i. condiciones generales de la economÍa - … · “deseo agradecer a la facultad de economía de...

842
I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI) El 29 de marzo de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.6% en términos reales durante enero de 2016, con relación al mes inmediato anterior. INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas Concepto Variación % real respecto al mes previo Variación % real respecto a igual mes de 2015 IGAE 0.6 2.9 Actividades Primarias 0.5 4.3 Actividades Secundarias 1.2 1.8 Actividades Terciarias 0.2 3.5 Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. FUENTE: INEGI. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: truongkien

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMA

    EVOLUCIN ECONMICA DE MXICO

    Indicador Global de la Actividad Econmica (INEGI)

    El 29 de marzo de 2016, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)

    inform, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad

    Econmica (IGAE) creci 0.6% en trminos reales durante enero de 2016, con relacin

    al mes inmediato anterior.

    INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA DURANTE

    ENERO DE 2016

    Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades econmicas

    Concepto Variacin % real

    respecto al mes previo

    Variacin % real

    respecto a igual mes de

    2015

    IGAE 0.6 2.9

    Actividades Primarias 0.5 4.3

    Actividades Secundarias 1.2 1.8

    Actividades Terciarias 0.2 3.5

    Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de

    sus componentes.

    FUENTE: INEGI.

    F1 P-07-02 Rev.00

  • 2 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias avanzaron 1.2%, las Primarias 0.5%

    y las Terciarias 0.2%, durante enero de este ao respecto a diciembre de 2015.

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

    2011 2012 2013 2014

    FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

    2015

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

    -ndice 2008=100-

    INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA A ENERO DE 2016

    2016

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

    2011 2012 2013 2014

    FUENTE: INEGI.

    Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

    2015 2016

    ACTIVIDADES PRIMARIAS A ENERO DE 2016

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

    -ndice 2008=100-

  • Condiciones Generales de la Economa 3

    Cifras Originales

    En su comparacin anual, el IGAE se increment 2.3% en trminos reales durante enero

    de 2016, frente a igual mes de 2015. Dicho comportamiento se debi al crecimiento en

    los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

    2011 2012 2013 2014

    FUENTE: INEGI.

    Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

    2015 2016

    ACTIVIDADES SECUNDARIAS A ENERO DE 2016

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

    -ndice 2008=100-

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

    2011 2012 2013 2014

    FUENTE: INEGI.

    Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

    2015 2016

    ACTIVIDADES TERCIARIAS A ENERO DE 2016

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

    -ndice 2008=100-

  • 4 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    En la siguiente grfica se presentan las variaciones de los datos originales del IGAE y

    el de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.

    Fuente de informacin:

    http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/igae/igae2016_03.pdf

    4.7

    6.5

    3.6 4

    .2 4.8

    4.6

    4.3

    3.4

    2.0

    3.9 4

    .52

    .33

    .30

    .8-1

    .24

    .31

    .4-0

    .42

    .21

    .31

    .2 1.6

    0.3

    1.8

    1.1 1

    .93

    .50

    .41

    .72

    .82

    .51

    .23

    .02

    .41

    .83

    .12

    .2 2.6 2.7

    2.2

    1.4

    3.3

    2.1 2

    .8 3.3

    2.3 2

    .72

    .62

    .3

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E

    2012

    p/

    El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, ni

    la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de

    la que registre el PIB.

    Nota:

    p/ Cifras preliminares.

    FUENTE: INEGI.

    2013 2014 2015

    -Variacin porcentual real respecto al mismo mes del ao anterior-INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA A ENERO DE 2016

    2016

    1.1

    2.9

    5.4

    2.3

    0 1 2 3 4 5 6

    Actividades Primarias

    Actividades Terciarias

    Actividades Secundarias

    IGAE

    INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA

    DURANTE ENERO p/ DE 2016

    -Variacin porcentual real respecto al mismo mes del ao anterior-

    El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y

    captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de

    crecimiento puede diferir de la que registre el PIB.

    Nota:

    p/ Cifras preliminares.

    FUENTE: INEGI.

    INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA A ENERO DE 2016

    -Variacin porcentual real respecto al mismo mes del ao anterior-

    http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/igae/igae2016_03.pdf
  • Condiciones Generales de la Economa 5

    Mxico en el extrao entorno internacional (Banxico)

    El 26 de febrero de 2016, el Banco de Mxico (Banxico) public las palabras de Manuel

    Snchez Gonzlez, Subgobernador del Banco de Mxico, en la Facultad de Economa

    de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Monterrey, Nuevo Len. A continuacin

    se presenta su intervencin:

    El Subgobernador del Banco de Mxico:

    Deseo agradecer a la Facultad de Economa de la Universidad Autnoma de Nuevo

    Len la amable invitacin para compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la

    situacin y perspectivas de la economa mexicana en el contexto internacional. Para m

    es muy grato regresar a esta institucin en la que tuve el privilegio de participar como

    maestro en los aos ochenta, interactuando con extraordinarios colegas y con alumnos

    que han destacado por su desempeo profesional. De la etapa que pas en estas aulas

    atesoro magnficas experiencias acadmicas, as como amistades y afectos perdurables.

    En esta ocasin, me gustara dividir mis comentarios en tres partes. En primer lugar,

    analizar las implicaciones de las polticas monetarias inusualmente expansivas de las

    economas avanzadas durante los ltimos ocho aos. Argumentar que la creciente

    volatilidad financiera internacional e, incluso, el pesimismo sobre las perspectivas de

    crecimiento econmico mundial podran ser, en alguna medida, resultado no deseado

    de estas posturas.

    En segundo lugar, comentar sobre algunos desafos que enfrenta Mxico en el entorno

    internacional, resaltando la necesidad de fortalecer sus fundamentos econmicos. En

    tercer lugar, examinar varios factores que podran determinar las perspectivas

    econmicas de nuestro pas.

  • 6 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Como siempre, mis comentarios son de carcter personal y no necesariamente reflejan

    el punto de vista del Banco de Mxico o de su Junta de Gobierno.

    Las polticas monetarias de las economas avanzadas

    A partir de la erupcin de la crisis global de 2008, las economas avanzadas han

    aplicado posturas monetarias de creciente laxitud, sin precedente en ninguna otra poca.

    En particular, los bancos centrales redujeron sus tasas de inters de poltica monetaria

    a niveles cercanos a cero, e incluso algunos de ellos las han continuado disminuyendo

    en terreno negativo.

    Adems, estas autoridades han expandido considerablemente sus balances, adquiriendo

    valores gubernamentales y ttulos privados, como activos respaldados por hipotecas,

    cuya demanda se desplom en la implosin financiera, con el fin de impulsar su precio.

    Las medidas llevadas a cabo al inicio de la crisis buscaron satisfacer la sbita demanda

    de liquidez por parte del pblico. Los institutos centrales actuaron adecuadamente, en

    su papel de prestamistas de ltima instancia, atenuando el pnico y propiciando el

    retorno al funcionamiento normal de sus sistemas y mercados financieros.

    En contraste con la efectividad de estas medidas, los resultados del creciente

    relajamiento monetario en los aos posteriores han sido menos claros. Los objetivos

    manifiestos de los bancos centrales han incluido el mayor crecimiento econmico y sus

    metas de inflacin. En ambos casos, el avance ha sido limitado.

    Por una parte, la recuperacin econmica en curso ha sido la ms lenta de todas las

    fases cclicas alcistas de la posguerra. Si bien existen indicios de un efecto favorable

    sobre la actividad econmica, el extraordinario grado y la prolongada duracin del

  • Condiciones Generales de la Economa 7

    relajamiento monetario contrastan con la debilidad de la reanimacin econmica

    registrada1.

    Debe reconocerse que la crisis financiera global ha sido la ms grave desde la Gran

    Depresin. Por lo tanto, el fortalecimiento de los balances de las familias y las

    empresas, as como la recapitalizacin de las instituciones financieras, necesariamente

    han requerido ms tiempo que en otras crisis.

    Sin embargo, incluso en pases como Estados Unidos de Norteamrica donde el

    saneamiento financiero ha avanzado considerablemente, prevalece la percepcin de que

    la mejora econmica podra interrumpirse con la normalizacin monetaria, aun si sta

    es gradual. La dependencia de las expectativas de crecimiento respecto al relajamiento

    monetario es an ms significativa en otras regiones, donde se esperan ampliaciones

    adicionales de liquidez.

    Esta vinculacin ha propiciado un ambiente financiero anmalo. Con frecuencia, al

    presagiar ms acomodo monetario, cifras econmicas desfavorables han inducido alzas

    en los precios de los activos, mientras que datos positivos han tendido a deprimirlos si

    se prev menos laxitud.

    La creciente relajacin monetaria parece reflejar expectativas elevadas sobre la

    capacidad de la poltica monetaria de generar crecimiento. Ello a pesar de que una de

    las conclusiones ms compartidas por los economistas es la de la neutralidad de largo

    plazo de la poltica monetaria, es decir, el reconocimiento de que la expansin sostenida

    de cualquier economa depende solo de factores reales, como los insumos de

    produccin y de su productividad.

    1 Para la comparacin con ciclos anteriores, vase Snchez, M. (2016). Economa mexicana: Cinco tpicos de

    actualidad, presentacin en el Colegio de Economistas de Nuevo Len, febrero.

  • 8 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    El protagonismo monetario podra estar generando dudas sobre los motores reales de la

    recuperacin en marcha, al tiempo que podra haber propiciado la posposicin de

    ajustes de desbalances y de cambios estructurales en algunas regiones.

    Por otra parte, los bancos centrales de los pases desarrollados han tenido dificultades

    para alcanzar sus objetivos de inflacin, definidos comnmente como dos por ciento

    anual. El aumento de los precios durante los aos recientes ha descendido por debajo

    de esta meta y, en algunos casos, ha resurgido incluso el temor de la deflacin.

    La observacin anterior debe ponderarse adecuadamente. Las inflaciones en las

    economas avanzadas se han mantenido moderadamente bajas, influidas en gran

    medida por la cada en los precios de las materias primas, en especial de los energticos.

    Tarde o temprano estos precios dejarn de descender por lo que su impacto sobre la

    inflacin desaparecer.

    Adicionalmente, no existe evidencia clara de una asociacin negativa entre deflacin y

    crecimiento econmico. De ah que la deflacin, por s misma, no debera ser motivo

    de preocupacin2.

    No obstante, llama la atencin la aparente incapacidad del extraordinario

    acomodamiento monetario para generar ms inflacin. En particular, incluso las

    mediciones de inflacin subyacente, que excluyen las variaciones de precios de

    alimentos y energa, han registrado cierto descenso llegando en algunos casos a terreno

    negativo.

    Adems, las expectativas de inflacin, reflejadas en instrumentos de mercado y tambin

    recientemente en los pronsticos de los analistas, han ido a la baja en Estados Unidos

    2 Borio, C. et al. (2015). The costs of deflations: a historical perspective, BIS Quarterly Review, marzo.

  • Condiciones Generales de la Economa 9

    de Norteamrica y en otras naciones. Entre las posibles explicaciones sobre la reducida

    inflacin y sus expectativas, me gustara destacar dos que podran ser complementarias.

    Una se refiere a la escasa efectividad actual de algunos mecanismos de transmisin

    monetaria. Por ejemplo, el aumento de la liquidez y las mnimas tasas de inters no han

    propiciado una notable demanda por crdito. Ello podra deberse al proceso de

    desendeudamiento posterior a la crisis que an no concluye, as como a la incertidumbre

    sobre la fortaleza de la recuperacin econmica.

    La otra apunta a que las expectativas de baja inflacin podran ser resultado de un mal

    equilibrio propiciado por la poltica monetaria extraordinariamente expansiva.

    Teniendo en cuenta que las tasas de inters reales tienden a reflejar las condiciones de

    la economa, la persistencia de tasas de poltica monetaria cercanas a cero o negativas

    podra estar generando expectativas de inflacin disminuidas. Se concluye que la

    normalizacin de la poltica monetaria podra aumentar las expectativas de inflacin3.

    En suma, los resultados contrastan con las expectativas elevadas sobre la capacidad de

    la poltica monetaria para resolver problemas ms all de su mbito. Ello puede generar

    escepticismo y prdida de credibilidad de la misma.

    Desafos de Mxico ante el entorno internacional

    Desde mediados de 2014, los mercados financieros internacionales han registrado un

    aumento de la aversin al riesgo, que se ha manifestado en una elevada volatilidad, as

    como en continuos descensos en los precios de las materias primas y de numerosos

    activos financieros. Las economas emergentes han sido particularmente afectadas,

    como lo refleja la tendencia de depreciacin generalizada de sus monedas frente al

    3 El enfoque se conoce como Neo-Fisheriano, por basarse en la condicin de arbitraje inicialmente propuesta por

    Irving Fisher. Vase, por ejemplo, Garcia-Schmidt, M. y M. Woodford (2015). Are low interest rates

    deflationary? A paradox of perfect-foresight analysis, Institute for New Economic Thinking, Working Paper

    N 18.

  • 10 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    dlar. Simultneamente, se ha observado una salida neta de capitales de cartera de esos

    pases.

    Dos factores contribuyen a explicar este desempeo. Por una parte, aproximadamente

    en la poca referida, aument la percepcin de que se acercaba el inicio del proceso de

    normalizacin monetaria de Estado Unidos de Norteamrica. El contraste con planes

    de expansin adicional de liquidez en otras economas avanzadas contribuy a

    acrecentar la preferencia de los capitales por activos denominados en dlares,

    fortaleciendo a esta moneda.

    La decisin del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos de Nortamrica de

    finalmente incrementar 25 puntos base el objetivo de la tasa de referencia en diciembre

    pasado fue ampliamente anticipada, por lo que su impacto en los activos fue

    prcticamente imperceptible. No obstante, durante el presente ao, las cifras

    econmicas de ese pas han sido menos favorables que las esperadas, lo que ha

    incrementado una vez ms la incertidumbre sobre el ritmo futuro de la normalizacin

    monetaria.

    Por otra parte, se acentu la preocupacin sobre una posible desaceleracin brusca de

    la economa de China, ante la insostenibilidad de sus polticas expansivas, as como

    sobre la interpretacin de las cada vez ms frecuentes intervenciones gubernamentales

    en los mercados financieros. Si bien parecen responder principalmente a las cuantiosas

    salidas de capital y a la reduccin de las reservas internacionales, las devaluaciones del

    renminbi han exacerbado adems los temores sobre la debilidad econmica de ese pas.

    En Mxico, las tasas de inters de mercado han permanecido relativamente estables,

    tras haber incorporado desde 2013 la expectativa de la normalizacin monetaria de

    Estados Unidos de Norteamrica. Adicionalmente, desde ese ao la tenencia de valores

    gubernamentales denominados en pesos por parte de no residentes, respecto al total en

  • Condiciones Generales de la Economa 11

    circulacin, se ha mantenido aproximadamente constante, lo que contrasta con el

    declive observado en otros pases.

    Como en otras latitudes, el impacto de la mayor aversin al riesgo sobre Mxico se ha

    absorbido primordialmente mediante el tipo de cambio. Durante los dos aos recientes,

    la depreciacin del peso fue semejante a la observada en promedio por las economas

    emergentes.

    No obstante, desde diciembre pasado, el peso ha tendido a registrar presiones superiores

    a la mayora de esas divisas. Adems de continuar reflejando la amplia utilizacin del

    peso como vehculo de cobertura contra otras monedas de mercados emergentes, no

    puede excluirse que el debilitamiento responda tambin a factores especficos del pas.

    Un posible elemento podra ser la situacin fiscal.

    En particular, el peso ha mostrado una elevada correlacin con los precios del petrleo.

    Esta relacin podra estar reflejando el efecto adverso sobre las condiciones financieras

    de Pemex. Adems, es posible que incorpore, en algn grado, la todava alta

    dependencia de los ingresos fiscales respecto al petrleo lo que, en ausencia de un ajuste

    fiscal, podra comprometer las finanzas pblicas en el futuro. La elevacin en meses

    recientes de los indicadores de riesgo soberano, y en particular de Pemex, confirma esta

    asociacin.

    No puede descartarse que el entorno internacional contine deteriorndose en los

    prximos meses, con cadas adicionales en los precios de las materias primas y los

    activos financieros. Entre los factores que podran propiciar este empeoramiento se

    encuentran posibles complicaciones en el ritmo de normalizacin de la poltica

    monetaria de Estados Unidos de Norteamrica, una desaceleracin econmica ms

    significativa en China, y el surgimiento de una crisis financiera en ese pas.

  • 12 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Ante este escenario adverso, Mxico debe continuar fortaleciendo sus fundamentos

    econmicos, por lo menos, en tres vertientes. La primera se refiere a la postura

    macroeconmica, con la adecuacin de las finanzas pblicas y de Pemex a los menores

    ingresos, tomando en cuenta que los precios del petrleo probablemente se mantendrn

    bajos por un perodo considerable; as como con las acciones de poltica monetaria para

    preservar la estabilidad de precios.

    La segunda vertiente es el mantenimiento de la solidez del sistema financiero, y la

    tercera es la aplicacin adecuada de las reformas estructurales que aumenten el

    crecimiento potencial de nuestra economa.

    Perspectivas Econmicas de Mxico

    A partir de 2013, la economa mexicana ha registrado una recuperacin lenta,

    impulsada, al principio, por el repunte de la produccin industrial, en sincrona con el

    mayor vigor de ese sector en Estados Unidos de Norteamrica. La mejora

    manufacturera y de la construccin propici un cambio positivo en la tendencia de

    crecimiento.

    Desafortunadamente, desde mediados de 2014, se ha estancado el dinamismo del PIB,

    combinando una desaceleracin industrial y un liderazgo ascendente del sector

    servicios. La debilidad manufacturera reciente est asociada con el aflojamiento

    industrial de Estados Unidos de Norteamrica, afectado, entre otros factores, por el

    redimensionamiento del sector energtico.

    En igual lapso, las exportaciones manufactureras y la inversin de Mxico han perdido

    empuje. El principal motor de la demanda ha sido el consumo privado, favorecido por

    el aumento del empleo y la incipiente mejora de los salarios reales.

  • Condiciones Generales de la Economa 13

    Las recientes tendencias preocupan por tres razones. Primero, dada la elevada

    correlacin entre las producciones industriales de Estados Unidos de Norteamrica y

    de Mxico, la acentuada debilidad de ese sector en aquel pas puede impactar

    severamente al nuestro.

    Segundo, de continuar el decaimiento de las exportaciones, es difcil prever una

    recuperacin notable de la inversin privada; y, tercero, los datos histricos sugieren

    que los servicios y el consumo podran deteriorarse si el restablecimiento industrial se

    demora.

    El pesimismo global se ha reflejado en una recuperacin prevista para la economa

    mundial y de Estados Unidos de Norteamrica ms dbil que la calculada hace algunos

    meses. Consecuentemente, se han revisado a la baja las expectativas de reanimacin de

    la actividad econmica de Mxico para 2016 y 20174.

    El diagnstico anterior sugiere que el principal riesgo a la baja para el dinamismo de

    Mxico es la trayectoria industrial de Estados Unidos de Norteamrica.

    Adicionalmente, una mayor cada de los precios del petrleo podra restringir ms las

    condiciones financieras del pas, limitando los proyectos de inversin.

    Finalmente, desde 2015, la inflacin en Mxico ha sido benigna, reducindose por abajo

    del objetivo del Banco de Mxico, hasta alcanzar su nivel mnimo histrico a finales de

    ao. Esta evolucin ha estado influida por una menor variacin en algunos precios

    relativos, as como por un bajo traspaso del tipo de cambio a los precios. Durante el

    presente ao, la reversin de algunos choques positivos ha causado un repunte

    moderado de la inflacin.

    4 Por ejemplo, de enero de 2015 a enero de 2016, la media de las expectativas de crecimiento para Mxico,

    reflejada en la encuesta entre analistas conducida por el Banco de Mxico, cambi de 3.8 a 2.7% para 2016, y

    de 4.0 a 3.2% para 2017. Vase Banco de Mxico, Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en

    economa del sector privado.

  • 14 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Las expectativas de corto y mediano plazo apuntan a una inflacin igual o ligeramente

    por arriba del objetivo del Banco de Mxico. Cabe destacar la estabilidad de estas

    proyecciones, a pesar de la significativa depreciacin del peso.

    Con el fin de enfrentar el entorno externo, el Banxico ajust en diciembre y febrero

    pasados el objetivo de la tasa de inters de referencia por un total de 75 puntos base.

    Las consideraciones para estas decisiones incluyeron la preservacin de la postura

    monetaria relativa respecto a Estados Unidos de Norteamrica; el combate contra la

    posible contaminacin de la depreciacin cambiaria a las expectativas de inflacin; y

    la contribucin al fortalecimiento de los fundamentos econmicos, al acompaar, en la

    segunda decisin, el anuncio del ajuste preventivo del gasto pblico.

    En cualquier caso, la poltica monetaria deber seguir actuando con toda oportunidad y

    flexibilidad para consolidar la convergencia de la inflacin al objetivo del Banco de

    Mxico. Entre los riesgos que debern seguir vigilndose, sobresalen los siguientes.

    Primero, el evento de una depreciacin ms profunda del peso frente al dlar se ha

    materializado, por lo que podra haber aumentado el peligro de efectos de segunda

    vuelta y de desalineacin de las expectativas de inflacin.

    Segundo, el crecimiento de los precios agropecuarios podra repuntar, dentro del patrn

    histrico, cuya media es muy superior a las recientes observaciones, lo que podra tener

    efectos en el proceso general de formacin de precios; y tercero, a medida que se

    recupere la economa, podran surgir presiones de demanda agregada, considerando la

    incertidumbre sobre los indicadores de holgura de la economa, tales como la brecha

    del producto.

    Conclusiones

    La expansin inusitada de la poltica monetaria en las economas avanzadas ha llevado

    al mundo a un territorio cuyas posibles implicaciones no se conocen con certeza. Hasta

  • Condiciones Generales de la Economa 15

    ahora, las expectativas elevadas sobre los posibles beneficios han contrastado con los

    resultados. La insistencia en un mayor estmulo podra conducir a consecuencias no

    deseadas en trminos de inestabilidad financiera y, tarde o temprano, al desencanto

    sobre la poltica monetaria.

    El entorno internacional adverso requiere que Mxico busque diferenciarse de otros

    mercados emergentes, fortaleciendo sus fundamentos econmicos. Al respecto, es

    alentador el compromiso del Gobierno Federal de realizar un ajuste preventivo en el

    gasto para adecuarse a las perspectivas de menores ingresos petroleros.

    La recuperacin econmica enfrenta riesgos a la baja provenientes principalmente del

    exterior. La implementacin adecuada de las reformas estructurales puede impulsar el

    crecimiento potencial de la economa. Finalmente, el buen desempeo de la inflacin

    representa una oportunidad nica para consolidar la convergencia a la estabilidad de

    precios.

    Fuente de informacin:

    http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B42C79DB8-

    A36A-164C-AEE1-8ABCFE11C848%7D.pdf

    Economa mexicana: Cinco tpicos de actualidad (Banxico)

    El 26 de febrero de 2016, el Banco de Mxico (Banxico) public la presentacin

    Economa mexicana: Cinco tpicos de actualidad del Subgobernador Manuel

    Snchez Gonzlez en el Colegio de Economistas de Nuevo Len, Monterrey N.L. A

    continuacin se presenta el contenido.

    http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B42C79DB8-A36A-164C-AEE1-8ABCFE11C848%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B42C79DB8-A36A-164C-AEE1-8ABCFE11C848%7D.pdf
  • 16 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Economa mexicana: Cinco tpicos de actualidad

    1. Tribulaciones del mundo sobre China

    Preocupa el menor crecimiento econmico de China por su importancia dentro de la

    economa mundial.

    Las cifras oficiales reflejan una desaceleracin significativa de la inversin y la

    produccin industrial.

    CHINA: PIB

    -Variacin anual y proporcin del crecimiento mundial, en porciento-

    FUENTE: Banco de Mxico con informacin de IMF.

    10

    0

    20

    5

    15

    30

    25

    35

    Proporcin del crecimiento mundial

    Crecimiento del PIB

    6.8

    32.4251.2

    20

    06

    20

    05

    20

    14

    20

    10

    20

    09

    20

    08

    20

    07

    20

    12

    20

    11

    20

    13

    20

    00

    20

    04

    20

    15

    19

    81

    20

    03

    20

    02

    20

    01

    19

    84

    19

    82

    19

    83

    19

    85

    19

    87

    19

    88

    19

    86

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    94

    19

    92

    19

    93

    19

    95

    19

    97

    19

    98

    19

    96

    19

    99

  • Condiciones Generales de la Economa 17

    No puede descartarse una desaceleracin ms profunda que la reportada.

    Inquieta tambin la acumulacin de desbalances internos que podran conducir a una

    crisis financiera.

    CHINA: PRODUCCIN INDUSTRIAL E INVERSIN FIJA BRUTA EN ACTIVOS1/

    -Variacin porcentual anual-

    FUENTE: Haver Analytics.

    30

    0

    45

    15

    60

    Produccin industrial

    Inversin fija total

    Inversin fija en construccin 2/

    La inversin fija bruta en activos es una medida de gasto de capital y es ajustada con el

    deflactor implcito del PIB.

    Inmobiliario e infraestructura.

    1/

    2/

    T1

    20122011 2013 2014

    T2T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T2T1 T3T3 T4T4

    2015

    8.06.55.9

    CHINA: NDICE LI KEQIANG Y PRODUCTO INTERNO BRUTO1/

    -Variacin porcentual anual-

    * El ndice Li Keqiang es un promedio ponderado del crecimiento anual de 3 indicadores:

    produccin elctrica (40%), prstamos de instituciones financieras (40%) y volumen de

    transporte ferroviario (20%)

    FUENTE: Bloomberg.

    3

    0

    9

    6.86

    15

    12

    Li Keqiang

    T1

    20122011 2013 2014

    T2T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T2T1 T3T3 T4T4

    2015

    PIB

    1.9

  • 18 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Las intervenciones en los mercados han tendido a ampliar la incertidumbre y el

    pesimismo sobre China.

    Las crecientes presiones de balanza de pagos han aumentado la incertidumbre sobre

    futuras medidas.

    CHINA: PRSTAMOS BANCARIOS AL SECTOR

    NO FINANCIERO Y LA TASA DE POLTICA

    -Como porcentaje del PIB y en porciento, fin de perodo-

    * Incluye prstamos a hogares, empresas y gobierno en moneda local y extranjera.

    FUENTE: Haver Analytics.

    150

    Prstamos bancarios*

    Tasa de inters

    140

    135

    130

    125

    145

    4.35

    149.1

    Oct

    -11

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    Ab

    r-11

    En

    e-1

    6

    En

    e-11

    Ju

    l-11

    Oct

    -12

    Ab

    r-1

    2

    En

    e-1

    2

    Ju

    l-1

    2

    Oct

    -13

    Ab

    r-1

    3

    En

    e-1

    3

    Ju

    l-1

    3

    Oct

    -14

    Ab

    r-1

    4

    En

    e-1

    4

    Ju

    l-1

    4

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    CHINA: BOLSA DE VALORES DE SHANGHI Y TIPO DE CAMBIO

    -2 de enero de 2014 = 100, yuanes por dlar estaounidense-

    * Hasta el 24 de febrero.

    FUENTE: Bloomberg.

    6.2

    6.0

    6.4

    6.1

    6.3

    6.6

    6.5

    Bolsa de Valores de Shanghi

    Tipo de cambioDepreciacin

    300

    200

    150

    100

    50

    250

    Ju

    n-1

    5

    Mar-

    15

    Feb

    -15

    May

    -15

    En

    e-1

    6

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Feb

    -16

    *

    Dic

    -15

    Ag

    o-1

    4

    Sep

    -15

    Ju

    n-1

    4

    Mar-

    14

    Feb

    -14

    May

    -14

    Ab

    r-1

    4

    En

    e-1

    4

    Ju

    l-1

    4

    Nov-1

    4

    Dic

    -14

    Ag

    o-1

    4

    Sep

    -14

    Oct

    -14

    145.6

    6.53

  • Condiciones Generales de la Economa 19

    2. Laxitud monetaria en economas avanzadas

    Desde la crisis global, la laxitud monetaria de las economas avanzadas ha incluido

    tasas mnimas, incluso negativas.

    CHINA: FLUJOS NETOS DE CAPITAL Y RESERVAS INTERNACIONALES

    Miles de millones de dlares

    1/Incluye errores y omisiones.

    * A enero.

    Fuente: Haver Analytics y IIF.

    -300

    4 000Flujos netos de capital 1/

    Reservas internacionales

    -100

    -200

    0

    100

    200

    3 750

    3 250

    3 000

    3 500

    T1

    20122011 2013 2014

    T2T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T2T1 T3T3 T4T4

    2015

    T1*

    2016

    3 245

    -11

    2.9

    ECONOMAS AVANZADAS: OBJETIVO DE TASA DE INTERS*

    -En porcentaje, fin de perodo-

    * Tasa de fondos federales para Estados Unidos de N., de facilidad de depsito para la

    Zona del euro, de inters a un da sin colateral para Japn, de depsito en cuentas

    corrientes para Inglaterra e interbancaria a 3 meses para Suiza.

    FUENTE: Haver Analytics.

    0

    Inglaterra

    Zona del euro

    Estados Unidos de N.

    Japn

    -1

    2

    4

    1

    6

    5

    3Suiza

    May

    -14

    En

    e-1

    4

    Sep

    -14

    En

    e-1

    6

    May

    -08

    En

    e-0

    8

    Sep

    -08

    May

    -15

    En

    e-1

    5

    Sep

    -15

    May

    -09

    En

    e-0

    9

    Sep

    -09

    May

    -10

    En

    e-1

    0

    Sep

    -10

    May

    -11

    En

    e-11

    Sep

    -11

    May

    -12

    En

    e-1

    2

    Sep

    -12

    May

    -13

    En

    e-1

    3

    Sep

    -13

    -0.75

    -0.002-0.3

    0.50.4

  • 20 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    con expansiones inusitadas de los balances de los bancos centrales.

    No obstante, la recuperacin cclica actual ha sido la ms lenta desde la posguerra.

    ECONOMAS AVANZADAS: ACTIVOS DE BANCOS CENTRALES

    -Como porcentaje del PIB, fin de perodo-

    FUENTE: Haver Analytics.

    90

    0

    75

    Banco de Japn

    Banco Central Europeo

    Reserva Federal

    15

    30

    45

    60

    Banco Nacional Suizo

    T120122011 2013 2014

    T2T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T2T1 T3T3 T4T42015

    T3T1 T4T2 T3T1 T4T2T3T1 T4T220092008 2010

    24.7

    96.0

    76.7

    25.1

    ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA: PIB

    -PIB en t = 100*-

    * El punto t corresponde al trimestre pico previo a una recesin. Los picos de los ciclos

    anteriores son 1948 T4, 1953 T2, 1957 T3, 1960 T1, 1969 T4, 1973 T4, 1980 T1, 1981 T3,

    1990 T3 y 2000 T4; el del actuales 2007 T4.

    FUENTE: Banco de Mxico con informacin de BEA y NBER.

    143.8

    T+

    6

    Intervalo entre mximo y mnimo en diez ciclos anteriores2008 T1 2009 T2

    150

    140

    120

    110

    100

    130

    90

    128.9

    109.7

    T+

    26

    T+

    28

    T+

    30

    T+

    32

    T+

    4

    T+

    2

    T+

    20

    T+

    8

    T+

    14

    T+

    12

    T+

    10

    T+

    18

    T+

    16

    T+

    22

    T+

    24T

  • Condiciones Generales de la Economa 21

    y aun excluyendo energa y alimentos, la inflacin ha ido en declive, por debajo de

    las metas.

    A pesar de la percepcin de efectividad limitada, se espera que se mantenga o ample

    la laxitud monetaria.

    La neutralidad de largo plazo de la poltica monetaria implica un escaso efecto

    duradero sobre el producto.

    Las tasas de inters bajas podran estar generando un equilibrio indeseado, con

    expectativas de inflacin reducida5.

    La laxitud monetaria podra estar propiciando la posposicin de medidas

    necesarias y creando desbalances financieros.

    5 Garcia-Schmidt, M. y M. Woodford (2015). Are low interest rates deflationary? A paradox of perfect-foresight

    analysis, Institute for New Economic Thinking, Working Paper N18.

    ECONOMAS AVANZADAS: INFLACIN SUBYACENTE*

    -Variacin porcentual anual 1/-

    * Calculado con el ndice de precios al consumidor excepto para Estados Unidos de

    Norteamrica que es el deflactor del gasto en consumo.

    1/ Ajuste estacional.

    FUENTE: Haver Analytics.

    1

    0

    -2

    -1

    3

    1.41

    2

    Enero

    Estados

    Unidos de N.

    Zona euro

    Japn

    Objetivo

    0.88

    0.79

    May

    -14

    En

    e-1

    4

    Sep

    -14

    En

    e-1

    6

    May

    -08

    En

    e-0

    8

    Sep

    -08

    May

    -15

    En

    e-1

    5

    Sep

    -15

    May

    -09

    En

    e-0

    9

    Sep

    -09

    May

    -10

    En

    e-1

    0

    Sep

    -10

    May

    -11

    En

    e-11

    Sep

    -11

    May

    -12

    En

    e-1

    2

    Sep

    -12

    May

    -13

    En

    e-1

    3

    Sep

    -13

  • 22 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    VOLATILIDAD

    3. Impacto de los menores precios del petrolero

    Para Mxico, el primer impacto ha sido la ampliacin del dficit de la cuenta corriente.

    El segundo ha sido el deterioro de la situacin financiera de Pemex, reflejado en una

    mayor prima de riesgo crediticio.

    MXICO: BALANZA Y TRMINOS DE INTERCAMBIO PETROLEROS

    -Como porcentaje del PIB y 2004 = 100-

    FUENTE: Banxico, con base en informacin del SAT, SE, Banco de Mxico e INEGI.

    Balanza petrolera

    Trminos de Intercambio petroleros2

    0

    -2

    1

    3

    -1

    20

    06

    20

    05

    20

    14

    20

    10

    20

    09

    20

    08

    20

    07

    20

    12

    20

    11

    20

    13

    20

    04

    20

    15

    145

    85

    115

    70

    100

    130

    -0.9

    87.5

    Cuenta corriente -1.9 -2.8

  • Condiciones Generales de la Economa 23

    El tercero es el impacto adverso sobre los ingresos futuros del sector pblico.

    Estos efectos aceleraron recientemente la depreciacin del peso frente al dlar.

    PRIMA POR RIESGO CREDITICIO DE MXICO Y PEMEX*

    -Puntos base-

    * Derivados de incumplimiento crediticio (Credit default swaps) a 5 aos que son

    instrumentos de seguro de cobertura contra incumplimiento de pago.

    FUENTE: Bloomberg.

    150

    Mxico

    50

    250

    350

    414.0

    450

    Pemex

    205.0

    Ju

    n-1

    5

    Mar-

    15

    Feb

    -15

    May

    -15

    En

    e-1

    6

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Feb

    -16

    Dic

    -15

    Ag

    o-1

    4

    Sep

    -15

    Ju

    n-1

    4

    Mar-

    14

    Feb

    -14

    May

    -14

    Ab

    r-1

    4

    En

    e-1

    4

    Ju

    l-1

    4

    Nov-1

    4

    Dic

    -14

    Ag

    o-1

    4

    Sep

    -14

    Oct

    -14

    PASES SELECCIONADOS: INGRESOS PETROLEROS

    -Como porcentaje de ingresos fiscales proyectados para 2015-

    * Datos de 2013.

    FUENTE: IMF.

    Colo

    mb

    ia60

    100

    20

    0

    80

    40

    An

    gola

    Aze

    rbaiy

    n

    Ara

    bia

    Sau

    dit

    a

    Irak

    Lib

    ia

    Qata

    r

    Mx

    ico

    Ven

    ezu

    ela*

    Nig

    eria

    Mala

    sia

    Ecu

    ad

    or

    Ru

    sia

    Ind

    on

    esia

  • 24 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    4. Lmites a la reactivacin interna

    La recuperacin econmica en marcha ha estado sustentada primordialmente en el

    sector servicios.

    TIPO DE CAMBIO Y PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRLEO

    -Pesos por dlar y dlares por barril-

    * Hasta el 24 de febrero.

    FUENTE: Banco de Mxico y PMI.

    70

    50

    10

    30

    17

    16

    19

    18

    12

    14

    13

    Precio de la mezcla

    mexicana de petrleo

    Depreciacin

    MXN / USD

    18.3

    15

    90

    110

    25.0

    Ju

    n-1

    5

    Mar-

    15

    Feb

    -15

    May

    -15

    En

    e-1

    6

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Feb

    -16

    *

    Dic

    -15

    Ag

    o-1

    4

    Sep

    -15

    Ju

    n-1

    4

    Mar-

    14

    Feb

    -14

    May

    -14

    Ab

    r-1

    4

    En

    e-1

    4

    Ju

    l-1

    4

    Nov-1

    4

    Dic

    -14

    Ag

    o-1

    4

    Sep

    -14

    Oct

    -14

    MXICO: PIB TOTAL Y DE SERVICIOS

    -Variacin porcentual anual*-

    * Ajuste estacional.

    FUENTE: INEGI.

    2

    0

    4

    6

    3.68PIB

    Servicios

    2.55

    T1

    20122011 2013 2014

    T2T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T3T1 T4T2 T2T1 T3T3 T4T4

    2015

  • Condiciones Generales de la Economa 25

    No obstante, de mantenerse, el debilitamiento industrial podra restringir el crecimiento

    de los servicios.

    Asimismo, la menor expansin de las exportaciones manufactureras podra frenar el

    dinamismo de la inversin.

    MXICO: PIB INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

    -Variacin porcentual anual*-

    * Ajuste estacional.

    FUENTE: INEGI.

    Industria

    0

    -15

    -10

    -5

    0.24

    3.68

    10

    5

    15

    Servicios

    20

    06

    20

    05

    20

    14

    20

    10

    20

    09

    20

    08

    20

    07

    20

    12

    20

    11

    20

    13

    20

    00

    20

    04

    20

    15

    20

    03

    20

    02

    20

    01

    19

    94

    19

    95

    19

    97

    19

    98

    19

    96

    19

    99

    T4

    MXICO: INVERSIN Y EXPORTACIONES MANUFACTURERAS

    -Variacin porcentual anual*-

    * Ajuste estacional.

    1/ Desestacionalizacin elaborada por Banco de Mxico con datos de INEGI.

    FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI.

    -20

    -10

    10

    0

    40

    20

    9.22

    Exportaciones manufactureras 1/30

    4.10

    Inversin T3

    -30

    20

    06

    20

    05

    20

    14

    20

    10

    20

    09

    20

    08

    20

    07

    20

    12

    20

    11

    20

    13

    20

    00

    20

    04

    20

    15

    20

    03

    20

    02

    20

    01

    19

    94

    19

    95

    19

    97

    19

    98

    19

    96

    19

    99

  • 26 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    El principal riesgo para el crecimiento de Mxico parece ser una reanimacin industrial

    de Estados Unidos de Norteamrica ms lenta que la prevista.

    Mxico debe enfrentar el entorno internacional adverso fortaleciendo sus fundamentos

    econmicos.

    Postura macroeconmica.

    Necesidad de ajuste en las finanzas pblicas y en Pemex ante los menores

    precios del petrleo.

    Poltica monetaria para resguardar la convergencia de la inflacin al objetivo.

    - Mantenimiento de un sistema financiero slido.

    - Aplicacin adecuada de las reformas estructurales que impulsan la productividad.

    ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA Y MXICO: PRONSTICO

    DEL CRECIMIENTO DE PRODUCCIN INDUSTRIAL Y DE PIB

    -Media, en porciento-

    FUENTE: Blue Chip, febrero de 2016.

    0.8

    2.62.4

    3.0

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    PIB industrial de Estados Unidos de

    Norteamrica

    PIB de Mxico

    2016 2017

  • Condiciones Generales de la Economa 27

    5. Tipo de cambio e inflacin

    Despus de descender a mnimos histricos, la inflacin ha regresado a niveles cercanos

    a 3 por ciento

    La reduccin de la inflacin estuvo apoyada, en gran medida, en menores incrementos

    de ciertos precios relativos.

    INFLACIN ANUAL

    -En por ciento-

    * Primera quincena.

    FUENTE: INEGI.

    Febrero*

    2

    0

    4

    6

    1

    2.943

    5

    En

    e-1

    6

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Ab

    r-1

    4

    En

    e-1

    4

    Ju

    l-1

    4

    Oct

    -14

    Ab

    r-1

    3

    En

    e-1

    3

    Ju

    l-1

    3

    Oct

    -13

    Ab

    r-1

    2

    En

    e-1

    2

    Ju

    l-1

    2

    Oct

    -12

    Ab

    r-11

    En

    e-11

    Ju

    l-11

    Oct

    -11

  • 28 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Adems, el impacto del tipo de cambio sobre la inflacin ha sido modesto, concentrado

    en los bienes duraderos.

    Las expectativas de inflacin han mejorado especialmente por la trayectoria esperada

    del componente no subyacente.

    MXICO: PRECIOS DEL SERVICIO TELEFNICO,

    AGROPECUARIOS Y ENERGTICOS

    -Variacin porcentual anual-

    8

    0

    -12

    4

    -16

    -4

    -8

    Febrero*

    Energticos

    Agropecuarios

    Servicio telefnico

    * Primera quincena.

    FUENTE: INEGI.

    8.46

    Ju

    n-1

    5

    Mar-

    15

    Feb

    -15

    May

    -15

    Feb

    -16

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Dic

    -15

    Ag

    o-1

    5

    Sep

    -15

    Dic

    -14

    -10.83

    -0.15

    En

    e-1

    6

    MXICO: PRECIOS DE BIENES DURABLES Y TIPO DE CAMBIO

    -Variacin porcentual anual-

    0

    Precios de bienes durables

    Tipo de cambio

    10

    15

    20

    25

    30

    5

    * Primera quincena.

    FUENTE: INEGI.

    Ju

    n-1

    5

    Mar-

    15

    Feb

    -15

    May

    -15

    Feb

    -16

    Oct

    -15

    Ab

    r-1

    5

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Dic

    -15

    Ag

    o-1

    5

    Sep

    -15

    Dic

    -14

    2.81

    Febrero*

    24.66

    En

    e-1

    6

  • Condiciones Generales de la Economa 29

    Ante los desafos del exterior, la poltica monetaria se ha ajustado.

    General

    No subyacente*

    Subyacente

    MXICO: EXPECTATIVAS DE INFLACIN

    -Mediana, en porcentaje-

    Cierre de 2016

    * Implcita en base a los ponderadores del INPC.

    Cierre de 2017

    2

    0

    4

    6

    2

    0

    4

    6

    General

    No subyacente*

    Subyacente

    Mar-

    15

    May

    -15

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Sep

    -15

    En

    e-1

    6

    Mar-

    14

    May

    -14

    En

    e-1

    4

    Ju

    l-1

    4

    Nov-1

    4

    Sep

    -14

    Mar-

    15

    May

    -15

    En

    e-1

    5

    Ju

    l-1

    5

    Nov-1

    5

    Sep

    -15

    En

    e-1

    6

    Dic

    -15

    Feb

    -15

    Dic

    -14

    Ab

    r-1

    5

    Oct

    -15

    Ag

    o-1

    5

    FUENTE: Banxico, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economa del

    Sector Privado.

    3.03.13.4

    3.2

    3.3

    3.8

    Ju

    n-1

    5

    MXICO: OBJETIVO DE LA TASA DE INTERS INTERBANCARIA A UN DA

    -En por ciento-

    FUENTE: Banco de Mxico.

    3.75

    2

    8

    4

    6

    7

    3

    5

    9M

    ay

    -15

    En

    e-1

    5

    Sep

    -15

    En

    e-1

    6

    May

    -14

    En

    e-1

    4

    Sep

    -14

    May

    -11

    En

    e-11

    Sep

    -11

    May

    -12

    En

    e-1

    2

    Sep

    -12

    May

    -13

    En

    e-1

    3

    Sep

    -13

    May

    -10

    En

    e-1

    0

    Sep

    -10

    May

    -08

    En

    e-0

    8

    Sep

    -08

    May

    -09

    En

    e-0

    9

    Sep

    -09

  • 30 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Los aumentos del objetivo de la tasa de inters de referencia han buscado resguardar la

    estabilidad de precios.

    Mantener la postura monetaria relativa respecto a Estados Unidos de

    Norteamrica.

    Preservar la estabilidad de las expectativas de inflacin ante la depreciacin

    cambiaria.

    Fortalecer los fundamentos econmicos, en conjuncin con el anuncio del

    recorte preventivo del gasto pblico.

    La poltica monetaria continuar actuando con oportunidad y flexibilidad para

    consolidar la convergencia de la inflacin al objetivo.

    Algunos riesgos a vigilar:

    Amplificacin de la depreciacin cambiaria y mayor traspaso a la inflacin, con

    efectos de segunda vuelta.

    Mayores incrementos en los precios del componente no subyacente, con

    contaminacin a otros precios.

    Presiones de demanda agregada, a medida que se recupere la economa,

    considerando la incertidumbre sobre los indicadores de holgura, tales como la

    brecha del producto.

  • Condiciones Generales de la Economa 31

    Conclusiones

    El escenario internacional est afectado por la debilidad de la economa china y

    la incertidumbre de las polticas monetarias de las economas avanzadas.

    Los menores precios del petrleo requieren que Mxico fortalezca sus

    fundamentos econmicos.

    El mayor riesgo para la recuperacin econmica de Mxico es la evolucin de

    la produccin industrial de Estados Unidos de Norteamrica.

    Deben seguirse vigilando los riesgos a la inflacin con el fin de consolidar su

    convergencia al objetivo de 3 por ciento.

    Fuente de informacin:

    http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-

    presentaciones/presentaciones/%7BBFE43EAC-514D-D205-2862-71BA26B2BDE8%7D.pdf

    Sistema de Indicadores Cclicos

    a diciembre de 2015 (INEGI)

    El 3 de marzo de 2016, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)

    present los resultados del Sistema de Indicadores Cclicos que genera mediante una

    metodologa compatible con la utilizada por la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmicos (OCDE).

    El Sistema de Indicadores Cclicos est conformado por dos indicadores compuestos

    que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado

    general de la economa, mientras que el adelantado busca sealar anticipadamente la

    trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y

    http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/presentaciones/%7BBFE43EAC-514D-D205-2862-71BA26B2BDE8%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/presentaciones/%7BBFE43EAC-514D-D205-2862-71BA26B2BDE8%7D.pdf
  • 32 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    valles, con base en la informacin con la que se dispone de sus componentes a una

    fecha determinada.

    El enfoque de Ciclo de crecimiento identifica a los ciclos econmicos como las

    desviaciones de la economa respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el

    componente cclico de las variables que lo conforman cada indicador compuesto se

    calcula como la desviacin de su respectiva tendencia de largo plazo, y la del indicador

    compuesto se obtiene por agregacin.

    Interpretacin de los indicadores cclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

    El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, as como su tendencia de largo

    plazo representada por una lnea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases

    del ciclo econmico.

    Cuando el indicador (su componente cclico) est creciendo y se ubica por arriba

    de su tendencia de largo plazo.

    Cuando el componente cclico del indicador est decreciendo y se ubica por

    arriba de su tendencia de largo plazo.

    Cuando el componente cclico del indicador est decreciendo y se ubica por

    debajo de su tendencia de largo plazo.

    Cuando el componente cclico del indicador est creciendo y se ubica por debajo

    de su tendencia de largo plazo.

  • Condiciones Generales de la Economa 33

    Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo

    econmico en la que se encuentra la economa del pas, sin embargo no se establece la

    magnitud de su crecimiento.

    Resultados del enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cclicos

    Indicador Coincidente

    En diciembre de 2015, el Indicador Coincidente se localiz ligeramente por debajo de

    su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.8 puntos y una variacin negativa

    de 0.06 puntos respecto al mes anterior.

    INDICADOR COINCIDENTE

    -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior- 2015

    ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.

    0.01 0.00 0.00 -0.01 -0.01 0.00 0.00 -0.01 -0.03 -0.04 -0.05 -0.06

    FUENTE: INEGI.

    FUENTE: INEGI.

    Ampliacin de la brecha

    positiva con respecto a su

    tendencia de largo plazo

    Reduccin de la brecha

    positiva con respecto a su

    tendencia de largo plazo

    Ampliacin de la brecha

    negativa con respecto a su

    tendencia de largo plazo

    Reduccin de la brecha

    negativa con respecto a su

    tendencia de largo plazo

  • 34 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de noviembre fue

    resultado de la evolucin de los componentes cclicos que lo integran, los cuales se

    presentan en el cuadro y las grficas siguientes.

    COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior -

    Ao Mes

    Indicador

    Global de la

    Actividad

    Econmica

    Indicador

    de la

    Actividad

    Industrial

    ndice de Ingresos

    por Suministro de

    Bienes y Servicios

    al por menor

    Nmero de

    Asegurados

    Permanentes

    en el IMSS

    Tasa de

    Desocupacin

    Urbana

    Importaciones

    Totales

    2015

    ene. 0.00 -0.04 0.07 -0.01 -0.12 -0.07

    feb. -0.01 -0.05 0.07 0.00 -0.05 -0.07

    mar. -0.01 -0.06 0.07 0.00 -0.01 -0.04

    abr. 0.01 -0.06 0.07 0.01 0.04 -0.02

    may. 0.01 -0.06 0.07 0.01 0.06 -0.01

    jun. 0.02 -0.03 0.07 0.02 0.04 -0.01

    jul. 0.03 -0.02 0.05 0.02 0.03 -0.03

    ago. 0.02 -0.03 0.02 0.02 0.02 -0.07

    sep. 0.01 -0.06 -0.02 0.01 -0.01 -0.09

    oct. -0.01 -0.09 -0.06 0.00 -0.04 -0.10

    nov. -0.03 -0.12 -0.09 0.00 -0.06 -0.11

    dic. -0.03 -0.13 -0.11 0.00 -0.04 -0.11

    FUENTE: INEGI.

    95

    96

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COINCIDENTE A DICIEMBRE DE 2015

    -Puntos-

    La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente est representada por la lnea ubicada en 100.

    Los nmeros sobre la grfica (por ejemplo 1981.11) representan el ao y el mes en que ocurri el punto

    de giro en la actividad econmica: pico o valle.

    El rea sombreada indica el perodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

    FUENTE: INEGI.

    Nota:

    1981.11

    1985.05

    1983.041986.12

    1994.08

    2003.09

    2000.08 2008.04

    2009.06

    1995.08

  • Condiciones Generales de la Economa 35

    Al incorporar la informacin de diciembre de 2015, el Indicador Coincidente present

    un comportamiento similar al difundido el mes precedente; esto se puede apreciar en la

    siguiente grfica.

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    2012 2013 2014 2015

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE A DICIEMBRE DE 2015

    -Puntos-INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA INDICADOR DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    2012 2013 2014 2015

    NDICE DE INGRESOS POR SUMINISTRO DE BIENES Y

    SERVICIOS AL POR MENOR

    NMERO DE ASEGURADOS PERMANENTES EN EL IMSS

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    2012 2013 2014 2015

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    2012 2013 2014 2015

    TASA DE DESOCUPACIN URBANA 1/ IMPORTACIONES TOTALES

    1/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad econmica.FUENTE: INEGI.

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    2012 2013 2014 2015

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    2012 2013 2014 2015

  • 36 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Indicador Adelantado

    La cifra del Indicador Adelantado para enero de 2016, indica que ste se posicion por

    debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.4 puntos y una

    disminucin de 0.16 puntos con respecto al pasado mes de diciembre.

    INDICADOR ADELANTADO

    -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

    2015 2016

    ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene.

    -0.10 -0.09 -0.09 -0.09 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.07 -0.07 -0.09 -0.13 -0.16

    FUENTE: INEGI.

    98.0

    98.5

    99.0

    99.5

    100.0

    100.5

    101.0

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASOND

    2011 2012 2013 2014

    FUENTE: INEGI.

    2015

    ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

    COINCIDENTE A NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2015

    -Puntos-

    Cifras a diciembre de 2015 Cifras a noviembre de 2015

  • Condiciones Generales de la Economa 37

    La evolucin del Indicador Adelantado en enero fue consecuencia del desempeo de

    los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el cuadro y las

    grficas siguientes.

    COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

    Ao Mes

    Tendencia del

    Empleo en las

    Manufacturas

    Indicador de

    Confianza

    Empresarial:

    Momento

    Adecuado

    para Invertir

    ndice de Precios

    y Cotizaciones

    de la Bolsa

    Mexicana de

    Valores en

    trminos reales

    Tipo de

    Cambio Real

    Bilateral

    Mxico-

    Estados Unidos

    de

    Norteamrica

    Tasa de Inters

    Interbancaria

    de Equilibrio

    ndice Standard

    & Poors 500

    (ndice burstil

    de Estados

    Unidos de

    Norteamrica)

    2015

    ene. 0.11 -0.20 -0.04 0.22 0.05 -0.02

    feb. 0.15 -0.21 0.00 0.22 0.05 -0.03

    mar. 0.11 -0.18 0.02 0.21 0.05 -0.05

    abr. 0.11 -0.15 0.02 0.20 0.05 -0.08

    may. 0.13 -0.11 0.02 0.20 0.05 -0.12

    jun. 0.16 -0.07 0.00 0.19 0.05 -0.16

    jul. 0.18 -0.03 -0.02 0.19 0.05 -0.20

    ago. 0.17 0.01 -0.04 0.17 0.06 -0.22

    sep. 0.15 0.05 -0.05 0.13 0.08 -0.22

    oct. 0.11 0.08 -0.04 0.11 0.11 -0.20

    nov. 0.07 0.09 -0.04 0.12 0.14 -0.22

    dic. 0.05 0.09 -0.04 0.17 0.18 -0.26

    2016 ene. 0.04 0.08 -0.03 0.21 0.22 -0.29

    FUENTE: INEGI.

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    20

    16

    ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: ADELANTADO A ENERO DE 2016

    -Puntos-

    El dato del Indicador Adelantado de enero de 2016 registra una disminucin de 0.16 puntos respecto al mes

    anterior.

    La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado est representada por la lnea ubicada en 100.

    Los nmeros sobre la grfica (por ejemplo 1981.01) representan el ao y el mes en que ocurri el punto de giro en

    el Indicador Adelantado: pico o valle.

    Los nmeros entre parntesis indican el nmero de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

    antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos nmeros pueden cambiar a lo largo del tiempo.

    El rea sombreada indica el perodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

    Nota:

    1981.01(-10)

    1985.02(-3)

    1987.07

    1994.02(-6)

    1997.102000.03

    (-5)

    2007.09(-7)

    2004.02

    1982.09(-7)

    1986.08(-4)

    1990.11

    1995.04(-4)

    1998.112003.02

    (-7)

    2005.05

    2009.02(-4)

  • 38 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Al incorporar la informacin de enero de 2016, el Indicador Adelantado registr una

    disminucin mayor a la publicada el mes anterior. Esto se puede apreciar en la siguiente

    grfica.

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    2012 2013 2014 2015 2016

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO A ENERO DE 2016

    -Puntos-

    TENDENCIA DEL EMPLEO EN LAS MANUFACTURAS INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL:

    MOMENTO ADECUADO PARA INVERTIR

    2012 2013 2014 2015 2016

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    2012 2013 2014 2015 2016

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    2012 2013 2014 2015 2016

    NDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES DE LA BOLSA

    MEXICANA DE VALORES EN TRMINOS REALES

    TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL MXICO

    ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA 1/

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    2012 2013 2014 2015 2016

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    2012 2013 2014 2015 2016

    TASA DE INTERS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO 1/ NDICE STANDARD & POOR S 500 (NDICE BURSTIL

    DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA)

    1/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Econmica.

    FUENTE: INEGI.

  • Condiciones Generales de la Economa 39

    Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos

    econmicos de Mxico y las Series de los componentes cclicos, as como en el Tablero

    de indicadores econmicos, herramientas de visualizacin que estn disponibles en el

    sitio del INEGI en internet.

    99.0

    99.5

    100.0

    100.5

    101.0

    101.5

    EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE

    2011 2012 2013 2014

    FUENTE: INEGI.

    2015

    ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

    ADELANTADO A DICIEMBRE DE 2015 Y ENERO DE 2016

    -Puntos-

    2016

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    20

    16

    ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: SISTEMA DE INDICADORES CCLICOS

    -Puntos-

    El dato del Indicador Adelantado de enero de 2016 registra una disminucin de 0.16 puntos respecto al mes anterior.

    La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado est representada por la lnea ubicada en 100.

    Los nmeros sobre la grfica (por ejemplo 1981.01) representan el ao y el mes en que ocurri el punto de giro en el

    Indicador Adelantado: pico o valle.

    Los nmeros entre parntesis indican el nmero de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

    antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos nmeros pueden cambiar a lo largo del tiempo.

    El rea sombreada indica el perodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

    FUENTE: INEGI.

    Nota:

    Adelantado Coincidente

    (-10)

    1985.02(-3)

    1987.07

    1994.02(-6)

    1997.10

    2000.03(-5)

    2007.09(-7)

    2004.02

    1982.09(-7)

    1986.08(-4)

    1990.11

    1995.04

    (-4)

    1998.112003.02

    (-7)

    2005.05

    2009.02(-4)

    1981.01

  • 40 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Interpretacin del indicador coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clsico

    En la grfica siguiente se presenta la serie histrica del Indicador Coincidente desde

    1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clsicos de la historia

    econmica reciente del pas. Bajo este enfoque, una recesin es un perodo entre un

    pico y un valle y una expansin es un perodo entre un valle y un pico; adicionalmente,

    una recesin implica una cada significativa y generalizada de la actividad econmica.

    En la siguiente grfica se presenta el Indicador Coincidente bajo los dos enfoques: ciclo

    clsico o de negocios y ciclo de crecimiento.

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    ENFOQUE DEL CICLO CLSICO: COINCIDENTE A DICIEMBRE DE 2015

    -ndice Base 2008-

    Los nmeros sobre la grfica (por ejemplo 1981.11) representan el ao y el mes en que ocurri el punto

    de giro en la actividad econmica: pico o valle.

    El rea sombreada indica el perodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

    Nota:

    1981.11

    1983.04

    1985.08

    1986.11

    1994.08

    1995.08

    2000.10

    2008.04

    2003.08 2009.06

  • Condiciones Generales de la Economa 41

    En esta grfica, el Indicador Coincidente del ciclo clsico (que considera la tendencia

    de largo plazo y el componente cclico en el mismo indicador) como el Indicador

    Coincidente del ciclo de crecimiento (que considera solamente el componente cclico)

    se ubica ligeramente por debajo de su tendencia. Cabe sealar que la posicin de ambos

    indicadores con relacin a su tendencia de largo plazo puede diferir debido a los

    distintos procedimientos de clculo utilizados.

    Fuente de informacin:

    http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/sic_cya/sic_cya2016_03.pdf

    EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASOND

    FUENTE: INEGI.

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Cabe sealar que por los distintos mtodos de clculo la fecha en la

    que el Indicador Coincidente est por arriba o por debajo de la

    tendencia puede diferir entre los dos enfoques. En la nota

    metodolgica se explica cmo se construye el ciclo clsico o de

    negocios.

    1/

    COMPARACIN ENTRE EL CICLO DE CRECIMIENTO Y EL

    CICLO CLSICO: COINCIDENTE A DICIEMBRE DE 2015 1/

    Ciclo Clsico

    Tendencia de

    largo plazo

    Tendencia de

    largo plazo

    Serie en nivel

    Ciclo de Crecimiento

    Desviacinde la tendencia de largo plazo

    (Serie del componentecclico)

    http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/sic_cya/sic_cya2016_03.pdf
  • 42 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Urgen resultados en Estado de Derecho (CCE)

    El 7 de marzo de 2016, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) public el mensaje

    que ofreci el Presidente de dicho organismo empresarial. A continuacin se presenta

    su intervencin.

    El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial:

    El principal desafo de los tres aos que quedan del sexenio es restablecer la confianza

    en las instituciones del Estado mexicano y en la capacidad, como nacin, de hacer que

    estn a la altura de los retos que enfrentamos.

    Hoy, el factor preponderante para generar certidumbre en el pas, tanto entre los

    mexicanos como de cara al exterior, es el fortalecimiento del Estado de derecho, en el

    marco de la gobernabilidad democrtica. En concreto: reducir sensiblemente los niveles

    de corrupcin, ilegalidad, impunidad, opacidad y falta de rendicin de cuentas en la

    funcin pblica, delincuencia, inseguridad y violacin de derechos humanos.

    Nos preocupa que los esfuerzos para combatir estos flagelos siguen quedando cortos.

    Pasan los aos y las dcadas sin que haya cambios sustantivos en la realidad ni en la

    voluntad para revertir una descomposicin poltica y social amplia y compleja.

    La Cuenta Pblica de 2014, recin entregada por la Auditora Superior de la Federacin,

    vuelve a poner de manifiesto la recurrencia de los problemas que tenemos en materia

    de opacidad, insuficiente rendicin de cuentas e impunidad. Asimismo, evidencia que

    hemos fallado en resolverlos.

    Ms de 42 mil 700 millones de pesos de gasto pblico no se solventan con claridad,

    equivalentes a cerca de 60% de lo que ejerci en 2015 la Secretara de la Defensa

    Nacional y cuatro veces lo que erog Relaciones Exteriores ese ao.

  • Condiciones Generales de la Economa 43

    Cada ao las auditoras revelan irregularidades similares. La ausencia de aclaracin y,

    en su caso, de responsables y sanciones es la constante, sin que se adviertan siquiera

    cambios en las prcticas de gestin y administracin que reproducen la ineficiencia, la

    corrupcin, la discrecionalidad y el patrimonialismo que existen en muchas reas de

    nuestra nacin. En casi dos dcadas, ms de 97% de las denuncias resultado de las

    auditoras han quedado sin sancin.

    Estamos hablando de un espectro de impunidad casi equivalente al de la delincuencia

    en general, y ms en especfico, al de homicidios, secuestros, colusin entre elementos

    de los distintos rdenes de gobierno con el crimen organizado, as como en las

    desapariciones forzadas y otras violaciones graves a derechos humanos.

    Para avanzar con paso firme se necesita de mucha mayor determinacin y compromiso

    para afianzar el Estado de derecho como eje rector de la vida nacional.

    Todos tenemos que abrazar esta cruzada, a travs de la participacin ciudadana y la

    exigencia. No quitar el dedo del rengln en la exigencia al poder poltico para que

    asuma su responsabilidad constitucional e histrica de afianzar el Estado de derecho;

    que la impunidad sea excepcin y no la norma.

    A estas alturas, la confianza en torno al avance en el reto del Estado de derecho y la

    justicia slo puede lograrse con hechos, con resultados. El concepto clave es la

    congruencia: correspondencia entre voluntad poltica, acciones y resultados, con la

    retrica, las promesas y los planes.

    Ms all de estrategias de pizarrn o declogos, lo que va a convencer son las acciones

    ejemplares contra la impunidad, que no slo se vuelve algo normal, sino que llega a

    ostentarse, con las diversas figuras emblemticas de la corrupcin o el abuso en Mxico.

  • 44 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Casi todos los das salen a la luz casos de corrupcin y crmenes de alto impacto; pero

    rara vez expedientes resueltos a profundidad, responsables sancionados y resarcimiento

    de daos. Hay avances, pasos en el camino correcto, pero las causas profundas de la

    impunidad, al igual que su prevalencia, permanecen casi inalteradas.

    Requisito para solucionar un problema es reconocerlo en su magnitud y complejidad.

    La negacin o minimizacin no ayudan. Se impone el realismo: en efecto, Mxico tiene

    un dficit en legalidad y justicia, as como necesidad y urgencia de ser proactivo ante

    ello.

    Que no se desestimen ni descalifiquen las lecturas y diagnsticos diferentes de los

    oficiales. Menos an la cooperacin propositiva.

    El poder poltico est obligado, como representante de la nacin, a escuchar y atender

    a las voces autorizadas y representativas que estn preocupadas y ocupadas por la

    situacin prevaleciente en Mxico. Lo mismo de agrupamientos de la sociedad civil

    nacionales que de organismos internacionales; tanto de analistas y especialistas como

    de los distintos sectores y, por nuestra parte, de la iniciativa privada. ste es un

    fundamento de la confianza y de la sinergia requerida para cambiar el estado de cosas.

    Hoy tenemos reas de oportunidad de enorme potencial para comenzar una verdadera

    transformacin en el desafo de la confianza y el estado de derecho. No permitamos que

    se disipen.

    Pedimos al Gobierno Federal que se sume a la iniciativa ciudadana para consolidar las

    reformas en materia de transparencia y combate a la corrupcin, que incluye el sistema

    de declaraciones 3 de 3. Mostrar pblicamente su respaldo ayudar a que avance el

    Sistema Nacional Anticorrupcin.

  • Condiciones Generales de la Economa 45

    Solicitamos, igualmente, que instrumentos de diagnstico, investigacin y denuncia,

    como los de la Auditora Superior de la Federacin, den pie a procesos puntuales para

    hacer ms eficiente y transparentar el gasto, as como minar la impunidad.

    Es momento de reafirmar compromisos. Los mexicanos no podemos permitir que,

    nuevamente, los grandes retos de nuestra nacin se subordinen a los intereses y tiempos

    electorales de coyuntura; no debemos aceptar que las prioridades y las decisiones de

    Estado respondan a intereses polticos, partidistas o de grupos.

    Necesitamos leyes y un andamiaje institucional que nos den dientes para atacar

    estructuralmente el problema, pero tambin necesitamos de la voluntad poltica y

    ciudadana para que esas leyes y esas instituciones funcionen, y lo hagan correctamente.

    Es tiempo de renovar a fondo a Mxico: pasar de la indignacin a la accin, todos en

    lo de todos, y cada quien en lo que nos corresponde.

    Fuente de informacin:

    http://www.cce.org.mx/urgen-resultados-en-estado-de-derecho/

    Economa del pas crece, a diferencia de otras

    economas emergentes (Cmara de Diputados)

    El 7 de marzo de 2016, la Cmara de Diputados comunic que el Subsecretario de

    Hacienda y Crdito Pblico asisti a dicha soberana para reunirse con diputados de las

    Comisiones Unidas de Hacienda y Crdito Pblico y Presupuesto y Cuenta Pblica. El

    funcionario de Hacienda asevera que la economa del pas crece, a diferencia de otras

    economas emergentes; las reformas estructurales dan resultados. A continuacin se

    presentan los detalles.

    El Subsecretario de Hacienda y Crdito Pblico sostuvo que la reaccin de los mercados

    y las calificadoras e inversionistas confirman la confianza en las acciones de polticas

    econmicas anunciadas recientemente, ya que el pas contina creciendo

    http://www.cce.org.mx/urgen-resultados-en-estado-de-derecho/
  • 46 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    diferencindose de otras economas emergentes, gracias a que las reformas

    estructurales muestran sus resultados.

    Explic ante integrantes de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crdito Pblico y

    Presupuesto y Cuenta Pblica que entre los resultados con las medidas del ajuste

    presupuestario se encuentran la apreciacin del tipo de cambio, reduccin de las tasas

    de inters y de la prima del seguro del sector financiero y un incremento de la Bolsa

    Mexicana de Valores. Adems, la demanda en la emisin de dlares fue de tres veces

    y la de euros de casi 1.8 veces.

    Puntualiz que el sector petrolero ha sufrido por la reduccin en los precios y la

    disminucin en la plataforma de produccin; sin embargo, remarc que la economa

    que no est relacionada con la industria petrolera tiene una tasa de crecimiento de 3%:

    mientras que los sectores de servicios aumentaron 3.3%; el secundario una tasa de uno

    por ciento y el primario 1.3 por ciento.

    Pemex debe definir una estrategia de negocios y un cambio estructural que sea

    compatible con esta nueva realidad de los bajos precios del petrleo y aprovechar todos

    los instrumentos que permite la reforma energtica, afirm.

    Diversas intervenciones

    ()

    En respuesta, el Subsecretario de Hacienda y Crdito Pblico precis que para el ajuste

    presupuestario, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, prev la

    facultad para hacer uso de un mecanismo preventivo de responsabilidad hacendaria que

    permita fortalecer la estabilidad financiera, sin tener que esperar formalmente a la

    evolucin de los ingresos durante el ao.

  • Condiciones Generales de la Economa 47

    Detall que el nivel de las tasas de inters depende de la percepcin que tengan los

    inversionistas de la probabilidad de que su deuda se va a cubrir en tiempo y forma, del

    costo del dinero y de la oportunidad de invertir dinero en esos pases; por ello, despus

    de que las tasas de inters subieron 50 puntos base, las tasas de inters de la economa

    no aumentaron.

    Las tasas de inters de largo plazo bajaron despus del anuncio, lo que significa que

    las tasas de inters de los crditos hipotecarios no tienen por qu haber subido, los

    financiamientos de mediano plazo de las pequeas y medianas empresas de este pas

    no tienen por qu subir. Resalt que lo que se vio fue una reduccin, por ejemplo, de

    las tasas en dlares, de 0.4% de la fecha del anuncio al da de hoy.

    Las tasas de inters de largo plazo, que son las ms importantes para evaluar la

    situacin econmica de mediano plazo de los pases, bajaron despus del anuncio.

    Como baj tambin el precio del dlar 6%, tuvo la moneda mexicana una apreciacin

    del 6%; y como baj el costo del seguro de la deuda mexicana de cinco aos, tuvo una

    reduccin de 0.45% del 17 de febrero al da de hoy, indic.

    Coment que el valor de la cobertura petrolera que adquiera el gobierno se determinar

    a finales de noviembre, cuando se conozca el precio promedio de la mezcla mexicana

    de petrleo del perodo diciembre de 2015 a diciembre de 2016. Hoy el precio promedio

    del barril se encuentra alrededor de los 30 dlares, con lo que se cuenta con ingresos

    gracias a las coberturas ya adquiridas.

    Sostuvo que la determinacin de recortar el gasto en inversin de la paraestatal, es

    similar a la que han tomado todas las grandes petroleras del mundo, ante el ambiente

    de precios bajos del crudo y la nula rentabilidad de algunos proyectos.

  • 48 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Pemex, afirm, es una empresa solvente y 100% de los mexicanos pero tiene un

    problema de liquidez. Pese a ello, la paraestatal tiene un rendimiento bruto de

    operacin de 137 mil millones de pesos, que refleja su condicin de solvencia.

    El funcionario afirm que el endeudamiento de la actual administracin se proyecta en

    trminos decrecientes, por lo que el requerimiento financiero del sector pblico no

    deber superar el 48% del PIB; se estabilizar a partir de 2017 y, despus, comenzar

    a disminuir. Respecto a los subsidios del gasto corriente, no se tocaron los proyectos de

    seguridad pblica ni se afect el presupuesto de SEDESOL.

    Pese a las adversidades econmicas, la inflacin se ha mantenido en mnimos

    histricos: 2.13%, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Pblico se

    ubicaron en 4.1% como proporcin del PIB. Aunado a ello, la Lnea de Crdito Flexible

    (LCF) de aproximadamente 66 mil millones de dlares y el crecimiento del empleo,

    reflejan la fortaleza de nuestro pas.

    El Subsecretario aclar que, si bien el ajuste en inversin se ha hecho de tal manera que

    dae lo menos posible la actividad econmica, este recorte va dirigido a programas de

    inversin que no cuentan con un registro ante la Secretara de Hacienda, han tenido un

    avance muy lento o estn en una etapa final y/o falta poco para concluirlos.

    Pemex es respaldada al cien por ciento por el Gobierno mexicano para lograr su cambio

    estructural ante el entorno de bajos precios del petrleo, con el fin, explic, de

    aprovechar que la Reforma Energtica permite asociaciones y aumentar la plataforma

    de produccin para tener la empresa slida que todos los mexicanos deseamos.

    Respecto al rgimen fiscal de la empresa, record que la reforma energtica ayudar a

    su crecimiento y realizar las inversiones que requiera con mayor agilidad.

  • Condiciones Generales de la Economa 49

    Reiter que a diferencia de otras economas, Mxico tiene un crecimiento slido,

    gracias a la reforma fiscal aprobada. Sin considerar las actividades petroleras, los

    sectores de la economa estn creciendo a tasas superiores del 3 por ciento. Otro factor

    de la estabilidad, es que la deuda pblica se ha venido utilizando de manera responsable.

    El Subsecretario respondi que el dficit pblico proyectado, es una reduccin

    adicional de 0.5% del PIB para este ao y el mismo monto para el prximo ao, lo que

    llevara al dficit pblico sin inversin a un nivel de cero y a la estabilizacin de la

    deuda pblica con respecto al PIB en niveles inferiores al 48%. El ajuste que se hace,

    permite lograr la estrategia de consolidacin.

    Se ha buscado que los ajustes tengan el menor impacto sobre la actividad econmica, a

    travs de priorizar los subsidios y los proyectos de inversin. Se espera un rango de

    crecimiento 2.6 a 3.6 por ciento.

    Detall que la banca de desarrollo permite promover el acceso de las pequeas y

    medianas empresas, no slo al crdito, sino a la capacitacin, lo cual se logr con la

    reforma financiera al darle una funcin ms participativa.

    Respecto a los beneficios del Presupuesto Base Cero, se ha generado una estructura

    programtica ms compacta y una reduccin de ms de 9 mil millones de pesos en

    servicios personales y 23 mil 700 millones de pesos en gastos de operacin.

    Puntualiz que este recorte no tiene efecto sobre el presupuesto de la SEDESOL, el

    cual asciende a 109 mil 400 millones de pesos, ni tampoco en los programas de

    seguridad nacional.

    El 60% del ajuste se realiz en gasto corriente y 40% en gasto de inversin. Dentro

    del ajuste de gasto corriente se encuentran los subsidios, y una primera premisa fue que

    no se afectara en este recorte a los beneficiarios de los programas actuales.

  • 50 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Asegur que los recortes presupuestarios a la SEP y al CONACYT, no disminuirn los

    apoyos para becas, sino, al contrario, los programas al respecto tendrn un ligero

    incremento. Tambin ocurre con los programas para el Desarrollo Profesional Docente,

    de Infraestructura Educativa, y los dirigidos a la expansin de la educacin superior y

    media superior.

    La persona que ya tiene una beca, no se les reduce la posibilidad de acceder a ella. Lo

    que se hace es que el presupuesto tiene un menor crecimiento del que se haba