humedales de chile en peligro: ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

9

Click here to load reader

Upload: ong-vinculos

Post on 14-Jun-2015

1.047 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Puerto Montt, 12 de Octubre de 2011. (ONG Vínculos). A pesar que Chile ha firmado el convenio Ramsar (Irán 1971), donde se establece la interdependencia entre ser “hombre y medio ambiente”, en nuestro país aún no existe una legislación clara como, tampoco, una información pública que sensibilice a la ciudadanía sobre la importancia para el ser humano y el rol que juegan los humedales en los ecosistemas. Desde el año 2008 a la fecha se viene promoviendo la explotación de las turberas en la Provincia de Chiloé.

TRANSCRIPT

Page 1: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

HUMEDALES DE CHILE EN PELIGRO: AMBIGUA LEGISLACION PERMITE SU EXPLOTACION SIN REGULACION

Figura N° 1.- Portada Estudio de Turberas en Chiloé, Región de Los Lagos

Puerto Montt, 25 de Octubre de 2011. (ONG Vínculos). A pesar que Chile ha firmado el convenio Ramsar1 (Irán 1971), donde se establece la interdependencia entre ser “hombre y medio ambiente”, en nuestro país aún no existe una legislación clara como, tampoco, una información pública que sensibilice a la ciudadanía sobre la importancia para el ser humano y el rol que juegan los humedales en los ecosistemas. Desde el año 2008 a la fecha se viene promoviendo la explotación de las turberas en la Provincia de Chiloé.

1 http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-texts-convention-on/main/ramsar/1-31-38%5E20671_4000_2__

1

Page 2: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

Las turberas abarcan solo entre el 3 y el 4% de toda la superficie del planeta pero se reconoce que son un importante sumidero de carbono capaz de contener entre el 25 y 30% del carbono de los ecosistemas terrestres, el doble que todos los bosques del mundo; su drenaje y conversión para otros usos supone una importante fuente de emisiones.

Los humedales se definen como una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres; son considerados dentro de los ecosistemas más importantes del planeta. Estos sistemas tienen diversas funciones, tales como el ciclaje de nutrientes, la retención de sedimentos, control de inundaciones, y proveer hábitat para vida silvestre. Muchas de estas funciones son importantes para los humanos, por lo tanto son valoradas como servicios ecosistémicos.

Figura N° 2.- Turberas en el Sur de ChileEn la literatura existen diferentes formas de definir los humedales, y esto depende principalmente del enfoque y del uso que se le vaya a dar a esta definición. La mayoría incluye referencias a la hidrología, suelos y biota.

Los humedales figuran entre los ecosistemas más importantes de la tierra por cuanto albergan una gran diversidad biológica que genera una productividad primaria, de la cual dependen innumerables especies vegetales, animales y, por ende, el desarrollo de la población. Por ello, Chile pasa a ser parte del Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigencia en 1975. Cuenta con 123 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo.

2

Page 3: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). Actualmente, Chile cuenta con nueve humedales de importancia internacional, cubriendo  un total de 160.154 hectáreas.

Figura N° 3.- Sitios Ramsar en Chile

Cabe destacar el cuadro de los Sitios Ramsar en Chile; donde se muestra que el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, hasta ese momento de la Región de los Lagos y que actualmente pertenece a la Región de Los Ríos; por lo tanto en la Región de Los lagos no existe ningún Humedal protegido por este Convenio Internacional y bien se sabe que en la Isla de Chiloé, se conocen trabajos extractivos de Turberas; más aun sabiendo que es vital como reservorio de agua para los habitantes de la Isla. Es preocupante que la legislación en Chile sobre el manejo y la conservación de las turberas no tenga la capacidad de visualizar los beneficios que otorgan estos ecosistemas, por un lado la recuperación de la historia geológica, como, también, contribuyen a la diversidad biológica, al ciclo hídrico mundial, al almacenamiento de carbono y otras tantas funciones valiosas para las comunidades humanas.

3

Page 4: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

En general, la información de humedales en Chile es dispersa, no sistemática, diversa, y con una notable diferencia en los esfuerzos de investigación y caracterización realizados en las distintas regiones. Un catastro realizado el año 1999 (CONAMA-CONAF) reporta la existencia de aproximadamente 4,5 millones de hectáreas de humedales en el país, equivalentes al 6% del territorio de Chile.

Como podemos ver los Humedales tienen una importancia enorme ya que en ellos se desarrollan diferentes ecosistemas vivos y lo queramos o no, tienen relación con el ser humano.

Las Turberas son ecosistemas reconocidos como reservorios de agua dulce y tienen la capacidad de capturar (almacenar) carbono por miles de años, son de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesta, es el resultado de la putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en el agua. Contienen materia orgánica muerta, con una proporción de carbono de alrededor de 50 por ciento. Éstas se forman en condiciones húmedas donde la falta de oxígeno dificulta la descomposición. Por lo tanto, la humedad limita la liberación de dióxido de carbono; esta propiedad las convierte en herramientas clave para disminuir el impacto de los gases de efecto invernadero. En ese sentido, uno de los peligros de la explotación turbera es la liberación de estos gases y su consecuente impacto en el cambio climático.

Los cambios climáticos pronosticados acelerarán la tasa de dióxido de carbono liberado por el suelo, lo cual contribuirá a su vez a aumentar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (Bellamy et al. 2005), conocimiento e información que para las autoridades medioambientales chilenas no tiene relevancia y más bien priman los criterios economicistas de las autoridades políticas quienes ven una oportunidad de “diversificar las fuentes productivas” a costa de una degradación ambiental irrefutable (Art. Pomponales y Turberas en Chiloé www.ongvinculos.cl; junio 2010)

La vegetación de las turberas es dominada por plantas que crecen a ras de suelo formando densas poblaciones, en especial musgos del género Sphagnum plantas vasculares de la familia de las Ciperáceas o Juncáceas. Presentan altos niveles freáticos (agua que se infiltra y es retenida en los primeros metros de suelo) y una profunda capa de materia orgánica (turba) bajo la capa viva de plantas.

4

Page 5: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

Figura N° 4.- Turberas en Chiloé, Región de Los Lagos

Otro tipo de humedal destacado son los “ñadis” (pantano de temporada en mapudungun), terrenos planos con suelo de origen volcánico, que presenta un particular horizonte impermeable ubicado entre el límite de la ceniza y la arena o grava denominado “fierillo”. La saturación de agua es temporal, durando entre cuatro y ocho meses (entre mayo y septiembre). Esto debido a un lento drenaje horizontal y la limitada o nula percolación vertical. El espesor de la capa de cenizas varía entre los 20- 80 cm, es de origen holocénico y de sedimentación paulatina. Las condiciones de saturación de agua prolongada causan una alta acumulación de materia orgánica en el suelo superior, debido a que la hojarasca y los desechos orgánicos de la gran cantidad de vegetación que crece sobre ellos (Sphagnum, Chusquea, Nothofagus) se descompone lentamente, especialmente en la época cuando el suelo está saturado de agua y durante la cuál no se permite su oxigenación adecuada, limitando la actividad biológica.

La tala y quema de bosques en sitios con drenaje pobre generalmente en suelos Ñadis, han generado un tipo de ecosistema similar a las turberas donde crece principalmente el musgo Sphagnum, denominadas turberas antropogénicas o "pomponales", pero donde la acumulación de turba aún es muy baja. Mientras las turberas naturales son utilizadas para la extracción de turba, en las turberas antropogénicas se cosecha el musgo vivo que se encuentra en la superficie o también realizan técnicas de drenaje para plantaciones y/o praderas. Si bien las consecuencias ecológicas después de ambas actividades extractivas son distintas; la alteración hidrológica de estos reservorios de agua dulce puede traer graves consecuencias.

Existen estudios que demuestran que los suelos Ñadis en su transición tienden a la formación de un suelo trumaos o tiende a formar pomponales que terminan

5

Page 6: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

siendo turberas, esto depende de múltiples factores entre ellos las condiciones de “sitio” que existan en el lugar y el tiempo.

Figura N° 5.- Transición de Suelos Tipo Ñadis

La destrucción de ecosistemas, especialmente de humedales, ha sido uno de los factores que más ha contribuido al rápido deterioro de los recursos hídricos del mundo.

Los humedales son uno de los elementos vitales de sostenimiento de los cursos de agua que nos aportan alimentos y consumo humano, pese a lo cual seguimos tolerando su destrucción en todo el mundo. La ignorancia nos ha llevado a cometer los mismos errores en la gestión de las cuencas hidrográficas en todas las regiones del mundo, uno de los cuales ha sido la destrucción de humedales

La principal amenaza de los humedales es el desconocimiento que existe de ellos. Esto redunda en la ausencia, por ejemplo, de planes de manejo sustentable del flujo de agua -superficial y subterránea- que alimenta a estos ecosistemas

Las actividades antrópicas que amenazan estas funciones incluyen, entre otras, la extracción de agua para usos mineros, la contaminación por vertido de residuos domiciliarios e industriales, y el drenaje para la agricultura, todas las cuáles han hecho desaparecer los humedales, en altas tazas, en todo el mundo.

En este contexto, queremos hacer referencia a los encuentros que ha convocado en los últimos años el gobierno regional de Los Lagos2 estimulando el uso y explotación de las turberas en la región, sobre la base del estudio “Catastro y levantamiento geológico de reservas explotables del recurso turba en Chiloé, Región de Los Lagos”, finalizado el año 2008 y que sostiene la “sustentabilidad” de la explotación de turba particularmente en la Provincia de Chiloé. Este documento hace referencia a temáticas relativas a origen, reservas e impactos de la explotación de turba como a la legislación vigente para su explotación, para lo que se ha convocado a encuentros donde se han expuestos las posibilidades existentes para esos fines. Esta situación puede comprometer la fragilidad o degradación de zonas de gran riqueza y biodiversidad, esto porque pueden ser sometidas a una explotación intensiva, afectando las reservas de agua dulces que es un componente vital para la Isla de Chiloé.

2 Taller “Turberas en Chiloé, Evaluación y Legislación”; realizada el 09 de octubre 2009, Teatro Municipal de Ancud.

6

Page 7: Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin regulación

Bibliografía

http://www.ongvinculos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=153&Itemid=1

http://linneo.bio.ucm.es/criptogamas/proyecto_turberas/turberas_y_chiloe.html

http://www.benthos.cl/ltdlp/cap-07.pdf

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-ugusthomepage/main/ramsar/1%5E25263_4000_2__

7