i camporí de la mibon manual de orientaciones

68
1 I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

1

I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Page 2: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

2

I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Informaciones Generales

1. Fecha: 11 al 14 de octubre de 2019. 2. Lugar: Club de Cazadores y Pescadores de San Nicolás. 3. Coordenadas: 33°24'31.6"S 60°11'18.8"W. 4. Lema: “Somos tus manos”.

Horarios principales 1. Entrada: viernes desde las 8:30 hs. 2. Reinscripción: viernes de 8:30 hs a 12:00 hs. 3. Apertura: viernes a las 14:00 hs. 4. Clausura: lunes a las 13:00 hs.

Objetivos 1. Fomentar el intercambio y enriquecimiento mutuo entre agrupaciones de Conquistadores. 2. Incentivar el cristianismo práctico. 3. Crear un ambiente propicio para que cada conquistador pueda decidirse en favor de Cristo.

Requisitos de asistencia 1. Estar registrados en el Sistema de Gestión de Clubes.

Esto implica haber ingresado todos los datos correspondientes y tener al día el SEGURO de cada conquistador, líder y personal de apoyo. Todos los menores de 10 años deben estar ingresados en el SGC. Los que asisten a Aventureros deben tener contratado el seguro anual. En caso de que no participen de Aventureros deben contratar el seguro Campers por medio de la secretaria de la MiBoN abonando $90. Este seguro solo cubrirá el evento del Camporí.

2. Es responsabilidad de cada club: Presentar en la reinscripción una carpeta con el siguiente orden de documentación: Voto de Junta (fotocopia del acta) Ficha de registro de miembro Ficha Médica Fotocopia de DNI Autorizaciones

a. Tener el VOTO de la junta de iglesia, registrado en el libro de actas de la misma, autorizando al club

a participar del Camporí (la imagen del voto debe ser subida al SGC). b. Llevar REGISTRO DE MIEMBRO y FICHA MEDICA (esto será evaluado en la reinscripción). c. Fotocopia de DNI (en caso de extravío, constancia de trámite).

Page 3: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

3

d. Tener una AUTORIZACIÓN escrita, firmada por los padres, en la que se certifique que permiten que su hijo/a participe de todas las actividades a desarrollarse durante el evento. Esto será evaluado en la reinscripción (ver modelo en anexos).

Inscripción 1. La inscripción se realizará a través del Sistema de Gestión de Clubes. 2. Como agrupación debe tener un mínimo de 15 inscriptos. Aquellos clubes que no llegan a este cupo

mínimo pueden inscribirse dentro de otros clubes como invitados. Queremos que todos participen del Camporí.

3. Los participantes del club se inscribirán dentro de la siguiente proporción: a. 60% de los inscriptos deben tener entre 10 y 15 años cumplidos hasta el 30/06 del 2019. Es decir,

quienes son conquistadores durante el año 2019. b. 40% Directivos, equipo de apoyo y menores de 10 años. (Los menores no pueden superar el 10%

de los Conquistadores). c. Nota: Dos cocineros por club y una persona para seguridad interna del club no suman ni para el

grupo mínimo de 15 ni para el cupo de 40% de adultos. Es decir, están fuera de los porcentajes mencionados para no quitarle lugar a otros líderes o adultos.

4. El costo de la inscripción es de $1400. 5. La fecha límite para inscribirse es el 15 de Julio de 2019. 6. Solo hay un período de inscripción. No habrá inscripción tardía bajo ningún concepto. No se moleste en

consultar por nuevas inscripciones después del 15 de Julio. 7. Durante la reinscripción se podrán hacer cambios de nombres, pero no nuevas inscripciones. 8. El pago de la inscripción incluye:

a. Derecho a participar de todas las actividades del evento. b. Pulsera de identificación. c. Asistencia Médica. d. Recuerdo del Camporí.

9. No se realizarán inscripciones en el Camporí y no se podrá permanecer en el evento sin inscripción ya que el mismo es exclusivo para los inscriptos (sólo podrán entrar los padres no inscriptos cuyos hijos se bauticen o invistan en el momento de las ceremonias).

10. Se debe llevar impreso un listado de los inscriptos exportado del SGC.

11. Podrán ser inscriptos: a. Niños de 10 a 15 años que participen del club de conquistadores. b. Directivos de más de 16 años. c. Cocineras sin cargo: Se libera una cocinera sin cargo cada 15 inscriptos de $1400. DEBEN IR CON

LA FUNCIÓN DE COCINERAS ÚNICAMENTE (sólo reciben parche). d. No podrán participar niños menores de 10 años. No contamos con la infraestructura adecuada

para garantizar la seguridad de los pequeños, ni tampoco actividades para ellos. Sólo hijos de directivos (no recibirán parche, ni materiales).

i. Hijos de directivos de 0 a 2 años: $0 ii. Hijos de directivos de 3 a 5 años: $300

iii. Hijos de directivos de 6 a 9 años: $600

Programación La apertura del Camporí será el viernes a las 14:00 hs. y finalizará el lunes a las 14 hs. Hacer planes definidos para quedarse hasta la clausura. Será importante que todos estemos allí.

Page 4: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

4

Uniforme El uniforme completo será utilizado en la apertura, en la investidura y en la evaluación de uniforme. Durante el resto de las actividades usaremos sólo el pañuelo, sujeta pañuelo y remera del club local o de la MiBoN.

Seguridad en la electricidad y cocina 1. Para la protección individual de cada integrante del club se requiere disponer de un tablero de corte

general de la electricidad que ingresa a su cocina. El tablero debe ser con disyuntor bipolar (2 x 25 amperes) y llave térmica (10 amperes).

2. Para decorar con iluminación las estructuras de pórticos y accesos de entrada se autoriza iluminación de bajo consumo o led con reflectores adecuados para tal fin (con potencia de lámparas de hasta 65 watts) y hasta un máximo de 2(dos) unidades por pórtico.

3. Los que lleven grupo electrógeno tienen que tener su correspondiente tablero de protección (disyuntor y térmica con caja de policarbonato para intemperie). El almacenamiento del combustible debe estar en recipiente adecuado y apartado del grupo electrógeno. Velar por la insonorización del equipo.

4. Para la iluminación de la cocina se autoriza iluminación de bajo consumo o led. 5. Los clubes que utilizan freezer, microondas o cualquier equipo de alto consumo deberán llevar su grupo

electrógeno propio para hacerlo funcionar, independientemente de la red eléctrica instalada para la iluminación, a fin de no recargar la misma. Deberán informarlo a [email protected] con anticipación a los organizadores del evento.

6. Disponer de un matafuego extintor por eventualidades. 7. El uso de cocina y hornos solo serán autorizados con mangueras y reguladores en perfecto estado. 8. El menú debe ser ovolactovegetariano siguiendo las orientaciones de la iglesia.

Investidura Tendremos investiduras de todas las clases progresivas para quienes hayan cumplido los requisitos.

1. En la reinscripción los directivos de cada club entregarán las Planillas de “Investidura de Conquistadores” e “Investidura de Lideres” completas según corresponda (ver anexo).

2. Las Planillas sólo serán válidas con la Firma y Sello del Regional correspondiente. 3. Los materiales para la investidura deben ser llevados por cada club. 4. IMPORTANTE: En el Camporí no se reciben carpetas ni tarjetas.

Salud Tendremos en el predio un equipo de profesionales de la salud para atender las emergencias. Para una mejor atención necesitamos que cada participante tenga llena su ficha de salud en el sistema e impresa dentro de una carpeta. Los clubes deben llevar su propio botiquín.

Bautismo No existe una decisión más importante y por eso tendremos bautismos en cada culto. Será una gran fiesta para todos. Para que esto pueda ser posible es indispensable que comiences con las clases bíblicas a fin de que los chicos lleguen preparados. Para una buena organización deben enviar la Planilla de Bautismo con los datos de quienes decidieron bautizarse en el Camporí a [email protected]. Como siempre, estaremos abiertos a nuevas decisiones de bautismo durante el Camporí.

Proveeduría Habrá una proveeduría donde se podrán adquirir garrafas y algunos insumos básicos.

Page 5: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

5

Viaje Para aquellos que contratarán ómnibus deseamos recordar dos cosas:

1. Contratar 30 Km. extras para la salida comunitaria. 2. Los choferes no podrán acampar ni comer en el predio.

Para aquellos que viajen en autos recordamos que estará prohibido circular dentro del predio.

Ventas Las ventas sólo estarán permitidas en el “Shopping del Camporí” a través de los contactos hechos

previamente con los organizadores del evento a [email protected].

No será permitida ningún tipo de venta hecha por los clubes/iglesias o particulares sin autorización.

Elementos para llevar COMO CLUBES:

1. Banderas (Argentina, Provincia, Conquistadores). 2. Estandarte con ideales. 3. Cartel identificatorio del club. 4. Remera de Campo. 5. Remera de club local.

COMO CONQUISTADOR:

1. Uniforme. 2. Biblia y folleto de Escuela Sabática. 3. Documentación personal. 4. Gorra (no sólo la del uniforme). 5. Protector Solar. 6. Repelente. 7. Ropa adecuada para juegos con barro. 8. Malla enteriza las chicas y short de baño los varones. 9. ASIENTOS para los cultos.

Actividades puntuables Las actividades que siguen a continuación no tienen el objetivo de la competencia entre clubes sino la de estimular el crecimiento de cada club en relación con su propio desempeño. También deseamos que las actividades mencionadas sean una guía para la planificación anual del club.

Page 6: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

6

I CAMPORÍ DE CONQUISTADORES 12 al 15 de octubre de 2019 – San Nicolás

CLUB DE CONQUISTADORES: ________________________________________________ IGLESIA: ______________________________________________ DIRECTOR: ____________________________________________ Detalle de Acampantes:

Directivos: _______________________ Conquistadores: ___________________ Cantidad de unidades: ______________ Cocineros: _______________________ Seguridad interna:_________________ Menores de 10 años: _______________ Porcentaje Conquistadores:__________ Porcentaje otros:___________________ Total de acampantes: _______________

- Inscriptos pagos: ___________ - Inscriptos liberados: ________

ASPECTOS A SER EVALUADOS EN LA REINSCRIPCIÓN

PUNTAJE

MÁXIMO A

OBTENER

1 INSCRIPCIÓN TEMPRANA Se evaluará que el club se haya presentado para realizar su re-inscripción ANTES de las 12 hs. del Viernes.

50

2 BOTIQUÍN COMPLETO (presentar botiquín en la reinscripción)

1. Gasas 2. Algodón 3. Toallas femeninas 4. Yodo 5. Cinta adhesiva hipoalergénica 6. Vendas 7. Agua oxigenada 8. Guantes estériles 9. Tijera 10. Pinza de depilar 11. Curitas 12. Ibuprofeno para diferentes edades (diferentes miligramos) 13. Crema antiinflamatoria 14. Plat Sul A (o similar para quemaduras) 15. Hipoglós (o similar para paspaduras) 16. Sales de rehidratación oral 17. Termómetro 18. Tensiómetro 19. Inmovilizadores (para brazos, piernas, cuello) 20. Baja lengua 21. Solución fisiológica

50

Page 7: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

7

4 a 7 ítems 20 ptos. 8 a 11 ítems 30 ptos. 12 a 15 ítems 40 ptos. 16 a 21 ítems 50 ptos.

3 VOTO DE JUNTA Subir al SGC la foto del voto de junta autorizando al club a participar del evento. Cargar la información hasta el 30/09.

25

4 CARPETA CON DOCUMENTACIÓN DE CADA INSCRIPTO, LIBERADO Y MENOR CON:

• FICHA DE REGISTRO DEL MIEMBRO

• FICHA MÉDICA

• Fotocopia de DNI -Pueden imprimir los mismos modelos de Ficha de registro del miembro y Ficha Médica

que están en el SGC o usar uno propio, pero deben tener TODOS LOS DATOS

correspondientes.

-Deben tener UN FOLIO POR PERSONA con toda su documentación correspondiente.

Para staff: para corroborar esta información, ver en encabezado TOTAL DE

ACAMPANTES.

40 a 69% de folios con toda la documentación: 14 ptos.

70 a 89% de folios con toda la documentación: 21 ptos.

90 a 100% de folios con toda la documentación: 35 ptos.

35

5 AUTORIZACIONES Presentar AUTORIZACIÓN escrita, firmada por los padres de cada conquistador, en la

que se certifique que permiten que su hijo/a participe de todas las actividades a

desarrollarse durante el evento. (ver anexo “Autorización modelo”).

Para staff: para corroborar esta información, ver en encabezado CANTIDAD DE

CONQUISTADORES

40 a 69% de las autorizaciones: 14 ptos.

70 a 89% de las autorizaciones: 21 ptos.

90 a 100% de folios con toda la documentación: 35 ptos.

35

TOTAL DE PUNTOS EN ESTAS ÁREAS:

195

Page 8: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

8

ASPECTOS A SER EVALUADOS EN RELACIONADOS AL CAMPORÍ

PUNTAJE

MÁXIMO A

OBTENER

1 PASTOR DISTRITAL

Acompañando al club en el Camporí.

Cargar al SGC informe firmado por el pastor local hasta el 30/9

10

2 CAMPAMENTO GENERAL

a- Campamento completamente armado para el horario de apertura. 20

b- DELIMITACIÓN propia y prolija del sector de campamento. 20

c- Limpieza general.

(Perfecta: 40 puntos// Bastante bien: 20 puntos)

40

d- Carpas propiedad del club.

(La mayoría de o todas las carpas identificadas con el nombre del club o iglesia: 50 ptos.

La mitad o menos de las carpas identificadas: 25 ptos.)

50

e- Carteles rústicos que identifiquen los sectores del campamento (cocina, directores,

etc.).

10

3 HERRAMIENTAS

a- Pala (1 por club) 10

b- Martillo (1 por unidad) 10

c- Linterna o similar grande (1 por unidad) 10

4 PÓRTICO

Bandera Argentina 10

Bandera Provincial 10

Bandera de Conquistadores 10

Porta mástiles 10

Banderas correctamente ordenadas 10

Cartel rústico con el nombre del club y ciudad 10

Estandarte del Club 10

Estandarte/s con ideales 10

BAÑOS Y DUCHAS

Page 9: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

9

5

Baños propiedad del club con sistema de higiene (que evite los malos olores) 30

Duchas propiedad del club con sistema que evite la inundación de la zona de

campamento.

20

6 COCINA

Carpa comedor propiedad del club identificada con el nombre del club.

20

Menú lacto-ovo-vegetariano a la vista 10

Matafuego a la vista 40

Tablero eléctrico 40

Contenedor de agua 10

Cesto para basura 10

Cocineras/os con delantal y cabeza cubierta 10

Mueble rústico en la cocina (al menos 1) 20

7 CONCURSOS

Participación en:

1. Orden cerrado y marcha (cargar anexo en SGC)

2. Oratoria (cargar anexo en SGC)

100

100

3. Bueno con la Biblia (cargar anexo SGC)

100

4. Bueno con las redes (cargar en el SGC el link de youtube)

100

5. Bueno con la música (cargar anexo SGC) 100

6. Rincón de unidad modelo 100

8 UNIFORMES

(Por cada ítem se tendrá en cuenta: Todos correctos: 10 ptos.// Mayoría correctos: 7

ptos.// Mitad o menos correctos: 5 ptos.)

Se evaluará que todo el club tenga el uniforme completo:

• pantalón/ pollera; 10

• cinto de club 10

• medias; 10

• zapatos/ zapatillas negras; 10

• banda con al menos una especialidad; 10

• pañuelo reglamentario; 10

• sujetador (todo el club el mismo sujetador reglamentario); 10

Page 10: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

10

• camisa con insignias correctamente ubicadas. 10

9 PUNTUALIDAD Se evaluará que todo el club llegue a horario a las diferentes actividades.

75

10

DISCIPLINA QUITA DE PUNTOS (RESTAR)

• No respeto de los horarios de silencio.

-100

• Falta de participación del club en las actividades. -100

• Conquistadores/ líderes sin pañuelo. -100

• Conquistadores solos, sin compañía de un líder. -100

• No respeto a las actividades de otros clubes. -100

• Irreverencia en las actividades espirituales. -100

TOTAL DE PUNTOS EN ESTA ÁREA: 1225

ASPECTOS A SER EVALUADOS EN BASE A LOS INFORMES DE LAS ACTIVIDADES PREVIAS AL

CAMPORÍ

Importante: Salvo en el caso de las planillas ya prediseñadas, todo informe de actividad que

debas subir al SGC deberá incluir la siguiente información para ser aprobado:

- fecha, - lugar, - fecha y voto de junta de iglesia avalando esa actividad, - involucrados, - resumen de actividad/es realizada/s, - fotos.

Fecha límite (salvo otra especificación): HASTA el 30 de SEPTIEMBRE

PUNTAJE

MÁXIMO A

OBTENER

1 INSTAGRAM O FACEBOOK DEL CLUB

Deben mantenerlo actualizado. Cargar el link de la página al SGC.

100

2 PLANIFICACIÓN ANUAL

Cargar en el SGC HASTA el 14/04.

150

3 CAMPAMENTO

Realizar por lo menos uno durante el año. Cargar informe en el SGC.

50

4 CLASE BÍBLICA Finalizada previo al Camporí. Cargar planilla en el SGC. Ver anexo.

300

5 BAUTISMOS

De enero 2019 a septiembre 2019 a través del trabajo del club. Cargar planilla en el SGC.

200

Page 11: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

11

6

PROGRAMA ESPECIAL DÍA DEL CONQUISTADOR. Cargar informe en el SGC.

75

7

CLUB DE GM LOCAL Y/O DISTRITAL

En el caso de ser distrital, tu club debe estar participando. Cargar informe en el SGC.

100

8

AGRUPADA O GM Líderes de conquistadores no investidos realizando Tarjeta Agrupada o GM.

Cargar planilla en el SGC. Ver anexo.

Sobre la cantidad de líderes no investidos: 70 – 100 % trabajando en agrupada o GM: 100 ptos. 50 – 69 % trabajando en agrupada o GM: 60 ptos. menos del 50% trabajando en agrupada o GM: 40 ptos.

100

9 INVESTIDURAS ENTRE DICIEMBRE 2018 – SEPTIEMBRE 2019 CLASES REGULARES Cargar planilla en el SGC. Ver anexo. 5% a 9% de los miembros – 20 puntos 10% a 30% de los miembros – 40 puntos 31% a 50% de los miembros – 60 puntos 51% en adelante – 75 puntos

CLASES AVANZADAS Cargar planilla en el SGC. Ver anexo. 5% a 9% de los miembros – 20 puntos 10% a 30% de los miembros – 40 puntos 31% a 50% de los miembros – 60 puntos 51% en adelante – 75 puntos

150

10 ACTIVIDAD MISIONERA Participación del Club en al menos 1 actividad misionera (además de las actividades

informadas en otros ítems).

Cargar informe en el SGC.

100

11 ACTIVIDAD COMUNITARIA Participación del Club en al menos 2 actividades comunitarias (además de las

actividades informadas en otros ítems).

Cargar informe en el SGC.

100

12 SEMANA DE ORACIÓN PARA EL CLUB Cargar informe en el SGC.

100

13 IMPACTO ESPERANZA Participación del club en la distribución del libro el día que su iglesia realice el impacto. Cargar informe en el SGC.

100

14 CLUB PIONERO Se ayudó a abrir un nuevo club durante 2019. Cargar en el SGC el informe de apertura del club que ayudaron a abrir.

100

Page 12: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

12

15 VISITA A AUTORIDADES Y ACTIVIDAD COMUNITARIA Visitar a las autoridades de tu barrio o ciudad y coordinar junto con ellas una actividad

de servicio comunitario.

Cargar informe en el SGC.

100

16 ACTIVIDAD ESPECIAL PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Fuera de la iglesia. Cargar el informe en el SGC.

100

17 PROGRAMA REENCUENTRO EN SEPTIEMBRE Invitar en el Día del Conquistador a todos los que fueron parte del Club en el pasado y preparar un programa especial para ellos. Cargar el informe en el SGC.

150

TOTAL DE PUNTOS EN ESTA ÁREA:

2075

5 ESTRELLAS

80 - 100 %

2.796 – 3.495 ptos.

4 ESTRELLAS

60 – 79 %

2.097 – 2.795 ptos.

3 ESTRELLAS

40 – 59 %

1.398 – 2.096 ptos.

2 ESTRELLAS

0 a 39%

0 – 1.397 ptos.

ÁREAS EVALUADAS

PUNTAJE

MÁXIMO A

OBTENER

PUNTAJE

OBTENIDO

1 Aspectos evaluados durante el Camporí (en la re-inscripción)

195

2

Aspectos evaluados durante el Camporí 1225

3

Actividades previas al Camporí 2075

PUNTAJE TOTAL:

3495

Page 13: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

13

CONCURSOS:

1. ORDEN CERRADO Y MARCHA Objetivos:

• Demostrar los conocimientos de marcha y orden cerrado adquirido por los clubes.

• Fomentar el trabajo coordinado en equipo. Categorías:

• A: Clubes que tengan hasta 3 años de experiencia.

• B: Clubes que tengan más de 3 años de experiencia. Etapas:

• Primera: para participar de la final zonal cada club presentará sólo un grupo por categoría.

• Segunda: cada zona elegirá sus representantes en el Camporí, un grupo de cada categoría. La fecha, horario y lugar, será notificado por los regionales.

Bases:

• Podrán participar conquistadores de 10 -15 años.

• Sólo quien dará las órdenes podrá ser un líder.

• Cada grupo constará de un mínimo de 6 conquistadores hasta un máximo de 15 conquistadores (sin contar el líder)

• Todo el grupo, incluyendo el líder, deben presentarse con uniforme completo (según reglamento de uniformes del ministerio joven - división sudamericana).

Antes de empezar la demostración, se entregará al equipo evaluador la planilla (ver anexo) por cada categoría.

• Duración hasta 2 minutos, la falta de cumplimiento en el tiempo llevará una penalización.

• La demostración podrá incluir manejo de banderas y o banderines, aunque no es obligatorio.

• Todas las maniobras deberán atenerse al manual de marchas de la UA 2003. Aquellas maniobras que se introduzcan y no estén en el manual se las considerará correctas siempre que no manifiesten falta de respeto al uniforme y a los ideales JA.

• Durante los minutos siguientes: Luego de la presentación preparada, el instructor del Club recibirá un

cartón con referencias a “Maniobras Dirigidas” con órdenes del Manual de Marchas. Las órdenes

deberán ser cumplidas, en orden.

Las órdenes al pelotón las dará el instructor del Club, acompañado por un Regional.

Aquí indicamos cuáles serán los puntos evaluados:

INDICE DE MANIOBRAS Manual de ORDEN CERRADO y MARCHAS.

• Redoblado Sección II, punto 2. Pág. 8

• Paso sin Cadencia Sección II, punto 3, Pág. 8

• Paso Corto Mar Sección II, punto 5, Pág. 8

• Derecha Dré Sección III, punto 1. Pág.10

• Izquierda Izquier Sección III, punto 2. Pág. 10

• Media Vuelta Izquier Sección III, punto 3. Pág 10

Page 14: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

14

• Derecha Frente Sección III, punto 4. Pág. 11

• Izquierda Frente Sección III, punto 4. Pág. 11

• A Retaguardia Frente Sección III, punto 4. Pág. 11

• Derecha Dre Mar Sección IV, punto1, Pág. 13

• Izquierda Izquier Mar Sección IV, punto 2, Pág 13

• Oblicuo Izquierdo Mar Sección IV, punto 4. Pág.14

• Oblicuo Derecho Mar Sección IV, punto 3. Pág. 14

• Media Vuelta Mar Sección IV, punto 5. Pág. 14

• Formaciones: Sección VII, Pág. 21, 22, 23, 24 y 25

• Rompan Filas con Silbato Sección IX, punto 1. Pág. 32

• Rompan Filas con los Brazos Sección IX, punto 2. Pág. 33

• Rompan Filas con Voz Sección I, punto 7. Pág. 6

Como cierre de la coreografía deberán expresar un mensaje relacionado al evento como el 1er Camporí de la MiBoN y su lema (podrán utilizar pancarta, formar figuras, utilizar frase etc.). Evaluación:

• Uniformidad: no uso de accesorios fuera del uniforme (cadenas, pulseras etc.).

• Uniforme oficial.

• Ejecución correcta de las órdenes.

• Voz de mando.

• Exactitud de las maniobras.

• Movimientos sincronizados.

• Distancias.

• Porte (actitud).

• Coreografía.

• Impacto visual y originalidad.

• Cierre de coreografía.

2. CONCURSO DE ORATORIA Objetivos:

• Despertar el interés de los conquistadores en la predicación del mensaje.

• Desarrollar su capacidad de expresarse en público de forma fluida y persuasiva. Lema: “Somos tus manos”

• Categoría A: 10 – 12 años

• Categoría B: 13 – 15 años Elección de representantes:

• Local: cada club definirá a su representante de la categoría A y B (fecha y horario serán notificados por la directiva del club).

• Zonal: cada club envía a su representante y entre los líderes de los clubes participantes eligen al representante de su Región. (fecha, horario y lugar, serán notificado por los Regionales)

• Camporí: los representantes de cada Región de la MiBoN presentan su tema en el Camporí.

Page 15: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

15

Bases:

• Este concurso es participativo. Cada Club que participe y cumpla las bases recibirá el total del puntaje.

• Los representantes que predicarán en el Camporí serán elegidos por los líderes de los clubes participantes en la instancia regional (un líder por cada club).

• El puntaje para cada Club se definirá acorde al cumplimiento de las bases.

• Presentación: Introducción, Desarrollo y Conclusión (acorde al Lema “Somos tus manos”).

• Duración del tema de 3 a 5 minutos.

• Presentarse con uniforme completo.

• Uso de la Biblia y citas del Espíritu de Profecía.

• Uso de Ilustraciones.

• Uso de Recursos Didácticos.

• Uso de la voz y lenguaje gestual.

3. CONCURSO BUENO CON LA BIBLIA Objetivo:

• Fomentar espacios de estudio de las Sagradas Escrituras.

• Memorizar porciones bíblicas. Requisitos:

• Ser conquistador. Categorías:

• A: 10 – 12 años

• B: 13 – 15 años Modalidad:

• Dupla de participantes.

• Escrito – Oral.

• Base de Estudio: o Categoría A: versículos de memoria de Hechos de los apóstoles (los regionales enviarán el

material). o Categoría B: todo el libro de Hechos de los Apóstoles (se evaluará con diferentes tipos de

preguntas). Etapas:

• Ámbito Local – Iglesia: escrito. (fecha y horario serán notificados por la comitiva del club).

• Ámbito Zonal: escrito (fecha, horario y lugar, serán notificados por regionales).

• Ámbito Camporí: oral (participan una dupla representando cada categoría y cada una zona).

4. BUENO CON LAS REDES Objetivos:

• Desarrollar habilidades de los integrantes del club, en la participación en las redes sociales.

• Promocionar el Camporí, motivando a los clubes a participar y disfrutar del 1er Camporí de la MiBoN.

Page 16: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

16

Bases:

• Duración máxima 59 segundos para poder viralizarlo en las redes sociales.

• Participación de los conquistadores y líderes.

• Los menores que participen del video deben tener la autorización escrita de sus padres/tutores para el

uso de imagen en las redes. La autorización debe estar en poder del club.

• El video deberá contener la frase: “No te pierdas el #1erCamporiDeLaMiBoN”

• Enviar el link de YouTube o el video a [email protected]

• Nombre de la Iglesia, club y zona.

• Informar su participación en este concurso en el SGC hasta el 31 de julio.

• Fecha límite para enviar el video lunes 31 de Julio de 2019 Evaluación:

• La comisión de evaluación verificará el cumplimiento de las bases

• Serán publicados en www.facebook.com/MinisterioJovenMiBoN/

• El video que sume más Me Gusta, y sea más veces compartido hasta el 1 octubre a las 23:59, sumará 5 votos extras a los aportados por la comisión evaluadora.

5. BUENO CON LA MÚSICA

Descripción:

• Concurso de Composición e Interpretación de Música Cristiana.

• Cada Club puede participar con más de una canción.

• Las canciones seleccionadas se interpretarán en el Camporí.

Bases:

1. Pueden participar los conquistadores junto a sus líderes. 2. La temática tiene que ser sobre el lema, textos bíblicos o sobre los Ideales de los Conquistadores. 3. Grabar y colocar el nombre de la música y del compositor en el archivo. 4. Escribir el texto de la canción en un archivo Word. 5. Enviar el audio, el word y los datos personales (iglesia, club y zona) a [email protected]. 6. La fecha tope para enviar las canciones escritas y grabadas es el 31 de agosto. 7. Informar su participación en este concurso en el SGC hasta el 31 de agosto.

Evaluación:

Las composiciones y las interpretaciones serán evaluadas por un jurado conformado por músicos, literarios y teólogos. Se tendrá en cuenta el contenido literario y musical de las composiciones y la capacidad de interpretación.

6. RINCÓN DE UNIDAD MODELO

Objetivos:

Page 17: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

17

• Fortalecer relaciones entre consejeros y conquistadores.

• Demostrar habilidades adquiridas en el trabajo de Rincón de Unidad durante el año.

• Expresar la creatividad de los integrantes de la Unidad.

• Fomentar el trabajo en equipo.

Bases:

• Carpas: propiedad del club debidamente identificada, armado correcto (vientos completos, cierres en condiciones). Bolsas de dormir correctamente acomodadas, aislantes, otros detalles de decoración del interior o exterior de la carpa.

• Orden y limpieza: del espacio utilizado. • Cartel y banderín: identificativo de unidad. Se evaluará el material, la creatividad, impacto visual. El

banderín debe estar sujeto al reglamento de uniformes.

• Límites: se evaluará el material, la creatividad, impacto visual.

• Muebles de unidad: dos construcciones menores, de uso práctico para la Unidad (mesa, lavatorio, sillas, percheros, etc.) Se evaluará el material, la creatividad, el impacto visual y amarres debidamente ejecutados.

• Fogón: cualquier forma de fogón. Se evaluará correcto armado, creatividad en el tipo de fogata y la seguridad aplicada. No deberá encenderse, sólo a modo decorativo.

• Herramientas y equipamiento: debidamente identificados, agrupadas en un sector determinado y con reglas de seguridad visibles.

• Higiene: basurero bien identificado y Rincón de Unidad limpio y ordenado.

• Botiquín básico de Unidad: desinfectante, algodón, gasas, cinta, curitas o apósitos, vendas, alcohol, agua oxigenada.

• Biblia: una Biblia en papel por cada integrante de la Unidad.

HABILIDADES DEL CONQUISTADOR

Descripción:

Las habilidades del conquistador se realizarán durante el Camporí a través de diversas postas, que se

desarrollan en el carrusel de actividades.

La idea es repasar habilidades de una manera dinámica y divertida. Se evaluarán conocimientos de: Fuegos,

nudos, amarras, orden cerrado, orientación y campamentismo. En cada posta habrá uno o mas monitores que

serán los encargados del funcionamiento de cada destreza.

Para tal fin se armarán unidades especiales que podrán “decorarse” de acuerdo al color asignado o al club que

representan (pintándose la cara o utilizando cualquier otro atuendo que sea decoroso. Deberán llevar los

elementos para este fin).

Objetivos:

• Exponer las habilidades aprendidas durante el año. • Demostrar el trabajo en equipo.

Page 18: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

18

• Desarrollar creatividad y estrategias de juego.

• Conocer y confraternizar con otros chicos de otros clubes.

Bases:

• Cada club deberá presentar en cada posta una unidad especial de entre 8 y 16 conquistadores además de un líder que será su instructor.

• Los clubes con menor cantidad de integrantes deberán sumarse con otros clubes para poder conformar una unidad especial.

• Esta unidad podrá ir variando para cada posta en sus integrantes de acuerdo con el criterio del líder a fin de que pueda participar todo el club.

• Un instructor podrá impartir las órdenes sin participar en las demostraciones de habilidad ni en las respuestas a las preguntas que el monitor hiciere a los conquistadores. La participación accidental o voluntaria de este instructor será penalizada con quita de puntaje.

• La vestimenta del grupo será el uniforme de actividades (remera del club local).

• La participación en cada posta será teórico-práctica.

• La indisciplina del grupo será sancionada hasta con la expulsión del Club del circuito de habilidades.

Tiempos y logística:

Cada grupo podrá elegir libremente la secuencia de juego, es decir que las unidades especiales irán a la posta

que prefieran y en el orden que deseen según la estrategia que armen. Cada posta tiene un tiempo máximo

definido. Cada grupo deberá administrar los tiempos según sus fortalezas y debilidades a fin de completar la

mayor cantidad de postas posibles. Una vez finalizado el tiempo total no se podrá seguir participando y el

carrusel terminará en ese instante no importa el desarrollo en el que se encuentre participando cada unidad.

Control y prioridad:

Cada unidad especial tendrá una hoja de ruta donde se anotarán los puntos que vayan obteniendo, los cuales

serán acreditados mediante sello y firma por los monitores que controlan cada posta. Al finalizar con todas las

postas o bien cuando se haya agotado el tiempo de participación, esta hoja de ruta se deberá entregar a los

responsables generales del juego. La pérdida o adulteración de esta hoja de ruta supone la descalificación del

Club de la actividad.

Solo se podrá hacer “cola” en un juego, si está presente toda la unidad y la hoja de ruta. Es decir que no se

podrá “ir haciendo la fila” o “guardando lugar” mientras el grupo está concursando en otra posta.

Disciplina:

Los monitores de cada juego podrán, a su criterio, descontar puntos de acuerdo con indisciplinas manifiestas.

Hacer trampa en un juego equivale a la descalificación de todo el grupo de esa posta e inclusive de todo el

carrusel, a criterio de los responsables generales del juego.

Page 19: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

19

Multiplicadores de puntaje:

Si bien no es obligatorio activar los multiplicadores será parte de la estrategia de juego de los participantes

poder hacerlo en donde vean una ventaja o crean conveniente. En este sentido habrá 3 multiplicadores a

utilizar:

1. Multiplicador de Superación

En cualquiera de las postas la unidad que se presente puede, si lo desea, “desafiar el puntaje límite”.

Este puntaje límite es un puntaje adjudicado a la posta por la organización y supone una meta

bastante alta pero factible de lograr. En caso de que la unidad iguale o supere dicha puntuación de

referencia, recibirán un puntaje adicional del 50% del total obtenido, pero si no lo logran solo recibirán

el 50% del total del puntaje obtenido en ese juego (aplica una penalidad). No es obligatorio activar el

multiplicador (es opcional) y el mismo podrá ser activado en cada una de las postas una sola vez.

2. Multiplicador de pares

Este desafío puede activarse en todas las postas que se deseen siempre que haya otro grupo que

acepte competir. La unidad especial del club X concuerda con otra unidad especial del club Z en que

quieren desafiarse mutuamente en una de las postas. En este sentido deben convenir de antemano

que porcentaje de los puntos arriesgan en el desafío.

Como ejemplo: concuerdan en arriesgar el 30% de los puntos que obtengan, luego informan a los

monitores de la posta. Ambos grupos participaran uno después del otro (se sortea quien primero). El

grupo que obtenga mayor puntaje de los dos en ese juego será el ganador del desafío llevándose la

totalidad de sus puntos más el porcentaje arriesgado de los puntos obtenidos por la otra unidad. El

grupo perdedor recibirá un demérito de puntos equivalente al porcentaje arriesgado.

Si ambas unidades decidieran arriesgar el 30% del puntaje y el ganador obtuvo 120 pts. y el otro grupo

100, el ganador llevará el total de 120 + el 30% de 100 o sea 30pst, total 120+30= 150. , en el caso del

ejemplo el perdedor llevara solo 70pts. en lugar de los 100 obtenidos.

NOTA: Es posible activar los desafíos de superación y de pares al mismo tiempo en la misma posta y

en todas las postas.

3. Multiplicar de Auto superación:

Implica la posibilidad de volver a concursar para mejorar el puntaje. Solo podrá aplicarse en UNA de

las postas y una sola vez.

Supongamos que el grupo "x" cree que ha tenido un bajo rendimiento en una de las postas, entonces

podrá presentarse nuevamente e intentarlo otra vez. En este caso obtendrá el puntaje máximo que

haya sacado en cualquiera de las dos presentaciones (no habrá quita de puntos si obtienen menor

rendimiento la segunda vez) más un 50% del total de esos puntos como estímulo a la auto superación.

Page 20: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

20

El Club podrá activar este desafío UNA SOLA VEZ para una única posta y sólo cuando haya pasado por

el total de las postas. Si hubiera, en la posta que se quiere activar la auto superación, otras unidades

en la fila la unidad deberá esperar su turno para poder realizar nuevamente el desafío.

Materiales para traer por cada club:

Sin ser una lista exhaustiva detallamos a continuación los materiales que serán necesarios traer al Camporí por

parte de los clubes participantes para poder concursar:

Decoración para las unidades especiales que participen en el carrusel.

• Leña (fina y gruesa), combustible natural (papel de diario, hilos, hojas, yesca) y elementos detallados

en la posta de fuegos (agua, naranja, etc.).

• 1 (una) soga para la posta de nudos para cada participante.

• 2 (dos) rollos de hilo sisal para la posta de amarras y elementos de corte (Ej. tijera).

• 1 (un) silbato para la ejecución de orden cerrado.

• Elementos necesarios para armar brújula casera: silicona líquida, tijera, marcador indeleble, aguja,

pedazo de goma eva, tapa de frasco con fondo plastificado, imán y vaso de agua.

Postas y metodología de evaluación

Posta N° 1: Fuegos

Tiempo Máximo: 20 minutos.

MATERIALES NECESARIOS: Leña (fina y gruesa), combustibles naturales (papel de diario, hilos, hojas, yesca),

agua y naranja (opcional).

A la unidad especial se le asignará un espacio del terreno donde deberán armar la estructura de al menos 4

tipos de fuego o fogatas que serán asignados al momento de iniciar el concurso. Deberán explicar su utilidad y

cocinar en un fuego, elegido por la unidad, un huevo sin elementos de cocina. Solo se les permitirá que traigan

agua y una naranja para cocinar.

El puntaje se obtendrá por los siguientes ítems

• Encendido del fuego: Mayor puntaje si es con un solo fósforo (máximo 100 puntos). Cada fósforo adicional restará 10 puntos.

• Medidas de seguridad: antes de iniciar cualquier fuego deberán realizar la limpieza del lugar y contar con elementos para extinguir el fuego (agua, tierra, etc.).

• Complejidad del fuego: los fuegos/fogones más simples tendrán menor puntaje (Ej.: tipi) y los más complejos mayor (Ej.: Altar de cocina).

• Encendido por fricción de leña: el equipo que intente encender un fuego por el método de fricción entre dos maderas y logre la llama obtendrá un multiplicador x3 de los puntos de posta.

Page 21: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

21

• Parte teórica: parte del equipo que no esté participando directamente en el armado del fuego y la cocción del huevo deberá responder un cuestionario con preguntas relacionadas a la especialidad “Fogatas y Cocina al aire libre”.

Puntajes por cocción del huevo:

• Cocción del huevo en cáscara de naranja: 50 puntos

• Cocción del huevo en barro: 100 puntos

• Cocción del huevo bajo tierra: 150 puntos

Puntaje por armado de los 4 fuegos obligatorios: se otorgarán 50 puntos por cada fogón o fogata bien

armados con su correcta explicación.

Puntaje por fuego para cocción:

• Altar de Cocina: 150 puntos

• Fuego de zanja: 120 puntos

• Polinesio: 120 puntos

• Cazador: 120 puntos

• Antorcha sueca: 120 puntos

• Pirámide: 100 puntos

• Pagoda: 75 puntos

• Estrella: 75 puntos

Cazador Fuego de zanja Polinesio

Page 22: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

22

Pagoda Estrella Pirámide

Altar de Cocina Antorcha sueca Huevo en cáscara de naranja

Modalidad del cómputo de los puntos:

• Se otorgarán 50 puntos por cada uno de los 4 fuegos que deben armar con su correspondiente

explicación.

• Se deberá seleccionar uno de los fuegos para cocinar el huevo. De acuerdo a la complejidad elegida del

fuego para cocinar es que podrán sumar desde 75 hasta 150 puntos.

• Así mismo se otorgarán 100 puntos para quien logre encender el fuego con 1 fósforo. En el caso de

que se necesite usar un fósforo adicional se restarán 10 puntos por cada fósforo extra. Es importante

tener en cuenta que en este requisito puede terminar con puntaje negativo.

• En cuanto a la cocción del huevo deberán realizarla con cualquiera de las 3 formas mencionadas

(naranja, barro o bajo tierra) y sumarán únicamente la totalidad del puntaje dependiendo la técnica

elegida (50, 100 o 150) si el huevo está completamente cocido. En el caso de que no se logre la cocción

exigida sumarán únicamente la mitad del puntaje.

Una vez finalizada la posta la unidad deberá dejar el lugar impecable y retirar todos los elementos sobrantes.

Los elementos necesarios para el fuego deberán ser provistos por cada unidad participante (Yesca, leña,

ramas, etc.). Todos los elementos para el fuego serán de origen natural sin proceso más que el trozado.

Puesto N° 2: Nudos

Tiempo Máximo: 15 minutos.

MATERIALES NECESARIOS: una soga de 1 metro por cada participante.

• Los participantes comenzarán uno al lado del otro con soga en mano, de pie sobre un piso marcado y

numerado mediante rayas paralelas. El monitor comenzará dictando un nudo, a través del nombre, una

imagen o decir sus características más notorias. Ej.: “sirve para comenzar una amarra” (ballestrinque).

• Quienes lo hayan terminado deberán enseñárselo al monitor quién dirá si el nudo está bien o mal. Los

participantes tendrán UNA SOLA OPORTUNIDAD de mostrar el nudo. Si está bien avanzarán al siguiente

nivel situándose un paso al frente sobre la siguiente marca del suelo. Si está mal deberán permanecer

en el lugar (sin avanzar) hasta que completen de forma correcta algún otro nudo y el evaluador

permita que el participante avance.

Page 23: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

23

• El monitor podrá preguntarle a cualquiera de los que han completado el nudo sobre la utilidad y

funciones del mismo. Se procederá de esa manera hasta que se hayan dictado todos los nudos o hasta

que se haya acabado el tiempo de rotación.

• El puntaje se colocará así: se computarán 30 puntos por cada nudo correcto considerando el promedio

de los puntos que existan entre el participante que avanzó más lejos y el que se quedó más atrás de la

unidad participante.

• Por ejemplo: si el primero avanzó hasta el puesto 18 (540 puntos) y el ultimo está en el 10 (300

puntos), el puntaje que obtendrán será de 420 puntos, suponiendo 30 puntos por cada lugar.

• Los nudos para evaluar serán 18 de los enviados en el anexo de nudos, documento que será entregado

junto con este instructivo. El límite de tiempo para esta habilidad es de 15 minutos.

• Aclaración: cada participante debe contar con una soga propia de 1 metro de largo y un espesor de 3

mm. o mayor.

Puesto N° 3: Orden cerrado y formaciones

TIEMPO: 10 minutos.

MATERIALES NECESARIOS: silbato.

• La unidad especial que va a marchar se formará en el sector determinado a tal fin. Al instructor del

grupo se le dará una hoja que contiene todas las órdenes estáticas, dinámicas y formaciones del

manual de Ejercicios y Marchas de la UA 2003 ordenadas en forma creciente a su dificultad.

• El instructor del grupo comenzará a dar la primera orden, luego la segunda y así hasta que alguno de

los conquistadores se equivoque en alguna de las órdenes impartidas. Cuando esto suceda,

comenzarán de cero otra vez. El puntaje se coloca según la orden más alta ejecutada sin error durante

todo el tiempo que lo estén intentando, a razón de 20 puntos por orden.

• Comodín: se podrá utilizar una única vez en toda la posta un comodín que servirá para poder develar

el error que marca el monitor para que puedan volver a iniciar con el proceso y no queden trabados

sin saber qué cosa están haciendo mal. Solo lo podrán utilizar una vez.

• Es obligatorio que cada grupo traiga su propio silbato.

Puesto N° 4: Construcciones y amarras Tiempo Máximo: 10 minutos.

MATERIALES NECESARIOS: 2 rollos de hilo sisal (mínimo), tijera o cuchillo para cortar el hilo.

• Se entregará al grupo una cantidad definida de palos de distintos largos y se les asignará un lugar. A la

orden del monitor contarán con diez minutos como máximo para armar una mesa de acuerdo al

siguiente esquema:

Page 24: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

24

Esquema de la mesa (las amarras no están dibujadas)

• La unidad deberá construir la mesa en forma exacta como está en el esquema. Dicha construcción le

permitirá a un conquistador/a del grupo subirse y permanecer de manera segura al menos durante 10

segundos sobre dicho mueble. Nadie podrá sostener o apuntalar la construcción mientras suba el/la

conquistador/a.

• Se otorgarán 10 puntos por cada amarra correctamente realizada (IMPORTANTE, para que esto sea

válido deberán estar presentes al menos 3 tipos de amarras básicas como la cuadrada, diagonal,

redonda, continua, etc.) y 150 puntos más por mantener al conquistador sobre la mesa.

• NOTA: Si el monitor del juego considera que la construcción no es segura NO PERMITIRÁ que nadie

suba en ella. El equipo deberá reparar la construcción para lograr el objetivo o sólo conformarse con

el puntaje obtenido por las amarras realizadas.

• La unidad especial tendrá que traer al menos dos rollos de hilo sisal y elementos para realizar el corte

de los hilos (Ejemplo tijera, navaja, etc.).

Puesto Nº 5: Campamentismo

Tiempo Máximo: 15 minutos.

MATERIALES NECESARIOS: NINGUNO

Se entregará a la unidad especial una carpa tipo canadiense de 4 personas con cubre techo hasta el suelo y

ábside. Deberán armar y desarmar CORRECTAMENTE la carpa en el menor tiempo posible.

Page 25: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

25

Durante el concurso se detendrá en tres oportunidades el cronómetro:

1) Una vez armada la carpa con los parantes y vientos, sin el cubre techo. En este momento se verificará que la carpa esté correctamente armada y se sostenga por sí misma. 50 puntos.

2) Al finalizar el armado total de la carpa. Se evaluará estacas, orientación, tensión de la tela y vientos. Por cada cosa que este mal en el armado de la carpa se descontarán 10 puntos (estacas mal clavadas, carpa mal orientada (evitar la orientación N-S de la entrada) tela mal tensada, vientos mal puestos, etc.).

3) Al terminar de guardar la carpa. Se controlará el correcto guardado de la misma.

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 3º minuto: 500 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 4º minuto: 450 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 5º minuto: 400 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 6º minuto: 350 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 7º minuto: 300 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 8º minuto: 250 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 9º minuto: 200 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 10º minuto: 150 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 11º minuto: 100 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada dentro del 12º minuto: 50 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada más allá del minuto 12º y antes de que acabe el tiempo

reglamentario: 20 puntos

• Carpa armada, desarmada y guardada fuera del tiempo reglamentario: 0 puntos

NOTA: Si concluido el tiempo reglamentario la carpa no ha sido guardada de manera adecuada, el grupo deberá

quedarse en la posta y guardarla correctamente, perderán una rotación, pero no serán penalizados con puntaje

alguno, excepto que se marchen sin guardar la carpa como corresponde, en cuyo caso se considerara

indisciplina. Este desafío puede "restar" puntos, por ejemplo, quedar en -100, -200, etc.

Bonus track: el resto de los integrantes del club podrán participar inflando un colchón de una plaza a pulmón,

obteniendo los siguientes puntos:

• Inflado dentro del 1° minuto: 50 puntos

• Inflado dentro del 2° minuto: 40 puntos

• Inflado dentro del 3° minuto: 30 puntos

• Inflado dentro del 4° minuto: 20 puntos

• Inflado dentro del 5° minuto: 10 puntos

Page 26: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

26

Puesto Nº 6: Orientación

Tiempo Máximo: 10 minutos.

MATERIALES NECESARIOS: silicona líquida, tijera, marcador indeleble, aguja, pedazo de goma eva, tapa de

frasco con fondo plastificado, imán y vaso de agua.

• El juego consiste en armar una brújula y usarla para ubicar los 16 puntos cardinales en un perímetro

asignado. A su vez se les dará un objeto para que coloquen en un punto cardinal.

• Una persona del grupo elegirá una tarjeta al azar que contendrá los 16 puntos cardinales de la Rosa de

los Vientos, con una secuencia preestablecida. Para poder ordenarlos deberán armar una brújula hecha

con aguja y agua (ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=cBC9hCb-KMg), a fin de orientar

correctamente la Rosa de los Vientos. Una vez completa el monitor les dará un objeto para que ubiquen

en un punto cardinal (Ejemplo una birome).

• El grupo llevará los elementos necesarios para el armado de la brújula mencionada y calculará donde

estará el punto cardinal buscado y ubicará el objeto correctamente.

• Cada punto cardinal bien ubicado vale 30 puntos (Total 480). La colocación del objeto correctamente es

de 40 puntos. Se descontarán 5 puntos por cada cinco grados de desviación que cada objeto tenga del

punto cardinal solicitado. Se tendrá en cuenta el norte magnético o geográfico según el método

utilizado. Se descontarán 5 puntos por cada punto cardinal mal ubicado.

• No se permitirá el uso de métodos instrumentales de orientación como brújula ni ningún otro artefacto

semejante como gps, brújula digital, teléfono inteligente, etc.

• Bonus track: tres integrantes del club podrán participar armando una brújula solar (ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=ewWZh5fBoac) y orientar la Rosa de los Vientos. Esto sumará 80

puntos. Se descontarán 5 puntos por cada cinco grados de desviación del norte. El grupo llevará los

elementos necesarios para el armado de la brújula mencionada.

• NOTA: el monitor tendrá en cuenta la desviación magnética que exista entre el punto cardinal obtenido

por métodos naturales y el norte magnético real a fin de calcular la diferencia angular y puntuar el juego.

Este desafío puede "restar" puntos.

Page 27: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

27

I Camporí de la MiBoN Anexos

Page 28: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

28

I Camporí de la MiBoN Ficha médica

CLUB: _____________________________________________ IGLESIA: ___________________________________________ ¿Tiene Plan de salud? __________ Llene el nombre del plan de salud: ________________________________ Ya tuvo varicela: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo meningitis: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo hepatitis: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo dengue: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo neumonía: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo malaria: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo fiebre amarilla: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo H1N1: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo cólera: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo rubéola: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo sarampión: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo tétanos: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo viruela: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo tosferina: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo difteria: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ya tuvo paperas: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Ha recibido una transfusión de sangre: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Alergia en la piel: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Alergia a los alimentos: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Alergia a cualquier medicamento: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Rinitis: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Bronquitis: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Físicamente discapacitado (silla de ruedas) : SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Discapacidad visual: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Discapacidad auditiva: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Discapacidad del habla: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Tiene problemas cardíacos: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Utiliza remedios para problemas cardiacos: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Es diabético: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Utiliza remedios para problemas de la diabetes: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Tiene problemas renales: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Cuáles remedios utiliza para tratar sus problemas renales__________________________________________ Tiene problemas psicológicos: SI/NO (tachar lo que NO corresponda)

Page 29: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

29

Cuáles remedios utiliza para tratar sus problemas mentales o psicológicos_____________________________ Otros problemas de salud______________________________________________________________________ Otros medicamentos:_________________________________________________________________________ Problemas de salud reciente:___________________________________________________________________ Medicamento utilizado recientemente (año en curso):______________________________________________ Alergias:___________________________________________________________________________________ Cuáles remedios utiliza para tratar sus alergias ____________________________________________________ Algún tipo reciente de lesiones graves:___________________________________________________________ Algún tipo reciente de fractura:_________________________________________________________________ Tiempo inmovilizado:_________________________________________________________________________ Pasó por cirugías: SI/NO (tachar lo que NO corresponda) Motivo de hospitalización en los últimos cinco años:________________________________________________ Tipo de sangre: ______________________________________________________________________________ Confirmo que todos los datos médicos arriba son verdaderos, y que yo verifiqué juntamente con ___________________________________ o con sus responsables en la veracidad de estos datos

___________________________________________ Confirmo

Page 30: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

30

I Camporí de la MiBoN Autorización

CLUB: _____________________________________________ IGLESIA: ___________________________________________ Nombre del conquistador______________________________________________________ Fecha Nacimiento_____/_______/_______ Documento Nº: ______________________ Evento______________________________________________________________________ Salida determinada a las ______:______ de ___________________________________ Regreso previsto a las ________:________ de __________________________________

AUTORIZACIÓN Yo, el que suscribe, AUTORIZO a mi hijo/a, ________________________________, a participar del evento, en las fechas señaladas.

o Declaro que mi hijo goza de perfectas condiciones de salud. o Declaro que mi hijo tiene problemas de salud que detallaré al dorso de esta autorización y pido

que se le suministren los medicamentos que indicaré. Además, declaro que: 1. Estoy de acuerdo en que sea guiado por las normas y reglamentos del Club, así como los del evento del cual participará. 2. En caso de accidente, autorizo a la directiva del Club a actuar adecuadamente para buscar la pronta recuperación de mi hijo. 3. Autorizo que mi hijo salga de los límites de mi municipio, en caso de que el evento del cual participará ocurra fuera de los límites del mismo.

________________, ______ de __________ de_________.

______________________________________ Firma del padre o responsable

Documento de identidad ___________________

Page 31: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

31

I Camporí de la MiBoN Ficha de registro de miembro

CLUB: _____________________________________________ IGLESIA: ___________________________________________ FUNCIÓN: _________________________________________

Nombre y apellido: _________________________________________________________________________

Sexo: Masculino/ Femenino (tache lo que NO corresponda)

Bautizado: SI/NO (tachar lo que NO corresponda)

Fecha de nacimiento: ___________________________________________

Teléfono: ___________________________________________ Celular: ________________________________

Correo electrónico: ___________________________________________

Dirección + número: ______________________________________ Ciudad:_____________________________

Código Postal: _____________________________________ Provincia: _________________________________

Documento de Identificación: __________________________________

Nombre del padre: __________________________________ Teléfono del padre: ________________________

Correo electrónico del padre: ___________________________________________

Nombre de la madre: _________________________________Teléfono de la madre: _____________________

Correo electrónico de la madre: _________________________________________

Nombre del responsable jurídico (en el caso de no tener padre o madre)

Nombre del responsable: ________________________ Grado de parentesco: ________________________

Teléfono del responsable: ________________________

Correo electrónico del responsable: ________________________

Estado civil: ________________________

Page 32: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

32

I Camporí de la MiBoN Candidatos al Bautismo en el Camporí

CLUB: _____________________________________________ IGLESIA: ___________________________________________

Nombre y Apellido (catecúmeno)

Edad Función Nombre y Apellido (Instructor)

Edad Función

1.

2. 3.

4. 5.

6. 7.

9.

10.

______________________________________

Firma del Pastor Distrital

Page 33: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

33

I Camporí de la MiBoN Clases Bíblicas

CLUB: _____________________________________________ IGLESIA: ___________________________________________ MAESTRO: _________________________________________ INICIO: ___________________________________________ FIN: ______________________________________________ MATERIAL UTILIZADO: _______________________________ PARTICIPANTES:

Nombre y Apellido Edad

1. 2.

3.

4. 5.

6. 7.

9.

10. 11.

12. 13.

14. 15.

Page 34: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

34

I Camporí de la MiBoN Bueno con la Biblia

CLUB: ________________________________________________

IGLESIA: ______________________________________________

CONQUISTADORES QUE SE PRESENTARON EN LA FINAL ZONAL

CATEGORÍA A NOMBRE Y APELLIDO EDAD

1.

2.

CATEGORÍA B NOMBRE Y APELLIDO EDAD

1.

2.

_______________________________________

FIRMA Y SELLO DEL COORDINADOR REGIONAL

Page 35: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

35

I Camporí de la MiBoN Oratoria- Categoría A

CLUB: ________________________________________________

IGLESIA: ______________________________________________

CONQUISTADOR QUE SE PRESENTÓ EN LA FINAL ZONAL

CATEGORÍA A NOMBRE Y APELLIDO EDAD

_______________________________________

FIRMA Y SELLO DEL COORDINADOR REGIONAL

Page 36: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

36

XXXII Camporí de la ABo Oratoria – Categoría B

CLUB: ________________________________________________

IGLESIA: ______________________________________________

CONQUISTADOR QUE SE PRESENTÓ EN LA FINAL ZONAL

CATEGORÍA B NOMBRE Y APELLIDO EDAD

_______________________________________

FIRMA Y SELLO DEL COORDINADOR REGIONAL

Page 37: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

37

I Camporí de la MiBoN Orden cerrado y Marcha

CLUB: __________________________________ IGLESIA: _________________________________________ ZONA: _________________________________________ FECHA DE INICIACIÓN DEL CLUB: ________________________CATEGORÍA: ___________________________

NOMBRE Y APELLIDO FECHA DE NACIMIENTO EDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Enumeración de las maniobras y el orden en que se realizarán

1. 11.

2. 12.

3. 13

4. 14.

5. 15.

6. 16.

7. 17.

8. 18.

9. 19.

10. 20.

Líder responsable: ________________________ Cargo: __________________________________ Para ser llenado por el coordinador regional: Dejo constancia de que el club __________________________ participó de la final regional del concurso de orden cerrado y marcha.

___________________________ Firma y sello del Coord. Regional

Page 38: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

38

I Camporí de la MiBoN Bueno con la música

CLUB: ________________________________________________

IGLESIA: ______________________________________________

Dejo constancia de que el club arriba mencionado ha enviado los archivos correspondientes para participar en el concurso “Bueno con la música”. Fecha: _____________ Firma y sello del coord. Regional: ______________________________________

Page 39: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

39

I Camporí de la MiBoN Líderes haciendo Agrupada o GM

CLUB: ________________________________________________

IGLESIA: ______________________________________________ (Por líderes se entiende que son DIRECTORES Y ASOCIADOS, CONSEJEROS, INSTRUCTORES, SECRETARIOS, TESOREROS, CAPELLANES).

1. Cantidad total de líderes no investidos que trabajan en tu club : __________________

2. Cantidad de esos mismos líderes que estén haciendo la tarjeta de AGRUPADA O GM: ______

______________________________ Firma y aclaración del coordinador regional

(Nota: en este informe no es necesario adjuntar fotos.)

Para uso del staff únicamente: Dividir cantidad líderes que hacen la tarjeta GM sobre la cantidad total de líderes que trabaja. Multiplicar por 100.

______/ _______ = ______ X 100 = _________

Page 40: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

40

I Camporí de la MiBoN Investidura Diciembre 2018 –

Septiembre 2019 CLUB: ________________________________________________ IGLESIA: ______________________________________________

CLASE CANTIDAD

Amigo

Compañero

Explorador

Pionero

Excursionista

Guía

TOTAL DE INVESTIDURAS 0

PORCENTAJE INVESTIDOS EN RELACIÓN A LA CANTIDAD DE CONQUISTADORES EN SGC HASTA SEPTIEMBRE 2019.

%

5% a 9% de los miembros – 20 puntos 10% a 30% de los miembros – 40 puntos 31% a 50% de los miembros – 60 puntos 51% en delante – 75 puntos

CLASE CANTIDAD

Amigo de la naturaleza

Compañero de excursionismo

Explorador de campo y bosque

Pionero de nuevas fronteras

Excursionista en el bosque

Guía de exploración

TOTAL DE INVESTIDURAS 0

PORCENTAJE DE INVESTIDOS EN RELACIÓN A LA CANTIDAD DE MIEMBROS CONQUISTADORES EN SGC HASTA SEPTIEMBRE 2019.

%

5% a 9% de los miembros – 20 puntos 10% a 30% de los miembros – 40 puntos 31% a 50% de los miembros – 60 puntos 51% en delante – 75 puntos

______________________________________ Firma y sello del Coordinador Regional

Page 41: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

41

I Camporí de la MiBoN Investidura de Conquistadores

IGLESIA:___________________________________________

CLUB: ____________________________________________

ZONA: ____________________________________________

DIRECTOR/A: _______________________________________

CONQUISTADORES

Nombre y Apellido

Am

igo

Co

mp

añer

o

Exp

lora

do

r

Pio

ner

o

Excu

rsio

nis

ta

Gu

ía

Am

igo

de

la

Nat

ura

leza

Co

mp

añe

ro d

e

exc

urs

ion

ism

o

Exp

lora

do

r d

e

cam

po

y b

osq

ue

Pio

ne

ro d

e

nu

eva

s fr

on

t.

Excu

rsio

nis

ta e

n

el b

osq

ue

Gu

ía d

e

exp

lora

ció

n

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Dejo constancia que estos conquistadores están en condiciones de ser investidos.

Firma del Regional Sello del Regional

Page 42: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

42

I Camporí de la MiBoN Investidura de Líderes

IGLESIA: ___________________________________________

CLUB: ____________________________________________

ZONA: ____________________________________________

DIRECTOR/A: _______________________________________

LÍDERES

Nombre y Apellido A

gru

pad

as

Gu

ía M

ayo

r

Gu

ía M

ayo

r M

aste

r

Gu

ía M

ayo

r M

aste

r

Ava

nza

do

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Dejo constancia que estos líderes están en condiciones de ser investidos.

_______________________ _____________________________

Firma del Regional Sello del Regional

Page 43: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 1

Instructivo Habilidades

del Conquistador

NUDOS

MIBON

Page 44: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 2

Esta ligada, conocida también como ligada de acollador, está formada por dos vueltas simples y se

realiza usualmente sobre una anilla o un poste.

Utilizada con frecuencia para sujetar animales, es la menos segura de todas las ligadas, y debe utilizarse

tan sólo como una retención provisional.

Page 45: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 3

Page 46: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 4

Tiene el mismo uso que el As de Guía, pero puede realizarse en la mitad de la cuerda.

Page 47: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 5

Page 48: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 6

Page 49: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 7

Page 50: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 8

Este nudo se utiliza para atar o sujetar una cuerda a una estaca, para suspender o afirmar un gancho o una argolla a

una soga; pero con sumo cuidado pues los chicotes no resisten fuerzas individuales. Es muy útil en los amarres redondos.

Page 51: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 9

Page 52: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 10

Page 53: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 11

Page 54: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 12

Page 55: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 13

Útil para salvar vidas; se puede izar a una persona colocando la gasa por debajo de sus brazos.

Page 56: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 14

Page 57: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 15

Page 58: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 16

Este nudo se utiliza en raras ocasiones en el mar, pero es usado ampliamente por campistas y cazadores,

para hacer cepos con los que capturar pájaros y pequeñas piezas, tales como conejos. Puede ser el primer nudo

empleado para hacer un paquete, y en algún caso puede utilizarse también para agrupar cables sometidos a

tensión. El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se efectúa alrededor

de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo puede hacerse utilizando una

longitud muy corta de cuerda.

Page 59: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 17

Page 60: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 18

Page 61: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 19

Page 62: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 20

Es un nudo para formar un lazo fijo en el medio de una cuerda. Puede ser hecho en una cuerda sin

acceso al final de los extremos; esto es una ventaja cuando se trabaja con largas cuerdas de escalada.

Page 63: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 21

Page 64: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 22

Page 65: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 23

Sirve para reforzar algún lado de una cuerda que está débil y se necesita reforzarla, o acortar un cabo o

un trozo de cuerda sin cortarlo.

Page 66: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 24

Page 67: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 25

Page 68: I Camporí de la MiBoN Manual de Orientaciones

Instructivo Nudos. MIBON Marcos Osorio y Melisa Torales. Página 26