i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

216
I I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Clave del proyecto. I.1.2. Nombre del proyecto. Proyecto Litoral 3a Etapa (en lo sucesivo proyecto). I.1.3. Datos de sector y tipo de proyecto. I.1.3.1. Sector. El presente proyecto pertenece al sector energético. I.1.3.2. Subsector. Hidrocarburos. I.1.3.3. Tipo de proyecto. Perforación y terminación de 14 pozos de exploratorios y 9 delimitadores. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. Se adjunta Informe Preliminar de Riesgo (IPR). I.1.5. Ubicación del proyecto. I.1.5.1. Rasgos geográficos de referencia. Se ubica en aguas territoriales del Golfo de México, en la sonda de Campeche, frente a las costas de los Estados de Tabasco y Campeche, siendo mar patrimonial (Zona Exclusiva Económica). Por otra parte el proyecto se encuentra inmerso en la región denominada Suroeste, Activo de Exploración Litoral, R.M.S.O., de acuerdo a las limitaciones establecidas por PEMEX PEP. I.1.5.2. Entidades federativas. Tabasco y Campeche. I.1.5.3. Municipio. No aplica. file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (1 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1. Clave del proyecto. I.1.2. Nombre del proyecto.Proyecto Litoral 3a Etapa (en lo sucesivo proyecto). I.1.3. Datos de sector y tipo de proyecto.I.1.3.1. Sector.El presente proyecto pertenece al sector energético. I.1.3.2. Subsector.Hidrocarburos. I.1.3.3. Tipo de proyecto.Perforación y terminación de 14 pozos de exploratorios y 9 delimitadores. I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad.Se adjunta Informe Preliminar de Riesgo (IPR).

I.1.5. Ubicación del proyecto.I.1.5.1. Rasgos geográficos de referencia.Se ubica en aguas territoriales del Golfo de México, en la sonda de Campeche, frente a las costas de los Estados de Tabasco y Campeche, siendo mar patrimonial (Zona Exclusiva Económica). Por otra parte el proyecto se encuentra inmerso en la región denominada Suroeste, Activo de Exploración Litoral, R.M.S.O., de acuerdo a las limitaciones establecidas por PEMEX PEP.

I.1.5.2. Entidades federativas.Tabasco y Campeche. I.1.5.3. Municipio.No aplica.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (1 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

I.1.5.4. Localidad.No aplica.

I.1.6. Coordenadas geográficas del proyecto.Debido a que los pozos están dispersos en una amplia zona, se circunscriben dentro de una poligonal (figura I.1 y anexo planos), cuyas coordenadas UTM y geográficas se muestran en la tabla I.1.

TABLA I.1. LOCALIZACIÓN DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL.

VÉRTICECOORDENADAS

UTM GEOGRÁFICASX Y LATITUD LONGITUD

1 590292 2098175 18°58'30.64005 92°08'32.21928"2 583353 2086358 18°52'07.23639" 92°12'31.30966"3 581033 2080345 18°48'51.93604" 92°13'51.48391"4 552056 2071289 18°44'00.63310" 92°30'22.31500"5 544694 2067140 18°41'46.25129" 92°34'34.05424"6 541836 2067158 18°41'47.05045" 92°36'11.62913"7 533652 2063902 18°40'01.64005" 92°40'51.24318"8 504336 2045751 18°30'11.98783" 92°57'32.12548"9 469882 2046395 18°30'32.18441" 93°17'07.17142"10 535516 2069719 18°43'10.80183" 92°39'47.23960"11 551830 2079454 18°48'26.31777" 92°30'29.26234"12 559307 2084627 18°51'13.90662" 92°26'13.26362"13 564901 2086163 18°52'03.27666" 92°23'01.92160"

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA I.2. LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS EXPLORATORIOS.

LOCALIZACIÓNCOORDENADAS

UTM GEOGRÁFICASX Y LATITUD LONGITUD

MAKNAL-1 590 292 2´ 098 175 18° 58´ 30.64005´´ 92° 08´ 32.21928´´ISIW-1 583 353 2´ 086 358 18° 52´ 07.23639´´ 92° 12´ 31.30966´´MOTS-1 581 033 2´ 080 345 18° 48´ 51.93604´´ 92° 13´ 51.48391´´KOLEL-1 552 056 2´ 071 289 18° 44´ 00.6331´´ 92° 30´ 22.315´´IS-1 552 312 2´ 076 309 18° 46´ 43.94572´´ 92° 30´ 13.09545´´YETEL-1 551 830 2´ 079 454 18° 48´ 26.31777´´ 92° 30´ 29.26234´´PAAK-1 504 336 2´ 045 751 18° 30´ 11.98783´´ 92° 57´ 32.12548´´BAKNIKTE-1 544 694 2´ 067 140 18° 41´ 46.25129´´ 92° 34´ 34.05424´´CHILIB-1 533 652 2´ 063 902 18° 40´ 01.64005´´ 92° 40´ 51.24318´´KANKAY-1 535 516 2´ 069 719 18° 43´ 10.80183´´ 92° 39´ 47.2396´´YAXCHE-101 469 882 2´ 046 395 18° 30´ 32.18441´´ 93° 17´ 07.17142´´KAPA-1 559 307 2´ 084 627 18° 51´ 13.90662´´ 92° 26´ 13.26362´´

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (2 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

WOLPOCH-1 541 836 2´ 067 158 18° 41´ 47.05045´´ 92° 36´ 11.62913´´MISON-DL1 564 901 2´ 086 163 18° 52´ 03.27666´´ 92° 23´ 01.9216´´

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. De acuerdo con las estadísticas para los pozos exploratorios en la Región Marina, se tiene un porcentaje de éxito de +/- 33.3%. Esto significa que por cada tres pozos exploratorios que se perforen, uno de ellos resulta productor de hidrocarburos, incorporando a reservas. Previo a la explotación de estas reservas, es necesario conocer las dimensiones, límites y características Geológicas – Geofísicas del yacimiento descubierto por cada uno de los pozos que resulten productores de hidrocarburos, lo que implica la necesidad de perforar 2 pozos delimitadores por cada pozo que resulte productor. Por lo tanto, de acuerdo al porcentaje de éxito esperado del 33.3 %, durante la ejecución del proyecto se perforaran 9 pozos delimitadores. Dado que el proyecto no ha dado inicio, se desconoce que pozos resultarán productores de hidrocarburos, por lo tanto, los nombres y coordenadas de ubicación de los 9 pozos delimitadores se darán a conocer durante la ejecución del proyecto. Asimismo, se notificará oportunamente las fechas de inicio de la perforación y resultados obtenidos en cada uno de los pozos exploratorios y delimitadores. I.1.7. Dimensiones del proyecto.Este proyecto consiste en la perforación de 14 pozos marinos exploratorios y 9 delimitadores distribuidos en una poligonal cuya área estimada es de 995.67 Km2, en la tabla I.2, se presentan las coordenadas geográficas de la poligonal. Para lo cual se utilizarán plataformas autoelevables, que comprenden un área aproximada de 3,400 m2. Para cada plataforma se requiere de un radio de 500 m como superficie de seguridad. I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.I.2.1. Nombre o razón social.Petróleos Mexicanos (PEMEX), Exploración y Producción (PEP), R.M.SO. Activo Litoral. I.2.2. Registro federal de contribuyente (RFC).PEP-920716-7XA. I.2.3. Nombre del representante legal.

. I.2.4. Cargo del representante legal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (3 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

I.2.5. RFC del representante legal.

. I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Estado: Campeche.Municipio: Carmen.

Ciudad: Ciudad del Carmen.Calle: Calle 33 No. 90 Edificio Administrativo No.1, 1er. Nivel..

Colonia: Burócratas, C.P. 24180.Localidad: Ciudad del Carmen Campeche.

Teléfono Directo Telmex: 01(938)3-82-63-47.Conmutador- PEMEX: 01(938)3-81-12-00. Ext. 2-29-00.Fax-Conmutador PEMEX: 01-938-11200 Ext. 2-29-09.Correo electrónico: [email protected]

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.I.3.1. Nombre.Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). I.3.2. RFC de la institución.UNA-290722-7Y5. I.3.3. Nombre del responsable técnico.

. I.3.4. RFC del responsable técnico.

I.3.5. CURP del responsable técnico.En trámite. I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (4 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

I.3.7. Dirección del responsable del estudio.

. II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES. II.1. Información general del proyecto.Con la perspectiva de trabajo de PEMEX EXPLORACIÓN PRODUCCIÓN (PEMEX PEP), tomando como base actividades y estudios previos en la región, así como los resultados obtenidos en los trabajos geológicos y geofísicos, se conformaron los criterios base para las localizaciones de los pozos exploratorios marinos que integraran el presente “Proyecto Litoral 3ª Etapa”. En este contexto, PEMEX PEP, Activo Litoral, dentro del programa de exploración y producción en la zona marina de la Sonda de Campeche (figura II.1), contempla la perforación de 14 pozos exploratorios para el período 2003 a 2007, denominados: MAKNAL-1, ISIW-1, MOTS-1, KOLEL-1, IS-1, YETEL-1, PAAK-1, BAKNIKTE-1, CHILIB-1, KANKAY-1, YAXCHE-101, KAPA-1, WOLPOCH-1, MISON-DL1 (figura II.2), y 9 delimitadores. Se emplearan de manera programada 5 plataformas de perforación autoelevables, las cuales no operarán de manera simultanea, cada una con un promedio de 80 técnicos y personal especializado, que incluye al personal de planta de PEMEX PEP y al personal especialista subcontratado de forma temporal. De los resultados de las actividades exploratorias obtenidos en las pruebas de producción que se efectúe a cada pozo, se determinará si son productores (aceite y gas, tabla II.1) y se podrán considerar dentro de las reservas del país o no, independientemente del resultado obtenido, los pozos serán taponados, concluyendo con ello las actividades evaluadas en este manifiesto.

TABLA II.1 TIPO DE HIDROCARBUROS POR LOCALIZACIÓN.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (5 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

LOCALIZACIÓN OBJETIVO T.A. (m) PROF. PROG. (m)

TIPO DE HCS.

MAKNAL-1 TERCIARIO 20 2550 GAS HÚMEDOISIW-1 TERCIARIO 22 2800 GAS HÚMEDOMOTS-1 TERCIARIO 8 2800 GAS HÚMEDOKOLEL-1 TERCIARIO 16 2850 GAS HÚMEDOIS-1 TERCIARIO 19 1800 GAS HÚMEDOYETEL-1 TERCIARIO 20 1700 GAS SECOPAAK-1 TERCIARIO 30 1400 GAS HÚMEDOBAKNIKTE-1 TERCIARIO 14 1600 GAS SECOCHILIB-1 TERCIARIO 12 1100 GAS SECOKANKAY-1 TERCIARIO 18 1200 GAS SECOYAXCHE-101 MESOZOICO 21 6400 ACEITE LIGEROKAPA-1 TERCIARIO 23 2200 GAS HÚMEDOWOLPOCH-1 TERCIARIO 13 1700 GAS SECOMISON-DL1 MESOZOICO 23 6000 ACEITE LIGERO

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Los costo considerados para la ejecución del Proyecto “Proyecto Litoral 3ª Etapa”, son de aproximadamente 132.58 millones de dólares, para los pozos exploratorios y el estimado para los pozos delimitadores es de 85.23 millones de dólares.

FIGURA II.1. UBICACIÓN REGIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

FIGURA II.2. UBICACIÓN DE LOS POZOS Y POLIGONAL CONSIDERADA. II.1.1. Naturaleza del proyecto.Debido a la existencia de yacimientos petroleros en la Sonda de Campeche, se tiene

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (6 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

contemplado incrementar la exploración y explotación de los yacimientos durante los próximos años, con la finalidad de mantener e incrementar el volumen de las reservas de hidrocarburos del país; por ello PEMEX PEP amplió su programa de exploración y producción en la región, impulsando mayores inversiones en el corto y mediano plazo al sector, integrándose a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, así como a los de los planes de desarrollo estatales de Campeche y Tabasco. La localización de los pozos se determinó con base en los resultados obtenidos en los estudios batimétricos y de prospección sismológica 3D, señalados en el inciso II.1; para cada pozo, la profundidad de perforación se ha programado de acuerdo a las estrategias de PEMEX PEP, el tiempo de perforación de estos va de 32 a 210 días, y de 33 a 125 días para pruebas de producción y taponamiento (Tabla II.2). Dado a las dimensiones del tirante de agua, la perforación de cada pozo se realizará con una plataforma autoelevable (figuras II.3 y II.4).

TABLA II.2. PROGRAMA GENERAL Y RECURSOS A UTILIZAR EN FUNCIÓN DEL TIRANTE DE AGUA.

POZO AÑO DE PERFORACIÓN

TIRANTE DE AGUA

(m)

TIPO DE PLATAFORMA

DURACIÓN (días)PERFORACIÓN TERMINACIÓN

MAKNAL-1 2003 20 Autoelevable 68 125ISIW-1 2003 40 Autoelevable 80 125MOTS-1 2003 10 Autoelevable 84 125KOLEL-1 2004 15 Autoelevable 86 65IS-1 2005 17 Autoelevable 54 65YETEL-1 2004 20 Autoelevable 49 65PAAK-1 2003 20 Autoelevable 40 65BAKNIKTE-1 2004 14 Autoelevable 48 53CHILIB-1 2005 12 Autoelevable 32 33KANKAY-1 2005 19 Autoelevable 34 43YAXCHE-101 2004 21 Autoelevable 210 65KAPA-1 2005 23 Autoelevable 63 45WOLPOCH-1 2003 16 Autoelevable 45 43MISON-DL1 2005 23 Autoelevable 200 80

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

Los pozos se perforarán a profundidades que van de 1,100 a 6,400 m, con tirantes de agua que fluctúan entre los 10 y 40 m. Una vez que los pozos se hayan perforado y evaluado, se le asignara una clasificación dependiendo de los resultados obtenidos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (7 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Los trabajos de transportación de las plataformas, perforación, terminación y taponamiento de los pozos se realizarán bajo el cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas para este tipo de obra tanto por PEMEX PEP como por las compañías que se contraten.

FIGURA II.3. PLATAFORMA AUTOELEVABLE “TIPO”.

FIGURA II.4. ARREGLO GENERAL PLATAFORMA AUTOELEVABLE. II.1.2. Justificación y objetivos.Uno de los objetivos de PEMEX PEP, es el continuar con la exploración del subsuelo, con el fin de descubrir nuevos yacimientos, para lograr mantener la producción, satisfacer tanto el abasto nacional de hidrocarburos como los compromisos internacionales establecidos, e incrementar las reservas petroleras del país. Estas actividades están apegadas a la política de incorporación de reservas establecida por el estado, manteniendo el mismo énfasis para cumplir con las normas vigentes de seguridad industrial y protección ecológica. El objetivo de la perforación de los pozos exploratorios, es evaluar las reservas potenciales de hidrocarburos (aceite ligero y gas) en las trampas estratigráficas estructurales, compuestas por secuencias terrígenas del Neógeno, obteniendo así información relacionada con espesores

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (8 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

de secuencias estratigráficas, características litológicas, rocas generadoras, rocas almacén y rocas sello, velocidades sísmicas, cambios de facies, así como la evaluación de su potencial económico y petrolero. II.1.3. Inversión requerida.La inversión requerida para las obras de exploración se define en dos grandes rubros; costos de perforación y costos de terminación, la suma de los dos proporciona el costo total necesario para el desarrollo de cada pozo exploratorio o delimitador. Bajo este contexto, el monto total para la ejecución de los pozos exploratorios asciende a 132.58 millones de dólares (Tabla II.3), y el estimado para los pozos delimitadores es de 85.23 millones de dólares

TABLA II.3. INVERSIÓN PREVISTA (COSTO EN MILLONES DE DÓLARES).

POZOCOSTOS (MM dls) COSTO TOTAL

PERFORACIÓN TERMINACIÓN. DÓLARES (MMdls) PESOS (MM pesos)

MAKNAL-1 6.08 1.31 7.39 75.19ISIW-1 7.57 1.63 9.2 93.60

MOTS-1 7.57 1.63 9.2 93.60KOLEL-1 7.7 1.66 9.36 95.23

IS-1 4.86 1.05 5.91 60.13YETEL-1 4.59 0.99 5.58 56.77PAAK-1 3.78 0.82 4.6 46.80

BAKNIKTE-1 4.32 0.93 5.25 53.42CHILIB-1 2.97 0.64 3.61 36.73

KANKAY-1 3.24 0.70 3.94 40.09YAXCHE-101 23.88 4.89 28.77 292.72

KAPA-1 5.95 1.28 7.23 73.56WOLPOCH-1 4.59 0.99 5.58 56.77MISON-DL1 22.38 4.58 26.96 274.30

PARIDAD 10.1744, FECHA DE REFERENCIA 11 de DICIEMBRE 2002FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1. Descripción de las obras y actividades (Conjunto de Proyectos del Mismo Tipo).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (9 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El proyecto consiste, de la exploración del subsuelo para localizar yacimientos de aceites ligeros y gas, a través de la perforación programada de un conjunto de pozos, ubicados en diferentes sitios del lecho marino dentro de una poligonal, utilizando plataformas autoelevables. Las actividades que se realizarán en cada pozo en general son similares, las diferencias radican en la profundidad de perforación y por ende en la cantidad y tipo de tubería, barrenas a utilizar, tipo de lodo de perforación, tiempo y costo. Cada plataforma será transportada mediante tres barcos al sitio seleccionado para el desarrollo de la obra. Una vez ubicadas en el sitio, se liberan los barcos remolcadores y se posiciona cada plataforma con el apoyo de un equipo de topógrafos y buzos marinos, afinando las coordenadas geográficas finales donde se iniciará la perforación. Con las plataformas posicionadas, se procede a fijarlas. Las plataformas autoelevables bajan sus columnas y son enterradas aproximadamente 30 m. De tal manera que sólo se afectará la superficie del fondo marino sobre la que descansarán las columnas de la plataforma autoelevable. Las plataformas cuentan con todos los componentes necesarios para ejecutar las actividades de perforación y terminación, los cuales se caracterizan por presentar tecnología utilizada en el ámbito internacional. Con base en estudios sismológicos y correlación con otros pozos perforados ubicados cerca a la poligonal propuesta, se estima perforar entre 1 100 y 6 400 m, por lo que se consideran dos objetivos de perforación Terciario los cuales serán pozos productores de gas (1 100 a 2 850 m) y Mesozoico los cuales serán pozos productores de aceite ligero (6 000 a 6 400 m), éste último específicamente para los pozos YAXCHE-101 y MISON-DL1 (figuras II.5. y II.6). La perforación de los pozos comienza con barrenas de 36 pulgadas de diámetro en ambos casos, hasta concluir con un diámetro de 12 ¼ pulgadas en los pozos con objetivo Terciario y de 8 ½ para el objetivo del Mesozoico. Después de finalizar cada etapa de perforación con un determinado diámetro de barrena, se introduce y cementa la tubería de revestimiento para aislar el agujero y se continúa la perforación hasta alcanzar la profundidad programada (Tabla II.4), si se encuentran intervalos con impregnaciones de hidrocarburos, se efectuarán como máximo 4 pruebas de producción, continuando con este proceso hasta probar el último intervalo propuesto. Una vez probado y aislado el último intervalo se procede al taponamiento definitivo o temporal. Concluidas las actividades de perforación y terminación, se procede al retiro de los equipos de perforación, columnas de las plataformas, y se procede a su traslado a otro sitio como se muestra en la (figura II.7).file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (10 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (11 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA II.5. GRÁFICA DE AVANCE DE ACUERDO AL OBJETIVO DE PERFORACIÓN TERCIARIO.

5370 m

FIGURA II.6. GRÁFICA DE AVANCE DE ACUERDO AL OBJETIVO DE PERFORACIÓN MESOZOICO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (12 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA II.4. PROFUNDIDAD PROGRAMADA.LOCALIZACIÓN OBJETIVO T.A.(m) PROF. PROG (m) TIPO DE HCS.

MAKNAL-1 TERCIARIO 20 2550 GAS HÚMEDOISIW-1 TERCIARIO 22 2800 GAS HÚMEDO

MOTS-1 TERCIARIO 8 2800 GAS HÚMEDOKOLEL-1 TERCIARIO 16 2850 GAS HÚMEDO

IS-1 TERCIARIO 19 1800 GAS HÚMEDOYETEL-1 TERCIARIO 20 1700 GAS SECOPAAK-1 TERCIARIO 30 1400 GAS HÚMEDO

BAKNIKTE-1 TERCIARIO 14 1600 GAS SECOCHILIB-1 TERCIARIO 12 1100 GAS SECO

KANKAY-1 TERCIARIO 18 1200 GAS SECOYAXCHE-101 MESOZOICO 21 6400 ACEITE LIGERO

KAPA-1 TERCIARIO 23 2200 GAS HÚMEDOWOLPOCH-1 TERCIARIO 13 1700 GAS SECOMISON-DL1 MESOZOICO 23 6000 ACEITE LIGERO

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

FIGURA II.7. TAPONAMIENTO Y ABANDONO DE UN POZO.

II.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales o asociadas.Las plataformas de exploración autoelevables son autónomas, por lo que no se requiere de obras y/o actividades provisionales o asociadas, debido a que se encuentran completamente equipadas para llevar a cabo todos los trabajos que requiere el proyecto, incluyendo los requerimientos de hospedaje y alimentación de los trabajadores. II.2.3. Ubicación del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (13 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El sitio se encuentra en aguas territoriales del Golfo de México, frente al litoral de los estados de Tabasco y Campeche, siendo mar territorial (figuras II.1 y II.2). Por otra parte el proyecto se encuentra inmerso en la región denominada Suroeste, Activo de Exploración Litoral, R.M.S.O., de acuerdo a las limitaciones establecidas por PEMEX PEP. En la tabla II.5, se presentan las coordenadas UTM, coordenadas geográficas y el tirante de agua de cada pozo.

TABLA II.5. LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS EXPLORATORIOS.

POZO COORDENADAS TIRANTE DE AGUA (m)X Y LATITUD LONGITUD

MAKNAL-1 590 292 2´ 098 175 18° 58´ 30.64005´´ 92° 08´ 32.21928´´ 20ISIW-1 583 353 2´ 086 358 18° 52´ 07.23639´´ 92° 12´ 31.30966´´ 40

MOTS-1 581 033 2´ 080 345 18° 48´ 51.93604´´ 92° 13´ 51.48391´´ 10KOLEL-1 552 056 2´ 071 289 18° 44´ 00.63310´´ 92° 30´ 22.31500´´ 15

IS-1 552 312 2´ 076 309 18° 46´ 43.94572´´ 92° 30´ 13.09545´´ 17YETEL-1 551 830 2´ 079 454 18° 48´ 26.31777´´ 92° 30´ 29.26234´´ 20PAAK-1 504 336 2´ 045 751 18° 30´ 11.98783´´ 92° 57´ 32.12548´´ 20

BAKNIKTE-1 544 694 2´ 067 140 18° 41´ 46.25129´´ 92° 34´ 34.05424´´ 14CHILIB-1 533 652 2´ 063 902 18° 40´ 01.64005´´ 92° 40´ 51.24318´´ 12

KANKAY-1 535 516 2´ 069 719 18° 43´ 10.80183´´ 92° 39´ 47.23960´´ 19YAXCHE-101 469 882 2´ 046 395 18° 30´ 32.18441´´ 93° 17´ 07.17142´´ 21

KAPA-1 559 307 2´ 084 627 18° 51´ 13.90662´´ 92° 26´ 13.26362´´ 23WOLPOCH-1 541 836 2´ 067 158 18° 41´ 47.05045´´ 92° 36´ 11.62913´´ 16MISON-DL1 564 901 2´ 086 163 18° 52´ 03.27666´´ 92° 23´ 01.92160´´ 23

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Dado que el proyecto no ha dado inicio, se desconoce que pozos resultarán productores de hidrocarburos, por lo tanto, los nombres y coordenadas de ubicación de los 9 pozos delimitadores se darán a conocer durante la ejecución del proyecto. Asimismo, se notificará oportunamente las fechas de inicio de la perforación y resultados obtenidos en cada uno de los pozos exploratorios y delimitadores.

II.2.3.1. Superficie total requerida (ha, km2).

Los pozos se encuentran distribuidos en una amplia zona marina, que se circunscriben dentro de un poligonal cuyos vértices se indican en la tabla II.6. El área estimada de la poligonal es de 995.67 Km2.

TABLA II.6. LOCALIZACIÓN DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL.

VÉRTICECOORDENADAS

UTM GEOGRÁFICASX Y LATITUD LONGITUD

1 590292 2098175 18°58'30.64005 92°08'32.21928"2 583353 2086358 18°52'07.23639" 92°12'31.30966"3 581033 2080345 18°48'51.93604" 92°13'51.48391"

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (14 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

4 552056 2071289 18°44'00.63310" 92°30'22.31500"5 544694 2067140 18°41'46.25129" 92°34'34.05424"6 541836 2067158 18°41'47.05045" 92°36'11.62913"7 533652 2063902 18°40'01.64005" 92°40'51.24318"8 504336 2045751 18°30'11.98783" 92°57'32.12548"9 469882 2046395 18°30'32.18441" 93°17'07.17142"10 535516 2069719 18°43'10.80183" 92°39'47.23960"11 551830 2079454 18°48'26.31777" 92°30'29.26234"12 559307 2084627 18°51'13.90662" 92°26'13.26362"13 564901 2086163 18°52'03.27666" 92°23'01.92160"

El espejo de agua requerido para la implantación de la plataforma autoelevable es de 3 430 m2. Se estima un radio de influencia de 0.5 km (área por plataforma 0.785 km2, área total por el conjunto de las 23 plataformas 10.205 km2). Es importante resaltar que la plataforma autoelevable se soporta sobre tres patas, por lo que el área del sustrato que se podría considerar como afectado es insignificante, con respecto al área de la poligonal, al área total del conjunto de las plataformas y al área de influencia de cada plataforma. Dado que las actividades que se desarrollarán en el mar, no se requieren de obras colaterales, por lo que los incisos de la (b) a la (g) de la guía para la Manifestación de Impacto Ambiental no aplican. II.2.3.2. Vías de acceso al área en donde se desarrollarán las obras.Las vías de acceso al área de exploración, son a través de rutas marinas y aéreas, que PEMEX PEP predetermina en función de sus necesidades, para ello utiliza barcos, lanchas y helicópteros, que tiene a su servicio. La finalidad del servicio del transporte marítimo en el área de las plataformas es la de aprovisionar equipo, víveres y materiales a las plataformas marinas y apoyar en el transporte de personal. Actualmente existen dos puertos en la zona marina, el Puerto en Ciudad del Carmen, Campeche y el de Dos Bocas, Tabasco. Las diversas embarcaciones que se tienen en el área están disponibles las 24 horas del día los 365 días del año, siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan. Es necesario señalar, que dichos servicios no cuentan con rutas establecidas de acceso de los puertos a las plataformas, estas se realizan de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas, sin embargo las vías de acceso marítimo que seguirán los barcos abastecedores serán las que están establecidas en la carta de navegación N° 840 publicada por la Secretaría de Marina (ver anexo de planos).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (15 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Existen modernos helipuertos en Ciudad del Carmen, Campeche y en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco, que cuentan con una flota de helicópteros para el transporte del personal de PEMEX PEP y las compañías contratistas, a la zona marina, así como de una plataforma a otra. Además hay aviones de carga y aviones para reconocimiento aéreo. Estas unidades también son usadas en caso de derrames de crudo, para su seguimiento, así como para enviar refacciones de poco peso. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos.El proyecto se desarrollará en plataformas marinas autoelevables, que cuentan con los servicios indispensables para los requerimientos de cada etapa de desarrollo de cada pozo. Los servicios proporcionados por las plataformas son múltiples y muy variados; dentro de los que se encuentra la dotación del suministro de energía eléctrica por medio de moto generadores, la de agua potable a partir de plantas potabilizadoras de osmosis inversa, depósitos de combustible (diesel). Áreas de servicio como dormitorios, baños, cocina, comedor, esparcimiento, almacenes, equipo de comunicación, además cuentan con el apoyo de plantas de tratamiento de aguas negras, depósitos y zonas para el confinamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos y compactador de basura. Maquinaria y equipo requerido para las perforaciones, equipo de seguridad, salvamento y contra incendios. Para su funcionamiento continuo durante la obra, las plataformas requieren del suministros de diesel, alimentos, refacciones, material y equipo para la perforación, así como de personal, por lo que se utiliza el servicio de transporte por helicópteros y barcos abastecedores, asimismo del servicio de barcos recolectores de lodos, recortes de perforación, basura, chatarra y aceites. II.3. DESCRIPCIÓN TOTAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.Las obras y actividades que se desarrollarán en cada uno de los pozos exploratorios, siguiendo el programa general, se pueden agrupar en las fases que se presentan en la tabla II.7.

TABLA II.7. ACTIVIDADES Y OBRAS INVOLUCRADAS POR ETAPA A EJECUTAR EN CADA POZO.FASE O ETAPA ACTIVIDADES U OBRAS

Preparación del sitio Traslado plataformas, localización y fijación.

Operación y mantenimiento Perforación, pruebas de producción y taponamiento, mantenimiento.

Abandono del sitio Retiro de y traslado de plataformas a otro sitio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (16 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Cabe destacar que la fase o etapa de selección del sitio ya ha sido ejecutada, a través de estudios realizados en años anteriores, los cuales se citan en el inciso II.3.2. II.3.1. Programa general de trabajo.La perforación y terminación de los 14 pozos exploratorios, se llevará del 1 de mayo del 2003, al 15 de junio del 2007, (figura II.8), en la tabla II.8, se indican los tiempos, así como las profundidades asociadas a cada pozo. Cabe destacar, que para los pozos exploratorios se planean con medidas flexibles ya que la última profundidad no se puede calcular con precisión ni con anterioridad.

FIGURA II.8. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

TABLA II.8. FECHAS DE INICIO Y TERMINACIÓN DE LA PERFORACIÓN DE POZOS.

LOCALIZACIÓNPERFORACIÓN TERMINACIÓN PROF.

PROG. (m)

DURACIÓN (días)INICIO TERMINO DÍAS INICIO TERMINO DÍAS

MAKNAL-1 25/11/03 30/01/04 68 31/01/04 03/06/04 125 2250 193ISIW-1 01/05/03 19/07/03 80 20/07/03 21/11/03 125 2800 205

MOTS-1 26/09/03 18/12/03 84 19/12/03 21/04/04 125 2800 209KOLEL-1 21/08/04 13/11/04 86 14/11/04 17/01/05 65 2850 151

IS-1 28/01/05 22/03/05 54 23/03/05 26/05/05 65 1800 119YETEL-1 23/03/04 09/05/04 49 10/05/04 13/07/04 65 1700 114PAAK-1 29/11/03 07/01/04 40 08/01/04 12/03/04 65 1400 105

BAKNIKTE-1 02/05/04 18/06/04 48 19/06/04 10/08/04 53 1600 101CHILIB-1 06/04/05 07/05/05 32 08/05/05 09/06/05 33 1100 65

KANKAY-1 09/01/05 11/02/05 34 12/02/05 26/03/05 43 1200 77

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (17 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

YAXCHE-101 14/06/04 09/01/05 210 10/01/05 15/03/05 65 6400 275KAPA-1 20/06/05 21/08/05 63 22/08/05 05/10/05 45 2200 108

WOLPOCH-1 20/06/03 03/08/03 45 04/08/03 15/09/03 43 1700 88MISON-DL1 09/09/06 27/03/07 200 28/03/07 15/06/07 80 6000 280

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.3.2. Selección del sitio.La selección de la zona exploración en la Sonda de Campeche, se basó en los antecedentes existentes de la información sismológica 3D, así como en la información generada por los campos productores cercanos, a través de los cuales se elaboraron y configuraron modelos geológicos y estructurales de los diferentes horizontes objetivo. Los estudios geofísicos y geotécnicos generales de la zona y la información sísmica-geológica con que se cuenta actualmente, proporcionaron el posicionamiento de las plataformas en los sitios probables, donde se perforarán los 14 pozos exploratorios y 9 pozos delimitadores del proyecto. Estos sitios se confirmarán posteriormente para cada localización, basándose tanto en los resultados de la perforación y terminación de los primeros pozos, así como en los resultados obtenidos de los estudios específicos, los cuales estarán disponibles previo al inicio de la perforación de cada uno de los pozos que abarca el proyecto. II.3.2.1. Estudios de campo.Este proyecto esta sustentado por diferentes estudios, así como por los resultados obtenidos en los trabajos iniciados en el año de 1997, por la compañía Geco Prakla y en 1998 por PGS denominados Timil 3D y Abkatún 3D respectivamente y por Fugro Chance en el 2000, los cuales son la base para realizar los estudios de sísmica específica para cada pozo considerando, en un área de trabajo de 10Km2, en la cual se ubica la zona más probable de existencia de hidrocarburos. Para la selección y ubicación de cada uno de los pozos que constituyen este proyecto, se han llevado a cabo una serie de estudios de factibilidad productiva. La compañía Fugro Chance de México S. A de C. V., realizó estudios geotécnicos en el 2000, proporcionando la información para desarrollar el diseño estático de pilotes, la cual incluye curvas de capacidad axial última, curvas de transferencia de carga axial (t-z y Q-z), datos P-y y curvas de la resistencia del suelo durante hincado continuo para pilotes tubulares de punta abierta en diferentes diámetros, así como la capacidad de carga del fondo marino y discusiones sobre las consideraciones generales para la instalación de pilotes y la congelación entre pilote y suelo, comparando los datos obtenidos in situ con las pruebas estadísticas de laboratorio. Dicha compañía además realizó los estudios geológicos y geofísicos, durante el primer semestre del 2000, información que proporciono; rasgo geológico significativo que pudiera representar riesgo o

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (18 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

impactos en la ubicación de estructuras marinas o pozos exploratorios en la zona costera del Golfo de México frente al litoral del Estado de Tabasco. Los reportes se basaron en una interpretación de los datos geofísicos de alta resolución recolectados dentro de unos 48 km de líneas sobre un área nominal de 2 km por 2 km, a una profundidad de investigación hasta 1,000 m aproximadamente. El levantamiento geológico se realizó en el área de la Sonda de Campeche, utilizando una ecosonda, un perfilador somero de 3.5 KHz, un sistema de mapeo del piso marino y perfiladores intermedio y profundo de pistola de aire. II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.Debido a la naturaleza del proyecto, en donde se han realizado una serie de estudios de prospección, para seleccionar el área más probable de existencia de hidrocarburos y ubicar los sitios de los pozos exploratorios, no existen sitios alternos. II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad.El sitio donde se llevaran a cabo las actividades de exploración queda dentro del mar territorial nacional (Sonda de Campeche), zona que el Ejecutivo Federal otorgó la concesión a Petróleos Mexicanos para la realización de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, prescrito por la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y su colindancia.El proyecto donde se prevé llevar a cabo la exploración, esta frente a las costas del litoral de los estados de Tabasco y Campeche, en el mar territorial del Golfo de México, sitio que forma parte de la Zona Económica Exclusiva, en donde principalmente se llevan a cabo dos actividades; la exploración y extracción de hidrocarburos y la pesca de altura. II.3.2.5. Urbanización del área.El área de exploración propuesta se encuentra en la zona marina, motivo por el cual no aplica este punto. II.3.2.6. Área natural protegida.El área en la que se realizará la obra no es considerada Área Natural Protegida, II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria.No aplica, ya que no existen áreas de atención prioritaria en el área proyectada. II.3.3. Preparación del sitio y construcción.Las actividades que se llevaran a cabo durante esta fase son: traslado, localización del sitio de operación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (19 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

y fijación de las plataformas de perforación. Las plataformas que se emplearan no son autopropulsadas por lo que tienen que ser remolcadas al lugar de ubicación del pozo, para lo cual se requiere de tres barcos remolcadores, una vez en el sitio se posicionan afinando las coordenadas geográficas preestablecidas con la ayuda de un equipo de tipógrafos y buzos profesionales. Las plataformas autoelevables están provistas de tres piernas circulares o triangulares de 2.5 m de diámetro (4.9 m2), que se posicionan en el piso marino. Dado que las plataformas son transportadas al sitio de operación con todos los aditamentos necesarios para su operación, no se requieren actividades ni materiales de construcción. II.3.4. Operación y mantenimiento.En la etapa de operación, se llevarán a cabo las obras de perforación y terminación de cada uno de los 14 pozos exploratorios y 9 delimitadores programados para éste proyecto, los cuales se realizarán por personal de PEMEX PEP y compañías subcontratadas. Asimismo, se realizará el mantenimiento de la maquinaria y equipo, de acuerdo al programa anual en curso. II.3.4.1. Programa de operación.El programa específico de perforación “tipo” se describe en la tabla II.9 a II.12, el cual varía con respecto a la profundidad de cada pozo.

TABLA II.9. PROGRAMA DETALLADO DE UNA PERFORACIÓN TIPO CON OBJETIVO TERCIARIO.

No. ACTIVIDADES PROF. (m)TIEMPO PROGRAMADO

HRS/ACT HRS/acum.

DIAS/ACUMULADAS

1 Efectuar preparativos para iniciar perforación 24 24 1

2 Armar Bna. de 36" y checar fondo marino 6 30 1.25

3 Perforar a 200 m. con Agua de Mar y baches de lodo bentonitico 200 20 50 2.08

4 Acondicionar lodo lodo bentonitico a 1.04 gr/cc 6 56 2.33

5 Sacar bna.a superficie. 6 62 2.58

6 Preparativos para meter T.R. de 30" 6 68 2.83

7 Meter T.R. de 30" a 200 m + cementar 48 116 4.83

8 Instalar Conexiones superficiales de control 72 188 7.83

9 Armar bna. 17 1/2" + estabs. 6 194 8.08

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (20 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

10 Meter a checar cima de cemento a + - 190 m 4 198 8.25

11 Acondicionar lodo bentonitico a 1.06 gr/cc 6 204 8.5

12 Rebajar cemento y zapata 200 m, sacar a superficie 4 208 8.67

13 Armar y meter bna. 8 1/2" a 200 m 4 212 8.83

14 Perforar a 500 m 500 59 271 11.29

15 Circular 4 275 11.46

16 Efectuar viaje corto y sacar bna. a superficie 6 281 11.71

17 Tomar registros geofísicos programados y giroscópico 36 317 13.21

18 Ampliar de 8 ½" a 26" de 200 a 500 m 50 367 15.29

19 Preparativos para meter T.R. de 20" 2 369 15.38

20 Meter T.R. de 20" a 500 m 8 377 15.71

21 Cementar T.R. de 20”. 2 379 15.79

22 Esp. Fraguado y tomar reg de cementación 24 403 16.79

23 Instalar conexiones superficiales de control 72 475 19.79

24 Meter bna. 12 1/4" a cima de cemento 10 485 20.21

25 Probar TR, rebajar cemento y accs, efectuando pruebas 12 497 20.71

26 Circular 6 503 20.96

27 Efectuar Prueba de Densidad Equivalente 4 507 21.3

28 Densificar lodo a 1.10 gr/cc 8 515 21.46

29 Con bna. 8 1/2". Perforar a 2000 m 2000 325 840 35

30 Cortar 3 núcleos 144 984 41

31 Circular 6 990 41.25

32 Tomar registros geofísicos programados 48 1038 43.25

33 Ampliar de 8 1/2" a 12 1/4" de 500 a 2000 m 225 1263 52.63

34 Preparativos para meter TR 9 5/8" 4 1267 52.79

35 Meter TR 9 5/8" a 2000 m 16 1283 53.46

36 Circular 5 1288 53.67

37 Cementar T.R. de 9 5/8”. 4 1292 53.83

38 Esperar fraguado. Tomar registro de cementación y giroscópico 36 1328 55.33

39 Instalar Conexiones Superficiales de Control 105 1433 59.71

40 Con bna. 81/2", checar tapón desp., probar TR 16 1449 60.38

41 Rebajar cemento y accs., probando 14 1463 60.96

42 Acondicionar lodo de 1.4 a lodo 1.6 gr/cc 14 1477 61.54

TABLA II.9. PROGRAMA DETALLADO DE UNA PERFORACIÓN TIPO CON OBJETIVO

TERCIARIO (continuación).file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (21 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

No. ACTIVIDADES PROF. (m)TIEMPO PROGRAMADO

HRS/ACT HRS/acum.

DIAS/ACUMULADAS

43 Con barrena de 8 ½” Perforar a 3000 m. 3000 400 1877 78.21

44 Cortar 6 núcleos de fondo 360 2237 93.21

45 Efectuar corte de núcleos de pared 72 2309 96.21

46 Efectuar corrida con probador de formaciones 48 2357 98.21

47 Circular y efectuar viaje corto. 10 2367 98.63

48 Sacar bna. a superficie. 14 2381 99.21

49 Tomar registros geofísicos programados 72 2453 102.21

50 Efec. viaje de reconocimiento, circular y sacar bna. A sup. 12 2465 102.71

51 Preparativos para meter Liner de 7 5/8" 6 2471 102.96

52 Meter Liner 7 5/8" a 3000 m. 22 2493 103.86

53 Instalar cabeza de cementar y circular 8 2501 104.21

54 Efectuar preps. p/cementar 8 2509 104.54

55 Cementar Liner 7 5/8" 10 2519 104.96

56 Esperar fraguado. 36 2555 106.46

57 C/ bna. 8 1/2" checar cima cemento, rebajar y reconocer B.L. 20 2575 107.29

58 Probar B.L. y sacar a superficie 20 2595 108.13

59 C/bna. 5 7/8" rebajar charnela,checar cople retención, probar 22 2617 109.04

60 Tomar registro de cementacion y giroscópico 20 2637 109.88

61 Diez dias de mantenimiento del equipo de perforación 240 2877 119.88

TABLA II.10. PROGRAMA DETALLADO DE UNA TERMINACIÓN TIPO CON OBJETIVO TERCIARIOACTIVIDADES TIEMPO PROGRAMADO

HRS/ACT HRS/ACUMULADAS

DIAS/ACUMULADOS

1

Escariar, circular y lavar pozo desplazando lodo de perforación por agua de mar, agua de mar por agua de perforación y agua de perforación por salmuera de Cloruro de potasio, sacar escariador a superficie.

36 36 1.5

2 Meter aparejo de prueba DST con empacador recuperable y pistolas TCP, efectuar ajuste. 48 84 3.5

3 Instalar Bola colgadora 3 87 3.634 Instalar cabeza de prueba 3 90 3.75

5 Anclar empacador recuperable sentando bola colgadora en su nido, 4 94 3.92

6 Instalación y prueba de líneas superficiales de control. 4 98 4.087 Probar espacio anular y aparejo DST 4 102 4.25

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (22 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

8 Efectuar disparos. 2 104 4.339 Efectuar prueba de admisión al intervalo disparado. 2 106 4.42

10 Abrir pozo al quemador y limpiar mismo. 48 154 6.42

11 Si el pozo no manifiesta inducir con TF y N2, Limpiar pozo al quemador 48 202 8.42

12 Efectuar programa de toma de información. 144 346 14.4213 Controlar pozo regresando fluidos a formación. 6 352 14.6714 Observación de pozo abierto al quemador. 3 355 14.79

15 Eliminar líneas superficiales de control y cabeza de prueba 12 367 15.29

16 Sacar aparejo de prueba a superficie. 36 403 16.7917 Meter y anclar retenedor de cemento. 36 439 30.7918 Colocar tapón de cemento 5 444 18.519 Esperar fraguado 24 468 3220 Probar efectividad de tapón 12 480 20

NOTA: Estas operaciones de terminación se repetirán para cada intervalo programado

TABLA II.11. PROGRAMA DETALLADO DE UNA PERFORACIÓN TIPO CON OBJETIVO MESOZOICO.

ACTIVIDADESPROF. TIEMPO PROGRAMADO

(m) hrs/act hrs/acum dias/acum

1 Efectuar preparativos para iniciar perforación 24 24 1

2 Armar Bna. de 36" y checar fondo marino 6 30 1.25

3 Perforar a 200 m. con Agua de Mar y baches de lodo 200 20 50 2.08

4 Desplazar agua de mar por lodo bentonitico 1.04 gr/cc 6 56 2.33

5 Sacar bna.a superficie. 6 62 2.58

6 Preparativos para meter T.R. de 30" 6 68 2.83

7 Meter T.R. de 30" a 200 m + cementar 48 116 4.83

8 Instalar Conexiones superficiales de control 72 188 7.83

9 Armar bna. 17 1/2" 6 194 8.08

10 Meter a checar cima de cemento a + - 190 m 4 198 8.25

11 Densificar lodo bent de 1.04 gr/cc por lodo bentonitico 1.06 gr/cc 6 204 8.5

12 Rebajar cemento y zapata 200 m, sacar a superficie 4 208 8.67

13 Armar y meter bna. 12 ¼” a 200 m 4 212 8.83

14 Perforar a 500 m 500 59 271 11.29

15 Circular 4 275 11.46

16 Efectuar viaje corto y sacar bna. a superficie 6 281 11.71

17 Tomar registros geofísicos programados 36 317 13.21

18 Ampliar de 12 ¼” a 26" de 200 a 500 m 50 367 15.29

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (23 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

19 Preparativos para meter T.R. de 20" 2 369 15.38

20 Meter T.R. de 20" a 500 m 8 377 15.71

21 Cementar T.R. de 20”. 2 379 15.79

22 Esp. Fraguado y tomar registro de cementación 24 403 16.79

23 Instalar conexiones superficiales de control 72 475 19.79

24 Meter bna. 18 ½" a cima cemento. 10 485 20.21

25 Probar TR, rebajar cemento y accs, efectuando pruebas 12 497 20.71

26 Circular 6 503 20.96

27 Efectuar Prueba de Densidad Equivalente 4 507 21.13

28 Densificar lodo a 1.10 gr/cc 8 515 21.46

29 Con bna. 18 1/2". Perforar a 2200 m 2200 482 997 41.54

30 Circular y sacar barrena a superficie 8 1005 41.88

31 Tomar registros geofísicos programados 48 1053 43.88

32 Preparativos para meter TR 16" 4 1057 44.04

33 Meter TR 16" a 2200 m 20 1077 44.88

34 Circular 8 1085 45.21

35 Cementar T.R. de 16”. 6 1091 45.46

36 Esperar fraguado. Tomar registro de cementación y giroscópico 48 1139 47.46

37 Instalar Conexiones Superficiales de Control 105 1244 51.8

38 Con bna. 14 1/4", checar tapón desp., probar TR 20 1264 52.67

39 Rebajar cemento y accs., probando 16 1280 53.33

TABLA II.11. PROGRAMA DETALLADO DE UNA PERFORACIÓN TIPO CON OBJETIVO

MESOZOICO (continuación).

ACTIVIDADESPROF. TIEMPO PROGRAMADO

(m) hrs/act hrs/acum dias/acum

40 Desplazar lodo bentonitico por lodo de emulsión inversa de 1.66 gr/cc 14 1294 53.92

41 Con barrena de 14 1/4” Perforar a 3400 m. 3400 500 1794 74.75

42 Circular y efectuar viaje corto. 16 1810 75.42

43 Sacar bna. a superficie. 14 1824 76.00

44 Tomar registros geofísicos programados 72 1896 79.00

45 Efec. viaje de reconocimiento, circular y sacar bna. a sup. 24 1920 80.00

46 Preparativos para meter T.R. de 11 7/8" 6 1926 80.25

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (24 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

47 Meter T.R. de 11 7/8” a 3400 m. 22 1948 81.17

48 Instalar cabeza de cementar y circular 8 1956 81.50

49 Efectuar preps. P/cementar 8 1964 81.83

50 Cementar T.R. de 11 7/8”" 10 1974 82.25

51 Esperar fraguado. 24 1998 83.25

52 C/ bna. 10 5/8" checar cima cemento 20 2018 84.08

53 Probar T.R. 2 2020 84.17

54 C/bna. 10 5/8" rebajar charnela,checar cople retención, probar 48 2068 86.17

55 Tomar registro de cementacion y giroscópico 24 2092 87.17

56 Instalar conexiones superficiales de control 72 2164 90.17

57 Con bna. 10 5/8", Rebajar cemento y accs. 24 2188 91.17

58 Probar T.R. 2 2190 91.25

59 Desplazar lodo de emulsión inversa por lodo polimérico de 0.93 gr/cc 8 2198 91.58

60 Con barrena de 10 5/8” Perforar a 3600 m 100 2298 95.75

61 Tomar registros geofísicos parciales 24 2322 96.75

62 Efectuar prueba DST en agujero descubierto 360 2682 111.75

63 Con barrena de 10 5/8” Perforar a 4100 m. 4100 250 2932 122.17

64 Cortar 5 núcleos de fondo 300 3232 134.67

65 Efectuar corrida con probador de formaciones 48 3280 136.66

66 Circular y efectuar viaje corto. 16 3296 137.33

67 Sacar bna. a superficie. 16 3312 138.00

68 Tomar registros geofísicos programados 72 3384 141.00

69 Efec. viaje de reconocimiento, circular y sacar bna. a sup. 36 3420 142.5

70 Preparativos para meter Liner de 9 5/8" 6 3426 142.75

71 Meter Liner 9 5/8" a 4100 m. 36 3462 144.25

72 Instalar cabeza de cementar y circular 8 3470 144.58

73 Efectuar preps. p/cementar 8 3478 144.92

74 Cementar Liner de 9 5/8" 10 3488 145.33

75 Esperar fraguado. 36 3524 146.83

76 C/ bna. de 10 5/8" checar cima cemento, rebajar y reconocer B.L. 24 3548 147.83

77 Probar B.L. y sacar a superficie 24 3572 148.83

78 C/bna. de 8.1/2" rebajar charnela,checar cople retención, probar 36 3608 150.33

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (25 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA II.11. PROGRAMA DETALLADO DE UNA PERFORACIÓN TIPO CON OBJETIVO MESOZOICO (continuación).

ACTIVIDADESPROF. TIEMPO PROGRAMADO

(m) hrs/act hrs/acum dias/acum

79 Tomar registro de cementacion y giroscópico 24 3632 151.33

80 Con bna. de 8 1/2", Rebajar cemento y accs. 36 3668 152.83

81 Probar T.R. 2 3670 152.92

82 Acondicionar lodo de 0.93 a 1.4 gr/cc 12 3682 153.42

83 Con barrena de 8 1/28” Perforar a 5700 m. 5700 680 4362 181.75

84 Cortar 5 núcleos de fondo 300 4662 194.25

85 Efectuar corrida con probador de formaciones 48 4710 196.25

86 Circular y efectuar viaje corto. 20 4730 197.08

87 Sacar bna. a superficie. 18 4748 197.83

88 Tomar registros geofísicos programados 72 4820 200.83

89 Efec. viaje de reconocimiento, circular y sacar bna. a sup. 36 4856 202.33

90 Preparativos para meter Liner de 7 5/8" 6 4862 202.58

91 Meter Liner 7 5/8" a 5700 m. 36 4898 204.08

92 Instalar cabeza de cementar y circular 8 4906 204.42

93 Efectuar preps. p/cementar 8 4914 204.75

94 Cementar Liner de 7 5/8" 10 4924 205.17

95 Esperar fraguado. 36 4960 206.7

96 C/ bna. 8 1/2" checar cima cemento, rebajar y reconocer B.L. 36 4996 208.17

97 Probar B.L. y sacar a superficie 24 5020 209.17

98 C/bna. 5 7/8" reconocer P.I., probar 48 5068 211.17

99 Tomar registro de cementacion y giroscópico 36 5104 212.67

100 15 dias de mantenimiento 360 5464 227.7

TABLA II.12. PROGRAMA DETALLADO DE UNA TERMINACIÓN TIPO CON OBJETIVO MESOZOICO.

ACTIVIDADES TIEMPO PROGRAMADOHrs/act hrs/acum Días/acum

1 Escariador, circular y lavar pozo desplazando lodo de perforación por agua de mar y agua de mar por agua de perforación 36 36 1.50

2 Meter y anclar empacador recuperable 36 72 3.003 Meter aparejo de prueba y efectuar ajuste. 48 120 5.004 Instalar Bola colgadora 3 123 5.135 Instalar cabeza de prueba 3 126 5.25

6 Enchufar sello multi-v a empacador recuperable sentando bola colgadora en su nido, 4 130 5.42

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (26 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

7 Instalación y prueba de líneas superficiales de control. 4 134 5.588 Probar espacio anular 4 138 5.759 Efectuar disparos. 48 186 7.75

10 Efectuar prueba de de admisión al intervalo disparado. 2 188 7.8311 Abrir pozo al quemador y limpiar mismo. 48 236 9.8312 Si el pozo no manifiesta inducir con TF y N2, Limpiar pozo al quemador 48 284 11.8313 Efectuar programa de toma de información. 144 428 17.8314 Controlar pozo regresando fluidos. 6 434 18.0815 Observación de pozo abierto al quemador. 3 437 18.2116 Eliminar líneas superficiales de control y cabeza de prueba 12 449 18.7117 Sacar aparejo de prueba a superficie. 36 485 20.2118 Recuperar empacador 36 521 21.7119 Meter y anclar retenedor de cemento. 36 557 23.2120 Colocar tapón de cemento 5 562 23.4221 Esperar fraguado 24 586 24.4222 Probar efectividad de tapón 12 598 24.92

NOTA: Estas operaciones de terminación se repetirán para cada intervalo programado. En la tabla II.13 y figura II.9, se presenta un resumen del programa general que se realizará en cada uno de los pozos exploratorios y delimitadote, así como el diagrama de bloques, respectivamente.

TABLA II.13. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO MÁS PROFUNDO.

ACTIVIDADFASE I

DESCRIPCIÓN DE PERFORACIÓNPERFORACIÓN ETAPA DE 30”

Se localiza la posición exacta en coordenadas correspondientes al pozo a perforar y se inicia a perforar con barrena de 91.44 cm (36 pulgadas) hasta una profundidad de ± 200 m con agua de mar y baches de lodo bentonítico, de 1.04 gr/cc. Se recupera guía temporal. Se acondiciona el agujero, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 76.2 cm (30 pulgadas). Se instalan y prueban conexiones superficiales de control, además se prueba también la tubería de revestimiento.

PERFORACIÓN ETAPA DE

20”

Con barrena de 66.04 cm (26 pulgadas) de diámetro se perfora a ± 500 m. utilizando lodo bentonítico de 1.04-1.06 gr/cc, Se acondiciona el agujero perforado, se toman los registros geofísicos programados, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 50.80 cm (20 pulgadas) de diámetro. Se instalan y prueban conexiones superficiales.

PERFORACIÓN ETAPA DE 16”

Con barrena de 46.99 cm (18 ½ pulgadas) de diámetro, se perfora a ± 2200 m. utilizando un lodo base agua con densidad variable de 1.10-1.48 gr/cc. Se acondiciona el agujero perforado, se efectúan registros geofísicos, se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 40.64 cm (16 pulgadas) de diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se prueba la tubería de revestimiento.

PERFORACIÓN ETAPA DE 11 7/8”

Con barrena de 36.20 cm (14 ¼ pulgadas) se inicia a perforar esta etapa utilizando un lodo de emulsión inversa de 1.66 g/cc, al alcanzar la profundidad de ± 3400 m. Se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 30.16 cm (11 7/8 pulgadas). Se instalan y prueban conexiones superficiales de control.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (27 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

PERFORACIÓN ETAPA DE

9 5/8”

Esta etapa se perfora de ± 3400-4100 m utilizando barrenas de 26.99 cm (10 5/8 pulgadas) y un lodo de perforación polimérico con densidad de 0.93-0.94 g/cc. Dado que es una etapa donde se espera encontrar acumulación de hidrocarburos, se debe perforar vigilando continuamente las condiciones del lodo de perforación en la entrada y salida del pozo para detectar la presencia de hidrocarburos. En caso de observar presencia de hidrocarburos, se acondicionará el lodo a una densidad tal que se evite algún posible flujo de hidrocarburos del yacimiento al pozo. Durante esta etapa se tiene contemplado cortar y recuperar núcleos para poder efectuarles en el laboratorio análisis petrofísicos y de contenido de fluidos. Las profundidades a las que se cortarán estos núcleos serán proporcionadas por el Ingeniero Geólogo a bordo de la plataforma. Después de alcanzar la profundidad de ± 4100 m, se acondicionará el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introducirá y cementará la tubería de revestimiento de 24.45 cm (9 5/8 pulgadas) de diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica la efectividad de la cementación.

ET PERFORACIÓN ETAPA DE

7 5/8”

En esta etapa se perfora con barrena de 21.6 cm (8 1/2 pulgadas) de ± 4100 a 5700 m, con lodo polimérico de 1.40 a 1.80 gr/cc de densidad, Como es una etapa en la que también existe la posibilidad de encontrar hidrocarburos, se vigilan continuamente las condiciones del lodo de perforación en la entrada y salida del pozo. En caso de observar presencia de hidrocarburos, se acondicionará el lodo a una densidad tal que se evite algún posible flujo de hidrocarburos del yacimiento al pozo. Durante esta etapa se tiene contemplado cortar y recuperar núcleos para poder efectuarles en el laboratorio análisis petrofísicos y de contenido de fluidos. Las profundidades a las que se cortarán estos núcleos serán proporcionadas por el ingeniero geólogo a bordo de la plataforma. Después de alcanzar la profundidad de ± 5700 m, se acondicionará el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introducirá y cementará la tubería de revestimiento de 19.37 (7 5/8 pulgadas) de diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se verifica la efectividad de la cementación.

ACTIVIDAD FASE ll TERMINACIÓN Y TAPONAMIENTO DEL POZO.

TAPONAMIENTO DEL POZO

Después de probado y aislado el último intervalo propuesto, independientemente de los resultados, se taponará definitivamente aislando la formación colocando 4 tapones de cemento definitivos dejando cimas a 3950, 3250, 800, 400 m, adicionalmente se desconectaran y recuperarán las tuberías de revestimiento cementadas hasta nivel de fondo marino y se instalará tapones de corrosión a nivel del lecho marino. De esta forma queda el pozo taponado en forma temporal o definitiva. Se flota la plataforma y se transporta a otro sitio para perforar otro pozo.

FUENTE: PEMEX PEP, 2001.

Cuadro de texto: Traslado de la plataforma al sitio de exploración

FIGURA II.9. DIAGRAMA DE FLUJO

La perforación de los pozos, se realiza mediante barrenas de diferentes diámetros; comenzando con un diámetro de 36 pulgadas para ambos objetivos, hasta concluir con 8.5 pulg. (Tablas II.14 y II.15).

TABLA II.14. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO TERCIARIOfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (28 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

PROGRAMA DE BARRENAS.No. BARRENAS DIÁMETRO

Pulg.INTERVALO

MDPSB

TONSTOBERAS32 AVOS

DENSIDADGR/CC.

1 36 F.M.-200 3-5 3(28) 1.042 8 ½ 200-500 6-12 3(16) 1.04-1063 26 AMPLIAR 6-12 3(14) 1(16) 1.04-1064 8 ½ 500-2000 6-12 3(16) 1.10-1.485 12 ¼” AMPLIAR 6-12 3(14), 1(16) 1.10-1.486 8 ½ 2000-3000 6-12 4(13) 1.66

TABLA II.15. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO MESOZOICO

PROGRAMA DE BARRENAS.NO. BARRENAS DIÁMETRO

Pulg.INTERVALO

MDPSB

TONSTOBERAS32 AVOS

DENSIDADGR/CC.

1 36 F.M.-200 3-8 3(16), 3(22) 1.042 12 ¼ 200-500 3-8 3(14), 1(16) 1.04-1063 26 AMPLIAR 3-6 3(22), 3(18) 1.04-1064 18 ½ 500-2200 3-6 9(14) 1.10-1.485 14 ¼” 2200-3400 6-12 3(11) 1.666 10 5/8” 3400-4100 3-8 2(10), 4(11) 0.93-0.947 8 ½ 4100-5700 6-12 7(10) 1.4-1.8

Después de concluir cada etapa de perforación con un determinado diámetro de barrena, se introduce y cementa una tubería de revestimiento para aislar dicho agujero, y se continúa la perforación hasta alcanzar la profundidad total programada (Tablas II.16 a II.19).

TABLA II.16. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO TERCIARIOPROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.

DIÁMETRO pulg

PESO lb/pie

GRADO JUNTADIAM. INT. pulg

DRIFT pulg

INTERVALO ( m )LONG.

m

RESISTENCIAS ( PSI )JUNTA

TENS (PSI)DE A COLAPSO PRESION INT.

TENS

30 309.72 B XLF 28 0 200 200 1270 2042 3433 298320" 94 K – 55 BCN 19.124 18.936 0 500 500 520 2110 1480 1480

9 5/8" 53.5 TRC-95 VFJL 8.535 8.5 0 2000 2000 9340 9410 1477 10637 5/8" 45.3 N-80 SFJ 6.433 6.31 1900 3000 1100 11510 1090 1051 977

TABLA II.17. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO MESOZOICO

PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.DIÁMETRO

pulgPESO lb/pie

GRADO JUNTADIAM. INT. pulg

DRIFT pulg

INTERVALO ( m )LONG.

m

RESISTENCIAS ( PSI )JUNTA

TENS (PSI)DE A COLAPSO PRESION INT.

TENS

30 309.72 B XLF 28 0 200 200 1270 2042 3433 298320 94 K – 55 BCN 19.124 18.936 0 500 500 520 2110 1480 1480

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (29 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

16 109 L-80 HD521 14.688 14.5 0 2200 2200 3080 5740 1000 95011 7/8 71.8 TRC-95 XDSLX 10.711 10.625 0 3400 3400 7990 9650 1100 10009 5/8" 59.4 L-80 VFJL 8.407 8.251 3300 4100 800 8250 8860 1380 7937 5/8" 45.3 N-80 VFJL 6.435 6.31 4000 5700 1700 11510 10920 1051 1032

TABLA II.18. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO TERCIARIODISEÑO DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN.

DESCRIPCIÓN GRADO CONEX. DIAM. INT. ( pg )

DENS.LODO

FACTOR FLOTACIÓN

PESO AJUS.(Kg/m)

LONGITUD( m )

W-FLOTADA

(Ton)

W-ACUM. (Ton)

RESIST. TENS.

90 % (Ton)

APRIETE(lb - pie)

M.O.P(Ton)

PRIMERA ETAPA (36" A 200 M)D.C 9 ½" --- 7 5/8"REG 2.813 1.04 0.87 327 54 15.32 15.32 --- 53000 ---

HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.04 0.87 74.54 81 5.24 20.56 282.00 29400 261T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.04 0.87 40.01 65 2.26 22.81 169.261 20127 146

200 SEGUNDA ETAPA ( 26" A 500 M)

D.C 9 ½" --- 7 5/8"REG 2.813 1.06 0.86 327 54 15.27 15.27 --- 53000 ---HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.06 0.86 74.54 81 5.22 20.50 282.00 29400 261

T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.06 0.86 40.01 365 12.63 33.13 169.261 20127 133 500

TERCERA ETAPA (12 ¼" DE 500 - 2000 M)D.C 6 1/2" --- 4 IF 2.813 1.48 0.81 137 54 6.00 6.00 --- 53000 ---

HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.48 0.81 74.54 135 8.17 14.17 282.00 29400 267T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.48 0.81 40.01 815 26.46 40.63 169.261 20127 136T.P 5" – 25.6 # G-105 41/2 IF 4.000 1.48 0.81 42.14 996 34.06 74.69 236.966 27438 186

2000 CUARTA ETAPA (8 1/2" DE 2000 - 3000 M)

D.C 6 1/2" --- 4 IF 2.813 1.66 0.79 137 54 5.83 5.83 --- 53000 ---HW 5" --- 41/2 IF 3.062 1.66 0.79 74.54 135 7.93 13.77 282.00 29400 268

T.P 5" – 25.6 # E - 75 41/2 IF 4.000 1.66 0.79 40.01 815 25.71 39.48 169.261 20127 139T.P 5" – 25.6 # G-105 41/2 IF 4.000 1.66 0.79 42.14 996 33.10 72.58 236.966 27438 190T.P 5" – 25.6 # S-135 41/2 IF 4.000 1.66 0.79 43.67 1000 34.44 107.01 304.67 27438 212

3000

TABLA II.19. POZO EXPLORATORIO TIPO OBJETIVO MESOZOICO

DISEÑO DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN.

DESCRIPCIÓN GRADODENSIDAD

LODO(GR/CC)

FACTOR DE FLOTACIÓN

DIÁMETROINTERIOR

(PG)

PESO(KG/M) LONGITUD

PESO RESISTENCIATENSION

(KG)

MOP(TONS)SECCIÓN

(KG)FLOTADO

(KG)ACUMULADO

(KG)PRIMERA ETAPA (36" A 200 M)

BNA + DC 1.04 0.87 3 223.2 54 12053 10456 10456

HW 5" 1.04 0.87 3 74.54 81 6038 5238 5238

T.P. 5" 25.6 LB/PIE E-75 1.04 0.87 4 40.06 65 2604 2259 2259 169646 129

200

SEGUNDA ETAPA (26" A 500 M)

BNA + DC 1.06 0.86 3 223.2 54 12053 10425 10425

HW 5" 1.06 0.86 3 74.54 148 11032 9542 9542

T.P. 5" 25.6 LB/PIE E-75 1.06 0.86 4 40.06 298 11938 10326 10326 169646 110

500

TERCERA ETAPA (18 1/2" A 2200 M)

BNA + DC 1.48 0.81 3 223.2 60 13392 10867 10867

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (30 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

HW 5" 1.48 0.81 3 74.54 148 11032 8952 8952

T.P. 5" 25.6 LB/PIE E-75 1.48 0.81 4 40.06 1100 44066 35758 35758 169646 98T.P. 5" 25.6 LB/PIE X-95 1.48 0.81 4 41.51 892 37027 30046 30046 214885 139

2200

CUARTA ETAPA (14 1/4" A 3400 M)

BNA + DC 1.66 0.79 2.81 223.2 34 7589 5984 5984

HW 5" 1.66 0.79 3 74.54 148 11032 8699 8699

T.P. 5" 25.6 LB/PIE E-75 1.66 0.79 4 40.06 1100 44066 34748 34748 169646 97T.P. 5" 25.6 LB/PIE X-95 1.66 0.79 4 41.51 1220 50642 39933 39933 214885 100T.P. 5" 25.6 LB/PIE G-105 1.66 0.79 4 42.19 898 37887 29875 29875 237504 111

3400

QUINTA ETAPA (10 5/8" A 4100 M)

BNA + DC 0.94 0.88 2.81 223.2 31 6919 6091 6091

HW 5" 0.94 0.88 3 74.54 173 12895 11351 11351

T.P. 5" 25.6 LB/PIE E-75 0.94 0.88 4 40.06 1100 44066 38789 38789 169646 92T.P. 5" 25.6 LB/PIE X-95 0.94 0.88 4 41.51 1450 60190 52982 52982 214885 95T.P. 5" 25.6 LB/PIE G-105 0.94 0.88 4 42.19 1346 56788 49988 49988 237504 94

4100

SEXTA ETAPA (8 1/2" A 5700 M)

BNA + DC 1.80 0.77 2.81 70 24 1680 1295 1295

HW 5" 1.80 0.77 2.06 38.74 173 6702 5165 5165

T.P. 3.5" 15.5 LB/PIE E-75 1.80 0.77 2.602 24.42 600 14652 11292 11292 102526 90T.P. 3.5" 15.5 LB/PIE X-95 1.80 0.77 2.602 24.86 1200 29832 22992 22992 129867 94T.P. 5" 25.6 LB/PIE E-75 1.80 0.77 4 40.06 1100 44066 33962 33962 169646 108T.P. 5" 25.6 LB/PIE X-95 1.80 0.77 4 41.51 1450 60190 46388 46388 214885 172T.P. 5" 25.6 LB/PIE G-105 1.80 0.77 4 42.19 1153 48645 37491 37491 237504 221

5700

A partir de la segunda etapa de perforación, se analizan en forma continua; las concentraciones de ácido sulfhídrico en las plataformas y de hidrocarburos volátiles, para lo cual se cuenta con el equipo analítico apropiado a bordo de las plataformas y válvulas que cierran automáticamente en caso de fugas. Para llevar acabo la perforación es muy importante el uso de lodo de perforación, cuyas características de densidad, serán fundamentales para una eficiente perforación (Tablas II.20 y II.21). Sus características funcionales son; mantener la estabilidad del agujero que se perfora, evitar el flujo de fluidos de la formación a los pozos, lubricar, enfriar la barrena y sarta de perforación, mantener en suspensión y acarrear los recortes de formación a la superficie. Los lodos de perforación utilizados pueden ser con base agua o aceite, y por su costo son recuperados y reacondicionados para su reutilización.

TABLA II.20. POZO EXPLORATORIO OBJETIVO TERCIARIO

PROGRAMA DE FLUIDOS.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (31 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

INTERVALOMDBMR

DENSIDAD LODOGR/CC

V.P.CP

PUNTO CEDENCIALB/100P2

FILTRADOAPI TIPO DE LODO

FM-200 1.04 20-30 15-20 10-15 AGUA DE MAR Y LODO BENTONITICO200-500 1.04-106 20-30 15-20 10-15 BENTONITICO500-2000 1.10-1.48 20-30 15-20 10-15 BENTONÍTICO2000-3000 1.66 25-45 20-25 6-8 POLIMERICO

TABLA II.21. POZO EXPLORATORIO OBJETIVO MESOZOICO

PROGRAMA DE FLUIDOS.INTERVALO

MDBMRDENSIDAD LODO

GR/CCV.P.CP

PUNTO CEDENCIALB/100P2

FILTRADOAPI TIPO DE LODO

FM-200 1.04 20-30 15-20 10-15 AGUA DE MAR Y LODO BENTONITICO200-500 1.04-106 13-23 9-14 10-15 BENTONITICO500-2200 1.10-1.48 20-30 15-20 10-15 BENTONÍTICO2200-3400 1.66 23-33 11.16 10-15 EMULSION INVERSA3400-4100 0.93-0.94 13-36 9-14 6-8 POLIMERICO4100-5700 1.4-1.8 14-25 9-14 6-8 POLIMERICO

Los lodos de perforación utilizados pueden ser con base agua o aceite. Los lodos base agua (lodo bentonítico/agua de mar), no se recuperan los cuales son perdidos en los primeros 200 m de la perforación, no existiendo peligro al ambiente (fondo marino), dado a su confinamiento en el pozo y a sus características CRETIB (ver anexo documental), la actividad en promedio dura 1 día, asimismo se solicita a la Secretaría de Marina la autorización de vertimiento de sólidos (ver anexo documental). Los lodos base aceite, por las características del proceso (recirculación, figura II.10) y por su costo, son recuperados y reacondicionados para su posterior reutilización. Estos fluidos son transportados en barcos loderos hasta el sitio de la perforación, almacenándose en la plataforma en 3 presas de lodos, con capacidad aproximada de 240 m3 cada una. Se contrata una compañía quien preparar los lodos de perforación, lo cual se lleva a cabo en las instalaciones de la compañía y ésta es quien se encarga de transportarlos a los sitios requeridos, por medio de embarcaciones que tienen tanques de almacenamiento exclusivo para este fin.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (32 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA II.10. SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE FLUIDO.

Los recortes son separados por unas temblorinas y almacenados en contenedores de 5 m3, posteriormente son enviados a tierra para su disposición final, por la compañía encargada de la perforación. En las pruebas de producción, en los intervalos con impregnación de hidrocarburos, en caso de ser necesario se efectuaran inducciones y estimulaciones con tubería flexible, usando ácido

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (33 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

clorhídrico (HCl) al 15 % y nitrógeno. Los volúmenes estimados a utilizar son de 20 m3 de ácido clorhídrico al 15% y 15,000 m3 de nitrógeno por cada intervalo probado. Los fluidos aportados por la formación serán quemados en su totalidad a través del quemador modelo ecológico (características de este quemador). Se recuperan los fluidos de perforación, para separar los recortes de la formación de los lodos de perforación, a través de presas de tratamiento y temblorinas de diferentes diámetros. Una vez liberado los recortes son enviados a tanques de almacenamiento y los lodos son acondicionados nuevamente para su reuso. Esta actividad se realiza después de finalizada cada una de las etapas de perforación, ya que los lodos se preparan de acuerdo a la densidad requerida en la siguiente fase de perforación. El volumen de lodo que se va a emplear en cada etapa de perforación es variable, ya que depende de la profundidad programada y del diámetro del agujero. Si se encuentran intervalos con impregnaciones de hidrocarburos, se efectuarán como máximo cuatro pruebas de producción, después de evaluado el intervalo, se procede a controlar el pozo y se aísla dicho intervalo. En caso de existir otros intervalos para la prueba de producción se continuará nuevamente con este proceso hasta probar el último intervalo propuesto. Después de probado y aislado el último intervalo del pozo, se procede a taponarlo temporalmente o definitivamente, independientemente de los resultados de las pruebas de producción. El taponamiento se hará colocando tapones de cemento de 150 m lineales (figura II.11). En el caso de que el pozo sea productor, quedará pendiente de intervenirse para cuando existan las condiciones definitivas que permitan su explotación, para ello se realizará la gestión correspondiente. Esta etapa concluye con la flotación de la plataforma y su traslado al siguiente sitio de exploración. FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

FIGURA II.11. TAPONAMIENTO DE UN POZO TIPO.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo.PEMEX PEP y las compañías subcontratistas, cuenta con manuales y programas de mantenimiento predictivo y preventivo, ya que se requiere mantener en optimas condiciones la operación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (34 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

y seguridad de los equipos utilizados para las etapas de perforación y terminación de los pozos. A continuación se listan las actividades que involucra el programa de mantenimiento:

• Elaboración del programa de mantenimiento.• Registro del historial de mantenimiento.• Rutinas de mantenimiento.• Inspección de acuerdo a los manuales de operación de cada equipo.• Elaboración de informes de inspección y mantenimiento.• Resguardo en condiciones óptimas de la existencia de materiales, herramientas y equipo utilizados para efectuar el mantenimiento.• Informe de las condiciones de operación de los equipos.• Reportes para el control del mantenimiento:

− Reporte catorcenal de mantenimiento.− Reporte catorcenal de equipo.− Reporte catorcenal de aceites y grasas.− Reporte catorcenal de pinturas y solventes.− Reporte de resistencia de aislamiento.− Reporte diario de actividades de mantenimiento.

La siguiente tabla II.22, presenta un programa anual de mantenimiento, el cual aplica para todos los equipos de perforación utilizados en la zona marina.

TABLA II.22. PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO.DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD RUTINA FRECUENCIA

MES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CoronaS1 6M X X S2 12M X

Polea viajeraS1 6M X X S2 12M X

GanchoS1 12M X X S2 3M X

CompensadorS1 3M X X X S2 12M X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (35 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Malacate principalS1 3M X X X X

S2 12M X Motores D.C. y A.C. malacate

Principal

S1 6M X

S2 12M X

Freno electromagnéticoMango

S1 1M X X X X X X X X X X X X

S2 6M X X S3 12M X

RotariaS1 3M X X X X S2 12M X

Motores D.C. y A.C. rotariaS1 6M X X S2 12M X

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.22. PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO (continuación).

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD RUTINA FRECUENCIAMES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Compresor de aire alta presión # 3

S1 500 h X X X X X X X X X X X X

S2 1000 h X X X X X

S3 2000 h X X X S4 4000 h X X

Compresor de aire de alta presión # 4

S1 500 h X X X X X X X X X X X X

S2 1000 h X X X X X

S3 2000 h X X X S4 4000 h X X

Agitador de lodo # 1S1 6 M X X S2 12M X

Agitador De lodo # 2S1 6M X X S2 12M X

Agitador de lodo # 3S1 6M X X S2 12M X

Agitador de lodo # 4S1 12M X X S2 3M X

Agitador de lodo presa de baches

S1 3M X X S2 12M X

Mezcladora de lodo # 1S1 3M X X S2 12M X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (36 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Mezcladora de lodo # 2 X X X

Bomba desarenadorS1 6M X X S2 12M X

Bomba desarcolladorS1 6M X X S2 12 M X

Bomba # 1Tk de viajesS1 3M X X S2 12M X

Bomba # 2 Tk de viajesS1 6M X X S2 12M X

Supercargadora de lodo # 1S1 6 M X X S2 12 M X

Supercargadora de lodo # 2S1 6 M X X S2 12 M X

SwivelS1 6 M X X X X

S2 12M X

Bomba de lodo # 1S1 6 M X X S1 12 M X

Motores D.C. y A.C. bomba de lodo # 1

S1 6 M X X S2 12 M X

Bomba de lodo # 2S1 6 M X X S2 12 M X

Motores D.C. y A.C. bomba de lodo # 2

S1 6 M X X S2 12 M X

Temblorina #1S1 3 M X X X X S2 6 M X X

Temblorina # 2S1 3 M X X X X S2 6 M X X

Temblorina # 3S1 3 M X X X X S2 6 M X X

Temblorina # 4S1 3 M X X X X S2 6 M X X

Desgasificador

S1 500 H X X X X X X X X X X X X

S2 1000 H X X X X X X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (37 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

S3 6 M X X S4 12 M X

Bomba # 1 del desgasificadorS1 6 M X X S2 12 M X

Bomba # 2 del desgasificadorS1 6 M X X S2 12 M X

Bomba hidráulica # 1S1 3 M X X X X S2 6M X X

Bomba hidráulica # 2S1 3 M X X X X S2 6 M X X

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.22. PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO (continuación).

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD RUTINA FRECUENCIAMES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Bomba hidráulica # 3S1 3 M X X X X S2 6 M X

Compresor de aire # 1

S1 2000 H X X X X S2 3 M X X X X S3 6 M X X S4 8000 H

Compresor de aire # 2

S1 2000 H X X X S2 3 M X X X X S3 6 M X X S4 8000 H

Compresor de aire # 3

S1 2000 H X X X X S2 3 M X X X X S3 6 M X X S4 8000 H

Grúa de STBD

S1 1 M X X X X X X X X X X X X

S2 6 M X X S3 200 H X X X X X X X X X X X XS4 500 H X X X X X X X X X X X X

S5 1000 H X X X X X X

XGrúa de babor

S1 1 M X X X X X X X X X X X X

S2 6 M X S3 200 H X X X X X X X X X X X XS4 500 H X X X X X X X X X X X X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (38 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

S5 1000 H X X X X X X

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

II.3.5. Abandono del sitio.

A) Vida útil del proyecto.Al culminar las actividades de exploración de cada pozo del proyecto, estos quedarán taponados de forma temporal o definitivamente dependiendo de los resultados de su productividad, por lo que el tiempo de vida corresponde al tiempo que duran estas actividades, incluyendo el traslado a otro sitio. B) Desmantelamiento del equipo El tiempo estimado de retiro de los equipos de perforación, para su traslado a otro sitio fluctúa entre 5 y 10 días. Como no permanecerá ninguna estructura sobre el lecho marino, no se alterará la dinámica en el trasporte de sedimento. C) Programa de restitución o rehabilitación del área.Dadas las características de la obra, el área alterada por efecto de posicionamiento de las plataformas autoelevables, diámetro del agujero en la perforación, así como la dinámica que prevalece en el fondo marino no se requiere de ninguna obra de restitución o rehabilitación del sitio. II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.II.4.1. Personal.En la instalación y traslado de las plataformas; se requiere de 3 barcos remolcadores para lo cual cada unidad cuenta con una tripulación de 10 elementos. El personal requerido para la operación del proyecto (perforación y terminación), se estima en un promedio de 80 personas, distribuidas en dos grupos de técnicos y personal asistente (obreros, cocineros y personal de intendencia), los cuales cubren dos turnos durante las 24 horas. Los horarios de trabajo que rigen en la zona de plataformas marinas son generalmente de 14 días continuos en la plataforma por 14 de descanso en tierra, esto es, cada grupo labora 12 horas diarias por turno durante 14 días. La plantilla de personal esta conformada por el 70 % del personal de planta de PEMEX PEP y un 30 % de personal eventual contratado por la compañía contratista. En la tabla II.23, se lista el personal requerido para las actividades operativas de un pozo.

TABLA II.23. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (39 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Superintendente de Plataforma. 1Técnicos de Perforación. 4Ing. Químico. 2Ing. Geólogo. 2Ing. De Proyecto. 1Ing. De Seguridad Industrial. 4Administrador. 1Médico. 1Personal de cuadrillas de perforación. 14Personal de mantenimiento mecánico. 10Ayudante técnico de perforación. 10Personal de compañías 15Personal de cocina, limpieza y mantenimiento. 15TOTAL 80

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. En la tabla II.24, se muestra el tipo de mano de obra y el tiempo de contratación.).

TABLA II.24 TIPO DE MANO DE OBRA Y TIEMPO DE CONTRATACIÓN.ETAPA TIPO DE MANO DE

OBRA.TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD

REGIONALPERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIO

Perforación No Calificada Calificada No

Terminación y taponamiento

No Calificada Calificada No

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. El personal contratado por los subcontratistas y por PEMEX PEP, en su mayoría pertenecen a diferentes partes de la República Mexicana, algunos llegan a ser extranjeros, éstos últimos son contratados para actividades específicas y temporales. Los trabajadores al concluir su periodo laboral (14 días), retornan a sus lugares de origen. II.4.2. Insumos.Los insumos se suministran a través de los proveedores con los que PEMEX PEP mantiene contratos o directamente con la compañía responsable de las actividades en plataforma. El suministro de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (40 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

los materiales y substancias en los se efectúa en los tiempos establecidos. Los requerimientos para el funcionamiento de la plataforma no generarán desabasto en ninguna comunidad ubicada en la zona costera. Las cantidades de los insumos utilizados son presentadas con base a un estimado para las actividades a realizar en un pozo tipo (Tabla II.25).

TABLA II.25. INSUMOS REQUERIDOS POR ETAPA.RECURSO EMPLEADO ETAPA

VOLUMEN, PESO O

CANTIDAD

FORMA DE OBTENCIÓN LUGAR OBTENIDO MODO DE EMPLEO

Electricidad Perforación y Taponamiento 150 kw/día Generadores eléctricos,

1500 HP, 640 kw

Equipo propio de plataforma y

embarcaciones

Suministro de energía a equipos e instalación

Diesel Perforación y Taponamiento 45,000 L Transportado de

Instalaciones de PEPOrigen: de las

instalaciones de PEPSuministro a equipos

de combustión

Agua potable Perforación y Taponamiento 40 m³/día Bombeo a planta Mar Desalinada y cruda

Agua Cruda Perforación y Taponamiento 8 700 m3/día Equipo de bombeo Mar

Enfriamiento de equipo y limpieza de

áreas.

Lodos de perforación Perforación 167,305.15 LTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada Fluido

Tubería Perforación VariableTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada

Para aislar la formación.

Válvulas Perforación VariableTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada

En equipo de perforación

Sustancias (nitrógeno y Ácido Clorhídrico)

Perforación (Pruebas de Producción)

Variable Transportado de la las instalaciones de PEP

Origen: de las instalaciones de PEP

Para inducción de formaciones

Cemento clase H Taponamiento 648 tnTransportado de la las

instalaciones de compañía

Responsabilidad de la compañía contratada Para taponar el pozo

Lubricantes Perf. Y Term. 1700 lt/mes Se envía por barco de Cd. Del Carmen

De las instalaciones de PEP

En equipo de perforación.

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.4.2.1. Agua.El agua requerida para el desarrollo del proyecto será obtenida del mar y procesada por los equipos de la propia plataforma para su consumo (Tabla II.26).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (41 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA II.26. CONSUMO DE AGUA DURANTE EL PROYECTO.

ETAPA AGUACONSUMO ORDINARIO

VOLUMEN ORIGENInstalación Potable 20 m3/día MarPerforación Cruda 8 700 m3/día MarPerforación Tratada 3 m3/día MarTaponamiento Tratada 3 m3/día MarTaponamiento Potable 20 m³/día MarFUENTE: PEMEX PEP, 2002. En la etapa de traslado e instalación de la plataforma se requerirá agua potable para el consumo diario, la cantidad requerida será de 12 m3/día de agua tomando en cuenta al personal a bordo, como fuente de suministro será el agua de mar, previa desalinización en la planta desaladora de la plataforma. El agua cruda se utilizará para el enfriamiento de equipo, y en casos de incendio o limpieza de estructuras e instalaciones, el agua de mar empleada antes de ser descargada nuevamente al mar se trata con el equipo de la plataforma. El agua potable es suministrada por la plataforma, ya que cuenta con sistemas de ósmosis inversa o de destilación para tratar el agua de mar y producir agua potable, que es almacenada en tanques. El agua será empleada para consumo y aseo personal de los trabajadores. II.4.2.2. Materiales y sustancias.En la tabla II.27 (pagina siguiente), se describen los materiales y sustancias que se utilizarán durante la perforación para cada uno de los pozos. Las tablas II.28 y II.29, indica la cantidad de cemento que se necesitará para cada fase de perforación y en las tablas II.30 y II.31, se muestra la cantidad de lodos que se utilizará.

TABLA II.28. CANTIDAD DE CEMENTO UTILIZADA EN LA PERFORACIÓN.(OBJETIVO TERCIARIO).

TIPO LECHADA SACOS VOL. DE LECHADA BARRILES

TR DE 30" INICIAL 408 189AMARRE 820 189

TR 20" INICIAL 920 343AMARRE 990 229

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (42 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TR 9 5/8” INICIAL 958 357AMARRE 515 119

TR 7 5/8" ÚNICA 412 99

TABLA II.27. SUSTANCIAS UTILIZADAS DURANTE LA OBRA, CANTIDADES CALCULADAS POR POZO.

NOMBRE COMERCIAL

CAS1ESTADO FÍSICO

TIPO DE ENVASE

ETAPA O PROCESO EN

QUE SE EMPLEACANTIDAD DE USO MENSUAL

CANTIDAD DE REPORTE

kg/m3CRETIB IDLH3 TLV4

DESTINO O USO FINAL

USO QUE SE DA AL MATERIAL SOBRANTE

Lodos de perforación base

aguaNA Fluido Tambos 200

L Perforación Ver tablas II.30 y II.31 NA NEGATIVO ND ND Perforación del pozo Primera etapa no

recuperado

Lodos de perforación base

aguaNA Fluido Tambos 200

L Perforación Ver tablas II.30 y II.31 NA NEGATIVO ND ND Perforación del pozo Etapas posteriores

Reuso

Lodos de perforación base

aceiteNA Fluido Tambos 200

L Perforación Ver tablas II.30 y II.31 NA -- ND ND Perforación del pozo Reuso

Cemento NA Fluido No se almacena

Perforación y Taponamiento Ver tabla II.24. NA No aplica No No

Tubería de revestimiento y taponamiento

Un barco revolvedora suministra la cantidad necesaria para cada

fase de usoNitrógeno Gas Tanques Perforación 15,000 m3 No aplica Prueba de producción Se utiliza en otra obra

Ácido Clorhídrico Liquido Perforación 20 m3 por obra No aplica Prueba de producción Se utiliza en otra obra

Ferrocarril 40 NA Liquido Tambos 200 L

Perforación y Taponamiento 1,300 L No aplica Maquinaria Se utiliza en otra obra

Brio-azul NA Liquido Tambos 200 L

Perforación y Taponamiento 350 L No aplica Maquinaria Se utiliza en otra obra

Fluido hidráulico MH 150 NA Fluido Tambos 200

LPerforación y Taponamiento 50 L No aplica Maquinaria Se utiliza en otra obra

Fluido transmisión SAE 40 y 90 NA Fluido Tambos 200

LPerforación y Taponamiento 16 L No aplica Maquinaria Se utiliza en otra obra

1. CAS: Chemical Abstract Service.i2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 6.3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).NA = No aplica; ND = no determinado

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (43 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA II.29. CANTIDAD DE CEMENTO UTILIZADA EN LA PERFORACIÓN.

(OBJETIVO MESOZOICO).TIPO LECHADA SACOS VOL. DE LECHADA BARRILES

TR DE 30" INICIAL 408 189AMARRE 820 189

TR 20" INICIAL 920 343AMARRE 990 229

TR 16" INICIAL 1630 607AMARRE 772 179

TR 11 7/8" INICIAL 837 308AMARRE 536 129

LINER 9 5/8" UNICA 285 103LINER 7 5/8" UNICA 424 153

TABLA II.30. VOLÚMENES DE LODO A UTILIZAR PARA LOS POZOS.(OBJETIVO TERCIARIO).

ETAPA DENSIDAD(gr/cc) TIPO %

SÓLIDOS

VISCOSIDAD PLÁSTICA

(cps)

PUNTO CED.lb/1000, (pg2)

VOLUMEN (L)

36” 1.04 AGUA DE MAR Y BENTONÍTICO 5-8 20-30 15-20 131337

26” 1.04-1.06 BENTONÍTICO 5-8 20-30 15-20 22126512 ¼” 1.10-1.48 BENTONITICO 7-10 20-30 15-20 2020738 ½” 1.66 POLIMÉRICO 12-14 25-45 20-25 159827

Estas cantidades se calcularon con base al pozo más profundo.

TABLA II.31. VOLÚMENES DE LODO A UTILIZAR PARA LOS POZOS.(OBJETIVO MESOZOICO).

ETAPA DENSIDAD(gr/cc) TIPO %

SÓLIDOS

VISCOSIDAD PLÁSTICA

(cps)

PUNTO CED.lb/1000, (pg2)

VOLUMEN (L)

36”1.04

AGUA DE MAR Y LODO

BENTONITICO

5-820-30 15-20

131337

26” 1.04-106 BENTONITICO 5-8 13-23 9-14 221265

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (44 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

18 ½” 1.10-1.48 BENTONÍTICO 7-10 20-30 15-20 43152014 ¼” 1.66 EMULSION

INVERSA12-14 23-33 11.16 399832

10 5/8” 0.93-0.94 POLIMERICO 8-12 13-36 9-14 2845278 ½” 1.4-1.8 POLIMERICO 9-13 14-25 9-14 326627

Estas cantidades se calcularon con base al pozo más profundo. II.4.2.3. Energía y combustibles.Electricidad.Las plataformas y las embarcaciones empleadas durante la obra cuentan con moto generadores, capaces de suministrar la energía eléctrica necesaria para todos los requerimientos de la obra. En la tabla II.32, se enlistan los equipos y capacidades de los generadores necesarios para operar en una plataforma.

TABLA II.32. EQUIPO Y CAPACIDAD DE LOS GENERADORES DE ELECTRICIDAD.EQUIPO CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

Motogenerador diesel 4 1,325 HP 1,050 KilowattsMotogenerador de emergencia 1 600 HP. 400 Kilowatts

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Combustible.El combustible es suministrado a la plataforma mediante embarcaciones y es almacenado en tanques o en tambos cerrados herméticamente, el consumo estimado es de aproximadamente 45,000 L, pero varia de acuerdo a las necesidades del equipo. II.4.2.4. Maquinaria y equipo.En las tablas II.33, se describe el equipo mínimo necesario para la operación de una plataforma de perforación exploratoria “tipo”. El esta disponible las 24 horas del día durante el tiempo que se lleve a cabo la perforación y el taponamiento de cada pozo. El tiempo durante el cual deberá estar funcionando la maquinaría dependerá de las necesidades que se presenten durante el desarrollo de cada perforación, algunos equipos se utilizaran en forma temporal y alternada (12 horas continuas). Con relación a la generación de ruido y a las emisiones de los gases a la atmósfera, sólo se describen los equipos a los que se ha tomado mediciones in situ.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (45 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA II.33. COMPONENTES DE UNA PLATAFORMA “TIPO AUTOELEVABLE”.

EQUIPO ETAPA CANTIDAD HORAS DE TRABAJO DIARIO

DECIBELES EMITIDOS2

EMISIONES A LA ATMÓSFERA (Kg/hr) TIPO DE COMBUSTIBLENO NO2 NOx SO2

QUEMADOR ECOLÓGICO P, T 1 TEM NA 0.0E-0 ND ND 3.8E + 01 NATORRE (mástil) 147” X 30” X 30” DE 1,396,000LBS P, T 1 PER NA NA NA NA NA NASUBESTRUCTURA SKID-BASE DE 590 TONS. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NACORONA S/D, DE 525 TONS. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

FRENO ELECTROMAGNETO P, T 8 NA NA NA NA NA NA

TRANSMISIÓN ROTARIA 37” P, T PER ND NA NA NA NA NA

MESA ROTARIA CM IDECO 37 ½ P, T 1 PER ND NA NA NA NA NATRANSMISIÓN CD IDECO T-2 P, T 1 PER ND NA NA NA NA NAMOTOR ELÉCTRICO ROTARIA P, T 1 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICOCASETA DE TELEDRILL TIPO MARINO DISEÑO PEMEX P, T 1 PER NA NA NA NA NA NAMALACATE CM IDECO E-2100 DE 21000 PIES P, T 1 PER NA NA NA NA NA NAMOTOR DE MALACATE P, T 2 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICOCONSOLA ELÉCTRICA DE PERF´N. 4SCR; 7 MOTORES CD P, T 1 PER NA NA NA NA NA NACONSOLA NEUMÁTICA DE PERF´N. 7 CONTROLES P, T 1 PER NA NA NA NA NA NACONSOLA INSTRUMENTOS PERF´N. 8 INSTRUMENTOS P, T 1 PER NA NA NA NA NA NAFRENO ELECTROMAGNÉTICO 12730 KGS.; 9000 MTS. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NATRANSF. FRENO ELECTROMÁG. 3 X 10 K.V.A. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA

MALACATE NEUMÁTICO 4000 Y 5000 LBS-90 PSI 2 PER NA NA NA NA NA NA

ARBOL ESTRANGULACIÓN TIPO F, 5/10 M. PSI 1 PER NA NA NA NA NA NA

CONTROL REMOTO NEUM. BOP. TIPO-80; 3000 PSI 1 PER NA NA NA NA NA NA

SISTEMA DESLIZAMIENTO AJ-125-3; 125 TONS. 1 PER NA NA NA NA NA NA

SIST. ENFRIAMIENTO MALACATE 2100; 150 GPM-75 PSI 1 PER ND NA NA NA NA NA

BOMBA DE ENFRIAMIENTO 2X3R; 250 GPM-1800 RPM 2 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO

MOTOBOMBA ENFRIAMIENTO 286T; 25HP, 440 V; 1800 RPM 2 PER ND NA NA NA NA DIESEL

TABLERO C.A. PISO PERFORACIÓN 440 V; 125 AMPERES 1 PER NA NA NA NA NA NA

CONSOLA ESTRANG. HIDRÁULICA SIN DESCRIPCIÓN 1 PER NA NA NA NA NA NA

DE BOMBAS DE LODO:BOMBA DE LODOS T-1300; 1300 HP P, T 2 12 ND 8.00E - 3 ND ND 0.0E + 0 DIESELMOTO BOMBA DE LODOS 1000 HP; 0-750 V.C.D. P, T 4 12 ND 1.52E - 5 ND ND 3.79E - 3 DIESELAMORTIGUADOR PULS. 3000 PSI P, T 2 12 NA NA NA NA NA NABOMBA LUBRIC. DE VASTAGOS 2X1 P, T 2 12 ND 1.54E - 5 ND ND 5.65E - 3 DIESELCONSOLA CONTROL REMOTO BOMBAS 2 BOMBAS 4 MOTORES P, T 1 12 NA NA NA NA NA NA

CENTRO CONTROL MOTORES 480VCA; 125 AMPERES P, T 1 12 ND NA NA NA NA NA

BOMBA MEZCLADORA 6X8R; 1800GPM-1800RPM 2 12 ND 1.50E - 5 ND ND 5.61E - 3 DIESEL

MOTOR BOMBA MEZCLADORA 405T;100HP; 440VCA 2 12 ND 1.5E - 5 ND ND 3.80E - 3 DIESEL

GRUA LADO PAQUETE LÍQUIDOS 25 TONS. 1 8 ND 5.85E - 7 ND ND 2.13E - 4 DIESEL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (46 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

GRUA LADO PRESAS LODO 25 TONS. 1 8 ND 5.85E - 7 ND ND 2.13E - 4 DIESEL

TABLERO DE CONTROL C.A.P. LODO 440 VCA 1 PER NA NA NA NA NA NA

MOTOR BOMBA CEBADORA 40HP; 400VCA 2 12 ND 1.52E - 5 ND ND 3.79E - 3 DIESEL

TABLA II.33. COMPONENTES DE UNA PLATAFORMA “TIPO AUTOELEVABLE” (continuación).

EQUIPO ETAPA CANTIDADHORAS DE TRABAJO

DIARIO

DECIBELES EMITIDOS2

EMISIONES A LA ATMÓSFERA (Kg/hr) TIPO DE COMBUSTIBLE NO NO2 NOx SO2

DE ALMACENAMIENTO:

Compactador de Basura. 1 24 NA NA NA NA NA ELÉCTRICO

SILO ALMACENAMIENTO 890 PIES CUBICOS P, T 6 PER NA NA NA NA NA NA SILO DOSIFICADOR 70 SACOS P, T 2 PER NA NA NA NA NA NA COMPRESOR VOLUMÉTRICO WCO-1002 P, T 1 PER ND NA NA NA NA NA

DE MAQUINAS: MAQUINAS PRINCIPALES CARTERPILLAR 1,200 HP/1200 RPM 2 24 ND 1.55E - 5 ND ND 3.81E - 3 DIESEL MOTOR ELÉCTRICO E.M.D. 1500 HP P, T 3 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO MOTOR C.I. DE EMERGENCIA G.M. P, T 1 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO GENERADOR DE EMERGENCIA 45 KW P, T 1 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO TABLERO DE CONTROL PLANTA AUX. 220/110 VCA; P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA TABLERO TRNASF. P. DE EMERG. 220/110 VCA; 45W P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA GENERADOR C.A. 2625KVA; 900 RPM P, T 3 PER ND NA NA NA NA NA GABINETE DE CONTROL MÁQUINA 1075 KW P, T 3 NA NA NA NA NA NA MOTOR ARRANQUE/FRIO 14.6 HP P, T 1 12 ND 1.50E - 5 ND ND 3.80E - 3 DIESEL SECADOR DE AIRE 135-233 LBS P, T 1 12 ND NA NA NA NA ELÉCTRICO EXTRACTOR DE AIRE MÁQUINA 5HP; 440VCA P, T 4 PER ND NA NA NA NA NA EQUIPO DE SOLDAR 400 AMP P, T 2 16 ND NA NA NA NA NA BOMBA OPERACIÓN BOP´S 3000 PSI P, T 1 PER ND NA NA NA NA MOTOR ELÉCTRICO TAB. DE CTRL. DE MOTORES C.A. PCR. P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA TABLERO CONTROL GENERADOR 600VCA-1600 AMP P, T 3 8 NA NA NA NA NA NA TABLERO DE DETEC. TIERRA 120 VCA P, T 1 8 NA NA NA NA NA NA TABLERO PÁGINA DE REVELADORES 120 VCA P, T 1 8 NA NA NA NA NA NA TRANSF. DE ALUMBRADO PCR 3 DE 24 KVA P, T 1 PER ND NA NA NA NA NA TRANSF. PISO DE PRODUCCIÓN 45KVA-440VCA P, T 1 PER ND NA NA NA NA NA TRANSF. POT. HABITACIONAL 75KVA-400VCA P, T 1 PER ND NA NA NA NA NA UNID. EVAP. CLIMA PCR 280,000 BTU/HRS 2 12 ND NA NA NA NA NA TABLERO CONTACTORES 1800 AMPERES 1 PER NA NA NA NA NA NA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (47 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TAB. DE CTRL. DE MOTORES C.A. PCR. SIN DESCRIPCIÓN 1 PER NA NA NA NA NA NA DE PRESAS DE LODO:

DESARENADOR 1000 GPM; P, T 1 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO DOBLE VIBRADOR 1000 GPM P, T 1 PER ND - - - - ELÉCTRICO BOMBA DESARENADOR 6X8 P, T 1 16 ND 6.39E - 5 ND ND ND DIESEL BOMBA DESARCILLADOR SIN DESCRIPCIÓN P, T 1 16 ND 6.40E - 5 ND ND ND DIESEL MOTOR DEL VIBRADOR 5HP-440VCA P, T 2 12 ND 1.52E - 5 ND ND 3.60E - 3 DIESEL DESGASIFICADOR CON MOTOR 700 GPM; 10HP-440VCA P, T 1 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO AGITADOR DE LODOS CON MOTOR 101000LB-IN; 20HP-440VCA P, T 7 6 ND NA NA NA NA ELÉCTRICO PRESA DE LODOS TIPO MARINO:3.2X21.3X3.2M P, T 1 PER NA NA NA NA NA NA BOMBA AGUA POTABLE CON MOTOR 2X3R; 5HP-440VCA P, T 2 12 ND NA NA NA NA ELÉCTRICO BOMBA AUX. AGUA POT. C/MOTOR 20HP-440VCA P, T 2 TEM ND 5.90E - 5 ND ND ND DIESEL BOMBA CONTRA INCENDIO 3 PER NA NA NA NA NA ELÉCTRICO BOMBA DE SANITARIOS 2 PER ND NA NA NA NA ELÉCTRICO TANQUE PRESURIZADOR AGUA POTABLE. 2 MTS. CÚBICOS 1 PER NA NA NA NA NA NA DESALADORA DE ÓSMOSIS INVERSA 40.0 MTS. CÚBICOS/DÍA 1 PER NA NA NA NA NA NA ELECTROBOMBA DE C.I. (ELÉCTRICA) 1 18 ND NA NA NA NA ELÉCTRICO MOTOBOMBA REPRESIONADORA 100HP-440V 1 8 ND 1.54E - 5 ND ND 5.65E - 3 DIESEL

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.P = Perforación, T = tERMINACIÓN, nd = NO DISPONIBLE, na =nO aPLICA, PER = PERMANENTE, TEM = TEMPORAL

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

II.5.1. Generación de residuos sólidos.La cantidad de residuos sólidos que se genera sobre una plataforma durante la exploración, es de 1.46 kg de residuos orgánicos y de 0.63 kg de residuos sólidos en promedio por habitante por día. Sí, los residuos son peligrosos se confinaran temporalmente en un lugar especial a bordo de la plataforma, para ser transportado posteriormente en barco por una compañía especializada en el ramo (contrato 411001834, Promotora Ambiental del Sureste, S. A. de C. V.), temporalmente al puerto de Dos Bocas, Tabasco. En caso de que los residuos no sean peligrosos serán llevados a depósitos para su reciclaje en el basurero municipal Ciudad del Carmen, Campeche o Paraíso, Tabasco. En la tabla II.34, se detalla esta información.

TABLA II.34. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.NOMBRE DEL

RESIDUOCOMPOSICIÓN DEL

RESIDUO

ETAPA DE

GENERACIÓN

VOLUMEN

APROXIMADOCRETIB

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

TRANSPORTE * DESTINO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (48 de 216) [30/11/2009 02:57:17 p.m.]

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Recortes de perforación base agua.

Carbonatos,

Silico-Aluminatos

Perforación excepto etapa 95/8”

300 m3 por pozo No Contenedores metálicos.En contenedores metálicos, por barco y camión de carga.

Dos Bocas Tabasco

Recortes de perforación, base aceite

Carbonatos,

Arcillas, Silicatos, Perforación etapa 9 5/8” 50 m3 por pozo Na Contenedores metálicos.

En contenedores metálicos, por barco y camión de carga.

Dos Bocas Tabasco (temporal)

CartónCelulosa Deshidratada

Perforación y terminación

75 Kg/día. NoEn contenedores metálicos.

Contenedores metálicos, por barco y camión de carga.

Dos Bocas Tabasco

Fibra dura vegetal CelulosaPerforación y terminación 2 Kg No “ “ “ “ “ “

Hule PoliuretanoPerforación y terminación 3 Kg No “ “ “ “ “ “

Latón Fierro y aluminioPerforación y terminación 25 Kg No “ “ “ “ “ “

Madera CelulosaPerforación y terminación 22 Kg No “ “ “ “ “ “

Material

FerrosoVarios tipos de hierro

Perforación y terminación

10 Kg No “ “ “ “ “ “

Papel CelulosaPerforación y terminación 90 Kg No “ “ “ “ “ “

Plástico rígido PoliuretanoPerforación y terminación 60 kg No “ “ “ “ “ “

Vidrio Silicatos (SO2) Perforación y terminación

10 kg NoEn contenedores metálicos.

Contenedores metálicos, por barco

Dos Bocas Tabasco

Residuos de alimentos Perforación y

terminación5 Kg/hab/día Na Triturados Na Mar

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.5.1.1. Residuos sólidos no peligrosos.Los residuos sólidos no peligrosos generados en la plataforma son principalmente de tipo doméstico, los cuales están constituidos por cartón, papel, plástico, trapo, hule, unicel, loza, cerámica, vidrio, latas vacías y restos de alimentos. Las latas y el vidrio se compactan y se depositan en tambos de 200 L. Para el manejo de los residuos sólidos se cuenta con barcos de apoyo que se dedican a la recolección de los desechos líquidos y sólidos, tanto de origen doméstico como industrial. PEMEX PEP cuenta con un barco recolector de basura. Los barcos realizan en promedio diez viajes por mes a la zona de exploración en la Sonda de Campeche. Los residuos sólidos industriales están formados principalmente por estopa, guantes, franelas,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (49 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

jergas usadas, tuberías y chatarra, estos materiales son separados y depositados en tambos de 200 L, para ser transportados en barcos chatarreros hacia la Terminal Marítima Dos Bocas para su disposición final, a cargo de la empresa Promotora Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. La chatarra es separada y clasificada para su posterior venta, a través de licitación pública. II.5.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, son almacenados y clasificados en contenedores, para su posterior traslado a la Terminal Marítima en Dos Bocas, Tabasco, para determinar su disposición final, ya sea en los tiraderos municipales en el caso de los no peligros, o su manejo a través de compañías especializadas para su confinamiento autorizado (ver anexo fotográfico y anexo documental Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos en PEMEX Exploración y Producción, Procedimiento para el Manejo e Residuos Sólidos en Plataformas Marinas y Plan de Gestión de Desechos/Manejo Modulares de Contenedores en Plataforma). II.5.2.1. Descripción general y por etapa.El manejo de los residuos no peligrosos estará coordinado por el área de seguridad e higiene de la plataforma, quien se encargará de asignar y coordinar a los trabajadores de limpieza y recolección de los residuos, y su almacenamiento temporal. Aquellos residuos como papel, cartón, vasos y recortes de papel, serán compactados y enviados a tierra, los residuos de alimentos serán triturados a 25mm (según anexo V de MARPOL 73/87); mientras que los envases de refresco de aluminio, serán comprimidos. El resto de los desechos como madera, vidrio y plástico serán almacenados temporalmente para su traslado a tierra. El encargado de verificar a la empresa que se hará cargo del manejo de los residuos peligrosos, es el responsable del área de seguridad e higiene de la plataforma. Los residuos peligrosos que se generarán en gran volumen durante la perforación de los pozos exploratorios, son los recortes de perforación; dichos residuos son almacenados en la plataforma en contenedores especializados para su posterior traslado a tierra, donde son recibidos por una empresa contratada para tal fin. Los residuos peligrosos serán transportados a lugares específicos, para su tratamiento o disposición final. Es importante aclarar que los lodos de perforación al terminar cada una de las etapas de perforación son acondicionados para su posterior reuso. En la etapa de taponamiento, los principales desechos que se generan son restos de cemento resultado del volumen de lechada que se utiliza para sellar el pozo, los cuales son enviados a la Terminal Marítima de Dos Bocas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (50 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

II.5.2.2. Infraestructura.Para el manejo de residuos sólidos durante la etapa de perforación se cuenta con los siguientes equipos (Tabla II.35; ver anexo fotográfico).

TABLA II.35. EQUIPOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS.

EQUIPO MARCA MODELO CAPACIDAD

Compactador MAREN 55GAL 3500 kg

Triturador ISE 55200 2HPFUENTE: PEMEX PEP, 2002. Asimismo, en cada área de trabajo existen contenedores metálicos de diversa capacidad y depósitos de basura, bien identificados, para separar los residuos domésticos e industriales. Se cuenta con más infraestructura adicional como: presas para los recortes y lodos, charolas colectoras de aceite, dos grúas para mover los contenedores, una embarcación de apoyo para el traslado de los contenedores, vehículos tipo volteo y pipas (ver anexo fotográfico). II.5.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.II.5.3.1. Sitios de tiro.Los residuos no peligrosos industriales serán dispuestos en el basurero municipal ubicado en Dos Bocas Tabasco, los residuos orgánicos son triturados a un tamaño de 25 mm y vertidos al mar. Los residuos peligrosos son entregados a la compañía asignada por PEMEX PEP, esta los transporta a lugares específicos para su tratamiento y disposición final a cargo de la empresa Promotora Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. II.5.3.2. Confinamiento de residuos peligrosos.El manejo de los residuos peligrosos en plataforma para su traslado y tratamiento o disposición final, será responsabilidad de la empresa contramatada para tal fin (contrato 411001834, Promotora Ambiental del Sureste, S. A. de C. V). Los residuos serán almacenados temporalmente en contenedores con capacidad mínima de 6 toneladas y cierre hermético, para ser trasladados vía marina (barcos) y recepcionados en la Terminal Marítima

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (51 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Dos Bocas, Tabasco, posteriormente, serán su traslado será vía terrestre (pipas) a su centro integral para su procesamiento. La empresa responsable proporcionará el tratamiento térmico, cumpliendo con los reglamentos de la LGEEPA, en Materia de Impacto Ambiental, Residuos Peligrosos y de la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, contará con todas las autorizaciones que establezca la SEMARNAT. El tratamiento empleado garantizará la separación, eliminación o aprovechamiento de los hidrocarburos, dando como resultado una concentración máxima de los sólidos procesados de 1,000 ppm, de acuerdo al análisis de TPH, o bien su completa incorporación como insumo dentro del mismo proceso de tratamiento térmico. II.5.3.3. Tiradero municipal.Los residuos sólidos no peligrosos son trasladados en barco a la Terminal Marítima Dos Bocas o al Puerto de Ciudad del Carmen; en donde son transportados por el servicio local a los tiraderos municipales ubicados en Dos Bocas Frontera Tabasco o Ciudad del Carmen, Campeche (2 km. de la carretera Puerto Real Km. 19); los cuales presentan características similares en extensión (aproximadamente 4 Km2). II.5.3.4. Relleno sanitario.No aplica. II.5.3.5. Otros.No hay otro sitio en donde se depositen los residuos, a parte de los mencionados.

II.6. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, LODOS Y AGUAS RESIDUALES.II.6.1. Generación.

II.6.1.1. Residuos líquidos.Los residuos líquidos generados en las plataformas son principalmente aguas residuales, 20,800 L/día en promedio, aguas aceitosas con un volumen promedio de 7,600 L/día y aceites gastados. Las aguas aceitosas son conducidas a un separador, en donde son tratadas hasta que presenten una concentración menor de 15 ppm, ello es determinado por un sensor dispuesto en el efluente, en caso de excederse de las 15 ppm el agua es reciclada nuevamente al tanque de deposito para su retratamiento, hasta que cumpla con la concentración predeterminada, posteriormente son vertidas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (52 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

al mar. Los aceites recuperados, así como las grasas y aceites son guardados en contenedores de 200 L y manejados como lo indica MARPOL 73/78, en la regulación 19 del anexo-1, estos son entregados a una compañía especializada y autorizada para su manejo. En menor cantidad, se tiene la generación de residuos líquidos industriales (Tabla II.36).

TABAL II.36. VOLUMEN APROXIMADO DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES.NOMBRE DEL

RESIDUO CRETIBVOLUMEN GENERADO

(m3/año)

TIPO DE ENVASE

SITIO DE ALMACENAMIENTO.

TEMPORAL

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

ORIGENSITO DE

DISPOSICIÓNFINAL

Aceite y grasa resultante de la separación.

T, I 5 L/día Tambos 200 L Barcos

abastecedores Instalaciones de PEPContratación de compañía

para su manejo y disposición final

Lubricantes T,I 1 Tambos 200 L Tambos 200 L Barcos

abastecedores Instalaciones de PEPContratación de compañía

para su manejo y disposición final

Pinturas y Solventes T 3 Tambos 200

L Tambos 200 L Barcos abastecedores Instalaciones de PEP

Contratación de compañía para su manejo y disposición final

Removedor I 1 Tambos 200 L Tambos 200 L Barcos

abastecedores Instalaciones de PEPContratación de compañía

para su manejo y disposición final

FUENTE: PEMEX PEP, 2002. Las máquinas con motor de combustión interna, generan aproximadamente 300 L, de aceites gastados, los cuales son recuperados durante el mantenimiento de las mismas y almacenados en tambos de 200 L, posteriormente son transportados por el barco chatarrero hacia la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, en donde se define su sitio de disposición final. II.6.1.2. Agua residual.Se generan dos tipos de aguas residuales: aguas negras o domésticas y las industriales que están formadas por aguas aceitosas y de enfriamiento. La plataforma cuenta con plantas de tratamiento para tratar ambos tipos de agua residuales, para dar cumplimiento con la Norma NOM-001-ECOL-1996, cuando estas son vertidas al mar. En la tabla II.37, se muestran los volúmenes aproximados descargados.

TABLA II.37. VOLUMEN APROXIMADO DE AGUA QUE SERÁ DESCARGADA AL MAR.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (53 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

ETAPA DEL PROYECTO

NÚMERO O IDENTIFICACIÓN DE

DESCARGASORIGEN EMPLEO QUE SE

LE DARÁ

VOLUMEN DESCARGADO

(m3/ año)SITIO DE DESCARGA

Perforación NA Servicios Ninguno 1,500 MarTaponamiento NA Servicios Ninguno 1,000 Mar

NA = No aplica

II.6.1.3. Lodos.En consideración de un volumen estimado de aguas residuales domésticas de 20,800 L/día en promedio, se calcula que se generará 25 L de lodos activados, como producto final de éste proceso de purificación. Los lodos serán removidos de la planta por la compañía que sea contratada para su mantenimiento, quien deberá contar con los permisos necesarios que exige la ley para el manejo y disposición de dichos lodos, por lo que PEMEX PEP deberá recibir el manifiesto de entrega, transporte y recepción en el sitio de confinamiento o disposición final. Debido a que los contratos con estas empresas aún no se han realizado, no se cuenta con los diagramas para el manejo de los lodos, los cuales serán proporcionados en cuanto la compañía litigante sea seleccionada. II.6.2. Manejo.El equipo con el que se cuenta para el manejo de las aguas residuales en las plataformas es:

• Planta de tratamiento de aguas negras, con una capacidad de 4,000 L/día.• Separador de agua – aceite.• Charola recolectora de fluidos contaminantes del piso de perforación.

A) Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua.Para el tratamiento de aguas negras se puede contar con alguno de los dos sistemas que se describen a continuación: La planta de tratamiento RED-FOX, emplea un proceso modificado de aereamiento para acelerar la completa degradación y consumo de material orgánico. En este proceso, mezclas de enzimas de bacteria seleccionadas son agregadas periódicamente para proveer la biología necesaria y tener un sistema viable. El aereamiento extendido es proveído en tres etapas para producir un medio ambiente saludable al cultivo de la bacteria y la desinfección final de las aguas residuales, que es llevada a cabo por la absorción del cloro que proviene de tabletas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (54 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

secas solubles en la cámara de contacto. El sistema es séptico y libre de olores y gases molestos. El proceso es simple y confiable. Las aguas residuales crudas entran a la planta por fuerza de gravedad o estación de levantamiento y son digeridas en el cesto reductor digestivo localizado en la primer cámara de aereamiento, donde los materiales orgánicos son triturados hidraúlicamente, pasan a través de un cedazo de ¼” , donde los desperdicios son creados y consumidos por la acción biológica antes de entrar a la segunda y tercera cámara de aereamiento, pasando a través de ranuras diseñadas especialmente, donde la degradación final se completa. Todo este flujo pasa después, a través de un clorinador resistente a la corrosión, conteniendo tabletas de cloro secas que entran a la cámara de contacto por un periodo de 15 a 30 minutos de retención, dejando en la planta el líquido tan claro y sin olor, disponible para su desecho. Este equipo tiene un programa de mantenimiento diario, mensual y anual. Los detergentes utilizados para su limpieza son biodegradables. En dado caso que la planta sea insuficiente para tratar toda el agua residual, se procederá a almacenarla en tanques y llevarla a tierra para su tratamiento. La planta de tratamiento OMNIPURE emplea un proceso de oxidación y desinfección de las aguas residuales mediante una reacción electroquímica dada por celdas (ver anexo planos). El tren de tratamiento comienza con la recolección de las aguas residuales en el tanque colector V-1, el cual cuenta con un monitor ultrasónico con sensor nivelador. En el tanque V-1, se realiza una sedimentación fina o se efectúa una maceración a través de una bomba. De la descarga de la bomba maceradora una porción de las aguas maceradas es regresada al tanque V-1, a través de una placa con orificio calibrado y eductor, los cuales airean la corriente para acrecentar la descomposición aeróbica de las aguas. El resto de las aguas residuales maceradas se mezcla con una cantidad controlada de agua residual mientras es bombeada al tanque V-3. La mezcla de aguas residuales y agua de mar se recircula desde el tanque V-3 por la celda y otra vez al tanque V-3. El agua de mar actúa como un electrolito para la corriente directa de flujo entre las placas de ánodo y cátodo. Las sales cloradas del agua de mar se descomponen mediante electrólisis para formar hipoclorito de sodio. La reacción electroquímica y la producción de hipoclorito de sodio resultante mata las bacterias peligrosas y oxida los compuestos orgánicos del flujo de las aguas residuales. Una pasada a través de la celda mata casi el 100% de las bacterias residentes y oxida entre el 90 y 95 % de los compuestos orgánicos encontrados en aguas residuales normales. La reacción electroquímica es el resultado de un voltaje directo aplicado a placas de ánodos y cátodos (electrodos) especialmente diseñados dentro de la celda.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (55 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El separador de agua - aceite (Heli-sep), es un dispositivo de tres etapas diseñado para separar y remover el aceite insoluble, sólidos y demás recuperados desde el oily water (tanque recuperador de residuos y aguas aceitosas) y/o sentinas. El sistema, el cual puede procesar agua y aceite en un rango de capacidad, está diseñado para operar continuamente y de forma intermitente sin necesidad de algún otro químico o aditivo. Después de que el equipo es puesto en operación, tiene la capacidad de operar en forma automática, ya que está provisto con una fotocelda sensora, cuya característica es registrar las partes por millón contenidas en la descarga al mar, que es aproximadamente de 15 ppm. Una vez concluido este proceso, lógicamente quedan desechos, los cuales no se pueden descargar al mar y son almacenados en un tanque destinado específicamente para esto, llamado Waste Tank, el cual se encuentra localizado en el cuarto de bombas propio de la embarcación y cuya capacidad es de 8 m3. El diseño de este sistema incorpora tres etapas de separación aceite-agua en un depósito cilíndrico vertical que opera con un proceso presión/vacío. Los métodos de separación incluyen:

• Separación debido a diferencia en gravedad específica entre el aceite y el agua.• Separación por la coalesencia de aceite a diferencia con el agua en los platos paralelos corrugados de la media matriz.• Separación por la coalesencia de los residuos o escurrimiento de aceite como flujo de fluido a través de un paquete de polución de almohadillas de polipropileno.

Es importante recalcar que todos los desechos recuperados en el tanque waste tank son bombeados a cubierta hacia unas cajas de recorte, que son enviadas posteriormente a tierra. Este equipo cuenta con un programa de mantenimiento diario, mensual y anual. B) Características esperadas del agua residual por proceso.Las aguas residuales domésticas contendrán residuos de comida, detergente, jabón y materia orgánica provenientes de la cocina, sanitarios y regaderas, mientras que las aguas del drenaje atmosférico contendrán aceites y grasas. C) Descripción de la planta de tratamiento de agua.Los componentes de la planta de tratamiento de aguas negras (figura II.12), modelo OMNIPURE 15MX, que se encuentra en una plataforma tipo son:

• Un tanque que esta dividido en 4 compartimentos o cámaras, los cuales son: (i) Cámara de aireación, (ii) clarificador, (iii) clorinador y (iv) cámara de retención de flujo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (56 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Un equipo auxiliar que consiste: (i) un sistema de bombeo de aire, (ii) un sistema para producir aire comprimido, (iii) un sistema regulador y filtrado de aire, (iv) un sistema clorinador, (v) un sistema de descarga (que puede ser mecánica o por gravedad según sea el caso) y (vi) un panel de control, (para mayor detalle ver anexo documental).

El separador agua-aceite, presenta el siguiente equipo (figura II.12):

● Tanque vertical.● Separador.● Tanque recolector de residuos y aceites.● Sentinas.● Sensor.

D) Residuos que serán producidos durante el proceso.La planta de tratamiento que recibe aguas domésticas generará lodos activados en una cantidad aproximada de 25 L durante 2 meses de operación, mientras que en los tanques atmosféricos se separarán grasas y aceites, 5 L/d. E) Tratamiento y disposición final de los residuos generados.Los lodos resultado de las plantas serán manejados por la compañía contratada, o en su defecto la que gane la licitación para el mantenimiento de la planta. Esta compañía deberá contar con los permisos correspondientes para el traslado y disposición de los residuos por lo que el activo deberá recibir el manifiesto de entrega, transporte y recepción en el sitio de disposición final de acuerdo a reglamentación vigente. F) Calidad esperada del agua posterior al tratamiento.Las aguas residuales domésticas posterior a su tratamiento cumplirán con la norma NOM-001-ECOL-1996, cuyos valores se muestran en la tabla II.38.

TABLA II.38. VALORES ESTABLECIDOS PARA LA NORMA OFICIAL MEXICANA.

PARÁMETRONOM-001-ECOL-1996

PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO DIARIOSólidos suspendidos 150 (mg/l) 200 (mg/l)DBO 150 (mg/l) 200 (mg/l)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (57 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

La concentración de grasas y aceites en el efluente del sistema de tratamiento será menor a 15 ppm. G) Destino final del afluente.Las aguas residuales serán vertidas al mar posterior a su tratamiento, o en su defecto serán transportadas a tierra para su tratamiento (falla del equipo).

H) Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirá la descarga.No aplica.

I) Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas.

Los lodos generados de las plantas de tratamiento serán manejados por la compañía contratada, o en su defecto la que gane la licitación, para el mantenimiento de las plantas. J) Sitios de descarga.Las plataformas descargan a través de tubería dispuesta en los niveles inferiores de las mismas, por lo que los sitios de las descargas corresponden a las coordenadas de los puntos a perforar. K) Alternativas de reúso.El volumen generado de aguas residuales no proporciona alguna alternativa de rehúso. II.6.3. Disposición final.II.6.3.1. Características de los afluentes.A) Planos de redes de drenaje.En la figura II.13, se muestra un sistema tipo para el manejo de las aguas residuales domésticas, de igual manera en la figura II.14, la trayectoria del drenaje de aguas aceitosas. B) Características fisicoquímicas esperadas de los efluentes.Una vez realizados los tratamientos de las aguas residuales, serán vertidas al mar en cumplimiento con los límites establecidos por la NOM-001-ECOL-1996 o condiciones particulares de descarga (Tabla II.39), según sea el caso.

TABLA II.39. PARÁMETROS PERMISIBLES DE LA DESCARGA.

PARÁMETROCONCENTRACIÓN CARGA

Kg/día UNIDADPROMEDIOMENSUAL

PROMEDIO DIARIO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (58 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Arsénico 0.1 0.2 - mg/LCadmio 0.1 0.2 - mg/LCianuros 1 2 - mg/LCobre 6 - mg/L

Coniformes fecales 1000 2000 - NMP/100 ml Cromo 0.5 1 - mg/LDBO5 30-150 45-200 0.25-042 mg/LGrasas y aceites 15 20-25 0.03-021 mg/LMateria flotante Ausente Ausente - mg/LMercurio 0.01 0.02 - mg/LNiquel 2 4 - mg/LPlomo 0.2 0.4 - mg/LSólidos sedimentables 1 2 - mg/LSólidos suspendidos totales 30-150 45-200 0.25-0.42 mg/LTemperatura 40 40 - °CZinc 10 20 - pH 5-10 5-10 - Unidades pHSustancias activas al azul de metileno mg/L

C) Tóxicos en las aguas residuales.Las descargas de las aguas residuales no contendrán residuos tóxicos. II.6.3.2. Cuerpos de Agua.El cuerpo receptor de las aguas residuales será el Golfo de México, dentro de la poligonal del proyecto. Las aguas residuales después de pasar por un tratamiento serán vertidas, conforme a lo señalado por la Norma NOM-001-ECOL-1996 o condiciones particulares de descarga (Tabla 39). Para ello, PEMEX PEP a través de su sistema administrativo de seguridad industrial y protección al ambiente, establece los mecanismos para contratar plataformas autoelevables que cuentan con su Registro Publico de Derecho de Agua, para descargar las aguas residuales (ver anexo documental).

FIGURA II.13. TRAYECTORIA DE DRENAJES DE AGUAS NEGRAS, GRISES Y PLANTA DE TRATAMIENTO OMNIPURE 15MX EN PLATAFORMA DE PERFORACIÓN TIPO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (59 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA II.14. TRAYECTORIA DE DRENAJES DE AGUAS ACEITOSAS EN PLATAFORMA DE PERFORACIÓN TIPO.

Los análisis para definir y garantizar la calidad del agua descargada, serán realizados por laboratorios certificados por la Entidad Mexicana de Acreditación A. C. En la tabla II.40, se muestran los resultados obtenidos por un laboratorio después de analizar una muestra de agua residual proveniente de una plataforma tipo, comparados con los límites máximos permisibles señalados por la Ley de Derechos en Materia de Agua y condiciones particulares de descarga.

TABLA II.40. ANÁLISIS DE AGUA RESIDUAL.

PARÁMETRO RESULTADO

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE POR LA

LEY FEDERAL DE DERECHO EN MATERIA

DEL AGUA.

CONDICIONES PARTICULARES DE DESCARGA

CONCENTRACIÓNPROMEDIOMENSUAL

PROMEDIO DIARIO

Sólidos sedimentables (ml/L) 0.100 NA 1 2Materia flotante Ausente NA AUSENTE AUSENTETemperatura °C 26.5 NA 40 40pH (u de pH) 7 5 – 10 - -Nitrógeno total (ml/L) 15 NA - -DBO (ml/L) 20 150 20-150 45-200Fósforo total (ml/L) 0.15 NA - -Sólidos suspen. Totales (ml/L) 70 150 30-150 45-200Grasas y aceites * (ml/L) 10 15 15 20-25Coliformes fecales (NMP/100 ml) 240 1000 1000 2000* Promedio ponderado II.6.3.3. Suelo y subsuelo.No aplica, en esta actividad no se requiere inyectar o depositar ningún tipo de fluido contaminante al subsuelo, como parte de su disposición final. II.6.3.4. Drenajes.Las plataformas cuentan con una serie de drenajes separados, conectados a una red de ductos que conducen las aguas residuales a los sistemas de tratamiento; no existe drenaje pluvial, sin embargo, en los lugares en donde se utilizan aceites y grasas, y existe una mezcla con las aguas de lluvia, se cuenta con charolas recolectoras que conducen el agua a los tanques recolectores

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (60 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

y separadores de residuos de aceites y desechos sólidos, para su posterior tratamiento.

II.7. GENERACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA.Los equipos generadores de emisiones presentes en las plataformas de exploración dado que operan con diesel y no se encuentran en un sola ubicación, sino que se desplazan de acuerdo a las necesidades de exploración, son considerados por la SEMARNAT (ver anexo documental), como fuentes móviles, por lo que no requieren que se evalúen sus emisiones, debiendo contar únicamente con sus bitácoras de operación y mantenimiento. Sin embargo PEMEX PEP, cuenta con algunos estudios que sirven como marco de referencia en materia de emisiones a la atmósfera mismos que se citan a continuación en los siguientes incisos.

A) Características de las emisiones.

La generación de las emisiones a la atmósfera provienen principalmente de los equipos con motor de combustión interna, los contaminantes que se emiten son: Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógenos (NOx), Partículas (PT) e Hidrocarburos (HC), los cuales provienen de 4 motores diesel de combustión interna, 2 turbogeneradores de electricidad, 2 grúas con capacidad de 60 Ton., y dos quemadores que serán utilizados si es necesario llevar a cabo pruebas de producción para determinar si el pozo es productor o no. B) Fuentes generadoras.En la tabla II.41, se muestran las concentraciones de los contaminantes emitidas por estos equipos.

TABLA II.41. CONCENTRACIONES ESTIMADAS DE NOx Y SO2 PARA LOS EQUIPOS.

EQUIPOCONCENTRACIÓN TOTAL POR EQUIPO (ppm)

NOx MÁXIMA SO2 MÁXIMA NOx PROMEDIO SO2 PROMEDIO

Grúa 38.38 3465.29 38.38 3465.29Grúa 33.95 4765.35 33.95 4765.35

Motor diesel 150.56 2354.67 150.05 2354.67Motor diesel 197.34 2976.32 197.34 2976.32Motor diesel 145.36 2167.98 145.36 2167.98Motor diesel 171.23 2784.78 171.23 2784.78

Turbogenerador 1593.18 0.00 1234.40 0.00file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (61 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Turbogenerador 1160.12 0.00 950.31 0.00Quemador 0.00 8123.65 0.00 8123.65Quemador 0.00 9790.71 0.00 9790.71

En la tabla II.42, se muestra la operación de los equipos y el volumen estimado de contaminantes.

TABLA II.42. EQUIPOS Y VOLUMEN ESTIMADO DE CONTAMINANTES.

EQUIPO OPERACIÓN EMISIÓN NO (kg/hr) EMISIÓN SO2 (kg/hr)

Grúa Auxiliar 8.3468E-09 2.3491E-06Grúa Auxiliar 9.2286E-09 2.6275E-06

Motor diesel Auxiliar 4.8912E-07 2.3460E-04Motor diesel Auxiliar 5.6534E-07 1.9412E-04Motor diesel Auxiliar 4.9158E-07 2.2344E-04Motor diesel Auxiliar 5.8539E-07 2.1389E-04

Turbogenerador Permanente 1.58193+01 0.0000E+00Turbogenerador Permanente 1.4796E+01 0.0000E+00

Quemador Variable 0.0000E+00 1.7689E+02Quemador Variable 0.0000E+00 1.6278E+02

Las emisiones de los equipos y maquinaria, se apegan a lo establecido en la NOM-085-ECOL-1994. Es importante resaltar, que los quemadores, contarán con filtros que aseguraran el óptimo funcionamiento. C) Modelos de dispersión.Se llevó a cabo un estudio de dispersión de los contaminantes tipo (SO2 y NOx) en la Sonda de Campeche, en donde se aplicó un modelo de dispersión basado en el programa SCREEN3 (EPA U.S., ver anexo modelos); para ello se consideró una área tipo de 27.11 m2, en donde se encuentran distribuidas las fuentes de emisión, asimismo se tomó el valor promedio de las emisiones para cada uno de los gases en gr/s/m2, de los equipos de combustión interna de uso continuo con los que cuentan las plataformas de perforación. No se consideraron los quemadores ya que estos solo funcionan por un periodo corto, en el que se llevan a cabo las pruebas de producción y sus emisiones sesgarían los resultados en la modelación. Con los resultados del modelo para SO2, se estimó que la máxima concentración será de 21.5 ppb y se presentará a los 313 m de distancia de las fuentes de emisión, en cuanto al NOx, la máxima concentración se localizó a la misma distancia que el SO2 con una concentración de 78.61 ppb. Los valores así obtenidos, están por debajo de los límites máximos establecidos por la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (62 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

normatividad (SO2 = 130 NOx = 210 ppb). Considerando que estas instalaciones cuentan con un mayor número de equipos que las estimadas a utilizar durante la perforación de cada pozo exploratorio, las concentraciones de gases que se generarán durante la perforación de cada pozo, son congruentes con dicho estudio. Además, que la estancia de la plataforma en cada punto de perforación será temporal, no afectando de forma permanente la calidad del aire en la zona del proyecto. La Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (GSIPA) de PEMEX PEP a través del IMP desarrolló un estudio sobre las emisiones generadas por la maquinaría y equipos de combustión interna de los activos en la Sonda de Campeche y en la Terminal Marítima Dos Bocas, determinando que la calidad del aire en la zona de plataformas y alrededor de la Terminal no se ven afectadas por sus emisiones, ya que se encuentran por debajo de los límites establecidos por la Norma. Asimismo, lleva a cabo un programa de monitoreo ambiental continuo desde 1997, midiendo la calidad del aire circundante a la Terminal Marítima Dos Bocas, los resultados obtenidos durante este tiempo muestran que las emisiones generadas por dicha instalación se encuentran dentro de los límites establecidos por la normatividad ambiental. A partir del segundo trimestre del 2001, se comenzó el monitoreo en la zona marina, lo cual servirá para llevar un control estricto de la operación de plataformas y embarcaciones que laboren en el área de plataformas tanto de la Sonda de Campeche y en un futuro cercano en la zona del litoral de los estados de Tabasco y Veracruz. D) Sistemas de control.No se cuenta con sistemas de control de emisiones que impliquen obras y equipos específicos, el sistema de control de las plataformas recae en el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo de combustión interna. Los quemadores utilizados de manera intermitente durante las pruebas de producción, son ecológicos. Cuentan con tres cabezas de combustión, cada una con capacidad para quemar 4,000 BPD y cada cabeza esta constituida por tres toberas, haciendo un total de nueve, por lo que puede fluir un volumen de 12,000 BPD, su principio básico es la atomización, mediante la inyección de aire y agua en algunas ocasiones, logrando así una mejor combustión. El objeto principal es quemar los hidrocarburos con una eficiencia mayor al 99%, evitando la precipitación de fluidos flamables al mar y la emisión de gases tóxicos y contaminantes de la atmósfera.

II.8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EMISIONES.En general PEMEX PEP, cuenta con una organización bien establecida para el manejo de los residuos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (63 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

y emisiones, así como procedimientos detallados en donde se delimita el ámbito de competencia y responsabilidad de las áreas involucradas, en observancia de la legislación vigente en materia. Para el caso de los residuos peligrosos PEMEX PEP, realiza contratos específicos y detallados con empresas particulares encargadas del traslado y tratamiento de los mismos. El manejo de las aguas residuales generadas en las plataformas, son responsabilidad de las mismas, por ello cuentan con sistemas de tratamiento y el registro de sus descargas de aguas residuales ante la CNA, previo al inicio de sus actividades. Las plataformas de exploración son consideradas como fuentes móviles, no existiendo normativa que aplique para el caso, sin embargo, a través de mantenimientos programados de los equipos de combustión interna, se busca minimizar la emisión de contaminantes. Asimismo, PEMEX PEP para coadyuvar en el manejo apropiado de los residuos y emisiones cuenta con procedimientos internos, ejemplo de ello, son los procedimientos para el manejo de residuos sólidos y peligrosos, que consideran aspectos como las características para la elaboración de las bases técnicas en el manejo de los residuos, así como trámites de licitación, contratos formalizados, los servicios de recolección en los contenedores, la revisión general, verificación de las condiciones en los contenedores, revisión de las instalaciones, medidas de emergencia ambiental y sus disposiciones, medidas para los contenedores de emergencia, se describe el mantenimiento a sistemas de protección ambiental, se revisa el programa técnico para involucrar al personal operativo y de apoyo, se preparan las listas de verificación para la inspección a sistemas y equipos de control ambiental, se anotan en bitácora los embarques de los contenedores y finalmente se certifica el trabajo. Con estos procedimientos, se asegura el control en el manejo de los residuos. II.9. CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES.

A) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto.De acuerdo a un estudio realizado por PEMEX PEP, a un equipo de perforación ubicado en una plataforma de exploración autoelevable, se encontró, que el nivel máximo de ruido se detectó en el cuarto de máquinas, con una intensidad de 105 dB, mientras que el nivel más bajo se detectó en el interior de las habitaciones, con una intensidad de 59.6 dB. El registro en los niveles de ruido dentro de las habitaciones cumple con los parámetros establecidos por el Medicla Research Report, mientras que en el exterior, los niveles detectados son menores a 90 dB, a excepción hecha en el cuarto de máquinas (PEP, 1997). B) Fuentes emisoras de ruido de fondo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (64 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Los principales equipos que generan ruido sobre la plataforma de exploración son:• Moto generadores del cuarto de máquinas.• Temblorinas.• Ruido que se emite desde el cuarto de generación eléctrica.• Maquinaria en general distribuida en la plataforma.

C) Emisiones estimadas de ruido que se presentarán durante la operación de cada una de las fuentes.

En la tabla II.43, se presentan los niveles de ruido emitidos por diversos equipos, en una plataforma de exploración.

TABLA II.43. NIVELES DE RUIDO PARA DIVERSOS TIPOS DE MAQUINARIA.EQUIPO EN OPERACIÓN

PUNTONO. *

FRECUENCIA EN HERTZ TIPO DE RUIDO

NIVEL SONORO(DB)125 250 500 1,000 2,000 4,000 8,000

Moto generador 12

101.4100.5

103.1100

104.3102.8

101.7100.0

97.493.8

95.091.8

88.886.1

FMFM

106.2104.5

Moto generador 12

100.1101.4

101.0103.0

102.4104.3

102.0101.7

96.197.4

94.395.0

87.388.8

FMFM

105.2106.2

Moto generador 12

98.9100.1

99.4101.0

103.0102.4

99.1102.0

96.596.1

90.594.3

84.387.3

FMFM

103.6105.2

Compresor de aire acondicionado

12

108.9104.8

88.885.4

87.187.8

83.482.6

79.879.1

73.772.9

67.467.1

BFBF

93.290.5

Bombas de lodos 12

99.5100.2

100.5101.5

94.195.5

89.891.1

85.787.9

82.284.2

76.977.9

BFBF

97.097.5

* Distancia del nivel del piso 1=1.52 m; 2=1.25 m. : Fuente: PEP, 1997. FM: Frecuencia media (500 a 4,000 hertz); BF: Baja frecuencia (120 a 250 hertz). D) Dispositivos de control de ruido.Los equipos que sobrepasen la norma NOM-011-STPS-1993 y la NOM-081-ECOL-1994, estarán en cuartos debidamente aislados. Se llevará a cabo el mantenimiento preventivo a todos los equipos para evitar cualquier desajuste que provoque el incremento del ruido emitido, el personal operativo, para evitar daños, usará el equipo de protección auditiva en las áreas donde se requiera. Asimismo, los límites de ruido y sus tiempos de exposición máximo permisibles están establecidos en el contrato colectivo de trabajo PEMEX-STPRM (Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana), en su cláusula 69 inciso “E” y se indican en la tabla II.44.

TABLA II.44. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE RUIDO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (65 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

INTENSIDAD (decibeles tipo A) TIEMPO DE EXPOSICIÓN (hrs)90 8193 496 299 1

102 0.5

105 0.25 Es importante hacer notar que el ruido que producirán las diferentes fuentes, se localizara en áreas de trabajo y que además su influencia sobre el medio acuático será nula, dado que la plataforma se encuentra instalada casi a 20 m sobre el nivel medio del mar. II.10. PLANES DE PREVENCIÓN.Para la prevención de la contaminación marina por un posible accidente, durante las distintas etapas de desarrollo del proyecto, PEMEX PEP cuenta con un sistema bien instrumentado, lo cual se describe a continuación. II.10.1. Identificación.Dentro de los probables accidentes durante la etapa de perforación, que podrían presentarse por eventos no controlados, como el descontrol del pozo y/o presencia de bolsas de gas son:

• Explosión, incendio y nube toxica.• Derrame de hidrocarburos.

Estos accidentes son evaluados y categorizados en fases de intervención: Fase I Accidentes menores.

En esta categoría se encuentran los accidentes que pueden ser manejados y resueltos por el personal de la instalación aplicando su propio plan de contingencia. La movilización del equipo de emergencia se considera innecesario.

Fase II Accidentes serios de consideración.

En esta categoría se encuentran los accidentes graves, los cuales pueden ser manejados y resueltos, aplicando el plan de emergencia de la instalación y con apoyo del plan de contingencia del distrito.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (66 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Fase III Accidentes catastróficos.

En esta categoría se encuentran los accidentes catastróficos, los cuales pueden ser manejados y resueltos aplicando de inmediato y en forma total el Plan de Contingencia regional y enlazándose con el Nacional.

Estos eventos son poco probables y para su control se siguen los procedimientos operativos, se efectúan los programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaría, se da capacitación al personal y se cuenta con los sistemas de seguridad apropiados (válvulas de seguridad, detectores de gases, sistema contra incendios, equipo para control de derrames, entre otros), lo cual se describe en los siguientes incisos. II.10.2. Sustancias peligrosas.Dadas las características del proyecto, las únicas sustancias peligrosas presentes y por su volumen, son los hidrocarburos de los yacimientos, en caso de existir. En el anexo documental, se presenta la siguiente información:

• Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos en PEMEX Exploración y Producción.• Procedimientos a Seguir por los Barcos de Apoyo, en Caso de Derrames de Hidrocarburos.

Para fortalecer las medidas de prevención y control a implementar, se llevó a cabo la modelación de un derrame tipo para los 2 pozos que se espera proporcionen aceite como producto (MISON-DL1 y YAXCHE-101), para determinar las posibles trayectorias del hidrocarburo, tomando en consideración el aporte de 300 barriles, con un tiempo de respuesta de media hora como máximo (ver anexo, trayectorias y memorias de derrames). Cabe destacar que para el resto de los pozos no se realizó modelación de derrame, ya que el producto esperado con mayores posibilidades es gas (5 pozos serán productores de gas seco y 7 productores de gas húmedo), ello definido en función de la información generada por pozos contiguos (pozos análogos) y estudios geofísicos (objetivo terciario). Los resultados de los modelos muestran que el tiempo de arribo del hidrocarburo a la costa fluctúa entre 24 y 120 horas. Asimismo, las modelaciones muestran los puntos de arribo probables, dándose estos entre las lagunas del Carmen, Pajonal, Machona, Mecoacán y el río San Pedro San Pablo. La cantidad de crudo que llegaría a la costa podría ser variable, ya que depende de la cantidad

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (67 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

derramada, tipo de crudo, condiciones climáticas y el tiempo de respuesta del personal tanto de la plataforma como el de apoyo. II.10.3. Prevención y respuesta.Los programas de prevención y repuesta con que cuenta PEMEX PEP, son los siguientes:

• Plan Nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar.• Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos, para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar (Ver anexo).• El Programa Ecológico de Preservación del Medio Ambiente de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos.• Procedimiento de aviso de eventos accidentales de carácter ambiental originado por derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas, incendios y explosivos.• Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes en la Sonda de Campeche (Ver anexo).

Plan Nacional de Contingencias para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar: Los objetivos son los siguientes:

• Establecer una organización con un mando unificado para llevar a cabo planes de acción, para el combate y control de cualquier tipo de contaminación provocada por derrames de hidrocarburos o por cualquier otra sustancia nociva en el mar.• Establecer los mecanismos de coordinación necesaria entre las dependencias Federales, Estatales, Municipales, Privadas y Población en general, para llevar a cabo en forma efectiva el Plan Nacional.• Aplicar y conocer los recursos legales, nacionales e internacionales vigentes.• Establecer las bases técnicas para que la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental proponga lo conducente, a fin de legislar lo propuesto en el presente Plan.• Establecer los mecanismos necesarios a fin de canalizar las erogaciones que por concepto de gastos se efectúen, tramitando ante las Secretarías de Estado correspondientes, la adquisición programada de material y formando un fondo especial para cubrir los gastos propios que una contingencia ocasionaría.• Formar parte de un Plan de Contingencias conjunto entre México y los estados Unidos u otros países con los que se creyera conveniente formular este tipo de Plan en el ámbito internacional, en caso de derrames.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (68 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El consejo del Plan Nacional es de carácter permanente y esta integrado por el Comandante General de la Armada, como presidente del consejo, y un grupo de funcionarios designados por las dependencias gubernamentales, cuya condición de expertos y/0 control del recurso los pone en posición de aportar una contribución eficaz a las operaciones de prevención y control de la contaminación. PEMEX, en función de la experiencia adquirida en ataques a derrames de hidrocarburos, ha elaborado un plan interno de contingencias, así como normas que contienen procedimientos operativos específicos para el ataque y control de derrames de hidrocarburos, documentos que señalan las medidas necesarias para lograr una respuesta inmediata y eficiente a fin de evitar al máximo los daños que pudiera ocasionar el derrame. Dichos documentos son revisados periódicamente con el objeto de actualizarlos e incorporar nuevas técnicas en las estrategias de ataque. Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos, para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar:Se realizó en el año de 1982, considerando los lineamientos que establece el Plan Nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en el Mar, promulgado por el Gobierno de México en el año de 1981, Plan que tiene como Coordinador General a la Secretaría de Marina a través de su Dirección General de Protección al Medio Ambiente Marino (PROMAM). El Plan Interno, tiene los siguientes objetivos:

• Formar parte del Plan Nacional e integrar y coordinar con él las acciones de respuesta inmediata.• Establecer un mecanismo de intervención inmediata y eficiente en derrames de hidrocarburos en el mar, generados por las actividades de: Perforación primaria, transporte de hidrocarburos por buques tanque, derrames de lastre, derrames de tanques de almacenamiento en terminales marítimas y agencias de ventas costeras.• Roturas de líneas de transporte submarino.

El Plan Interno establece la organización y funciones, para el ataque de un derrame, lo cual permite coordinar los esfuerzos de la institución, a través de la participación de las ramas operativas involucradas mismas que proporcionan los recursos humanos y materiales necesarios. Por otro lado establece las etapas de acción, a saber:

• Etapa I. Aviso Emergente.• Etapa II. Información del Derrame.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (69 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Etapa III. Inspección y Evaluación del Derrame.• Etapa IV, Confinación y Limpieza.

Es importante destacar que la institución, por conducto de la Gerencia de Coordinación y Control de Protección Ambiental, tiene establecidos Centros de Control de Derrames localizados en el litoral del Golfo de México, para atacar derrames de hidrocarburos tanto en mar como en tierra, en donde se cuenta con equipos recolectores y material disponible para ser utilizado en cualquier contingencia. A continuación se lista la distribución de los centros de control en el litoral del Golfo de México, donde hay recursos disponibles que puedan ser movilizados a las regiones o zonas donde se requiera su servicio.

• Terminal Marítima Madero, Tampico, Tamaulipas.• Terminal Marítima Tuxpan, Veracruz.• A, Ventas y T. Marítima Veracruz, Veracruz.• Terminal Marítima Dos Bocas, Tabasco.• Concesionaria Ciudad del Carmen, Campeche.

Por otro lado, dado a que las plataformas marinas de cualquier tipo son consideradas como embarcaciones, como tal cumplirán con toda la normatividad nacional e internacional para obtener los certificados de cubierta y de maquinas, asimismo cuentan con los equipos de iluminación y posicionamiento, para poder obtener su permiso de navegación y poder realizar trabajos con seguridad. El Programa Ecológico de Preservación del Medio Ambiente de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos: El documento menciona la reglamentación internacional y nacional a la que están sujetas las actividades petroleras costa fuera, y con base en ello establece lineamientos para el manejo de sustancias y residuos en las operaciones de perforación y mantenimiento a pozos. Procedimiento de aviso de eventos accidentales de carácter ambiental originado por derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas, incendios y explosivos: Su objetivo es regular el flujo de información relativa a derrames y emisiones accidentales de sustancias peligrosas debidas a fugas incendios y explosiones en las instalaciones de PEMEX PEP, para cumplir en tiempo y forma con las disposiciones del artículo 42 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (70 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes en la Sonda de Campeche: Tiene como objetivo establecer los procedimientos que permitan la aplicación rápida y oportuna de medidas que preserven la seguridad de su personal e instalaciones, así como la de minimizar el impacto en el medio ambiente por la presencia de un huracán en la Sonda de Campeche (ver anexo). Los equipos de seguridad que se encuentran a bordo de la plataforma y de las embarcaciones, se mencionan en las tablas II.45 y II.46, en la tabla II.47 se enlista el equipo que está a disposición en la Terminal Marítima Dos Bocas, en caso de derrame.

TABLA II.45. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA CONTROLAR DERRAMES EN LA ZONA MARINA.

DESCRIPCIÓN DEL ACTIVO CAPACIDADEquipo aplicación de dispersante con cañón 55 L./MinEquipo barrera autoinflable SEA CURTAIN REEL PACK 303 mBarreras absorbentes 5" tipo calcetín 1 Lb/12 LSKIMMER SEA DEVIL, VIKOMA, recuperador altos sólidos 70 Ton/Hr

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.46. EQUIPO DE SEGURIDAD A BORDO DE LA PLATAFORMA.EQUIPO CANTIDAD

Cápsula de escape (bote salvavidas) con capacidad de 44 personas cada una y avituallamiento.

2

Botes salvavidas con capacidad de 44 personas cada una, con accesorios y avituallamiento.

4

Balsas salvavidas y liberadores hidrostáticos capacidad 25 y 20 personas.

4

Extintores de agua presurizada 10 LPS 14Extintores de Carbono capacidad de 15 LBS. 50Extintores de Carbono capacidad de 50 LBS. 1Equipo contra incendio Fire Boss (Polvo Químico Seco). 1Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 1.35 kg. 3Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 48 kg. 2Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 20 kg. 9Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 8 kg. 20Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 6.5 kg. 32

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (71 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Extintores Polvo Químico Seco capacidad de 6.5 kg. 20Estaciones de contra incendios equipadas con mangueras de 5 m mínimo de largo, con boquilla y válvula ajustable. 17

Sistema fijo de detección automática de incendio. 1Sistema fijo de detección automática de gas combustible. 1Sistema fijo de detención automática de gas sulfhídrico. 1Detectores portátiles de gas combustible y sulfhídrico con sus cargadores.

3

Kits de calibración para detectores portátiles de gas. 2Sistema de alarma general (visual y auditiva) para toda la plataforma. 1Equipo Autónomo de aire comprimido de 30 min. 25Equipo Autónomo de aire comprimido de 15 min. 10Equipo Autónomo de aire comprimido de 5 min. 5Explosímetro. 1Sistema contra incendios fijo de bióxido de carbono. 4Sistema contra incendios fijo de agua. 2Sistema contra incendios a base de espuma mecánica. Hachas para Bomberos. 6Trajes para Bomberos. 2

FUENTE: PEMEX PEP, 2002.

TABLA II.47. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA CONTROLAR DERRAMES UBICADOS EN EL CENTRO DE CONTROL DE LA TERMINAL MARÍTIMA DOS BOCAS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL ACTIVO CAPACIDAD1 Equipo recuperación HC´S. SEA SKIMMER 50 K 50 Ton/Hr

1 SKIMMER SEA DEVIL, VIKOMA, recuperador altos sólidos 70 Ton/Hr

2 Equipo recuperación HC´S. KOMARA 30 K 30 Ton/Hr

1 Equipo aplicación de dispersante con cañón 55 L./Min

1 Equipo barrera autoinflable SEA CURTAIN REEL PACK 303 m

1 Equipo barrera inflable HI SPRINT BOOM SYSTEM 500 m

2 Equipo tanques std de trasferencia compactables 10 m 3 C/U

1 Equipo tanque inflable atmosférico compacto 25 m3 25,000 L

1 Equipo tanque inflable atmosférico compacto 100 M3 100,000 L

1 Equipo lancha con motor F/B MERCURY 90 HP MOTOR 90 H.P.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (72 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

2 Equipo cuatrimoto 4 X 4 HONDA MOD. TRX-300S 4 X 4 todo terreno

1 Equipo generador de corriente con torre de iluminación Remolcable

1 Equipo compresor de aire con tanque estacionario Estacionario

1 Hidrolavadora de alta presión con motor de comb. Int. PORTATIL

1 Camioneta pick-up FORD 96 F-150

2 Radio trunky MOTOROLA MTS 2000

44 Tambores con dispersante ecológico 8800

2500 Barreras absorbentes 5" tipo calcetín 1 Lb/12 LFUENTE: PEMEX PEP, 2002. II.10.4. Medidas de seguridad.Las medidas de seguridad que se aplicarán se apegan en su totalidad al Reglamento de Seguridad e Higiene de PEMEX, para actividades petroleras en plataforma marina, a las señalas por la STPS y las citadas en el documento Seguridad Industrial Programa Permanente de Trabajo que elaboró la Subdirección de Región Marina, Gerencia de Perforación y Mantenimiento a Pozos, Subgerencia de Operaciones y la Supticia. de Ingeniería de Fluidos. Dentro de las actividades principales en materia de seguridad que se señalan en el último documento citado, se encuentran las siguientes:

• Simulacro de control de brotes.• Simulacro de combate a incendio mayor.• Simulacro de alerta de gas.• Simulacro de abandono de plataforma.• Inspección y prueba de operaciones de bombas contraincendio.• Inspección de seguridad y corrección de anomalías.• Inspección y prueba de operación de botes de salvamento.• Inspección de extintores portátiles y semifijos.• Inspección y prueba de operación de sistemas de aspersión.• Inspección de seguridad de grúas costafuera.• Inspección de canastillas de transporte de personal.• Inspección de seguridad de risers.• Inspección de seguridad a equipo de perforación.• Prueba de preventores.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (73 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Supervisión de trabajos con riesgo.• Platicas de seguridad.• Recorrido con la comisión mixta de seguridad e higiene.• Protección contraincendio en operaciones de quema.• Censo de equipo de seguridad y contraincendio.

Asimismo, se cuenta con los procedimientos de operación, mantenimiento, seguridad y emergencia. Dentro de estos últimos, en el Manual de Seguridad e Higiene, de Perforación Marítimas Mexicanas S.A de C.V., se encuentran los siguientes:

• Prevención y Combate de Incendio.• Instructivo de Ejecución de Permisos para Trabajos con Riesgo.• Instructivo para Realizar Monitoreo Temporal de Gases Tóxicos e Inflamables.

● Instructivo de Seguridad para el Almacenamiento y Manejo de Líquidos Inflamables.● Instructivo de Seguridad para el Almacenamiento de Líquidos Inflamables en Recipientes fijos.● Instructivo de Seguridad para el Manejo de Ácido Sulfhídrico (H2S).

Las recomendaciones para mitigar, eliminar o reducir los riesgos durante las principales actividades de exploración se describe a continuación. A) Proceso.Como el proceso de perforación será la actividad más delicada, se pone especial cuidado en los siguientes puntos:

1. Se contará con los procedimientos para cada una de las actividades, éstos procedimiento son precisos y detallados, señalando las actividades paso a paso. Estos procedimientos estarán en las áreas de trabajo para que todos puedan recurrir a ellos en cualquier momento.2. Se llevará a cabo las listas de verificación para cada actividad.3. Se aplicará el programa para el mantenimiento preventivo, en su etapa de periodicidad, para evitar fallas en el sistema de perforación.4. Se llevará una bitácora registrando lo acontecido en el turno y se firmará el reemplazo como enterado.5. Los responsables del procedimiento están altamente capacitados para atender cualquier contingencia que pueda ocurrir.6. Los simulacros se realizarán para cada actividad, definiendo las responsabilidades de cada uno de los que se encuentre en el área. Cuando se realice un simulacro se llevará un registro del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (74 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

mismo anotando las deficiencias encontradas y se deberán corregir. Se ideará un sistema de comunicación para informar en que momento se puede llegar a un punto no deseado en el proceso.

B) Almacenamiento.En esta actividad se involucran tres formas de almacenamiento; tambos, sacos o costales y tanques. Las áreas definidas para el almacenamiento de cada producto, contarán con lo siguiente:

1. Identificación del área por medio de letreros, así como diamantes de seguridad y equipo de seguridad requeridos para cada área.2. Todos los tambos y sacos o costales estarán sobre tarimas de material resistente para evitar que se humedezcan o dañen los contenedores.3. Se indicará mediante letreros la estiba máxima.4. Todos los tanques de almacenamiento estarán debidamente aterrizados.5. Los tanques contarán con letreros de identificación, señalando cada uno su contenido, se usará el diamante de seguridad para indicar las características físicas y químicas del material que almacenan.6. Los tanques contarán con indicadores de nivel, para evitar derrames o falta de material contenido.7. Todas las tuberías estarán identificadas conforme al código de colores según lo estipula la norma NOM-028-STPS-1993.8. Los tanques de almacenamiento contarán con las barras de contención.9. Se contará con todas las hojas de seguridad en español, de cada uno de los productos que se almacenan, para su consulta.

C) Transporte de material.Para llevar a cabo el transporte del material se tomará en cuenta los siguientes puntos:

1. Al recibirse el material se revisará que se encuentre debidamente identificado.2. En los tanques para el almacenamiento de los lodos de perforación, se realizarán inspecciones periódicas y frecuentes, con la finalidad de detectar fisuras y como consecuencia, fugas o rupturas totales de los contenedores.3. Se pondrá especial atención en el cumplimiento de los procedimientos para evitar los choques frecuentes de las embarcaciones con las plataformas.4. Se dará el mantenimiento y cuidado adecuado al equipo de bombeo junto con válvulas y conexiones de suministro y recepción de materiales.5. Se aplicarán los procedimientos para el caso de derrames.6. Se llevará una bitácora para registrar todos los movimientos de las sustancias peligrosas.

D) En general.Para todas las actividades en plataforma se hará hincapié en los siguiente:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (75 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

1. Realizar con mayor frecuencia los cursos y programas de seguridad industrial para todo el personal.2. Realizar auditorías internas para detectar cualquier anomalía y poder corregirla lo más pronto posible.3. Crear un programa para la identificación, jerarquización y respuesta para cualquier siniestro.4. Contar con un programa preventivo y correctivo para todo el equipo de contraincendio, sistemas de luces, alarmas auditivas, rutas de evacuación y zonas de concentración.5. Crear procedimientos para cada una de las actividades que se llevan acabo, tomando como base las de ISO 1400 (Normas internacionales referentes a la protección al medio ambiente) y/o ISO 9000 (Normas internacionales en cuanto a calidad total).6. El sistema contra incendio para proteger toda la plataforma estará de acuerdo a los requerimientos de la compañía clasificada perteneciente a la “IACS”, Solas, y cualquier otro reglamento aplicable al tipo de la plataforma.

Otra acción para prevenir accidentes es la de vigilar que el personal que se presente a trabajar, observe los procedimientos en materia de seguridad e higiene establecidas en las zonas de trabajo y utilice el equipo de protección personal (ropa de algodón, overol, equipo de protección auditiva, equipo de protección ocular, guantes de carnaza, zapatos de seguridad y casco). Las plataformas cuentan con una Comisión Mixta, formada por personal de confianza y sindicalizada según lo estipula la STPS en la norma NOM-019-STPS-1993. La comisión cuenta con un plan de trabajo para el tiempo que dure el proyecto, registrado ante esa secretaría.

II.11. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.

Los pozos exploratorios del proyecto, se ubican en una poligonal con un área marina de aproximadamente 995.67 Km2, sobre el litoral de Tabasco y Campeche, la perforación de cada uno de los 14 pozos exploratorios y 9 delimitadores, se realizará en un área mínima, considerándose una superficie de influencia por plataforma de 0.785 km2, por lo que las modificaciones que se realicen al medio ambiente, bajo condiciones normales de operación serán mínimas. Asimismo, se considera que las actividades descritas deberán cumplir con todas leyes, reglamentos, normas y disposiciones internas, en materia de seguridad y protección al ambiente, por lo que no se tendrá una influencia drástica sobre los factores ambientales atmosféricos, geológicos, oceanográficos, biológicos, socioeconómicos y biota bentónica. Por ello, las afectaciones identificadas serán puntuales y temporales, considerando que la duración de cada exploración fluctuará entre 65 y 209 días. La generación de emisiones a la atmósfera (NOx, SO2 y PST), así como de ruido ambiental, por

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (76 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

la operación de la maquinara y equipo, se dará en sitios localizados dentro de las plataformas. Las características del agua no se verán afectadas por emisiones de aguas residuales y residuos peligrosos y no peligrosos, ya que se cuentan con los mecanismos para su control. Topográficamente se afectara el lecho marino donde se instalaran las columnas y anclas de las plataformas, así como el sitio de perforación, estimándose una superficie de 18.1 m2 por pozo. Cabe destacar que independiente de los resultados de producción de los pozos, estos serán taponados a nivel del lecho marino, y las plataformas serán retiradas del lugar, por lo que no se dejará evidencia visible en la superficie marina y las condiciones ambientales que prevalecen volverán a su estado original. Como se menciono en el inciso II.10, la afectación más grave al ambiente que pudiera ocurrir en el momento de la perforación o terminación, sería un accidente que provocara explosión, incendio, nube toxica o derrame de hidrocarburo, siendo éste último el más dañino, sin embargo, para la prevención y control de todos estos eventos PEMEX PEP, cuenta con los recursos administrativos, físicos y humanos, para una rápida respuesta y reducir significativamente los impactos al ambiente.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

En este capítulo se analiza la información sectorial, los planes de desarrollo de la región y las disposiciones jurídico normativas a nivel Federal, Estatal e Internacional, aplicables a los diferentes aspectos involucrados en el desarrollo y protección ambiental de la región, los cuales serán observados durante el desarrollo de cada una de las actividades de exploración. III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.El sector energético mexicano es parte fundamental de la economía del Gobierno de la Republica, para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones para el crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos; en consideración de que la energía es un detonador del desarrollo económico y social. El sector esta estrechamente ligado a la historia nacional, actualmente aporta el tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el ocho por ciento del valor de las exportaciones totales y el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (77 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

37 por ciento de los ingresos fiscales. En cuanto al subsector hidrocarburos, las actividades de exploración, explotación y transformación industrial, han determinado el desarrollo económico del país por su efecto multiplicador en la industrialización y en la generación de empleos; por su contribución a la generación de divisas y por la magnitud de ingresos que de estas actividades capta el erario público. Debido a la crisis petrolera internacional de 1973 a 1974, que conllevó a una alza acelerada de los precios internacionales, resurgió la importancia de la exploración y explotación de los hidrocarburos. El Gobierno juzgó oportuno incrementar las inversiones en dichos conceptos y gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos, México pasó, en tres años, de importador a exportador neto. Actualmente México es un país rico en reservas probadas de hidrocarburos, al mes de abril del 2001 las reservas probadas de petróleo crudo, incluyendo líquidos de plantas y condensados, alcanzaron un nivel de 26,491 millones de barriles, ubicándose en el noveno lugar en el ámbito mundial; por lo que se refiere a gas natural, las reservas probadas se ubican en 29,505 miles de millones de pies cúbicos, con lo cual México ocupa el lugar 21 a escala internacional. Bajo este contexto, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006, refiriéndose específicamente al Subsector Hidrocarburos, señala textualmente lo siguiente:

• El abasto suficiente de hidrocarburos es fundamental para apoyar las expectativas de crecimiento económico, para lo cual se ha propuesto alcanzar una producción de petróleo de 3,875 millones de barriles diarios.

• En este contexto el gobierno impulsará el programa de exportaciones de PEMEX para alcanzar en el 2006 una plataforma de exportación de 1,850 millones de barriles diarios, sin perturbar los merados internacionales, y• Asimismo, diseñará e incrementará una estrategia para aumentar la capacidad de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (78 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

producción de gas natural, y poder alcanzar en el 2006 un volumen de 7,700 millones de pies cúbicos diarios que permita satisfacer la demanda esperada.

PEMEX PEP, Región Suroeste, cuenta con dos activos de exploración, Activo Golfo Campeche y Activo Litoral, en donde pretende intensificar sus actividades. Dentro del Activo de Exploración Litoral, se localiza el Activo de Explotación Litoral de Tabasco, el cual inició sus actividades en 1987 y a la fecha ha venido aumentando su producción (Tabla III.1).

TABLA III.1. PRODUCCIÓN DE GAS Y CRUDO EN LA REGIÓN LITORAL.AÑO GAS (mmpcd) CRUDO (bd)

1987 0.4 256

1988 1.2 1 521

1989 11.1 2 418

1990 6.5 2 862

1991 4.1 1 305

1992 1.5 441

1993 0.8 745

1994 2.3 2 262

1995 12.5 6 023

1996 105.7 46 666

1997 184.6 78 554

1998 171.5 80 149

1999 140.7 70 150

2000 127.6 64 186

2001 114.6 57 255PEMEX Exploración y Producción, 2002. Por lo anterior, el proyecto se encuentra inmerso dentro de los objetivos que plantea el Programa Sectorial de Energía 2001-2006.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (79 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

PROGRAMA SECTORIAL DE ENERGÍA 2001-2006, (PSE).El PSE 2001-2006, fue expedido en el Diario Oficial de la Federación el día 11 de enero del 2002, tiene como propósito fundamental de contribuir y garantizar la viabilidad del sector energético en el largo plazo, manteniendo la soberanía energética y haciendo el mejor uso de los recursos energéticos para los mexicanos de hoy y de las generaciones futuras. El proyecto se encuentra estrechamente vinculado con el Objetivo 1. “Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, de clase mundial”, ya que dentro de las estrategias para lograrlo, correspondientes al subsector hidrocarburos, exploración y producción, se tiene a la número dos que señala lo siguiente: Estrategia 2. Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer los ritmos de extracción, asegurando la protección ambiental y el uso eficiente. Las líneas de acción que cita ésta estrategia, se describen a continuación: 2.1. Lograr mantener los niveles de reservas de hidrocarburos.Es imprescindible realizar esfuerzos sostenidos en los próximos años para garantizar la oferta de hidrocarburos que el desarrollo nacional requiere a fin de contribuir a un crecimiento con calidad. Acciones específicas:

• Impulsar programas y proyectos para la incorporación y desarrollo de nuevas reservas de petróleo crudo y gas natural.• Promover y dar seguimiento al programa de exploración e incorporación de reservas de hidrocarburos.• Impulsar las acciones necesarias para optimizar los ritmos de extracción y el factor de recuperación de los hidrocarburos.• Promover la optimización del desarrollo de campos petroleros, atenuando la declinación mediante la recuperación secundaria y mejorada, y• Coordinar de mejor forma las funciones de exploración con las de explotación de hidrocarburos.

En términos generales la industria petrolera ha favorecido al desarrollo del país y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (80 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

específicamente el sureste del Golfo de México, sin embargo sus efectos en la región de la Sonda de Campeche, en relación con otras actividades, como la pesquera no han sido estudiadas a detalle. La posibilidad de incrementar la explotación de recursos pesqueros aledaños a la zona de plataformas en la Sonda de Campeche, surge como una opción de desarrollo y diversificación del sector, debido a que existen especies secundarias que no han sido explotadas y con las cuales podría acrecentar la industria pesquera.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.El proyecto presenta un alto grado de concordancia con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes de desarrollo en los niveles federal y estatal, ya que al formar parte de las estrategias del Programa Sectorial de Energía 2001-2006, conlleva a una derrama económica en la región y por ende al bienestar social. Asimismo, los planes de desarrollo formulan estrategias de protección de los recursos naturales por el desarrollo de dichas actividades.

• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 (PND).El PND presentado por el gobierno federal a través de sus tres unidades administrativas, Comisión para el Desarrollo Social y Humano, Comisión para el Crecimiento con Calidad y Comisión de Orden y Respeto, establece los objetivos rectores y estrategias a seguir para el desarrollo de todos los sectores del país. El presente proyecto se encuentra vinculado principalmente con algunos de los objetivos delineados por las dos primeras comisiones, a saber: Desarrollo en armonía con la Naturaleza. Objetivo rector 5 del Área de Desarrollo Social Humano del Capítulo 5 del Plan Nacional de Desarrollo. En materia de energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. En cuanto a los hidrocarburos, se incrementará su oferta y aumentará la capacidad de refinación a menores costos. Crear infraestructura y servicios públicos de calidad. Estrategia b] del Objetivo Rector 2 del Área de Crecimiento con Calidad del Capítulo 6 del Plan Nacional de Desarrollo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (81 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

En el terreno de los energéticos, México participará en el ordenamiento de la oferta y la demanda en los mercados mundiales de energía. Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la nueva economía. Estrategia e]. Se debe fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos trilaterales energéticos con América del Norte en 2002, así como con los socios del Plan Puebla Panamá, a fin de integrar mercados energéticos regionales que faciliten el intercambio de energía eléctrica e hidrocarburos, y contribuyan al desarrollo económico del país. Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas las regiones del país. Estrategia c] del Objetivo rector 4: Promover el Desarrollo Económico Equilibrado. La protección y restauración del hábitat natural de las diferentes zonas se mantendrán como propósitos no discutibles en los procesos de desarrollo económico. Existen grandes retos relacionados con la integridad de los ecosistemas. El saneamiento y aprovechamiento de aguas residuales, la conservación del suelo fértil evitando la conversión de suelo agrícola en suelo urbano y del suelo forestal en suelo agrícola, la recuperación de los mantos acuíferos, el manejo adecuado de desechos agrícolas e industriales, la preservación de la diversidad biológica y una explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables serán aspectos a contemplarse y respetarse por quienes deseen emprender o mantener actividades económicas. Se deberá promover el establecimiento de políticas y lineamientos ambientales que puedan ser aplicados en todos los procesos operativos y toma de decisiones de las instituciones gubernamentales, así como una cultura de responsabilidad ambiental que contribuya al bienestar de la sociedad. El Estado mexicano posee empresas del sector energético que, por su naturaleza, se ubican en regiones donde existen ecosistemas altamente susceptibles de ser dañados y que están en riesgo constante por su operación. Por ello, se mejorarán en forma continua los procesos industriales de las empresas paraestatales y se asegurará el pleno cumplimiento de la normatividad ambiental.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (82 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal. Estrategia e] del Objetivo rector 5: Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

• PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE CAMPECHE 1997–2003 (PDEC).Dentro de los objetivos fundamentales del PDEC que vinculan estrechamente al proyecto se encuentran los siguientes:

• Impulsar el desarrollo, con el pleno respeto a la naturaleza y al medio ambiente.• Convenir con PEMEX una relación constructiva de convivencia y economía sustentable, que promueva el desarrollo regional y la superación de la pobreza extrema en sus zonas de influencia.

En el inciso 6.3.6.8 El Petróleo y su Trascendencia Nacional, se presentan las siguientes estrategias y líneas de acción, que se conciben en torno al desarrollo del sector petrolero:

• Promoción entre los Gobiernos Estatal y Municipal, con Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un nuevo trato fiscal con la Federación, para el incremento de participaciones equitativas derivadas del petróleo.• Promoción de las dos principales ciudades del Estado como la base para el apoyo de las operaciones de exploración y explotación en toda la Costa del Golfo de México, en los rubros del servicio técnico especializado y servicios comodatarios.• Promoción de la creación de compañías constructoras de embarcaciones para la industria petrolera.• Promoción del establecimiento de compañías líderes y centros regionales de operación y enlace, que lleven a cabo investigación aplicada, en forma conjunta con instituciones académicas y empresas desarrolladas localmente.• Promoción de la creación y participación de empresas campechanas dedicadas a los servicios comodatarios generales, como alojamiento, aprovisionamiento y comisariato, para el servicio de la industria petrolera.• Promoción de la participación de la Universidad Autónoma del Carmen, el Centro de Estudios Estratégicos sobre la Energía, que incluya entre otros estudios el de ingeniería ambiental. Con especial auge a escuelas especializadas como el CONALEP y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (83 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

la Universidad Tecnológica, para la capacitación de técnicos en beneficio del sector energético.• Promoción del establecimiento del primer Centro de Negocios en Ciudad del Carmen, que sirva de vínculo con la industria energética para la atención de personas y compañías relacionadas con el sector.• Promoción de la construcción de un dique para el mantenimiento de embarcaciones al servicio de PEMEX, apoyándose además en la infraestructura existente.• Promoción de la transferencia tecnológica, realizando trabajos y gestiones para obtener los estándares de organización internacional ISO 9000, referentes a la norma de calidad de los servicios y las empresas del ramo.• Creación de la oficina de coordinación con PEMEX, con sede en Ciudad del Carmen, para tener una ventanilla única para negociaciones con la paraestatal.• Negociación de un convenio con PEMEX para dar preferencia a los trabajadores campechanos en la contratación de personal en tierra y en plataformas.

• Investigación para que la actividad petrolera, sea palanca para el desarrollo del Estado.• Concertación de la reducción de las zonas restringidas de explotación y perforación, en apoyo a la actividad camaronera.• Gestión de mayores recursos de PEMEX, que contribuyan a atenuar la gran migración al Estado, que provoca rezagos sociales.

• “PROGRAMA DE GOBIERNO 2001” DEL ESTADO DE TABASCO.

La pasada administración para cumplir con sus metas propuestas, dentro del sector económico, delineó el siguiente objetivo en vinculación con el proyecto:

• Propiciar la vinculación entre los productores y las subsidiarias de PEMEX, las cadenas comerciales establecidas en la entidad y el propio gobierno del estado, con el objeto de que sean las empresas locales las que atiendan las demandas de estos organismos.

Las estrategias a seguir para tal fin son las siguientes:

• Seguir profundizando la nueva relación con PEMEX, con el objeto de que realmente se incorpore la economía tabasqueña a la petrolera de manera integral.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (84 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Convenir un esquema integral de articulación, con el objeto de que sean las empresas locales las que atiendan las demandas de la paraestatal y que su presencia en la entidad permita que la economía sea más próspera.

Algunas de las estrategias para la Gestión Ambiental que plantea el programa son:

• Responder al deterioro ambiental que propiciaron, la generación de residuos tóxicos, la destrucción de ecosistemas, problemas de cambio climático, perdida de la biodiversidad y la contaminación oceánica entre otros.• Mantener el equilibrio ecológico de Tabasco, principalmente en los desarrollos ganaderos extensivos y agropecuarios, así como la explotación petrolera.• Recuperar y restaurar los recursos naturales degradados y contaminados y frenar las tendencias de su deterioro.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.A continuación se describe el marco normativo federal, local, internacional y disposiciones reglamentarias que regulan al presente proyecto. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.De acuerdo a lo establecido en la Constitución en el Artículo 27, la propiedad de los derechos de la tierra y el agua comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, pertenecen a la nación, la cual ha tenido el derecho de transmitir el dominio de estos a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Asimismo, señala el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos y gaseosos y el espacio situado sobre el territorio nacional en la extensión y términos que fije el derecho internacional.

• Leyes.LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (85 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

DEL PETRÓLEO.Es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección de hidrocarburos. Dicha Ley fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1958. La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo consta de 16 disposiciones permanentes, a través de las cuales se pretende regular la protección del petróleo como recurso energético no renovable, enfocada de igual forma, a la protección del medio ambiente en su conjunto. La jurisdicción en las zonas marinas y el aprovechamiento de los recursos petroleros del subsuelo de la plataforma continental, corresponde originalmente a la Nación, quién lo hará por conducto del organismo descentralizado PEMEX y sus subsidiarias mediante el régimen de las asignaciones que establece la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en el Ramo del Petróleo en su artículo 4°. El ejercicio de esta soberanía, se extiende a la Zona Económica Exclusiva (ZEE), situada fuera del mar territorial y adyacentes a éste, la cual comprende 200 millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. El presente proyecto será realizado dentro de la ZEE, por lo que queda enmarcado dentro de este artículo. LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS.La Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 1992. En el Artículo 1º se establece que el Estado realizará las actividades que le corresponden en exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo, además de hidrocarburos y petroquímica básica, por conducto de Petróleos Mexicanos y de los organismos descentralizados subsidiarios en los términos de la misma Ley y la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y sus Reglamentos. Petróleos Mexicanos fue creado por decreto del 7 de junio de 1938, como un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonios propios, y tiene por objeto ejercer la conducción central y la dirección estratégica de todas las actividades

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (86 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

que comprende la industria petrolera estatal, de acuerdo a su Artículo 2º, en concordancia a la Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. El Artículo 3º señala la creación de organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonios propios, entre ellos PEMEX Exploración y Producción, quien se hace cargo de la exploración y explotación del petróleo y el gas natural, así como su transporte y almacenamiento en terminales y su comercialización. Las actividades que se les confieren a estos organismos sólo podrán ser desarrolladas por los mismos. Petróleos Mexicanos y sus organismos descentralizados, de acuerdo con sus respectivos objetos podrán celebrar con personas físicas o morales toda clase de actos, convenios y contratos y suscribir títulos de crédito, manteniendo en exclusiva la propiedad y el control del Estado Mexicano sobre los hidrocarburos, con sujeción a las disposiciones legales aplicables. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LEGEEPA).La LEGEEPA, es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección ambiental. Fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, misma que entro en vigor el 1º de marzo del mismo año. En el Artículo 1º de ésta Ley se establece que la Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Se establece que el objeto de la Ley es la regulación, prevención y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente. En lo conducente al proyecto, el Artículo 28 manifiesta que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con el fin de evitar o reducir al máximo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que establezca el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (87 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Ambiental, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera del cemento y eléctrica;X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

La evaluación del impacto ambiental en la industria petrolera comprende aquellos efectos de todas y cada una de las fases involucradas en las etapas de exploración, explotación, transformación, distribución y comercialización. En otras palabras, comprende a todas aquellas actividades que pudieran afectar a los recursos naturales, representados básicamente por el agua, el aire, el suelo, la biota y la salud humana. En el inciso IV del artículo 120, se señala que para evitar la contaminación del agua quedan sujetos a regulación federal o local las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades de extracción de recursos no renovables. En su artículo 130 de la ley en mención, la Secretaría (SEMARNAT), autorizará el vertido de aguas residuales en aguas marinas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas en relación, cuando el origen de las descargas provenga de fuentes móviles o de plataformas fijas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva. La Secretaría con facultad en sus atribuciones se coordinará con la Secretaría de Marina para la expedición de las autorizaciones correspondientes. Asimismo en su Articulo 131, manifiesta que para la protección del medio marino, la Secretaría emitirá las Normas Oficiales Mexicanas para la explotación, preservación y administración de los recursos naturales, vivos y abióticos, del lecho y el subsuelo del mar y de las aguas suprayacentes, así como las que deberán observarse para la realización de actividades de exploración y explotación en la Zona Económica Exclusiva. En consecuencia, Articulo 132, la secretaría se coordinará con la Secretaría de Marina, Energía, de Salud y de Comunicaciones y Transporte, a efecto de que dentro de sus respectivas atribuciones intervengan en la prevención y control de la contaminación del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (88 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

medio marino, así como en la preservación y restauración del equilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo establecido en la presente Ley, en la Ley de aguas Nacionales, la Ley Federal del Mar, las convenciones internacionales de las que México forma parte y las demás disposiciones aplicables. LEY DE AGUAS NACIONALES.Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992. Esta ley es reglamentaria al párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Regula la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales mediante su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad con el objeto de lograr un desarrollo integral con el liquido tutelado. A continuación se destacan aquellas cuya relación es directa con el presente proyecto:

1.- La de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional.2.- Las aguas marinas interiores.3.- Las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar.4.- Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional.5.- Las que correspondan a la Nación en virtud de tratados internacionales.6.- Las playas y zonas marítimo terrestres.7.- Los terrenos ganados al mar y las islas que existen o que se formen en el mar territorial.

Las aguas costeras constituyen un bien tutelado por la Nación, bajo declaración de patrimonio de utilidad pública, que requiere por su naturaleza e importancia la aplicación estricta de políticas de control y manejo. LEY FEDERAL DEL MAR.Esta Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas (Diario Oficial de la Federación del 8 de enero de 1986). Por lo que respecta a la protección y preservación del medio marino, se aplican tanto las disposiciones de esta Ley como su reglamento, así como las que en esta materia se señala en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (89 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus respectivos reglamentos, la Ley Federal de Aguas y demás leyes y convenios internacionales vigentes para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino. Las zonas marinas mexicanas son las siguientes: mar territorial, las aguas marinas interiores, zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y las plataformas insulares y cualquier otra permitida por el derecho internacional. En lo conducente al presente proyecto, la soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones y competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas, se ejercerán conforme a los ordenamientos señalados respecto a los siguientes rubros:

1.- En las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas.2.- En el régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive en su utilización y conservación.3.- En el régimen aplicable a los recursos marinos no vivos, inclusive en su utilización y conservación.4.- En el aprovechamiento económico del mar, incluyendo la utilización de minerales disueltos en sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos.5.- En la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo, y el establecimiento de comunidades pesqueras.6.- En la protección y preservación del medio marino, incluyendo la prevención de su contaminación; y7.- En la realización de actividades de investigación científica marina.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE TABASCO.Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 20 de diciembre de 1989. La presente Ley es de orden público e interés social e incorpora y remite en lo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (90 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

conducente a las disposiciones de la misma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, reglamentos y a las normas técnicas y criterios ecológicos que la Federación emita. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE.Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 22 de junio de 1994. Esta reglamentación es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado, tiene por objeto la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico así como la protección y mejoramiento del ambiente conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones de la Federación.

• Convenios, convenciones y acuerdos internacionales.CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA PROVOCADA POR LOS BUQUES (MARPOL 73/78).El convenio MARPOL surgió en el año de 1973 con el fin de establecer medidas de seguridad para la navegación. En 1978 se adicionó al convenio el control de derrames por hidrocarburos. México ratificó su ingreso a este convenio el 23 de abril de 1992. El convenio MARPOL 73/78 consiste en su conjunto de artículos y protocolos referidos a informes sobre incidentes, relacionados con sustancias dañinas. Incluye los cinco anexos que a continuación se mencionan. Los cuales contienen reglas para prevenir las distintas formas de contaminación marina generadas por los buques: Anexo I Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos.Anexo II Reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel

Anexo III Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en bultos. contenedores, tanques portátiles, y camiones cisterna o vagones tanque.

Anexo IV Contaminación por las aguas sucias de los buques.Anexo V Contaminación por la basura de los buques.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (91 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Los anexos I, II y V de MARPOL son obligatorios. Los estados que han ratificado el convenio deberán cumplir con las disposiciones contenidas en los mismos. Los anexos III y IV son facultativos. El 24 de julio de 1992 (90 días a partir de la fecha de su ratificación) entró en vigor el compromiso de México ante la Organización Marítima Internacional. CONVENCIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL.Abierta a la firma en Ginebra, del 29 de abril al 31 de octubre de 1958, aprobada por el Senado según decreto publicado en el Diario Oficial del 5 de enero de 1966, el depósito del instrumento de adhesión se efectuó, el 2 de agosto de 1966, publicada en el Diario Oficial del 16 de diciembre de 1966. En vinculación con el proyecto, se ratifica la soberanía de la plataforma continental para su libre explotación y se enfatiza sobre la protección de los recursos naturales por efectos de ello. En el párrafo primero del artículo segundo de este convenio, se señala que el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su explotación y de la explotación de sus recursos naturales. Así mismo en el párrafo séptimo del artículo quinto manifiesta que el Estado ribereño está obligado a adoptar en las zonas de seguridad, todas las medidas adecuadas para proteger los recursos vivos del mar contra agentes nocivos. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR.Realizada en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982, firmada por los Estados Unidos Mexicanos en la misma fecha y aprobada por el Senado el 29 de diciembre de 1982, para su observancia fue ratificada el 21 de febrero de 1983. Convenio de inminente observancia para el presente proyecto, debido a que en el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (92 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

se manifiesta la voluntad de México en conjunción con otras naciones para preservar y proteger el medio marino. En sus artículos 192 al 196, se establecen diversas disposiciones para llevar acabo su cumplimiento. En su artículo 198 de la Sección segunda de la Cooperación Mundial y Regional se manifiesta el deber de notificar los daños inminentes o reales, esto es, cuando un Estado tenga conocimiento de casos en que el medio marino se halle en peligro inminente de sufrir daños por contaminación o los haya sufrido ya, lo notificarán inmediatamente a otros Estados que a su juicio puedan resultar afectados por esos daños, así como a las organizaciones internacionales competentes. En su artículo 199 en consecuencia de lo anterior, manifiesta que los Estados del área afectada en la medida de sus posibilidades, y las organizaciones internacionales competentes cooperarán en todo lo posible para eliminar los efectos de la contaminación y prevenir o reducir al mínimo los daños. Con ese fin, los Estados elaborarán y promoverán en común planes de emergencia para hacer frente a incidentes de contaminación en el medio marino. ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS.Realizado en dos ejemplares originales, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 24 del mes de julio del año 1980. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, conscientes de la importancia de preservar el medio marino y de conservar los organismos vivos que en él habitan y reconociendo que la contaminación del medio marino por hidrocarburos o por otras sustancias nocivas daña o puede dañar las condiciones ecológicas del mar en detrimento de sus recursos naturales y puede constituir una amenaza a la salud y al bienestar público, convinieron el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (93 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

presente acuerdo, que tiene como eje principal establecer un Plan Conjunto de Contingencia. DECRETO DE PROMULGACIÓN DEL CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE Y EL PROTOCOLO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE, ADOPTADO EN CARTAGENA DE INDIAS, EL 24 DE MARZO DE 1983.Suscrito el día 24 del mes de marzo del año de 1983 a efecto de combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, mismo que fue promulgado el 8 de mayo 1985. El convenio en mención se suscribe a efecto de proteger el medio marino de la Región del Gran Caribe para beneficio y disfrute de las generaciones presentes y futuras, reconociendo las especiales características hidrográficas y ecológicas de la región y su vulnerabilidad a la contaminación. Reconociendo además de que la contaminación y el hecho de que el medio ambiente no se tenga suficientemente en cuenta en el proceso de desarrollo, constituyen una amenaza para el medio marino, su equilibrio ecológico, sus recursos y sus usos legítimos. Considerando que la protección de los ecosistemas del medio marino de la Región del Gran Caribe es uno de sus principales objetivos por lo que se conviene en lo siguiente: En su artículo cuarto se manifiesta que las partes contratantes adoptarán, individual o conjuntamente, todas las medidas adecuadas de conformidad con el derecho internacional y con arreglo al presente convenio y aquellos de sus protocolos en vigor en los cuales sean partes para prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de aplicación del convenio y para asegurar una ordenación racional del medio, utilizando a estos efectos los medios más viables de que dispongan y en la medida de sus posibilidades.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (94 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

En síntesis general de los subsecuentes artículos, se establece la obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de aplicación del convenio causada por vertimientos de desechos y otras materias en el mar desde buques, aeronaves o estructuras artificiales en el mar, en sitios como ríos, estuarios, establecimientos costeros, zonas que por su exploración y explotación afecten directa o indirectamente los fondos marinos, subsuelo, atmósfera y zonas especialmente protegidas o zonas especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción. Asimismo se menciona en el convenio la cooperación en caso de emergencia, evaluación del impacto ambiental, la cooperación científica y técnica así como responsabilidad e indemnización entre otras.

• ReglamentosREGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO.Publicado en Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1958, teniendo por objeto regular la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. En el presente Reglamento menciona en su artículo tercero fracción primera que la Nación por conducto de Petróleos Mexicanos, llevará a cabo las actividades a que se refiere el artículo 3o de la Ley, consistentes en la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y las ventas de primera mano del petróleo, el gas y los productos que se obtengan de la refinación de éstos. En su artículo quinto se menciona: La exploración y explotación del petróleo, las llevará a cabo Petróleos Mexicanos mediante las asignaciones de terrenos que para el efecto le haya hecho o le haga la Secretaría de Energía, a su solicitud o por acuerdo del Ejecutivo Federal. Se entiende por "Asignación de terrenos" el acto por el cual el Estado, por conducto de la Secretaría de Energía, otorga a Petróleos Mexicanos autorización para explorar y explotar el subsuelo petrolero de determinados terrenos. REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (95 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS.Este Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de enero de 1979, cuyo objeto es controlar las descargas de los vertimientos, quedando sujeta a los principios, requisitos y condiciones que se establecen para prevenir el riesgo y daño que se pueda ocasionar al equilibrio ecológico. Se entiende por vertimiento a toda evacuación deliberada en el mar por desechos u otras materias, efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen por estos medios las plataformas y otras estructuras. En dicho reglamento, se establece que ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina, quién otorgará un permiso especial evaluando su justificación tomando en cuenta:

• La necesidad de efectuar dicho vertimiento.• El efecto de dicho vertimiento sobre la salud humana, la biología marina, los valores económicos y recreativos, los recursos pesqueros, los recursos minerales, las playas, y en general sobre los ecosistemas marinos. • La naturaleza y la cantidad de la sustancia que será vertida. • Las características y composición de la materia. • El método y frecuencia del vertimiento.

• El sitio donde se efectuará dicho vertimiento y la ruta que deberá seguir para llevarlo a cabo.• Las precauciones especiales que deban ser tomadas.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de mayo del 2000, es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental a nivel federal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (96 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

En lo concerniente al proyecto, el citado reglamento manifiesta que en la Industria Petrolera cuando se realice actividades de perforación de pozos para la exploración y producción, así como construcción e instalación de plataformas de producción petrolera en zonas marinas, requerirá de autorización previa de la Secretaria, en materia de impacto ambiental. Esto se manifiesta en las fracciones I y II del inciso D del artículo quinto. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES.Publicado en el D.O.F. del 12 de enero de 1994 y reformado en el D.O.F. el 10 de diciembre de 1997. Tiene por objeto reglamentar la Ley de Aguas Nacionales. En su artículo tercero se manifiesta lo siguiente: Para efectos del artículo 1o., de la "Ley" y de este "Reglamento" las disposiciones respectivas se aplican a las aguas continentales. La regulación en materia de preservación y control de la calidad del agua, en los términos de la "Ley" y el Título Séptimo del presente "Reglamento", se aplica también a las aguas de las zonas marinas mexicanas que define como tales el artículo 3o., de la Ley Federal del Mar. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE PETRÓLEOS MEXICANOS.El reglamento data del mes de diciembre de 1945, mismo que ha sido modificado en varias ocasiones. Los capítulos que regulan al proyecto son los siguientes: Perforación, Reparación y Terminación de Pozos, regulado en la Sección Áreas Marinas, Pantanos y Marismas del capítulo V.Seguridad en Plataformas, regulado en el capítulo VII.Transporte Marítimo, regulado en el capítulo XIV.Transportes Aéreos, regulado en el capítulo XVI.

• Normas.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (97 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

A continuación se citan las normas de observancia para el desarrollo del proyecto: Agua.

• NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Aire.

• NOM-043-ECOL-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.• NOM-085-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos partículas suspendidas totales, óxidos de azufre y nitrógeno; así como las condiciones de operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión y los niveles de dióxido de azufre permitidos.• NOM-086-ECOL-1994. Establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Recursos.

• NOM-059-ECOL-1994. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y establece las especificaciones para su protección.

Residuos peligrosos.

• NOM-052-ECOL-1993. Caracteriza y lista los residuos peligrosos, además de especificar los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.• NOM-053-ECOL-1993. Establece la prueba de extracción de los constituyentes que hacen a un residuo peligroso.• NOM-054-ECOL-1993. Determina la incompatibilidad entre dos o más residuos peligrosos.• NOM-055-ECOL-1993. Asienta los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos (excepto los radioactivos).• NOM-056-ECOL-1993. Especifica el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado.• NOM-057-ECOL-1993. Se refiere al diseño, construcción y operación de las celdas de un confinamiento controlado.• NOM-058-ECOL-1993. Dicta los requisitos para la operación de un confinamiento controlado.• NOM-003-SCT2-1994. Para el transporte de materiales y residuos peligrosos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (98 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.• NOM-003-SCT2-1994. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.• NOM-004-SCT2-1994. Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1. explosivos.• NOM-010-SCT2-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.• NOM-011-SCT2-1994. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.• NOM-012-SCT2-1994. Lineamientos para la generación del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías.• NOM-019-SCT2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.• NOM-EM-020-SCT2-1995. Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos.• NOM-023-SCT4-1995. Condiciones para manejo y almacenamiento de mercancías, terminales y unidades mar adentro. • NOM-023-SCT2-1994. Información técnica que debe contener la placa que portarán los autotanques, recipientes metálicos intermedios para granel (rig) y envases con capacidad mayor a 450 litros que transportan materiales y residuos peligrosos.• NOM-027-SCT4-1995. Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su transporte en embarcaciones.• NOM-028-SCT2-1994. Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados.• NOM-028-SCT4-1996. Documentación para mercancías peligrosos transportadas en embarcaciones: requisitos y especificaciones.• NOM-033-SCT4-1996. Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias.

Ruido.

• NOM-081-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (99 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Salud Ambiental.• NOM-021-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.• NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido de azufre (SO2).Valor normado para la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.• NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

• NOM-024-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.• NOM-025-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.• NOM-048-SSA1-1993. Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.• NOM-127-SSA1-1994. Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Algunas normas establecidas por PEMEX, aplicables al proyecto son:

• NRF-006-PEMEX-2002. Ropa de trabajo para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.• NRF-007-PEMEX-2000. Lentes y gogles de seguridad protección primaria de los ojos.• NRF-008-PEMEX-2001. Calzado Industrial de piel para protección de los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.• NRF-009-PEMEX-2001. Identificación de productos transportados por tuberías o contenidos en tanques de almacenamiento.• NRF-011-PEMEX-2001. sistemas automáticos de alarma por detección de fuego y/o por atmósferas riesgosas, “SAAFAR”.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (100 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• NRF-017-PEMEX-2001. Protección catódica en tanques de almacenamiento.• NRF-019-PEMEX-2001. Protección contraincendio en cuartos de control que contienen equipo electrónico.

De acuerdo al análisis en el presente capítulo, el proyecto “Litoral 3ª Etapa”, es viable toda vez que los planteamientos para el desarrollo del citado proyecto, no contravienen con los Planes de Desarrollo de las Entidades Federativas correspondientes así como ninguna disposición de carácter federal, local o de ámbito internacional ya que se encuentra dentro del marco normativo y cumple con todas y cada una de las normas y regulaciones previstas. AsImismo, es de manifestarse que muchas de las normas que conlleva el proyecto son de carácter regulatorio operacional, por lo que no se entrará a su ámbito de aplicación hasta que dicho proyecto no se encuentre concluido y en operación.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

El presente capítulo se conformó con la recopilación y análisis integral de una investigación exhaustiva de estudios científicos que se han realizado en el Golfo de México, en especial en la Sonda de Campeche, dentro de la cual se incluye el área de estudio de este proyecto, con objeto de:

Establecer las condiciones ambientales que guarda el área del proyecto.Determinar los procesos evolutivos que se han dado para conformar las características actuales del área.

• Establecer la dinámica que guarda la zona del proyecto para la interacción de estos factores.• Contar con la mayor información para identificar los posibles impactos ambientales que permitan establecer las medidas de mitigación más adecuadas, considerando la magnitud y la importancia del proyecto puesto a consideración.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (101 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Los pozos exploratorios se encuentran distribuidos en una amplia zona marina del Sur del Golfo de México, que se circunscriben dentro de un poligonal cuyos vértices se indicaron en la tabla II.5, del capitulo II y cuya área estimada es de 995.67 Km2. Se consideró para cada pozo un área de influencia hacia el ambiente natural (físico y biológico) de 0.785 km², sin embargo, dado que se trata de un ambiente marino queda circunscrito a la dinámica que prevalece en el Golfo de México. En cuanto al factor socioeconómico el área de estudio se limita a los municipios costeros de los Estados de Tabasco y Campeche, ubicados frente a la poligonal del proyecto.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.El proyecto se ubica en un ambiente marino, en donde se han desarrollado diversos estudios de carácter general, principalmente de geomorfología, geofísica, física, química, así como de prospección y cuantificación de las comunidades biológicas existentes. Estos estudios en conjunto han contribuido a la detección de yacimientos de recursos petroleros, zonas de productividad pesquera, y al conocimiento científico de la zona marina del Golfo de México. La Sonda de Campeche, según Yánez y Sánchez, (Yánez y Day, 1988), se define desde el extremo oriental de la plataforma continental de Campeche, frente a la desembocadura del gran delta Grijalva-Usumacinta y la Laguna de Términos, hasta la plataforma de Yucatán, aproximadamente entre los 18º30’ a 20º15’ latitud Norte y de los 91.00º a 93.00º latitud Oeste. En los siguientes apartados de este capítulo, se describirán las principales características ambientales y socioeconómicas que prevalecen en el sitio de implantación del proyecto.IV.2.1. Medio físico.IV.2.1.1. Clima.La descripción del comportamiento climático que prevalece en la zona costera del área de estudio, se realiza a mesoescala (Veracruz, Tabasco y Campeche), ello en función del análisis de la carta climática del INEGI y de la selección de estaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), más representativas (Tabla IV.1.), ello con el fin de obtener la información que permitiera caracterizar de manera concreta los elementos meteorológicos que prevalecen, tales como la precipitación pluvial, temperatura, velocidad y dirección de los vientos, fenómenos especiales como tormentas eléctricas, nieblas, tormentas tropicales, huracanes, perturbaciones y depresiones tropicales.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (102 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

ESTACIÓNREGISTRO ALTITUD UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Años (msnmm) Latitud N Longitud WChampoton, Campeche 30 2 19° 21’ 90° 43’Ciudad del Carmen, Campeche 22 3 18° 39’ 91° 50’Isla Aguada, Campeche 10 18° 48’ 91° 30’

Sabancuy, Campeche 26 2 18° 59’ 91° 11’Palizada, Campeche 26 85 18° 12’ 92° 06’Vicente Guerrero, Tabasco 10 5 18° 23’ 92° 25’El Paraíso, Tabasco 10 6 18° 24’ 93° 12’Tres Brazos, Tabasco 30 30 18° 25’ 92° 38’Coatzacoalcos, Veracruz 11 23 18° 08’ 94° 25’Nanchital, Veracruz 25 16 18° 04’ 94° 23’

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas 1951-1980.

IV.2.1.1.1. Tipo de clima.El área analizada se encuentra frente a las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, que se ven influenciadas por masas de aire continental polar y masas de aire marítimo tropical, que determinan en gran medida el comportamiento climático de la región siendo éstos cálidos húmedos y subhúmedos, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988). Cabe mencionar que en la zona de estudio se presentan tres eventos bien definidos: lluvias de junio a septiembre, nortes de octubre a febrero y secas de febrero a mayo. Los efectos meteorológicos asociados a las masas de aire continental polar son:

• Descenso de la temperatura con heladas.• Nevadas, en caso de asociarse a un frente frío intenso y con una corriente en chorro.• Lluvias moderadas a fuertes.• Vientos moderados a fuertes provenientes del norte, con rachas intensas.• Cielo despejado a medio nublado.

Las masas de aire marítimo tropical se presentan principalmente en primavera y verano (marzo-septiembre). Los efectos meteorológicos asociados a este fenómeno son:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (103 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Días muy calurosos.• Vientos moderados provenientes del este y sureste.• Cielo despejado a medio nublado.• Lluvias presentadas principalmente en verano y otoño.• Gran estabilidad atmosférica.• Condiciones anticiclónicas.

De esta forma, los tipos de climas identificados en el área de estudio son los siguientes: Am(f)(i’)g: Clima cálido húmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia intermedio, poca oscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C; la temperatura del mes más caliente es antes de junio, el clima se presenta en las, Vicente Guerrero, Paraíso, Tres Brazos y Nanchital. Aw1(w)(i’)g: Clima cálido subhúmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual

mayor a los 22 °C y con una régimen de lluvia de verano menor de 5%, poca oscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C y la temperatura del mes más caliente es antes de junio, este tipo de clima fue registrado en las estaciones de Champoton, Sabancuy e Isla Aguada. Aw2(x’)(i’)g: Clima cálido subhúmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual

mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia de verano e intermedio mayor de 10.2%, poca oscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C y una temperatura del mes más caliente antes de junio, este clima fue registrado en la estación Ciudad del Carmen. Amw’’(i’)g: Clima cálido húmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia de verano, con presencia de canícula, poca oscilación anual de las temperaturas mensuales entre 5 y 7 °C; la temperatura del mes más caliente es antes de junio, el clima fue registrado en la estación Coatzacoalcos. IV.2.1.1.2. Temperatura media anual.Por la ubicación geográfica de la zona de estudio (latitud 18 a 19° N), recibe una abundante radiación solar. En la tabla IV.2. se presenta la información sobre el comportamiento de las temperaturas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (104 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

La temperatura promedio anual fluctúa entre 25.5 a 26.8 ºC, presentándose las temperaturas medias más altas en los meses de abril, a septiembre en un rango de 27.0 a 29.5 ºC y las temperaturas medias más frías se registraron en el mes de diciembre a febrero, las cuales oscilan entre 22.2 a 24.0 ºC.

TABLA IV.2. TEMPERATURAS MEDIAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ºC).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

Champoton 22.2 22.8 25.5 27.3 28.3 27.9 27.2 27.0 26.7 25.3 23.7 22.3 25.5

Ciudad del Carmen 23.3 24.4 26.5 28.6 29.3 29.0 28.4 28.5 28.0 26.9 24.9 23.4 26.8

Isla Aguada 23.7 23.8 26.9 28.3 29.5 28.5 27.9 28.0 27.8 26.5 25.3 23.7 26.7

Sabancuy 23.8 23.9 26.0 27.9 28.9 28.3 27.7 27.7 27.8 27.1 25.6 23.9 26.6

Palizada 23.2 24.0 26.4 28.1 29.4 28.8 28.0 28.2 27.8 26.7 25.2 23.7 26.6

Vicente Guerrero 23.3 23.4 26.6 28.2 29.5 28.4 28.4 28.4 28.1 26.7 25.3 23.4 26.6

El Paraíso 23.1 23.1 26.4 27.8 29.3 28.4 28.3 28.1 27.9 26.5 25.2 23.3 26.5

Tres Brazos 22.7 23.4 25.7 27.6 28.4 27.9 27.6 27.7 27.2 26.1 24.6 23.2 26.0

Coatzacoalcos 22.4 22.5 25.1 27.0 28.3 27.9 27.8 27.7 27.3 26.1 24.3 22.5 25.7

Nanchital 22.3 22.9 25.4 27.5 28.8 28.3 27.6 27.6 27.5 26.2 24.4 22.8 25.9

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.3. Temperatura máxima extrema.Las temperaturas máximas extremas anuales registradas durante el periodo de 1950 a 1980 son de 41.0 a 44.0 °C. Las estaciones que reportan las temperaturas máximas extremas de 44.0 °C son Champoton y Sabancuy, ambas registradas en mayo, Cuidad del Carmen y Tres Brazos registraron la temperatura máxima de 41.0 °C en septiembre y mayo, la estación Isla Aguada reportó la temperatura máxima de 40.0 °C en abril y mayo, las estaciones Palizada, Vicente Guerrero y Paraíso registraron la temperatura máxima en el mes de mayo (41.5 °C), la estación de Coatzacoalcos registró una temperatura máxima de 41.9 °C en el mes de mayo y por último, Nanchital reportó una temperatura máxima de 42.0 °C en el mes de marzo y mayo (Tabla IV.3).

TABLA IV.3. TEMPERATURA MÁXIMA EXTREMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ºC).

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 36.0 39.0 41.0 43.0 44.0 40.0 40.0 37.0 37.0 37.0 38.0 34.0 44.0Ciudad del Carmen 38.0 38.0 39.0 40.0 40.5 39.5 38.0 38.0 41.0 36.0 39.0 37.0 41.0Isla Aguada 34.0 36.0 39.0 40.0 40.0 39.5 38.0 37.5 37.0 36.5 36.0 34.0 40.0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (105 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Sabancuy 40.0 41.0 43.0 44.0 44.0 40.5 40.0 40.0 40.0 41.0 39.0 39.0 44.0Palizada 34.0 37.0 41.0 41.1 41.5 40.5 38.5 36.5 37.5 35.5 34.5 34.5 41.5Vicente Guerrero 35.0 37.5 41.0 41.0 41.5 39.5 37.5 39.0 39.5 36.0 35.0 35.0 41.5El Paraíso 35.5 37.0 41.0 41.0 41.5 40.0 37.0 37.5 38.0 36.0 35.5 35.0 41.5Tres Brazos 35.0 37.0 40.5 40.5 41.0 39.1 37.5 37.0 39.0 39.5 36.0 34.5 41.0Coatzacoalcos 33.0 38.3 40.0 41.1 41.9 41.0 37.3 39.0 37.5 35.0 36.8 33.4 41.9Nanchital 35.0 37.5 42.0 41.5 42.0 40.0 36.5 36.5 37.0 36.0 39.5 35.0 42.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.4. Temperatura mínima extrema.La temperatura mínima extrema registrada en la estación de Champoton fue de 0.9 ºC en el mes de enero, para las estaciones de Ciudad del Carmen, Palizada, Tres Brazos y Nanchital la temperatura mínima fue 10.0 ºC, en el mes de febrero y marzo; para las estaciones Isla Aguada y Paraíso la temperatura mínima fue de 11.0 ºC en febrero, Sabancuy registró una temperatura mínima de 4.0 °C en diciembre, Vicente Guerrero la temperatura fue 11.5 °C registrada en diciembre; por último la estación de Coatzacoalcos registró una temperatura de 10.4 °C en septiembre (Tabla IV.4).

TABLA IV.4. TEMPERATURA MÍNIMA EXTREMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ºC).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

Champoton 0.9 7.0 9.0 10.0 12.0 13.0 15.0 19.0 18.0 10.0 10.0 7.0 0.9Ciudad del Carmen 12.0 10.0 12.0 15.0 16.0 20.0 17.0 19.0 18.0 15.0 10.5 11.5 10.0Isla Aguada 12.0 11.0 14.0 14.0 17.0 20.0 20.0 20.0 19.0 17.5 14.5 12.5 11.0Sabancuy 6.0 5.0 8.0 10.0 10.5 16.0 16.0 17.0 17.0 15.0 8.0 4.0 4.0Palizada 12.0 11.5 10.0 12.0 17.0 17.0 17.5 19.5 19.0 17.0 13.0 11.5 10.0Vicente Guerrero 13.0 11.5 12.5 17.0 16.5 21.0 21.0 21.0 20.0 17.5 14.5 11.5 11.5El Paraíso 12.0 11.0 13.0 12.0 15.0 20.5 21.0 19.5 19.5 16.5 14.5 11.9 11.0Tres Brazos 11.2 10.6 12.0 12.0 13.0 14.0 16.5 14.0 14.4 13.0 13.0 10.0 10.0Coatzacoalcos 13.0 12.5 12.3 16.5 17.0 20.0 21.4 17.0 10.4 18.4 15.2 15.0 10.4Nanchital 11.0 10.0 13.0 12.0 16.0 19.5 20.0 20.0 19.0 17.0 13.0 10.0 10.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.5. Precipitación media anual.La precipitación media total anual en la región fluctúa entre los 1,170.1 mm y 2,752.8 mm. La estación de Champoton registró el periodo más lluvioso en el mes de junio a octubre con 109.6 a 248.9 mm; la estación de Ciudad del Carmen la precipitación inicia en el mes de mayo a noviembre con 100.2 a 256.0 mm; la estación Isla Aguada registró lluvia de 111.8 a 282.3 mm en el periodo de junio a noviembre; en Sabancuy la precipitación inicia en el mes de junio a octubre y oscila entre 154.2 a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (106 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

272.5 mm; en Palizada la precipitación media mensual registrada fue de 136.5 a 362.7 mm que inicia en junio a diciembre; las estaciones Vicente Guerrero y Paraíso han registrado lluvias que fluctúa entre 106.1 a 344.8 mm de junio a febrero; la estación Tres Brazos registró una precipitación media mensual de 106.2 a 294.4 de enero a septiembre; Coatzacoalcos recibió una precipitación media de 104.1 a 494.2 mm de junio a febrero y por último Nanchital registró una precipitación de 153.8 a 446.5 mm en el periodo de junio a abril (Tabla IV.5).

TABLA IV.5. PRECIPITACIÓN MEDIA EN EL SITIO DE ESTUDIO (mm).

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALChampoton 19.1 20.7 21.4 8.8 44.9 178.8 217.5 235.5 248.9 109.6 37.0 27.9 1170.1Ciudad del Carmen 58.2 43.3 21.7 37.3 100.2 149.9 157.5 150.9 256.0 187.3 122.6 93.5 1378.4Isla Aguada 41.8 19.1 13.6 18.3 39.1 209.6 183.2 210.9 282.3 199.0 111.8 54.8 1383.5Sabancuy 45.8 23.6 16.3 25.8 66.9 201.5 272.5 232.6 266.6 154.2 86.5 58.2 1450.5Palizada 97.2 66.7 46.3 52.5 82.9 236.5 214.3 224.3 362.7 311.8 199.9 136.5 2031.6Vicente Guerrero 117.2 106.1 37.0 37.4 55.1 212.2 148.2 170.6 305.3 344.8 269.1 176.6 1979.6El Paraíso 144.1 132.2 49.5 31.9 95.8 201.3 131.6 152.7 266.5 330.6 221.7 161.5 1919.4Tres Brazos 106.2 72.0 38.0 38.5 75.8 187.0 159.3 180.6 294.4 289.7 186.8 122.9 1751.2Coatzacoalcos 108.5 104.1 30.0 42.5 60.6 299.7 232.4 427.1 494.2 415.2 317.1 221.4 2752.8Nanchital 153.8 91.6 53.2 34.5 89.0 264.5 256.5 288.8 372.5 446.5 279.9 234.8 2565.6

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.6. Precipitación máxima.Las precipitaciones máximas mensuales registradas por las estaciones climatológicas oscilan entre los 500.0 a 1,184.4 mm; las precipitaciones máximas se registran por lo general en los meses de septiembre a octubre como se muestran en la tabla IV.6.

TABLA IV.6. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN EL SITIO DE ESTUDIO (mm).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

Champoton 72.0 100.0 169.0 82.0 127.0 436.0 462.0 522.0 725.0 301.0 129.0 123.0 725.0Ciudad del Carmen 146.0 223.5 76.5 195.0 287.0 316.0 376.0 338.0 446.0 500.0 252.0 271.0 500.0Isla Aguada 105.0 60.5 73.5 89.2 110.5 464.5 271.2 503.0 566.4 458.5 233.5 113.1 566.4Sabancuy 150.0 107.0 69.0 180.0 229.0 426.4 422.0 355.0 675.5 385.5 270.0 296.6 675.5Palizada 206.7 259.6 123.6 374.9 249.9 489.1 451.2 720.7 903.9 669.8 465.1 303.5 903.9Vicente Guerrero 298.6 252.6 115.5 77.5 135.5 413.5 302.2 445.2 546.4 628.6 403.7 299.6 628.6El Paraíso 444.0 275.0 182.2 83.7 470.2 401.1 275.4 432.4 493.1 549.2 417.9 274.3 549.2Tres Brazos 254.1 236.7 117.2 213.8 251.6 383.3 355.2 459.9 630.1 509.8 603.5 300.8 630.1

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (107 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Coatzacoalcos 223.9 200.4 68.9 130.1 180.1 691.0 479.4 1184.4 842.0 884.2 505.7 423.2 1184.4Nanchital 389.4 255.5 180.5 163.0 549.0 586.9 450.5 720.9 748.9 914.0 692.9 456.0 914.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. La estación Coatzacoalcos registró una precipitación máxima mensual de 1,184.4mm ocurrida en el mes de agosto; las estaciones restantes registran precipitaciones considerables que fluctúan entre los 500.0 y 914.0 mm. IV.2.1.1.7. Precipitación mínima.La precipitación mínima anual registrada oscila entre 0.1 a 3.2 mm como se muestra en la tabla IV.7.

TABLA IV.7. PRECIPITACIÓN MÍNIMA EN EL SITIO DE ESTUDIO (mm).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

Champoton 5.0 1.0 1.0 1.0 0.3 62.0 37.1 81.0 10.1 13.0 9.0 2.0 0.3Ciudad del Carmen 5.0 2.0 2.0 3.0 4.0 57.0 56.9 41.5 57.0 32.5 31.0 6.0 2.0Isla Aguada 3.5 0.5 0.5 2.5 8.5 72.0 96.5 90.5 114.0 85.0 10.5 9.5 0.5Sabancuy 4.0 0.5 2.0 0.5 0.1 56.0 131.9 141.5 11.0 32.0 0.5 3.0 0.1Palizada 10.4 2.3 3.8 2.5 2.3 119.1 85.4 84.7 11.7 85.7 43.1 14.4 2.3Vicente Guerrero 50.5 18.3 3.4 1.7 18.4 20.2 48.5 77.5 121.1 134.1 86.2 29.9 1.7El Paraíso 75.5 6.9 3.2 3.7 3.5 54.9 45.0 62.3 84.3 152.3 79.9 28.4 3.2Tres Brazos 4.6 8.5 2.5 0.3 2.0 49.8 43.3 59.4 79.5 107.6 49.1 17.7 0.3Coatzacoalcos 22.4 38.2 0.6 2.0 12.9 14.9 126.2 195.1 277.9 202.2 196.7 108.1 0.6Nanchital 46.0 6.0 8.0 3.0 1.0 5.0 75.0 106.2 132.0 49.8 78.0 84.5 1.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. La época de menor precipitación o estiaje se presenta de noviembre a mayo en un rango de 0.3 a 10.5 mm registradas por las estaciones de Champoton, Ciudad del Carmen, Isla Aguada y Sabancuy; la estación de Palizada registró una precipitación mínima de 2.3 a 10.4 mm en el mes de febrero a enero; en la estación Vicente Guerrero la mínima registrada fue de 1.7 a 18.4 mm en febrero a mayo; Paraíso registró una precipitación mínima de 3.2 a 6.9 mm en el periodo de febrero a mayo; la estación Tres Brazos la precipitación mínima fue de 0.3 a 8.5mm de febrero a mayo; Coatzacoalcos registró la precipitación mínima de 0.6 a 14.9 mm en marzo a junio y Nanchital registró una precipitación de 1.0 a 8.0 mm en febrero a junio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (108 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

La figura IV.1., presenta la relación que existe entre la temperatura y la precipitación media. Las gráficas ombrotérmicas muestran las épocas más húmedas y la época de sequía. En estas zonas existe una pequeña temporada llamada canícula o sequía de medio verano, donde se registra una clara disminución de precipitación en los siguientes meses, de noviembre a mayo para las estaciones de Champoton y Sabancuy; diciembre a abril para Ciudad del Carmen; diciembre a mayo para la estación Isla Aguada; Palizada de enero a mayo; Vicente Guerrero y Paraíso de marzo a mayo; Tres Brazos y Nanchital se presenta de febrero a mayo y para Coatzacoalcos de marzo a mayo.

Estación Champoton, Campeche

Estación Ciudad del Carmen

Estación Isla Aguada, Campeche

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO.Estación Sabancuy, Campeche

Estación Palizada, Campeche

Estación Vicente Guerrero, Tabasco

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO (continuación).Estación Paraíso, Tabasco

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (109 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Estación Tres Brazos, Tabasco

Estación Coatzacoalcos, Veracruz

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO (continuación).

Estación Nanchital, Veracruz

FIGURA IV.1. GRÁFICAS OMBROTÉRMICAS CERCANAS AL SITIO DE ESTUDIO (continuación).IV.2.1.1.8. Intemperismos severos en el área de estudio.IV.2.1.1.8.1. Tormentas eléctricasLas tormentas eléctricas que se han registrado en las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, se muestran en la tabla IV.8. Se observa que las tormentas eléctricas anuales oscilan entre 1.46 a 28.20 días, la estación con menos influencias es la Champoton 1.46 días, la estación con más eventos es Coatzacoalcos con un total de 28.20 días, posteriormente con 26.24 días la estación Isla Aguada, con 24.59 días la estación Nanchital, con 16.28 días la estación Tres Brazos, la estación Palizada registró un total de 15.29 días, con 10.92 días la estación Vicente Guerrero y por último con 10.67 días la estación Paraíso.

TABLA IV.8. TORMENTAS ELÉCTRICAS (Días).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (110 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Champoton 0.13 0.0 .03 0.0 0.03 0.0 0.06 0.51 0.50 0.20 0.0 0.0 1.46Isla Aguada 0.09 0.0 0.0 0.27 0.70 3.09 6.66 6.44 5.66 2.33 0.70 0.30 26.24Palizada 0.14 0.0 0.0 0.07 0.42 2.17 3.14 3.48 3.40 1.78 0.37 0.32 15.29Vicente Guerrero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.50 1.36 2.30 2.00 3.00 1.10 0.66 0.0 10.92El Paraíso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.50 1.63 1.80 1.70 2.77 1.50 0.77 0.0 10.67Tres Brazos 0.03 0.06 0.0 0.16 1.24 2.86 4.0 3.36 3.26 1.0 0.31 0.0 16.28Coatzacoalcos 0.0 0.0 0.25 0.18 0.58 4.66 4.66 9.41 5.16 2.50 0.80 0.0 28.20Nanchital 0.16 0.16 0.11 0.29 1.04 4.48 5.44 5.28 5.00 2.00 0.48 0.15 24.59

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.8.2. Nieblas.La presencia de niebla en la zona de estudio oscila entre 0.55 a 68.48 días, tal como se muestra en la tabla IV.9. La estación Champoton registró un total de 21.22 días; en las estaciones Isla Aguada, Sabancuy, Palizada, Vicente Guerrero, Paraíso Tres Brazos y Nanchital la niebla anual oscila entre 0.55 a 6.51 días y en la estación Coatzacoalcos se registró la mayor presencia de este fenómeno con un total de 68.48 días.

TABLA IV.9. NIEBLAS (Días).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

Champoton 3.76 1.00 0.96 0.10 0.07 0.90 1.23 1.20 1.36 3.10 3.03 4.51 21.22Isla Aguada 0.45 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.10 0.55Sabancuy 0.38 0.38 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.07 0.0 0.03 0.21 0.51 1.60Palizada 0.48 0.18 0.03 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.11 0.42 1.25Vicente Guerrero 1.00 0.72 0.72 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.44 0.90 3.78El Paraíso 0.72 0.54 0.36 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.22 0.50 2.34Tres Brazos 1.56 1.10 0.73 0.23 0.20 0.06 0.10 0.0 0.03 0.48 0.82 1.20 6.51Coatzacoalcos 7.72 6.50 6.58 6.18 5.33 5.58 3.66 3.41 3.75 6.80 5.60 7.37 68.48Nanchital 0.92 0.96 0.92 0.41 0.24 0.11 0.0 0.16 0.03 0.24 0.44 0.69 5.12

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.IV.2.1.1.9. Evaporación.La evaporación total anual que se ha registrado en el periodo de 1951-1980, en las estaciones fluctúa entre 1,230.6 y 1,979.1 mm, las estaciones que registran más evaporación es Sabancuy, Champoton, Isla Aguada y Ciudad del Carmen que fluctúa entre 1,499.0 a 1,979.1 mm, (Tabla IV.10). Los valores mínimos de evaporación se observan en los meses de octubre a febrero. La máxima evaporación se presenta en los meses de marzo a septiembre.

TABLA IV.10. EVAPORACIÓN (mm).ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (111 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Champoton 104.2 116.3 154.4 182.1 194.0 161.9 159.2 152.0 144.7 124.7 102.4 99.7 1695.6Ciudad del Carmen 83.3 95.4 136.9 170.6 181.1 153.0 133.0 145.8 127.1 98.2 87.8 86.8 1499.0Isla Aguada 84.6 94.3 147 162 183.6 150.9 148.6 147.5 129.3 116.6 89.2 75.9 1529.5Sabancuy 137.7 139.3 183.3 191.2 221.0 163.8 169.0 166.4 154.4 160.8 148.4 143.8 1979.1Palizada 69.7 79.8 125.4 148.3 170.7 140.6 136.3 136.2 114.7 99.1 83.7 71.8 1376.3Vicente Guerrero 64.2 64.7 114.8 130.7 150.5 121.0 130.0 128.3 113.3 92.3 74.1 62.3 1246.2El Paraíso 64.3 63.1 111.5 124.5 151.8 121.4 127.0 123.2 112.7 92.9 75.5 62.4 1230.3Nanchital 61.5 66.7 111.7 137.4 155.5 130.7 112.6 118.6 104.9 90.2 96.6 76.7 1263.1

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980.Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.10. Vientos dominantes.El clima de la región está condicionado, básicamente, por el régimen de los vientos alisios que viran hacia el Sur por la influencia de la barrera que forma la Sierra Madre Oriental, buscando salida por la depresión del sistema de Tehuantepec. Asimismo, el régimen de vientos alisios se encuentra bajo la influencia del anticiclónico de los azores. La velocidad promedio del viento varía de 11.1 km/h. a 14.8 km/h, con vientos fuertes en las regiones del Sureste de hasta 18.3 y 22.2 km/h. El viento mensual dominante proviene del Norte, la velocidad máxima promedio mensual es de 7.5m/s y la mínima promedio mensual fue de 2.2 m/s. Los vientos máximos dominantes por día provienen del Nor-Noroeste (NNW). En las figuras IV.2a y IV.2b, se presenta la información relativa a los vientos dominantes en el área, correspondiente para el año de 2001. Durante todo el año los vientos soplan del Norte, con variación en los meses de mayo-agosto, los cuales provienen del Noreste. Los vientos alisios modifican ligeramente su dirección por condiciones regionales que se imponen a la circulación general de la atmósfera. Masas de aire polar continental, que se desplazan hacia el sur provenientes de Canadá y Estados Unidos, que pueden originar fuertes vientos cuya intensidad alcanza rachas fuertes, violentas o huracanadas; acompañadas por lo general de intensas precipitaciones pluviales, presentándose durante los meses de septiembre a abril; dependiendo de la intensidad pueden provocar perdidas humanas y materiales por las inundaciones y daños a los cultivos agrícolas.

FIGURA IV.2a. ROSA DE LOS VIENTOS.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (112 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.2b. DIAGRAMA DE ESTACAS PARA LA VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO.Los nortes se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte a Sur, en conjunto con variaciones de presión atmosférica; al desplazarse las masas anticiclónicas de aire frío procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión, afectan al Golfo de México y áreas cercanas. Estos fenómenos tienen una duración de uno a seis días con rachas de vientos de 37 km/h, presentándose con una frecuencia de 15 y 20 nortes por año. Los vientos del NE y SE controlan el oleaje del Sureste según Walsh (1962), el oleaje originado durante el invierno es similar al generado por los fuertes vientos del Este, caracterizándose por ser de corta duración y gran magnitud. Los vientos huracanados al ocasionar oleaje fuerte dan lugar a cambios en el nivel del mar, causando intensas lluvias, modificando los procesos sedimentarios en la zona costera e incrementan el proceso de erosión costera en la zona. Cabe mencionar que a lo largo del año el porcentaje de "calma" es 42.6%; los vientos con dirección Nor-Noroeste (NNW), Suroeste (SW) y Sur predominan en la región con un 3.7%. IV.2.1.1.11. Huracanes.Por la ubicación del área, los intemperismos severos que llegan a presentarse son tormentas tropicales, ciclones, huracanes, perturbaciones y depresiones tropicales. Los ciclones tropicales más conocidos como huracanes, se forman en el Hemisferio Norte en las regiones oceánicas ecuatoriales al Norte de los 5° de latitud, desde mayo hasta principios de noviembre. El 80% de los huracanes que ocurren en el Golfo de México se forman fuera de él, disolviéndose normalmente en las costas del Noroeste del Golfo o en la Península de Florida. Su centro normalmente se desplaza con velocidad de 18 a 20 km/h cuya dirección más común es hacia el Oeste, cambiando a veces al Noroeste (NW) o al Noreste (NE). La mayor frecuencia e intensidad de los ciclones tienen lugar en los meses de agosto, septiembre y octubre. Existen 9 huracanes por año en promedio cuyo diámetro varía entre 180 y 930 km. En la figura IV.3 y IV.4, se observan las trayectorias de los huracanes registrados en el Golfo de México en 1995, 1996, 1997, 2000, 2001 y 2002. Cabe señalar que en el año de 1995, se presentaron tres huracanes consecutivos en el Golfo de México con una semana de diferencia entre ellos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (113 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

La evolución de los huracanes está condicionada a la cantidad de energía liberada en forma de calor, de modo que las aguas tibias del Golfo de México proporcionan las condiciones de vapor propicias que actúan como vivificador de los huracanes. (A) (B)

FIGURA IV.3. TRAYECTORIA DE LOS HURACANES QUE SE PRESENTARON EN LOS AÑOS DE 1995 (A), 1996 (B) Y 1997 (C).

FIGURA IV.4. TRAYECTORIAS DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS(2000 2002).

Estos fenómenos son capaces de alterar el patrón de circulación de manera importante como ha sido el caso del Opal y Roxanne, que además de sus trayectorias poco comunes e impredecibles produjeron efectos importantes en la zona litoral en todo el Golfo de México, en particular de Campeche y Tabasco. En la tabla IV.11, se muestra la frecuencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron al Golfo de México en las últimas 4 décadas, en la tabla IV.12 se muestran los fenómenos presentados en el Atlántico en el año 2000-2002.

TABLA IV.11. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.

FENÓMENO METEOROLÓGICO

DÉCADA

1960-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2002

Tormenta tropical 2 3 1 35

Huracán 14 12 4 24Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2002

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (114 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.12. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS 2000-2002.N° NOMBRE ETAPA Y CATEGORÍA PERIODO VIENTOS MÁXIMOS

SOSTENIDOS (km/h) RACHAS (km/h)

2000

1 DT-1 DT 07-08 Jun 45 65

2 DT-2 DT 24-25 Jun 55 75

3 Alberto H3 04-23 Ago 205 250

4 DT-4 DT 09-11 Ago 55 75

5 Beryl(*) TT 13-15 Ago 85 100

6 Chris TT 17-19 Ago 65 85

7 Debby(**) H1 19-24 Ago 120 150

8 Ernesto(**) TT 01-03 Sep 65 85

9 DT-9 DT 08-09 Sep 55 75

10 Florence H1 11-17 Sep 120 150

11 Gordon(*/**) H1 14-18 Ago 120 150

12 Helene(**) TT 15-22 Sep 100 120

13 Isaac H4 21 Sep-01 Oct 220 270

14 Joyce H1 25 Sep-06 Oct 150 175

15 Keith(*) H4 28 Sep-06 Oct 215 260

16 Leslie(**) TT 04-07 Oct 65 85

17 Michael H1 16-19 Oct 140 165

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (115 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

18 Nadine TT 19-22 Oct 90 110

2001

1 ALLISON TT, DT Junio 05-06 95 110

2 BARRY DT, TT Agosto 02-06 110 140

3 CHANTAL DT, TT, OT Agosto 15-22 115 130

4 DEAN TT, OT, TE Agosto 22-28 - -

5 ERIN DT, TT, DT, TT, H, TE Septiembre 01-14 195 240

6 FELIX DT, OT, TT, H Septiembre 10-18 185 220

7 GABRIELLE DT, TT, H, TE Setiembre 11-18 130 -

8 HUMBERTO DT, TT, H, TE Septiembre 21-27 165 -

9 IRIS DT, TT, H Octubre 04-09 235 270

10 JERRY DT, TT Octubre 06-08 85 100

11 KAREN TT, H, TE Octubre 03-15 130 -

12 LORENZO DT, TT, TE Octubre 27-31 65 85

13 MICHELLE DT, TT, H, TE Octubre 26-Noviembre 06 220 260

14 NOEL H, TT, TE Noviembre 05-06 120 150

15 OLGA TS, TT, H, DT Noviembre 26-Diciembre 04 150 185

16 DT02 DT, OT Julio 11-12 45 65

17 DT09 DT Septiembre 19-20 55 -

2002

1Arthur

DT, TT, TE 14 Julio - 16 Julio - 90

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (116 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

2Bertha

DT, TT 04 Agosto - 09 Agosto - 60

3Cristobal

DT, TT, TE 05 Agosto - 08 Agosto - 85

4Dolly

DT, TT, DT 29 Agosto - 04 Septiembre - 100

5Edouard

DT, TT 01 – 06 Septiembre - 100

6Fay

DT, TT 05 Septiembre - 07 Septiembre - 90

7Gustav

DT, TT, H, TE 08 Septiembre - 12 Septiembre - 150

8Hanna

DT, TT 13 Septiembre - 14 Septiembre - 85

9Isidore

DT, OT, TT, H 14 Septiembre - 26 Septiembre - 205

10Josephine

DT, TT, TE 17 – 19 Septiembre - 90

11Kyle

DT, TS, H, TT, TE 20 Septiembre - 12 Octubre - 140

12 Lili DT, TT, H 21 Septiembre - 04 Octubre - 230

13DT7

DT, D 07 Septiembre - 08 Septiembre - 55

14DT14

DT, D 14 Octubre -16 Octubre 55

Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2000-2003. IV.2.1.1.12. Radiación o incidencia solar.La radiación promedio anual en la zona costera es de 400 angleys/día (Almanza y López, 1975). IV.2.1.1.13. Calidad del aire.Los estudios realizados para determinar la calidad del aire ambiente que prevalece en la zona son escasos. La zona de estudio se ve influenciada por las mismas actividades petroleras que se desarrollan en la Sonda de Campeche (operación de maquinaria de las plataformas, operación de quemadores, transporte marítimo, entre otros). Los contaminantes atmosféricos principales hidrocarburos del petróleo, bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (117 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

y partículas. El ICMYL y PEMEX PEP, en el 2001, desarrollaron la campaña oceanográfica SGM-6, en la cual se midieron valores de concentración de contaminantes en aire ambiente, los cuales se presentan en la tabla IV.13.

TABLA IV.13. CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN AIRE AMBIENTE (PPB). SO2 NO NO2 NOx CO H2S MET O3 NMET HCT

PROMEDIO 0.0 0.1 0.02 0.1 0.023 0.0 0.00 0.00 0.00 1.24

MÁXIMO 0.0 3.3 0.28 3.5 0.272 0.01 0.00 0.00 0.00 46.00

MÍNIMO 0.0 0.0 0.00 0.0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FUENTE: ICMYL, 2002.

IV.2.1.2. Geomorfología y geología.IV.2.1.2.1. Geomorfología general.El Golfo de México es un área geológicamente antigua que ha experimentado movimientos verticales descendentes; forma parte de la Placa Americana y de acuerdo con Molnar y Sykes (1969), cualquier movimiento de Norteamérica, incluyendo México, se refleja en el Golfo. El origen del Golfo de México, según Butterlin (1972), es una cuenca intracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y depresión están asociados con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campeche y Florida durante el Cretácico. En las provincias geológicas del Golfo de México y del Caribe, se tiene la presencia de esfuerzos tectónicos de separación cortical, identificados como de tensión y distensión, que están actuando en los márgenes continentales; éstos, a su vez, avanzan sobre los fondos más profundos de las cuencas oceánicas, como consecuencia del desplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica hacia el poniente, y de la del Caribe hacia el Oriente (Aguayo y Trapaga, 1996). En el periodo Cretáceo superior al Paleoceno, la Sierra Madre Oriental influyó notablemente en la formación de la margen continental de la provincia del Golfo de México; ya que la Sierra siguió emergiendo por plegamiento y fallamiento; al pie de ésta se formaron una serie de cuencas y subcuencas debido al rompimiento del basamento que subsidia hacia el Golfo de México. Estas depresiones marginales se hundieron y se rellenaron con sedimentos provenientes de la Sierra Madre Oriental, depositándose en ambientes que variaban desde litorales hasta marinos someros y profundos, dependiendo de la actividad tectónica local. En particular al Sur del Golfo de México, en las cuencas terciarias de Veracruz, Tabasco y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (118 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Campeche, subsidieron en forma discontinua los bloques de basamento, a partir del Cretáceo Superior y principios del Terciario. La provincia del Golfo de México siguió evolucionando con subsidencias continuas durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior. La rápida subsidencia secuencial del basamento durante el Mioceno Medio, tanto en las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, como en la parte Suroccidental del Banco de Campeche y en la parte Occidental de la Península de Yucatán, induce a interpretar un desplazamiento rápido. Estas secuencia de pulsaciones tectónicas son a la vez coincidentes con la reactivación del Sur del sistema Motagua-Polochic, la cual fue consecuencia del desplazamiento de la Placa del Caribe hacia el Oriente franco. De este modo se generaron los sistemas de fallas de transcurrencia, que deformaron las rocas del Mesozoico y del Terciario Inferior, y que edificaron la Sierra de Chiapas. La zona de ruptura y de separación con la porción sur del Golfo de México, o sea en la Bahía y Sonda de Campeche, también se manifiesta en el continente por el cauce del río Usumacinta.IV.2.1.2.2. Características litológicas y geomorfológicas del área.En los estudios de Ayala y Gutiérrez (1990), los sedimentos superficiales se analizaron en cuanto a su composición (contenido porcentual de carbonatos y carbón orgánico), textura (granulometría, curvas acumulativas y de frecuencia, parámetros estadísticos y análisis modal) y litología, asimismo se realizó una descripción detallada de la estructura y composición de la Sonda de Campeche. La zona de este proyecto presenta un contenido de carbonato de calcio en el intervalo de 5 al 30% (figura IV.5). En base a su textura, presenta contenido de limo fino hacia la parte norte y limo grueso en la parte sur (costera), además esta última zona presenta contenido de arena de grano fino (figura IV.6. IV.2.1.2.3. Características del relieve.Hacia el extremo austral de la Bahía, el aporte de sedimentos procedentes principalmente de los ríos Grijalva-Usumacinta, ha acrecentado sobre la plataforma continental a una llanura deltáica submarina de amplitud moderada y sensiblemente cóncava, desde el litoral hasta los 80 m de profundidad, donde la pendiente se inflexiona y acentúa conforme se incrementa la profundidad; la configuración general de la superficie deltáica es convexa. Frente a la Barra de Santa Ana, el extremo exterior de la plataforma se localiza a 130 m de profundidad y a 46 km del litoral (figura IV.7); el gradiente del piso marino es moderado y varía desde 1:240 frente a la Barra de Santa Ana hasta 1:420 en la Punta Xicalango. De las ondulaciones deltáicas submarinas identificadas en la superficie destacan

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (119 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

las dispuestas a profundidades 18, 36, 70 y 90 m. Es interesante la presencia de crecimientos arrecifales a profundidades de 35 a 70 y de 80 a 90 m, cuyo relieve varía de tubular a pinácilos de siete o más metros de altura. Las terrazas submarinas están relacionadas a las comunidades arrecifales, en especial las cercanas al talud continental (18º56’ N y 93º13’ W). Con características morfológicas notables en el fondo, es un valle submarino situado a profundidades de 30 a 100 m frente al río San Pedro-San Pablo y varios remanentes de cauces fluviales localizados entre los 10 y 40 m de profundidad frente a una antigua boca del Río González. La zona recibe gran aporte de sedimentos terrígenos acumulados desde el Terciario en los sistemas deltáicos de los ríos Grijalva y Usumacinta, principalmente. La llanura costera es amplia con pendiente moderada, presenta lomeríos de bajo relieve labrados en sedimentos del Mioceno (Perrilliat-Montoya, 1960).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (120 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.5. DISTRIBUCIÓN DE CARBONATOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (%).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (121 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.6. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS TEXTURALES SEGÚN EL CRITERIO DE IMMAN (1954).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (122 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.7. PERFIL DEL RELIEVE SUBMARINO EN UN ÁREA CERCANA A LA

DEL ESTUDIO. IV.2.1.2.4. Presencia de fallas o fracturamientos.Cabe señalar que los reportes de campo de la evaluación geológica de cada uno de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (123 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

los pozos, indican puntualmente algunas pequeñas fallas enterradas, afloramientos de roca en el fondo marino y canales enterrados someros donde se considera que en su gran mayoría no son riesgos para los sitios propuestos. IV.2.1.2.5. Susceptibilidad de la zona a sismos y actividad volcánica.Sismos.La región no se encuentra afectada por actividad sísmica. No obstante, en 1996 se sintió un sismo de aproximadamente 2 grados en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en las costas de Chiapas. Actividad volcánica.Es muy poco probable la actividad volcánica en la zona, ya que el Golfo de México se encuentra en estabilidad geomorfológica.

IV.2.1.3. Suelos.Las actividades previstas se llevaran a cabo en el lecho marino, por lo que este apartado no aplica. IV.2.1.4 Hidrología.Aunque el proyecto no interactúa con la hidrología de la zona costera, ésta en gran medida determina las propiedades naturales (físicas y biológicas) que prevalecen en la zona de interés. El carácter hidrográfico de la zona está afectada por las corrientes litorales, la fisiografía costera, y el aporte de las aguas epicontinentales y estuarinas presentes en la zona. El sistema hidrográfico más importante en la región es el de los ríos Grijalva y Usumacinta, cuyas descargas fluviales son de las más importantes de América del Norte, después del Mississipi (Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1988), (figura IV.8). Los ríos Grijalva y Usumacinta constituyen una amplia red fluvial que ha formado en su desembocadura una llanura deltáica; esos ríos se originan en la Serranía de Alto Chucumatanes, Guatemala. Tamayo (1962), considera que la ramificación de esta red comprende el 90% de la superficie de Tabasco y a gran parte de Campeche y Chiapas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (124 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.8. HIDROLOGÍA DE LA ZONA ALEDAÑA AL PROYECTO.

El río San Pedro y San Pablo, es un afluente del río Usumacinta; ha formado un amplio sistema estuarino que incluye al Río Palizada y a las lagunas situadas al Oeste de la Laguna de Términos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (125 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Mancilla y Vargas (1980), enfatizan que a través de la Boca del Carmen de la Laguna de Términos se tiene un flujo neto hacia la plataforma continental. De acuerdo con Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1988), la dinámica de las aguas neríticas de la zona costera tropical y la morfología costera, han contribuido a la complejidad ambiental y caracterizan hidrológicamente el área. Es evidente que litoral de Tabasco se ve influenciada en su borde costero por aportes de agua dulce provenientes de la descarga de varios ríos y la presencia de la Laguna de Términos, al Sureste del área de estudio, y la cual recibe a su vez el aporte de 5 ríos. Los ríos de mayor influencia que descargan sus aguas directas y permanentemente al sistema son: el Río Usumacinta, con un escurrimiento anual de 10 026 Hm3 y el río Grijalva con 5 312 Hm3. De hecho, la historia geológica de la región ha estado afectada siempre por las cantidades y tipo de sedimento acarreados por estos dos sistemas fluviales, sin embargo, esto se ha visto disminuido, debido a la construcción de presas de almacenamiento. Los siguientes ríos vierten sus aguas antes de llegar al Golfo en un sistema fluvio-lagunar de la Laguna de Términos: Palizada, del Este, Chumpán y Balchacah el cual tiene gran influencia en la parte este del área del proyecto. Todas estas corrientes superficiales son utilizadas para irrigación en las zonas agrícolas del área, así como también reciben los desechos domésticos de los poblados que se encuentran en sus riberas. Todos estos sistemas son susceptibles a la contaminación. Los cuerpos de agua cercanos a la zona son: al Sureste La Laguna de Términos, en el estado de Campeche y la Laguna del Carmen y Mecoacán, en el extremo Oeste de Tabasco, este último sistema tiene un área total de 200 km2. IV.2.1.5. Oceanografía.La información que a continuación se cita se basa en investigaciones científicas desarrolladas en el Golfo de México y Sonda de Campeche, de los cruceros oceanográficos que se mencionan en la tabla IV.14.

TABLA IV.14. CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS.CRUCERO FECHA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (126 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

COSMA XII/70OPLAC/P III/82CHAPO I VIII/83CHAPO II X/83CHAPO III III/84

IMECO-PILOTO 84ALVACAR IX-X/84

ECOESMAR-I I/85ECOESMAR-II IX/85PEMARUN-I XI/85PEMARUN-II XII/85ABKATUM I XI/86ABKATUM II IV/87ABKATUM III VIII/87

OGMEX-I II/87OGMEX-II VI/87

YUM I I/88YUM II V/88YUM III IX/88YUM IV XI/88

OGMEX-III-X XI/88SGM-I VII-VIII/95SGM-II III/96

XCAMBÓ-1 2 000 IV.2.1.5.1. Descripción general del área.La costa del área de estudio es de naturaleza primaria, formada por amplias llanuras aluviales, dado a la actividad de los ríos que drenan la vertiente del Golfo; asimismo ha sido conformada por procesos marinos y glacio eustáticos. De acuerdo con el criterio tectónico y morfológico sugerido por Inman y Nordstrom (1971), puede ser considerada como de mares marginales. Esta zona tiene aproximadamente 1,780 km de longitud y está incluida en la Planicie Costera del Sureste propuesta por Tamayo (1970) (figura IV.9).

IV.2.1.5.2. Fisiografía.Fisiográficamente comprende la zona pantanosa de Tabasco (Álvarez, 1961) y ha recibido gran aporte de sedimentos terrígenos acumulados desde el Terciario en los sistemas deltáicos de los ríos Grijalva y Usumacinta, principalmente. La llanura costera es amplia y de pendiente moderada con lomeríos de poco relieve elaborados en sedimentos del Mioceno (Perrilliat-Montoya, 1960).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (127 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.9. MAPA QUE MUESTRA LA TRANSICIÓN DE LOS SEDIMENTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (128 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

IV.2.1.5.3. Batimetría.El litoral es una extensión marina de la cuenca Tabasco. La estructura de la plataforma es compleja e indicada por largos pliegues paralelos al límite externo de la plataforma continental. En la figura IV.10, podemos ver como se distribuyen las profundidades hasta los 40 m. El plano costero se caracteriza por la depositación y la erosión de sus zonas. La cantidad de sedimento, el régimen de energía local, la magnitud y dirección de las corrientes que prevalecen y la acción de la marea determina que se presente erosión o depositación. La erosión sucede continuamente a lo largo del lado Oeste del Río Palizada; la pequeña cantidad de sedimento acarreado por el río es atrapada y las corrientes que vienen del Este golpean el borde opuesto a la Isla del Carmen causando la erosión del borde. Ambos el río Grijalva y el Usumacinta proporcionan descargas dentro del Golfo en la porción más hacia el Oeste, donde los procesos de costa netos son el arrastre del litoral y la depositación; el oleaje, las mareas y la acción de los vientos sólo modifican el sedimento fluvial. La zona de transición constituye la provincia donde se unen la Sonda de Campeche y la Plataforma de Campeche, de ahí que tenga características de ambas: una matriz fino-granular que embebe conchas y material carbonatado de diferentes tamaños (Gold, 1994; Ayala y Gutiérrez, 1990). Parte de la zona Noreste del estudio presenta características calcáreas y la otra de tipo terrígena. IV.2.1.5.4. Mareas.Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción de la Sonda de Campeche. El promedio del intervalo de mareas para el Sur del Golfo de México es de 0.48 m y la variación del nivel del mar anual promedio es de -0.0504 a +0.0892 m, de acuerdo con las tablas de predicción de mareas, 1993 a 1996 (Instituto de Geofísica, UNAM).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (129 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.10. BATIMETRÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

IV.2.1.5.5. Patrones de corrientes.Los estudios sobre corrientes se han realizado de manera general para el Golfo de México y en la zona costera no existen datos disponibles de las corrientes locales.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (130 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El estudio de las corrientes y las masas de agua del Golfo de México trasciende más allá de 1935; sin embargo, Parr (1932), inicia de una manera más formal los estudios a este respecto mostrando por primera vez la existencia de corrientes con un giro de manera de remolinos anticiclónicos. Sverdrup et al. (1970), analizan la existencia de remolinos temporales en la Cuenca del Golfo, sin estimar su intensidad ni desplazamiento. Austin (1955), demarca por primera vez de modo muy claro lo que posteriormente se llamó "Corriente del Lazo", que conecta al Estrecho de Yucatán con el de Florida, asimismo utilizó la topografía dinámica para describir dos zonas de alto geopotencial, una que corresponde a la Corriente de Yucatán y otra que se ubica hacia el Oeste del Golfo. Tomando como punto de partida estos estudios, Nowlin y McLellan en 1967, definen de nuevo la topografía dinámica, que coincide con la establecida por Austin (1955), y detectaron nuevamente la "Corriente del Lazo" y una zona con características geopotenciales semejantes a ésta, ubicada a 24º N y 96º W. Esta similitud no era del todo comprendida y es durante 1966, cuando se realiza un muestreo anual a bordo del buque "Alaminos", en el cual se observaron claramente, los procesos de desprendimiento de estas masas de alto geopotencial que mediante giros anticiclónicos se desplazaban hacia el Oeste del Golfo a partir de la Corriente del Lazo (Leipper, 1970; Cochrane, 1972). Emilson (1976), ha realizado mediciones sobre el transporte y velocidad de los remolinos ciclónicos y anticiclónicos, mostrando que estos últimos exceden a un nudo, mientras que los ciclónicos no son mayores a 0.5 nudos. Las regiones ciclónicas y anticiclónicas fueron observadas de forma independiente por Merrel y Vázquez durante 1978, el primero ubicó durante el mes de abril la presencia de ambos giros en la parte Oeste del Golfo; y el segundo quince días después encontró una estructura de geopotencial aproximadamente igual pero desplazada hacia el Sur con una velocidad de 2.1 km/día (Merrel y Vázquez, 1983). Durante las observaciones realizadas por medio de sistemas de corrientímetros y boyas de deriva (enero y febrero de 1986), se registraron los desplazamientos de los remolinos anticiclónicos en el Oeste, siendo factible comprobar de esta manera el movimiento y disipación de estos giros en el talud continental y la conservación de vorticidad al generar

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (131 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

remolinos ciclónicos que aumentaron a medida que los giros anticiclónicos disminuían. Además, los remolinos se van sumando uno a otro dando lugar a uno nuevo (Vázquez de la Cerda, 1987). IV.2.1.5.6. Masas de agua.Las masas de agua del Golfo han sido objeto de estudio desde 1932, año en el cual Parr realizó el primer estudio extensivo del Golfo. En 1935 se emplearon diagramas de Temperatura-Salinidad (T-S), los cuales hasta la fecha han facilitado el análisis e identificación de sistemas complejos de corrientes y masas de agua. Wust en 1936, discutió las relaciones de la distribución de las masas de agua del propio Golfo y en las corrientes de Yucatán y Florida. Se observó la presencia de dos masas de agua, una que caracterizaba al Caribe y otra propia del Golfo de México; sin embargo, para Ichiye, 1962 y Nowlin, 1972, sus resultados no son muy confiables debido a que la variación de los parámetros impide detectar cambios discretos. Nowlin y McLellan (1967), basándose en los datos de 126 estaciones oceanográficas, realizadas en la mayor parte del Golfo de México durante el invierno de 1962, se muestra un diagrama T-S con el cual discuten algunas características de la columna de agua. Nowlin en 1972, a partir de una estación hidrográfica ubicada en el centro de la cuenca, estableció la existencia de varias capas o masas de agua en el Golfo de México, cuyos límites y características se pueden observar en la figura IV.11. Aquí la capa superficial es conocida como capa de mezcla. Normalmente ocupa los primeros 100 o 150 m, por lo que es muy afectada en sus características físicas y de circulación por los fenómenos climáticos atmosféricos (principalmente vientos) y por el flujo de aguas cálidas y salinas que constituyen la Corriente de Lazo. La fluctuación estacional de los factores anteriores conduce a cambios en las características físicas de esta primera capa. Los meses de invierno y verano son los más extremos en el patrón de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (132 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

circulación superficial. Durante el invierno se presentan las temperaturas más bajas del ciclo anual, que resultan de los frentes polares y vientos fríos o nortes, por lo cual la influencia cálida de la Corriente de Lazo, puede ser fácilmente observada mediante las isotermas superficiales, fuera de ésta corriente la temperatura sigue un gradiente latitudinal. Las conclusiones obtenidas de los trabajos de Nowlin se pueden constatar actualmente con las imágenes de satélite. El patrón de salinidad en el invierno es semejante al de temperatura. Las salinidades menores se presentan en el Norte del Golfo donde a pesar de ser una zona somera, la época y la influencia de los ríos abaten las salinidades hasta niveles de 32.16 (Nowlin y McLellan, 1967). El litoral de Tabasco mantiene salinidades de 36.4-36.6, superiores a los del resto del Golfo y de la Corriente del Caribe. Este patrón fue detectado por Parr (1935), Nowlin y Hubert (1972) y Cochrane (1972), quienes argumentan que esta zona de alta salinidad se origina a partir de la fricción de las capas de la Corriente de Yucatán que tocan la plataforma de la Península y afloran a la superficie dispersándose sobre ella.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (133 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (134 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.11. A) PERFIL VERTICAL MEDIANTE UNA DEFLEXIÓN ASCENDENTE DE ISOTERMAS, FRENTE A LOS RÍOS FRONTERA Y SAN PEDRO. B)

TOPOGRAFÍA DINÁMICA DE LA SUPERFICIE DEL GOLFO DE MÉXICO. Durante el verano los índices de insolación y calentamiento de las aguas del Golfo de México alcanzan su máximo, por lo que la temperatura y salinidad de toda la cuenca se ve afectada, sobre todo las partes someras. Al final de esta época la Corriente del Lazo presenta una amplia intromisión que puede llegar a afectar a capas aún más profundas; sin embargo, este fenómeno no es fácilmente detectado mediante el empleo de las temperaturas superficiales, ya que las diferencias de éstas en la Corriente de Lazo y en el resto del Golfo no son tan marcadas como en invierno (Nowlin, 1972). Esta uniformidad en el patrón de temperatura es fácilmente detectable en los datos de satélite, parcialmente complementados con los de Vázquez de la Cerda (1987) (figura IV.12). Al igual que la temperatura, la salinidad se comporta muy uniformemente durante esta época. Por debajo de la capa de mezcla y antes de alcanzar la temperatura de los 17°C que corresponden a una profundidad de hasta 250 m, se encuentra una capa que es característica del Golfo de México, lo cual ocurre típicamente en el centro y este del Banco de Campeche y al Oeste y Noreste del Golfo. Posiblemente es el resultado de la mezcla vertical de la Masa de Agua Subtropical Subsuperficial. La masa de Agua Subtropical Subsuperficial, ocupa la columna de agua de los 150 a 200 m de profundidad, la cual puede variar dependiendo de la dinámica en cada zona del Golfo. Está caracterizada por la salinidad máxima en el perfil vertical de las aguas del mismo, así como por un contenido relativamente bajo de oxígeno, esto último sólo puede apreciarse en las aguas de la Corriente de Yucatán que constituyen a la Corriente de Lazo y en todas las aguas influenciadas por ella. En la zona (>50 m), se tiene la presencia de la masa de agua subtropical y la masa de mezcla subtropical-intermedia. La parte más costera tendrá una mayor influencia de los aportes fluviales. El CINVESTAV (2000), reporta para el Golfo de México las siguientes masas de agua:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (135 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Por deba de los 1500 m de profundidad se localiza el agua profunda del Atlántico Noroccidental con temperaturas entre 4 y 4.15 °C.• Entre los 800 y 1000 m de profundidad esta el agua intermedia subantártica, la cual tiene temperatura entre 5.5 y 7°C.• Entre los 300 y 800 m de profundidad se encuentra lo que se denomina agua de transición con temperaturas entre 18 y 7°C.• Entre los 200 y 300, se halla la masa de agua subsuperficial subtropical del Atlántico Norte con temperaturas entre los 20 y 18 °C.• En los 200 m superficiales (aproximadamente) se encuentra el agua superficial residente del Golfo de México, con la presencia en la parte sur del Golfo del agua superficial de plataforma e influencia fluvial, ambas con temperaturas entre los 20 y 29°C en el verano.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (136 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.12. PATRÓN DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL INVIERNO Y VERANO (A Y B).

IV.2.1.5.7. Parámetros fisicoquímicos en agua.Temperatura promedio del agua.Los valores de temperatura, obtenidos in situ con una Sonda CTD, han permitido detectar una disminución conforme aumenta la profundidad y una fluctuación entre los 15.23°C y 29.02°C. El valor medio menor se presentó en el transecto del Río Grijalva (23.83°C). La variación mayor fue de 16.461°C. En las estaciones de poca profundidad la temperatura superficial es similar al resto de la columna ya que a profundidades someras existen procesos de mezcla muy dinámicos que homogenizan la columna de agua. El perfil vertical de las estaciones alejadas de la costa muestra una capa de agua superficial caliente y menos salada sobre otra oceánica fría y salada. La termoclina se encuentra muy cercana a la picnoclina, ubicándose a distintas profundidades de acuerdo a la circulación local de las masas de agua que se involucran en su formación (Bogdanov, 1965). Con respecto a la temperatura promedio del agua en invierno fluctúa entre los 23.5 y 24°C, en verano tiende a estabilizarse hacia los 29ºC en todo el Golfo de México.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (137 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

La variación máxima anual de la temperatura superficial en la parte central y en el Sur es de 5.5°C y según Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1986), la temperatura superficial registrada se mantiene en un intervalo de 25-29ºC. Durante la campaña SGM-3, se observó un valor máximo superficial de 26.6º C y mínimo profundo de 4.42°C, el valor máximo se considera típico de la época de nortes como se reporta en Vázquez, et al. 1988; y PEMEX, 1991. El promedio de todos los datos, el máximo y mínimo, se mostraron casi constantes hasta los 50 m de profundidad; inclusive se observó a los 5 m el menor valor debido a la influencia de los nortes. La termoclina en esta época se observó a los 100 m. Todas las mediciones de temperaturas realizadas a 500 m por el crucero Xcambó-1, durante el otoño, tuvieron valores inferiores a 9 °C, mientras que los valores del agua en plataforma continental fue poco variable fluctuando de 27 a 29 °C. Densidad.En el año de 1987 durante la campaña OGMEX 2 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología se obtuvieron picnoclincas en tres transectos dentro del área de estudio. Las determinaciones de las densidades de las masas de agua presentes en el Golfo de México, son importantes para establecer su ubicación en la columna de agua y con la temperatura y la salinidad, determinar los patrones de circulación seguidos por ellas. El litoral de Tabasco muestra un patrón de densidad que presenta los valores máximos hacia la región litoral (Villalobos y Signoret, 1972 citado por De la Lanza et al., 1976) y la formación de dos núcleos de afloramientos frente a la Isla del Carmen, Campeche, que se definen claramente a 15 y 25 m de profundidad, denotando la influencia del agua oceánica del Oeste al Este. Además es clara la influencia costera sobre las masas oceánicas, ya que se detectaron tres isopicnas dirigidas en sentido opuesto a las de influencia oceánica (Villalobos y Signoret, 1972). En el litoral de Tabasco se observa, durante el mes de julio la presencia de un núcleo de alta densidad ubicado frente a los ríos Frontera y San Pedro, que se muestra en su perfil vertical mediante una deflexión ascendente de las isopicnas, de manera semejante a lo que ocurre con las isotermas. Esta deflexión muestra la presencia de una circulación ciclónica que es característica de esta zona. Hacia la parte oriental del Banco de Campeche la disposición de las isopicnas ha sido detectada durante el mes de julio (De la Lanza et al., 1976; Ruiz, 1979), cuyas aguas pueden llegar hasta esta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (138 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

zona desplazándose sobre la plataforma Norte de la península. Como consecuencia de este fenómeno, las aguas más cercanas a la costa suelen ser significativamente más densas y frías que las más alejadas (De la Lanza et al., 1976). En el Golfo de México y en particular en la Sonda de Campeche, los estudios desde el punto de vista químico son escasos. Considerando la importancia de desarrollar investigación química en esta área, encaminada a entender, no sólo los procesos estrictamente químicos sino algunos procesos físicos y biológicos que ahí suceden y a tener un mayor conocimiento que fundamenta su aprovechamiento, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología a través del laboratorio de fisicoquímica, ha venido realizando una serie de investigaciones periódicas a partir de 1984. El uso del buque oceanográfico “Justo Sierra” de la UNAM, en el Golfo de México a partir de 1981 ha permitido el desarrollo de diversas campañas oceanográficas en la Sonda de Campeche. Entre éstas se desarrollaron las campañas OGMEX y las más recientes en el año de 1995 las campañas SGM1, 2, y 3 cuya zona de estudio abarca parte del área que nos ocupa. A continuación se describen algunos resultados obtenidos en algunos de estos cruceros. En la tabla IV.15, se presentan los valores de diversos parámetros físicoquímicos obtenidos en 1987.

TABLA IV.15. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II.

TREANSECTOLAGUNA DE TÉRMINOS TEMP ºC pH SALINIDAD O.D.mL/L %SAT DE O2 UAO

Media 27,47 7,94 36,48 3,81 84,69 0,69Mínima 21,88 7,7 36,187 3,0014 67,348 -0,04Máxima 28,48 8,25 36,717 4,5053 100,901 1,541Varianza 2,697 0,026 0,028 0,184 99,876 0,213

Desviación estandar 1,642 0,164 0,168 0,429 9,993 0,461TRANSECTO.

RÍO GRIJALVA TEMP ºC pH SALINIDAD O.D.mL/L %SAT DE O2 UAO

Media 23,83 7,8 36,1 3.27 68,86 1,54Mínima 15,27 7,6 30,257 1,7241 32,04 0,023Máxima 28,66 8,1 36,55 4,5927 99,482 3,657Varianza 13,076 0,031 1,181 0,69 402,511 1,125

Desviación estandar 3,616 0,176 1,086 0,83 20,062 1,061TREANSECTO.

LAGUNA DE TÉRMINOSN-NO2

mmol/LN-NO3

mmol/LNH3

mmol/LP-PO4

mmol/LP-TOT mmol/L

Si-SiO2

mmol/LMedia 0,39 6,91 11,84 0,38 0,84 14,59Mínima 0,045 1,2992 2,6932 0,1421 0,3193 7,8944Máxima 0,973 19,6737 32,5622 0,9522 4,5161 52,11

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (139 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Varianza 0,056 17,091 34,741 0,026 0,657 108,046Desviación estandar 0,237 4,134 5,894 0,163 0,81 10,394

TRANSECTO.RÍO GRIJALVA

N-NO2

mmol/LN-NO3

mmol/LNH3

mmol/LP-PO4

mmol/LP-TOTmmol/L

Si-SiO2

mmol/LMedia 0,35 7,79 7,39 0,54 0,8 14,55Mínima 0,0341 0,2192 2,0577 0,1088 0,3653 6,5127Máxima 2,0467 23,8157 15,4034 1,4507 1,9832 34,1474Varianza 0,148 38,171 4,92 0,098 0,154 33,584

Desviación estandar 0,385 6,178 2,18 0,313 0,393 5,795(Vázquez, et al., 1987).

Salinidad.Durante las campañas mencionadas se observó con claridad el aporte fluvial en la zona costera de Tabasco y Campeche a las profundidades de 5 y 50 m, lo cual dio como resultado una disminución de la salinidad, principalmente para la campaña SGM1 (septiembre-octubre, 1995), OGMEX-I (febrero-marzo, 1987). Para las otras dos campañas se observó un gradiente de salinidad positivo hacia el Este de la zona costera y en la Laguna de Términos, motivado por las bajas profundidades y la alta evaporación. Los valores de salinidad obtenidos en diversos cruceros para la región son: IMECO-PILOTO (enero de 1984; 36.060 UPS), ECOESMAR-I (enero de 1985; 36.804 UPS), PEMARUN-I y II (octubre y noviembre de 1985; 36.862, 35.330 UPS, respectivamente) y OGMEX-I (36.550 UPS). Frente a Coatzacoalcos la salinidad en invierno varió entre 30.27 y 37 09 UPS, en las estaciones costeras se registró mayor fluctuación y la complejidad estructural, en cambio en el área de mayor profundidad se obtuvo una salinidad constante del orden de 35 UPS. El valor promedio de salinidad correspondiente al crucero OGMEX-II (julio-agosto, 1987); es muy parecido al promedio obtenido en el OGMEX-I, esto sugiere una baja influencia del proceso de evaporación, de la descarga de los ríos y del aporte por lluvias (Riley y Chester, 1989). Los valores se comparan con un transecto frente a la Laguna de Términos; se observan valores menores para la mayor parte de los parámetros fisicoquímicos analizados. En la tabla IV.16, se presenta un cuadro típico de la lectura de temperatura y salinidad en la parte central del Golfo de México en función de la profundidad marina, durante el verano.

TABLA IV.16. CORRELACIÓN DE TEMPERATURA Y SALINIDAD EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD, EN LA PARTE CENTRAL DEL GOLFO DE MÉXICO, DURANTE EL

VERANO (CRUCERO OGMEX-I).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (140 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

PROFUNDIDAD (m) TEMPERATURA (°C) SALINIDAD UPS5 24.74 36.190

15 23.06 36.06058 21.03 36.14094 19.25 36.280

125 17.09 36.220192 14.85 35.950237 13.00 35.680321 10.89 35.350380 9.60 35.160432 8.57 35.040567 7.42 34.930647 6.39 34.880

En los resultados obtenidos en el crucero XCAMBÓ-1, las isolineas de salinidad superficial presentan un gradiente que va disminuyendo de noroeste al sureste, haciéndose más pronunciado en la parte central de la región de estudio en la que confluyen las mayores y menores salinidades superficiales debido principalmente a la influencia de las desembocaduras de los ríos Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta. Oxígeno Disuelto (O2, mL/L).

La concentración promedio encontrada en todos los transectos del crucero OGMEX-II, es mayor a 3mL/L. Los valores obtenidos en esta campaña son semejantes a los reportados en otros cruceros oceanográficos: IMECO-PILOTO 84, 4.25 mL/L; COSMA 70-12, 4.52 mL/L; ECOESMAR-I, 4.57 mL/L; PEMARUN-I, 4.21 mL/L; PEMARUN-II, 4.0 mL/L y OGMEX-I, 4.17 mL/L. La concentración del oxígeno disuelto en las diferentes profundidades, en general observa un máximo para algunas estaciones alrededor de los 50 m, esto se debe probablemente a la actividad fotosintética (Riley y Chester, 1989; Millero, 1996); la disminución de la concentración de oxígeno a mayor profundidad es debido a la baja actividad biológica y la alta tasa de oxidación de la materia orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989; Kester, 1975).En los transectos del Río Grijalva, a los 100 m la concentración de oxígeno disuelto aumenta, debido posiblemente a la actividad biológica. En la Sonda de Campeche el oxígeno disuelto se encuentra durante todo el año en una proporción constante desde los 50 m hasta la superficie con valores superiores a 5.75 mL/L,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (141 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

decreciendo éste de acuerdo con la profundidad, de manera tal que a 300 m existe sólo un contenido poco mayor de 2.88 mL/L. En el crucero XCAMBÓ-1, la concentración a nivel superficie se encontró alrededor de 4mL/L, observándose el valor mínimo en la estación ubicada en la desembocadura del río San Pedro. A mayores profundidades se obtuvieron las siguientes concentraciones de 3.5 mL/L a 100 m, 3.0 mL/L a 200 m y 2.5mL/L a 400 m. La Utilización Aparente de Oxígeno, se calcula con el objeto de percibir los cambios en la concentración de oxígeno debido a los procesos biológicos (Kester, 1975; Millero, 1996). Los valores negativos indican un exceso de oxígeno disuelto en el agua, los valores positivos señalan una concentración menor a la solubilidad del oxígeno en el agua de mar. Aproximadamente un 98% de las concentraciones de oxígeno disuelto se encuentran bajas respecto a la solubilidad teórica, esto tal vez se deba a que son aguas costeras con alto contenido de materia orgánica principalmente en las zonas de descarga de los ríos. Los valores de UAO en superficie se encuentran en equilibrio. Las variaciones encontradas se deben principalmente a los procesos de consumo biológico, a los remplazamientos físicos por advección y mezcla. Alcalinidad totalLa alcalinidad total obtenida en el crucero XCAMBÓ-1, presentó valores mayores a los reportados para aguas oceánicas fluctuando entre 2.56 y 2.8 meq/L. La distribución en superficie indica una leve disminución hacia la región sureste de la zona de estudio, y altos valores en las estaciones de mayor profundidad, esto explicado por la influencia fluvial que es mayor en la costa de Tabasco y Campeche. Bióxido de carbono (CO2).Presentó el mismo comportamiento que la alcalinidad total (XCAMBÓ-1), fluctuando entre 2.0 y 2.8 mmol/L. Nutrientes (N-NH3, N-NO2, N-NO3, P-PO4, P-Total y Si-SiO2).Nitrógeno.El crucero XCAMBÓ-1, determinó concentraciones bajas alrededor de 1 µM, señalando que es indicador de buena oxigenación y/o ausencia de eutrificación. Para muestras superficiales se obtuvierón valores con concentraciones por arriba de la media que llegaron hasta 4.35 µM, sobre todo en la zona oeste frente a Veracruz y un par en la zona de plataformas. Las muestras de fondo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (142 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

presentaron concentraciones menores. El nitrógeno de nitritos (N-NO2) está por debajo de 1µmol/L, la concentración más alta fue de 2.0µmol/L en el transecto del Río Grijalva. Los valores promedio presentan poca diferencia entre sí. Los valores encontrados en los diferentes cruceros fueron: IMECO-PILOTO-84 (0.69 µmol/L), ECOESMAR-I (0.87 µmol/L), OGMEX-I (1.02 µmol/L), la concentración detectada de nitritos se mantuvo constante. El crucero XCAMBÓ-1, reportó valores muy bajos, para superficie en comparación con las de fondo, asimismo se reporta un gradiente en el que las aguas alejadas a la costa tuvieron los menores valores, mientras que las estaciones ubicadas a las desembocaduras de los grandes ríos presentaron las mayores concentraciones. En la concentración analítica de nitrógeno de nitratos (N-NO3), el promedio reportado durante los

cruceros IMECO-PILOTO-84 fue de 3.3 µmol/L y en ECOESMAR-I de 3.13 µmol/L. El crucero PEMARUN-I presentó un valor promedio alto (12.35 µmol/L), el PEMARUN-II un valor promedio máximo de 4.28 µmol/L y el OGMEX-I uno correspondiente a 6.90 µmol/L. Las concentraciones promedio de nitratos encontrados en los diferentes cruceros fueron: IMECO-PILOTO 84 (32.06 µmol/L), ECOESMAR-I (21.94 µmol/L), PEMARUN-I (19.82 µmol/L), PEMARUN-II (30.59 µmol/L) y OGMEX-I con un valor promedio menor (9.64 µmol/L). El crucero XCAMBÓ-1, las concentraciones mayores se registran en las estaciones cercanas a la costa, asimismo señala que las concentraciones aumentan a mayor profundidad hasta 33.17 59 µmol/L. Por otro lado, se observó un aumento en todos los nutrientes derivados del nitrógeno (NO2 y NO3) entre 30 y 50 m debido a la regeneración de éstos, acción que también se ha observado en otros trabajos (Spencer, 1975). De manera general el perfil encontrado para estos nutrientes es el siguiente: en la superficie, se observó una baja concentración de nutrientes, después un aumento debido a la regeneración, posteriormente se observó una disminución como consecuencia de la actividad biológica, seguida de un segundo aumento en concentración alrededor de los 200 m, esperando que entre 800 y 1000 m se alcance un máximo como se ha reportado (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989; Spencer, 1975). En general se observó que es menor la concentración de los compuestos de nitrógeno inorgánico en la capa superficial del océano debido a que es removido de las aguas superficiales durante el crecimiento del fitoplancton (Spencer, 1975), también se registró un ligero aumento en el nitrógeno inorgánico, combinado en agua profunda como resultado de los procesos de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (143 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

regeneración (Spencer, 1975). El ion nitrito está presente en concentraciones menores que las otras formas de nitrógeno inorgánico combinado. La concentración está dentro del intervalo reportado para la concentración promedio en agua de mar que es de 0.01-3 µmol/L (Sverdrup et al., 1970). El perfil vertical de N-NO2 indica en superficie un mínimo de nitritos que corresponde a un máximo de oxígeno, a partir de 20 m aumenta la concentración de nitritos y después permanece constante, por su parte el oxígeno tiene una disminución a los 20 m y después aumenta para también permanecer constante hasta la profundidad máxima de muestreo. La concentración de los iones nitrato también está dentro del intervalo reportado para la concentración promedio del agua de mar igual a 0.1-43.0 µmol/L (Sverdrup et al., 1970). En general se observa un máximo de N-NO2 respecto a un valor muy bajo de oxígeno disuelto debido a la oxidación de la materia orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). En las estaciones más profundas, la concentración de nitratos tiene un máximo bastante marcado alrededor de los 200 m debido también a la regeneración de los nitratos (Spencer, 1975). Las concentraciones encontradas del ion amonio son mayores que el intervalo reportado para el agua de mar (0.03-3,75 µmol/L) y mayores que las otras forman de nitrógeno inorgánico combinado, esto es debido a que el crecimiento del fitoplancton ha removido la mayor parte del N-NO3 (Spencer, 1975). Casi en todas las estaciones profundas se observó un máximo subsuperficial entre los 20 y 200 m como consecuencia de los procesos de regeneración del amonio. Las variaciones verticales observadas en la concentración de NH3 están relacionadas con la actividad biológica, microbiológica (Sverdrup et al., 1970) y los procesos físicos de mezcla. Las mayores concentraciones de amonio coinciden con valores muy bajos de oxígeno disuelto debido a la oxidación del mismo (Spencer, 1975). Fósforo.Los fosfatos así como los nitratos disueltos en el agua de mar, conocidos conjuntamente como sales nutritivas, tienen una gran importancia sobre todo desde el punto de vista biológico, dado que son elementos indispensables para la síntesis orgánica en el mar y de ellos depende en buena medida la vida en las aguas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (144 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El intervalo de concentración de P-TOT, es de 0.11 µmol/L a 6.38 µmol/L, el cual es menor para el intervalo reportado en el crucero PEMARUN-I; la concentración obtenida en el crucero ECOESMAR-I es de 2.53 µmol/L y en OGMEX-I de 2.18 µmol/L; la menor variación se presenta en el transecto del Río Grijalva (0.15). La concentración promedio encontrada es: en ECOESMAR-I, 15.79 µmol/L; IMECO-PILOTO 84, 23.67 µmol/L; PEMARUN-I, 38.62 µmol/L a 49.22 µmol/L; PEMARUN-II, 69.59 µmol/L; OGMEX-I, 19.09 µmol/L y OGMEX-II, 0.38 µmol/L. La mayoría de las concentraciones de fosfato se encuentran por debajo del valor promedio reportado para el agua de mar 3.0 µmol/L (Sverdrup et al., 1970, Millero, 1996).En las estaciones más cercanas a la costa se observó un valor máximo de concentración en superficie, después una disminución y un segundo aumento entre los 10 y 20 m de profundidad. En las estaciones la mayor concentración de fósforo inorgánico se encuentra entre los 75-200 m. En la parte media del canal de Yucatán, la cantidad de fosfatos, expresada como fósforo elemental, permanece casi constante en 0.005 µmol/L desde la superficie hasta 97 m de profundidad, teniendo un incremento de 0.08 µmol/L hacia los 736 m y disminuyendo a 0.06 µmol/L hacia los 1,732 m de profundidad. La mayor concentración de ortofosfatos reportada en los cruceros corresponde al transecto del Río Grijalva (0.54 µmol/L) y la variación menor al transecto de Laguna de Términos (0.03). La concentración promedio en general fue igual a la reportada en el crucero ECOESMAR-I (0.36 µmol/L) y OGMEX-I (0.49 µmol/L). El crucero IMECO-PILOTO 84 (2.42 µmol/L) presenta una concentración mayor respecto a los anteriores. En ambos casos el máximo de concentración de P-PO4 coincide con el mismo o una muy baja concentración de oxígeno no debida a la oxidación de la materia orgánica (Sverdup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). Durante las campañas oceanográficas SGM-1 a SGM-3, se identificó una zona de alta concentración de ortofosfatos, debida al aporte fluvial y a una posible surgencia frente al plegamiento que forman las isobatas de 180 a 1800 m (Bouma et al., 1971) frente a Punta Zapotitlán. Se observó con claridad el aporte fluvial proveniente de las costas de Tabasco, el cual tiene un papel importante para la calidad del agua de esta zona, éste efecto se detectó principalmente en el transcurso de la campaña SGM-3, durante la cual se obtuvieron valores altos de nutrientes. En un perfil de PO43-, en función de la profundidad, se observó que el máximo corresponde al mínimo de oxígeno, pH y a la profundidad a la cual se presenta la termoclina, éstos cambios fueron observados para las estaciones 31, 29 y 30 de las campañas SGM-1, 2 y 3 respectivamente (las cuales se tomaron como base, debido a que fueron de las más profundas). El máximo de ortofosfatos ocurre a la profundidad donde se oxida la materia orgánica, por tal motivo se encuentra un mínimo de oxígeno.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (145 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Se observó para la campaña SGM-3, un giro ciclónico a los 50 y 100 m de profundidad, caracterizado por alta concentración de ortofosfatos (Cochrane, 1972; Pimentel y Estrada, 1986; De la Lanza, 1991). Con relación al fósforo total no se observa una mayor concentración en las desembocaduras de los ríos, lo que se esperaría sí existiera un considerable aporte fluvial de materia orgánica. Como se percibe en las concentraciones obtenidas de fósforo total, este nutriente no sigue el mismo comportamiento que los demás, debido a que en la cuantificación de fósforo total se incluye la materia orgánica. El crucero XCAMBÓ-1, reporta una clara tendencia hacia la disminución yendo de oeste a este. Silicatos.La concentración de Si-SIO2 encontrada está dentro del intervalo reportado para el agua de mar 0.71

– 106.81 µmol/L (Sverdrup et al., 1970; Millero, 1996). Con respecto a la campaña OGMEX-I, la concentración de silicatos es en promedio mayor debido a que este crucero se efectuó en época de lluvias. En general, en casi todas las estaciones se nota una concentración caótica de sílice. Estos cambios de concentración con respecto a la profundidad son debidos a procesos físicos de mezcla. Sólidos suspendidos.Los sólidos suspendidos o materia particulada, medida en el crucero XCAMBÓ-1, presentaron en general concentraciones bajas alrededor de 1 mg/L, solamente cerca de las desembocaduras del río San Pedro y San Pablo se midieron niveles muy por encima del valor medio, la concentración más alta fue de 9.70 mg/L. Sólidos suspendidos orgánicos.La fracción orgánica de los sólidos suspendidos abarca tanto al plancton como al resto de la flora y fauna de origen marino y continental. Los sólidos suspendidos orgánicos medidos en el crucero XCAMBÓ-1, presentaron una distribución semejante a los sólidos suspendidos totales, indicando que el aporte continental es importante sobre todo cerca de la costa, aunque es baja su importancia frente a los inorgánicos (alredor del 25 % en peso). Lejos de costa la fracción orgánica es el componente más importante de los sólidos suspendidos (más que los inorgánicos), ya que representan aproximadamente un 65 % en peso, lo que indica que la mayor parte de los sólidos suspendidos que existen lejos de la costa son organismos o dentritus orgánicos. Sólidos suspendidos inorgánicos.El crucero XCAMBÓ-1, determina que cerca de la desembocadura de los grandes ríos del sur del Golfo de México, se presentan altas concentraciones, llegando a representar casi el 80 % de los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (146 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

sólidos suspendidos. A mayores distancias de las desembocaduras la concentración disminuye a menos de 1 mg/L. Metales traza disueltos.Los estudios de distribución de metales traza en aguas del Golfo de México realizados por Boyle et al. (1984), muestran un enriquecimiento de éstos en las aguas someras del Este. Considerando que las corrientes costeras varían en magnitud y dirección a lo largo del tiempo, es difícil estimar los flujos difusivos en la columna de agua, por ello resulta conveniente estudiar la concentración de metales en los sedimentos de la plataforma, con la finalidad de evaluar su origen, por ejemplo, el origen del cobre en el agua de mar es difícil de definir ya que puede provenir de aportes fluviales, atmosféricos o por difusión a partir de los sedimentos de la plataforma continental. Para la zona de estudio en su parte profunda se han reportado que los metales traza disueltos se encontraron en el intervalo de concentración de 0.05 a 50 nM (PEP-UNAM, 1997). La presencia de algunos metales traza, durante la época de nortes de 1997 (febrero-marzo), presentó el siguiente orden de concentración:

Ba > Cu > Fe > Cr > Ni > Cd > Co > Ag > Al > Mn > Pb La variación horizontal superficial de algunos metales traza para la Sonda de Campeche se presenta en las figuras IV.13 y IV.14; en general se observó un aporte de metales proveniente de los ríos, a pesar de haber disminuido su caudal y su contenido de sólidos suspendidos. Los resultados obtenidos por diferentes cruceros se presentan en la tabla IV.17.

TABLA IV.17. CONCENTRACIÓN DE METALES TRAZA.METAL GOL Y ZAPATA 1996

(µg/g)PERFOTOX

(µg/g)XCAMBÓ-1

(µg/g)Zn 0.9 4.84 184.00Cd 1.43 1.85 0.097Cr 0.20 0.47 N.R.Cu 0.24 4.00 0.53Pb 1.0 4.28 0.15Fe 0.8 N.R. 10.6Ba N.R. 6.00 0.077Hg N.R. N.R. 1.33Ag N.R. N.R. 0.002

N.R. No reportado.FUENTE: CINVESTAV, 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (147 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Hidrocarburos disueltos/dispersosAttwood et al. (1987, 1988), reportó concentraciones de 1 a 10 µg/L, para los años de 1983 1 a 1985. Para 1993 Gold-Bouchot y Zapata-Pérez (1994), reportaron concentraciones promedio de hidrocarburos disueltos/dispersos de 33.7 y 102.9µg/L, para los estados de Tabasco y Campeche, respectivamente. El crucero XCHAMBÓ-1, determinó una concentración promedio de 69.9 µg/L, valor 7 veces mayor que el encontrado como promedio natural sin contaminación, 10 µg/L, por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, para el Golfo de México y Mar Caribe.

FIGURA IV.13. CONCENTRACIÓN (ppb) DE CADMIO, CROMO Y COBRE A 5 M, CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA SGM-3.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (148 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

SGM-3.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.14. CONCENTRACIÓN (ppb) DE HIERRO, NÍQUEL Y ALUMINIO A 5 M, CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA.

IV.2.1.5.8. Características del sustrato bentónico.La superficie de la plataforma de Tabasco y parte sur de Campeche es terrígena. En la región, frente a la Laguna de Términos se presenta el área de transición sedimentológica entre las provincias deltáica (al Occidente) y carbonatada (al Oriente) del Golfo de México. En el área de estudio, tomando como referencia a la Laguna de Términos se presenta en la línea de costa a 18 m de profundidad, el sustrato de la región Este, el cual tiene arenas de composición carbonatada y en la región Oeste el sustrato es de arcilla gracias al aporte de los ríos que se ubican en esta zona (Río Grijalva y Usumacinta) y a la circulación de la Laguna. Después de los 18 m de profundidad el sustrato se vuelve limo-arcilloso. Materia orgánica y granulométrica.Los resultados obtenidos en el crucero XCAMBÓ-1, indican que existe un gradiente del contenido en materia orgánica y el tamaño de grano de los sedimentos. Identificando tres zonas, denominadas: la noreste, la central y la suroeste, las cuales presentan características particulares. En la zona central y alejado de la costa se presentaron los contenidos de materia orgánica más altos, alrededor de 2 % (0.8% como carbón orgánico), disminuyendo tanto al noreste como hacia el noroeste. Respecto a la granulometría de los sedimentos, en la región noroeste, frente a las costas de Veracruz y Tabasco el predominio fue de arena; al centro de la zona la fracción más abundante fue el limo y al noreste fueron las arcillas. Análisis bacteriológico.Los resultados obtenidos en el crucero XCAMBÓ-1, señalan que las estaciones que dieron positivo al análisis de coliformes fecales y totales, se concentran en la zona central del área estudiada, siendo más marcado en las estaciones ubicadas en las desembocaduras de los ríos Grijalva y Usumacinta. Los valores obtenidos fluctuaron entre 160 a 500 ufc/g para coliformes totales y de 100 a 130 ufc/g para coliformes fecales. Metales traza en sedimento.Se han realizado investigaciones considerando la importancia de estudiar la química de los sedimentos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (149 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

de la Sonda de Campeche (Castellanos-Trujillo, 1992), con la idea de evaluar la distribución y el origen de estos a través de su composición química, así como para estimar si las actividades de extracción petrolera se reflejan de alguna manera en los sedimentos superficiales de la zona. De acuerdo con Antoine (1972), el Golfo de México se divide en siete provincias geológicas, de las cuales se tomarán en cuenta dos: la provincia de la Bahía de Campeche y el Banco de Campeche. El Banco de Campeche es un área extensa y plana, constituida fundamentalmente por carbonatos. Los sedimentos están constituidos principalmente por lodos, con un valor promedio de lodo de 96.52%. El contenido de carbonatos en los sedimentos define el límite entre estas dos provincias. Los sedimentos carbonatados son biogénicos y a excepción del estroncio y magnesio, no contienen metales traza (Chester, 1990). La distribución del Sr en el área de estudio según mediciones realizadas por Rosales et al., (1992), muestra los valores más altos en la región de sedimentos carbonatados, con los cuales presenta alta correlación tabla IV.18.

TABLA IV.18. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES EN LA BAHÍA Y BANCO DE CAMPECHE.

CO3Mat.

OrgánicaAl Fe Zn Ni Sr Cr Si Mn Ti Ba LODO

CO3 1 0.09 0.03 -0.89 -0.89 -0.24 0.84 -0.42 -0.76 -0.62 -0.86 -0.14 -0.14

Mat.Orgánica 1 0.07 -0.18 -0.02 0.16 0.07 0.02 -0.23 0.04 -0.2 0.29 0.11

Al 1 0.21 0.29 0.22 -0.04 0.16 0.11 0.45 0.17 0.39 -0.24

Fe 1 0.87 0.25 -0.76 0.42 0.73 0.58 0.78 0.14 0.13

Zn 1 0.29 -0.84 0.31 0.62 0.67 0.79 0.21 0.12

Ni 1 -0.12 0.68 -0.17 0.69 -0.01 0.31 0.1

Sr 1 -0.31 -0.64 -0.49 -0.79 -0.02 -0.12

Cr 1 0.21 0.62 0.26 0.07 0.1

Si 1 0.27 0.8 -0.02 -0.13

Mn 1 0.38 0.27 0.04

Ti 1 0.14 0

Ba 1 1.16

LODO 1

Valores significativos con nivel de confianza de 99.99%>0.325(n-68).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (150 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

El contenido de materia orgánica se encuentra comprendido entre el rango entre: 0.05 y 1.5%. Los valores más altos de concentración se observan en el área cercana a las plataformas de explotación petrolera. Se sabe que los materiales orgánicos tienen una capacidad alta de acumulación de metales y se ha observado que las concentraciones altas de metal que tienen una correlación significativa con la materia orgánica, se pueden considerar biogénicos. Se consideran como fuentes de sílice tanto las partículas terrígenas (limos y arcillas) de los ríos Grijalva y Usumacinta, como el aporte de diatomeas y silicoflagelados. Cerca de la desembocadura de los ríos Usumacinta y Grijalva se observan las mayores concentraciones de Si, la cual va disminuyendo gradualmente hacia el Noreste. Se observa un gradiente similar de difusión para el Fe, el Ti, el Zn, el Ni y el Cr. Esto hace pensar en la existencia de un movimiento de sedimentos en dirección Noreste. Existe una alta correlación entre la concentración de Si con las concentraciones de Fe y Zn, lo que sugiere que estos elementos provienen principalmente de material terrígeno. Klein en 1985, reportó una correlación entre el Fe y el Ti debido a la formación de los minerales del tipo de la ilmenita (FeTiO3) y ulvospinel (FeTiO4). De acuerdo con la distribución observada para Ti, Fe y Zn existe una asociación de éstos a material fluvial ya que su mayor concentración se encuentra en la parte adyacente a la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta. Los coeficientes de distribución de Si, Ti, Fe, Zn, Mn, Ni, y Cr, así como los coeficientes de correlación que presentan entre sí, hacen pensar primordialmente en un origen detrítico de ellos. Tanto el Mg, como los metales asociados con él, como el Ni y el Cr, se encuentran presentes en concentraciones moderadas. Las concentraciones más altas de estos elementos se presentan a partir de la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta en dirección Noreste. La distribución de Mn y metales asociados puede deberse al material detrítico que entra al ambiente marino a través de los ríos, en forma iónica o como una película de hidróxido adherido al material detrítico fino. En el ambiente marino, el Mn se hidroliza y precipita acarreando algunos elementos asociados, Cu, Ni y Cr. En la columna de sedimentos, el decaimiento de la materia orgánica produce un ambiente reductor, en el cual el Mn se reduce a Mn+2, éste es soluble y puede migrar por difusión iónica hacia la superficie de la columna de sedimentos, donde al encontrar un ambiente oxidante vuelve a precipitar como MnO2 (Holmes, 1981), el aporte de sedimentos fluviales y la distribución de Mn sugiere un aporte fundamentalmente a partir de material terrígeno. El bario (Ba) es un elemento que permite detectar un aporte antropogénico (Holmes, 1981). Los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (151 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

valores más altos de Ba se encuentran en las zonas inmediatas a las plataformas de explotación petrolera localizadas frente a la Laguna de Términos y a partir de éstas se observa un gradiente decreciente (Rosales, et al., 1992). La barita (BaSO4) se usa abundantemente en los lodos de perforación, por lo que es introducida a los sedimentos por las actividades de exploración y explotación petrolera. En el análisis estadístico que se realiza a la información obtenida por el crucero XCAMBÓ-1, se señala que el Ni y el Pb se encuentran asociados a las arenas, el Zn y el Cd a las arcillas, y el Fe, Hg, V, Cu, y Ba a los limos y la materia orgánica. Hidrocarburos en sedimentos El crucero XCAMBÓ-1, reporta para el área una concentración promedio de 12.2mg/g, el valor máximo registró una concentración de 69.3 mg/g. La concentración promedio obtenida para los hidrocarburos aromáticos policiclicos fue de 0.396 mg/g, con un máximo de 2.815 mg/g. La distribución espacial de hidrocarburos totales en sedimentos presenta dos zonas de concentraciones relativamente altas: la zona de plataformas y la desembocadura del río Coatzacoalcos. Por otro lado se señala la asociación que existe entre la materia orgánica y el limo, así como la de los hidrocarburos a las arenas y arcillas.Proporción de carbonos isotópicos.Las proporciones de carbono isotópico (13C) tienden a mantenerse con valores constantes en el tiempo geológico y en los diferentes reservorios naturales, así cualquier cambio notable en la composición, implica probablemente un cambio en las fuentes de carbono orgánico de un ecosistema (Sackett, 1964; Parker y Calder, 1972; Fry, et al., 1977; Botello et al., 1980). Los valores de 13C obtenidos en los sedimentos de la Sonda de Campeche, en los cruceros OPLAC-1, 2, 3, 4, 5 y 6, se encuentran en el rango de -19.0% a -23.3%, con excepción de algunas estaciones. Asimismo, se señala que aquellas estaciones ubicadas en las cercanías de las plataformas Azteca y Akal, muestran valores muy negativos, -12.2 y -26.4, lo cual concordaba con la alta concentración de hidrocarburos detectados en los sedimentos, siendo esto un claro indicio de que las operaciones de la plataforma introducen hidrocarburos fósiles, los cuales son sedimentados en las cercanías de éstas. La distribución espacial de estos valores muestra la interrelación de tres ambientes sedimentarios de carbono orgánico para el Banco de Campeche. La primera zona, comprende el área que recibe

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (152 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

los aportes de material orgánico proveniente de los Ríos Grijalva y Usumacinta y de las lagunas Carmen-Machona y Mecoacán en el Estado de Tabasco. La segunda zona representa valores 13C considerados típicamente de origen marino y está localizada al frente de la Laguna de Términos. Finalmente la tercera zona se localizada en la porción carbonatada de la plataforma del Banco de Campeche, cuya influencia de los carbonatos en los sedimentos hace que los valores de 13C tiendan a ser menores que los determinados en sedimentos marinos típicos (Sacketty Thompson, 1963; Parker y Calder, 1972). Los valores 13C para las diferentes especies de organismos marinos analizados muestran con claridad que las especies presentan una variabilidad específica con relación a su 13C, lo que es indicativo de sus hábitos alimenticios y de las diferentes fuentes de carbono orgánico que estén utilizando. La variabilidad del valor 13C en función del tiempo es casi nula, lo cual demuestra que para estas especies las fuentes disponibles del carbono orgánico son de tipo biogénico más que antropogénico, significando esto que las especies analizadas no poseen hidrocarburos fósiles.

IV.2.2. Medio biótico.Ecológicamente el litoral de Veracruz, Tabasco y Campeche es una región donde los procesos costeros y ecológicos están estrechamente interconectados. Los procesos climático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son las principales variables físicas que controlan a los procesos biológicos. La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción.

Como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas pequeñas. IV.2.2.1. Flora marina.IV.2.2.1.1. Fitoplancton.El fitoplancton, componente vegetal del plancton con su carácter autótrofo, constituye el primer eslabón de la “cadena alimenticia” y es responsable, en forma directa, de la productividad primaria. Su nivel de presencia en el mar puede servir como indicador de variaciones anormales en el medio. En el Golfo de México, existen dos grandes zonas muy importantes para la producción primaria. La primera abarca la parte Sur del Golfo, principalmente el litoral de Tabasco y Campeche, la segunda comprende el Nornoroeste del Golfo entre los Ríos Bravo y Mississippi.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (153 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

En la Sonda de Campeche se han realizado diversos estudios relacionados con el fitoplancton (Gómez-Aguirre, S., 1974; Licea, 1977; Licea et al., 1982; Licea y Santoyo, 1991; Moreno, J. y S. Licea, 1994); algunos de estos estudios se han hecho principalmente en el proyecto interdisiplinario de investigación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM denominado Oceanografía del Golfo de México (OGMEX). Las diatomeas constituyeron el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa; llegan a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1.0% en algunos lugares. Este patrón que se vio alterado sólo por incrementos ligeros debidos a núcleos poblacionales de Hemiaulus sinensis y Hemiaulus membranaceus. La relación de los taxa determinados se presenta en la tabla IV.19. Las dinoflageladas desnudas, las fitoflageladas, junto con las cianofitas y las cocolitofóridas sustituyeron a las diatomeas en las estaciones cercanas al límite de la plataforma continental. Es importante destacar que en la zona central de ésta hubo un dominio de Oscillatoria thiebautii restringido a la capa superficial, pues en ninguna otra región se encontró esta población.

TABLA IV.19. LISTA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON DETERMINADAS POR DIVERSOS AUTORES.RELACIÓN DE ESPECIES DETERMINADAS.

BACILLARIOPHYCEAE Navicula spp DINOPHYCEAEAmphiprora alata (Ehr.) Kützing Melosira sulcata Kützing Amphidium cartei HulburtA. sp M. sp A. sppAmphora spp Nitzschia closterium (Ehr, ) W. Smith Ceratium fusus (Ehr.) DujardinAsteromphalus heptactis (Bré.) Ralfs N. delioatissima Cleve C. contortum V. kartenii (Gour.) CleveBacteriastrum delicatulum Cleve N. pacifica Cupp C. massiliense (Gour.) JörgensenB. elongatum Cleve N. panduriformis Greville Cochlodinium sppB. hyalilum Lauder N. pungens Cleve Dissodinium sppCerataulina bergonii Péragallo N. sigma (Kützing) Smith Glenodinium sppChaetoceros atlanticus Cleve N. spp Goniaulax sppC. compressus Lauder Odontella aurita (Lyngb.) Agardh Phytodiscus brevis (Dav.) SteidingerC. convolutus Castracane O. mobiliensis (Bail) Grunow Gymnodinium splendens LabourC. debilis Cleve O. sinensis (Grev.) Grunow Gyrodinium falcatum Kofoid y SwezyC. decipiens Cleve Pleurosigma normanii Ralfs G. sppC. didymus Ehrenberg Rhizosdenia alata Brightwell Oxyrrthis marina DujardinC. difficilis Cleve R. acuminata Péragallo O. milneri Murray y WhittingC. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax SteidingerC. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax SteidingerC. glandazii Mangin R. bergonii Peragallo O. tesselatum (Stei.) SchüttC. laevis Leud. Fortmorel R. delicatula Cleve O. sppC. lorenzianus Grunow R. fragilissima Brébison Peridium sppC. messanensis Castracane R. hebetata (Bail.) Gran Podolampas palmipe SteidingerC. pendulus Karaten R. imbricata v. Shrubsolei Brightwell Prorocentrum compressum (Ost.) AbéC. peruvianus Brightwell R. setigera Brightwell P. gracile ShüttC. spp. R. stolterfothii Péragallo P. micans EhrenbergClimacodium frauendeldianum Grunow R. styliformis Brightwell P. pyriforme (Schi.) Abé Cocconeis spp Skeletonema costatum (Grev.) Cleve P. triestinum (Schi.)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (154 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Corethron sp Thalassionema nitzschioides Hustedt P. minimumCoscinodiscus subtilis Ehrenberg T. spp Propoperidium oblongonC. sp Thalassiothrix delicatula Cupp Ptychodiscus brevis SteidingerCyclotella striata (Grun.) Kützing T. frauenfeldii Grunow Pyrophacus horologicum v. steinii SchillerC. sp T. mediterranea Cupp Pyrophacus sppEupodiscus sp T. sp Torodinium robustum Kofoid y SwezyGuinardia flaccida (Castr) Péragallo Synedra rodusta Ralfs Haslea gretharun (hust,) Simonsen S. spp CYANOPHYCEAEHaslea wawrikae (Simonsen) Hustedt Richelia intrecelularis Schmidt

Hermiaulus hauckii Grunow COCOLITHOPHORIDAE Oscillatoria thiebauthii (Gom.) GeitlerH. membranaceus Cleve Coccolithus huxleyii (Löhm) Kamptner H. sinensis Greville Halosphaera sp OTRASLeptocylindrus danicus Cleve Helicosphaera hyalina Gaarder Fitoflagelados fanerógamas no L. minimus Gran Umbelicosphaera hulbortiana Gaarder Determinadas

Calyptrosphaera sphaeroidea Schiller (Licea y Santoyo, 1982). La secuencia general de la sucesión de fitoplancton en orden de abundancia se puede enmarcar como sigue: en invierno dominaron Nitzschia Pungens, Nitzschia closterim, Fitoflageladas, Chaetoceros spp., Rhizosolenia fragilissima y Leptocylindrus danicus; en primavera le suceden incrementos en las poblaciones de L. danicus y Thalassionema nitzschioides, así como la aparición de las especies Skeletonema costatum, Trichodesmium spp., N. Pungens, Chaetoceros coarctatus y Rhizosolenia stolterfotbii. En verano se registra un decremento en la densidad pero con un mejor desarrollo de S. costatum y C. coarctatus, destacando también Hemialus bauckii, Trichodesmium spp., T. nitzschioides, Rhizosolenia calcaravis, Fitoflageladas y N. closterium. Finalmente, en otoño se registró un leve florecimiento de T. nitzschioides, Fitoflageladas, S. costatum y Rhizosolenia setigera.IV.2.2.1.2. Clorofilas.En la zona marina se encuentran las concentraciones más bajas que van de 0.53 a 0.86 mg clorofila a/m3 (Licea Durán et al. 1982). Estas características de producción primaria de la zona costera contrastan con los valores del océano abierto. Por ejemplo, para el Golfo de México los valores de productividad primaria son en general bajos con un valor medio de 0.1 gC/m2/día y son valores típicos para regiones tropicales (Margalef y Estrada, 1980). Con relación a los datos de clorofila a, El Sayed et al. (1972), indica un valor promedio para el Golfo de México de 0.2 mg clorofila a/m3, y este autor enfatiza que el valor más alto para la costa de México se localiza en el área de Veracruz-Tabasco con un valor de 2.35 mg clorofila a/m3. Licea Durán et al. (1982) considera que los valores de biomasa fitoplanctónica más altos se encuentran en la zona costera, en especial en áreas de influencia fluvial; el intervalo que reporta este autor considera valores promedio de 0.86 mg clorofila a/m3 en época de Nortes y 0.53 mg clorofila a/m3

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (155 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

en épocas de secas; agrega que la zona oceánica adyacente presenta valores promedio de 0.05 mg clorofila a/m3 sin fuertes cambios a través del año. El mismo autor indica que la productividad primaria de la Bahía de Campeche oscila en un rango entre 0.04 y 2.36 mgC/m3/h. El Sayed et al. (1972) opina que la distribución sigue un patrón de distribución similar a los valores de biomasa fitoplanctónica. La producción primaria medida en la zona central de la plataforma continental frente a Laguna de Términos fue de 40.4 mgC/m2/día, tomando en consideración toda la gama de tallas del fitoplancton, en tanto que el microfitoplancton (10-54 µm) tuvo un registro de 101.9 mgC/m2/día, mientras que el nanofitoplancton (< de 10 µm) produjo 37.2 mgC/m2/día. De esta manera, el microfitoplancton fue el grupo más importante como productor primario, dominando la diatomea Hemiaulus sinensis, Glenodinium spp y Gymnodimium spp. El nanofitoplancton estuvo compuesto principalmente por Amphidinium spp y fitoflageladas desnudas no identificadas, así como por la cianofita Oscillatoria thiebautii. Esta última sólo en la parte superficial. Los valores más altos de productividad correspondieron a las dinoflageladas, lo cual indica eficiencia mayor que las diatomeas (Hemiaulus sinensis principalmente); posiblemente esta característica se debe a que los fosfatos fueron los compuestos limitantes para el desarrollo del fitoplancton (Smayda, 1977). Otros factores que han recibido especial atención a este respecto son tratados en los trabajos de Gunter (1967), Lauff (1967), Walne (1972), Odum y Hearl (1975), y Darnell et al. (1983) quienes mencionan la importancia del aporte fluvial, nutrientes y materia orgánica así como del material floral de manglares y pastos marinos en cuanto a la productividad de la zona. En investigaciones colaterales sobre la producción primaria y regiones biológicas específicas del Golfo de México Day et al. (1982, 1983); Deegan et al. (1983, 1984a, 1984b), hacen referencia a las variables físicas, químicas y la influencia de áreas de vegetación litoral sobre la producción primaria en el Golfo de México.IV.2.2.1.3. Macroalgas.Las especies de algas rojas, pardas y verdes localizadas en el área sur del Gofo de México, son: Ulva sp., Enteromorpha sp. y Pelagofycus sp, estas se distribuyen en áreas rocosas de la zona

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (156 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

entremareas, mientras que en partes más profundas la distribución de estos organismos esta limitada por el contenido de nutrientes y la cantidad de luz, por lo que no es factible encontrarlas más allá de la zona fótica, cuyo rango es de entre 15 y 20 m. de profundidad, debido a que el proceso de fotosíntesis se inhibe, impidiendo su desarrollo. Otro factor que limita la distribución de las especies que anteriormente se mencionan, es la presencia de temporales, los cuales producen oleaje extremo y arranca de su sustrato a los especimenes, siendo arrojados éstos a la playa. En el área sur del Golfo de México, no existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de mantos de algas lo suficientemente grandes, cuando menos de manera natural, que sean económicamente rentables para justificar su cosecha. Por último, es importante señalar que ninguna especie de alga roja, parda o verde se encuentra en peligro de extinción o bajo protección especial. IV.2.2.2. Fauna marina.La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción. El principal factor hidrológico que determina las características de la fauna en la región, es la corriente del Golfo que lo penetra a través del Canal de Yucatán y fluye a través del Estrecho de Florida, esto determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo sea similar o igual a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica; el resto es fauna endémica del área. Por otro lado, como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas pequeñas. IV.2.2.2.1. Zooplancton.En la Sonda de Campeche se han realizado diversos estudios relacionados con el zooplancton (Gómez-Aguirre, S., 1974; Flores y Álvarez, 1980; Flores et al., 1992; Sánchez y Flores, 1993; Flores y Zavala, 1994; Zavala y Flores, 1994). En el Golfo de México la ecología de larvas de las especies de los géneros Lithopeneaus y Farfantepeneus han sido poco estudiada por la dificultad para determinar las larvas a nivel específico en sus primeras etapas. Pearson (1939) describió los estadios larvales y postlarvales del camarón blanco L. setiferus y de otros camarones importantes en el Golfo e incluyó información de su crecimiento y distribución.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (157 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Para el litoral de Tabasco, Alonso y López (1975), describen la distribución y abundancia de las postlarvas de L. setiferus, L. aztecus y F. duorarum durante cuatro períodos del año. Mou Sue (1985), estudió la distribución de larvas planctónicas y Gracia (1989), analizó la distribución, abundancia y tallas de los estadios larvarios (protozoea, mysis y postlarva) de L. setiferus en el área frente a la Laguna de Términos. Asimismo, Flores, et al., (1992 ), realizaron un estudio sobre la edad y crecimiento de algunas larvas en el Sur del Golfo de México. Distribución Horizontal.Las postlarvas en invierno se encontraron en casi toda el área de estudio principalmente sobre la plataforma. La zona ubicada frente al sistema Grijalva-Usumacinta mostró la mayor concentración de organismos en donde destacan valores de abundancia en el área costera. El promedio más alto de densidad de postlarvas ocurrió en verano. En la región frente a Laguna de Términos las postlarvas fueron escasas. Las postlarvas planctónicas de F. duorarum, se observaron únicamente durante el invierno, desde la Laguna de Machona hasta la Laguna de Términos. Por otro lado, se ha reportado que el litoral se ha caracterizado por su alto potencial de recursos bióticos y energéticos, presentando una alta diversidad de especies en estrecha relación con aguas epicontinentales, principalmente con los sistemas hidrológicos de la Laguna de Términos, los ríos Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta. Los organismos zooplantonicos reportados son: los copépodos siendo el grupo más dominante, siguiéndolo el orden de importancia los Cladoceros, Ostrácodos, Gasterópodos y chaothognatos (Guzmán del Proó, 1986). PEMEX (1991), reporta 13 grupos funcionales dominantes de comunidades zooplanctonicas, viendo que el factor más importante de estas comunidades son los aportes de agua dulce acuícola de los sistemas Grijalva-Usumacinta y Laguna de Términos, así como la de los eventos meteorológicos de los ciclones Debby, Florence y Gilberto (Tabla IV.20).

TABLA IV.20. GRUPOS FUNCIONALES DE ZOOPLANCTON DE ACUERDO A LA PRUEBA DE ASOCIACIÓN DE OLMSTEAD-TUCKEY, CRUCEROS YUM.

GRUPO FUNCIONAL Yum-I Yum-II Yum-III Yum-IVBryozoa D R R RChaetognata D D D DCopepoda D D D DDecapoda D D D DEchinodermata D D D D

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (158 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Gasteropoda D D D CNauplios D D D DOstracada D D D DPelecypoda D D D DPises D D D DPteropoda C D C DSiphonophora D D C RUrochordata (Larvacea) D D D DPEMEX, 1991.D=dominante, R=rara, C= constaneIV.2.2.2.2. Moluscos.Los estudios malacológicos realizados en aguas mexicanas, son escasos (Suárez, y Gasca, 1992; García-Cubas y Antoli, 1985); la mayoría de ellos han sido efectuados por investigadores extranjeros y muy pocos nacionales. PEMEX, 1991 en las campañas oceanográficas YUM, las especies de moluscos encontradas frente a las costas de Tabasco y Campeche, que mostraron mayor abundancia, se presenta en la tabla IV.21.

TABLA IV.21. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE MOLUSCOS FRENTE A LOS ESTADO DE CAMPECHE Y TABASCO.

ESPECIEYum 2 Yum 3 Yum 4

Campeche Tabasco Total Campeche Tabasco Total Campeche Tabasco Total

Bm F Bm F Bm Bm F Bm F Bm Bm F Bm F BmLoligo coindetti 1.160 2 0.958 3 2.118 1.680 7 0.110 3 1.790 7.850 5 1.461 4 9.311Pleuroploca gigantea 2.200 1 2.200 3.200 2 3.200

Busycon perversuma 0.250 1 0.250 3.365 2 0.500 1 3.865 Strobus alatus 2.400 2 0.060 2 2.460 0.550 1 0.550 0.600 1 0.600

Busycobcoarctatum 0.200 1 0.035 1 0.235 0.119 1 0.119 2.353 3 2.353 3 4.706

Distorsioclathrata 0.0502 0.050 1.2001 1.200 Turbinella angulata 1.100 1 1.100 1.047 2 1.047 0.020 1 0.020

Fasciolarialiliumlilium 0.080 1 0.080 Chionelatilirata 0.065 2 0.065 Leucosyrinxtenoceras 0.050 1 0.050 Murexsp 0.600 2 0.600 0.400 1 0.400

Almejapicuda 0.900 1 0.900 Murexsp1 0.200 1 0.200 0.011 1 0.011

Bm= biomasa (kg/lance)F= número de estaciones en la que se encontró la especies

PEMEX, 1991.

En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (159 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la plataforma continental de la Sonda de Campeche, identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Las especies que mostraron mayor frecuencia y abundancia se muestran en la tabla IV.22. TABLA IV.22. ESPECIES DE MOLUSCOS CON MAYOR FRECUENCIA Y ABUNDANCIA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL.

TIPO DE MOLUSCO ESPECIES

Bivalvos Abra aequalis, Anadara notabilis, Corbula krepsiana, C. Barratiana y Nuculana concentrica.

Gasterópodos Nassarus acutus, Terebra concava, T. Protexta y Cavolinia longirostris.Escafopodos Dentalium texasianum

En un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Carmen en 1993, sobre algunos aspectos ecológicos acerca de la distribución y abundancia de los moluscos, se encontró que un factor limitante en la distribución de los organismos es la profundidad. Se observó que la mayor abundancia de los organismos se encontró en las profundidades de los 15 a los 40 m (consideradas aguas someras) y entre los 40 y 50 m (consideradas aguas moderadamente someras); la menor abundancia de los organismos se observó en el rango de profundidad de 50 a 200 m (Aguilar, 1993). Este comportamiento puede ser debido a la variación de luz que existe en relación con la profundidad, dado que la luz influye directamente en el comportamiento de los organismos (Vernberg y Vernberg, 1972). Otra razón puede ser, a que en las áreas de las costas existe una influencia de los afluentes de agua dulce que hace que exista un mayor movimiento del agua y que a su vez origine la acumulación de materia orgánica (Parsons et al., 1984). Estos dos factores son favorables para la sobrevivencia de las larvas juveniles, lo que hace que la abundancia sea mayor en la costa. Según Toledano et al., (1991) el tipo de sedimento afecta directa o indirectamente a las respuestas de los organismos a su supervivencia en el medio. Se observó que el mayor porcentaje de organismos 73.3% se encontró en sedimento lodo arenoso, siguiéndole en orden los que habitan en suelo lodoso con un 19.6% y por último en arenoso se encontró el 7.1%.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (160 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

IV.2.2.2.3. Crustáceos.En esta zona se encuentra distribuidas 5 especies de camarón clasificadas en dos géneros Farfantepenaeus y Litopenaeus; Farfantepeaneus aztecus o camarón café, F. duorarum o camarón rosado, F. brasiliensis o camarón rojo, F. notialis o camarón rojo del caribe y el Litopenaeus setiferus o camarón blanco (Pérez-Farfante y Kensley 1997; May-Kú y Ordóñez-López 2000). IV.2.2.2.4. Ictiofauna.Puede considerarse que el litoral, cercano a la Laguna de Términos es un ecosistema de alta diversidad de peces, como consecuencia de la gran adaptación morfofisiológica de ellos a un extenso ecosistema costero de alta heterogeneidad de hábitat, alta disponibilidad de alimento, macroinvertebrados y otros peces y la integración de procesos físicos y biológicos a las estrategias reproductivas y alimentarias. Como consecuencia de la alta productividad costera de la región, la zona representa un gran potencial de recursos pesqueros disponibles. La zona costera del sistema lagunar-estuarino de la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche conjuntamente con las bocas del Carmen y Puerto Real, conforman un sistema ecológico muy complejo. Se involucran aquí procesos de transporte y mezcla, movimientos migratorios, cambios ontogenéticos en los ciclos biológicos de los peces y cambios trofodinámicos, energéticos y químicos. Los recursos bióticos han adaptado sus estrategias biológicas a este marco de referencia ambiental.La utilización de los hábitats por peces marinos o estuarinos no es al azar. Muchas especies (particularmente las dominantes) benefician significativamente su alimentación, reproducción y estados juveniles, explotando tiempo y espacio de alta productividad en el sistema costero a través de importantes adaptaciones evolutivas. Interpretando ecológicamente la dinámica ambiental del sistema se encuentran las respuestas y explicaciones a los patrones de comportamiento de las comunidades y especies, a los mecanismos de su productividad y a las relaciones de interacción física y biológica entre el Litoral de Tabasco y la Laguna de Términos (Álvarez, et al., 1985). Los estudios en los que se han considerado aspectos de gran interés entre las relaciones de intercambio estuarino-plataforma entre la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche, sobresalen los realizados desde 1976 por: Yáñez-Arancibia (1978), Bravo-Núñez y Yáñez-Arancibia (1979), Yáñez-Arancibia y Amezcua Linares (1980), Aguirre León y Yáñez-Arancibia (1986), Álvarez Guillén et al. (1985), Díaz Ruiz et al. (1982), Yáñez-Arancibia et al. (1983b, 1985, 1985b), Yáñez-Arancibia y Day (1981, 1982), Yáñez-Arancibia y Lara-Domínguez (1983), Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (161 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

(1983, 1988a). En estos trabajos se discuten tanto procesos físicos como aspectos biológicos y ecológicos relacionados con las poblaciones de peces de la Laguna de Términos. Los estudios prospectivos de las poblaciones de peces demersales de la Sonda de Campeche, se iniciaron en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, con el programa OPLAC/P (Oceanografía de la Plataforma Continental de Campeche/ Pesca) en junio de 1978. Los resultados permitieron establecer premisas en la interpretación del sistema ecológico y los parámetros biológicos y ecológicos de la estructura de las comunidades de peces (Sánchez-Gil, 1981). Posteriormente estas investigaciones continuaron desarrollándose consideradas como uno de los aspectos centrales del Proyecto de Investigación: “Análisis Comparativo de las Poblaciones de Peces de la Sonda de Campeche y de la Laguna de Términos, antes y después del Derrame Petrolero del Pozo IXTOC-1”, entre mayo de 1980 y septiembre de 1982, el cual formó parte del Programa Coordinado de Estudios Ecológicos de la Sonda de Campeche, PEMEX (Yáñez-Arancibia y Day, 1982). El primer trabajo que analizó la diversidad, la distribución y abundancia de los peces demersales, en la Sonda de Campeche fue Sánchez-Gil et al. (1981), donde se plantea que los patrones ecológicos de las especies y poblaciones dependen de la batimetría, la distribución de sedimentos tipo y su efecto en la disponibilidad del alimento y la influencia de los sistemas lagunares-estuarinos adyacentes. Otras proyecciones de estas investigaciones se han encaminado hacia dar a conocer los recursos en el Proyecto: ”Inventario evaluativo de los recursos de peces marinos del sur del Golfo de México (Los recursos actuales, los potenciales reales y prospectivos)” entre 1983 y 1984, auspiciados por el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) y el propio Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.El desarrollo de estas investigaciones enmarca, identifica y define el programa a largo plazo sobre: “Ecología y evaluación de las poblaciones de peces en ecosistemas tropicales costeros del sur del Golfo de México (Sonda de Campeche y Laguna de Términos)”, con el cual además de contribuir al conocimiento de dichos recursos en términos de su composición de especies y patrones de distribución, han permitido evaluar la abundancia real de estas comunidades cuyo aprovechamiento se encuentra latente frente a los que ya son explotados en el área. Por medio del análisis de los parámetros de distribución frecuencia de aparición, abundancia numérica y abundancia de peso de estas especies; se determinaron 32 como típicas y dominantes de la comunidad. Estas especies presentaron los valores más altos de abundancia numérica entre 61 y 83% en peso de la captura total. Doce familias constituyen el 88.56% en número de la captura total (Tablas IV.23 y IV.24). Para el total de la captura 10 especies aportan el 75% en número (Tabla IV.25).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (162 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.23. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS. MAYOR PORCENTAJE EN PESO DE CAPTURA.

FAMILIAS ZONA A % ZONA B % TOTAL %Carangidae 31,32 49,25 38,64Sciaenidae 13,50 0,24 8,08Engraulidae 12,35 0,21 7,39Gerridae 1,95 14,98 7,27Clupeidae 4,92 10,05 7,02Priacanthidae 6,05 5,85 5,97Bothidae 5,63 3,63 4,81Synodontidae 2,24 2,02 3,33Serranidae 2,43 2,20 2,34Ariidae 0,45 4,62 2,15Tetraodontidae 1,54 0,51 1,12Cynoglossidae 0,54 0,15 0,38

TABLA IV.24. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS DE PECES.

FAMILIAS ZONA A % ZONA B % TOTAL %Carangidae 31.32 49.25 38.64Sciaenidae 13.50 0.24 8.08Engraulidae 12.35 0.21 7.39Gerridae 1.95 14.98 7.27Clupeidae 4.92 10.05 7.02Priacanthidae 6.05 5.85 5.97Bothidae 5.63 3.63 4.81Synodontidae 2.24 2.02 3.33Serranidae 2.43 2.20 2.34Ariidae 0.45 4.62 2.15Tetraodontidae 1.54 0.51 1.12Cynoglossidae 0.54 0.15 0.38

TABLA IV.25. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PECES.ESPECIES ZONA A % ZONA B % TOTAL %Trachurus lathami 26.84 21.33 24.50Chloroscombrus chrysurus 2.48 27.81 12.81Eucinostomus gula 1.23 14.59 6.70Cynoscion nothus 10.48 - 6.40Priacanthus arenatus 6.05 5.85 5.90Cetengraulis edentulus 10.00 0.05 5.90Harengula pensacolae 2.90 7.42 4.70

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (163 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Syacium gunteri 4.44 1.78 3.30Synodus foetens 4.16 2.01 3.20Arius felis 0.24 4.62 2.00 IV.2.2.2.5. Especies de valor comercial.Debido a que el Sur del Golfo de México encierra una plataforma continental relativamente somera, los procesos deltáicos, la influencia de los ríos hacia el mar y la prescencia de grandes y numerosos sistemas estuarinos, es una característica que se comparte desde Florida hasta Yucatán. El litoral presenta similitudes con la plataforma de florida por los pastos marinos, los manglares, lo cual sustenta importantes recursos pesqueros de crustáceos, moluscos y peces. El litoral está considerado como una zona de gran potencial biológico. Es una de las regiones que más interés presenta para la pesca en México y ofrece grandes posibilidades para la captura de especies de alto valor comercial entre crustáceos y peces, por ello el litoral representa la zona más productiva del Golfo de México, las principales especies que se capturan son: el pulpo, el camarón, el mero, la sierra, la lisa, el huachinango y el robalo. El camarón representa la tercera pesquería, en cuanto a volumen, después de la mojarra y el ostión en el litoral del Golfo de México. Sin embargo, el valor económico de la producción y el tipo de infraestructura utilizada en su explotación y procesamiento, hacen de esta pesquería la más importante del litoral del Golfo y Caribe Mexicano, destacando tres áreas de captura:

• Norte del Golfo de México (Tamaulipas y Veracruz).• Sonda de Campeche (Tabasco y Campeche).• Caribe Mexicano (Quintana Roo, área de Contoy).

Por cercanía al área de estudio es pertinente mencionar la siguiente información; en la figura IV.15, se muestra las tendencias históricas de la captura de camarón en Campeche y Tamaulipas, que aportan la mayor parte de la producción en el Golfo de México. Estas zonas se distinguen en aspectos importantes como son las especies aprovechadas, su grado de explotación y su magnitud de producción.

FIGURA IV.15. TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA CAPTURA DE CAMARÓN EN TAMAULIPAS, CAMPECHE Y EL RESTO DEL GOLFO DE MÉXICO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (164 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

La importancia relativa de estas tres zonas ha variado en los últimos diez años. La pesquería de camarón que se realiza en la Sonda de Campeche se sostiene principalmente por dos especies de camarones: Farfantepenaeus duorarum, el “camarón rosado”, y Litopenaeus setiferus, el “camarón blanco”. Otras especies tienen relevancia desde el punto de vista social, por el número de pescadores dedicados a la actividad, como en el caso del camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri), cuya explotación es una actividad económica importante en la región de Isla del Carmen, Campeche. La región de la Sonda de Campeche fue la principal zona productora de camarón del litoral del Golfo de México y Mar Caribe, pero a partir de 1990 cedió el primer lugar a la zona de Tamaulipas. La producción camaronera de Campeche que en 1985 alcanzó las 13 706 toneladas en peso vivo (tonelada de camarón entero), descendió a 8 717 toneladas en 1990. El volumen del camarón rosado de altamar descargado y maquilado en Ciudad del Carmen y el Puerto de Campeche, comenzó a decrecer sobre todo a partir de 1973. En la temporada 1997-1998, la captura en la Sonda de Campeche siguió descendiendo. Las capturas totales en Ciudad del Carmen bajaron un 36 %, de 1726 945 kg de colas en 1996 a 1 289 288 kg en 1997. Sin embargo, la captura de camarón blanco disminuyó de 483 911 a 313 405 kilos de colas (46%) en ese mismo periodo. La disminución en las capturas de esta especie fue mucho más marcada durante el inicio de la temporada (noviembre-diciembre), siendo de 210393 kilos de colas en 1996 y 34 004 en 1997 (una disminución de 84%). Las causas de la disminución fueron: un reclutamiento menor en 1997, un retraso en su ocurrencia en ese año y la captura de tallas pequeñas durante junio y julio en la costa de Tabasco. En la temporada 1998 se tuvo una recuperación, las capturas de camarón blanco aumentaron a un nivel intermedio entre los de 1996 y 1997 y el camarón rosado se mantuvo estable y no continuó descendiendo. En esta área existe competencia entre los sectores industrial y artesanal, aunque se ha tendido a restringir la actividad de éste último, con las vedas por tiempo indefinido en Laguna de Términos y en las aguas protegidas de la Península de Yucatán. La situación actual de la pesquería de camarón en la Sonda de Campeche son niveles muy bajos de captura que requieren por un lado una estrategia de recuperación, pero por el otro se combinan con una gran presión del sector productivo por acceso al recurso.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (165 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

De todas las especies de camarones del Golfo de México, el camarón blanco es la que presenta más relación con la zona costera y mayor dependencia de los esteros, ya que se encuentra principalmente en profundidades no mayores a 15-20 brazas, en fondos limosos o fangoso arenosos (Navarrete del Próo et al. 1994). Esta asociación se observa claramente en la figura IV.16, que muestra una imagen de color del mar obtenida por satélite Seawifs de finales de 1997. Las áreas obscuras señalan las concentraciones más altas de clorofila. Se han sobrepuesto a la imagen las isolineas de rendimiento en kilogramos por hora de arrastre en el crucero de ese mismo periodo del CRIP Ciudad del Carmen. La zona de la desembocadura del Río Grijalva coincide con la concentración mayor de juveniles en ese periodo. Los monitoreos del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) Lerma han localizado la zona más importante de concentración de reproductores de camarón rosado cerca de los 22°N 91°W mostrado que la mayor entrada de postlarvas y juveniles en el área de Isla Arenas, Campeche y Celestún, Yuc., ocurre a finales de año y principios del siguiente, poco después del desove de otoño de esta especie. Sin embargo, en esa zona no se detecta la aparición de juveniles de mediados de año, posterior a la reproducción de verano, que origina la cohorte principal. Esto pudiera explicarse por los cambios en los patrones de corrientes que afectan la zona de concentración de reproductores. De acuerdo al modelo generado por Monreal y Salas (1990), cuando ocurre la reproducción de Otoño del camarón rosado, que en términos de número de reproductores es la más importante, las corrientes superficiales predominantes cerca de las áreas de desove tienen una dirección al norte (figura IV.17 b). En cambio, cuando ocurre la reproducción verano, las corrientes predominantes se dirigen al sur de la Sonda de Campeche (figura IV.17 a). En la costa occidental de la Península de Yucatán, frente a las costas de Campeche, existen zonas costeras y de pastos marinos que muy probablemente juegan un papel muy importante como área de crianza de camarón rosado. En esas áreas sería de esperar que se detectará el influjo de juveniles más importante al inicio del segundo semestre del año. Lo anterior concordaría con un patrón de ingreso de juveniles a las áreas de crianza con un máximo en el norte de la Península a fin de año y otro máximo, el más importante, a principios del segundo semestre en la Sonda de Campeche y zonas costeras aledañas. IV.2.2.2.6. Especies de interés cinegético.En la zona del proyecto no existen especies marinas que tengan interés cinegético, ya que por la actividad petrolera no se practica la pesca deportiva. IV.2.2.2.7. Especies amenazadas y/o en peligro de extinción.De acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, los vertebrados que se encuentran en la categoría de peligro

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (166 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

de extinción son las tortugas marinas blancas (Chelolia mydas), lora (Lepidochelys Kempi) y Carey (Eretmochelys Imbricata) que generalmente se encuentran de paso por las instalaciones petroleras de la Sonda de Campeche, hacia las playas del Golfo de México. En lo que se respecta a la flora (planta vasculares) en el área del proyecto no existe alguna especie que se encuentre en la mencionada norma oficial.

FIGURA IV.16. CONCENTRACIÓN DE JUVENILES DE CAMARÓN BLANCO A FINALES DE OCTUBRE.

A) Patrón de corrientes para verano.

B) Patrón de corrientes para otoño

FIGURA IV.17. PATRÓN DE CORRIENTES DE LA SONDA DE CAMPECHE EN A) VERANO Y B) OTOÑO.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos.IV.2.3.1. Aspectos social.El área de estudio del factor socioeconómico abarca a los municipios de Cárdenas, Paraíso y Centla en el Estado de Tabasco y al municipio de Carmen en Campeche. El área fue delimitada utilizando los siguientes criterios:

• Los municipios se ubican a lo largo de la línea costera, frente a la poligonal del proyecto.• En Paraíso y Ciudad del Carmen principalmente, se localizan las oficinas de PEMEX PEP, subcontratistas, puertos marítimos y aéreos, y almacenes con la infraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto, relacionándose de manera indirecta con las comunidades humanas asentadas en dichos municipios.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (167 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Es importante destacar, que dadas las características del proyecto, ubicado en la zona marina, la interacción directa entre la población y el proyecto no existe o es poco significativa, ya que no afecta la distribución y abundancia de la población, los servicios ambientales que determinan la calidad de vida, las costumbres y tradiciones de las localidades, y no genera competencia por los recursos naturales. IV.2.3.1.1. Población.La población total por municipio se muestra en la tabla IV.26. El índice de masculinidad señala que por cada 100 mujeres hay 97.59 hombres para Cárdenas, 101.10 para Centla, 97.35 para Paraíso y 100.42 para Carmen.

TABLA IV.26. POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIOS.

MUNICIPIOPOBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES TOTALCárdenas 107 305 109 956 217 561Centla 44 350 43 868 88 218Paraíso 34 905 35 858 70 763Carmen 86 219 85 857 172 076FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. La población económicamente activa (PEA), se presenta en la tabla IV.27.

TABLA IV.27. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR MUNICIPIO.

MUNICIPIOPOBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

HOMBRES MUJERESTOTAL

Ocupada Desocupada Ocupada DesocupadaCárdenas 49 886 1 005 15 399 136 66 426Centla 19 692 449 3 944 40 24 125Paraíso 16 355 500 4 954 54 21 863Carmen 44 918 650 16 017 96 61 880FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. Los estados de Tabasco y Campeche (municipios involucrados), quedan comprendidos en el Área Geográfica “C” de acuerdo al tabulador establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. En las tablas IV.28 y IV.29 se muestran la evolución del salario mínimo de 1997 al 2001 para Tabasco y Campeche, respectivamente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (168 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.28. SALARIO MÍNIMO EN EL ESTADO DE TABASCO (1997-2000).AÑO PERÍODO SALARIO MÍNIMO $1997 Del 01 de enero al 31 de diciembre 22.50

1998 Del 01 de enero al 02 de diciembre 26.05Del 03 al 31 de diciembre 29.70

1999 Del 01 de enero al 31 de diciembre 29.702000 Del 01 de enero al 31 de diciembre 32.702002 Del 01 de enero al 31 de diciembre 38.30

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.

TABLA IV.29. SALARIO MÍNIMO EN EL ESTADO DE CAMPECHE (1997-2000).AÑO PERÍODO SALARIO MÍNIMO $1997 Del 01 de enero al 31 de diciembre 22.50

1998 Del 01 de enero al 02 de diciembre 26.05Del 03 al 31 de diciembre 29.70

1999 Del 01 de enero al 31 de diciembre 29.702000 Del 01 de enero al 31 de diciembre 32.70

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. IV.2.3.1.2. Servicios.IV.2.3.1.2.1. Medios de comunicación.La zona de estudio se encuentra comunicada principalmente por vía marítima, en las ciudades cercanas (Ciudad del Carmen, Campeche; Frontera y Paraíso), se encuentran aeropuertos y carreteras que comunican con el resto del país y el exterior. Por otro lado los municipios cuentan con una red de carreteras federales, estatales y rurales. En la tabla IV.30, se muestra la longitud de dichas carreteras.

TABLA IV.30. LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR MUNICIPIOS (km).

MUNICIPIOTRONCAL FEDERAL ALIMENTADORAS

ESTATALES CAMINOS RURALEESTOTAL

1 2 1 2 1 2Cárdenas 97.33 0.00 156.10 100.00 208.00 244.00 805.43Centla 67.75 0.00 142.30 28.90 0.00 0.00 238.95Paraíso 18.51 0.00 105.40 5.70 0.00 0.00 129.61Carmen 371.50 NE 70.02 NE 106.19 84.98 632.69FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.1: pavimentadas; 2: Revestidas.NE No existe. También se cuenta con red telegráfica y oficinas postales (tabla IV.31 y IV.32).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (169 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.31. OFICINAS DE LA RED TELEGRÁFICA SEGÚN CLASE POR MUNICIPIO.

MUNICIPIO ADMINISTRACIONES AGENCIAS TELEGRÁFICAS TOTALCárdenas 3 0 3Centla 1 1 2Paraíso 2 0 2Carmen 2 a/ NE 2FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Incluye oficinas TELCO.NE No existe.

TABLA IV.32. OFICINAS POSTALES SEGÚN CLASE POR MUNICIPIO.MUNICIPIO 1 2 3 4 5 OTRAS TOTAL

Cárdenas 1 1 0 6 3 1 12Centla 2 0 1 4 3 0 10Paraíso 1 0 0 1 0 0 2Carmen 2 a/ 0 15 2 1 1 21FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001.a/ Se refiere a los expendios ubicados en pequeños comercios. 1:ADMINISTRACIONES, 2:SUCURSALES, 3: AGENCIAS, 4: EXPENDIOS, 5: INSTITUCIONES PÚBLICAS. IV.2.3.1.2.2. Medios de transporte.El movimiento portuario y el tránsito marítimo del Golfo de México son intensos, movilizan crudo, gas natural, ácidos, álcalis, glicoles, nitratos fenoles, etileno propileno y materiales primas como azufre y fósforo, existen los puertos de Ciudad del Carmen, Campeche; Frontera y Dos Bocas. Por otra parte el tipo de transporte en los municipios involucrados está representado por automóviles, camiones para pasajeros, camiones de carga y motocicletas tanto, oficiales, públicos como particulares. El número y tipo de transporte antes señalado se muestra en las tablas IV.33 y IV.34.

TABLA IV.33. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN SEGÚN TIPO DE SERVICIO POR MUNICIPIO.

MUNICIPIOAUTOMÓVILES CAMIONES PARA PASAJEROS

OFICIAL PÚBLICO PARTIC. TOTAL OFICIAL PÚBLICO PARTIC. TOTALCárdenas 83 115 7 731 7 929 34 500 2 157 2 691Centla 9 154 1 275 1 439 6 132 40 178Paraíso 25 87 4 233 4 345 26 102 54 182Carmen 144 456 15 559 16 159 12 88 40 140FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (170 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.34. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN SEGÚN TIPO DE SERVICIO POR MUNICIPIO.

MUNICIPIOCAMIONES DE CARGA MOTOCICLETAS

OFICIAL PÚBLICO PART. TOTAL OFICIAL PART.. TOTALCárdenas 121 123 5 962 6 226 11 380 391Centla 18 94 1 086 1 198 0 601 601Paraíso 160 75 1 840 2 075 0 45 45Carmen 478 160 5 863 6 501 2 1 775 1 777FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. IV.2.3.1.2.3. Servicios públicos.Los servicios públicos con que cuenta las viviendas particulares habitadas en el estado de Tabasco y Campeche, son principalmente agua, energía eléctrica y drenaje. El porcentaje aproximado de este tipo de viviendas con que cuentan con dichos servicios son: Para Tabasco el 76% disponen de agua, 96% energía eléctrica y 87% drenaje. Para Campeche el 87% disponen de agua, 92% energía eléctrica y 64% drenaje. IV.2.3.1.2.4. Centros educativos.En los municipios se imparte la educación preescolar, primaria, secundaria, profesional medio y el bachillerato, así como la capacitación para el trabajo. Para poder recibir educación superior es necesario trasladarse a las ciudades de Carmen, Campeche, Chontalpa, Comalcalco y Villahermosa, Tabasco. La tabla IV.35, muestra los planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos.

TABLA IV.35. PLANTELES, AULAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS, TALLERES Y ANEXOS EN USO A FIN DE CURSOS POR MUNICIPIO.

MUNICIPIO PLANTELES AULAS BIBLIOTECAS LAB. TALLERES ANEXOSCárdenas 396 a/ 2 406 a/ 10 66 83 1 907 b/Centla 280 a/ 1 118 a/ 9 33 46 787 b/Paraíso 138 a/ 745 a/ 3 23 31 731 b/Carmen 187 a/ 1 216 a/ 20 87 102 1 886 c/FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001.a/ La cuantificación está expresada en términos de planta física , por lo que un mismo plantel y aula pueden servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos.b/ Comprende: sala de maestros, aulas de usos múltiples, cafetería, cooperativa, baños, auditorio, plaza cíviva, canchas de usos múltiples, pórticos, administración, dirección, orientación vocacional, prefectura, casa para maestro, servicio médico, sala de espera, bodega, cocina y teatro.c/ Comprende: dirección, bodega, cooperativa, servicio sanitario, intendencia, plaza cívica y andador.En la tabla IV.36, se muestra los alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente y escuelas a fin de cursos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (171 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.36. ALUMNOS INSCRITOS, EXISTENCIAS, APROBADOS Y EGRESADOS,

PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS A FIN DE CURSOS.

MUNICIPIO INSCRITOS EXISTENCIAS APROBADOS EGRESADOS DOCENTES ESCUELASa/ b/ c/ d/

Cárdenas 69 553 65 501 57 159 15 463 2 478 425Preescolar 9 501 8 905 8 776 4 535 339 160Primaria 39 298 37 523 34 772 5 422 1 212 196Secundaria 12 560 11 622 9 511 3 066 596 49Prof. medio 766 626 440 200 80 4Bachillerato 7 428 6 825 3 660 2 340 251 16Centla 30 442 29 228 25 934 6 916 1 171 285Preescolar 4 811 4 613 4 460 2 023 204 105Primaria 15 600 15 141 13 947 2 125 517 135Secundaria 5 841 5 584 5 017 1 552 285 35Prof. medio 41 34 29 0 6 1Bachillerato 4 149 3 856 2 481 1 216 159 9Paraíso 21 051 20 153 18 086 4 767 812 141Preescolar 3 417 3 179 3 177 1 487 129 61Primaria 11 340 11 028 10 351 1 708 360 58Secundaria 4 029 3 838 3 288 967 210 16Prof. medio 643 554 433 195 42 3Bachillerato 1 622 1 554 837 410 71 3Carmen 49 073 45 724 38 763 a/ 9 689 2 359 330Preescolar 7 017 6 934 6 934 3 144 355 92Primaria 27 485 25 545 23 344 3 668 1 024 176Secundaria 8 900 8 264 5 383 1 767 536 39Prof. medio 636 574 507 154 75 3Normal 302 292 287 64 42 3Bachillerato 4 733 4 115 2 308 892 347 17FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. a/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos. b/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos de tercer grado. c/ Incluye personal directivo con grupo. d/ La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física. IV.2.3.1.2.5. Centros de salud.Los servicios médicos están limitados a la atención en clínicas de primer nivel y dependiendo a su cercanía a las de segundo nivel, para atención de tercer nivel es necesario el traslado a las ciudades. La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de residencia habitual del derechohabiente según institución se muestra en la tabla IV.37.

TABLA IV.37. POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

SOCIAL DE RESIDENCIA HABITUAL DEL DERECHOHABIENTE SEGÚN INSTITUCIÓN.MUNICIPIO IMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET TOTAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (172 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Cárdenas 96 839 13 272 8 528 ND 0 9 584 128 223Centla 6 776 4 296 449 0 7 164 4 339 23 024Paraíso 8 939 3 906 8 646 0 0 3 465 24 956Carmen * 73 716 7 232 34 189 0 3 407 NE 118 544FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. ND: No disponible. NE No existe. * Se refiere a la adscripción del derechohabiente.La población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas del sector salud por municipio de atención al usuario según régimen e institución se muestra en la tabla IV.38, en la tabla IV.39, el personal médico y en tabla IV.40, las unidades médicas en servicio .

TABLA IV.38. POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN AL USUARIO SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN.

MUNICIPIO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL TOTAL

IMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET SS DIF CRM Cárdenas 50 434 10 227 8 528 ND 0 6 134 100 102 2 947 ND 178372Centla 4 156 3 401 449 0 4 790 2 777 32 036 4 239 0 51 848Paraíso 3 474 2 768 8 646 0 0 2 218 38 890 4 810 0 60 806Carmen 62 738 5 921 28 661 0 3 200 NE NE NE NE 100 519FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.ND: No disponible.NE No existe.

TABLA IV.39. PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR MUNICIPIO SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN a/.

MUNICIPIOSEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

TOTALIMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET SS DIF CRMCárdenas 123 16 16 ND 0 0 129 2 ND 286Centla 3 4 2 0 13 0 72 3 0 97Paraíso 2 2 32 0 0 0 58 2 0 96Carmen 76 25 102 0 12 NE NE NE NE 215FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/: Comprende médicos generales, especialistas, residentes, pasantes, odontólogos y en otras laborees.ND: No disponible.NE No existe.

TABLA IV.40. UNIDADES MÉDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR MUNICIPIO Y NIVEL DE OPERACIÓN SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN.

MUNICIPIOSEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

TOTALIMSS ISSSTE PEMEX SDN SM ISSET SS DIF CRM

Cárdenas 9 2 1 1 0 0 35 1 ND 49Consulta Externa 8 2 1 1 0 0 34 1 ND 47

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (173 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Hospitaliza. Gral. 1 b/ 0 0 0 0 0 1 0 ND 2Centla 1 1 1 0 2 0 26 1 0 32Consulta Externa 1 1 1 0 1 0 25 1 0 30Hospitaliza. Gral. 0 0 0 0 1 b/ 0 1 b/ 0 0 2Paraíso 1 1 1 0 0 0 13 1 0 17Consulta Externa 1 1 1 0 0 0 1 1 0 16Hospitaliza. Gral. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Carmen 1 1 47 0 1 NE NE NE NE 50Consulta Externa 0 0 46 0 0 NE NE NE NE 46Hospitaliza. Gral. 1 1 1 0 1 NE NE NE NE 4FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.ND: No disponible.NE No existe.b/:Unidad médica que proporciona también servicio de consulta externa.

IV.2.3.1.2.6. Vivienda.Las viviendas están construidas principalmente por los siguientes tipos de materiales:

• En pisos y paredes: Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto.• En techos: Lámina de cartón, lámina de asbesto y metálica, palma tejamanil y madera, teja, losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería.

Las instituciones que se encargan de proporcionar la vivienda están representadas por: Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Instituto de Desarrollo Urbano y de Vivienda de Tabasco (INDUVITAB) e Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Tabasco (ISSET). En la tabla IV.41, se muestra el número de viviendas habitadas y sus ocupantes según tipo y en tabla IV.42, las acciones de vivienda concluidas del sector público por municipio e institución según programa

TABLA IV.41. VIVIENDAS HABITADAS Y SUS OCUPANTES SEGÚN TIPO.

MUNICIPIOVIVIENDAS HABITADAS OCUPANTES

PART. a/ COLECTIVAS TOTAL PART. b/ COLECTIVAS TOTALCárdenas 45 447 12 45 459 216 369 892 217 261Centla 18 328 7 18 335 88 051 167 88 218Paraíso 15 196 3 70 70 689 75 70 764Carmen 40 383 c/ 59 40 442 171 393 d/ 683 172 076FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Incluye 2016 viviendas sin información de ocupantes.b/ Incluye una estimación de población de 8064 habitantes correspondientes a las viviendas particulares sin información de ocupantes.c/ Incluye 883 viviendas sin información de ocupantes.d/ Incluye una estimación de población de 3 532 habitantes correspondientes a las viviendas particulares sin información de ocupantes.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (174 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.42. ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PÚBLICO POR MUNICIPIO

E INSTITUCIÓN SEGÚN PROGRAMA.MUNICIPIO VIVIENDA

TERMINADAVIVIENDA

PROGRESIVALOT. CON SERVICIOS

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

OTROS CRÉDITOS TOTAL

Cárdenas 189 6 0 7 243 94 7 532FOVISSSTE 0 0 0 0 90 90INFONAVIT 189 0 0 5 2 196INDUVITAB 0 6 0 7 238 0 7 244ISSET 0 0 0 0 2 2Centla 6 5 0 8 395 0 8 407INFONAVIT 6 0 0 0 0 6INDUVITAB 0 5 0 8 396 0 8 401Paraíso 1 6 0 1 7356 0 1 742INFONAVIT 1 0 0 2 0 3INDUVITAB 0 6 0 1 733 0 1 739Carmen 516 NE NE 2 115 NE 2 631FOVISSSTE 94 NE NE 0 NE 94INFONAVIT 202 NE NE 6 NE 208INVICAM 220 NE NE 2 109 NE 2 319FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.NE No existe.IV.2.3.2. Actividades económicas.

Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en la zona son en primer término la pesca, ganadería y agricultura seguido por la silvicultura, industria manufacturera, de la construcción y minera.

IV.2.3.2.1. Pesca.El Golfo de México es una zona de gran importancia pesquera para el país. En aspectos pesqueros en el Golfo de México la captura más importante es el camarón que representa el 50% de la producción nacional. A lo largo de la costa de Tabasco y Campeche, y en los estuarios se desarrollan algunas operaciones de cultivo de peces y camarón a pequeña escala, pero el potencial comercial aún no es plenamente explotado. La captura mexicana total en el Golfo, contabilizada durante 1979, fue de 186.144 toneladas de las cuales el 90% fue para consumo humano. El volumen y valor de la captura pesquera en peso desembarcado para consumo humano directo por principales especies en el estado de Tabasco y Campeche se muestran en las tablas IV.43 y IV.44, respectivamente.

TABLA IV.43. VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO POR PRINCIPALES ESPECIES EN EL ESTADO DE TABASCO.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (175 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

ESPECIEVOLUMEN DE LA CAPTURA (toneladas) VALOR DE LA CAPTURA

SOCIAL PRIVADO TOTAL b/ (miles de pesos) a/Ostión 16 376 0 16 376 32 752Tilapia 4 474 1 452 5 926 46 104Cintilla 1 363 2 820 4 183 12 633Bandera 327 2 064 2 391 15 996Peto 126 824 950 9 795Jaiba 208 645 853 5 246Acamaya 477 363 840 22 277Robalo 343 357 800 29 536Mojarra 564 176 740 7 703Carpa herbívora 358 335 693 6 584Sierra 148 496 644 6 530Besugo 60 567 627 10 835Huachinango 50 472 522 18 265Jurel 104 374 478 1 501Cojinuda 52 232 284 880Bobo 131 97 228 2 257Medregal 29 197 226 3 659Cazón 32 187 219 2 433Raya 45 166 211 730Pejelagarto 148 12 160 1 829Lisa 70 84 154 2 104Camarón estero 145 0 145 4 974Tiburón 36 94 130 1 252Camarón de altamar 45 44 89 4 265Pargo 11 73 84 1 604Cherna 16 43 59 1 275Langostino 25 15 40 3 456Mero 3 19 22 339Otras esécies 3 165 1 699 4 864 34 826Captura sin regtro ofal 14 667 7 139 21 806 187 968FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001. a/ A precios de playa o primera mano. b/ El total no coincide con la suma de los parciales debido al redondeo.

TABLA IV.44. VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO POR PRINCIPALES ESPECIES EN EL

ESTADO DE CAMPECHE.

ESPECIEVOLUMEN DE LA CAPTURA (toneladas) VALOR DE LA CAPTURA

SOCIAL PRIVADO TOTAL (miles de pesos) a/CONSUMO DIRECTP

Pulpo 2 698.40 4 047.70 6 476.10 66 798.60Jaiba pulpa 1 136.50 1 704.70 2 841.20 21 135.70Camarón línea 911.10 1 366.70 2 278.80 202 579.90Bandera 796.50 1 194.70 1 991.20 9 573.20Sierra 765.30 1 148.00 1 913.30 16 790.70Caracol 618.30 927.50 1 545.80 23 313.90Corvina 560.50 840.70 1 401.20 15 349.80Robalo 515.50 773.20 1 288.70 38 484.10Ostión con concha 373.40 560.20 933.60 2 55.30Pargo 150.80 226.00 376.80 5 755.50

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (176 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Calamar 16.50 24.70 41.20 181.40Cangrejo 15.80 23.70 39.50 5 039.60Fauna de acompañamiento y otras especies

3 660.80 5 491.30 9 152.10 69 764.90

CONSUMO INDIRECTOSECO SALADO 2 033.20 3 049.80 5 083.00 63 350.60Charal 509.60 764.40 1 274.00 2 489.90Camarón 7 barbas 800.10 1 200.20 2 003.00 51 172.10Tiburón 701.30 1 051.90 1 753.20 9 385.80Raya 22.20 33.30 55.50 302.80COCIDO 349.20 523.80 873.00 26 190.00Camarón 7 barbas 349.20 523.80 873.00 26 190.00FUENTE: Anuario Estadístico, Campeche, INEGI edición 2001.a/ A precios de playa o primera mano.

La información sobre la actividad pesquera en la zona es extensa ya que desde las áreas lagunares y estuarinas, se realiza esta actividad de manera artesanal y a mayor escala en la zona marina. Se observa que las especies con más volumen de pesca son: ostión, tilapia, cintilla y bandera. IV.2.3.2.2. Ganadería.La ganadería en los municipios involucrados está principalmente representada por ganado bovino, porcino, ovino y equino; dentro de las aves se encuentran los pollos, pavos y gallinas (Tabla IV.45).

TABLA IV.45. POBLACIÓN GANADERA, AVÍCOLA Y COLMENA.

MUNICIPIOBOVINO

PORCINOOVINO EQUINO AVES COLMENAS

a/ b/ c/ TRASPATIO e/ ENGORDA GUAJOLOTES d/Cárdenas 118 212 35 479 700 3 350 106 841 226 553 26 215 145Centla 56 966 8 771 1 608 4 676 92 626 76 446 25 228 281Paraíso 9 720 10 050 248 965 61 897 2 059 9 036 628Carmen 125 800 11 048 7 943 5 722 f/ NE NE 2 836 2 897FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Comprende bovino para leche, carne y trabajo.b/ Se refiere a ovinos para carne.c/ Se refiere a caballar.d/ Comprende colmenas rústicas y modernas.e/ Comprende aves para carne y huevo.f/ Incluye asnos y mulas para monta, tira y carga.NE No existe.Las tablas IV.46 y IV.47, muestran el volumen de la producción y el valor de carne en canal de las especies.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (177 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.46. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL DE LAS ESPECIES GANADERAS Y DE AVES (toneladas) a/.

MUNICIPIO BOVINO PORCINO OVINOAVES

TRASPATIO b/ ENGORDA GUAJOLOTECárdenas 4 216.89 1 59.11 2.43 131.00 1 233.66 108.81Centla 2 032.09 259.84 5.46 91.54 414.78 102.04Paraíso 346.81 307.74 0.85 76.11 11.22 37.67Carmen 3 304.00 328.50 20.30 NE NE 18.90FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas de frigorífico, rastros municipales y rurales.b/ Se refiere a pollos, patos, .gansos, pavos y gallinasNE No existe.

TABLA IV.47. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CANAL SEGÚN ESPECIE (miles de pesos) a/.

MUNICIPIO BOVINO PORCINO OVINOAVES

TOTALTRASPATIO b/ ENGORDA GUAJOLOTE

Cárdenas 86 916 25 544 52 2 262 21 773 4 074 140 621Centla 39 817 5 404 112 1 835 8 313 3 158 58 639Paraíso 7 173 7 057 18 1 347 199 1 392 17 186Carmen 61 804.3 8 607.5 483.3 NE NE 394.3 71 289.4FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Se refiere al valor de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en frigoríficos, rastros municipales y rurales.b/ Se refiere a pollos, patos, gansos, pavos y gallinas.NE No existe. IV.2.3.2.3. Agricultura.La mayoría de los campesinos agricultores de Tabasco y Campeche cosechan suficientes productos para consumo familiar, siguiendo la técnica de roza, quema; técnica que ha ocasionado problemas como incendios forestales como los reportados en los meses de abril y mayo de 1998. La agricultora de temporal, en el Estado de Tabasco se lleva a cabo en 334,283 Ha correspondientes al 13.23% y la de riego en 11,592 Ha (1.97%) la silvicultura 495,196 Ha (19.60%), (Vázquez, et al., 1994). En las tablas IV.48 y IV.49, se muestra la superficie sembrada y cosechada según tipo de cultivo y principales cultivos del año agrícola 1999/00. Las tablas IV.50 y IV.51, muestra el volumen de la producción agrícola y su valor.

TABLA IV.48. SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS año agrícola 1999/00 (hectáreas).

TIPO DE CULTIVO CÁRDENAS CENTLA PARAÍSO CARMENCÍCLICOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (178 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Maíz grano 10 798 4 444 520 6 454Frijol 1 112 815 249 1 010Arroz palay 3 47 0 349 7 923Sorgo grano 125 0 0 2 756Sandía 574 34 0 148Chile seco 0 0 3 NEChile verde 0 3 0 NEMelón 131 8 1 NEJitomate 0 9 0 4Resto de cultivos cíclicos. a/ 25 165 0 2 674

PERENNES b/Cacao 15 557 0 2 572 NECaña de azúcar 15 396 0 0 NECoco 9 054 8 098 5 162 NENaranja 255 67 56 140Plátano 375 0 0 NELimón agrio 31 18 13 40Papaya 35 0 0 NEPiña 0 0 0 NECafé 0 0 0 NEHule hevea 0 0 0 NEPimienta 158 93 87 NEMango 115 80 4 60Toronja 0 0 5 NEAguacate 44 23 0 NEMamey 29 0 0 NEChicozapote 0 0 0 NETamarindo 56 0 1 NE

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Comprende yuca, calabaza, cilantro, pepino, chigua de calabaza, camote, cundeamor y tabaco.b/ Se refiere a superficie plantada que comprende: superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada en producción.NE No existe.

TABLA IV.49. SUPERFICIE COSECHADA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS año agrícola 1999/00 (hectáreas).

TIPO DE CULTIVO CÁRDENAS CENTLA PARAÍSO CARMENCÍCLICOS

Maíz grano 10 472 4 216 520 5 249Frijol 1 076 815 249 896Arroz palay 2 673 0 0 7 514Sorgo grano 47 0 0 2 631Sandía 381 34 3 138.5Chile seco 0 0 0 NEChile verde 0 3 1 NEMelón 92 8 0 NEJitomate 0 9 0 2Resto de cultivos cíclicos. a/ 16 165 0 NE

PERENNES b/Cacao 15 557 0 2 572 NECaña de azúcar 14 617 0 0 NECoco 9 054 7 301 5 152 NENaranja 255 61 56 140Plátano 376 0 0 NELimón agrio 31 18 13 40Papaya 35 0 0 NEPiña 0 0 0 NECafé 0 0 0 NEHule hevea 0 0 0 NEPimienta 158 93 87 NEMango 115 76 4 60Toronja 0 0 5 NEAguacate 44 22 0 NEMamey 29 0 0 NEChicozapote 0 0 0 NE

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (179 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Tamarindo 58 0 1 NE

FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001.a/ Comprende yuca, calabaza, cilantro, pepino, chigua de calabaza, camote, cundeamor y tabaco.b/ Se refiere únicamente a la superficie plantada en producción.NE No existe.

TABLA IV.50. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y CULTIVO año agrícola 1999/00 (toneladas).

TIPO DE CULTIVO CÁRDENAS CENTLA PARAÍSO CARMENCÍCLICOS

Maíz grano 16 520 5 811 603 5 105Frijol 638 489 199 516Arroz palay 8 986 0 0 30 309Sorgo grano 101 0 0 5 500Sandía 3 961 340 18 3 521Chile seco 0 0 0 NEChile verde 0 25 2 NEMelón 944 86 0 NEJitomate 0 75 0 18

PERENNESCacao 5 057 0 1 003 NECaña de azúcar 857 915 0 0 NECoco 8 148 4 533 5 130 NENaranja 2 697 591 526 810Plátano 7 329 0 0 NELimón agrio 350 326 151 193Papaya 1 015 0 0 NEPiña 0 0 0 NECafé a/ 0 0 0 NEHule hevea 0 0 0 NEPimienta 95 81 50 NEMango 402 922 17 310Toronja 0 0 35 NEAguacate 242 176 0 NEMamey 136 0 0 NEChicozapote 0 0 0 NETamarindo 116 0 2 NEFUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001.a/ Se refiere a café pergamino. NE No existe.

TABLA IV.51. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y CULTIVO año agrícola 1999/00 (miles de pesos).

TIPO DE CULTIVO CÁRDENAS CENTLA PARAÍSO CARMENCÍCLICOS

Maíz grano 27 767 11 589 863 6 501.60Frijol 4 562 4 545 1 492 3 096.00Arroz palay 12 272 0 0 35 247.00Sorgo grano 101 0 0 4 950.00Sandía 4 825 589 18 5 281.50Chile seco 0 0 0 NEChile verde 0 187 3 NEMelón 1 285 188 0 NEJitomate 0 302 0 45.00Resto de cultivos cíclicos. a/ 800 3 802 0 NE

PERENNES Cacao 43 466 0 8 526 NE

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (180 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Caña de azúcar 241 924 0 0 NECoco 21 186 12 045 13 338 NENaranja 728 1 182 142 810.00Plátano 10 627 0 0 NELimón agrio 350 652 151 193.00Papaya 1 268 0 0 NEPiña 0 0 0 NECafé b/ 0 0 0 NEHule hevea 0 0 0 NEPimienta 2 090 1 520 1 100 NEMango 322 691 14 372.00Toronja 0 0 35 NEAguacate 290 176 0 NEMamey 272 0 0 NEChicozapote 0 0 0 NETamarindo 348 0 6 NEFUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco, INEGI edición 2001.a/ Comprende yuca, calabaza, cilantro, pepino, chigua de calabaza, camote, cundeamor y tabaco..b/ Se refiere a café pergamino. NE No existe.IV.2.3.2.4. Silvicultura.El volumen y valor de la producción forestal maderable según grupo de especies se presenta en la tabla IV.52.

TABLA IV.52. VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE SEGÚN GRUPO DE ESPECIES.

MUNICIPIOVOLUMEN a/ (metros cúbicos en rollo) VALOR b/ (miles de pesos)

PRECIOSAS c/ COMUNES TROPICALES d/ TOTAL PRECIOSAS c/ COMUNES

TROPICALES d/ TOTAL

Paraíso 0 980 980 0 1 176 1 176FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. a/ Se refiere a volumen autorizado con cargo a programas de manejo forestal. b/ El valor está considerado a precio de productos aserrados. c/ Comprende caoba y cedro rojo. d/ Comprende: bari, maculli, cansan, tinto, cocoite, guayacán, ceiba y otras. IV.2.3.2.5. Industria manufacturera.Un factor de importancia decisiva en la ubicación espacial de las actividades económicas es la presencia de PEMEX. Sus operaciones se orientan principalmente a la extracción de hidrocarburos. Con referencia al sector terciario, éste esta condicionado por las actividades primarias y secundarias que se llevan a cabo en el territorio tabasqueño. La concentración de bienes y servicios ha propiciado a la polarización del sector terciario y la atracción de los recursos humanos y económicos sólo de algunas localidades entre las que se encuentran las cabeceras municipales de Cárdenas y Paraíso. IV.2.3.2.6. Industria de la construcción.En las tablas IV.53 y IV.54, se presentan las licencias de construcción expedidas según destino de la obra y el valor de la producción por tipo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (181 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.53. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN EXPEDIDAS SEGÚN DESTINO DE LA OBRA a/.MUNICIPIO HABITACIONAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTRAS TOTAL

Cárdenas 219 5 1 0 225Centla 66 10 0 0 76Paraíso 152 14 0 9 175Carmen 131 12 8 0 151FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.a/ Se refiere a las licencias expedidas para construcción, ampliación y/o remodelación de la obra.

TABLA IV.54. VALOR DE LA PRODUCCIÓN, EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN POR TIPO DE OBRA.

TIPO DE OBRAVALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)

TABASCO CAMPECHEEdificación 529 951 297 005Agua, riego y saneamiento 120 354 64 160Electricidad y comunicaciones 38 109 57 743Transporte 464 131 186 484Petróleo y petroquímica 211 551 141 073Otras construcciones 58 504 61 188

TOTAL 1 422 600 807 633FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001.IV.2.3.2.7. Minería.En la tabla IV.55, se muestra el volumen de la producción diaria y anual de petróleo crudo y gas natural por campo.

TABLA IV.55. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DIARIA Y ANUAL DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL POR CAMPO.

MUNICIPIO Y CAMPODIARIA DE

PETRÓLEO CRUDO(miles de barriles)

ANUAL DE PETRÓLEO CRUDO

(miles de barriles)

DIARIA DE GAS NATURAL

(millones de pies cúbicos)

ANUAL DE GAS NATURA

(millones de pies cúbicos)

Cárdenas 77 564 28 311 136.90 49 967.50Cárdenas 23 021 8 403 47.50 17 329.30Chipilín 2 393 873 4.10 1 501.20Edén 4 053 1 480 3.70 1 365.10Jacinto 7 293 2 662 24.2 8 841.00Jolote 20 168 7 362 36.50 13 340.30Mora 8 564 3 126 13.80 5 037.30Otates 1 030 376 0.50 198.10Rodador 2 468 901 1.20 425.00San Ramón 1 931 705 0.80 288.80Sánchez Magallanes 3 874 1 414 2.50 914.30Santuario 2 546 929 1.10 390.70

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (182 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Tepeyil 222 81 0.90 336.50Centla 39 028 14 245 211.10 77 040.70Bitzal 0 0 0.5 190.40Cantemoc 0 0 2.90 1 048.30Caparroso 10 686 3 900 27.40 9 995.20Escarbado 2 195 801 5.20 1 892.50Escuintle 2 304 841 11.80 4 309.60Hormiguero 0 0 16.50 6 029.30Luna 18 191 6 640 109.70 40 033.50Palapa 459 168 1.30 463.10Pijije 4 222 1 541 11.80 4 314.50Tizón 971 354 5.80 2 106.50Usumacinta 0 0 18.20 6 657.70Paraíso 16 687 6 091 11.30 4 128.50Puerto Ceiba 16 687 6 091 11.30 4 128.50Carmen 2 385 870 507 1 447 568 305Sonda de Campeche 2 385 870 507 1 447 568 305FUENTE: Anuario Estadístico, Tabasco y Campeche, INEGI edición 2001. Las estadísticas muestran que los municipios involucrados del Estad de Tabasco son más productores, en comparación con los del Estado de Campeche.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.La región en donde se desarrollará las perforaciones de los pozos esta comprendida dentro de un área marina sobre la Plataforma Continental, la cual tiene como característica principal ser una zona de transición, entre un sistema costero y una sistema marino, el cual está influenciada por los procesos generados por las corrientes de agua y los vientos predominantes en la zona, así como por las descargas de los ríos Coatzacoalcos, Uzumacinta, Grijalva y Tonalá y del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. La zona del Sur del Golfo de México se considera una zona de alta biodiversidad y de importancia comercial por las actividades de pesca y extracción de hidrocarburos. El sistema lagunar Carmen Pajonal-Machona, Los Tuxtlas, Delta Río Coatzacoalcos, Pantanos de Centla y Laguna de Términos, se consideran zona relevante debido a que brinda protección y alimento a los estadios larvales y juveniles de una gran diversidad de especies.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.Dentro del área en la que se pretende realizar la obra no se consideraron componentes o recursos que sean críticos, pero por su cercanía a la costa, las áreas críticas que se identificaron serían la zona costera y el sistema lagunar Carmen Pajonal-Machona.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (183 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

En el primer de los casos es una zona con vegetación compuesta por mangle del género Avicenia nítida, además de variedades de popal y mucalerias, las cuales son típicas de zonas de pantanos, la conformación de las playas se ha afectado por las condiciones de alta energía frente a las costas adyacentes, provocando la erosión lo cual se ha visto minimizado en los últimos años por el aporte fluvial de los sólidos provenientes de los estados de Tabasco y Chiapas. Para el segundo de los casos se refiere a un sistema lagunar formado por dos cuerpos de agua principales, laguna de El Carmen que tiene un área de 91 km2 y la laguna de La Machona con un área de 76 km2. Ambas lagunas se comunican por la denominada laguna El Pajonal; formando un solo sistema el cual por su origen y evolución se asocian a los procesos de sedimentación terrígena del río Mezcalapa. A este sistema se integran también otros ambientes acuáticos como son los pantanos, manglares y los ríos tributarios como el Santa Ana y el San Felipe, de los cuales, el primero se comunica con la laguna La Machona y el segundo con la de El Carmen. Los sedimentos de la laguna de El Carmen son principalmente limo, limo-arcilloso y limo-arenoso. Esta laguna tiene como principal afluente de agua dulce el río San Felipe, y se comunica al mar por medio de una boca natural que se encuentra en etapa de estabilización y causa un asolvamiento de la cuenca lagunar. Su profundidad máxima es de 3.5 metros y la mínima 0.1 metros, además existen numerosos bajos.Los procesos químicos y geofísicos presentan cambios relativamente rápidos, los cuales son resultado de la interacción continental y marítima, así como el ecosistema lagunar. En términos generales, el sistema presenta condiciones salobres con salinidades entre 12 a 20 000 ppm; el oxígeno disuelto es bajo con valores inferiores al punto de saturación; la temperatura es homogénea sin estratificación vertical y la turbidez es alta. Los cuerpos de agua se encuentran rodeados de mangle y en su interior se desarrollan importantes bancos ostrícolas de las especies crassostrea virgínica, además se reportan como principal fauna otras especies de moluscos y de peces de importancia comercial como mojarra rubia, lisa, entre otras.IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL.De acuerdo con los datos históricos disponibles en cuanto a la calidad fisicoquímica del agua y del sedimento, así como de las comunidades de fauna marina, las variaciones observadas no se han podido asociar a las actividades desarrolladas por una industria en particular, dado que el mar es un sistema dinámico el cual se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (184 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

encuentra influenciado por un sin numero de factores ambientales tanto naturales como de la propia actividad del hombre, entre las que destacan en las últimas décadas la actividad agropecuaria, los procesos de urbanización, el sector turístico y la extracción de hidrocarburos en la zona marina, las actividades portuarias y de pesca poniendo en una situación de tensión a ambientes de importancia ecológica de la región. Producto de las actividades industriales y comerciales en general del país, se han incorporado un volumen considerable de desechos tóxicos a los ríos que descargan al mar en particular al Golfo de México. Gesamp en 1980, definió la contaminación marina de la siguiente manera: “Se entiende por contaminación la introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o energía en el medio marino (incluidos los estuarios) causando efectos perjudiciales tales como daños a los recursos vivos, peligros para la salud humana, obstáculos para las actividades marinas, incluida la pesca, el deterioro de la calidad de uso del agua de mar y la reducción de los atractivos naturales”. De acuerdo con la Organización Marítima Internacional (1975), se considera que existen cinco vías de contaminación para el ambiente marino, todas ellas presentes en la región:

• Origen terrestre. Contaminantes que llegan al océano directamente a través de agua de desagües provenientes de tierra (cañerías, drenaje, caídas de agua, ríos).• Contaminación causada por embarcaciones. Operaciones de descarga de buques o accidentes marinos.• Descargas de residuos industriales hacia el mar o residuos municipales de barcos.• Actividades sobre el lecho marino. Contaminantes provenientes de actividades de exploración y explotación de recursos minerales.• Contaminación por vía atmosférica. Lluvia ácida o coprecipitación de contaminantes llevados por la atmósfera hacia el océano.

La Sonda de Campeche es una de regiones más productoras de petróleo en el mundo, por ello, uno de los principales problemas es la contaminación ocasionada por vertido de los desechos de la industria petrolera, aunado con la existencia de chapopoteras naturales. Estudios conducidos durante más de 20 años en aguas costeras indican la presencia de hidrocarburos fósiles similares a los contenidos en el petróleo.Estudios de singular importancia reviste la presencia de estos hidrocarburos en tejidos de especies de alto valor copmercial, (Tabla IV.56), las cuales fueron determinadas en los cruceros OPLAC-1 al OPLAC-6.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (185 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

TABLA IV.56. CONCENTRACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES EN ORGANISMOS MARINOS COLECTADOS EN EL BANCO DE CAMPECHE, (ppm PESO SECO).

ESPECIE OPLAC-1 OPLAC-2 OPLAC-3 OPLAC-4 OPLAC-5 OPLAC-6Lithopeneus aztecus 5.2 6.6 5.4 3.2 4.7 5.7Farfantepenaeus duorarum 6.3 8.6 7 5 5.6 7.2Lithopeneus setiferus 4.6 3.4 3 2.6 2.1 2.4Harenquia pensacolae 2.4 3.2 2.8 3.7 - 4.1Synodus foetens 3.2 2.6 2.6 1.6 - 3Chloroscumbrus crysurus 3.7 4.2 4 - - 4.2Priacanthus arenatus 3 3.6 3 - 2.2 1.8Bervoortia qunferi 2.6 3 2.8 - 2.6 -Caranx latus 3.7 4.2 3 2.1 2.7 3.6Loligo peelar 3.8 6 4.8 - - 5.7 Las concentraciones de hidrocarburos para las citadas especies durante el crucero OPLAC-1 se encontraban dentro de un rango de 2.4 a 6.8 ppm, las cuales se incrementaron ligeramente durante el periodo del derrame del Ixtoc I, decreciendo paulatinamente durante los análisis que corresponden a los cruceros OPLAC-3, 4 y 5, siendo muy similares a las reportadas previamente al desarrollo de las actividades petroleras en el área de la Sonda de Campeche. Con relación a la distribución de los hidrocarburos en las especies analizadas, los cromatogramas obtenidos muestran que para Priacanthus arenatus y Loligo pealei, se presentan n-parafinas características y en concentraciones relativamente altas, principalmente C15, C17, C27 y C31, siendo notable la presencia de pristano y la virtual ausencia de fitano. La distribución de hidrocarburos (n-parafinas) en las especies Harengula pensacolae y Farfantepenaeus duorarum, muestran un grupo característico de n-parafinas en el rango C23 al C33 con predominio del C23, C25, C27, C29 y C31. La particular distribución de los hidrocarburos en las especies consideradas difiere de manera singular con la distribución de estos compuestos en el petróleo crudo y los sedimentos analizados y al mismo tiempo, las especies analizadas muestran una proporción de n-parafinas pares/impares característica de hidrocarburos biogénicos, lo que permite inferir que ninguna de las especies analizadas muestra signos de contaminación por petróleo o sus derivados y que pudieran haber sido introducidos al área de estudio por el derrame del Pozo Ixtoc-I o por el gran desarrollo de las actividades petroleras. En 1987, durante las campañas YUM-2 y OCH-1B, se reportaron concentraciones de hidrocarburos aromáticos para tejido de camarón rosado (F. duorarum) y camarón blanco (L. setiferus)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (186 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

en el intervalo de 0.47 a 19.16 ppm (PEMEX, 1991), valores que contrastan con los obtenidos en las campañas OPLAC. El crucero XCAMBÓ-1, determinó en el pez Ciclopsetta chittendeni compuestos aromáticos fluorescentes, las concentraciones se presentan en la tabla IV.57.

TABLA IV.57. CONCENTRACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS EN EL LENGUADO.NAFTALENO

(ng/g)FENANTRENO

(ng/g)PIRENO(ng/g)

BENZO(a)PIRENO(ng/g)

37 46 385 817 Asimismo, reporta una concentración de hidrocarburos totales de 46 ppm en tejido de camarón, valor que representa 10 veces mayor con respecto a los obtenidos en los cruceros OPLAC 1 a 6. Otro problema generado a la región por la actividad petrolera, son las emisiones de contaminantes a la atmósfera, ya que son responsables de importantes emisiones de SO2 y H2S, por la quema de gas amargo. El H2S es un gas capaz de atacar a casi todos los metales y compuestos organometálicos, como enzimas y pigmentos respiratorios. Los seres más susceptibles a este efecto negativo podrían ser los tremátodos, en virtud de la complejidad de su ciclo de vida y de su dependencia de hospederos vertebrados e invertebrados. Un estudio donde se utilizaron tremátodos y considerando al ácido sulfhídrico como el elemento contaminante, indicó que la fauna parasitaria se ve muy reducida en los peces de las costas mexicanas del Golfo de México, como consecuencia de la actividad petrolera (Caballero, et al., 1992.). Por otro lado, aunque las grandes pesquerías de la costa atlántica estadounidense datan de hace por lo menos dos siglos, las que se llevan a cabo en el norte del Golfo de México sólo alcanzaron importancia después de la Segunda Guerra Mundial. De éstas las de camarón son, sin duda, las más valiosas. En el mar territorial y en las costas mexicanas se practica la pesquería de algunas especies de escama (mojarra, huachinango, pargo, mero, sierra), crustáceos (camarón y jaiba) y moluscos (ostión, principalmente). Al sur del Golfo de México se localiza más de la mitad de los peces demersales, el 30% del camarón, el 40% de los moluscos y el 20% de los túnidos existentes en las aguas costeras de México. Más de 20 puertos pesqueros se ubican a lo largo del litoral mexicano, entre los que sobresalen, por su importancia: Tampico, Tamiahua, Tecolutla, Veracruz, Alvarado, Sánchez Magallanes, Frontera, Ciudad del Carmen, Lerma y Yucalpetén. En conjunto estos puertos, contribuye a la captura del 35 % de la producción pesquera

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (187 de 216) [30/11/2009 02:57:18 p.m.]

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

nacional (SEPESCA, 1988). Esta industria ha crecido considerablemente desde entonces en el Golfo de México, en cuanto a matricula de embarcaciones como a personal ocupado, promoviendo la sobreexplotación del recurso marino ya que cada vez requiere de mayor recorrido de navegación y mayor horas/hombre de trabajo para obtener la captura necesaria. Un ejemplo de ello es la pesquería de camarón en el Golfo de México y en particular en Ciudad del Carmen, Campeche, que es una de las más importantes en términos estadísticos de producción, número de embarcaciones y esfuerzo pesquero anual, y se ha denotado una disminución en la producción mientras el número de embarcaciones ha aumentado. Se realizó un trabajo sobre el análisis de esta pesquería; la determinación de la población del camarón denota que está siendo sobreexplotada especialmente la especie Farfantepenaeus duorarum (España, et al,, 1981). Asimismo se concluye que de acuerdo con los datos biométricos que sirvieron para calcular la curva de crecimiento y la aplicación de un modelo simple de rendimiento; para la captura de la especie Farfantepenaeus duorarum se necesita aumentar la apertura de luz de malla y disminuir el esfuerzo; para la de la especie Litopenaeus setiferus, disminuir la luz de malla y aumentar el esfuerzo y para la especie Lithopenaeus aztecus, la apertura de luz de malla es óptima y se necesita aumentar el esfuerzo. Las actividades agropecuarias que se llevan a cabo en los estados costeros del Golfo de México, se han incrementado considerablemente causando desequilibrios en el ambiente, el relleno masivo de las planicies de inundación y zonas pantanosas para ser utilizadas en cultivos; la apertura de espacios para la ganadería en Lousiana y en las planicies de inundación de Tabasco y Campeche; las interferencias, obstrucciones, desvíos de los patrones naturales de circulación del agua por obras de canalización y la utilización masiva de agroquímicos como fertilizantes, fungicidas, insecticidas y herbicidas son un ejemplo de ello. Por los efectos tóxicos, persistencia en el ambiente y por su biomagnificación a través de la red trófica, los agroquímicos representan actualmente una de las amenazas para la salud ambiental del Golfo de México. Los efectos de este vertimiento masivo de sustancias tóxicas ya han sido detectados en algunos de los mayores estudios realizados en la costa estadounidense del Golfo, Laguna Madre, la Bahía de Matagorda y la de Atchafalava/Vermilion, que han sido declarados zonas de alto riesgo para la vida de los organismos que las habitan y para la salud humana (Paint et al., 1990). La variación de la calidad ambiental de la zona costera causada por el vertimiento de desechos domésticos y urbanos, representa el problema más común de toda la región mexicana del Golfo de México, ya que involucra a todas las grandes ciudades como Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos, Villahermosa y Campeche, lo cual se ve marcada por la ausencia de sistemas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (188 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

de tratamiento o por la ineficiencia en su operación.Por lo anterior se permiten entender la presión a la que se encuentra sujeta la región.

IV.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Los procesos de cambio en el sistema ambiental regional se encuentran determinados principalmente por las actividades antropogénicas, por la eminente necesidad de explotación de los recursos naturales para su desarrollo. El proceso de vertimiento de contaminantes al ecosistema marino y la sobreexplotación de los recursos pesqueros y petroleros, son las principales causas de tensión a la región. Lo cual puede magnificarse por el incumplimiento de la política ambiental que impera en el país (épocas de veda y normativa ambiental), así como por derrames de hidrocarburos producto de accidentes, donde estos últimos pudieran afectar a los ecosistemas costeros. Actualmente, para los sectores pesqueros y petroleros de la región se tiene contemplado incrementar sus actividades gradualmente y serán a largo plazo (planes de desarrollo Nacional y Estatales). En la Figura IV.18, se observa la ubicación de las localizaciones productoras de aceite y las localizaciones ya aprobadas en la zona por el INE, con base al resolutivo S.G.P.A.-DGIRA.-002864. Aunque la capacidad de recuperación de la zona nerítica es enorme, no sucede lo mismo con el ambiente costero por lo que su protección estará sujeto en gran medida a la eficacia de las acciones de ordenamiento que dictamine las autoridades en materia, la continuidad en la ejecución de estudios científicos que permitan conocer con precisión la gran diversidad de especies y de hábitats (subsitemas ecológicos), recursos bióticos y pesqueros, y estudios de contaminación. Cabe mencionar, que las actividades realizadas en mar abierto, sobre plataformas, cuentan con personal de la plantilla de PEMEX y de empresas privadas que prestan servicios especializados, por lo que no se requiere la contratación de nuevo personal, evitando así, la migración hacia cualquier localidad cercana a la zona de trabajo; ya que gran parte del personal radica dentro los centros urbanos de PEMEX y el resto es trasladado desde su lugar de origen a los puertos de embarque o helipuerto, por lo anterior no se contempla un aumento de población. De la misma manera las compañías prestadoras de servicios en tierra ya cuentan con los insumos y personal para cubrir las necesidades de dichas plataformas. Es importante considerar que la industria petrolera ha generado zonas urbanas con alto nivel de población flotante.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (189 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

FIGURA IV.18. LOCALIZACIONES PRODUCTORAS Y PRÓXIMAS A PERFORARSE CON PERMISO DE SEMARNAT, (INE).

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS.Como se ha venido mencionando en los dos apartados anteriores, la dinámica del sistema marino es muy compleja y por lo tanto es difícil de predecir escenarios futuros a corto, mediano y a largo plazo debido a que existen un sin numero de factores naturales y antropogénicos, que en conjunto cambian las características del ambiente costero y el oceánico. En función del análisis de la información sobre el área, no se ha detectado una tendencia clara en cuento a la variación de los factores ambientales. Por lo que a corto y mediano plazo se esperaría que el sistema permaneciera con las mismas características. La estimación de las afectaciones a largo plazo, deberá contemplar un análisis integral y continuo de las actividades en general que se llevan a cabo en la región costera y oceánica del Golfo de México, debido a que la información con la que se cuenta se encuentra enfocada sólo a unas zonas en especifico y en una escala de tiempo relativamente corto. Por otro lado la región tiene un valor incalculable para el mantenimiento de la vida y bienestar del país, lo que conllevará a adoptar medidas más exigentes para la protección de los recursos que en ella se encuentran.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Se entiende como medida de mitigación la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos significativos ocasionados sobre el ambiente, debido a la implantación de cualquier proyecto de desarrollo. Las medidas de mitigación para este proyecto están encausadas a la instrumentación de programas de reglamentación y capacitación, orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, asimismo al control de los procesos operativos que puedan ocasionar impactos significativos. La implementación de la mayoría de las medidas son del tipo preventivo, y se darán durante la ejecución de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (190 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

las diferentes actividades. Las de carácter correctivo, son pocas y estarán para corregir algún daño generado. En el capítulo II, conforme se fue explicando el desarrollo de la obra y el manejo de los materiales, sustancias, equipo y maquinaria, se fueron mencionando las medidas que se utilizarán para dar cumplimiento con la normatividad ambiental, capitulo III, para evitar posibles acciones y accidentes que afecten a los recursos naturales de la zona. Se debe señalar que existe la posibilidad de que en las distintas etapas de desarrollo para la perforación de los 14 pozos exploratorios y 9 delimitadores, aparezcan impactos no previstos, no considerados en esta evaluación ambiental, es por ello que las medidas que se citan a continuación tienen especial importancia y justifican su necesidad de realización, ya que incrementan los márgenes de seguridad.

VI.1. AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS.

En la siguiente tabla VI.1, se presentan las medidas propuestas, para prevenir y/o mitigar los posibles impactos ambientales que se generen por la ejecución del proyecto. TABLA VI.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE PREVENCIÓN-MITIGACIÓN

1. Traslado, posicionamiento e instalación de plataformas.

• Generación de monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas e hidrocarburos no quemados, producto de los procesos de combustión de barcos remolcadores y grúas.

• Ejecución de los programas de mantenimiento de los equipos y maquinaria de combustión interna en embarcaciones y plataformas.

• Afectación de lecho marino (topografía marina) y bentos.

• Verificar el procedimiento para posicionar las plataformas, para que se realice la acción con el mínimo de perturbación.

• Derrames accidentales de pequeña escala de grasas, hidrocarburos, aceites, lubricantes, etc.

• Verificación e inspección del cumplimiento de los procedimientos en el manejo de sustancias.• Inspección de equipos de seguridad.• Capacitación.• Aplicación de planes para el combate y control de la contaminación, por derrames accidentales de hidrocarburos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (191 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

2. Perforación y terminación incluyendo mantenimiento.

• Generación de aguas residuales domesticas e industriales.

• Proporcionar el mantenimiento programado a las plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas.• Ejecutar análisis de laboratorio a los efluentes de las plantas de tratamiento para determinar el grado de cumplimiento y realizar las medidas correctivas a los sistemas que no cumplan.

• Generación de residuos industriales de perforación (recortes y cribados).

• Verificar los procedimientos de las plataformas referentes a la carga y descarga de los lodos de perforación.• Verificar los procedimientos de manejo de los recortes en plataformas.• Verificar los procedimientos de manejo de los lodos de perforación que no cumplen con los parámetros para su reciclamiento.

• Emisiones a la atmósfera procedentes de la maquinaria y equipo de combustión interna.

• Aplicación del programa de mantenimiento a los motores de combustión interna a la maquinaria y equipo.

• Incremento en los niveles sonoros por el empleo de maquinaria y equipo.

• Uso de equipo personal.

• Generación de residuos peligrosos y no peligrosos producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceite gastado, estopa y trapos impregnados, filtros, resto de electrodos, empaques de asbesto).

• Segregación o clasificación, almacenamiento temporal en contenedores, reciclo y disposición final en lugares autorizados.• Verificación del cumplimiento de los procedimientos en el manejo.

• Generación de emisiones a la atmósfera, pruebas de productividad• Generación de vapores tóxicos.

• Verificar procedimientos para el funcionamiento de los quemadores ecológicos.• Verificar el buen funcionamiento de sistema de detección de gases, condiciones y número apropiado de equipos de seguridad personal (traje encapsulado y mascarilla respiratoria).

• Generación de residuos peligrosos. (por impregnación del material extraído al concluir la prueba).

• Realizar análisis CRETIB.• Dar manejo apropiado en caso de resultar positivo de acuerdo al Reglamentación y Normatividad en materia.

TABLA VI.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN (continuación).

Taponamiento del pozo.• Cementación del pozo.• Generación de residuos de obra (arena, cemento, relleno de poliuretano, recubrimiento anticorrosivo, pedacería metálica).

• Segregación o clasificación, almacenamiento temporal en contenedores, reciclo y disposición final en lugares autorizados.• Manejo de residuos peligros de acuerdo a la reglamentación y normatividad ambiental.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (192 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

2. Perforación y terminación incluyendo

mantenimiento.

• Generación de residuos sólidos domésticos.

• Segregación o clasificación, almacenamiento temporal en contenedores, reciclo y disposición final en lugares autorizados.• Residuos de alimentos se trituran a 3 mm para ser descargados al mar.

• Derrames accidentales de hidrocarburo.

• Inspección de equipos de seguridad.• Verificación de equipos de control.• Verificación de procedimientos.• Capacitación.• Aplicación de planes para el combate y control de la contaminación, por derrames accidentales de hidrocarburos.

• Detección de gas superficial, formación de nubes inflamables y explosivas por la presencia de gas combustible.

• Formación de nubes tóxicas por la presencia de gas amargo (ácido sulfhídrico).

• Verificación de procedimiento operativos.• Verificación de sistema de detección de gases.• Verificación de sistemas de seguridad (válvulas de seguridad).• Verificación de procedimientos de planes de contingencias.• Verificación procedimientos preventivos y de control de incendios.• Capacitación.

3. Abandono del sitio • Actividades de levantamiento de anclas y columnas de las plataformas.

• Mantenimiento constante a embarcaciones y equipos de combustión interna instalados para el control de las emisiones.

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

La estrategia de aplicación de las medidas de mitigación determinadas para el proyecto, está determinada en gran medida por las directrices que establece PEMEX a través de su sistema de administración en materia de seguridad y protección ambiental, que señala las siguientes premisas:

• Revisar el desempeño ambiental ambiental de las operaciones y productos como una parte central de los procesos de planeación.• Establecer metas y objetivos precisos y medibles que permitan dar seguimiento a la gestión de la empresa en esta materia, al asignar los recursos necesarios para lograrlo.• Fomentar en sus empleados y funcionarios la responsabilidad de la protección del medio ambiente, por lo que proporciona la capacitación y autoridad necesaria para el logro de los compromisos ambientales de la empresa.• Evaluar permanentemente el impacto de sus actividades sobre el ambiente.• Promover el diálogo con las autoridades y grupos de interés para definir de manera concreta objetivos de protección ambiental y lograr su consecución.• Colaborar con las autoridades para el establecimiento de ordenamientos en materia de protección ambiental que tengan repercusiones en las operaciones de la empresa.• PEMEX PEP, implantó un programa de prevención de la contaminación durante el desarrollo de sus actividades, cuya base se soporta en el cumplimiento de la presentación de las manifestaciones de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (193 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

impacto ambiental, para cada nuevo proyecto conforme a lo establecido en la LGEEPA. Por la implantación de este sistema (SIASPA), PEMEX y sus organismos subsidiarios han obtenido resultados muy favorables en su desempeño en cuanto a seguridad y protección ambiental, tanto dentro como fuera de sus instalaciones. En este contexto, la ejecución de la estrategia de implantación de las medidas de mitigación se encuentra planeada con antelación, por ello la mayoría de las medidas de este proyecto, son de carácter preventivo y aquellas de carácter correctivo se dan para en casos de accidentes. La tabla VI.2, muestra los lineamientos técnico normativos a seguir. La supervisión de las acciones de mitigación estará a cargo del personal de seguridad y ambiente de las plataformas. TABLA VI.2. LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS.

ACTIVIDAD IMPACTO DOCUMENTOS TÉCNICOS

1. Traslado, posicionamiento e instalación de plataformas.

.

Generación de monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas e hidrocarburos no quemados, producto de los procesos de combustión de barcos remolcadores y grúas.

• NOM-043-ECOL-1993.• NOM-085-ECOL-1994.• NOM-086-ECOL-1994.

Derrames accidentales de pequeña escala de grasas, hidrocarburos, aceites, lubricantes, etc.

• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.• APLICACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA PROVOCADA POR LOS BUQUES ( MARPOL 73/78).• APLICACIÓN DEL REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS.• APLICACIÓN DE NORMA PEMEX 1983 NORMA 6PTA-III. PARA EL COMBATE Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR DERRAMES ACCIDENTALES DE HIDROCARBUROS. • PLAN LOCAL DE CONTINGENCIAS PARA EL COMBATE DE DERRAMES Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS EN EL MAR.• PROCEDIMIENTOS A SEGUIR POR LOS BARCOS DE APOYO EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS.• SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA PERMANENTE DE TRABAJO.

Emisiones a la atmósfera procedentes de la maquinaria y equipo de combustión interna.

• NOM-043-ECOL-1993.• NOM-085-ECOL-1994.• NOM-086-ECOL-1994.

Incremento en los niveles sonoros por el empleo de maquinaria y equipo.

• NOM-011-STPS-1993.

Generación de aguas residuales domesticas e industriales. • NOM-001-ECOL-1996.

TABLA VI.2. LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (194 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

(continuación)ACTIVIDAD IMPACTO DOCUMENTOS TÉCNICOS

2. Perforación y terminación incluyendo mantenimiento.

Generación de residuos industriales de perforación (recortes y cribados).

• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.• NOM-052-ECOL-1993.

• NOM-053-ECOL-1993.

• NOM-054-ECOL-1993.

• NOM-055-ECOL-1993.

• NOM-056-ECOL-1993.

• NOM-057-ECOL-1993.

• NOM-058-ECOL-1993.

• NOM-003-SCT2-1994.

• NOM-003-SCT2-1994.

• NOM-004-SCT2-1994.

• NOM-010-SCT2-1994.

• NOM-011-SCT2-1994.

• NOM-012-SCT2-1994.

• NOM-019-SCT2-1994.

• NOM-EM-020-SCT2-1995.

• NOM-023-SCT4-1995.

• NOM-023-SCT2-1994.

• NOM-027-SCT4-1995.

• NOM-028-SCT2-1994.

• NOM-028-SCT4-1996.

• NOM-033-SCT4-1996.

Generación de residuos peligrosos y no peligrosos producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceite gastado, estopa y trapos impregnados, filtros, resto de electrodos, empaques de asbesto).Generación de residuos peligrosos. (por impregnación del material extraído al concluir la prueba).

• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.• PLAN DE GESTIÓN DE DESECHOS/MANEJO MODULAR DE CONTENEDORES EN PLATAFORMA.• PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E RESIDUOS SÓLIDOS EN PLATAFORMAS MARINAS.

Taponamiento del pozo.Cementación del pozo.Generación de residuos de obra (arena, cemento, relleno de poliuretano, recubrimiento anticorrosivo, pedacería metálica).

• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.• PLAN DE GESTIÓN DE DESECHOS/MANEJO MODULAR DE CONTENEDORES EN PLATAFORMA.

Generación de residuos sólidos domésticos. • PLAN DE GESTIÓN DE DESECHOS/MANEJO MODULAR DE CONTENEDORES EN PLATAFORMA.• MARPOL.• PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E RESIDUOS SÓLIDOS EN PLATAFORMAS MARINAS.

Derrames accidentales de hidrocarburo.

• APLICACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA PROVOCADA POR LOS BUQUES ( MARPOL 73/78).• APLICACIÓN DEL REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS.• APLICACIÓN DE NORMA PEMEX 1983 NORMA 6PTA-III. PARA EL COMBATE Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR DERRAMES ACCIDENTALES DE HIDROCARBUROS. • PLAN LOCAL DE CONTINGENCIAS PARA EL COMBATE DE DERRAMES Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS EN EL MAR. • PROCEDIMIENTOS A SEGUIR POR LOS BARCOS DE APOYO EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (195 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Detección de gas superficial, formación de nubes inflamables y explosivas por la presencia de gas combustible. Formación de nubes tóxicas por la presencia de gas amargo (ácido sulfhídrico y mercaptanos).

• SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA PERMANENTE DE TRABAJO.• INSTRUCTIVO PARA REALIZAR MONITOREO TEMPORAL DE GASES TÓXICOS E INFLAMABLES.• PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO.• INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES.• INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES EN RECIPIENTES FIJOS.• INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DE ÁCIDO SULFHÍDRICO (H2S).

3. Abandono del sitio. Generación de monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas e hidrocarburos no quemados, producto de los procesos de combustión de barcos remolcadores y grúas.

• NOM-043-ECOL-1993.• NOM-085-ECOL-1994.• NOM-086-ECOL-1994.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

El proyecto se ubica en una zona con probabilidades altas de presencia de yacimientos petroleros, Activo de Exploración Litoral, Región Marina Suroeste la cual tiene operando cerca de 17 años y se realizan actividades permanentes de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos necesarios para el desarrollo del país. Debido a la importancia de este recurso en la economía nacional, el país a través de PEMEX, seguirá programando actividades de explotación y producción en sus regiones petroleras, sin que estas se vean disminuidas, a menos que el recurso se agote, sin justificar por ello el deterioro del ambiente. Bajo esta premisa, PEMEX a sufrido un constante cambio en su sistema administrativo, que en suma con el desarrollo de la política y conciencia ambiental que impera en el país y el mundo, han permitido mejorar su desempeño en la protección del ambiente. El proyecto se desarrollará, bajo el estricto cumplimiento de la normativa ambiental, en acorde con los planes de desarrollo de la región, por ello, no existirán impactos ambientales no mitigables y remanentes, que además los mecanismos del ambiente marino no puedan autorregular. VII.1. PROGRAMA DE MONITOREO.Para conocer cuales son las condiciones ambientales que prevalecen y poder evaluar los cambios que se generen en el sistema marino costero por las actividades petroleras a largo plazo, la Gerencia de Seguridad y Protección Ambiental (GSIPA), ha implementado desde hace siete años, un programa de monitoreo en la zona de plataformas y áreas costeras del Sur del Golfo de México (Figura VII.1), el cual consiste de lo siguiente: Objetivo: Generar información ambiental en forma sistemática y continua sobre los componentes marinos y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (196 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

costeros del Oeste de México, como apoyo para la planeación del desarrollo a largo plazo de las actividades de PEMEX, Exploración y Producción. Selección de las variables: Se enlistan las variables que son consideradas, tipo de técnica empleada y equipo a utilizar para su determinación: Técnicas a realizar a bordo del buque.

• Salinidad, Conductividad, temperatura y profundidad in situ.• pH.• Oxígeno disuelto.• Velocidad y dirección de las corrientes.

Parámetros que se obtendrán a bordo del buque.

• Nitritos.• Nitratos.• Amonio.• Silicatos.• Ortofosfatos.• Turbidez.• Alcalinidad Total.• Coliformes Totales y Fecales.• % de Saturación de Oxígeno.• CO2 total.

• Turbidez. Muestreos biológicos.

• Fitoplancton.• Zooplancton.• Peces.• Bentos.• Estudios a nivel histológicos de organismos de importancia comercial.

Técnicas realizadas en laboratorio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (197 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Clorofilas.• Análisis de hidrocarburos en agua y sedimento.

• Análisis de metales en agua y sedimento.• Determinación de δ13C.• Sólidos suspendidos totales• Sólidos suspendidos orgánicos.• Sólidos suspendidos inorgánicos.• Productividad primaria.• Productividad secundaria.• Textura de sedimento.• % de carbono orgánico en sedimento.

Calidad del Aire

• Ozono.• CO.• SO2.

• NO2 (NOx).

• Hidrocarburos.• CO2.

Procedimientos y técnicas para la toma de muestra, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.En la tabla VII.1, se muestran las técnicas comúnmente utilizadas en un crucero oceanográfico.

TABLA VII.1. TÉCNICAS ANALÍTICAS UTILIZADASMUESTREO MÉTODO/PRESERVACIÓN DESCRIPCIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (198 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Columna de agua Grashoff et al., 1983 Profundidades estándar (5, 10, 20, 30, 50, 75, 100, 150, 200, 500, 800, 1000 m)

TÉCNICAS REALIZADAS A BORDOSalinidad, conductividad, temperatura (ºC) y profundidad in situ

Determinados mediante un perfilador CTD Medidor de Conductividad, Temperatura y Profundidad (Presión)

pH Potenciométrico Escala de la NBS

Oxígeno disuelto (mg/L) Winkler, modificado por Carrit y Carpenter (1966)

Formar una cantidad de yodo equivalente al oxígeno presente. El yodo se determina por titulación con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador.

Determinación de los nutrientes (Mediante técnicas colorimétricas) :

Nitritos (mg/L) Bendschneider y Robinson (1952). Refrigerar a 4°C

El ion nitrito reacciona con la sulfanilamida en un medio ácido (pH 1.5 a 2.0), el compuesto diazo formado reacciona con la N-(1-naftil) etilendiamina formando un compuesto colorido rosa que se lee a 543nm

Nitratos (mg/L)El método para los nitratos es el descrito por

Morris y Ryley (1963) modificado por Grasshoff (1964) y Wood et al. (1967).

Refrigerar a 4°C

Los nitratos son reducidos semicuantita-tivamente (90-95%) a nitritos con una columna de limaduras de cadmio cubierta con cobre coloidal, el nitrito formado se determina en la forma antes descrita.

Amonio (mg/L)

Método alternativo específico para el amonio, éste es tomado por algunos autores (Solórzano, 1969). 5 gotas fenol/alcalino. Refrigerar a 4°C

El agua de mar es tratada en un medio alcalino – citrato con hipoclorito y fenol en presencia de nitroprusiato de sodio, el cual actúa como catalizador. El color del azul de indofenol formado con el amoniaco es medido a 640nm (Parsons et al., 1984).

Silicatos (mg/L) Método analítico Fanning et al., 1973

Se basa en la formación de un heteropoliácido por tratamiento de la muestra con molibdato de amoniaco en solución ácida. El complejo resultante ß-silicomolibdico se reduce al compuesto azul de molibdeno y descomponiendo simultáneamente cualquier fosfomolibdato o arsenomolibdato. Se lee a 882nm .

Ortofosfatos (mg/L) (Parsons et al., 1984).

La muestra de agua de mar es llevada a reaccionar con una mezcla conteniendo ácido molibdico, ácido ascórbico y el antimonio trivalente. El complejo resultante es reducido a azul de molibdeno. La absorbancia se lee a 885nm

Turbidez (NTU) Método turbidimétrico (NOM-AA-38)

El método turbidimétrico se basa en la propiedad que tienen las suspensiones finas que se encuentran en el agua, de afectar la transmisión de la luz que pasa a través de ellas.

TABLA VII.1. TÉCNICAS ANALÍTICAS UTILIZADAS(continuación).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (199 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

MUESTREO MÉTODO/PRESERVACIÓN DESCRIPCIÓN

Alcalinidad Total (mM) Método de titulación potenciométrica, (Edmond, 1970)

El método analítico utilizado consiste en una titulación potenciométrica, para la cual se siguió el método propuesto por Edmond (1970). Determinando los potenciales después de cada adición de HCl en cada muestra y calculando los valores de punto de equivalencia por el método de Gran (1952),

Coliformes Totales y Fecales (UFC)

Método de tubos múltiples de fermentación según la Norma NMX-AA-42 (1993).

Se toman 2 muestras de agua y sedimento con una jeringa recortada de 10mL como nucleador para tomar las submuestras, 1 nucleador se pasa a un frasco con 90 mL de medio mineral estéril, a partir de ésta se hacen diluciones hasta 10-6, de la última dilución se siembra 100µL. En una caja petri con medio Zobell, incubar 24h a temperatura ambiente, refrigerar.

TÉCNICAS REALIZADAS EN LABORATORIO

Algas microscópicas (fitoplancton)(Abundancia y diversidad)

Las muestras de fitoplancton se colectaron utilizando una red con una malla de 10µm y un diámetro de 50cm, a una profundidad de 150m.

Los análisis cualitativos y cuantitativos se realizaron por medio del vaciado de 2mL de cada muestra en una cubeta de sedimentación con el uso de un microscopio invertido Zeiss y el barrido de transectos diametrales (Hasle, 1978).

Zooplancton (Abundancia y diversidad) Método de volumen desplazado (Beer, 1976) Se colectaron utilizando una red bongo doble con

una malla 333 y 500µm y con un diámetro de 75cm

Peces (Kg, CPUE)Red de arrastre camaronera. Preservadas con

formaldehido al 5% en agua de mar y neutralizando el pH con Borato de Sodio

Red de arrastre de 12m de abertura y malla de 1 3/4 de pulgada. Velocidad de 3 nudos y 30min. de duración.

Bentos (% de abundancia)Colecta de sedimento con draga Smith McIntyre preservadas con formaldehido al 10% y borato

de sodio.

Filtración del sedimento a través de mallas hasta de 0.5mm.

Diseño estadístico del muestreo.Las estaciones donde se realizan los muestreos en el área del Golfo de México se establecieron con base a la posición que guardaran las instalaciones de PEMEX en altamar y a las áreas de pesca o consideradas críticas. Procedimiento de almacenamiento de datos.Debido a la cantidad de variables que se hacen un muestreo en este tipo de campaña oceanográfica, el responsable de cada área genera los formatos de hojas de custodia correspondientes, para ir vaciando los datos que se obtengan en la etapa de muestreo en altamar. Las hojas de custodia contienen la siguiente información:

• Estación de muestreo.• Posición latitud-longitud.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (200 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Tipo de muestra.• De ser necesario el número de la muestra.• De ser necesario el resultado obtenido durante el muestreo.

• Nombre de la persona responsable de la guardia durante el muestreo.• Nombre o nombres de las personas que tomaron las muestras.• Notas aclaratorias.

Los datos provenientes de equipos como el CTD, se almacenan de forma automática en la memoria del aparato y esta información posteriormente será descargada a una PC para su análisis. Durante la etapa de laboratorio, la información anterior se utilizará como guía, para realizar los análisis correspondientes a cada tipo de muestra. Los resultados obtenidos serán vertidos en una nueva hoja de custodia, la cual deberá ser generada como archivo de hoja de calculo, para facilitar su manejo. Esta hoja de custodia contiene la siguiente información:

• Estación de muestreo.• Posición latitud-longitud.• Tipo de muestra.• De ser necesario el número de la muestra.• Nombre de la persona que realizó el análisis.• Resultados del análisis.

Los diferentes datos que se obtienen de manera in situ o posterior al análisis de laboratorio, son almacenados en formatos de hojas de cálculo, para su manejo. Estas bases de datos podrán ser importadas a otros formatos para realizar el análisis estadístico de las variables que así lo requieran. Dentro de los análisis que comúnmente se aplican a los datos oceanográficos, se encuentran:

• Análisis de componentes principales.• Diagramas de iconós.• Gráficas de cajas.

Logística e infraestructuraLas campañas oceanográficas consisten de cuatro partes:

• Planeación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (201 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Preparación.• Ejecución.• Regreso.

Para la correcta ejecución de los puntos señalados anteriormente, se requiere de un plan de campaña, donde se determinan los plazos apropiados de tiempo a seguir, y de la culminación exitosa de cada etapa dependerá el inicio de la siguiente. En cuento a la infraestructura más importante que se requiere.

• Puerto de salida y llegada.• Buque oceanográfico.• Equipo y material oceanográfico apropiado al tipo de muestreo.• Personal profesional y técnico capacitado para las labores de colecta y análisis de muestras.• Jefe de Campaña.

Calendario de muestreo.Los muestreos oceanográficos en el área del Golfo de México se han realizado en diferentes épocas, a la fecha se cuenta con 5 campañas y se encuentran en preparación por lo menos 3. Responsables del muestreo.Los responsables del muestreo, son todos los participantes de la campaña oceanográfica los cuales estarán organizados en turnos de trabajo, dentro del cual deberá de haber un responsable para cada tipo de muestreo ya sea agua sedimento, datos meteorológicos y ejemplares de fauna, dicho personal deberá contar con conocimientos de los diferentes equipos y técnicas que se emplearán durante el muestreo y para realizar los análisis a bordo del buque. Las personas encargadas del plan de muestreo, deberán estar en estrecha colaboración con el capitán del buque y su tripulación para obtener los resultados deseados en el tiempo estipulado en el plan de campaña. Formato de presentación de datos y resultados.Los formatos de presentación de resultados varían dependiendo de lo que se requiera mostrar, y estos pueden ser:

• Tablas de valores.• Gráficas de barras para observar tendencias.• Perfiles de profundidad vs. algún elemento.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (202 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Isolineas de concentración de algún elemento.• Análisis de Cluster.• Análisis de componentes principales.• Análisis de factores.• Gráficas de correlación.• Otros.

Costos aproximados.Los costos de realización de una campaña oceanográfica varían dependiendo del tiempo en altamar y del tipo de estudios que se requieran, sin embargo el costo promedio sólo para mantener un buque oceanográfico en operación asciende a 12,000 U.S. dls., por día. Valores permisibles o umbrales.En la tabla VII.2, se muestran los valores permisibles para aguas residuales según diferentes autores e instituciones.

TABLA VII.2. LÍMITES PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES.

PARÁMETRO UNIDAD

CONCENTRACIÓN

KU-A NALCO AGUIRRENOM-001-ECOL-1996

PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO DIARIO

Sólidos suspendidos totales ‘mg/L 117 800 450 a 1250 150 200

DBO5 ‘mg/L 168 150 100 a 450 150 200Nitrógeno Total Mg/L de N 13.01 10 a 30 15 a 60 N.A. N.A.Fósforo total Mg/L de P 10.37 10 a 30 5 a 60 N.A. N.A.Coliformes totales ORG/100mL -- 109 a 1010 N.A. N.A.

Coliformes fecales NMP/100mL 10.37 107 a 1009 N.A. N.A.Fuente: Nalco Water Handbook (1988). Aguirre J. (1982). NOM-001-ECOL-1997.

En el caso de la concentración de hidrocarburos, la UNESCO (1976), estableció como valor límite una concentración de 70 ppm. Procedimiento de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendenciaEn caso de que se presentase un incremento en el nivel de los contaminantes cuyo limite esta prescrito por la normatividad ambiental nacional e internacional, se propone:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (203 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Verificación de los sistemas anticontaminantes.• Verificación del sistema de recuperación de lodos.• Incremento en el mantenimiento preventivo de los equipos anteriormente mencionados.

Por último, en caso de presentarse un derrame masivo de petróleo en el área del proyecto deberán de implementarse las medidas de mitigación de manera inmediata para reducir la posible afectación al medio. En cuanto al efecto de la actividad petrolera sobre las variables de tipo económico y social, éste se encuentra registrado en los anuarios estadísticos de INEGI, donde es posible identificar la magnitud, composición, distribución y comportamiento de la industria en los niveles local y regional, con respecto al resto de las actividades productivas. VII.2. CONCLUSIONES.Es importante destacar que la información presentada en este estudio de impacto ambiental, referente a la descripción de la obra, se realizó utilizando información de otras obras con características similares, dado que la licitación para contratar a las plataformas, así como las instancias encargada del manejo y disposición final de los residuos industriales y domésticos, se realizará cuando se cuente con el permiso de la autoridad correspondiente. Las conclusiones derivadas de este estudio son las siguientes:

1. El proyecto de perforación de 14 pozos exploratorios y 9 delimitadores del Proyecto Litoral 3ª Etapa, se encuentra en estrecha vinculación con el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006, el PROGRAMA SECTORIAL DE ENERGÍA 2001-2006 y el PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE CAMPECHE 1997–2003, fortaleciendo al sector energético y coadyuvando de forma indirecta en el desarrollo económico de los gobiernos involucrados.

2. Con la tecnología, instalaciones (plataformas autoelevables), personal y sistema administrativo en materia de seguridad y protección al ambiente a utilizar, hacen factible al proyecto ambientalmente, ya que los resultados de la identificación y evaluación de los impactos ambientales bajo condiciones normales de operación, señalan la inexistencia de impactos adversos significativos.

3. Los resultados de la identificación y evaluación de los impactos ambientales bajo condiciones normales de operación, muestra que la mayoría de los impactos son de carácter adverso poco significativo (temporales, puntuales y con medidas de mitigación), dados a la calidad del aire, ruido ambiental, calidad del agua, calidad de los sedimentos y bentos.

4. Los impactos adversos significativos (directos, temporales, extensivos, con características de reversibilidad y de recuperación, mitigables, con una baja probabilidad de ocurrencia), estarán dados por accidentes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (204 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

(explosión, incendio y derrame de hidrocarburos), eventos poco probables, los cuales afectarían a los factores aire (calidad del aire), oceanográfico (calidad del agua y sedimento), biológico (plancton, bentos y necton) y socioeconómico (sector pesquero y planes de desarrollo locales).

5. El impacto adverso más importante es el ocasionado por un derrame accidental de hidrocarburos, sin embargo la significancia del impacto sobre los factores ambientales estará en función del tipo de hidrocarburo y magnitud del derrame, de las trayectorias posibles del hidrocarburo, de la ubicación de cada pozo con respecto a las zonas frágiles, de las condiciones ambientales que prevalezcan y del tiempo de respuesta para mitigar y controlar el evento.

6. Las medidas de prevención y control de la contaminación ambiental, impuestas a sus procedimientos de exploración por la organización de PEMEX PEP, en observancia de la legislación en materia que impera en el país, permiten desarrollar y concluir las actividades, sin la secuela de impactos remanentes.

7. Los insumos requeridos de agua, energía eléctrica combustibles, otros productos y materiales no representan un consumo de magnitud tal que pudiera poner en riesgo los recursos naturales del área y localidades cercanas.

VII.3. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.A continuación se presenta la bibliografía consultada:

• Aguilar, Sosa J. G. 1993. Algunos Aspectos ecológicos acerca de la distribución y abundancia de los moluscos. Tesis. Facultad de Ciencias Pesqueras. Univ. Autón. del Carmen. 125p.

• Almanza, R. y S. López. 1975. Radiación Solar Global en la República Mexicana mediante datos de insolación. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México, 357: 1-10.

• Alonso, R. M. y R. López. 1975. Incidencia de postlarvas de camarones pertenecientes al género Penaeus en la Bahía de Campeche, México. Tesis Prof. Fac. de Ciencias, UNAM. 68p.

• Armstrong, R. S. y V.R. Grady, 1967. Geronimo Cruiser Entire Gulf of Mexico in Late Winter. Com. Fish. Rev. 29(10): 35-40.

• Austin, G.B. 1955. Some recent oceanographic surveys of the Gulf of Mexico. Trans. American

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (205 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Geophysics Union. 36(5): 885-892.

• Ayala-Castañares, A. 1963. Sistemática y distribución de los foraminíferos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. Bol. Inst. Geol. Univ. Nal. Auton. México. 67(3): 1-130.

• Ayala-Castañares, A., M, Gutiérrez-Estrada. 1990. Morfología y sedimentos superficiales de la Plataforma continental frente a Tabasco y Campeche, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 17(2): 163-190.

• Bogdanov, D. V. 1965. Some oceanography survey of the Gulf of Mexico and Caribbean Sea. A. S. B. Bogdanov (Ed). Soviet-Cuban Fisheries. U.S. Department of Commerce. 13-35p.

• Botello, A. V. 1979a. Presencia e importancia de hidrocarburos fósiles en el medio ambiente marino: nota científica. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6(1): 1-6.

• Botello, A. V. 1979b. Niveles actuales de hidrocarburos fósiles en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. An. Centro Cienc. del Mar y Limno. Univ. Nal. Atón. México, 6(1): 7-14.

• Botello, A. V. G. Díaz y C. González. 1991. Pollution by petroleum hydrocarbons in sediments from continental shelf of Tabasco State, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 47(4): 565-571.• Botello, A. V., G. Ponce V., A. Toledo, G. Díaz G., y S. Villanueva. 1992. Ecología, recursos costeros y contaminación en el Golfo de México. Ciencia y Desarrollo. (16): 28-48.

• Botello, A.V., G. Ponce, V. y S.A. Macko (1996) Niveles de concentración de hidrocarburos en el Golfo de México, p.225-253. En: A.V. Botello, J.L. Rojas-Galaviz, J.A. Benítez, D. Zárate-Lomeli (Eds.). Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX, Series Científica, 5. 666pp.

• Boyle, E. A., D. P. Reid, S. S. Huested, and J. Hering. 1984. Trace metals and radium in the Gulf of Mexico. An evaluation of river and continental shelf sources. Earth Planet. Sci. Lets, 69(1): 69-87.

• Bravo-Núñez, E. y A. Yañez-Arancibia, 1979. Ecología de la Boca de Puerto Real, Laguna de términos. I. Descripción del área y análisis estructural de las comunidades de peces. An Centro. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 125-182.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (206 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Butterlin, J. 1972. Regardes sur l’origine et l’evolution des Unités Structurales de la Región des Caraibes. Bol. Soc. Geol. France, 14(7): 46-53.

• Caballero-Rodríguez G, C. del Río-Estrada, L. Rodríguez-Álvarez, y G.C. Tello-Saldoval. 1992. Tremátodos como indicadores de niveles de contaminación por ácido sulfhídrico en el Golfo de México e impacto de este ácido en la salud Pública. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 151-161.

• Catellanos-Trujillo, L. 1992. Concentración teórica de ilmenita contenida en playas de Tabasco y Campeche, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 131-135.

• Centro Nacional de Desarrollo Municipal, C.D. ROM versión 1997.

• Cochrane, J. D. 1972. Separation of an anticyclone and subsequent development in the Loop Current (1969). In: Contributions on the Physical Oceanography of the Gulf of Mexico. L.R.A. Capurro and J.L. Reid (Eds.), Gulf. Publ. Co., Houston, Texas. 91-106p.

• Conteo de Población y vivienda 1995. INEGI.

• CONABIO, 1998. Regiones Prioritarias Marinas de México. 198p

• Chester, R. 1990. Marine Geochemistry. Unwin Hyman Lid. London. 659p.• Chavance, P., D. Flores Hernández, A. Yáñez-Arancibia y F. Amezcua Linares, 1984. Ecología, biología y dinámica de las poblaciones de Bairdiella chrysoura (Lacépede, 1803) en la Laguna de Términos, Sur del Golfo de México (Pisces: Sciaenidae). An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 11(1): 123-162.

• Chittenden, M. E. y J. D. McEachran. 1976. Composition, ecology and dynamic of demersal fish communities in the Northwestern Gulf of Mexico. Texas A&M University Press. Sea Grant, 76(20): 1-104.

• Day, J. W. Jr., L. A. Deegan, W. B. Johnson, J.G. Gosselink, E. Turner, R. Darnell y A. Yáñez-Arancibia. 1983. Coastal biotic provinces of the Gulf of Mexico. Estuaries. 6(3): 263.

• Day, J. W. Jr., R. H. Day, M. T. Barreiro, Fey-Lou y C. J. Madden. 1982. Primary production in the Laguna de Terminos, a tropical estuary in the Souther Gulf of Mexico, p 269-276. In: Lasserre, P. y H. Postma (eds.) Coastal Lagoons. Oceanologica Acta. Vol. Spec. 5(4): 462.

• De la Lanza, G., M. A. Rodríguez, Y. Estrada, y S. Guevara. 1976. Hidrología de la Bahía de Campeche

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (207 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

y Norte de Yucatán. Mem. I Reun. Lat. Ciec. Tecnol. Ocean. México, 2(3): 47-76.

• Deegan, L. A., J. W. Day, Jr., y A. Yáñez-Arancibia. 1984a. Relationships of vegetation to climate, river discharge and geomorphology in Gulf of Mexico estuaries. Final Report to Man and Biosphere Programme. Center for Wetland Resources. Louisiana State University. Baton Rouge, La. 38p., 16figs.

• Deegan, L. A., W. B. Johnson, J. G. Gosselink, J. W. Day Jr., A. Yáñez Arancibia, G. Woodsum y M. Duever. 1983. Estuarine primary production in the Gulf of Mexico: A complex responses to physiographic, climatic and marine processes. Estuaries. 6(3): 284-285.

• Deegan, L. A., W. B. Johnson, J. W. Day Jr. , J.G. Gosselink, J.W. y A. Yáñez Arancibia. 1984b. Relationships between primary productivity and physical characteristic in eight Gulf of Mexico estuaries. Final Report. Off. Mar. Poll. CELFI, Louisiana State Univ. Boton Rouege, La. 63p., 10 figs.

• Emilsson, I. 1976. La Oceanografía Regional con respecto a los problemas actuales y futuros de la contaminación y de los recursos vivos, Golfo de México. Reunión internac. COI/PNUMA sobre Contaminacion Marina en el Caribe y Regiones Adyacentes, Dic. 13-18. 1-24p.• España, J. J. 1981. Estudio de la explotación de las poblaciones de camarón (Penaeus sp) de la flota camaronera de Cd. del Carmen, Campeche comprendida desde Coatzacoalcos, Veracruz, Sonda de Campeche y Mar Caribe. VII Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica, México. 53p.

• Espinosa F., M. L. 1997. Patrones de distribución espacio-temporal de los estadios larvarios de camarón Penaeus en la Sonda de Campeche. Tesis Maestría. UACPyP-CCH, Inst. de Cienc. del Mar y Limnol., UNAM. 86p.

• Flores- Coto. C. y J. Álvarez-Cadena. 1980. Estudio preliminar de distribución y abundancia del ictioplancton en la Laguna de Términos, Campeche. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 7(2): 67-78.

• Flores, C., A. Sánchez, F. Zavala y D. López. 1992. Edad y crecimiento de larvas de Achiru leneatus, Etropus crossotus, Syacium gunteri y Symphurus civitatus en el sur del Golfo de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 167-173.

• Flores-Coto, C. y F. Zavala G. 1994. Distribución de larvas de bregmeacerotidae (Pisces) en la Bahía de Campeche, México. Ciencias Marinas. 20(2): 219-241.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (208 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Foote, R.Q., R. G. Martin y R. B. Powers. 1983. Oil and Gas Potential of Maritime Boundary Region in the Central Gulf of Mexico. Amer. Assoc. of Petrol. Geol., Bull. 67(7): 1047-1065.

• García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen. (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Univ. Nal. Autón. México, Instituto de Geografía. 246p.

• García-Cubas, A. y F. V. Antoli. 1985. Sistemática y ecología de moluscos en las lagunas costeras Carmen y Machona, Tabasco, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 12(1): 145-198.

• Gold, G. 1994. Influencia a largo plazo de los hidrocarburos del petróleo sobre la Meiofauna de la Sonda de Campeche, México. CIVESTAV-IPN Unidad Mérida. pp. 1-35.

• Gómez-Aguirre, S. 1974. Reconocimientos estacionales de hidrología y plancton en la laguna de Términos, Campeche, México (1964-1965). An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1(1): 61-82.• Gracia, A. 1989. Ecología y pesqueria del camarón blanco Penaeus setiferus (Linnaeus 1767) en la Laguna de Términos, Sonda de Campeche. Tesis Doctoral. Fac. de Ciencias, UNAM. 130p.• Gunter, G. 1945. Studies on marine fishes of Texas, Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas, 1: 1-190.•• Gunter, G. 1967. Some relationships of estuaries to the fisheries of the Gulf of Mexico. In: Lauff, G. A. (ed.). Estuaries, Am. Ass. Adv. Sci., Publ. Spec. 83: 621-538.

• Hildabrand, H. H. 1955. A study of the fauna of the pink shrimp (Penaeus duorarum Burkenroad) ground in the Gulf of Campeche. Publ. Inst. Mar. Sci., Texas, 4: 169-232.

• Holmes, Ch. W. 1981. Geochemical of fine sediment transport, Northwest Gulf of Mexico. J. Sed. Petrol. 52: 307-321.

• Ichiye, T. G. 1962. Circulation and water mass distribution in the Gulf of Mexico. Geofísica Internacional. 2(3): 47-76.

• INEGI. 1981. Cartas de hidrología superficial y subterránea, edafología, clima, relieve, geología, usos de suelos y vegetación.

• INEGI. 2001. Anuario Estadístico Estado de Tabasco.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (209 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• INEGI. 2001. Anuario Estadístico Estado de Campeche.

• Inman, D. L y C. E Nordstrom. 1971. On the Tectonic and Morphologic Classification of Coast. Jour. Geol. 79(1): 1-21.

• Kester, D. R. 1975. Dissolved Gases Other than CO2. In: Chemical Oceanography chap 8, Vol. 1, 2nd ed., J.

P. Riley y G. Skirrow, (eds.) Academic Press, New York. pp 498-556.

• Klima, J. 1977. An overview of fishery resources of the Western Central Atlantic Region. In: Stewart, H. E. (ed.) Symposium on Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas Venezuela, 12-16 July 1976. Papers on Fisheries. Aquaculture and Marine Biology. FAO. Fish. Rep. 200: 231-252.

• Leipper, D.F. 1970. A sequence of current patterns in the Gulf of Mexico. J. Geophysi. Res. 75: 637-657.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental, 1988.• Licea, S. y Santoyo H. 1991. Algunas características ecológicas del fitoplancton de la región de la bahía de Campeche. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 18(2): 157-167.

• Licea-Durán, S. 1977. Variación estacional del fitoplancton de la Bahía de Campeche, México (1971-1972) In: Stewart, H. E. (ed.) Symposium on Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas Venezuela, 12-16 July 1976. Papers on Fisheries. Aquaculture and Marine Biology. FAO. Fish. Rep. 200: 253-273p.

• Licea-Durán, S., R. Luna, P. Torres y C. Trejo, 1982. Informe final. Proyecto de Investigación evaluación de los posibles efectos del derrame del Pozo IXTOC-I, Sobre las comunidades de fitoplancton y la producción primaria. PCEESC/UNAM/ICML (IF). 48pp. 11 tabls,16figs.

• Merrel, W. J. Jr y J. M. Morrison. 1981. On circulation of the Western Gulf of Mexico with observations from Abril 1978. J. Geo. Res. 86: 4181-4185.

• Merrel, W. J. y A. M. Vázquez. 1983. Observations of changing mesoscale circulation patterns in the Western Gulf of Mexico. J. Geographys. Res. 88(C9): 7721-7723.

• Millero, F. J. (1996) Chemical Oceanography. 2nd. ed. CRC Press. Boca Raton. pp571.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (210 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Molnar, P y L. R. Sykes. 1969. Tectonics of the Caribbean and Middle America regions from focal mechanisms and seismicity. Geol. Soc. America. Bull. 80: 1639-1684.

• Moore, D., H. A. Brusher y L.Trent. 1978. Relative abundance, seasonal distribution and species composition of demersal fishes off Luisiana and Texas, 1962-1964. Contr. Mar. Sci. Univ.texas, 15:45-70.

• Mora, A. M. 1997. Transboundary pollution: persistent organochlorine pesticides in migrant birds of the Southwestern United States and Mexico. Environmental Toxicologyy and Chemistry. 16(1) 3-11.

• Moreno, L. y Licea, S. 1994. Morphology of three related Coscinodiscus Ehrenberg taxa from the southern Gulf of Mexico and coastal north Pacific of Mexico. In: Memoirs of the California Academy of Sciences (17), Proccedings of the Eleventh International Diatom Symposium. 113-127p.

• Nowlin, W. 1972. Winter circulation patterns and property distributions. In: Capurro, L. R. A. and l. Reid (eds.). Contribution on the Physical Oceanography of Gulf of Mexico. Texas A & M. Univ. Oceanogr. Studies Gulf Publ. Co. Houston Texas, 2: 3-51.• Nowlin, W. D. y H. J. McLellan. 1967. A Characterization of the Gulf of Mexico waters in winter. J. Mar. Res. 25: 29-59.

• Nowlin, W. D. y Hubert. 1972. Contrasting summer circulation patterns for the Eastern Gulf. In: Contributions on the Physical Oceanography of the Gulf of Mexico, L.R. Capurro and J. Reid (eds). Gulf Publ. Co., Houston, Texas. 119-137p.

• Nowlin, W. D., y J. L. Harding. 1966. Gulf of Mexico, The Encyclopedia of Oceanography, Encyclopedia of Earth Science Series. (1): 324-331.

• Odum, E. P. 1969. The strategy of ecosystem development. Sciencie. (164): 262-270.

• Ordóñez, E. 1936. Principal Physiographic Provinces of Mexico. Assoc. Petrol, Geol., Bull. 20: 1277-1307.

• Organización Marítima Internacional (1975).

• Parker, P. L. y J Calder. 1972. Stable carbon isotope variations in the organis carbon from Gulf of Mexico sediments. Contributions in Marine Science, 16p.

• Parr, A. E. 1935. Report on hydrographic observations in the Gulf of Mexico and adyacent strits made during the Yale Oceanographic Expedition on the Mabel Taylor in 1932. Bulletin of Brigham Oceanography. Collect.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (211 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

5(1).

• Parsons, R. T., M. Yoshiaki, y C. M. Lalli. 1984. A manual of Chemical and Biological Methods for Seawater Analysis., 1st. edition, Pergamon Press, U.S.A.

• Pearson, John C. 1939. The early life histories of some American Penaeidae, chiefly the comercial shrimp, Penaeus setiferus (Linn). Fishery Bull. Fish Wildl. Serv. U. S. 49(30): 1-73.

• PEMEX. 1982. Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar. Petróleos Mexicanos. México.

• PEMEX. 1983. Norma GPTA-III: Acciones Requeridas para el combate y control de la Contaminación por Derrames Accidentales de Hidrocarburos. Petróleos Mexicanos. México.• PEMEX. 1991. Evaluación de la calidad del agua, sedimentos y algunos aspectos biológicos en el litoral del Golfo de México. Petróleos Mexicanos. México. 139p.

• PEMEX. 2000. Anuario Estadístico, Región Marina Suroete. Petróleos Mexicanos. México. 77p.

• Perrilliat-Montoya, M. C. 1960. Moluscos del Mioceno de la Cuenca salina del Istmo de Tehuantepec, México. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geol. Paleontología Mexicana 8: 1-38.

• Price, W. A. 1954. Shoreline and Coast of the Gulf of Mexico. In: Gulf of Mexico, its origin, waters and marine life. Fishery Bull. U.S. Fish and Wildlife Serv. 55 (14): 1-604.

• Rosales-Hoz. M. T. L., A. Carranza-Edwards., S. Arias-Reynada. y S. Santiago-Pérez. 1992. Distribución de metales en sedimentos recientes del sureste del Golfo de México. An. Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 123-130.

• Rosales-Hoz. M.T.L y R. Álvarez-León. 1979. Niveles actuales de hidrocarburos organoclorados en sedimento de lagunas costeras del Golfo de México. An. Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6(2): 1-5.

• Ruíz, R. F. 1979. Upwelling North of the Yucatan Peninsula. Tesis Master of Sciences, Texas A & M University. 89p.

• Sauskan, V. I y A Olachea. 1974. Ictiofauna bentónica del Banco de Campeche. Resum. Invest. Inst. Nal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (212 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

Pesca Ant. Invest. Pesq. Cuba, 1: 102-106.

• SEDUE, 1986. Reglamento para la prevención y control de la contaminación de aguas. México. 40p.

• SEDUE, 1989. Gaceta Ecológica. México, Vol. 1 No.4 Nov. 65p.

• Spencer, C. P. 1975. The Micronutrient elements. Chemical Oceanography. Chap. 10, Vol. 2, 2nd ed. J. P. Riley and G. Skirrow, Eds. Academic Press. Eds. N. Y. pp. 245-300.

• Suárez, M. E. y Gasca R. 1992. Pterópodos (Gastropoda: Thecosomata y pseudothecosomata) de aguas superficiales (0-50 m) del sur del Golfo de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 201-209.• Sverdrup, H. U., M. Jhonson, y R. H. Fleming. 1970. The Oceans. Their physcis, chemistry and general biology. 5ta. (ed) Prentice-Hall Inc. United States, 1087p.

• Tamayo, J. L. 1962. Geografía General de México. Inst. Mexicano Inv. Econom., 2a. ed., tomos II-IV.

• Toledano-Granados, J. Aguilar Sosa, J. López P., F. M. Crua Abrego, F. Flores Andolais, y V. Solis Weiss. 1991. Abundancia y distribución de los moluscos en la porción sur del Golfo de México. Mem. I Congr. Lat. Amer. Malac. (Caracas, Venezuela) del 5 al 18 de julio de 1991.

• Vázquez de la Cerda, A. M. 1975. Current and waters of the upper 1200 meters in the Southwestern Gulf of Mexico. M.S. Thesis, Texas A &M University. 108p.

• Vázquez de la Cerda, A. M. 1976. Circulación del agua en el sureste del Golfo de México. In: Proc. CICAR II Synp. Caracas, Venezuela, Junio 12-16. 1976: pp. 155-171.

• Vázquez de la Cerda, A. M.1987. Estudio de las corrientes y masas de agua en el Golfo de México en los últimos 50 años. Mem. Simp. Ocean. Sría. de Marina. Dirección General de Oceanografía. México. 22p.

• Vázquez G., F.; Rangel B., R.; Mendoza Q, A.; Fernández E, J.; Aguayo, E.; Palacio, A.; Viredner K, S; 2000. Souther Gulf of México. Edit. Sheppard, C. Seas at the Millennium: An Environment Evaluation. Vol. I Regional Chapters: Europe, The Americas and West Africa Elsevier Science. pp.467-482.

• Vernberg, W. B. y F. J. Vernberg. 1972. Environmental, physiology of marine animals. New York: Springer-Verlag.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (213 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

• Villalobos, F. A. y M. Signoret. 1972. Informe de datos oceanográficos de la Sonda de Campeche en el crucero COSMA 71/04B. Dirección General de Oceanografía. Señalamiento Marítimo. Depto. de Ciencias del Mar. Rep. No. 3 (BI). México, D.F. 26p.

• Wust, G. 1936 Schichung and Zirkulation des Atlantischen Ozeans. Die stratos phare, wiss. Ergedri. Dtsch. Atlant. Expet. Meteor. Atlas, Berlin. 6(1).

• Yánez-Arancibia, A. y A. L. Lara-Dominguez. 1983. Dinámica ambiental de la boca de Estero Pargo y estructura de sus comunidades de peces en cambios estacionales y ciclos de 24hrs. Laguna de Términos, sur del Golfo de México. An. Centro. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 10(1): 85-116.• Yánez-Arancibia, A. y J. W. Day, Jr. 1982. Ecological characterization of the Terminos Lagoons, a tropical Lagoons-estuarine system in the Sounther Gulf of Mexico. Oceanol. Acta. Vol. Spec. 5: 431-440.

• Yañez-Arancibia, A. 1978. Ecology in the Inlet of Puerto Real, Terminos Lagoon. II Southern Gulf of Mexico. Discussion on trophic structure of fish communities in banks of Thalassia testudinium, Seminaron Present and Future Research in Coastal Lagoon.

• Yáñez-Arancibia, A. 1983. Hacia el conocimiento de la ecología, la cuantificación y el manejo de los recursos pesqueros demersales del sur del Golfo de México, 9p. In: Carvajal, R. (ed). La Alimentación del Futuro. Editorial Universitaria, PUAL-UNAM, México, D.F.

• Yañez-Arancibia, A. 1984. Evaluación de la pesca demersal costera. Ciencia y Desarrollo CONACYT, 58 (X): 61-71.

• Yáñez-Arancibia, A. 1985a. Recursos Pesqueros Potenciales de México: La Pesca Acampañante del Camarón. Prog. Inst. Nal. De Pesca. UNAM, México D.F., 748p.

• Yáñez-Arancibia, A. 1985b. The estuaries nekton: Why and How an ecological monograph/Preface. Cap. 1. 11-8. In: Yáñez-Arancibia A., (ed) Fish Community Ecology in Estuarine and Coastal Lagoons: Towards Ecosystem Integration. UNAM-PUAL-ICML- Editorial Universitaria. México. 654p.

• Yáñez-Arancibia, A. y A. L. Lara-Domínguez, P. Sánchez-Gil, Ma de la C. García Abad, H. Alvarez Guillén, M. Tapia García, D. Flores Hernández y F. Amezcua Linares. 1985. Ecology and evaluation of fish community in coastal ecosystems : Estuary-shelf interrelationships in the Soutern Gulf of Mexico. Cap. 22: 475-498. In: A Yañez-Arancibia, (ed) Fish ommunity Ecology in Estuaries and Coastal Lagoons: Towards

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (214 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

and Ecosystem Integration., UNAM-PUAL-ICML., Editorial Universitaria, México, 654p.

• Yañez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1983. Environmental behavior of Campeche Sound ecological system, of Terminos Lagoon, Mexico: Prelimilar results. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 10(1): 117-136.

• Yañez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1988b. Ecología de los recursos demersales marinos: Fundamentos en costas tropicales. AGT Editor, S. A. México, 228p.• Yáñez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1986. Los Peces Demersales de la plataforma continental del sur del Golfo de México 1. Caracterización ambiental, ecológica y evaluación de las especies, poblaciones y comunidades Inst. Cienc. del Mar y Limnol., UNAM, México, Publ. Esp. 9: 1-230.

• Yáñez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1988. Caracterización ambiental de la Sonda de Campeche frente a la Laguna de Términos. In: Yañez- Arancibia, A. and J. W.Day, Jr (Eds). Ecología de los Ecosistemas Costeros del Sur del Golfo de México: La Región de la Laguna de Términos. Inst. Cienc. del Mar y Limnol., UNAM. Coastal Ecol. Inst., L. S.U. Editorial Universitaria, México, D.F.

• Yañez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1988a. Caracterización ambiental de la Sonda de Campeche frente a la Laguna de Términos, In: Yañez-Arancibia A. y J. W. Day, Jr. (eds.) Ecología de los ecosistemas costeros en el sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM Coast. Ecol. Inst. LSU. Editorial Universitaria, México, D. F. Cap. 3 pp. 41-50.

• Yáñez-Arancibia, A., A. L. Lara -Domínguez , P. Chavance y D. Flores Herández. 1983b. Environmental behavior of Terminos Lagoon ecological system, Campeche, México. An. Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 10(1): 137-176

• Yáñez-Arancibia, A., F. Amezcua-Linares y J. W. Day. Jr. 1980. Fish community structure and function in Terminos Lagoon, a trolical estuary in the southern Gulf of Mexico, In: V. Kennedy (ed). Estuarine Perspectives. Academic Press Inc., N.Y. pp. 465-482.

• Yáñez-Arancibia, A., P. Sánchez-Gil y A. L. Lara-Domínguez.1984. Patrón zoogeográfico de los peces demersales de la plataforma continental del sur del Golfo de México. In: Symposium on the Biography of Mesoamerica, Mérida, 27-30 octubre 1984.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (215 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/... · 2014-02-13 · I I.1.5.4. Localidad. No aplica. I.1.6. Coordenadas

I

IMPACTO AMBIENTAL. La información referente al proyecto fue proporcionada por el promovete PEMEX PEP, Activo de Exploración Litoral, lo cual fue corroborado y complementado con visitas a plataformas autoelevables y revisiones de GSIPA. La información referente al medio natural y socioeconómico, fue obtenida a través del análisis de diferentes estudios científicos de carácter académico (ICMYL, UNAM y UAM), así como de la visita a diferentes instancias gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía y Informática (INEGI), Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información que presenta este documento, se complementa con los anexos (fotográfico, documental y planos), que se presentan en el apartado correspondiente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0016.html (216 de 216) [30/11/2009 02:57:19 p.m.]