i a l a v i d a c ó m o r a d a m ad el s lvado p r m e ... · poder hablar sobre el vih sin miedo...

10
1 A G ÜIT A C ó m o n os ca m b ia la vid a P R I M E R A D A M A D E E L S A L V A D O R n u es tra n u e v a a m ig a U n a r e v i s t a p a ra m u j e re s q u e a b ra z a n l a vi d a B A Z U C O , P E S Q U E , P A C O , Q U E I R O L O R e s c a t e m o s a l o s p i b e s T E S T I M O N I O L u p e A l v a r e z S . O .S . C H I L E D e s p u é s d e l t e r r e m o t o Nro. 5 * jun 10 No estás sola se distribuye en forma gratuita en 20 países de latinoamérica y el caribe. en e ste n ú m ero : IC W E N L A C A S A B L A N C A !

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

1

AGÜITA Cómo nos cambia la vida

PRIMERA DAMA DE EL SALVADOR nuestra nueva amiga

Una revista para mujeres que abrazan la vida

BAZUCO, PESQUE, PACO, QUEIROLO Rescatemos a los p

ibes

TESTIMONIO Lupe Alvarez S.O.S. CHILE Después del

terr

emot

o

Nro. 5 * jun 10 No estás sola se distribuye en forma gratuita en 20 países de latinoamérica y el caribe.

en este número:

ICW EN LA CASA BLANCA!

Page 2: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

2 3

Sociedad

“Nosotros tenemos en el negocio (kiosco) un

teléfono semi-público. Y sin ser chismosa, una

escuchaba. Simplemente me conmovía con las

llamadas que hacían madres que tenían hijos

con diarrea. Porque, claro: al hacer una mamade-

ra no ponían agua mineral porque no les daba el

presupuesto.” Araceli

“Trabajo en un hospital. Por culpa de la conta-

minación del agua he visto casos de erupciones

en la piel o de diarrea que a veces llevaban a

la muerte a muchos niños. Desde que tenemos

agua potable de todo eso no hay nada” Lucy

Salimos a dar una vuelta por un barrio del Gran Buenos Aires que queda a media hora, más o menos, de la capital argentina. Así llegamos a La Matanza, una zona de casas bajas, de gente tra-bajadora, un barrio familiar. Sabíamos que una obra pública les tocó la puerta: por fin, a sus casas llega ahora el agua potable. Testimonios: María Mansilla

“Acá la mayoría de la gente se está operando

de la vesícula y teniendo problemas de riñones.

Queremos un futuro mejor para nuestros hijos,

darles agua de mejor calidad. Que ellos tengan

la opción de ser un poco más sanos y disfrutar de

esta vida que es una sola.” Perla

MAS CLARO ECHALE AGUA

“El agua es fundamental en la vida de las personas.

Ahora uno la toma tranquilamente, ya no piensa:

“Uy, ¿me hará daño si tomo un vaso?” Jorge

foto apertura: Sub Coop

“En mi casa tenía bombeador. En algunos patios

todavía han dejado algunos, les ponen encima

algunas plantas para darle otra vista al jardín.”

Blanca

Cómo les cambia la vida a las personas tener agua potable en casa

NÚMERO CINCO

Sumario.

AGUA p.3

con VANDA PIGNATO!

HABLA LUPE p.10

CHILE DESPUÉS DEL

TERREMOTOp.15

TENGO 12 AÑOS p.6 VIVO CON VIH, y qué

Testimonios, datos y realidades.Qué tiene que ver este derecho con las mujeres.

Nuestra chica en El Salvador, artífice del encuen-tro con doña Vanda, cuenta su historia de vida

Nuestra casa, en ruinas

Un mail desde...

Estuvimos

Desde Costa Rica, María Fernanda Bravo nos cuenta cómo son sus días.

La primera dama de El Salvador, nuestra nueva amiga. No te imaginas todo lo que hablamos en esa reunión.

Contamos con el servicio informativo de la

agencia mexicana CIMAC (Comunicación e

Información de la mujer)

Bien acompañadas

A la , por su

incondicional apoyo, le damos las muchas

gracias de todo corazón.

Quiénes hacemos NO ESTAS SOLA

idea secretariado regional de ICW Latina

dirección editorial arely cano (nicaragua)

consejo editorial patricia perez, marina soto

(perú), berta chete (guatemala), marcela

silva (chile)

prensa daniel barberis

redacción maría mansilla

arte nacho jankowski

colaboran hoy mariano capone, angie

alemandi, cooperativa sub

gracias a maría laura carpineta, sonia santoro,

carla gnoatto

www.icwlatina.org

ICW Latina forma parte de ICW Mundial

www.icwglobal.org

CONTRA LAS DROGAS p.12

CONSEJERIA p.16

COCTELERA p.17

Bazuco, Pesque, Paco, Queirolo...

Qué se está haciendo en la Argentina.La legisladora Naddeo responde.

Hola. Hay alguien aquí.

Te contamos de todo un poco.

p.8

foto apertura: Sub Coop

Page 3: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

4 54 5

• Tomarla sin hervir ni desinfectar puede pro-

vocar cuadros de parasitismos intestinales,

diarreas, gastroenteritis, vómitos y fiebre.

• Si la limpieza de la casa se hace con agua con-

taminada, moscas y mosquitos proliferan.

• Y si con esa agua también se lava la ropa es

probable que aparezcan alergias y otras afeccio-

nes de la piel.

• Nosotras además debemos sumarle “esos días”

en los que tener un baño cerca es prioridad.

La Organización Mundial de la Salud dice que,

por persona, necesitamos al menos de 20 li-

tros de agua potable al día. De lo contrario,

todo se complica.

Lo hemos oído: dicen que vendrán guerras

por el agua. Es irremplazable. Es escasa. Pero

muchos no la consideran un bien social, un

recurso natural, se olvidan de los derechos y

hacen grandes negocios.

Menos del 3% del agua del planeta sirve para

consumo humano y su reparto es desigual.

Por ejemplo: el continente americano con el

12% de la población mundial, posee más del

40% de agua dulce.

Sí... a todos nos cuesta entender que a pesar

de eso en América Latina y el Caribe casi 56

millones de personas no tengan acceso a ella.

Contar con agua suficiente, al alcance de la

mano y del bolsillo, que sea segura y de cali-

dad, es un derecho humano.

Las características del agua que repetíamos

de memoria en la escuela ¬inodora, incolora

e insípida¬ se evaporan cuando no es pota-

ble. Huele mal, luce amarillenta, sabe salada.

Y duele.

Las mujeres lo sabemos. Según la Alianza de

género y agua, un organismo de Naciones

Unidas, la falta de acceso al agua potable im-

pacta principalmente en nuestras vidas.

Algunas caminan entre 10 y 15 kilómetros pa-

ra recogerla y luego regresan a casa cargando

entre 15 y 20 litros. Invierten más de una hora

al día en su búsqueda.

No sólo es calmar la sed del cuerpo. Con el

agua cuidamos la salud de nuestras familias,

cocinamos, limpiamos la casa, lavamos la

ropa, mantenemos nuestra higiene personal.

Nos dignifica.

NI UNA GOTA

¿SABIAS?

En los hogares donde se aumenta en un 10% el

consumo de agua para limpieza, la incidencia de

diarrea disminuye en un 1,3%.

Sociedad.

Nada de esto es nuevo para las mujeres que se las ingenian a diario para traer un poco de agua a

casa. Porque mientras arrastran baldes, empujan proyectos para resolver este problema: construyen

letrinas, se capacitan en asuntos de salud e higiene y participan en programas para gestionar agua

potable para sus comunidades. A diario, aceleran el paso detrás de un derecho que deben alcanzar.

Correr es la metáfora de esta lucha, que no se cansa, que no gasta ni una gota en transpirar.

La relación entre MUJER, MEDIO AMBIENTE Y AGUA...

...se remonta a los orígenes de la humanidad.

Sin embargo, esta relación se ve con diferen-

tes ojos a lo largo de la historia.

UNIFEM puso el tema en el contexto de la

globalización y la llamada feminización de la

pobreza. Asi, afirmó que “son las mujeres las

responsables de la gestión del agua a nivel do-

méstico y comunitario”.

La Convención sobre la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer

subrayó: “La salud de las mujeres rurales de-

pende críticamente de un adecuado y no dis-

criminatorio acceso al agua. Otros derechos

que son afectados y que también son dere-

chos de la comunidad son la paz, el derecho al

desarrollo y a un ambiente saludable”.

En este contexto, la Declaración de la Me-

tas del Milenio debe reforzar el trabajo en

esta área. Trabajar sobre las connotaciones

de género de la privatización del agua dará

un punto de entrada discreto y estratégico a

través del cual se podrá explorar la interre-

lación entre las experiencias de las mujeres

respecto de la pobreza, la macroeconomía y

la globalización.

Fuente: UNIFEM www.cinu.org.mx

La ONU ha proclamado del 2005 al 2015, el Decenio para la Acción “Agua Fuente de Vida”.

El reto es reducir a la mitad el número de personas que viven sin acceso al agua potable y

detener la explotación no sostenible de los recursos hídricos.

Las mujeres pedimos que se cumpla, que se cumpla, que se cumpla.

La canilla está abierta y el agua fluye. Fresca. Se estrella contra las manos, salpica, patina por el piso. Tan simple como hacer girar un grifo, tan natural como el aire que respiramos. Pero no para todos: un 40% de la población mundial carece de instala-ciones sanitarias y usa fuentes no aptas para el consumo.

Informe: Angie Alemandi

Fotos: Magdalena Bekes

Page 4: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

6 7

¡ADHIERETE!

Tú también puedes ser

parte del capítulo de niñas

y adolescentes, no importa

donde vivas, sólo tienes

que tener muchas ganas

de sumarte. Escribenos a:

[email protected]

Solo para mujercitas.

67

Exclusivo Capítulo niñas y

adolescentes ICW Latina

¡No molestar!

Yo conozco a niños y ado-

lescentes que no saben qué

tienen ni por qué toman

tantos medicamentos. Por

eso, es mejor que nos vayan

diciendo. Como hacía mi

mamá. Me decía que yo tenía

una armadura que no era tan

fuerte para protegerme de

las enfermedades, que por

eso tenía que tomarme los

medicamentos para ser una

niña fuerte, sana, y así poder

ir a la escuela y jugar.

Tengo 12 años, y he vivido con

VIH toda mi vida.

Soy adoptada, y doy gracias

a Dios por mi mamá y por

mi papá, ya que ellos me han

ayudado a salir adelante. Mi

mamá me explicó lo que era.

Cada vez que quiero saber

algo, se lo pregunto y ella me

contesta con la verdad.

Aprendí que tengo derecho a

saber qué es lo que tengo y a

decidir qué hacer. Y yo decidí

que quiero vivir muchos años,

estudiar, trabajar, tener una

vida como cualquier adoles-

cente. Por eso, me tomo mis

medicamentos, aunque mu-

chas veces me canso, no me

gusta su sabor ni su tamaño

ni sus efectos secundarios.

A mis 10 años me sacaron la

vesícula y cuando el virus

hizo resistencia a los medi-

camentos, estuve grave en

el Hospital de niños durante

2 años. Tuve diarreas, tem-

peraturas muy altas y me

ponían sangre cada mes,

hasta que me cambiaron los

medicamentos.

Saber sobre mi condición, me

dio la oportunidad de viajar

a Perú al Primer Congreso

de Niñas y Adolescentes con

VIH. Conocí a otros adoles-

centes de Latinoamérica que

tienen lo mismo que yo. Y el

poder hablar sobre el VIH sin

miedo de ser rechazados me

hizo sentir muy contenta.

Fernanda es integrante del

Capítulo niñas y adolescentes

de ICW LATINA

María Fernanda Bravo

Vive en Costa Rica, y tuvo la valentía de presentarse

de esta manera en el último CONCASIDA:

Foto: Mariano C

apone

77

maspazmenossida.org

2011: Año de la Paz como oportunidad para detener el SIDA

Carta al Secretario General de las Naciones UnidasSr. Ban Ki-Moon

De nuestra mayor importancia:

Las Mujeres y Hombres de todas las edades, Credos, Razas, Ideologías y los

más diversos pensamientos, ciudadanas y ciudadanos habitantes de países

en los cinco continentes, preocupados por el avance de la pandemia del SIDA

llegamos a usted con esta carta promovida por la Comunidad Internacional

de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW) para solicitarle que, al cumplirse

el 10mo. aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre SIDA

(UNGASS) sancionada el 27/07/2001, tenga a bien consagrar desde la ONU el

“2011, año de la Paz como oportunidad para detener el SIDA”.

Tenemos un convencimiento acerca de que la supervivencia de la Especie

Humana depende de nuestra capacidad para garantizar la Paz en la Tierra. Por

ello, nos hicimos eco del llamado de Nelson Mandela quien alertó al mundo

sobre la inmediata respuesta que los líderes mundiales le deben a la lucha

contra el SIDA para evitar la desaparición de la Especie Humana.

Decidimos desde ICW sumar nuestros esfuerzos para colaborar con Mandela

en su compromiso contra la violencia del extermino que significa el SIDA.

Por ello, se hace imprescindible que busquemos, juntos todos los pueblos,

otros caminos aún no intentados que relacionen el compromiso por una Paz

Duradera que contrarreste la devastadora

acción de la pandemia.

PETITORIO

Solicitamos a usted que, en conmemoración

de la firma de la Declaración de UNGASS instituya el Día 27 de Junio de cada

año como Día Mundial de La Paz como oportunidad para detener el SIDA y el

“2011, año de la Paz como oportunidad para detener el SIDA”.

Saludamos a usted fraternalmente.

Firma: ...........................................................................................................................................................

Aclaración: .................................................................................................................................................

Nro de Documento: ...............................................................................................................................

País: ...............................................................................................................................................................

CAMPAÑA MUNDIAL ICWLa Paz, una oportunidad para detener el sida

Súmate. Recorta y firma el petitorio o escribenos:[email protected]

Page 5: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

8 9

La primera vez que jugamos con la idea de sentarnos a la par de una primera dama, parecía una

locura. Pero en estos 17 años de la ICW LATINA nuestra prepotencia de trabajo nos dio la razón.

Primeras damas, presidentas, legisladoras, ministras… todas abrieron su curiosidad y las puertas

de sus despachos para escucharnos y acompañarnos.

Esta vez, fuimos recibidas por la primera dama salvadoreña, Vanda Pignato. Como pueden ver en

la foto, se puso la cinta roja.

Le contamos todo lo que estamos realizando en su país. Y la gran necesidad de sumar su apoyo

para abrir espacios de incidencia política y dar a conocer la realidad de las Mujeres Viviendo con

VIH Sida. También le presentamos nuestro trabajo en la región.

La primera dama se mostró dispuesta a apoyar políticamente la Campaña Más Paz Menos Sida.

Sobre todo, cuando conoció todas las personalidades que, en el mundo, ya adhieren a ella, como

don Oscar Arias y Laura Chinchilla, ex y actual presidentes de Costa Rica.

Como muestra de su interés, la señora Vanda se comprometió a orientar a los distintos ministerios

del gobierno para que permitan la participación de las mujeres de ICW y apoyen nuestras accio-

nes. Es más, nos invitó a presentarnos oficialmente ante sus funcionarios para allanar el camino.

Quién es VANDA PIGNATO

“Todo, menos una esposa decorativa”

Es brasileña, representante del Partido de

los Trabajadores (PT) para Centroamérica y

amiga de Lula da Silva. Es también el puen-

te entre sus dos países. Le dan el crédito

de haber difundido un modelo alternativo

de izquierda dentro del Frente Farabundo

Martí para la Liberación Nacional (FMLN),

el partido por el que gobierna Mauricio Fu-

nes, su esposo. Detrás de su sonrisa se es-

conde un importante cuadro político. Tiene

un impecable sentido de la moda, y es todo

lo opuesto a una esposa decorativa.

Fuente: María laura Carpineta, Página 12.

En acción

VANDA Y LA CINTA ROJA

+ ALIANZAS

- SIDA

¡Buen Viaje! El deseo tuvo resultado. Cruzamos las fronteras invisibles y nos reunimos de igual a igual

con Vanda Pignato, una mujer fuerte de la política de las grandes ligas. La primera dama de El Salvador, nuestra nueva amiga.

Como si tanta gentileza no fuera suficiente, hizo 3 propuestas más:

1. Ampliar la Comisión de Mujeres Líderes y Primeras Damas en la

Lucha contra el Sida y convertirla en una Coalición de Presidentes

y Mujeres Líderes, para ganar mayor nivel político y respaldo di-

recto de los gobiernos.

2. Que se le mantuviera informada de todas nuestras ac-

ciones para apoyarnos desde su relación con el presidente

Funes y desde su cargo de Secretaria de Inclusión Social.

3. Contactarse con el Capítulo Brasil de ICW LATINA

para relacionar a Yucara Portugal, su referente, con to-

madores de decisión de ese país, aprovechando su na-

cionalidad brasileña.

LAURA CHINCHILLANUESTRA MADRINA

Un estudio reciente de la Unión

Interparlamentaria confirma que

son una excepción los países

gobernados por mujeres.

Sin embargo, cada vez somos más

ocupando los espacios donde se

votan las leyes que mejoran nuestra

calidad de vida. Nuestro abrazo a la

señora Laura Chinchilla, presidente

electa de Costa Rica y madrina

de ICW GLOBAL. Nos recibió en

mayo pasado, y allí realizamos el

mencionado acuerdo.

Page 6: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

10 1110

Testimonio.

MARIA GUADALUPE ALVAREZ DE CASTANEDAReferente del Capítulo El Salvador de ICW LATINA

EL SECRETO DE LA ENFERMERA Soy enfermera, y en relación a mi vida les puedo comentar que he trabajado por más de 20 años

en la Fuerzas Armadas de mi país. Evité hablar por muchos años de mi relación directa al VIH por

temor a la discriminación.

Muchas veces me preguntaban que cómo había hecho para involucrarme con las personas del

grupo de apoyo. Les decía que era una colaboradora más, ya que una vez tuve la oportunidad de

recibir un taller sobre VIH para personal del Hospital Militar dirigido por el jefe del equipo coor-

dinador multidisciplinario, un Coronel. En su momento, él manifestó rechazo a la participación de

personas con VIH dentro de la fuerza Armada.

Ya formando parte de ICW me he fortalecido en lo personal. Pero sé que aun falta más. Durante

varios años he trabajado humildemente por compartir mis conocimientos y poner a la disposición

de mis compañeras mis ganas de vivir.

Como resultado de nuestro trabajo logramos :

• La firma de convenio entre UNFPA-ICW para trabajar en la prevención de ITS y promoción de

la Salud Sexual y Reproductiva. ¡Pero el financiamiento aun es muy mínimo para las necesidades

existentes!

• La personería jurídica para nuestro capítulo gracias al financiamiento del PNUD y ONUSIDA.

• Recientemente fuimos recibidas por la Señora Primera Dama de El Salvador, la doctora Vanda

Pignato. Le presentamos la existencia y trabajo de ICW a nivel global y nacional y la Campaña

Más Paz Menos Sida.

Y bueno qué más puedo decir: para mí ICW es mi familia, igual que para todas las mujeres que

la conformamos.

Mi Vida

*Ella es simplemente

“la Lupe”, para las amigas

de la ICW LATINA.

11

¿QUÉ TIENES QUE HACER AHORA? Súmate a la ICW la única red internacional organizada por y para mujeres seropositivas, una respuesta a la falta de apoyo internacional. Queremos mejorar nuestras vidas dándonos fuerza e intercambiando información. www.icwlatina.org

Page 7: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

12 13

¿Con el amor alcanza para ayudar a un fami-

liar con problemas de adicciones?

El afecto y el amor ocupan un lugar central en

la formación de niños, niñas y adolescentes,

en el armado de un proyecto de vida. Sin em-

bargo el medio social, la cultura dominante, los

estereotipos, inciden en forma determinante

en ellos. La pregunta con la que muchas ma-

dres se mortifican es: “¿Por qué nuestros hijos

consumen?”. Solamente puede ser respondi-

da desde una mirada que de cuenta de las

sociedades contemporáneas, atravesadas por

el modelo más salvaje de mercado. La estimu-

lación al éxito en el sentido del “marketing”,

o los modelos basados en los standards de

rasgos de belleza física de los “sex-symbol”,

producen en quienes sienten que no pueden

alcanzarlos profundas consecuencias vincula-

das al malestar, la frustración y la angustia.

¿Cuál es la incidencia del “paco” en la

Argentina?

Parecería haber un paralelismo difícil de igno-

rar, una curiosa y dramática coincidencia en

la implementación de políticas neoliberales, el

vaciamiento productivo y cultural, y la genera-

lización de la venta de esta sustancia barata

que cumplió un doble objetivo rápido y fácil:

UNA IDEA PARA SALVAR VIDAS

Entrevista.

En la Argentina se acaba de lanzar una Guía de Orientación para ponerse de acuerdo entre los distintos sectores sociales y hacer frente a la urgencia que significa la adicción a la pasta base de cocaína. Analiza las leyes, los servicios disponibles,

subraya las carencias y hace propuestas constructivas para rescatar la vida de los jóvenes y enfrentar, entre todos, el desconcierto.

María Elena Naddeo es legis-

ladora por la Ciudad de Buenos

Aires. Tiene recorrido un larguí-

simo camino: impulsó muchas

leyes a favor de la infancia y los

derechos sexuales y reproducti-

vos. Es profesora de historia, y

una incansable luchadora femi-

nista. Ella participó en su naci-

miento y cuenta de qué se trata.

UNA MANO A LOS QUE CONSUMEN Por Dr. Raul Zaffaroni*

• Esta guía tiene un claro objetivo práctico: ofrecer orientación operativa a las

personas involucradas en la atención de personas afectadas por la sustancia co-

nocida como Paco, habiendo comprobado que reina un alto grado de desconcierto

y desorganización al respecto, que en buena parte puede ser superado con los

elementos existentes, sin por ellodesconocer la necesidad de subsanar carencias.

• Sabemos de los efectos devastadores que provoca éste tóxico y también otros,

pero creemosque no es suficiente con la represión de su producción y distribución.

No se trata de un tráfico internacional en el que se deben enfrentar complejas y poderosas redes ma-

croeconómicas, sino de un delito de menor organización, fragmentaria en buena medida, pero que afecta

primordialmente a los sectores más humildes y vulnerables de nuestra población urbana y suburbana.

• Las noticias y comentarios apocalípticos, criminalizantes y estigmatizantes que se publican en la co-

municación masiva y que promueven estereotipos discriminatorios no han hecho otra cosa que dificultar

la tarea de prevención y represión.

• Si coordinamos esfuerzos y comprendemos que se trata de una empresa común destinada a salvar vidas

de jóvenes y niños o preservarlos o recuperarlos de lesiones que de otro modo pueden resultar irreversibles,

lograremos controlar este terrible fenómeno.

Fragmentos del prólogo de la guía mencionada. *Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,

impulsor de la sentencia por la cual se despenaliza la tenencia para el consumo de sustancias

convertirse en el perverso sistema de sobre-

vivencia para miles de familias pobres que se

convirtieron en las redes de venta “menuda”,

y al mismo tiempo deteriorar ¬¿disciplinar?,

¿acallar mediante el aturdimiento?¬ a una

generación de adolescentes.

¿Y la reacción del Estado? ¿Está a la altura

de la urgencia?

Las respuestas han sido lentas y fragmenta-

das. Desde distintos ámbitos ministeriales y

legislativos se han puesto en marcha iniciati-

vas vinculadas a la prevención de la venta y la

atención de las personas afectadas.

¡ADIOS AL ESPAÑOL NEUTRO! Así llaman a la pasta base de cocaína (PBC) en los distintos países

Colombia bazucoPerú queteEcuador queiroloChile pastosoArgentina pacoUruguay paco

Page 8: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

14 15

VIENA, ALLÁ VAMOS

Qué La XVIII Conferencia Internacional de

sida (AIDS 2010)

Quién Organizado por la Sociedad

International de SIDA, ¡participamos todos! Más

de 25.000 personas que trabajan en el campo

del VIH + representantes políticos + PVVS

Cómo Cuándo Del 18 al 23 de julio

Dónde Viena (Austria)

Por qué Para que se sigan invirtiendo

recursos y esfuerzos / Pensando objetivos /

Mirando siempre la relación entre derechos

humanos y VIH. Además, será un espacio ideal

para presentar los trabajos relacionados con la

UNGASS-SIDA y salud sexual y reproductiva y

los derechos de la mujer.

Más datos www.aids2010.org

LA ICW TE INVITA

El 21 de julio, a partir de las 11.30, realiza-

remos la reunión MUJERES Y REDES POSITIVAS. Estaremos en la Sala de Conferencias de la IAS.

Te esperamos! Están todxs invitados a venir

y participar. O simplemente venir a saludar!

cartademolicion.jpg (91KB)

grietasicwchile.jpg (124KB)

Grietas / CASA DE ICW

En acción En acción

14

De: "Marcela Silva" <[email protected]>,

Asunto: después del terremoto en chile

Para: <[email protected]>,

Fecha: junio de 2010

Archivos adjuntos: grietasicwchile.jpg (124KB), cartademolicion.jpg (91KB)

Queridas lectoras de no estás sola,

A un poco más de 3 meses del terremoto y tsunami del 27 de febrero en mi país, las réplicas no han cesado. Y la situación para el capítulo chileno de Icw no ha mejorado.

Han declarado nuestra sede como vivienda inhabitable. Hay una disposición del arquitecto calculista de la municipalidad de San Miguel para demoler el 80% de la estructura.

No contamos con los medios económicos para la demolición y posterior construcción del inmueble. Para ello necesitamos contar con los recursos y la buena voluntad de todas/os aquellos que nos quieran colaborar.

Es lamentable ver cómo nuestra organización ha tocado puertas sin tener respuestas positivas. Como mujeres luchadoras seguimos adelante. Por ello hemos solicitado audiencia con el presidente y la primera dama. Es nuestro primer paso a seguir.

Por esa razón acudimos a ustedes, para pedirles apoyo para la reconstrucción de la casa, para que la sede del capítulo chileno siga funcionando como hasta ahora.

Icw Chile puede levantarse con la voluntad y el apoyo de todas/os, nuestro número de cuenta institucional es: 33761322562 del banco del estado de Chile.

Chicas acá el suelo no deja de moverse, espero que se haya entendido mi mensaje. Un fuerte abrazo.--Marcela Silva Almonacid - Referente titular - Capitulo chileno - Icw Latina

cartademolicion.jpg (91KB)

grietasicwchile.jpg (124KB)

15

Terremoto en Chile / CASA DE ICW

Archivos adjuntos Chile / CASA DE ICW

Page 9: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

16 17

ICW en la Casa Blanca

Tocando las puertas del cieloPor primera vez, la Casa de Gobierno más poderosa del mundo les abrió

la puerta a mujeres dirigentes viviendo con VIH sida. ¡Eramos nosotras!

Una delegación de ICW GLOBAL, encabezada por su presiden-

ta mundial, Patricia Pérez, conversó con Jeffrey Crowley, director

de la Oficina de Política de SIDA Nacional y Consejero Mayor sobre

Política de Discapacidad y con Cristina Tchen, Directora ejecutiva

del Consejo sobre Mujeres y niñas y Directora de la Oficina de enla-

ce de la Casa Blanca.

Les contaron todo: cómo viven el acceso al tratamiento, la situación

con los derechos humanos, por qué es importante que las mujeres

afectadas por la epidemia sean involucradas en el sector de las po-

líticas públicas en los Estados Unidos y en otros países del mundo

donde ICW Global desarrolla actividades.

¡Mira quién toca! La chica del tambor es Anahí, referente junto a Maureen Brenson del Capítulo Uruguay de ICW LATINA.

Ella nos cuenta: “El tambor es un instrumento de percusión. En Uruguay se toca mucho aunque sus

orígenes son Africanos por ser un país con mucha población afrodescendiente. Se reúnen vecinos en las

esquinas de todos los barrios de Montevideo, la capital, y también pasa en el interior del país. Y se hace

música con los tambores que son tres: Piano, repique, y chico (grande , mediano y chico de tamaño).

En Uruguay se toca el tambor desde hace muchos años. Por lo general, son hombres quienes lo tocan.

Pero ahora habemos muchas más mujeres que lo tocamos.”

Su consultaNO MOLESTAIlustración: Flor Balestra*

Consejería Coctelera

No tomes bebidas que contengan

cafeína. Este alcaloide es estimu-

lante. Ni comas nada con muchos

condimentos, pueden producirte

dolor abdominal.

Tienes que hacer ejercicio de forma

moderada. Y caminar durante el

día ayuda a conciliar más rápido el

sueño profundo.

Es importante que la habitación

esté oscura. No mires televisión: el

aparato emite ondas electromagnéti-

cas que producen insomnio.

Un baño con agua tibia ayuda a

relajarte… qué rico.

Haz meditación. Coloca inciensos y

colonias, una música suave, relájate

a media luz.

1

2

3

4

5

Quien esDAVID SERVAN-SCHREIBER?

Es un médico francés. Y desde que se recuperó de

un tumor en el cerebro, sus libros de consejos son

un éxito. Sus mejores frases:

“Creo que este enfoque tiene éxito porque va

en contra de una cultura de la deses-peración. Es erróneo pensar que no hay nada

que hacer.”

“Una buena medida: sentarse al sol. Exponerse 20 minutos en verano, a lo largo del

día. Permite revertir el déficit de Vitamina D,

que mejora el sistema cardiovascular y previene

la osteoporosis.”

“Hacer deporte durante 30 minutos 3 veces

por semana tiene el mismo efecto que un antidepresivo. Yo me desplazo en bicicleta

por París. ¡Eso limpia la cabeza!”

“Hay que comenzar un combate político

para denunciar ese ´malcomer industrial´ y la

contaminación del medioambiente. Pero

tal lucha demanda tiempo y, mientras tanto, la

gente se enferma.”

“En Estados Unidos, se ha demostrado que

hay menos recaídas entre los enfermos que

practican yoga o meditación. Cada vez más,

esto forma parte del tratamiento médico.

¿Por qué no hace lo mismo en casa?”

“Hay que aprender a nutrir la vida no por miedo

a la muerte sino para ser más libres, para

vivir más plenamente.”

Echarse en la cama y poner la mente en blanco ayuda

a la concentración. Imagina que unos pajaritos se

llevan tus malos pensamientos, recuerda la sonrisa de

alguien a quien quieras mucho y el sonido del mar.

Citas, para guardar en la mesa de luz

VIVIR

Cuando pensamos que podemos

conquistar la vida,

cuando creemos que somos poderosos

omnipotentes.

Entonces ésta se nos escapa sutilmente.

Entonces la dejamos de lado

como a un animal que abandonan al nacer.

Entonces cuando nos vemos

del otro lado del espejo,

pedimos por ella

ya que es la única que conocemos.

Por mas místicos,

por mas y mas que decimos…

ojala me muera!!!

Cuando pensamos y lo decimos

entonces no es mas que

¡¡¡gracias por ver el sol todos los días!!!

Maureen Elizabeth Brenson Rivas

Montevideo, Uruguay

Mayo 2010

ME CUESTA MUCHO DORMIR

¿¡QUÉ HAGO!?Responde: Capítulo Perú de ICW LATINA

17

Page 10: i a l a v i d a C ó m o R A D A M AD EL S LVADO P R M E ... · poder hablar sobre el VIH sin miedo de ser rechazados me hizo sentir muy contenta. Fernanda es integrante del Capítulo

Visita la web y súmate a la campaña

maspazmenossida.org

www.icwlatina.org

Si estás embarazada y vives con VIH,

puedes empezar el tratamiento a partir de los tres meses de embarazo. Es imprescindible la consulta con el médico y el seguimiento

periódico posterior, para evitar que el bebé contraiga VIH.

FUNDACION FORD