i comercio internacional y ambiente parte i

10
Publicado en Revista CERES COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I Hugo Cardona Castillo, Ph.D. Aunque la ecología radical y la competencia perfecta pura son nobles ideales, puede ser que nunca hayan existido y que nunca se logren. Esos ideales, sin embargo, han sentado las condiciones, en el pasado reciente, para un creciente conflicto entre el comercio internacional y el ambiente. Afortunadamente, la gran importancia de ambos para el desarrollo de la humanidad pueden haber traído a los proponentes de ambos extremos, más cerca que nunca antes, pero no lo suficientemente cerca para cantar una victoria de reconciliación. Los principales argumentos del debate en contra y a favor del comercio internacional y el ambiente se presentan en este artículo. Aunque aparentemente existe una gran controversia, acá se muestra que ambos tópicos tienen buenas intenciones. En ocasiones ellos buscan medios diferentes pero no hay ninguna duda de que ambos persiguen nobles propósitos. A medida que uno profundiza en el estudio de ambas posiciones se encuentra con que la mayoría de las diferencias parecen provenir de la falta de conocimiento de la otra posición. Algunos argumentos de reconciliación se presentan en este artículo, pero está claro que una gran cantidad de esfuerzo es necesario para lograr la impostergable reconciliación de las políticas de Comercio Internacional y ambiente. BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Hoy por hoy, la mayoría de economistas están de acuerdo con la afirmación de que ningún país es perjudicado por el comercio internacional. Pero, qué quieren decir los economistas cuando hablan de los beneficios del comercio internacional? Algunas definiciones básicas necesitan ser dichas, pero más importante ser aceptadas, para que los beneficios del comercio internacional puedan ser comprendidos y aceptados. En primer lugar definamos cinco condiciones que son universalmente consideradas como necesarias para que no exista comercio internacional: a) Funciones de producción idénticas para todos los países; b) Igual dotación relativa de todos los recursos en todos los países; c) Retornos constantes a escala; d) No distorsiones; y, e) Gustos idénticos y homogéneos en todos los países. El requerimiento de “ Idénticas” condiciones en todos los países hace intuitivo que estas cinco condiciones, en la práctica, se convierten en determinantes del comercio, ya que resulta obvio que existen diferencias entre países. Comercio internacional existirá en la medida que cualquiera de estas premisas no se cumplan.

Upload: aprendiendogoo

Post on 06-Jun-2015

1.514 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Hugo Cardona Castillo, Ph.D.

Aunque la ecología radical y la competencia perfecta pura son nobles ideales, puede ser

que nunca hayan existido y que nunca se logren. Esos ideales, sin embargo, han sentado las

condiciones, en el pasado reciente, para un creciente conflicto entre el comercio internacional y el

ambiente. Afortunadamente, la gran importancia de ambos para el desarrollo de la humanidad

pueden haber traído a los proponentes de ambos extremos, más cerca que nunca antes, pero no lo

suficientemente cerca para cantar una victoria de reconciliación.

Los principales argumentos del debate en contra y a favor del comercio internacional y el

ambiente se presentan en este artículo. Aunque aparentemente existe una gran controversia, acá

se muestra que ambos tópicos tienen buenas intenciones. En ocasiones ellos buscan medios

diferentes pero no hay ninguna duda de que ambos persiguen nobles propósitos. A medida que

uno profundiza en el estudio de ambas posiciones se encuentra con que la mayoría de las

diferencias parecen provenir de la falta de conocimiento de la otra posición.

Algunos argumentos de reconciliación se presentan en este artículo, pero está claro que

una gran cantidad de esfuerzo es necesario para lograr la impostergable reconciliación de las

políticas de Comercio Internacional y ambiente.

BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Hoy por hoy, la mayoría de economistas están de acuerdo con la afirmación de que ningún

país es perjudicado por el comercio internacional. Pero, qué quieren decir los economistas cuando

hablan de los beneficios del comercio internacional? Algunas definiciones básicas necesitan ser

dichas, pero más importante ser aceptadas, para que los beneficios del comercio internacional

puedan ser comprendidos y aceptados. En primer lugar definamos cinco condiciones que son

universalmente consideradas como necesarias para que no exista comercio internacional: a)

Funciones de producción idénticas para todos los países; b) Igual dotación relativa de todos los

recursos en todos los países; c) Retornos constantes a escala; d) No distorsiones; y, e) Gustos

idénticos y homogéneos en todos los países. El requerimiento de “ Idénticas” condiciones en todos

los países hace intuitivo que estas cinco condiciones, en la práctica, se convierten en

determinantes del comercio, ya que resulta obvio que existen diferencias entre países. Comercio

internacional existirá en la medida que cualquiera de estas premisas no se cumplan.

Page 2: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

Para los propósitos de este artículo vamos a asumir un sistema de dos países ( A y B) y

dos productos ( X y Y) y presentar, sin mucha elaboración, solamente algunas definiciones

sencillas de los principales elementos conceptuales incluidos en las condiciones indicadas

anteriormente:

♦ Una función de producción se define como la relación entre insumos y productos.

Esto es, la función de producción identifica la máxima cantidad de un bien que

puede ser producida por cada combinación específica de insumos en una unidad

de tiempo determinada. En cierta manera, la función de producción refleja el nivel

de tecnología existente en un determinado país.

♦ Los recursos disponibles para la producción son limitados. En un determinado

período de tiempo, los recursos productivos para un país dado son fijos. Esas

cantidades fijas de insumos constituyen la “dotación” de ese país. Es importante

hacer énfasis en que las cantidades por sí mismas no son tan importantes como la

dotación relativa; esto es, el tamaño de un país no es relevante al análisis sino las

proporciones relativas de la disponibilidad de recursos.

♦ La condición de retornos constantes a escala es un concepto técnico que se refiere

a la medida del cambio proporcional en la cantidad de producto que resulta como

consecuencia de un cambio proporcional en el uso de todos los insumos. La

implicación de esta condición requiere que cualquier cambio proporcional en el uso

de todos los insumos exhiba un retorno proporcional, unitario constante (elasticidad

de producción). Esto requiere que la función de producción tenga una elasticidad

de producción total igual a uno, lo cual es una condición bastante restrictiva ( la

productividad física marginal y la productividad física promedia deben mantenerse

iguales y constantes a medida que los niveles de insumos son cambiados).

Las condiciones arriba indicadas son relativas al lado de la oferta y son usadas en el

contexto de este artículo, para la construcción de la Frontera de Posibilidades de Producción

(PPF). La PPF es la representación de todas las combinaciones de producto que pueden ser

obtenidas con un determinado nivel de dotación. También es llamada La Curva de Transformación

de Productos, debido a que muestra las combinaciones de productos a medida que el nivel de los

insumos se mantiene constante. El negativo de la pendiente de la curva de transformación de

productos se llama: Tasa Marginal de Transformación ( MRT), y muestra cuanto de un bien debe

Page 3: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

dejar de producirse para producir más de otro bien. Por el lado de los insumos, la MRT mide el

costo marginal (MC) de un bien en términos del otro bien (MCX/MCY).

Y

X

PPF

TOTA

TOTB

IA1

IA2

E

XAPTXACT

YAPT

YACT

Y

X

PPF

TOTA

TOTB

IB1

IB2

YBPT

YBCT

XBPT XBCT

Figura 1: Equilibrio General

♦ Distorsiones al comercio internacional pueden ser tarifas, cuotas, subsidios,

carteles, fronteras únicas, impuestos de exportación, programas de control de

precios, etc. La condición de no distorsiones nos permite la construcción

de la línea de términos de intercambio (TOT) en la figura 1, la cual representa la relación

de precios entre los dos productos (PX/PY). Nótese que los precios en este caso son dados

como el precio de un bien en términos de la cantidad del otro bien. Como se indicara

anteriormente, la MRT mide el costo marginal de un bien en función del otro, lo cual en un

sistema competitivo, sin distorsiones, debería ser igual al precio de un bien en función del

otro. En equilibrio, la relación de costos marginales de los productos debería ser igual a la

relación de los precios de los mismos (MCX/MCY = PX/PY). Desde el lado de la producción,

sin intercambio, un país produciría aquellas cantidades de ambos productos que están

definidas por el punto de tangencia entre la línea de términos de intercambio y la Frontera

de posibilidades de producción (MRT = PX/PY) punto E en la figura 1.

Page 4: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

♦ Con respecto a la demanda, la condición de “gustos idénticos y homogéneos en

todos los países” es auto explicativa y auto destructiva. Esta es la premisa que es

flexibilizada en el desarrollo de este artículo.

En este caso el concepto de curvas de indiferencia comunitaria se utiliza para la

representación de las combinaciones de los bienes X y Y que permiten el mismo nivel de

satisfacción a la comunidad ó país; esto es, estas curvas representan el mismo nivel de utilidad

para la comunidad. El concepto de utilidad es de por sí abstracto e inconmensurable, de manera

que basarse en las curvas de indiferencia para explicar los beneficios del comercio internacional

únicamente nos permite hacer afirmaciones cualitativas de dichos beneficios; además, solamente

nos muestra el impacto global sobre el país como tal. Es ampliamente reconocido que a pesar de

que ningún país puede ser perjudicado por el libre intercambio, lo mismo no es cierto para sectores

específicos dentro de cada país. El uso de las curvas de indiferencia normalmente oculta esta

realidad. Con el propósito de mejorar la comprensión, en este documento se usan

simultáneamente el procedimiento de curvas de utilidades y el procedimiento convencional de las

curvas de la oferta y la demanda para reflejar pérdidas y ganancias específicas.

El negativo de la pendiente de las curvas de indiferencia es la Tasa Marginal de

Sustitución (MRS), o la máxima cantidad de un bien que la comunidad está dispuesta a sacrificar

para obtener una unidad adicional del otro bien. Para una eficiente distribución en el consumo, la

premisa de racionalidad de que la comunidad tratará de maximizar su utilidad requiere que la

MRSXY sea igual a la relación de precios PX/PY.

El equilibrio general para el país A, en la figura 1, sin intercambio se encuentra donde

MRTXY=PX/PY=MRSXY , lo cual es llamado Equilibrio Local (equilibrio autarky). De la misma manera

se genera el equilibrio local para el país B en la figura 1. Si el radio de precios para el país B se

mueve al punto donde éste es tangente a la PPF del país A, y el radio de precios para el país A, a

el punto de tangencia con la PPF del país B, encontramos que el país A estaría ahora mejor

produciendo XAPT unidades de X y YAPT unidades de Y. El consumo se eleva a una curva de

indiferencia superior IA2 que es en la práctica la medida del beneficio del intercambio ya que ahora

el país A disfruta de un nivel mayor de utilidad. El país A estaría dispuesto a importar la cantidad

YACT-YAPT, la cual puede comprar del país B a un menor precio. El país A estaría exportando la

cantidad XAPT-XACT, la cual podría vender al país B a precios más altos. Obsérvese que el país B

estaría mejor produciendo XBPT unidades de X y YBPT unidades de Y, y al mismo tiempo

alcanzando una curva de indiferencia más alta, la curva IB2. Bajo estas condiciones, el país B

estaría dispuesto a exportar YBPT-YBCT y a importar XBCT – XBPT.

Page 5: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

Lo anterior es una sobre-simplificación puesto que simplemente hemos cambiado la TOT

de A a B y viceversa. Obviamente, habrá un rango amplio de TOTs que inducirán el intercambio,

ese rango estará ubicado entre los límites de los términos de intercambio de ambos países. En un

análisis menos simplificado sería necesario construir una curva de oferta para cada país y colocarla

en un cuadro de análisis Edgeworth para encontrar la intersección entre dichas curvas, la cual

daría una determinación exacta del equilibrio eficiente y una medida exacta de la cantidad a ser

intercambiada. Debe anotarse también que se presume que no existen costos de transporte.

Como se esperaba, ambos países se benefician del intercambio. Ambos países lograron

niveles más altos de utilidad, lo cual significa niveles más altos de satisfacción. Como resultado del

intercambio, el país A se especializa en la Producción de X mientras que el País B se especializa

en la producción Y (Si las PPFs fueran líneas rectas, entonces existiría especialización completa

por país). Ambos países ahora utilizan sus dotaciones originales en la producción de aquellos

bienes para los cuales

son más eficientes,

dadas sus respectivas

PPFs, y están

importando aquellos

bienes para cuya

producción son menos

eficientes. Esto nos

lleva al concepto de

Ventaja Comparativa,

que es la habilidad de un

país para encontrar un

determinado bien que

ese país puede producir

a una menor desventaja

relativa de costo que

otros bienes.

PA

PW

ASY

ADY

ESY

EDY

YAPTYACT

PAIS “A”PAIS “B” ó

RESTO DEL MUNDO

a

bc

d

Figura 2: Equilibrio parcial

Debe recordarse que hemos dicho que a pesar de que está claro que ninguno de los

países fue perjudicado con el intercambio, no es lo mismo decir que todos los sectores se

beneficiaron dentro de cada país. Para analizar los efectos sobre el bienestar, se construyen los

dos paneles de la figura 2 para el bien Y, o sea el bien que el país A estaría importando y el país

B estaría exportando. En el panel de la izquierda se construyeron las supuestas curvas de oferta y

Page 6: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

demanda del producto Y en el país A. En el panel del lado derecho se representan las funciones

de oferta y demanda para el producto Y en el país B. Obsérvese que fácilmente se puede hacer

una generalización en la que podríamos llamar el país importador A y los países exportadores B (

El caso más general se indica como ES y ED en la figura, lo que implica exceso de oferta y exceso

de demanda respectivamente). PA en el panel de la izquierda representa precios locales (Autarky)

para el producto Y en el país A, mientras que PW representa el precio mundial para el producto Y,

o el precio en el país B. Como resultado de un precio más bajo, el país A ahora demanda YACT y

produce YAPT, de manera que ahora está importando YACT-YAPT. El bienestar del consumidor en

el país A ahora se ha incrementado. El bienestar del consumidor es comúnmente medido en

términos del “excedente del consumidor” el cual se define como la diferencia entre lo que el

consumidor está dispuesto a pagar y lo que realmente paga por un bien. Bajo condiciones de no

intercambio el bienestar del consumidor en el país A era igual a a. Bajo condiciones de intercambio

dicho bienestar se ha incrementado en b + c, de manera que el bienestar total de los consumidores

en el país A con intercambio es igual a a+b+c, lo cual es consistente con lo que se ha indicado de

que se logra una curva de indiferencia superior. Por el otro lado, el bienestar de los productores ha

disminuido. El bienestar de los productores normalmente se mide a través del “ Excedente de

productor” el cual es definido como la diferencia entre lo que el productor está dispuesto a aceptar

por su producto y lo que realmente obtiene en el mercado. Bajo condiciones de no intercambio el

bienestar total de los productores era igual a b + d . Bajo condiciones de intercambio el bienestar

total de los productores es d, lo cual significa que los productores tienen una pérdida neta de b . Como resultado del intercambio hay una transferencia de los productores hacia los consumidores

b, lo cual no es una ganancia del intercambio. Cuál es la situación para el país en su conjunto?

Con comercio internacional el país A tiene una situación de bienestar igual a a+b+c+d. Sin

intercambio la situación es igual a a+b+d . De manera que en su conjunto la diferencia neta es

una ganancia de c .

Este análisis nos permite inferir que cualquier miembro de la sociedad estaría tentado a

provocar distorsiones en el mercado. El gobierno del país A podría estar tentado a subsidiar a los

productores por su pérdida a través, por ejemplo, de subsidios a la producción o protegerlos a

través de cuotas de importación. El gobierno podría decidir cobrar impuestos de importación y

quedarse con algo de c . Los productores podrían decidir “Invertir” en “lobbying” para que el

gobierno restrinja las importaciones. Los trabajadores en el país A podrían protestar a medida que

pierden sus trabajos. Legítimas o no muchas de estas distorsiones son hechas en nombre del

ambiente.

Como un ejemplo de una combinación de políticas de control de precios y de cuotas de

importación véase porqué Browning y Browning llaman “negocio dulce” a la política del azúcar en

los Estados Unidos. Ellos reportan que en 1988 el precio de esta política fue de tres billones de

Page 7: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

dólares o lo que es equivalente a cuarenta dólares por año por familia. Esto significa que los

consumidores asumieron un costo de doscientos cincuenta mil dólares en nombre de cada uno de

los 12 mil productores de azúcar de ese país. A pesar de que el costo fue de tres billones de

dólares, el ingreso neto total de los productores de azúcar en ese año fue alrededor de 300

millones de dólares lo cual significa un costo a los consumidores de aproximadamente diez dólares

por cada dólar de ingreso neto de los productores de azúcar. Los productores de azúcar en otros

países también fueron perjudicados por la política del azúcar en los Estados Unidos, la mayoría de

los cuales se encuentran en países en desarrollo. En 1988 el precio del azúcar en los Estados

Unidos fue de 24 centavos de dólar por libra mientras que en el mercado mundial fue de 13

centavos por libra. En algunos años, el precio del azúcar en los Estados Unidos ha sido más de 5

veces el precio en el mercado mundial. Repetto en referencia a este caso indica que “el

proteccionismo de los Estados Unidos en contra de las importaciones de azúcar es un ejemplo

deplorable” y después de hacer una amplia explicación de los efectos devastadores de dicha

política sobre el ambiente nos recuerda que “dos compañías producen la mitad del azúcar en el

Estado de la Florida”.

Por supuesto hay muchos más ejemplos. Se reporta que dentro de los países de la

Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OECD), los costos anuales para los

consumidores del proteccionismo hacia la agricultura son cerca de 150 billones de dólares por año,

lo cual es dos veces más que el incremento de los ingresos que tuvieron los productores agrícolas

en estos países. En los años 80s los consumidores en Estados Unidos pagaron cerca de 18

billones de dólares por año en costos excesivos de ropa y textiles como resultado de barreras a la

importación de productos intensivos en el uso de la mano de obra de países en desarrollo.

CONEXIONES ENTRE EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL AMBIENTE

De lo que se ha expuesto anteriormente se derivan la mayoría de los pro y los contras de la

relación entre el comercio internacional y el ambiente.

Por el lado del ambiente existen varios cuestionamientos acerca de los beneficios del

comercio internacional entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

♦ Mientras que el alcance de curvas de indiferencia más altas es visto como un

signo claro de incremento en la satisfacción de utilidad, se teme que ello pueda

incrementar el consumo a niveles innecesarios, más probablemente en países

altamente industrializados y en sociedades altamente inclinadas al consumo

causando un sobre uso de los recursos naturales (más probablemente en países

Page 8: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

en desarrollo) y también pueda causar más altos niveles de contaminación

derivada del consumo.

♦ Quién es el llamado para establecer la “dotación” de cada país y sí las tecnologías

basadas en ventajas comparativas implican el agotamiento de los recursos no

renovables o se causan daños irreversibles al ambiente?.

♦ Qué pasa si se da demasiada especialización, como es sugerido por el concepto

de ventajas comparativas, y ello distorsiona economías que actualmente se dan

en armonía ecológica haciéndolas más intensivas en el uso de recursos y menos

diversificadas?

♦ Qué pasa si un intercambio demasiado libre induce la reubicación de compañías

internacionales a países con reglas de protección ambiental más débiles?

Por el lado del libre comercio internacional también se dan varios cuestionamientos entre los

cuales se pueden observar:

♦ Qué pasa si estándares ambientales muy altos son impuestos y los países pierden

su competitividad a medida que los costos de producción se incrementan y los

términos de intercambio cambian desfavorablemente?

♦ Qué pasará con los países menos desarrollados que no podrían tener la tecnología

necesaria para cumplir con estándares ambientales muy altos?

♦ Qué pasaría si los estándares ambientales son impuestos por economías

poderosas de tal manera que sirvan para proteger sus propios intereses?

♦ Qué tal sí fundamentos no genuinamente ambientales son usadas como

represalias por desventajas de intercambio o por falta de capacidad para competir

con lealtad.

Hasta hace poco, la relación entre el comercio internacional y el ambiente ha sido

básicamente una relación de conflicto. Si los beneficios del intercambio parecen tan intuitivos

porqué existe tanto debate al respecto?

Page 9: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

La producción y el consumo son los objetivos principales del intercambio, ambos se

supone que se incrementan bajo condiciones de libre comercio puesto que la especialización

produce mayores niveles de producción lo cual permite mayores niveles de consumo a precios

relativos más bajos. Una de las preguntas más difíciles es si los precios relativos más bajos toman

en consideración los costos de perjudicar el ambiente y el agotamiento de los recursos naturales

no renovables. Otro criticismo importante es que la eficiencia económica fracasa en lograr

objetivos ambientales y sociales que no son consistentes con motivaciones individualistas. Entre

estos propósitos ambientales o sociales se incluyen la distribución equitativa de la riqueza, calidad

ambiental y el valor no monetario de los recursos naturales. Poca atención se le ha prestado a los

valores que no pueden ser representados en términos monetarios bajo el argumento de que la

economía es una ciencia que supuestamente debe ser libre de juicios de valor. Se argumenta sin

embargo, que la eficiencia económica y los conceptos de maximización de utilidad son por sí

mismos juicios de valor que son protegidos por los economistas mientras que otros juicios de valor

tales como la equidad y la preservación de la calidad ambiental son excluidos. Es claro que la

eficiencia económica no tiene nada que ver con la distribución de la riqueza, asumiéndose que el

crecimiento se hará cargo de eso en el largo plazo; sin embargo, en el largo plazo un gran abismo

entre las condiciones de vida en los países desarrollados y los países en vías de desarrollo (El

dilema Norte-Sur) se cita con frecuencia, en el debate, como una cruda realidad que debe tomarse

en consideración.

Uno de los más citados ejemplos de este conflicto es el caso de la prohibición que los

Estados Unidos estableció contra la importación de tuna de México con el argumento de que los

pescadores mexicanos matan más delfines durante la cosecha de tuna que los que se permiten

bajo la ley estadounidense de protección de los mamíferos marítimos. Un panel de disputa

establecido bajo los términos del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) encontró que la

prohibición no podía ser justificada sobre la base de la provisión de que restricciones a la

importaciones pueden ser aplicadas para proteger la vida y la salud de las plantas, los animales y

los humanos debido a que dicha provisión solo debe ser aplicable a la protección de los recursos

dentro del país importador en este caso. Esta resolución, en las palabras de Bhagwati, convirtió en

odio la frustración de los ambientalistas con respecto al GATT. Al mismo tiempo, esta resolución

pudo haber enviado un mensaje diferente a otros países, principalmente en vías de desarrollo, ya

que ellos argumentan no tener los recursos para dedicarse a problemas ambientales dado que

ellos tienen necesidades más inmediatas que resolver tales como la pobreza y la deuda externa.

Estos países, de acuerdo con Cough, también han caracterizado el uso unilateral de restricciones

al comercio para manejar asuntos ambientales como “ Eco-Imperialismo” y una violación de su

soberanía. Ellos podrían estar preocupados de que algunos estándares ambientales pueden ser

una forma de “ Proteccionismo Verde” para proteger productores domésticos ineficientes de

competidores externos eficientes.

Page 10: I COMERCIO INTERNACIONAL Y AMBIENTE PARTE I

Publicado en Revista CERES

En resumen, a pesar de que el proteccionismo ambiental y el comercio internacional

parecieran tener raíces en las mismas bases, como se ha expuesto anteriormente, ambos

regímenes o perspectivas se han desarrollado en forma independiente y sus intereses parecieran

encontrarse en un conflicto creciente.

Una posible explicación para dicho conflicto puede encontrarse en la palabras de Daly en

el sentido de que la visión estandarizada de la economía neoclásica, de que la economía es un

flujo circular de intercambio de valores entre empresas e individuos, es útil para analizar el

intercambio entre productores y consumidores pero no puede ser útil para estudiar las relaciones

de economía con el ambiente dentro del paradigma de que una economía físicamente estable

puede continuar mejorando su capacidad para satisfacer deseos humanos a través de incrementar

la eficiencia en el uso de los recursos, mejorando instituciones sociales, clarificando prioridades

éticas pero no podrá incrementar la base de los recursos naturales.

En la parte II se presentarán algunas ideas existentes sobre si el comercio internacional y

el ambiente pueden ser reconciliables en la práctica.