.242669"N 103°13'59.243063"W 4-1 341°23'8.08" 278.23 684,189.964 2,262,748.088 -0°37'2.003741" 1.00001930 20°27'15.499681"N 103°14'3.411416"W

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 70 de 164

Dentro de la Naturaleza del proyecto no se tiene contemplado la reactivación económica al sector agrícola como es la instauración de cultivo de riego, monocultivo o cultivo de temporada. No se descarta una diversificación de árboles frutales como ornato sin llegar a una actividad agrícola a escala. El proyecto consiste en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico

11 Incorporar abonos orgánicos en áreas sometidas en forma recurrente a monocultivo.

Se entiende como monocultivo (plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie) dentro del proyecto se tiene contemplado una diversificación de especies de ornato indicadas y/o propuestas por el municipio como son arboles frutales, jacarandas, encinos, eucaliptos, casuarinas, etc. (la superficie que abarcara el área verde es menor 500 m2). El proyecto en su caso se localiza en una zona de transición como se observa en el plano de localización que abarca de la zona urbana a zona agrícola y a escasos metros de la zona urbana.

Casuarinas, eucaliptos en colindancia al predio, infraestructura industrial

Sin término de cumplimiento. Se tiene contemplado como fomento al Programa de Desarrollo Agrícola del Plan Municipal de Desarrollo para un Gobierno a Prueba 2010 2012 la rehabilitación del suelo en zonas verdes, control biológico, composta etc. Se tiene contemplado el uso de abono orgánico en el área verde, con un fin de fomento (aunque el proyecto es a una pequeña escala a nivel nacional) a la estrategia 9.3 del PND 2007- 2012, que se enfoca en propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la recuperación de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial.

15 En las cuencas atmosféricas donde se establecen poblaciones con problemas de

No se tiene contemplado el uso de fuego en todo el proyecto.

Sin término de cumplimiento inmediato del proyecto.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 71 de 164

contaminación del aire evitar el uso del fuego en la preparación de áreas de cultivo.

Si es necesario la utilización de fuego se dará aviso y cumplirá con lo expuesto por el municipio, acatándose a lo expuesta por la norma oficial mexicana NOM-015- SEMARNAP/SAGAR-1997. Si se requiera el uso de fuego se expondrá el cumplimiento de los distintos tramites y normatividad vinculada a la propia SEMARNAT Se realizaran muestreos Isocineticos y perimetrales los cuales serán incluidos en los distintos informes de vigilancia ambiental.

18 En áreas agrícolas cercanas a centros de población y/o hábitats de fauna silvestre hacer aplicación de pesticidas muy localizada y de forma precisa, evitando la dispersión del Producto.

No se tiene contemplado la utilización de pesticidas el proyecto Si fuera necesario la aplicación de pesticidas (sobre todo de combate y prevención de alguna plaga) se dará prioridad al control biológico de plagas y enfermedades, y en su caso se aplicaran los pesticidas permitidos tanto en las normas mexicanas (como es el caso de sus residuos peligrosos, fitosanitarias, seguridad laboral) y de acuerdo al catalogo propuesto por la Comisión Intersecretarial para el control de proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas en el (CICLOPLAFEST, 2004)

Sin término de cumplimiento inmediato del proyecto. Catalogo de plaguicidas proporcionado por la SS, SAGARPA; SEMARNAT,SE (1988 modificación en el 2004), dando aviso a la autoridad correspondiente.

19

Promover y estimular el uso de controladores biológicos de plagas y enfermedades

No se tiene contemplado la utilización de pesticidas el proyecto Si fuera necesario la aplicación de pesticidas sobre todo de combate y prevención de

Sin término de cumplimiento inmediato del proyecto. Se procederá al Catalogo de plaguicidas proporcionado por la SS, SAGARPA; SEMARNAT,SE (1988

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 72 de 164

alguna plaga como es el caso del Dengue, plaga que se ha presentando en la ZMG en el 2009)se dará prioridad al control biológico de plagas y enfermedades, y en su caso se aplicaran los pesticidas permitidos tanto en las normas mexicanas (como es el caso de sus residuos peligrosos, fitosanitarias, seguridad laboral) y de acuerdo al catalogo propuesto por la Comisión Intersecretarial para el control de proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas en el (CICLOPLAFEST, 2004)

modificación en el 2004) dando aviso a la autoridad correspondiente.

25 Poner en marcha un programa de vigilancia epidemiológica para trabajadores agrícolas permanentes.

El proyecto no se encuentra enfocado a la agricultura de riego o de temporada sino a la construcción y operación de una planta agroindustrial. Por lo que los trabajadores de la planta tendrán una vigilancia enfocada a la seguridad industrial y ambiental. Como se muestra en la siguiente fotografía tomada en la planta de CUPROSA GUADALAJARA

Seguridad Industrial CUPROSA GDL

Sin término de cumplimiento directo. Pero se cumplirá las distintas normatividades vigentes en Sector de Seguridad Industrial como (Protección Civil, STPS, Municipio, SEMARNAT, SEMADES, Reglamentación Interna de la Empresa). NOM-004-STPS-1999 NOM-026-STPS-1998

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 73 de 164

Seguridad Industrial CUPROSA GDL

26 En terrenos agrícolas colindantes a las áreas urbanas favorecer la creación de sistemas productivos amigables para una comercialización directa y con apertura al público.

El proyecto no se encuentra enfocado a la agricultura de riego o de temporada sino a la construcción y operación de una planta agroindustrial. Por lo que no se tiene contemplado desde esa planta un contacto directo al publico (comercialización o venta) del producto final.

Sin término de cumplimiento

ASENTAMIENTOS HUMANOS

10

Promover y estimular el saneamiento de las aguas freáticas para la reutilización de las mismas.

El proyecto en ninguno de sus procesos utiliza agua por lo que no genera desechos de agua al drenaje o al propio subsuelo. Se tiene contemplado una fosa séptica por el momento para los desechos sanitarios una vez construido la industria, mientras se tiene la conexión de una infraestructura de drenaje en la zona. En el poblado de “Cajititlán” se esta construyendo una PTAR con el fin de disminuir las descargas contaminadas a la Laguna proveniente de las zonas anexadas.

Sin término de cumplimiento

11 Tratar las aguas residuales de las poblaciones mayores de 2,500 habitantes

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de

Sin término de cumplimiento

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 74 de 164

productos químico, el proyecto no se vincula con el establecimiento de poblaciones. En el poblado de “Cajititlán” se esta construyendo una PTAR con el fin de disminuir las descargas contaminadas a la Laguna proveniente de las zonas anexadas

13 Establecer un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales que incluya acciones ambientalmente adecuadas desde el origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de basura, con el fin de evitar la contaminación de mantos freáticos y aguas superficiales, contaminación del suelo y daños a la salud

En lo que se refiere a los Residuos, que no son susceptibles de reciclado, se contratara a una Empresa Autorizada, a fin de dar Destino final a dichos Residuos, considerando como la mejor opción a GEN INDUSTRIAL S.A. DE C.V., compañía con la cual se tiene un contrato en la Planta ubicada en el Municipio de Guadalajara Los Residuos peligrosos, serán trasportados, con empresas, que cuenten con la Autorización de la SCT, así como de SEMARNAT

Cumpliendo con: NOM-003-SCT2-2000, NOM-052-SEMARNAT- 2005. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. SEMARNAT tramites referentes a la COA, considerando que CUPROSA S.A DE C.V. cuenta con la LAU.

19 Se prohíbe el establecimiento de asentamientos humanos en suelos con alta fertilidad

Dentro del predio no se tiene contemplado el establecimiento de un asentamiento humano sino de un asentamiento industrial. Como se visualiza en las fotos (anexos) el predio donde se ubicara el proyecto se ve en una etapa de abandono para uso agrícola debido a la creciente urbanización de

Cumpliendo con

El Plan Municipal de Desarrollo para un Gobierno a Prueba 2010 2012 (en cumplimiento con las bases para el desarrollo urbano ordenado y la movilidad)

PND 2007-2012, Plan Estatal de Desarrollo de

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 75 de 164

la zona metropolitana de Guadalajara(ZMG) y la instalación de distintos corredores industriales a lo largo de la carretera Guadalajara-Chapala y/o Guadalajara- El Salto. Dentro de los estudios de suelo para el levantamiento de la estructura de la planta se identificaron en el predio (estratigrafía) en su totalidad la conformación de arcilla gris, obscura, clara a distintas profundidades sin localizarse humus o materia orgánica comprobando el abandono de la tierra para un fin agrícola, como se visualiza en los distintos reportes históricos y de campo la ZMG y sus alrededores se encontraron o se encuentran asentadas en tierras agrícolas Concluyendo que no se tiene contemplado en predios colindantes, ni en mismo predio áreas destinadas para el cultivo, verificando el costo-beneficio e impulso que generara la proyección de la instalación de la planta con la redituabilidad que tendría en un año una superficie de 3 ha destinado a la siembra de maíz. Se contempla que el proyecto impulsara en su totalidad el Desarrollo

Jalisco 2030.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 76 de 164

Sustentable del Municipio.

26 Impulsar y apoyar la formación de recursos humanos según las áreas de demandas resultantes de las propuestas de ordenamiento, visualizándolas como áreas de oportunidad laboral para los habitantes del lugar

El proyecto proyecta un Impacto positivo a la localidad del Capulín, Cajititlan, la Calera y el propio municipio de Tlajomulco, impulsando la creación de fuentes de empleo. El proyecto contempla alojar sus instalaciones de una forma ordenada incrementando la competitividad del municipio, con un objetivo de mejora de condiciones ambientales de la zona llegando al Desarrollo Sustentable.

Cumpliendo con El Plan Municipal de Desarrollo para un Gobierno a Prueba 2010 2012 (en cumplimiento con las bases para el desarrollo urbano ordenado y la movilidad)

PND 2007-2012, Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2030,

LGEEPA, REIA, Normas Oficiales Mexicanas Vinculadas con el proyecto.

MINERIA

1

El aprovechamiento minero no metálico deberá de mantenerse en niveles donde se pueda lograr la rehabilitación de las tierras en la etapa de abandono.

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se vincula con el aprovechamiento, beneficio y exploración minera (Ley Minera, art. 3)

Sin término de cumplimiento El proyecto como fomento de restauración al área presenta en la etapa de abandono una serie de distintos procedimientos a seguir.

9 El aprovechamiento de bancos de material deberá prevenir y controlar la contaminación a la atmósfera generada por fuentes fijas.

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se vincula con el aprovechamiento, beneficio y exploración de un banco de material. El material para la construcción de la

Sin término de cumplimiento

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 77 de 164

planta será proporcionada por lugares establecidos.

10 Para materiales como arena, grava, tepetate, arcilla, jal y rocas basálticas el aprovechamiento se realizará con excavaciones a cielo abierto

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se vincula con el aprovechamiento, beneficio y exploración de un banco de material. El material para la construcción de la planta será proporcionada por lugares establecidos.

Sin término de cumplimiento

11 El aprovechamiento de materiales geológicos para la industria de la construcción se realizará en sitios en los que no se altere la hidrología superficial de manera que resulten afectadas otras actividades productivas o asentamientos humanos

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se vincula con el aprovechamiento, beneficio y exploración de materiales geológicos. El material para la construcción de la planta será proporcionada por lugares establecidos.

Sin término de cumplimiento

12 El aprovechamiento de materiales geológicos se realizará en sitios donde no se presenten zonas de afallamiento que propicien inestabilidad al sistema.

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se vincula con el aprovechamiento, beneficio y exploración de materiales geológicos. El material para la construcción de la planta será

Sin término de cumplimiento

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 78 de 164

proporcionada por lugares establecidos

13 El aprovechamiento de materiales geológicos no se realizará en sitios donde se presente suelos alta fertilidad y capacidad de producción de alimentos.

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se vincula con el aprovechamiento, beneficio y exploración de materiales geológicos. El material para la construcción de la planta será proporcionada por lugares establecidos

Sin término de cumplimiento

INDUSTRIA

1 Establece corredores industriales en zonas que se hayan identificado como de muy baja vulnerabilidad

En el área donde se localiza el proyecto no se encuentra actualmente como corredor industrial y/o planta industrial a nivel municipal ni estatal, pero la zona o los terrenos asentados a lo largo de la carretera que va del entronque Chapala – La Capilla son localizados de baja vulnerabilidad debido al cambio de uso de suelo presente de agrícola a industrial o asentamientos urbanos hechos a lo largo de 15 años , el crecimiento y desarrollo del municipio ha logrado que sea de baja vulnerabilidad la zona.

Sin término de cumplimiento inmediato del proyecto.

Pero se tomara en cuenta las medidas impuestas en los distintos dictámenes realizados ante las dependencias del municipio, Protección Civil, SEMADES, STPS, una vez establecido el proyecto.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 79 de 164

Colindancia al predio, infraestructura industrial

10

Las actividades industriales que se emplacen en el suelo rústico contarán con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto dentro del mismo predio, en el cual no se permitirá ningún tipo de desarrollo urbano pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo o ecológicos. El ancho de esta franja de aislamiento se determinará según lo señalado en el Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco

Cuprosa Tlajomulco atenderá en sus planos de construcción y con la debida autorización del municipio y el estado la franja perimetral de aislamiento que sea equivalente al 3.53 ha del cuadro de construcción. Se tendrá un área de aislamiento para Los Residuos Peligrosos, en donde se encontraran contenedores, ya sea tambos de 200 Kg, o totes, para su posterior envío a destino final, estos contenedores.

Cumpliendo los distintos dictámenes realizados ante las dependencias del municipio, Protección Civil, SEMADES, STPS, SEMARNAT. LGEEPA, REIA, Normas Oficiales Mexicanas Vinculadas con el proyecto tales como: Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

11 Apoyar el desarrollo de iniciativas empresariales locales que busquen la utilización innovadora de recursos naturales.

La fábrica tiene un proceso innovador y de desarrollo sustentable al procesar el Reciclaje de Lodos con Alto contenido de Cobre para su extracción y uso en el Proceso de Producción de Sulfato de Cobre CUPROSA se define como una empresa mexicana.

Sin término de cumplimiento inmediato del proyecto. Pero se tomara en cuenta las medidas impuestas en los distintos dictámenes realizados ante las dependencias del municipio, Protección Civil, SEMADES, STPS, una vez establecido el proyecto.

13 Facilitar el establecimiento de empresas que coadyuven al logro de la seguridad alimentaria del Estado

El proyecto no es de origen alimentario sino agroquímica, su contribución social al estado y municipio es generar una Oferta Laboral, para 115 Obreros y 23 Empleados de Confianza.

Sin término de cumplimiento

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 80 de 164

16 Promover la existencia de ofertas educativas de diseño e industria manufacturera

El proyecto consiste en la manofactura del sulfato de cobre, siguiendo un proceso antes descrito en el capítulo II que será llevado acabo en la planta propuesta en el municipio de Tlajomulco. El proyecto no tiene contemplado una existencia de oferta educativa.

Sin término de cumplimiento inmediato del proyecto. Pero se tomara en cuenta las medidas impuestas en los distintos dictámenes realizados ante las dependencias del municipio, Protección Civil, SEMADES, STPS, una vez establecido el proyecto.

19 Inducir la construcción de distritos industriales asegurando el encadenamiento productivo, la innovación de conocimiento endógeno y el predominio de pequeñas empresas.

La nueva administración del municipio de Tlajomulco inducirá la construcción de sectores industriales y/o parques industriales, el área donde se llevara acabo el proyecto en un futuro (expuesto por la propia administración en campaña) se tiene contemplado un corredor industrial La propia administración contempla y fomenta aquellas empresas que actualmente se encuentran asentados a las orillas de alguna vía de comunicación

Sin término de cumplimiento

INFRAESTRUCTURA 5 Promover e impulsar el

aprovechamiento de energía solar como fuente de energía.

Se tiene contemplado en un futuro ya reactivado la planta (según los datos obtenidos del estudio de costos y beneficios) la factibilidad de la introducción de calentadores solares como ahorro de energía en alguna etapa del proceso.

Se informara a la SEMARNAT de la factibilidad de la introducción de energía alterna ecológica en los informes de vigilancia ambiental

PECUARIO 15 Monitorear la calidad del agua Debido a que el estudio Sin término de

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 81 de 164

para consumo animal. trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se tiene contemplado la introducción de ganado

cumplimiento

16 En aquellos sitios donde exista una combinación de áreas de pastoreo y vegetación natural incorporar ganadería diversificada.

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se tiene contemplado la introducción de ganado

Sin término de cumplimiento

19 Debe promoverse a nivel estatal, el concepto de calidad de los productos pecuarios a través de normas de calificación que motiven e incentiven la producción pecuaria, para que esta se oriente a la competitividad de un mercado globalizado.

Debido a que el estudio trata en la Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico, el proyecto no se tiene contemplado la introducción de ganado

Sin término de cumplimiento

Al llevar a cabo el análisis del POET del estado de Jalisco, se concluye que no existe ningún criterio ambiental restrictivo para llevar a cabo el proyecto, por lo que de acuerdo con el ordenamiento el proyecto es factible de llevarse a cabo siempre y cuando se cumpla con la normatividad vigente, tal y como se describe en el subcapítulo siguiente.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 82 de 164

III.2 Análisis de los Instrumentos Normativos con los que se vincula el proyecto III.2.1 Leyes LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Aplicabilidad al Proyecto

De acuerdo con el Artículo 28 fracción II y IV las Industria del Petróleo, petroquímica, química, siderurgia, papelera, del cemento y eléctrica” así como “instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos” requieren presentar previamente a la realización de la obra o actividad una manifestación de impacto ambiental.

Se presenta la manifestación de impacto ambiental correspondiente.

ARTÍCULO 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final. El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su grado de peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.

El reciclaje de los lodos se realizará conforme a la ley, los reglamentos y normas oficiales mexicanas.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 83 de 164

Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas. ARTÍCULO 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. En las autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de residuos peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser técnica y económicamente sujetos de reuso, reciclamiento o destrucción térmica o físico química, y no se permitirá el confinamiento de residuos peligrosos en estado líquido.

La empresa recicla los residuos peligrosos y a través de este manifiesto se hace del conocimiento de la Secretaría. Para la disposición final de los residuos peligrosos generados se contrato los servicios de la Empresa Residuos Industriales Multiquin.

ARTÍCULO 151 BIS.- Requiere autorización previa de la Secretaría: I.- La prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos; II.- La instalación y operación de sistemas para el tratamiento o disposición final de residuos peligrosos, o para su reciclaje cuando éste tenga por objeto la recuperación de energía, mediante su incineración, y

III.- La instalación y operación, por parte del generador de residuos peligrosos, de sistemas para su reuso, reciclaje y disposición final, fuera de la instalación en donde se generaron dichos residuos

Conforme a la Fracción I., a través de este manifiesto se solicita a la Secretaría la autorización para el reciclaje de lodos con alto contenido de Metales generados por otras empresas.

ARTÍCULO 152.- La Secretaría promoverá programas tendientes a prevenir y reducir la generación de residuos peligrosos, así como a estimular su reuso y reciclaje. En aquellos casos en que los residuos peligrosos puedan ser utilizados en un proceso distinto al que los generó, el Reglamento de la presente Ley y las normas oficiales mexicanas que se expidan, deberán establecer los mecanismos y procedimientos que hagan posible su manejo eficiente desde el punto de vista ambiental y económico.

Los residuos peligrosos que sean usados, tratados o reciclados en un proceso distinto al que los generó, dentro del mismo predio, serán

Para dar cumplimiento a este artículo la empresa CUPROSA S.A. de C.V. contratara los servicios de un transportista debidamente autorizado.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 84 de 164

sujetos a un control interno por parte de la empresa responsable, de acuerdo con las formalidades que establezca el Reglamento de la presente Ley.

En el caso de que los residuos señalados en el párrafo anterior, sean transportados a un predio distinto a aquél en el que se generaron, se estará a lo dispuesto en la normatividad aplicable al transporte terrestre de residuos peligrosos.

ARTÍCULO 152 BIS.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

Se cuenta con las medidas necesarias para evitar la contaminación al suelo.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Aplicabilidad al Proyecto

Artículo 27.- Los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y objetivos: I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo; II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan; . III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares; IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

La empresa formulara, su plan de Manejo de Residuos , con el principio de valorización de los Lodos con alto contenido de Metales, a fin de disminuir los costos de producción de materias primas, con criterios de Responsabilidad compartida entre los generadores, innovando una tecnología, que permite la recuperación de metales, en la fabricación de Sulfatos Inorgánicos, ayudando a preservar los Recursos Naturales No renovables

Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda II. Los grandes generadores y los productores, importadores,

La empresa elaborara y someterá a Registro el Plan de Manejo

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 85 de 164

exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

Se tiene contratado los servicios de la Empresa Residuos Industriales Multiquin, y se cerciorara de que cuente con las autorizaciones respectivas y vigentes por parte de la SEMARNAT.

ARTÍCULO 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.

En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

Los tambores en los que se almacenan los residuos peligrosos se encuentran debidamente identificados.

Artículo 50.- Se requiere autorización de la Secretaría para: I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos; II. La utilización de residuos peligrosos en procesos productivos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 de este ordenamiento; III. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes de terceros; IV. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el manejo de residuos peligrosos provenientes de terceros; V. La incineración de residuos peligrosos; VI. El transporte de residuos peligrosos;

Se solicitara autorización a la SEMARNAT para el reciclaje de lodos con alto contenido de Metales caracterizados como residuos peligrosos para la producción sulfato Inorganicos.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 86 de 164

VII. El establecimiento de confinamientos dentro de las instalaciones en donde se manejen residuos peligrosos; VIII. La transferencia de autorizaciones expedidas por la Secretaría; IX. La utilización de tratamientos térmicos de residuos por esterilización o termólisis; X. La importación y exportación de residuos peligrosos, y XI. Las demás que establezcan la presente Ley y las normas oficiales mexicanas.

Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo.

Los residuos peligrosos no se mezclan con otros materiales o residuos.

Artículo 58.- Quienes realicen procesos de tratamiento físicos, químicos o biológicos de residuos peligrosos, deberán presentar a la Secretaría los procedimientos, métodos o técnicas mediante los cuales se realizarán, sustentados en la consideración de la liberación de sustancias tóxicas y en la propuesta de medidas para prevenirla o reducirla, de conformidad con las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan.

A través de ésta MIA se presenta a la SEMARNAT los procedimientos en el reciclaje de residuos peligrosos.

Artículo 64.- En el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos desechados sujetos a planes de manejo, en términos de lo dispuesto por el artículo 31 de esta Ley, se deberán observar medidas para prevenir y responder de manera segura y ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberación al ambiente de sus contenidos que posean propiedades peligrosas.

La empresa ya cuenta con un Programa de Contingencias (consultar en anexos).

Artículo 66.- Quienes generen y manejen residuos peligrosos y requieran de un confinamiento dentro de sus instalaciones, deberán apegarse a las disposiciones de esta Ley, las que establezca el Reglamento y a las especificaciones respecto de la ubicación, diseño, construcción y operación de las celdas de confinamiento, así como de almacenamiento y tratamiento previo al confinamiento de los residuos, contenidas en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

En el almacenamiento se cumple con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

III.2.2 Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Aplicabilidad al Proyecto

ARTICULO 5 Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

El proyecto plantea la instalación o construcción de

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 87 de 164

F) INDUSTRIA QUÍMICA: Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de sustancias químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de derivados del petróleo, carbón, hule y plásticos; de colorantes y pigmentos sintéticos; de gases industriales, de explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para fabricar plaguicidas, así como de productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados peligrosos M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS: II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y

una planta industria química para el sector agrícola en donde es necesario el reuso o reciclaje de residuos peligrosos, por lo que es necesario presentar la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente

ARTICULO 11

Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas; II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

En cumplimiento a este articulo la Manifestación del Proyecto se planteara en su Modalidad Regional Presentándola ante la Dirección de los Sectores de Energía e Industria

ARTICULO 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los

La manifestación en su modalidad Regional (MIA-R) contendrá las fracciones establecidas en el artículo 13, comprendido en

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 88 de 164

programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

ocho capítulos

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMOSFERA

Aplicabilidad al Proyecto

ARTICULO 16.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la determinación de los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última determina.

Tanto el Horno de tostado, como las calderas, colectores de Polvo cumpliran con las Normas Oficiales Mexicanas NOM 085 SEMARNAT 1994, así como con la NOM 043 SEMARNAT 1993, según corresponda

ARTICULO 17.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:

I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

II.- Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;

III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo;

IV.- Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato que determine la Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así lo solicite;

V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o

Se instalaran colectores de polvo, como equipos anticontaminantes, cada una de las fuentes fijas, contara con puertos de muestreo y plataformas, los muestreos de Emisiones, seran tomados con la periricidad indicada en las Normas Oficiales Mexicanas NOM 085 SEMARNAT 1994, así como la

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 89 de 164

suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;

VI.- Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control;

VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación;

VIII.- Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que ésta determine lo conducente, si la falla puede provocar contaminación; y

IX.- Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.

NOM 043 SEMARNAT 1993, se llevara Bitacora de control y mantenimiento de la totalidad de colectores de polvo y ciclones, así como de los equipos de combustión

ARTICULO 18.- Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades competentes, las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, requerirán licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría, la que tendrá una vigencia indefinida.

SE solicitara ante SEMARNAT la Licencia Ambiental Única

ARTICULO 21.- Una vez otorgada la licencia de funcionamiento, el responsable de la fuente fija deberá remitir a la Secretaría, en el mes de febrero de cada año y en el formato que ésta determine una cédula de operación que contenga la información y documentación prevista en el artículo 19 del Reglamento

Dentro de los primeros cuatro meses del año, se presentara ante la SEMARNAT, la COA, indicando las emisiones generadas

ARTICULO 24.- Los ductos o las chimeneas, deberán tener la altura efectiva necesaria, de acuerdo con la norma técnica ecológica correspondiente, para dispersar las emisiones contaminantes

La totalidad de equipos generadores de emisiones a la atmosfera, cumplirán con la normatividad en lo que se refiere a los ductos o chimeneas

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN

Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.

Aplicabilidad al Proyecto

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 90 de 164

Artículo 25.- Los grandes generadores que conforme a lo dispuesto en la Ley deban someter a la consideración de la Secretaría un plan de manejo de residuos peligrosos, se sujetarán al procedimiento señalado en las fracciones I y II del artículo anterior.

Se presentara el Plan de Manejo, de los Residuos Manejados y Reciclados

.- Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente: I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley; II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace referencia el artículo 16 de la Ley, mediante: a) Listados de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos usados, caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y que se desechen; o por tipo de residuo sujeto a condiciones particulares de manejo. La Secretaría considerará la toxicidad crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos residuos, y b) Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al ambiente por corrosividad, reactividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, y

La Totalidad de los Residuos, clasificados como Peligrosos, se identificaran, con Nombre, Fecha de Recepción, sitio de Generación y Características CRETIB

Artículo 43.- Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse ante la Secretaría como generadores de residuos peligrosos

Se presentara el Estudio, a fin de Obtener el Registro como Empresa Generadora de Residuos Peligrosos

Artículo 46.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán: I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen; II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles entre sí, en los términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni con residuos peligrosos reciclables o que tengan un poder de valorización para su utilización como materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos sólidos urbanos o de manejo especial; III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad para su manejo conforme a lo señalado en el presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes; IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso al almacén y lo que establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables;

Los Residuos Peligrosos, serán Identificados, se contara con área para almacenar, residuos peligrosos, conforme al Art. 82 del Reglamento, y áreas para Almacenar los Residuos De manejo especial, separándolos en Inorgánicos, Orgánicos y Sanitarios. Los Residuos peligrosos, serán envasados en recipientes que minimicen los riesgos y debidamente Identificados

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 91 de 164

V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos peligrosos en un área que reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley; VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice en el ámbito de su competencia y en vehículos que cuenten con carteles correspondientes de acuerdo con la normatividad aplicable; VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes; VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones cuando éstas dejen de operar o cuando en las mismas ya no se realicen las actividades de generación de los residuos peligrosos, y IX. Las demás previstas en este Reglamento y en otras disposiciones aplicables. Las condiciones establecidas en las fracciones I a VI rigen también para aquellos generadores de residuos peligrosos que operen bajo el régimen de importación temporal de insumos Artículo 71.- Las bitácoras previstas en la Ley y este Reglamento contendrán: I. Para los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos: a) Nombre del residuo y cantidad generada; b) Características de peligrosidad; c) Área o proceso donde se generó; d) Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos peligrosos, excepto cuando se trate de plataformas marinas, en cuyo caso se registrará la fecha de ingreso y salida de las áreas de resguardo o transferencia de dichos residuos; e) Señalamiento de la fase de manejo siguiente a la salida del almacén, área de resguardo o transferencia, señaladas en el inciso anterior; f) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios a quien en su caso se encomiende el manejo de dichos residuos, y g) Nombre del responsable técnico de la bitácora. La información anterior se asentará para cada entrada y salida del almacén temporal dentro del periodo comprendido de enero a diciembre de cada año. II. Para el monitoreo de parámetros de tratamiento, incineración, reciclaje y co-procesamiento de residuos peligrosos: a) Proceso autorizado; b) Nombre y características del residuo peligroso sujeto a tratamiento; c) Descripción de los niveles de emisiones o liberaciones generadas durante el proceso, incluyendo su frecuencia e intensidad, y

La Empresa, llevara Bitácora, de Residuos Peligrosos generados, donde indique la totalidad de lo estipulado en el Articulo

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 92 de 164

d) Condiciones de temperatura, presión y alimentación del proceso. III. Para el control de los procesos de remediación de sitios contaminados: a) Tipo de tecnología utilizada; b) Fecha de inicio y término de acciones de remediación; c) Volumen a tratar; d) Puntos y fecha de muestreo; e) Resultados analíticos del muestreo del suelo durante la remediación; f) Nombre, cantidad y fechas de adición de insumos; g) Fecha de volteo y homogenización del suelo, en caso de que esto se realice, y h) Nombre del responsable técnico de la remediación. Artículo 72.- Los grandes generadores de residuos peligrosos deberán presentar anualmente ante la Secretaría un informe mediante la Cédula de Operación Anual, en la cual proporcionarán: I. La identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos; II. El área de generación; III. La cantidad o volumen anual generados, expresados en unidades de masa; IV. Los datos del transportista, centro de acopio, tratador o sitio de disposición final; V. El volumen o cantidad anual de residuos peligrosos transferidos, expresados en unidades de masa o volumen; VI. Las condiciones particulares de manejo que en su caso le hubieren sido aprobadas por la Secretaría, describiendo la cantidad o volumen de los residuos manejados en esta modalidad y las actividades realizadas, y

Dentro del primer cuatrimestre del año, se presentara el informe, referente a los residuos Generados, Residuos Almacenados, Residuos, recibidos para su reciclado, así como de los residuos reciclados, mediante el formato de la COA

Artículo 76.- La Secretaría requerirá garantías financieras o seguros considerando lo siguiente: I. Las garantías financieras serán propuestas para el cumplimiento de obligaciones derivadas de las autorizaciones otorgadas para la prestación de los servicios de manejo de residuos peligrosos en términos del capitulo sexto de la Ley, y II. Los seguros se propondrán para dar certeza sobre la reparación de los daños que se pudieran causar por la generación de residuos peligrosos, durante la prestación de servicios en esta materia y al término del mismo, incluyendo los daños por la contaminación así como la remediación del sitio. Cuando en la prestación del servicio concurra el cumplimiento de obligaciones derivadas de la autorización con la necesidad de garantizar la reparación de los daños que se pudieran causar, se podrán proponer ambos instrumentos

La Empresa, actualmente ya cuenta con un seguro, que ampara los daños a la Ecología, en cualquiera de las sucursales, al momento de iniciar operaciones, en la Planta de Tlajomulco de Zúñiga, se adicionara dicha ubicación

Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes generadores, así como de prestadores de

Se contara con un almacén temporal de residuos peligrosos,

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 93 de 164

servicios deberán cumplir con las condiciones siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales mexicanas para algún tipo de residuo en particular: I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento: a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados; d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en

sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño;

e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia; f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados; g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles; h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, y i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma

vertical. II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de las precisadas en la fracción I de este artículo: a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida; b) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables; c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada, debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora; d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión, y e) No rebasar la capacidad instalada del almacén

del cual se solicitara autorización de ACOPIO ante la SEMARNAT, el cual, estará separado de las áreas de producción, y Almacenamiento de Materias primas y Productos terminados, contara con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el trancito de los vehículos, así mismo, tendrá instalado un sistema de extinción, a base de Extintores de polvo ABC, así como Hidrantes, los letreros que indiquen el grado de peligrosidad de los residuos, serán instalados, antes de que el almacén entre en operación, los Residuos serán almacenados en tambos de capacidad de 200KG, o en totes de capacidad de 1m3. En la totalidad del área de almacenamiento, no existirá ninguna conexión a drenaje.

III.2.3 Normas

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 94 de 164

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

NOM-052-SEMARNAT- 2005

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

La identificación y clasificación de los residuos peligrosos que se utilizaran durante las distintas fases del desarrollo del proyecto se llevara a cabo conforme a lo que establece ésta norma.

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996,

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

La Empresa no utilizar agua, durante el proceso productivo, las descaras serán únicamente sanitarias

NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994

Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

La empresa, medirá sus emisiones, de acuerdo con la periodicidad indicada en la norma, verificando el cumplimiento de los parámetros establecidos

NORMA Oficial Mexicana NOM-0043-SEMARNAT -1994

Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

La empresa, medirá sus emisiones, de acuerdo con la periodicidad indicada en la norma, verificando el cumplimiento de los parámetros establecidos

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NOM-003-SCT2-2000 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

El transporte de los residuos de la fuente generadora a la planta de

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 95 de 164

Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

CUPROSA S.A. de C.V., deberá llevar el etiquetado conforme a las especificaciones de esta norma. Se exigirá su cumplimiento por parte del contratista.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

NOM-004-STPS-1999

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Se contará con todos los sistemas de protección y dispositivos de seguridad establecidos en esta norma.

NOM-026-STPS-1998

Colores y señales de seguridad e higiene, e Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Las instalaciones de la empresa CUPROSA S.A. de C.V. cuenta con la señalización indicada en esta norma.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio La delimitación de la zona de estudio se realizó definiendo e incluyendo los componentes ambientales, sociales- económicos al ser influenciados por el proyecto de la implementación de:

La Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro Se entiende como SA como:

El conjunto ordenado de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que se interrelacionan e interactúan entre sí y hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos en un espacio y tiempo determinados, concluyendo que para esto se identifican las tres formas mas concurridas a delimitar el SA considerando: a) Espacio físico-geográfico medible que comparte características ambientales homogéneas

(condiciones fisiográficas, físicas, naturales o artificiales tangibles tales como: Cuencas, Municipios, Estado, Asentamiento Humano)

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 96 de 164

Mapa de las microcuencas del estado (Subcuenca Hidrológica San Lucas Evangelista, Microcuenca Cajititlán)

*

* Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 97 de 164

b) Efectos que se presentarían de manera puntual en el Proyecto tales como: Impactos tanto de manera

acumulativa, residual o sinérgica, Pronostico ambiental, Paisaje, Corredor biológico de Flora y Fauna

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 98 de 164

Vista satelital del predio (en recuadro rojo) donde se tiene contemplado llevar acabo el proyecto (Google 2010)

PLANTA CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM CONVERGENCIA FACTOR DE ESC. LINEAL

LATITUD LONGITUD

1-2 79°8'41.26" 134.03 684,101.154 2,263,011.762 -0°37'1.214787" 1.00001890 20°27'24.104111"N 103°14'6.377293"W 2-3 163 °38

'11.13" 275.94 684,232.788 2,263,037.004 -0°37'2.828967" 1.00001950 20°27'24.878741"N 103°14'1.826632" W

3-4 258°40'23.71" 122.96 684,310.530 2,262,772.238 -0°37'3.483125" 1.00001985 20°27'16.242669"N 103°13'59.243063"W4-1 341°23'8.08" 278.23 684,189.964 2,262,748.088 -0°37'2.003741" 1.00001930 20°27'15.499681"N 103°14'3.411416"W

ÁREA = 35,374.726 m2 3.5374726 Ha PERÍMETRO = 811.17 m

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 99 de 164

c) Leyes, Normas, Reglamentos, Programas, Decretos establecidos a nivel Federativo,

Estatal o Municipal que se ligue con el proyecto: Ordenamiento Ecológico del Territorio, Planes de Desarrollo Urbano, Zonificación, Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres Prioritarias, Unidades de Manejo Ambiental)

Mapas de las RTP, RHP y AICAS del estado de Jalisco.

La delimitación actual se baso, definiendo e incluyendo los componentes ambientales, sociales, económicos y culturales, susceptibles de ser influenciados por el proyecto La Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro en el Municipio de Tlajomulco, Jal en un área geográfica precisa, en la cual los efectos del proyecto sobre cada uno de los componentes es identificable y significativa en términos de variación de las condiciones del sistema, para esto se definió un Sistema Ambiental (SA) El proyecto descarta las siguientes delimitaciones por ejemplo:

• Una delimitación considerando la Fauna y Flora de la zona debido a: Concretando que el área existe en su minoría la actividad pecuaria y a una mayor escala actividades industriales y el desarrollo como de nuevos fraccionamientos (Paseo de los Agaves) o localidades de importancia en la zona (El Capulín), por lo que la mayoría de la fauna silvestre ha sido desplazada tanto a las zonas colindantes a la Laguna de Cajititlán o la misma Ribera de Chapala, mientras que la vegetación de la zona ha sido sustituida por el gran cambio de uso suelo resultado del anexo de Tlajomulco constituyendo un municipio de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Guadalajara, Tlajomulco)

• Orografía, Geología, Ordenamiento Ecológico del Territorio

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 100 de 164

En cuestión del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco, aunque el POET maneja situaciones semejantes en Hidrografía, Vegetación, Suelo, Clima, Geología, la superficie de la UGA Ag4127A es demasiado extensa concretando varios municipios como el propio Tlajomulco, Ixtlahuacan de los Membrillos (teniendo una extensión aproximada solo dentro de la microcuenca de 8,978-42-75.60 ha), en el que se integra una serie de cambios de uso de suelo como es el caso de zona urbana, zona industrial, zona turística, zona agropecuaria En conclusión descartando las dos delimitaciones anteriores, La delimitación del sistema ambiental para el proyecto se realiza por medio del Sistema Estatal de Microcuencas y/o Plan Estatal de Microcuencas El “Plan Estatal de Microcuencas” logra la protección, restauración, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, utilizando estrategias de planeación- acción participativas con la población rural. Los habitantes que integran las microcuencas toman iniciativas que los conducen a la autosuficiencia económica, a través de la ejecución de proyectos productivos, mejorando la calidad de vida en todas sus comunidades rurales.

Este “Plan Estatal de Microcuencas” (http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/microcuencasa) logra que los habitantes tomen decisiones que consoliden sus relaciones sociales con equidad de género y laborales en armonía con el medio ambiente. Este Plan se encuentra integrado por:

• FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido) • SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) • IITEJ (Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco) • OEIDRUS (Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). • CEA (Comisión Estatal de Agua)

De una forma más técnica a un nivel global de hidrología se ha definido como una microcuenca:

Una pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde vive un cierto número de familias o comunidades, utilizando y manejando los recursos del área, principalmente:

• El suelo • El agua, • Vegetación, incluyendo cultivos y vegetación nativa, y • Fauna, incluyendo animales domésticos y silvestres.

Desde el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que puede ser planificada contando con recursos locales.

En la microcuenca ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos, sociales y ambientales. Por ello, las acciones a desarrollarse en la microcuenca deben considerar todas estas interacciones.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 101 de 164

La delimitación del sistema ambiental para el proyecto se realiza por medio del Sistema Estatal de Microcuencas y/o Plan Estatal de Microcuencas en el que se establece que el proyecto se ubica dentro de la microcuenca

Cajititlán (clave 12-047-12-007) * Superficie 15,100.11 ha

VARIABLE VALOR

Clave microcuenca: 12-047-12-007

Nombre microcuenca: Cajititlán

Región hidrológica: Lerma-Santiago

Cuenca hidrológica: Rio Santiago Guadalajara

Subcuenca hidrológica: San Lucas Evangelista

Coordenada x superior izquierda: 666113.69

Coordenada y superior izquierda: 2252063.00

Coordenada x inferior derecha: 689187.50

Coordenada y inferior derecha: 2266218.75

NOTA: Coordenadas en UTM Zona 13 Norte ITRF92, -http://www.oeidrus.jalisco.gob.mx/microcuencas/micro_reportes_micro.php?search=micro

VARIABLE VALOR

Área (ha): 15,100.11

Perímetro (Km): 96.64

Status: Sin Plan Rector

Porcentaje de SuperficieAtendida (PSUPAT): 0.000

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 102 de 164

La microcuenca puede llegar a señalar y verificar las tendencias del desarrollo y deterioro de la región, lo cual puede traducirse en un diagnóstico objetivo que ponga en evidencia la calidad ambiental que caracteriza al sistema ambiental, utilizando para ello los indicadores abióticos y bióticos, justificando a si dicha "Delimitación del Sistema Ambiental”. Que a su vez estos resultados nos llevara a realizar, evaluar y analizar los elementos socioeconómicos, el elemento paisaje en el estudio, un diagnostico ambiental con la información recopilada, la afectación directa y aquellos que pueden ser modificados indirectamente de manera permanente o temporal.

A continuación se muestra el mapa con la debida delimitación del sistema ambiental y la ubicación del proyecto, con una superficie total de la microcuenca de 15,100.11 ha, lo que representa el proyecto (superficie del proyecto 3.53 Hectáreas) solo el 0.02%. El límite del Sistema Ambiental y/o la microcuenca se proyecta en color azul para una clara identificación. Se visualiza el limite de los municipio de Tlajomulco de Zúñiga y Ixtlahuacan de los Membrillos tanto por el Gobierno del Estado y de INEGI coincidiendo en el limite y concluyendo que el predio se localiza en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Plano de la Delimitación del Sistema Ambiental Microcuenca “Cajititlán” Cuprosa S.A. de C.V. Escala 1:75,000 (Anexo IV.1.1.1) para mayor visualización se anexa al final del capitulo IV a una proyección Doble Carta.

Estado: JALISCO

Municipio: Tlajomulco de Zúniga

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 103 de 164

Predio la Capilla

Plano de la Delimitación del Sistema Ambiental Microcuenca “Cajititlán” Cuprosa S.A. de C.V. Escala 1:75,000 (Anexo al final del capítulo)

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 104 de 164

Tlajomulco de

CClliimmaass ddee JJaalliissccoo

IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental En el siguiente apartado se muestra como parte fundamental para la evaluación y dictaminarían de la Manifestación de Impacto Ambiental, el desarrollo de los elementos abióticos, bióticos, paisaje, socioeconómico y como integración de todos los elementos antes mencionados para llegar a un Diagnostico Ambiental del proyecto. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima La determinación del clima se realizo considerando el sistema de clasificación climática de köeppen, modificada por Enriqueta García. En la zona de estudio se presenta la categoría de clima

(a) c (w0)(w)a(i)g Semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. esta categoría se localiza en lugares elevados de las latitudes bajas o en tierras templadas de las latitudes medias, por otro lado, el verano es caliente, donde la temperatura media del mes más frió y el más caliente entre 7 y 14 ºc, por otro lado el mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano. Climas del estado de Jalisco. Fuente: Tomado y modificado de la información geográfica para el estado de Jalisco del INEGI

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 105 de 164

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura 14.7 16.4 18.4 20.9 22.9 22.9 21.7 21.3 20.9 19.8 17.2 15.1 19.4

Precipitación 22.3 3.1 2.6 4.0 18.3 156.1 185.9 183.0 140.7 48.4 12.3 6.8 765.8Precipitación y temperatura medias normales Fuente: CNA 1996-2007

Precipitación y temperatura medias normales Fuente: CNA 1996-2007

La temperatura media anual es de 19.7º C, y tiene una precipitación media anual de 821.9 milímetros. Los vientos dominantes son de dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 4.3.

Rango de precipitación del estado de Jalisco. Fuente: Tomado y modificado de la información geográfica para el estado de Jalisco del INEGI

PRECIPITACION Y TEMPERATURA

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Ene Feb Mar AbrMay Ju

n Jul

Ago Sep OctNov Dic

Meses.

Gra

dos

cent

igra

dos

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

Mili

litro

s

Media temp.Media pp.

Cajititlá

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 106 de 164

Temperatura media anual del estado de Jalisco. Fuente: Tomado y modificado de la información geográfica para el estado de Jalisco del INEGI

Rangos de heladas promedio anual. Fuente: Tomado y modificado de la información geográfica para el estado de Jalisco del INEGI

Tlajomulco de

TTeemmppeerraattuurraa mmeeddiiaa aannuuaall ddeell eessttaaddoo ddee JJaalliissccoo

Cajititlán

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 107 de 164

b) Geología y geomorfología El conocimiento amplio de de los aspectos geológicos de una entidad, es indispensable para el aprovechamiento adecuado de sus recursos geológicos (acuíferos, áreas mineralizadas, zonas geométricas, petróleo y bancos de material). En el estado de Jalisco las principales estructuras geológicas son: aparatos volcánicos, coladas de lava, fracturas y fallas normales, que han dado origen a los amplios valles y fosas tectónicas como la Laguna de Chapala. Los afloramientos rocosos de la entidad están constituidos por rocas ígneas, sedimentaríais y metamórficas, con edades de formación desde el triásico hasta el cuaternario o reciente. Las rocas metamórficas (esquistos) del triásico y jurásico son las más antiguas de la entidad, sin embargo, existen pocos afloramientos de ellas, siendo las rocas ígneas extrusivas del terciario las que predominan. Dentro del estado de Jalisco se encuentran parte de cuatro provincias geológicas –Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur-; el área de estudio se encuentra dentro del Eje Neovolcánico. De acuerdo con las cartas geológicas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dentro de la microcuenca, los grupos de rocas predominantes son las siguientes:

Clase de roca Tipo de roca Clave Hectáreas

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 45.246

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 17.425

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 3738.997

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 1702.932

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 1368.741

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 216.101

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 19.674

Ignea extrusiva Basalto Tpl-Q(B) 120.509

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 696.328

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 150.247

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 423.255

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 108 de 164

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 2006.852

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 24.183

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 2.363

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 110.585

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 59.000

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 566.606

Ignea extrusiva Volcanoclastico Q(Vc) 406.411

N/A Aluvial Q(al) 2925.015

N/A Aluvial Q(al) 8.777

N/A Aluvial Q(al) 320.017

N/A Aluvial Q(al) 168.561

N/A Aluvial Q(al) 2.286

• Andesita (A)

Roca volcánica extrusiva intermedia generalmente porfídica que consiste de plagioclasa sódica, (generalmente sin o con muy poco cuarzo).

• Basalto (B)

El basalto es una roca ígnea extrusiva, que consiste en plagioclasa clásica.

• Toba (T)

Roca de origen explosivo formada por material volcánico suelto o consolidado. Comprende fragmentos de diferente composición mineralógica y tamaños menores a 4 mm.

• Suelo Aluvial (Al)

Se refiere a los sedimentos que se acumulan como consecuencia de la circulación de agua; son arrastrados por la corriente y depositados en otros sitios como fango, acumulaciones o sedimentos, y este tipo de suelo se presenta en los márgenes del embalse y los tributarios que alimentan a la laguna.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 109 de 164

El subsuelo del terreno (en una superficie de 3.53 ha), esta formado por una tova o deposito pumitico, del periodo cuaternario, con espesor variable de 3m a 20m, subyaciendo se tiene un deposito de roca basáltica en espesor de 30 a 40m. En el terreno y sus cercanías, no se tienen grietas, fracturas o fallas geológicas. Así mismo, en los recorridos de campo, no se observaron asentamientos o deslizamientos en el mismo. (Ver Anexo; estúdio geotécnico) c) Suelos El suelo es el resultado de la interacción de varios factores del medio ambiente y fundamentalmente de los siguientes: material parental; constituido por la roca madre de la cual se originan los suelos (Geología), relieve (geomorfología), clima, actividad biológica y tiempo. Como resultado de dicha interacción, se generan diferentes, proceso simples o complejos; los cuales consisten básicamente en pérdidas o ganancias de elementos tales como materia orgánica, líquidos y gases, por citar algunos. Los grupos de suelos que se presentan en la microcuenca (tipo de suelo 1 ,2 y 3), están determinados de acuerdo al sistema de clasificación mundial de suelos FAO / UNESCO (1970) modificado para la Republica Mexicana por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) siendo los siguientes: Tipo de Suelo 1 Textura Hectáreas Tipo de Suelo 2 Textura Hectáreas

Feozem haplico Media 91.2 Vertisol pelico Fina 1,965.20

Feozem haplico Fina 1,965.20 Feozem haplico Fina 2,711.15

Feozem haplico Media 3,478.49 Vertisol pelico Media 1,419.07

Vertisol pelico Fina 2,711.15 Vertisol pelico Media 463.29

Feozem haplico Media 1,419.07 Feozem haplico Gruesa 23.6

Feozem haplico Media 463.29 Vertisol crómico Fina 314.28

Regosol eutrico Gruesa 23.6 Vertisol crómico Fina 783.31

Vertisol pelico Fina 314.28 Vertisol crómico Fina 727.86

Vertisol pelico Fina 783.31 Vertisol crómico Fina 1,989.07

Vertisol pelico Fina 727.86 Feozem haplico Fina 846.06

Vertisol pelico Fina 1,989.07 Luvisol crómico Fina 846.06

Tipo de Suelo 3 Textura Hectáreas

Luvisol crómico Media 91.2

Regosol eutrico Media 3,478.49 • Feozem (H)

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 110 de 164

Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limite la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de agua para riego. Feozem Haplico: (Del griego phaeo: pardo; y del ruso zmljá: tierra. Literalmente, tierra parda). Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Muchos feozems profundos y situados en terrenos planos se utilizan en agricultura de riego o de temporal, granos, legumbres u hortaliza, con altos rendimientos. • Vertisol (V): (Del latín verto: voltear, literalmente suelo que se voltea). Son suelos que se presentan en climas templados cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural de estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Se caracterizan por las gritas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Vertisol pelico (Vp): Estos son vertisoles negros o grises obscuros. Se encuentran en las costas. Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una macada estación de secas y otra lluviosa. La vegetación natural de estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas Semisecos. Vertisol crómico (Vc): Son vertisoles que se caracterizan por su color pardo o rojizo. Donde más frecuentemente se encuentran en climas semisecos, y generalmente se han formado a partir de las rocas calizas

• Regosol (R)

Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación de la capa de material suelto que cubre la roca). Se caracterizan por presentar capas distintas. Por lo general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentra en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras de la Región. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenta pedregosidad, es un suelo caracterizado por su escaso desarrollo, no presenta horizontes definidos, generalmente son pedregosos de poca profundidad, poco fértiles en relación a los nutrientes pero conducen eficazmente el agua hacia los acuíferos. Por lo regular sustentan vegetación poco exigente o rústica.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 111 de 164

En Jalisco y otros estados del centro, se cultivan principalmente granos, con resultados moderados o bajos, en las sierras encuentran un uso pecuario y forestal, con resultados variables, en función de la vegetación que exista. Son de susceptibilidad variable a la erosión. Regosol eutrico (Re): deriva del vocablo griego rhegos que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversa vegetación. Son de fertilidad moderada o alta. Los regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. • Luvisol (L) Del latín luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas como los Altos de Chiapas, y el extremo Sur de la Sierra Madre Occidental, en los estados de Durango y Nayarit, aunque en algunas ocasiones también puede encontrarse en climas más secos como los Altos de Jalisco o los Valles Centrales de Oaxaca. La vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracteriza por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos moderados. En algunos cultivos de café y frutales en zonas tropicales, de aguacate en zonas templadas, donde se registran rendimientos muy favorables. Con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería. Los aserraderos más importantes del país se encuentran en zonas de Luvisoles, sin embargo debe tenerse en cuenta que son suelos con alta susceptibilidad a la erosión. En México 4 de cada 100 hectáreas esta ocupada por Luvisoles. Luvisol (Lc): lavar. Literalmente suelo lavado, y crómico del griego kromos, color). Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas algo secos Su vegetación es de bosque o de selva. Presentan colores rojos o amarillentos en el subsuelo. Son de fertilidad moderada. Los suelos que se localizan el proyecto se caracterizan por tener una cubierta vegetal, que los protege de la acción directa de la lluvia y el viento, identificando 2 unidades de suelo: Regosol eutrico, feozem haplico, donde el lecho rocoso se encuentra entre 10m y 50m de profundidad. El uso de suelo de la microcuenca va desde la habitacional, pecuario, industrial y agrícola

Imagen del tipo de suelo localizado en el proyecto

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 112 de 164

d) Hidrología superficial y subterránea

La laguna de Cajititlán se encuentra ubicado dentro de la microcuenca “Cajititlán” (clave 12-047-12-007) esta se encuentra localizada en la región hidrológica Lerma Santiago (RH 12), donde la cuenca hidrológica es Río Santiago-Guadalajara (E), en la subcuenca San Lucas Evangelista Verde. Está formada por los escurrimientos de los arroyos principalmente de la Sierra del Madroño entre los cuales destacan:

• Arrollo Grande de San Lucas Evangelista, con una longitud aproximada, en su cauce principal de 11 Km.

• Arrollo los Sauces, conformado por los afluentes conocidos como, Arrollo el Colorado,

Arrollo las Cruces y el Arrollo Ojo de Venado; con una longitud aproximada por su cauce principal de 11 Km.

• Arroyo Juanote, por la vertiente Oeste y con desembocadura a la zona antigua de

Playones de la Laguna de Cajititlán, confluye este arrollo de aproximadamente 7.5 Km. de longitud.

En la parte norte de la Laguna, es alimentada por pequeños arroyos intermitentes que se pierden en las planicies antes de llegar al propio cuerpo de la laguna, como son los casos de los arroyos que nacen en las serranías de Tlajomulco de Zúñiga. Por otro lado, gracias a infraestructura construida se genera una aportación adicional a la laguna proveniente de la cuenca del Arroyo Sabinos, por medio del canal conocido como Cedros de aprox., 9.5 Km. de longitud. La laguna de Cajititlán es el segundo cuerpo de agua natural en el estado de Jalisco (después del Lago de Chapala), alcanza una superficie de 1,690 ha, a su nivel máximo de aprovechamiento. Como superficie máxima levantada se tiene a la elevación de 1, 551.50 msnm, una superficie de 1,800 ha. Su longitud es de 8 Km. de largo, por 4 Km. de ancho respectivamente. La superficie de la cuenca de la laguna de Cajititlán es de 218.0 km2 (ver croquis hidrológico).

La superficie de la microcuenca “Cajititlán” es de 15,100.11 ha. En cuanto a las aguas subterráneas la unidad hidrogeológica de Cajititlán, según la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), cuenta con un área de 576 Km2, donde además de considerar la superficie de la cuenca directa referida en el párrafo anterior, la unidad hidrogeológica contempla la Sierra del Madroño extendiéndose hasta el parteaguas de la Sierra El Tecuán, esto se debe a que los escurrimientos que se originan en estos sistemas orogénicos aportan agua al canal de Cedros que es el principal receptor y va a desembocar a la Laguna de Cajititlán. Además se incluyen porciones territoriales de los municipios de Tlajomulco, El

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 113 de 164

Salto e Ixtlahuacán, donde existen 253 aprovechamientos, de los cuales hay 194 pozos con un volumen de 17.0 mm3, y 53 norias, con un volumen de 18.0 mm3. La laguna de Cajititlán en los últimos 15 años ha presentado serios problemas de balance hídrico, considerando que la entrada de agua es menor a la salida, por lo que existe un déficit. La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, a partir de valores medidos en el periodo de 1991-2001, determinó los siguientes datos:

Entradas Fuente: CEAS 1996-2007 Lluvia Ríos Total 9.466 3.863 13.329

Salidas Evaporación Extracción

15.732 2.181 17.913 Déficit -4.584

Balance Hídrico A partir de datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CNA) se determinó que durante el mes de abril del 2001 comenzó a descender el nivel del agua en la laguna, de tal manera que el día 21 del mismo mes se registro un valor de cero en el nivel de almacenamiento con una sequía total, presentándose así la muerte de gran cantidad de peces; la laguna comenzó a registrar un aumento en el nivel de almacenamiento durante el mes de julio del mismo año. En el año siguiente (2002), después de recuperar sus niveles de almacenamiento, de nueva cuenta comenzó a descender el nivel en la laguna, hasta que el 4 de junio registro un valor de cero en el nivel, teniendo 8 días de sequía total, hasta que con la el agua aportada por las lluvias dio lugar al ascenso en los niveles de agua.

Niveles de alm acenam iento Anual

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

30000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Met

ros

cúbi

cos

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 114 de 164

Los registros del año 2006 indican que durante la época de estiaje se presentó un descenso en los niveles de almacenamiento de la laguna de Cajititlán, mientras que durante el temporal de lluvias la recuperación fue mínima, como se presenta en lo siguiente:

Registro de Régimen de Almacenamiento

Meses Vaso Entradas

(miles de m3) Fuente: CNA 1996-2007 Almacenamiento Lluvia Canal Cedros

Enero 22633.55 0.00 0.00 Febrero 20620.00 0.00 0.00 Marzo 18224.52 0.00 0.00 Abril 16741.33 5.23 0.00 Mayo 15344.13 2.38 0.00 Junio 14035.20 32.49 0.00 Julio 14032.81 32.69 0.00

Agosto 15023.81 54.17 12.54 Septiembre 15369.60 24.29 4.46

Octubre 16494.84 37.06 10.87 Noviembre 16526.67 5.05 0.00 Diciembre 15684.77 2.86 0.00

Σ 200731.07 196.22 27.87

X 16727.59 16.35 2.32

En el proyecto no se tienen definidos arroyos de temporal, sin embargo, se observa que las aguas superficiales se dirigen hacia el nororiente, en donde en el extremo nororiente del terreno existe una canalización para las aguas pluviales.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 115 de 164

Cuencas y cuerpos de agua de la zona pertenecientes al municipio de Tlajomulco de Zùñiga

IV.2.2 Aspectos bióticos El elemento biológico más importante en todo ecosistema es el reino vegetal, ya que es la parte que capta, transforma y almacena la energía y la materia dentro de la trama trófica. Como recurso renovable, la vegetación provee de una gran cantidad de usos y beneficios, los cuales no se limitan al aprovisionamiento del hábitat y alimento para el resto de los seres vivos del planeta, con los cuales presenta un alto grado de correlación. Es evidente que las actividades humanas tienen como base a las plantas y sus productos. Entre las utilidades directas adicionales que brindan los vegetales al hombre, se encuentran la madera y sus derivados; productos farmacológicos e industriales que se han empleado como servicios indirectos se consideran, la aportación de oxígeno, conservación de suelos, recarga de los mantos freáticos, recreación, etc.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 116 de 164

En un radio aproximado de 1 Km del predio se presenta una alta degradación de la composición de la flora y fauna original del lugar dado que se tiene un uso y/o cambio de uso de suelo industrial, comercial y de asentamientos humanos desde hace varios años. Sin embargo dentro de la microcuenca que se ha identificado como el sistema ambiental, revelan la existencia desde vegetación acuática, bosque tropical caducifolio, sometido a una intensa y constante perturbación; bosque espinoso predominando la vegetación secundaria; vegetación raparía presente a lo largo de los causes de los arroyos que desembocan en la laguna y la agricultura; que aunque ha causado impacto a la vegetación nativa, favorece a la diseminación proliferación de la planta parásita conocida como muérdago (Phoradendron carneum), que infectan al ozote (Ipomoea Intrapilosa) y a otros árboles, hasta matarlos, así como la perturbación de la zona causando inundaciones en zonas no aptas para la agricultura es decir, cambio de uso de suelo de vegetación nativa a agricultura. Se muestra en la siguiente tabla el uso de suelo descrito INEGI para la microcuenca.

INEGI 2005

Uso del Suelo

Tipo de Uso del Suelo Hectáreas

Otra

Bosque de encino 788.94

No aplicable 7,921.35

Selva caducifolia 5,099.34

Vegetación inducida 1,290.48

Vegetación

Tipo de Vegetación Hectáreas

Otra

Bosque de encino 788.94

No aplicable 7,921.35

Selva baja caducifolia 5,099.34

Pastizal inducido 1,290.48 Una vez haciendo el análisis se determina que el cambio de uso de suelo de agricultura en la zona de Tlajomulco de una vegetación nativa y de un cambio de uso de suelo de vegetación nativa a uso industrial, es menos perjudicial ya que solo se desmonta una parte dejando zonas con vegetación nativa, lo que el uso de suelo agrícola no lo permite, considerando que la zona de Tlajomulco ya es parte de la ZMG A continuación se enlista una serie de especies de flora predominantes en la microcuenca “Cajititlán” (clave 12-047-12-007)

Bosque tropical caducifolio

Familia Nombre científico Nombre común commelinaceae Burcera spp copal bombacaceae Ceiba pentandra ceiba

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 117 de 164

Bosque Espinozo

mimosaceae Pithecellobium dulce guamúchil Prosopis laevigata mezquite

Vegetación Riparia

salicaceae Salix babilónica sauce llorón

Dentro del predio donde se localizara el proyecto estuvo expuesto a uso agrícola durante varios años lo que ocasiona que no exista vegetación nativa y solo exista gramíneas. En las orillas que delimita el predio con la carretera y predios anexos se puede identificar un promedio de 5 individuos de las especies de casuarinas y eucaliptos (localizados al sur y al poniente del mismo).

Vista de la vegetación localizado en el predio

b) Fauna

El termino diversidad biológica o biodiversidad es utilizado para describir la variedad de formas de vida, el rol ecológico que desempeñan y la variabilidad genética que contienen. En el ámbito de especie, la abundancia y biomasa de cada población son los atributos fundamentales; pero

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 118 de 164

al ser referido a los ecosistemas, la identidad, riqueza, regularidad y la variedad de especies, poblaciones y comunidades son las características importantes para definir esta biodiversidad. Resulta evidente que la riqueza de especies cambia con el transcurrir del tiempo, aun en aquellos casos en que se presentan perturbaciones de origen antrópico como es el caso de

Tlajomulco

de Zúñig

a y su anexo a la

ZMG lo que

ha ocasi

onado un

gran desce

nso en la abundancia

y divers

idad de la zona, migra

ndo a munic

ipios anexo

s como Chapala, Ixtlahuacan y Jocotepec así como zonas que reflejan protección como es la Laguna de Cajitlan. A continuación se enlista una serie de especies de fauna predominantes en la microcuenca “Cajititlán” (clave 12-047-12-007)

Mamíferos Familia Nombre científico Nombre común

Geomyidae Cratogeomys

tylorhinus Tuza

Heteromyinae Liomys irroratus Ratón espinoso mexicano

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 119 de 164

Dentro del predio solo se ha podido observar especies de fauna silvestre algunos pequeños roedores como son: ardillas, conejos, ratones, tuzas y murciélagos (debido a la cercanía a la Laguna de Cajititlán y el Lago de Chapala)

IV.2.3 Paisaje El paisaje es uno de los recursos naturales que hoy en día tiene una mayor importancia ecológica (como expresión externa de la funcionalidad de los ecosistemas del medio) y demanda social. Por ello debe considerarse que las actuaciones sobre el tienen una incidencia de ámbito territorial que trasciende la propia labor técnica. El paisaje a escala local es el visto desde la superficie del terreno, bajo el enfoque del análisis visual del paisaje, este se realiza a partir de las escenas contempladas desde puntos estratégicos de observación. Dichos puntos son seleccionados cuidadosamente empleando criterios de visibilidad del territorio, accesibilidad, que se condiciona la sensibilidad del territorio al facilitar que mayor número de observadores lleguen a ese punto. Se especifica que para el análisis del paisaje este se analizo varios puntos dentro del área del predio y en el exterior del área que se pretende llevar acabo el proyecto.

Muridae Peromyscus Boylii Ratón arbustero

Peromyscus maniculatus

Ratón norteamericano

Baiomys taylori Ratón de campo Vespertilionidae Desmodus rotundus

Murciélago chupador o patas pelonas

Eptesicus fuscus Murciélago gigante café Myotis californica Murciélago o miotis

californiano Myotis velifera Murciélago o miotis

mexican Taradida brasiliensis Murciélago

Aves Threskiornithidae Bubulcus ibis Ibis

Plegadis chihi Ibis oscuro Trochilidae Cynanthus latirostris Colibrí latirostro Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito

Tyrannus crassirostris Tirano piquigrueso

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 120 de 164

El paisaje natural del área de estudio, se caracteriza por sus planicies dedicadas al cultivo del maíz principalmente. Presenta además elementos visuales de tipo inducido, donde sobresalen algunos macizos arbolados en los límites de las parcelas, con especies arbóreas de eucaliptos y casuarinas principalmente. El terreno no tiene aptitud como área natural ya que se encuentra separado por la carretera a la capilla, así como, de otras parcelas en donde algunas se encuentran con instalaciones para actividades agropecuarias. Los elementos que se tomaron a consideración para el estudio del paisaje son: Fragilidad ambiental, Visualización del paisaje, Calidad del Paisaje.

• Visibilidad o visualización del paisaje

La visibilidad del paisaje nos señala la importancia de lo que se observa y se descubre siendo la función de la combinación de distintos factores como son: Sitios de observación, altura, posible distancia, la duración de la vista, el número de observadores potenciales Concluyendo que el tipo de uso de suelo y/o vegetación que se centra en el sistema ambiental y el proyecto, se tiene una visibilidad (como se muestra en la siguiente foto satelital del predio) que va desde:

Pastizal inducido Uso industrial Uso habitacional Agrícola de riego o de temporada Uso pecuario

Para el análisis del potencial visual del paisaje es necesario definir la profundidad de la vista que se centra solo en el campo visual del ojo humano centrándose en los siguientes aspectos visuales

Primer plano Es la zona mas próxima el observador (aprox. 200 m), donde todos los elementos tienen una incidencia visual acusada.

Segundo plano Es la zona intermedia (entre 200 y 3000 m), donde todos los elementos tienen una incidencia visual escénica.

Tercer plano u horizonte Constituye el panorama alejado del punto de observación (mas de 3000 m), con incidencia visual indirecta y puramente escénica

De acuerdo a los planos de percepción existentes, la profundidad de vistas será:

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 121 de 164

Alta Cuando existen los tres planos de percepción Media Cuando existen el primer y segundo plano. Baja Cuando únicamente existe el primer plano de

percepción.

De acuerdo a los planos de amplitud de vistas, en función de la distancia que alcanza el observador a ambos lados del eje principal. Puede ser:

Alta Entre 2000 y 3000 m

Media Entre 1000 y 2000 m.

Baja

Entre 200 y 1000 m.

Combinando ambas variables se pueden establecer los tipos de campos visuales:

Campo visual lineal, profundidad baja y amplitud baja. Campo visual cerrado, profundidad media y amplitud baja. Campo visual semicerrado, profundidad de media a alta (con un tercer plano de escasa visibilidad), y amplitud media. Campo visual semiabierto, profundidad media y amplitud alta. Campo visual abierto, profundidad y amplitud altas.

Al integrar todos los elementos anteriores (campos visuales, amplitud de vistas, la profundidad de las vistas y el potencial del paisaje) se puede concluir en: Elementos de percepción visual positiva Singularidades o sitos paisajísticos

naturales culturales, históricos, vistas panorámicas, etc. que producen en alto grado de satisfacción en los visitantes.

Elemento de percepción visual negativo Impactos visuales que, por el contrario, producen un efecto de rechazo en los visitantes

El sitio del proyecto en su mayor superficie posee una visibilidad de primer y segundo plano como se puede ver ene la siguiente foto.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 122 de 164

Paisaje de 1 y 2 planos

Teniendo un plano de percepción medio, con un campo visual cerrado, profundidad media y amplitud baja como se observa en la siguiente foto

Actualmente se tiene percepción visual equilibrada, a llevarse a cabo el proyecto como se observa en las siguientes fotos, la visibilidad quedaría igual sin ningún cambio debido a que existen adjuntas al área varias fábricas dedicadas al sector agro.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 123 de 164

Fabricas adjuntas de agroquímicos en la zona de carretera la capilla entronque a la carretera Chapala

• Calidad del Paisaje La expresión conjunta de los componentes visuales elementales da como resultado la belleza o calidad del paisaje. La percepción de los rasgos morfológicos dominantes en el área de influencia del proyecto es de forma dimensional, con una serie de asentamientos urbanos e industriales, también se visualiza zonas impactadas por la presencia de la ganadería o abandono de agricultura como se muestra en la siguiente fotos

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 124 de 164

Áreas impactadas y zonas adjuntas al proyecto (carretera a la capilla)

CALIDAD VISUAL

DIVERSIDAD Elementos Biofísicos, Características visuales

NATURALIDAD Mantienen las características naturales SIGULARIDAD Presencia de elementos de atracción visual,

por su escasez, valoración histórica COMPLEJIDAD TOPOGRAFICA

Presencia de un relieve montañoso

AGUA SUPERFICIAL Presencia de agua en el territorio ACT. HUMANA Predominio de elementos antrópicos

influyentes en la calidad de una escena DEGRADACION Organización o equilibrio de los diferentes

elementos del paisaje Esta valoración ayuda a determinar la clase de calidad visual que un paisaje posee dentro del territorio, pudiendo ser:

Clase Descripción

Alta Áreas que aglutinan condiciones o características excepcionales para cada aspecto.

Media Áreas que reúnen una mezcla de condiciones excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros.

Baja Áreas con características y rasgos comunes para toda la región fisiográfica analizada.

Tomando en consideración los parámetros de valoración paisajística de calidad visual, éstos se evalúan conforme a la siguiente descripción y valores:

Clase Evaluación Alta Mayor a 21 Media 8------ 21 Baja 1------ 7

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 125 de 164

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo IV.- Página 126 de 164

Evaluación de la calidad paisajística del proyecto “La Construcción y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro

Calidad visual

Clase alta Valoración Clase media Valoración Clase baja Valoración

Diversidad Gran variedad de elementos biofísicos

0 Diversidad media de vegetación, presencia de actuaciones humanas

0 Escasa diversidad (paisajes monótonos)

3

Naturalidad Mantiene íntegramente las características naturales

0 Poca intervención humana en la naturaleza

0 Naturaleza altamente modificada

3

Singularidad Presencia de elementos con alto grado de atracción visual, por su escasez valoración histórica

0 Escaso grado de atracción visual, no existe un realce histórico

3 La presencia de elementos pasan por desapercibidos, no notables

0

Complejidad topográfica

Presencia de un relieve montañoso notorio

0 Formas montañosas interesantes, pero de poco dominio

0 Colinas suaves y ondulaciones en el terreno poco notorias

3

Superficie y limite del agua

Presencia de mayor escala de agua en el terreno

0 Presencia de agua una manera moderada común

3 Escasa presencia de agua, casi nula

0

Actuaciones Humanas Actuaciones humanas que estéticamente no degraden el entorno

0 Actuaciones armoniosas sin calidad estética

0 Modificaciones intensas que reducen la calidad estética

3

Degradación de la capacidad visual

Organización o equilibrio de los diferentes elementos del paisaje

0 Existe una cierta armonía entre la distribución de los elementos

0 Desorganización de todos los elementos

3

TOTAL 0 TOTAL 6 TOTAL 15

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 127 de 164

La calidad paisajística del proyecto debido a la homogeneidad que se tienen en la zona como las siguientes características: Vegetación y/o u so de suelo, Suelo, Geología e Hidrología

Concluyendo en una calidad visual media (Contándose con un valor total de 21) El resultado es una mezcla en la que se reúnen características comunes entre la zona considerada ya de uso industrial y uso de asentamientos humanos, que poco a poco ha sido transformando el área agrícola de la zona que existió hace 15 años.

• La fragilidad visual

Es la capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso de él. Es el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Esta es una forma de establecer su vulnerabilidad. Lo contrario es la capacidad de absorción visual (sensu Escribano et al. 1991), entendida como la capacidad de recibir alteraciones sin deterioro de la calidad visual. Entonces, a mayor fragilidad menor capacidad de absorción visual y viceversa. La fragilidad del paisaje del Proyecto, es baja considerando las semejanzas que existen entre ellas, la capacidad de absorción de las instalaciones alrededor de 1 km2 hacia los aspectos de topografía, hidrología y clima y uso de suelo o vegetación. En el siguiente apartado se muestran fotos del sitio donde se establecerá la planta Cuprosa, Tlajomulco.

Carretera al Terreno de CUPROSA S.A. de C.V. Terreno donde se construirá la Planta de CUPROSA S.A. DE C.V.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 128 de 164

Terreno donde se construirá la Planta de CUPROSA S.A. DE C.V.

Terreno donde se construirá la Planta de CUPROSA S.A. DE C.V.

Terreno donde se construirá la Planta de CUPROSA S.A. DE C.V.

Empresa colindante con el terreno de CUPROSA S.A. de C.V.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 129 de 164

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía Incremento de habitantes

Periodo Incremento +/decremento - Incremento relativo 1980 – 1990 17,731 34.97 % 1990 – 1995 32,369 47.30 %

Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2 1980 79.59 1990 107.43 1995 158.25

Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población Urbana Rural

1980 61.64 38.35 1990 68.81 31.18 1995 70.02 29.97

Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio

1980 9,600 18.93 1990 11,567 16.90 1995 13,875 13.80

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 130 de 164

Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Actividad Económica Pesca

La laguna de Cajititlán (donde abarca el SA) es considerada con un uso predominante de pesca, presentando un estado de inestabilidad, haciendo notar los problemas que presenta de contaminación y tomando en cuenta que no existen peces nativos en el embalse, y que las especie existentes son sembradas.

La actividad pesquera es regulada por la SAGARPA, en base a los fundamentos legales de acuerdo al manejo y sustentabilidad de la actividad productiva. La Capitanía de Puerto de la Secretaria de Caminos y Transportes (SCT) es quien regula las actividades en cuanto al manejo de lanchas en el aspecto de pesca y turismo. Por otro lado en la laguna de Cajititlán se desarrollan actividades pesqueras con fines comerciales en diferentes agrupaciones o sociedades, en las localidades que circundan a la laguna. Referente a la pesca de autoconsumo, como lo señala Articulo 98 del reglamento de la Ley de Pesca, los pescadores locales se quejan de que personas ajenas a las localidades circundantes a la laguna, y sin pertenecer a las Uniones que ellos regulan, capturan peces con la finalidad de lucro, y en el mayor de los casos con las mayas inadecuadas según la biometría de los peces, y por tal motivo los pescadores locales piden la ayuda a las autoridades del municipio. De acuerdo al Artículo 144 del reglamento de la Ley de Pesca, el cumplimiento de las disposiciones legales en materia pesquera en embarcaciones, instalaciones para el procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de productos pesqueros, equipos, vehículos, artes de pesca y productos pesqueros, así como toda la documentación que ampare la legal procedencia de los productos pesqueros, se siguen al margen de ley. En la laguna de Cajititlán, las Uniones en conjunto trabajan en el cuidado y manejo de la población de peces en el embalse, sembrando constantemente para evitar un desequilibrio.

Siendo la laguna área natural y considerando el criterio de que las aguas superficiales utilizadas en la actividad antropogénica deben ser saneadas a fin de sostener los niveles de calidad de los hábitat naturales, con políticas de restauración y regulación, aspecto que no se aborda, ya que la laguna recibe aguas sin tratamiento, y esto afecta a las especies acuáticas. En el criterio de pesca, es de vital importancia monitorear las aguas superficiales de la laguna, donde las políticas consideradas son de conservación y regulación, esto con la finalidad de aumentar la calidad del agua.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece en el Artículo 88 que para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos es

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 131 de 164

responsabilidad de sus usuarios; así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos la preservación de los mismos. Turismo La laguna de Cajititlán (donde abarca el SA) cuenta con dos uniones de lancheros para los servicios turísticos que son la Unión de lancheros de Cajititlán A. C. que presenta 20 participante, y Unión de lancheros la mexicana con 11 participantes.

Las embarcaciones son de 7 a 8 metros de eslora por 1.80 de ancho, de material de fibra de vidrio; y el motor utilizado en las lanchas cuenta con 55 caballos de fuerza de gasolina. Las tarifas de transportación en las embarcaciones de recreación es de: adultos $20.00 y niños $10.00. Algunos de los conflictos que se enfrentan los prestadores de servicio de recreación es la delimitación de la laguna ya que los pescadores ponen sus redes dejando únicamente una área pequeña para la recreación.

b) Factores socioculturales Religión La población en su inmensa mayoría practica la religión católica. Educación Población Alfabeta y Analfabeta

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total

Alfabetas 1980 22,872 45.11 1990 35,390 51.72 1995* 55,933 90.91

Analfabetas 1980 4,501 8.88 1990 4,277 6.25 1995* 5,482 8.91

*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más. Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Salud La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud del gobierno estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y algunas clínicas y hospitales particulares.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 132 de 164

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal. Abasto El abasto es cubierto por 648 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 97 carnicerías, y 176 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, torterías, restaurantes y fondas). En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 29 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas. Deporte El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, atletismo, juegos infantiles, golf, natación. Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, plaza de toros y centros sociales y recreativos. Vivienda La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuentan la mayoría de las mismas con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua y drenaje. El tipo de construcción es a base de teja, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y adobe, tabique o bloc en los muros. Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores Preescolar 34 3,473 106 Primaria 65 16,599 467 Secundaria 18 4,230 190 Capacitación para el trabajo 3 83 10 Bachillerato s.d. s.d. s.d. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 47,465 viviendas de las cuales 46,014 son particulares. Para 1998, los porcentajes de cobertura de estos servicios se incrementaron en forma importante: viviendas con agua entubada 91.80 %; y viviendas con agua entubada y drenaje 90.20%; mientras que las viviendas con energía eléctrica representan un 96.70 %. Servicios Públicos

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 133 de 164

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a servicios básicos el 84.5% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 86.3% y en el servicio de energía eléctrica el 96.9%. Medios de Comunicación Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, teléfono, telégrafo, fax, señal de radio y televisión, parabólica y radiotelefonía e internet Vías de Comunicación La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara- Morelia y el entronque a Tlajomulco. Cuenta con una red de caminos pavimentados, de terracería y rurales que comunican a las localidades. La transportación ferroviaria se realiza a través de la línea Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México. La transportación aérea se lleva a cabo en las aeronaves que proporcionan servicio nacional e internacional, que aterrizan en el aeropuerto “Miguel Hidalgo”; así como en la pista Santa Cruz (Zamorán) que tiene capacidad para recibir únicamente avionetas. La transportación foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares. IV.2.5 Diagnóstico ambiental El proyecto se ubica en la zona Rural, El deterioro del medio ambiente por algunas actividades industriales y de servicios en la zona es mínimo, ya que la mayoría de ellas son complementarias a la actividad agrícola. sin embargo, es necesario que persgista en esta zona la ocupación paulatina de instalaciones y actividades que sean compatibles con el uso predominante de la misma, garantizando la sobrevivencia del ecosistema y las especies que ahí se desarrollan. Existiendo un desequilibrio ecológico por la eliminación de vegetación natural, el ahuyentamiento de la fauna silvestre de la zona, impacto al suelo por la impermeabilización causada por la infraestructura urbana, afectando con ello tanto la hidrología superficial como subterránea por la pérdida de los escurrimientos naturales y la disminución de la infiltración del agua, la presencia de la emisiones a la atmósfera por los vehículos automotores y las industrias y la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 7,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de arena, grava, piedra caliza y yeso.

• Criterios de valoración

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 134 de 164

Recurso

Criterios

Normativos Normado

No normado

DiversidadDistinto Normal

Rareza Común Raro

Naturalidad Perturbado

No perturbado

Grado de aislamiento

Aislado No aislado

CalidadBueno Medio Malo

Clima No normado Normal Común No perturbado No aislado Bueno

Suelo Normado Normal Común Perturbado No aislado Media Hidrología superficial y subterránea

Normado Normal Común Perturbado No aislado Medio

Vegetación Normado Normal Común perturbado Aislado Malo Fauna Normado Normal Común perturbado Aislado Medio Paisaje No normado Normal Común perturbado No aislado Medio

Se observo que el sitio del proyecto, no cuenta con la realización de actividades de protección y fomento en los últimos años, lo cual explica en parte, el deterioro de la poca cubierta forestal que tuvo hace 15 años atrás, se puede percibir la vegetación herbácea en suelos que no poseen uso industrial o urbano viendo la poca presencia de arboles lo que hace a la zona un área totalmente industrial, comercial y de asentamientos humanos considerando que el municipio ya forma parte de la ZMG (vías generales de comunicación, la red eléctrica y los demás servicios). Por lo tanto, el desarrollo del proyecto representará un impacto neutro SA, como se ha estado mencionando dentro de la microcuenca, el propio municipio y la zona catalogada donde se localiza el proyecto, la introducción del proyecto no favorece ni perjudica al estado actual de la zona debido a la alza de industrias que se han estado estableciendo y la disminución de zonas agrícolas abandonas por la poca rentabilidad que en la actualidad el municipio posee por las actividades agropecuarias, que las inversiones económicas privadas para establecimientos comerciales e industriales que favorecen en su crecimiento económico ante la Sociedad, como será verificado en el Censo 2010. Es necesario puntualizar que los promoventes, son consientes y proponen el proyecto considerando todas las medidas propuestas por las diferentes dependencias ecológicas con el fin de realizar una economía de manera sustentable. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El presente capitulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los Impactos Ambientales que se generarían como resultado de la interacción de las actividades y obras del proyecto con los elementos que conforman el Sistema Ambiental descrito en capítulo IV anterior; Para ello, primero partiremos de la definición legal del término “Impacto Ambiental”, el cual se define en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 3° fracción XIX como:

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 135 de 164

Art. 3° Fracción XIX. Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

Y para la caracterización de los Impactos Ambientales se consideraron las siguientes definiciones establecidas en el artículo 3° del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Fracción VII. Impacto Ambiental Acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente; Fracción VIII. Impacto Ambiental Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

Fracción IX. Impacto Ambiental Significativo o Relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

Fracción X. Impacto Ambiental Residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación;

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. En lo subsiguiente el proceso de evaluación se dividirá en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaran los “Indicadores” de Impacto de Ambiental que van a ser utilizados y en la segunda, se evaluaran los Impactos Ambientales mediante una metodología seleccionada y se justificara su selección. Y finalmente, se clasificaran los Impactos Significativos por su naturaleza. V.1.1 Indicadores de impacto. En el presente estudio definimos el término “Indicador de Impacto Ambiental” como: la propiedad de algún elemento ambiental que puede ser medida cualitativamente y/o cuantitativamente respecto de su nivel de cambio de su estado natural derivado de la influencia directa o indirecta de un Agente de Cambio; y el término “Agente de Cambio” lo definimos como: cualquier actividad que se desarrolle y cause un cambio del estado natural de algún o algunos de los elementos que conforman los componentes bióticos y abióticos del Sistema Ambiental en el que incide. Para poder definir los Indicadores de Impacto de Ambiental que se utilizaran en el proceso de evaluación, primero es necesario establecer si se generara una interacción de las actividades del proyecto con los elementos del Sistema Ambiental identificado y descrito en el Medio físico del área del Proyecto, y para ello utilizaremos una Matriz Simple de Interacción (Proyecto-Ambiente). El procedimiento seguido para la aplicación de una matriz simple de interacción es elaborar una matriz en donde las actividades a realizarse para el desarrollo del proyecto se colocan en el eje vertical (columnas) y en el eje horizontal (filas) se ubican los elementos ambientales que se

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 136 de 164

encontraron presentes en al área en que incidirá el proyecto y sus actividades. En cada celda de interacción entre elemento ambiental y actividad del proyecto se coloca una letra, la letra “A” si se considera que la interacción entre el elemento y la acción generará un impacto adverso al Sistema Ambiental, la letra “B” si se considera que la interacción será benéfica y “O” si considera que no existe efecto alguno por la interacción. Finalmente se analizan los resultados obtenidos en la matriz, se descartan las interacciones nulas y se procede mediante una metodología de evaluación a caracterizar las interacciones identificadas. A partir de este procedimiento los diferentes técnicos participantes en la evaluación del impacto ambiental, efectuaron una evaluación basada en la estructura del Sistema Ambiental con las actividades del proyecto descritas. Para realizar esta matriz se consideraron las siguientes etapas y actividades:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A) TERRACERIA B) NAVE DE PRODUCCION C) COMEDORES Y BAÑOS D) ESTACIONAMIENTO Y TECHADO E) TRABAJOS EXTERIORES

ETAPA DE INSTALACIÓN

F) TRASLADO DE MAQUINARIA Y EQUIPO. G) INSTALACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO H) TRASLADO DE MATERIAS PRIMAS I) ADECUACIONES

ETAPA DE OPERACION

J) FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS K) GENERACION DE EMISIONES A LA ATMOSFERA L) GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS M) GENERACION DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL

Así como los siguientes elementos ambientales identificados conforme a lo descrito en el inventario ambiental del Capítulo IV:

Componente Elementos

Abiótico Atmósfera

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 137 de 164

Abiótico Geología y Geomorfología Abiótico Hidrología Abiótico Suelo Biótico Vegetación Biótico Fauna Abiótico Paisaje Urbano Abiótico Socioeconómico

A partir de la selección tanto de las etapas del proyecto como de los elementos ambientales se procedió al análisis para identificar las interacciones benéficas, adversas o nulas entre Proyecto-Ambiente, el cual se muestra en la Matriz Simple de Interacción (Proyecto-Ambiente) siguiente:

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 138 de 164

SISTEM

A A

MB

IENTA

L

CO

MPO

NEN

TE

ELEM

ENTO

S

TER

RA

CER

IA

NA

VE D

E PR

OD

UC

CIO

N

CO

MED

OR

ES Y

BA

ÑO

S

ESTA

CIO

NA

MIE

NTO

Y

TEC

HA

DO

TRA

BA

JOS

EXTE

RIO

RES

TRA

SLA

DO

DE

MA

QU

INA

RIA

Y

EQU

IPO

INST

ALA

CIO

N D

E M

AQ

UIN

AR

IA

TRA

SLA

DO

DE

MA

TER

IAS

PRIM

AS

AD

ECU

AC

ION

ES

FAB

RIC

AC

IÓN

GEN

ERA

CIO

N D

E EM

ISIO

NES

A

LA A

TMO

SFER

A

GER

ERA

CIO

N D

E R

ESID

UO

S

GEN

ERA

CIO

N D

E A

GU

AS

RES

IDU

ALE

S

Abiótico Atmósfera A A A O O A O A O A A A A/B Abiótico Geología y

Geomorfología O A O A O O O O O B O A A

Abiótico Hidrología O O O O O O O O O O O O O Abiótico Suelo O A O B O O O O O B O O O Biótico Vegetación A A O O B O O O B O O O O Biótico Fauna O O O O O O O O O O O O O Abiótico Paisaje Urbano B A O B B O O O B O O O O

Abiótico Socioeconómico B B B B B B B B B B B B B

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 139 de 164

De la Matriz Simple de Interacción anterior se puede ver que existen 104 posibles interacciones, de las cuales 23 resultaron ser clasificadas como benéficas, 17 son consideradas adversas y 64 interacciones son catalogadas como nulas en su efecto sobre el medio ambiente. Como resultado de la tabla anterior, se aprecia que en algunas actividades se presentan tanto impactos adversos como benéficos hacia la atmósfera y lo socioeconómico. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Los siguientes Indicadores de Impacto Ambiental se seleccionaron en función de las interacciones entre las actividades a generarse por el desarrollo del proyecto y los elementos del medio identificadas en el subcapítulo anterior.

Elemento Indicadores Ambientales

Atmósfera Calidad del Aire Olores Ruidos y Vibraciones

Socioeconómico Empleo Salud

Contando ya con los indicadores ambientales se procedió nuevamente a realizar una segunda matriz porque en la anterior se identificaron para algunas actividades impactos tanto adversos como benéficos hacia el mismo elemento ambiental. La siguiente matriz solo evalúa si el impacto va a ser benéfico o adverso hacia los elementos en los que hay interacción:

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 140 de 164

Interacción Adversa Actividades por Etapas del Proyecto

Interacción Benéfica CONSTRUCCION INSTALACION OPERACIÓN

Elementos Indicadores Ambientales TE

RR

AC

ER

IA

NA

VE

DE

P

RO

DU

CC

ION

CO

ME

DO

RES

Y

BA

ÑO

S

ES

TAC

ION

AMIE

NTO

Y

TE

CH

AD

O

TRA

BAJ

OS

EX

TER

IOR

ES

TRA

SLA

DO

DE

M

AQ

UIN

AR

IA Y

E

QU

IPO

INS

TALA

CIO

N D

E M

AQ

UIN

AR

IA

TRA

SLA

DO

DE

M

ATE

RIA

S P

RIM

AS

AD

EC

UA

CIO

NE

S

FAB

RIC

AC

IÓN

GE

NE

RA

CIO

N D

E E

MIS

ION

ES A

LA

A

TMO

SFE

RA

GE

RE

RA

CIO

N D

E R

ES

IDU

OS

GE

NE

RA

CIO

N D

E A

GU

AS

RE

SID

UA

LES

Atmósfera

Calidad del Aire

A B B B B A B A B A A A A

Olores A B B B B A B A B A A A A Ruidos y Vibraciones

A A A A A A A A A A A A A

Socioeco-nómico

Empleo B B B B B B B B B B B B B Salud A B B B A A A A A A A A A

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 141 de 164

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación. V.1.3.1. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La valoración de los impactos ambientales del proyecto se baso en el Procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental elaborado por Leopold et al., en 1971, la cual consiste en un programa de acción para llevar a cabo la evaluación a través de la elaboración de una Matriz en la que cada impacto es analizado por su importancia (significancia) y magnitud (extensión). Se selecciono esta metodología ya que es un procedimiento útil para relacionar y al mismo tiempo evaluar cada actividad del proyecto con cada uno de los elementos que integran el Sistema Ambiental. Además de que es una herramienta sencilla de analizar por cualquier persona y presenta una idea rápida y general de todo el proyecto y sus impactos. El procedimiento de evaluación consiste en la elaboración de una Matriz en donde las actividades a realizarse para el desarrollo del proyecto se colocan en el eje vertical (columnas) de la matriz y en el eje horizontal (filas) se ubican los elementos ambientales que se encontraron presentes en al área en que incidirá el proyecto y sus actividades. En cada celda de interacción se coloca una diagonal, en donde en la esquina superior izquierda se evalúa la magnitud del posible impacto a través de un valor numérico entre el 1 y el 10, donde el 10 representa la magnitud mayor y el 1 la menor, mientras que en la esquina inferior derecha se evalúa la importancia de la misma manera. Finalmente se analizan los resultados obtenidos en la matriz y se procede a llevar a cabo una descripción de los impactos detectados Debido a que en el procedimiento descrito no se toma en consideración el factor “tiempo” del impacto, este fue modificado con el fin de evaluar no solo la importancia y magnitud, sino también la temporalidad, con esto se evalúan y consideran los atributos del impacto ambiental en espacio, tiempo e importancia. V.1.3.2 Criterios En las celdas de interacción donde se considero la presencia de un impacto, se procedió a evaluar en base a los criterios de Importancia, Magnitud y Temporalidad. Para la evaluación de la Importancia, la escala que se estableció fue del 1 al 3, donde el 1 representa una importancia baja, el 2 media y el 3 alta (que representa un daño ecológico grave). De igual forma, para la evaluación de la Magnitud, se estableció la misma escala, donde el 1 representa una extensión puntual (que se refiere al lugar preciso donde se lleva a cabo la actividad, es decir dentro de las instalaciones de la empresa CUPROSA S.A. de C.V.), el 2 una extensión local (que representa a todo el Sistema Ambiental) y el 3 una extensión general (que implica el área fuera de la delimitación del Sistema Ambiental). Mientras que para la Temporalidad, se evaluó en función de periodos de tiempo, divididos en corto, mediano y largo plazo, donde el corto plazo corresponde al periodo de duración de la etapa de Construcción, el mediano plazo corresponde a la etapa de Instalación y el largo plazo a la etapa de Proceso.

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 142 de 164

La modificación realizada a la escala del método de Leopold, et al., 1971 para este ejercicio, se baso en la idea de que al utilizar una escala de menor amplitud como los es del 1 al 3, el criterio de valoración con que se evalúa a los impactos se estandariza, limitando así, posibles discrepancias entre evaluador y el grupo técnico promovente.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-R: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo V.- Página 143 de 164

V.2 Identificación y descripción de los impactos ambientales. A continuación se presenta la Matriz de Leopold Modificada para el proyecto, obtenida a partir del procedimiento descrito:

Importancia Magnitud Temporalidad

Actividades por Etapas del Proyecto

1= Baja 2= Media 3= Alta

1= Puntual 2= Local 3= General

C= Corto plazo M= Mediano plazo L= Largo plazo

CONSTRUCCION INSTALACION OPERACIÓN

Elementos Indicadores Ambientales

TER

RA

CER

IA

NA

VE

D

E

PR

OD

UC

CIO

NC

OM

ED

OR

ES

Y

BA

ÑO

SE

STA

CIO

NA

MIE

NTO

Y T

EC

HA

DO

TRA

BAJO

S

EX

TER

IOR

ES

TRA

SLA

DO

D

E

MA

QU

INA

RIA

Y

E

QU

IPO

INS

TALA

CIO

N D

E

MA

QU

INA

RIA

TRA

SLA

DO

D

E

MA

TER

IRIA

AD

EC

UA

CIO

NE

S

FAB

RIC

AC

IÓN

GE

NE

RA

CIO

N D

E

EM

ISIO

NE

S A

LA

A

TMO

SFE

RA

GE

RE

RA

CIO

N D

E

RE

SID

UO

S

GE

NE

RA

CIO

N D

E

AG

UA

S R

ES

IDU

ALE

S

Atmósfera

Calidad del Aire

3/2C

2/2 C/

1/1 C

1/1 C

1/1 C

3/2 C

1/1 C

3/2 C

1/1 C

2/2 L

2/2 L

1/1 L

1/1/ L

Olores 2/1C

2/1C

1/1 C

1/1 C

1/1 C

2/1 C

1/1 C

2/1 C

1/1 C

3/2/ L

2/2 L

1/1 M

1/1 M

Ruidos y Vibraciones

3/2C

2/2 C

1/2 C

1/2 C

1/2 C

3/3 C

3/2 C

3/3 C

1/2 C

2/2 L

2/2 L

1/2 L

1/2 L

Socioeconómico

Empleo 3/3 C

3/3 C

2/3 C

2/2 C

2/2 C

3/3 C

3/2 C

3/2 C

3/2 C

3/2 L

1/1 L

1/1 L

1/1 L

Salud 1/1 C

1/1 C

1/1 C

1/1 C

1/1 C

2/3 C

1/2 C

2/3 C

1/2 C

2/2 L

2/2 L

2/2 L

2/2 L

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 144 de 164

V.2.1. Descripción de impactos ambientales A continuación se describirán los impactos ambientales por cada etapa del proyecto:

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN :

a. Ocupación, erosión y compactación del terreno. b.- Sobrecarga de la infraestructura y personal en el área. c. Incremento del riesgo de accidentes d. Contaminación del aire por ruido, polvo y gases de combustión e. Afectación a la flora y fauna silvestre y pérdida de la cubierta vegetal. f. Contaminación de las aguas. g. Cambio en el uso de suelo y aprovechamiento de espacios improductivos. h. Estimulación al desarrollo industrial, oportunidades económicas, generación de empleo. i. Incremento de las infecciones respiratorias agudas por las emisiones a la atmosfera j. Introducción de elementos ajenos al paisaje.

. Durante la etapa de construcción las acciones negativas del proyecto más agresivas son las excavaciones y movimiento de tierra, seguido de la pavimentación, ductos y obras auxiliares, la perforación del subsuelo a presión y la presencia de maquinaria pesada, pues todos ellos reúnen altos valores negativos de importancia. La acción menos agresiva es el manejo de desechos, en particular la disposición inadecuada de escombros, tierra y desechos de la construcción por su carácter temporal Los factores ambientales más afectados son el paisaje y el aire, mientras que los factores más impactados positivamente son la actividad económica que es el objetivo central del proyecto, seguido de la construcción y rehabilitación de viales y el aprovechamiento de suelos improductivos.

B. ETAPA DE INSTALACIÓN A.-Contaminación del aire por ruido, polvo y gases de combustión B.- Estimulación al desarrollo industrial, oportunidades económicas, generación de empleo Durante la Etapa de Instalación, de la Nave Industrial, las acciones negativas más agresivas, son la Contaminación a la Atmósfera por el traslado de Equipo, y Materiales, teniendo como impacto positivo la mejora de la economía en la zona, C. ETAPA DE PROCESO En la Etapa del Proceso, se en Impactos Adversos, en lo que se refiere a Emisiones de gases de combustión, generados en los equipos de Combustión, en lo que se refiere a la Generación de residuos, se aprecian Impactos Negativos, ya que aun con una adecuada disposición final, aire se verá afectada por las emisiones producidas por los vehículos de transporte, los cuales también generarán ruidos y vibraciones, así como daños a la salud pública en caso de ocurrir un accidente vial. La contratación de una empresa debidamente autorizada para llevar a cabo el destino final de los residuos de manejo especial contribuye a aumentar la demanda de estos servicios motivando la generación de empresas que proporcionen el servicio para el correcto tratamiento de los residuos peligrosos.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 145 de 164

V.2.2. Selección de impactos significativos. El impacto adverso significativo es el incremento de Emisiones a la Atmosfera, así como la Generación de Residuos tanto peligrosos como de Manejo especial. El impacto benéfico significativo se reflejará en beneficio económico para el municipio. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental La identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales se sustentan principalmente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer las medidas correctivas pertinentes. Las medidas de protección ambiental clasifican como preventivas, de remediación, y de compensación. Las medidas preventivas, como su nombre lo indica, se aplican antes de la implementación de la actividad que causara impacto y están encargadas de proteger el entorno y los diferentes elementos del ambiente, evitando que los impactos puedan afectarles y actúan fundamentalmente sobre la obra y sus partes, es decir, protegiendo los ecosistemas valiosos con la realización de cambios en la tecnología de aprovechamiento, en las dimensiones, en la calendarización de las actividades, y en el diseño mediante la zonificación de áreas para la protección y su conservación dentro del área a ser explotada. Las medidas de remediación corrigen o mitigan los efectos generados por las actividades del proyecto una vez que se produjo el impacto sobre los elementos ambientales, siendo su implementación después que ha ocurrido la acción; las medidas de compensación son las actividades que corrigen las acciones del proyecto para alcanzar una mejor integración ambiental, modificando los procesos e integrando elementos no previstos inicialmente. Debido a las características del proyecto y a los impactos adversos identificados en el capítulo anterior, el único tipo de medida a implementar para la mitigación de éstos será de prevención. VI.2 Medidas de prevención para los impactos ambientales durante la etapa de construcción Algunas de las Medidas Preventivas y Correctoras para minimizar el impacto del proyecto sobre el medio ambiente son: Movimiento general de tierras - No se ocupará más suelo del necesario. Para ello se señalizarán los pasillos y accesos mediante bandas o balizas, de forma que todo el tráfico y maniobras se realicen dentro de la zona acotada por las mismas. Una de las mejores medidas a aplicar en este sentido es establecer una correcta planificación de las obras y apostar por la formación ambiental del personal operario, principalmente de los encargados de los equipos de obra.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 146 de 164

- Siempre será preferible utilizar como zonas de acopio temporal de tierras y espacios de vertedero de materiales sobrantes, espacios degradados o campos abandonados, evitando, siempre que sea posible, áreas forestales o terrenos próximos a cursos de agua. Se aconseja que estas zonas estén acotadas y controladas para evitar contaminaciones fuera de las áreas restringidas para tal uso. - Asimismo, cuando el material procedente de las excavaciones no pueda reutilizarse para los rellenos debido a que no cumple las especificaciones señaladas respecto a ser un suelo tolerable, adecuado o seleccionado, se procederá a utilizar tierras procedentes de préstamo. Se recomienda que las zonas de préstamo sean canteras existentes o lugares de escaso valor ecológico, siguiendo las mismas recomendaciones que para vertederos y acopios. En el caso de apertura de una nueva cantera, ésta deberá evaluarse ambientalmente con el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. - Cabe tener en cuenta los posibles problemas de estabilidad de los taludes resultantes del movimiento de tierras y los fenómenos de erosión habilidad del suelo por factores hídricos y climáticos. Una vez finalizadas las obras de excavación, cimentación de estructuras y rellenos, la superficie del terreno resultante será prácticamente plana. - La elección de zonas de ubicación del parque de maquinaria y planta hormigonera se realizará, preferentemente, en espacios alejados de cursos de agua y sobre áreas de escaso valor biológico. En este caso se aplicarán las medidas necesarias de recogida de aceites y lubricantes procedentes de la reparación de la maquinaria, como puede ser el establecimiento de arquetas estancas de recogida. Para las hormigoneras se establecerán balsas de decantación para la limpieza de los hormigones sobrantes, que posteriormente serán limpiadas, llevando el residuo a vertedero autorizado. - Una vez finalizadas las obras, se procederá a la limpieza de la zona afectada y al establecimiento de una cubierta vegetal, a base de la plantación de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas sobre las superficies desnudas para evitar problemas de erosión por factores climáticos. -Finalmente, deberán recuperarse los espacios utilizados como vertederos, acopios y/o préstamos mediante una restauración topográfica y, a ser posible, el establecimiento de plantaciones para integrar la zona afectada al entorno. Hidrología - Para evitar impactos sobre la calidad de las aguas, solamente se cruzarán los cauces y acequias por los caminos existentes en la actualidad; asimismo, no se cambiará el aceite de la maquinaria ni se reparará ésta en las zonas próximas. - Se extremarán las precauciones con el fin de evitar la contaminación de cauces o la infiltración de sustancias contaminantes que puedan afectar a las aguas subterráneas. En este sentido, se recomiendan, al igual que se comenta en el apartado anterior, las siguientes medidas preventivas: -Marcar previamente las áreas de actuación. -Establecer el parque de maquinaria alejado de cursos de agua, procediendo a la recogida rápida de aceites y sustancias contaminantes que se puedan generar con el mantenimiento de los equipos y vehículos. -Evitar el acopio de tierras y otros materiales en zonas cercanas a cursos de agua, para minimizar la aportación de sólidos. -Por otro lado, una correcta planificación de las obras que tenga en cuenta además de los aspectos constructivos, los ambientales, evitará en muchos casos contaminaciones innecesarias. Paisaje - Además de las medidas establecidas en el apartado de movimiento de tierras, para minimizar el impacto que se origina como disminución de la calidad visual del paisaje durante la construcción de

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 147 de 164

las distintas estructuras, por almacenamiento de materiales, utilización de maquinaria y elección de vertederos, se procurarán elegir zonas abrigadas de vistas. - Se propone que el diseño de las edificaciones sea lo más integrado posible en el entorno. Para ello, se recomienda el empleo de materiales y formas usuales en la arquitectura de la zona. Ruido - La parcela donde se instalará la Planta, se encuentra lo suficientemente alejada del núcleo de la población más próxima a ella, como para presuponer que no se originará molestia alguna a dicha población. Polvo - El paso de vehículos pesados y la maquinaria generará polvo en la zona de obras, por lo que se aconseja el riego periódico de pistas y accesos, así como de las superficies abiertas (principalmente en épocas secas). - Asimismo, se recomienda el control de las emisiones de los motores diesel mediante depuradores catalíticos o por barboteo de agua, filtros, etc. En este caso, la revisión periódica de los vehículos relacionados con las obras será una de las medidas preventivas más eficaces. Vegetación -No se tendrá alguna medida de mitigación en cuánto a la vegetación considerando que no existirá ni cambio de uso de suelo, ni se existen especies en condiciones de la NOM-059-SEMARNAT-2001 en el predio. Sin embargo, como una medida de restauración se considerara una vez instalada Cuprosa Tlajomulco, la plantación de especies endémicas con el fin de tener un beneficio al propio paisaje. Fauna - No se establecerán medidas preventivas, dado que las poblaciones de aves y mamíferos de la zona se desplazarán del área de las obras a predios contiguos. Por lo general las aves migratorias que existen en la zona por la cercanía al Lago de Chapala no tendrán ninguna afectación debido que el propio terreno posee un uso agrícola con la existencia de pocos individuos de árboles y/o arbustos, la zona de implementación de la fabrica se establecerá en el área agrícola donde la flora no será afectada, como se observan en las fotos los árboles y arbustos se localizan en la periferia del propio terreno. Residuos - La eliminación de los vertidos y escombros generados en fase de construcción se realizará en vertederos controlados y en ubicaciones donde exista autorización para ello. Deben tomarse, asimismo, las oportunas precauciones en el transporte, empleo y manejo de los residuos; especialmente con los restos de hormigón de los camiones Cuba, que serán vertidos en lugares apropiados al efecto, y nunca en terrenos ocupados por vegetación próximos a cursos de agua o susceptibles de cualquier uso. Medidas de prevención para los impactos ambientales durante el proceso Se llevaran a cabo Programas de Mantenimiento Correctivo y Preventivo a:

Equipos de Proceso de Producción

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 148 de 164

Equipos de Seguridad Ambiental Las actividades de mantenimiento se llevaran a cabo de la siguiente manera:

a) Antes de iniciar algún mantenimiento: se deberá de desconectar el equipo y el personal deberá señalizar el área.

b) Una vez concluido el mantenimiento: se deberán colocar todos los dispositivos de seguridad,

retirar la señalización y dar aviso a todo el personal involucrado. El riesgo principal en las actividades de la empresa es la adición de sustancias químicas, a fin de que se lleve a cabo la reacción, por lo que es indispensable seguir los pasos siguientes:

1. Asegurarse de que la tubería este en buenas condiciones. 2. Verificar que la válvula sea la correcta. 3. Nunca tratar de improvisar conexiones. 4. Reportar al Departamento de Mantenimiento cualquier descompostura de los equipos a fin de

que no se produzca algún derrame de sustancias. Las medidas de seguridad con que contaran los equipos son:

- Los motores, reductores y bombas están provistos de guardas conforme lo establece la NOM-004-STPS-1999.

- Los reactores contaran con muro de contención de capacidad de retención del 100% de la capacidad del tanque y están dispuestos sobre placas de cemento hidráulico.

- Los tanques de almacenamiento de reactivo estarán dispuestos en muros de contención con una capacidad de retención del 100%.

- Los tambos de residuos desde que son almacenados cuentan con la señalización adecuada indicando lodos tóxicos.

Para que el desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura y para que el sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y producto terminado no sean un factor de riesgo, es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

a) Los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se utilicen durante la operación:

• Debe haber suficiente espacio alrededor y entre máquinas y equipos para permitir la operación segura, el darle mantenimiento a los equipos, el manejo de materiales y para remover las virutas del material que cae en el piso.

• Todas las piezas rotatorias que puedan entrar inadvertidamente en contacto con una persona, deben tener resguardos fijos o removibles.

• Los trabajadores deben estar protegidos de cualquier peligro existente o potencial como objetos cortantes que puedan causar lesiones a manos o pies.

• Todo puesto de trabajo, maquinaria, hoyos y/o operaciones peligrosas deben tener su protección adecuada.

• Las correas, engranajes, ejes, poleas y cadenas giratorias o movibles deben tener resguardo si los trabajadores se exponen a entrar en contacto con dicha pieza, previendo la posibilidad de convertirse en riesgo potencial de daño.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 149 de 164

• Los resguardos deben estar colocados firmes, seguros y no ser un obstáculo durante el uso del equipo

• Las máquinas y el equipo deben mantenerse limpios, libre de grasa o aceite con un programa de mantenimiento preventivo establecido.

b) Se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo: • Las máquinas y el equipo deben mantenerse limpios, libre de grasa o aceite con un programa

de mantenimiento preventivo establecido. c) La maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo: • Las máquinas deben tener las correspondientes conexiones a tierra y protección contra

sobre-voltajes y sobre-corrientes. • Ninguna máquina o equipo debe usarse sin la autorización del supervisor ni el debido

entrenamiento. • Se debe tener la autorización del supervisor para retirar la guarda protectora de una máquina. • Ninguna persona no autorizada debe estar cerca de una máquina en operación. En cuanto al equipo estacionario: • Los equipos deben estar localizados en un sitio seguro y anclados para prevenir su

deslizamiento o movimiento. • Los equipos estacionarios deben tener un resguardo adecuado para prevenir lesiones al

operador u a otros trabajadores. (Ejemplos: punto de operación, punto de pellizco, piezas giratorias, virutas volantes y chispas).

• Los trabajadores deben estar protegidos contra objetos fijos o anclados que puedan causar lesiones, como lo son los bordes filosos de máquinas y equipos.

• Los pedales que operan los interruptores deben tener sus resguardos adecuados, o ser colocados donde no puedan ser activados accidentalmente por los trabajadores u objetos que se puedan caer.

• En cada máquina, cerca del alcance del operador, debe haber un control efectivo para encender y apagarla.

• Las máquinas que usen refrigerante deben tener un resguardo para proteger contra salpicaduras al operador de la máquina, así como también a otros trabajadores cerca del área.

• Las poleas y correas deben tener un resguardo adecuado. • Antes de limpiar, aceitar, reparar o ajustar cualquier parte de una máquina, incluyendo las

guardas de protección, se debe desconectar el equipo y esperar que todo movimiento se detenga.

• Se debe verificar que la máquina haya alcanzado la velocidad requerida libre de vibraciones, antes de colocar el material para realizar la operación.

• Las hojas de los abanicos deben tener un resguardo que no exceda ½ pulgada de abertura cuando estén a una altura menor a siete (7) pies del piso.

• Las sierras circulares, cuchillas y demás herramientas de corte, deben mantenerse con un filo adecuado y con todos sus protectores o guardas de seguridad.

d) Las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un factor de riesgo:

• Las máquinas deben tener las correspondientes conexiones a tierra y protección contra sobre-voltajes y sobre-corrientes.

e) El cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura:

En cuanto a las herramientas portátiles:

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 150 de 164

• Toda sierra portátil accionada mecánicamente debe tener resguardos sobre y debajo de la base de soporte. El resguardo superior debe cubrir la sierra hasta la hendidura de los dientes, excepto por el arco mínimo requerido para permitir la inclinación de la base para cortes de bisel. El resguardo inferior debe cubrir la sierra hasta la hendidura de los dientes, excepto por el arco mínimo requerido para permitir la retracción y el contacto adecuado al trabajo. Al retirar la herramienta del objeto sobre el que se esta trabajando, el resguardo inferior debe regresar automática e instantáneamente a su posición de seguridad.

• Las herramientas neumáticas se deben fijar a la manguera o a la conexión de esta mediante un medio efectivo que impida que la herramienta pueda desconectarse accidentalmente.

• Las grapas o retenedores de seguridad de las herramientas neumáticas de impacto (percusión), deben instalarse firmemente y mantenerse en condiciones que eviten la expulsión accidental del aditamento.

• Toda herramienta portátil debe estar equipada con un interruptor de presión constante, que corte la energía al liberar la presión sobre el interruptor.

En los equipos debidamente marcados: • Las válvulas manuales y los interruptores que controlan las operaciones de los equipos y

maquinarias deben estar claramente identificados y ser de fácil acceso. • Los botones de emergencia de parada, deben ser de color rojo. • El desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura: Las instrucciones para el operador de maquina son que todo operador debe: • Usar gafas o anteojos de seguridad. • Evitar usar ropa suelta o floja junto a la maquinaria. • Usar el calzado de seguridad adecuado. • Quitarse los anillos, collares, relojes o pulseras. • Recogerse el cabello, si pasa el nivel de los hombros. • Abstenerse de usar aire comprimido para limpiar la ropa, herramientas o las máquinas.

En cuanto al entrenamiento: • Los operadores y trabajadores de mantenimiento deben ser entrenados en el uso de

resguardos, su ubicación y como ellos proveen protección en máquinas y equipos. • Los operadores y trabajadores de mantenimiento deben ser entrenados en cómo y en cuales

condiciones los resguardos pueden ser removidos. • Los trabajadores deben ser entrenados en el procedimiento para reportar cuando notan que

faltan o hay resguardos dañados o inadecuados en su área de trabajo. • Mantenimiento de los archivos y acceso a los datos: Los archivos de adiestramiento se deben

mantener en unidades receptoras y proveedoras. Estos archivos deben estar accesibles para los empleados según los reglamentos de la ACP que apliquen.

Equipo de seguridad a emplear durante las actividades del proceso: Se contaran con diferentes tipos de extinguidores distribuidos en lugares estratégicos, así como un sistema contra incendios fijo, que constara de 11 Hidrantes, 80 , extintores tipo ABC de 9Kg y 8 Extintores de CO” Se constara de 4 extintores móviles. Los Operarios contaran con el equipo de protección adecuado para el manejo de las diferentes sustancias, tales como lentes para la protección a los ojos, zapatos de seguridad, guantes, botas de hule con casquillo y dieléctricas, guantes de carnaza o plásticos, fajas, pecheras de carnaza, traje Tibet, mascarillas contra polvos y vapores orgánicos, mandil, estaciones con regaderas y lava ojos.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 151 de 164

El equipo de protección personal es otorgado a los empleados y asignado en base al área de trabajo de cada uno de los trabajadores y a las sustancias químicas que manejan. La empresa cuenta con extractores y dispositivos de seguridad en partes móviles de la maquinaria y en las instalaciones eléctricas a fin de eliminar riesgos. Sistemas de seguridad en la planta:

- Diques de contención que rodearan a la totalidad de los tanques con capacidad de contención del 100 % de la capacidad de cada uno de los tanques, evitando así riesgo por infiltraciones al subsuelo, además de carecer de conexiones o salidas al drenaje.

- 5 Regaderas de emergencia y lavaojos. - Alarma sonora, para aviso de emergencia en la planta. - Sistema de agua contra incendios. - Extractor de aire ubicado en el área de cúpricos, con capacidad de 150 m3 / min. - Extractor de convención natural, situado en el área de sulfatos, selección de cobre y cúpricos.

Medidas de seguridad implementadas en la zona de almacenamiento:

- El Almacén Temporal de Residuos Peligrosos estará construido de cemento hidráulico, techo con láminas de acero, paredes de ladrillo reforzado con castillos, el pasillo cuenta con un muro de contención en forma de tope para facilitar el paso del montacargas, no cuenta con ninguna salida a drenaje, se encuentra ubicado a un metro sobre el nivel de la calle a fin de evitar cualquier riesgo de inundaciones.

- En el almacén se depositan debidamente identificados los residuos y se delimitan las áreas mediante franjas amarillas a fin de dar espacio para las maniobras del montacargas.

- El almacén contara con cuatro extintores tipo ABC de 9 Kg., aunado a un extintor móvil de 25 Kg., a cinco metros del almacén se encuentra una regadera y lava-ojos.

- La ventilación del almacén es natural. - Toda el área estará debidamente señalizada con letreros de prohibición, de obligación, de

precaución así como la señalización del equipo extintor y la ruta de evacuación, todos conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008.

- Los movimientos de entrada y salida del almacén se controlaran mediante una bitácora donde se registra día y hora de entrada de los residuos, procedencia y responsable de la recepción. Así mismo se registra día y hora en que los residuos se pasan a proceso, persona que retira los residuos.

- Diariamente se lleva a cabo la revisión de esta bitácora y se realizan las operaciones con el fin de conocer la cantidad de residuos almacenados.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 152 de 164

Durante todo el proceso de producción se continuarán con las medidas de seguridad consisten en: Línea / Equipo

Desviación o Causa

Efecto o Riesgo

Medidas correctivas existentes

Acción No.

Acción requerida

Acción por

Almacén de Materiales: H2SO4 NaOH

Fuga Derrame

CARRO TANQUE:En caso de presentarse esta desviación se tienen dos válvulas de bloqueo para suspender inmediatamente la operación.

1 Contar con un manual de procedimiento. Capacitar al personal encargado para emprender maniobras después de la fuga. Neutralización con soluciones alcalinas.

Mantenimiento

Estiba y Desestiba

BOMBAS. En caso de presentarse en esta área, se detiene de inmediato la operación y se procede a corregir la fuga, la cual no trasciende por el muro de contención.

2 Cumplir con lo establecido en la NOM-006-STPS-1993 relativa a las condiciones de estiba y desestiba en centros de trabajo.

Producción

Reactores Reacción. Derrames Cuando se inicia la reacción se le agrega antiespumantes a cada uno de los reactores.

3 Debido a que esta medida es manual, se requiere una supervisión total para que no se evite esta medida.

Producción

Tubería e instrumentación

Hacia el personal que

Revisión continúa.

4 Aplicación de la NOM-026-STPS-1998

Mantenimiento

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 153 de 164

labora en el área. Derrames en pisos y equipos.

referente a los colores y señales para la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Descarga Derrames Se reforzaron al 100 % las salidas bridadas, para evitar roturas debidas al choque térmico del vapor al momento de vaciar el producto.

5 20 minutos antes, se deberá aplicar vapor para calentar y diluir el cristal formado en el cuello de la descarga.

Mantenimiento y Producción

Extracción Emisión a la atmósfera

Se cuenta con un sistema lavador de gases, con controlador de flujo de alimentación de agua tratada (muy eficiente)

6 1) Se recomienda que en caso de falla del extractor, se cuente con otro para paros de emergencia. 2) En caso de fallar el sistema de control, se procederá a parar la reacción para evitar emisiones. 3) Contar con un sistema de control de pH en el equipo. 4) Tratar el agua saturada, proveniente del lavado de los gases.

Mantenimiento y Producción

Área de tanques de retención, Filtración y Cubas

Fugas Infiltración al subsuelo

Se cuenta con pisos impermeabilizados en toda esta área, así como muros de contención

7 Dentro del Programa de Mantenimiento Preventivo se incluirá la revisión, reforzamiento y restauración de los muros de

Mantenimiento y Producción

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 154 de 164

contención, así como la realización de estudios de suelo.

Secado Fuga de Gas. Explosión 1) FALLA SUMINISTRO. Se cuenta con un sensor de flama, que acciona la válvula de corte. 2) FALLA VÁLVULAS. Se cuenta con dos válvulas, además de revisar continuamente el sistema.

8 Programa de mantenimiento preventivo al sistema de combustión; revisión de la instrumentación: manómetros, válvulas, celdas, termómetros, etc.

Mantenimiento y Producción

Fuga de Polvos

Emisión de polvos fugitivos a la atmósfera.

9 El sistema de control para polvos de esta área, se puede aprovechar su capacidad de control conectando más equipos emisores cercanos al sistema.

Mantenimiento y Producción

Se contara con una Comisión de Seguridad e Higiene, de acuerdo con lo establecido por la Fracción XV del Artículo 123 Constitucional, y de los Artículos 509 y 510 de la Ley Federal del Trabajo, y los Artículos 193, 194, 195 y demás relativos del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, desde la fecha 5 de Marzo del 2002. Medidas aplicables a otros eventos riesgosos: Procedimiento y precauciones especiales en el combate de incendio: Enfriar los contenedores, permitir la entrada a solo personal capacitado para combatir incendios, esto para reducir riesgos. Cuando se trate de pequeños incendios enfrentarlos con los extintores para evitar que este se propague, en caso de incendios grandes informar al personal capacitado para que realice las medidas pertinentes y verifiquen si las sustancias a controlar no producen gases muy tóxicos o en su caso si no son compatibles con el agua. Condiciones que conducen a otro riesgo especial: En caso de que el incendio fuera demasiado intenso y no se pudiera controlar, se correría el riesgo de sufrir una explosión la cual podría ser en cadena debido a que el fuego se extendería fuera de la planta llegando hasta las empresas vecinas las cuales manejan material inflamable, generándose

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 155 de 164

debido a la combustión gases tóxicos. Por tal motivo la empresa cuenta con todas las medidas necesarias a fin de eliminar este riesgo, además de que esta situación se podría descartar ya que se encuentra ubicada una estación de bomberos a cuadra y media de la planta, por lo que al producirse una emergencia se contaría con un apoyo inmediato y eficaz evitando de esta manera que el fuego se propague rápidamente. Dispositivos de extinción: La empresa contara con un inventario mayor del que se establece en la NOM-002-STPS-2000, la cual estipula la cantidad de extintores que se requiere en función del riesgo que se pueda generar por la operación de la actividad preponderante. Descripción de medidas de seguridad y operación para abatir el riesgo, en caso de:

• FUGAS: Para evitar este evento se tiene un programa de revisión preventiva el cual mediante inspecciones se revisan tanques y tuberías, a fin de visualizar o encontrar insuficiencias para ser corregidas de manera inmediata; además las áreas donde se manejan líquidos cuentan con muros de contención con una capacidad de retención mayor a la cantidad total de material almacenado; lo anterior a fin de controlar eficazmente las fugas. Así mismo se cuenta con el equipo necesario a fin de contener, controlar y limpiar los derrames que se llegarán a ocasionar.

• DERRAMES:

En caso de presentarse este evento la empresa contara con lo siguiente:

1) En las áreas donde se encuentran ubicados los tanques de almacenamiento de líquidos se contara con diques de contención con una capacidad de retención mayor a las cantidades almacenadas, el cual tiene el objetivo de contener los derrames que se puedan generar por fugas o rupturas de los tanques o tuberías.

2) En caso de derrames pequeños, se cuenta con carbonato para aplicarlo sobre el derrame con el fin de neutralizarlo.

3) En caso de presentarse un derrame en el bombeo de las sustancias o en la descarga de la reacción hacia el filtro prensa, la actividad se suspende inmediatamente para controlar el riesgo.

Muy difícilmente se presentaría un evento extraordinario y en caso de presentarse un derrame de todo el material, se cuenta con un muro de contención para retener mas del 100 % del derrame, evitando con esto que el material se extienda hasta otras áreas.

Otra medida de seguridad con las que contara la empresa y es importante mencionarla, son los equipos de control para polvos. Consistentes, en colectores de polvos. Impactos residuales Aún con la aplicación de las medidas de prevención se seguirán generando en una menor cantidad tanto ruidos y vibraciones como olores durante todas las etapas del proceso. Por lo que esto constituye el impacto residual identificado para el proyecto.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 156 de 164

Igualmente existe la posibilidad de que ocurra un accidente en el manejo de los químicos, por medio de derrames y fugas los cuales pueden dañar la salud. La aplicación de los planes y programas descritos reducen la probabilidad de ocurrencia de estos eventos, representando así un posible impacto residual. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Con base en lo descrito en los capítulos anteriores, a continuación se presenta una tabla describiendo el escenario actual y el posible escenario resultante con la puesta en marcha del proyecto y sus respectivas medidas de prevención:

Escenario actual Escenario con proyecto La planta de la empresa CUPROSA S.A. DE C.V. desde el año 1982 se encuentra operando y cuenta con las instalaciones, infraestructura y equipo necesarios para la producción de sulfato de cobre con Autorización para el Reciclado de Lodos con alto contenido de Cobre

Debido al incremento en la producción, es necesario crecer las Instalaciones, y no contando con espacio, en la ubicación actual, se vio la necesidad, de buscar sitios, donde se pudiera realizar las actividades

El Predio, donde se realizara la Construcción y Operación de una Planta de Productos Químicos para el Agro, actualmente es un predio, sin beneficio económico, ya que no se utiliza ni para Actividades Agrícolas

Al construir una planta en el predio, se dará un beneficio Económico, ya que se dará un uso productivo al sitio,

La Zona, maneja un alto índice de desempleo, lo que genera una inseguridad social

Con la Construcción y operación de la Planta se genera, empleos, tanto en la Etapa de Construcción, como en la operación de la Planta

El sitio, donde se construirá la planta, carece de servicios, de agua, Alumbrado publico, Drenaje

Con la construcción de la Planta, se instalaran servicios, que servirán como base, para las zonas cercanas

Por la cercanía de otras plantas, la Zona, ya se encuentra con contaminación, la cual puede afectar la salud de los habitantes de la zona

La operación de la Planta, debido a los excelentes sistemas anticontaminantes, no incrementara considerablemente la contaminación, por lo que la Afectación a la salud de los Habitantes no será significativa

Por la zona, trasportan pocos vehículos, lo que no genera riesgo para la salud de los Habitantes

Con la Construcción y operación de la Planta, se incrementara, el flujo vehicular, lo que incrementa la contaminación atmosférica, con los subsecuentes daños a la salud de los habitantes

Los Materiales y residuos recibidos durante su transporte no representan ningún riesgo a la salud.

En el transporte de los Materiales y lodos con alto contenido de Metales existe la posibilidad de que ocurra algún accidente

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 157 de 164

vial lo que representa un riego a la salud por el derrame y fuga de Materiales y Residuos Peligrosos

Existe una pequeña generación de ruidos y vibraciones por la Operación de plantas cercanas.

Se incrementara la generación de ruidos y vibraciones por el uso de equipos.

El escenario resultante por el desarrollo del proyecto y la aplicación tanto de las medidas preventivas como de los planes y programas ya implementados en la planta de la empresa CUPROSA S.A. DE C.V., se mantiene equilibrado ya que el proyecto por una parte es benéfico por la implementación de sistema de Reciclaje de lodos, con alto contenido de metales, lo que conlleva a una valorización de los Residuos, así como a la preservación de Recursos Naturales no renovables, aunado, a los beneficios económicos, que se generaran, por la generación de Empleos, tanto Directos como Indirectos, aunado, a la adquisición de servicios en la Zona. Siendo es adverso por el Incremento, de contaminación en el aire, incremento de Ruido y Vibraciones, así como por el posible riesgo de accidente en el manejo de Materiales y residuos peligrosos. VII.2 Programa de vigilancia ambiental La empresa CUPROSA S.A. DE C.V., contara con un sistema de asignación de responsabilidades que garantiza la aplicación tanto de las medidas de prevención como de los planes y programas, por lo que a continuación se indican los responsables designados de dar cumplimiento: PUESTO RESPONSABILIDAD EMPLEADO

Director General - Representa el mas alto rango - Coordinador primario Ing. Julio Huato Soberanis

Asistente Técnico

- Coordinador secundario - Es responsable de auxiliar en todas

las actividades al coordinador primario

- Transmitirá las ordenes a los empleados

- Revisara las instalaciones una vez que la contingencia termine

Ing. Horacio Calderón Soltero

Asistente Ecológico

- Coordinador con las dependencias gubernamentales, auxiliares de emergencias y los medios de comunicación

- Analizar los daños ecológicos y propondrá posibles soluciones

- Enviara a examen medico a todo el personal

- Elaborara los reportes del incidente.

Ing. Patricia Martínez Uriarte

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 158 de 164

Cada programa y plan descritos en el Capítulo VI contempla la implementación de actividades y su vigilancia, con lo que se asegura un eficiente seguimiento de los mismos durante toda la vida útil del proyecto. VII.3 Conclusiones El proyecto consiste Construcción Y Operación de una planta agroindustrial de productos químico para el agro. Con proceso de reciclaje de Lodos con alto contenido de metales, para su extracción uso en el proceso de producción de sulfato inorgánicos, utilizados como mejoradores de suelo, teniendo una experiencia de 23 años en la producción y manejo de dichos materiales en la Zona Industrial de Guadalajara. El Impacto Ambiental demuestra el impacto positivo del proyecto con relación a las oportunidades económicas y debe ejecutarse el proyecto con las medidas de mitigación planteadas. Las acciones del proyecto sobre los factores ambientales naturales y socioeconómicos provocan en su mayoría impactos negativos, por lo que hay que acentuar las medidas de prevención y correctoras para minimizar los daños al medio ambiente. La contaminación del aire por las emisiones de gases constituye el impacto negativo más importante derivado del proyecto. El proyecto está diseñado para alcanzar producciones más limpias a partir de una estrategia preventiva aplicada a productos, subproductos y procesos en las así como a minimizar las emisiones gaseosas y el ruido, reduciendo los riesgos para la salud humana y el ambiente, y elevando simultáneamente su competitividad. A partir del análisis realizado en el Capítulo III., lo estipulado en los distintos instrumentos de planeación es congruente con las actividades a desarrollarse en el proyecto. Así mismo el proyecto es congruente con el Programa del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco por ubicarse dentro de la Unidad de Gestión Ambiental. En consecuencia el desarrollo del proyecto promovido por la empresa CUPROSA S.A. DE C.V. es ambientalmente viable por no presentar afectación directa y significativa hacia el medio ambiente además de que no contraviene lo establecido en el marco jurídico aplicable. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Planos definitivos

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 159 de 164

Ver Anexo Planos:

1.- Plano de Áreas Verdes (Anexo II.2.14.1) 2. - Plano de Curvas de Nível Terreno Natural (Anexo II.2.14.2) 3.- Lay Out General (Anexo II.1.6.1) 4.- Plano de Instalación Sanitaria (Anexo II.2.14.3) 5.- Plano Drenaje Pluvial (Anexo II.2.14.5) 6.- Plano de Instalación Hidráulica General (Anexo II.2.14.5) 7.- Plano de Red Subterránea Media Tensión Particular (Anexo II.2.14.6) 8.- Plano de Alumbrado Norma y de Emergencia (Anexo II.2.14.7) 9.- Plano de Alumbrado Exterior (Anexo II.2.14.8) 10.- Plano de Nave Producción Elevación Marco (Anexo II.2.14.9) 11.- Plano Nave Producción Elevación Marco Eje Número (Anexo II.2.14.10) 12.- Plano de Localización Cuprosa S.A. de C. V. Escala 1:50,000 (Anexo II.2.14.11) 13.- Plano de las Unidades de Gestión Ambiental Cuprosa S.A. de C. V. Escala 1:75,000 (Anexo III.1.1.1) 14.- Plano de la Delimitación del Sistema Ambiental Microcuenca “Cajititlán” Cuprosa S.A. de C.V. Escala 1:75,000 (Anexo IV.1.1.1)

VIII.2 Otros anexos Ver Anexo Capítulo I:

I.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL I.1.1 CONSTANCIA DE PROPIEDAD DEL PREDIO I.1.2 COPIA SIMPLE DE LICENCIA DE USO DE SUELO Y LICENCIA MUNICIPAL I.1.3 CROQUIS DE LOCALIZACIÓN I.1.4 COPIA SIMPLE DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD CUPROSA, S.A. DE C.V. I.1.5 COPIA SIMPLE DEL RFC DEL PROMOVENTE I.1.6 COPIA CERTIFICADA DEL PODER RESPECTIVO Y COPIA DE IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL

Ver Anexo Capítulo II II.1.1.1 RESOLUTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA EMPRESA MATRIZ

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 160 de 164

II.1.1.2 OFICIO DE TRASFERENCIA A CUPROSA II.1.1.3 LICENCIA AMBIENTAL UNICA II.1.1.4 RESOLUTIVO DE RIESGO AMBIENTAL DE LA EMPRESA MATRIZ II.1.1.5 AUTORIZACION DE ACOPIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA EMPRESA MATRIZ II.1.1.6 AUTORIZACION DE RECICLAJE II.2.1.1 ESTUDIO DE APTITUD TERRITORIAL II.2.1.1 REGISTRO COMO GENERADOR DE RESIDUSO PELIGROSOS II.2.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO VIII.3 Bibliografía CANTER, L.W., 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambental. 2ª edición. Mc.Graw-Hill. España. CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ª edición. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. Gobierno del Jalisco. Plan de Desarrollo Regional Región 12 Centro. Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zuñiga . 2004 – 2006 . Plan Municipal de Desarrollo Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. DOF 23-05-2006 Ley General Para La Prevención y Gestión Integral de los Residuos. DOF 22-05-2006 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. DOF 30-05-2000 Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. 28 de julio del 2001. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”. Páginas Web Comisión Estatal del Agua de Jalisco

http://ceas.jalisco.gob.mx/index.html Orden Jurídico Nacional http://www.ordenjuridico.gob.mx/

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 161 de 164

Secretaría de Desarrollo Urbano Gobierno de Jalisco

http://sedeur.jalisco.gob.mx/ Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

http://semades.jalisco.gob.mx/ Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx Secretaría de Planeación Gobierno de Jalisco

http://coplade.jalisco.gob.mx/ VIII.4 Glosario de términos: Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la impor tancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. CRETIB: Se refiere al código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico-infeccioso. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 162 de 164

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 163 de 164

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía combustión controlada. Industria: Conjunto de las operaciones que concurren a la transformación de las materias primas y la producción de la riqueza. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias peligrosas. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales. Prueba de extracción (PECT) : El procedimiento de laboratorio que permite determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente. Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la tranformación de los residuos en fines productivos. Recolección de residuos: Acción de tranferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para su disposición final. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro residuo reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...y en general de productos químicos, metálicos y similares. La planta CUPROSA

MIA-P: CUPROSA S.A. DE C.V. TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JAL.

Capítulo I.- Página 164 de 164

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica. Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación o de cualquier otro. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo menos el 50% en peso de la muestra. Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea. Sustancia inflamable: Aquélla que es capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa. Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte. Tratamiento de residuos: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características. Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.