humberto lopez morales: espíritu hispánico

Upload: francisco-moreno-fernandez

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    1/7

    137

    Acadmico, lingista y profesor, Humberto Lpez Morales naci en Cuba en 1936. Licencia-

    do en Filosofa y Letras por la Universidad de La Habana y por la Complutense de Madrid, donde

    se doctor en 1962. Profesor en las universidades de New Hampshire, en Dirham; Texas, en

    Austin, y Rice, en Houston. Catedrtico de la Universidad de Puerto Rico en Ro Piedras desde

    1973 y fundador de su Instituto de Lingstica. Acadmico de nmero de la Academia Puertorri-

    quea de la Lengua Espaola y, desde 1994, secretario general de la Asociacin de Academias

    de la Lengua Espaola, con sede en Madrid. Le han concedido doctorados honoris causa las

    universidades de Alcal, Alicante, Las Palmas, Salamanca, Valladolid, Costa Rica o la San Mar-

    cos, de Lima. Ha recibido la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio, y es autor de ms

    de 250 publicaciones, entre ellas, La aventura del espaol en Amrica (2005) y La globalizacin

    del lxico hispnico(2006).

    Humberto Lpez Morales es uno de los intelectuales ms brillantes del mundo hispnico en el

    campo de las Humanidades. Una relacin de distinciones no es suficiente para hacernos una idea

    de su perfil intelectual y humano. Para entender realmente lo que es Humberto Lpez Morales,

    hay que aadir algo que no tiene que ver con el brillo de los ttulos, sino con el trabajo bien hecho,

    con la fibra del sentimiento y con la voluntad de la vocacin. Escriba Manuel Alvar que estamos

    demasiado hechos a las grandes palabras [...], las solemnes palabras. Y nos ocultan la faz humilde

    de las cosas. A esa faz ms humilde e ntima, alejada de los oropeles acadmicos, intentamos

    aproximarnos mediante una conversacin tranquila y confiada. Hablamos en su residencia de

    Madrid, rodeados de miles de libros y de los manuscritos que han de formar su ltimo proyecto, la

    obra colectiva titulada Enciclopedia del espaol en los Estados Unidos.

    En qu consiste este proyecto que ahora est culminando?Es un proyecto del Instituto Cervantes, en forma de enciclopedia, donde cola-boran casi 50 colegas, todos ellos primeras figuras, y que presenta un panora-ma muy amplio de la presencia del espaol en Estados Unidos. Yo tambin hecolaborado, por supuesto, aportando informacin en parte reunida en milibrito Los cubanos de Miami. Lengua y sociedad. Ese libro lo hice porque mepareci que esa comunidad estaba un poco vilipendiada, si no ignorada, y yocreo que es un buen ejemplo de gente trabajadora, que hoy constituye el con-glomerado humano ms importante cultural y econmicamente de la comuni-

    dad hispana de Estados Unidos. Cuando trabaj con ellos para elaborar milibro, me produjo una admiracin muy honda el que esos cubanos no quisieran

    encuent ro

    Humberto Lpez Morales:espritu hispnico

    FRANCISCO MORENO FERNNDEZ PE

    RFIL

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    2/7

    convertirse en norteamericanos. Ellos se sentan tan orgullosos de su herenciacultural hispana, tenan un orgullo tan grande y tan hondo de ser hispanos, queaquello francamente me conmovi. Yo tambin lo tena y lo sigo teniendo, evi-dentemente, pero mi caso es diferente: yo me dedico a eso, he viajado a muchospases, ya no vivo en Estados Unidos, La Enciclopedia del espaol en los

    Estados Unidos fue una idea del director del Instituto Cervantes de Nueva York,Eduardo Lago, y pretende ser una obra abarcadora de todo lo relacionado conla lengua, no solamente de aspectos lingsticos, sino de publicidad, de serviciospblicos, de las producciones literarias, del teatro, del cine. Es algo muy grande.Cuando me lo propusieron, yo saba que iba a decir que s porque era un bom-bn tan maravilloso que no se poda dejar de aceptar ni de degustar.

    Su currculum demuestra que es un prestigioso analista de la cultura hispana y,particularmente, de la lengua espaola; pero, cules han sido los hechos quems han marcado su vida profesional?

    Uno de ellos fue mi incorporacin a la Universidad de Puerto Rico. Yo estabaen la Universidad de Rice y alguien me ofreci trabajar en Puerto Rico comoProfesor Visitante durante un ao y luego me hicieron una invitacin para queme quedara como Catedrtico de la Universidad de Puerto Rico y para queorganizara el currculum de la Maestra en Lingstica General e Hispnica deesa Universidad. Lo que se esperaba de m en Rice no era muy estimulante yen la Universidad de Texas, en Austin, una universidad antigua e importantedonde tambin trabaj, todo estaba hecho, no haba ninguna posibilidad deinnovar. Puerto Rico me ofreci lo posibilidad de crear un programa nuevo yaquello me ilusionaba mucho. Pero tambin hubo factores personales: el

    hecho de que mi madre viviese conmigo, una seora que no hablaba ingls,que no conduca, fue decisivo porque en Puerto Rico, hablando espaol, veasus telenovelas, tena sus amigas, sala y era feliz. Adems, hubo un tercer fac-tor, ms romntico, porque en Puerto Rico tena la oportunidad de trabajarcon gente hispana, con el mundo hispnico, y me pareca un deber hacer algopor los nuestros en el plano acadmico, si se me daba la oportunidad. El otropunto importante en mi carrera acadmica fue la posibilidad de venir definiti-vamente a Espaa. Yo he aorado toda la vida vivir en Madrid, desde queestudi la carrera, pero, por distintos motivos, eso no haba sido posible. Y nofue a travs de la Universidad, sino a travs de la Academia. En el ao 76 me

    hicieron acadmico de la puertorriquea y eso me haca automticamentecorrespondiente de la Espaola. Un buen da, en un congreso en Costa Rica,sin yo saber nada, me propusieron para sustituto del secretario general, unacadmico colombiano de edad avanzada, un caballero perfecto, y, cuando lenferm de gravedad, me incorpor al trabajo. A los dos o tres meses, en1994, dio la casualidad de que se celebr un congreso de la Asociacin deAcademias y ya fui elegido secretario general, lo que me permiti vivir enEspaa. La realidad es que yo no estoy totalmente divorciado de las universi-dades, porque tengo amigos, compaeros, que, cuando tienen oportunidad,me invitan a lo que yo puedo aceptar, que son cursos muy breves. La verdad

    es que estoy en Espaa felicsimo, viviendo aqu, disfrutando del ambiente y lacultura espaola, y tambin satisfecho en el mbito profesional.

    PERFIL

    138

    encuent ro

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    3/7

    139

    Comentaba que estudi en Madrid su carrera universitaria, quines fueron susmaestros y qu recuerdo guarda de ellos?

    Yo tuve la gran suerte de encontrarme con una Universidad Complutense queestaba en uno de sus varios momentos dorados. Porque estaba Rafael Lapesa,que para m fue la persona que definitivamente orient mi vocacin como profe-

    sor y, sobre todo, la de investigador. Y estaba tambin Dmaso Alonso. Habaotras muchas personas importantes, pero estas son las dos que me gustara subra-yar. Con Lapesa, no solamente hice la tesina y despus la tesis doctoral, sino quetom los tres cursos que entonces l daba en la Facultad. Y con Dmaso tomuno de los cursos que l daba, que era el de Filologa Romnica. Eran dos perso-nas completamente diferentes y yo, por supuesto, agradezco mucho ms y recuer-do mucho ms las enseanzas de Lapesa, que era una persona mucho ms dedi-cada y con la que tuve mucho ms contacto. Despus, andando el tiempo,cuando yo era acadmico, hice una amistad bastante bonita y simptica conDmaso Alonso, que me oblig cosa que no pudo hacer Lapesa a que lo

    tuteara. Lapesa marc una poca en m. Yo era uno antes de Lapesa y otro des-pus de Lapesa. Aprend de l muchas cosas, pero no slo las cosas que se apren-den en la ctedra, tambin las cosas que se aprenden de la persona, del ser huma-no. Lapesa era un maestro absolutamente excepcional, conoca sus materiascomo nadie, era un profesor muy organizado y eso favoreca que la gente apren-diese. Pero ms importante que eso era el factor humano. Lapesa era un hombreque senta un inters genuino por los estudiantes, por el trabajo de los estudian-tes, porque aprendiesen y mejorasen. Y, adems, era de una generosidad extraor-dinaria. Yo trabaj tardes y tardes en su biblioteca personal, disfrutando siemprecon total libertad de sus libros, de sus notas, de sus apuntes. Ah yo entend muy

    bien lo que era rigor y, al mismo tiempo, lo que era una cierta camaradera entreun profesor y el alumno. Y me dije: en adelante, yo quisiera ser como Lapesa. Porotro lado, mi relacin con Manuel Alvar fue magnfica. Alvar para m fue un her-mano; l est en otra categora, ms cerca de mi corazn. Era un hombre muysabio, generoso con los amigos en cuanto a su sabidura y a su afecto. En el sal-vapantallas del ordenador yo tengo a Menndez Pidal, a Rafael Lapesa y aManuel Alvar. Son las tres grandes figuras que aparecen cuando dejo el teclado.

    Y cmo era su vida en Madrid?Madrid, para un joven de 19 aos, ofreca unos alicientes culturales extraordina-

    rios. Aquel Madrid tena una gran riqueza teatral. Yo vi una serie de obras muyimportantes: El diario de Ana Frank, La loca de Chaillot, Rquiem por una monja.Eran las obras que estaban poniendo en el resto de Europa, junto al teatro ligero desiempre, tambin delicioso, como Elosa est debajo de un almendro. De maneraque Madrid, la atmsfera de Madrid, su ambiente, siempre me ha gustado mucho.

    Usted es un profesor muy conocido y reconocido, que ha enseado en numerosasuniversidades de Europa, de Asia y, naturalmente, de Amrica. Sus publicacionesse cuentan por centenares, pero, de todos sus libros, cules son los que han teni-do mayor proyeccin social y cules son los que recuerda con mayor cario?

    Esa es una pregunta muy interesante. Porque hay libros y libros. Entre los quese han vendido mucho mucho son los de divulgacin: los ltimos libros de

    PERFIL

    encuent ro

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    4/7

    Espasa-Calpe, como La aventura del espaol en Amrica, que ya va por lasegunda edicin, y el libro La globalizacin del lxico hispnico. Son librosque se venden mucho, tanto aqu como en Amrica. El espaol del Caribetambin ha circulado por muchas partes. Eso te da la satisfaccin de que hayagente que se interese por esos temas. Entre los libros que llevas en el corazon-

    cito, est el primero, Estudios sobre el espaol de Cuba, que se public enNueva York y que me ha dado muchas satisfacciones y, tambin, por supues-to, algunos enfurecimientos conmigo mismo. Despus ha habido otros librosque me han llegado muy dentro. Un libro que ahora ya me parece de una obrapretrita, porque ya no creo absolutamente en nada de aquello, fue la Lings-tica generativa. Fue un libro muy interesante por diversos motivos. Primero,porque en aquella poca yo s crea en eso y estaba totalmente enamorado deaquel modelo, del primero, que me pareci de una importancia extraordinariapara la lingstica. Pero, adems de eso, porque creo que mucha gente porlo que me dicen logr enterarse en l de los principios de la gramtica gene-

    rativa, especialmente algunos jvenes universitarios. El libro se vendi much-simo y se fotocopi muchsimo ms, y todava hay gente que me lo agradece.Despus, otro aspecto importante fue lo relativo a la sociolingstica, en suconcepcin norteamericana, de Labov, que me pareci mucho ms atractiva.Yo siempre he sido un lingista bastante emprico. Verdaderamente, la dedica-cin a la teora por la teora no me ha atrado demasiado, aunque, evidentemen-te, hay que tenerla subyacentemente porque, si no, lo nico que se hace es pre-sentar unos datos por aqu y por all y eso no es nada. Hay que tener una teorasubyacente para cualquier cosa que se haga, por muy emprica que sea la colectay la presentacin de los datos. La sociolingstica estaba ms cerca de mi forma

    de ver la lingstica y las lenguas en ese momento. Ya estaba muy decepcionadode la teora generativista de Chomsky: aquellas estructuras subyacentes tan abs-tractas, tan lejos de la realidad, me decepcionaron. La sociolingstica me pare-ci en su momento una forma coherente, cientfica, con un andamiaje muypoderosamente elaborado y una base pragmtica controlada con estadstica quedeca cosas y que permita llegar a conclusiones sin temor a equivocarte. Trabajmucho en esas cosas y un da record mi experiencia con el libro de la gramticagenerativa y me dije que, si aquel libro por lo que me dicen fue tan til paratanta gente, a lo mejor un manual de Sociolingstica poda resultar igual. Y hatenido bastante xito porque es un manual universitario que ha tenido hasta

    ahora tres ediciones. Esos tres libros, en particular, me han ilusionado mucho.

    Volviendo a la vida acadmica. Cmo es un da del secretario general de la Aso-ciacin de Academias? A qu actividades les dedica ms tiempo?

    No se podra entender como un da normal. Si el trabajo es de despacho, y node reuniones ni de viajes ni cosas as, ese trabajo es muy complicado porquesomos pocos, aparte del grupo de investigacin en lexicografa, los que hace-mos el diccionario de americanismos. La parte ms pesada de ese trabajo es laadministrativa. A la Secretara llegan muchas consultas, quejas, peticiones detodas las Academias, pero en esa actividad administrativa hay un aspecto bas-

    tante interesante, que es el de las circulares informativas. Cuando entr a esecargo, todas las Academias se quejaban de que estaban muy aisladas y de que

    PERFIL

    140

    encuent ro

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    5/7

    141

    no se enteraban de lo que ocurra ni en el pas vecino. Es evidente que si lagente no se conoce, no se puede llegar a trabajar conjuntamente. Las circula-res informativas ahora se envan por correo y por correo electrnico. Loimportante es que poco a poco se va creando la idea de que hay no slo unaasociacin en el papel, sino una red de intercomunicacin en la que se han

    hecho afectos, y, lo que es ms importante: poco a poco las Academias se vanconvenciendo de que ya no son, ni pueden ser lo que eran antes, unos clubesms o menos elegantes; ahora tenemos obras panhispnicas en las que todostenemos que colaborar. Ahora no slo debemos tener polticos distinguidos,embajadores o escritores; tambin son necesarios lingistas, porque los traba-jos de la Academia son necesariamente obras de lingstica, las gramticas, losdiccionarios y las ortografas las conocen los lingistas. Poco a poco hemosconseguido que cambie la mentalidad de los que dirigen las Academias, paraque se entienda que son centros de trabajo, trabajos colectivos, panhispnicos.Eso se ha conseguido en casi todos los sitios. En las Academias que tienen an

    un resto del pasado, hemos conseguido que entren lingistas. El secretario delas Academias es un lingista hoy. Eso era impensable hace diez o doce aos.Al margen del trabajo de despacho diario, est el trabajo de diplomacia, dereuniones con los ministros respectivos o con los presidentes. Pero, para m, laparte ms interesante es la de investigacin. Estamos embarcados en un grandiccionario de americanismos que pone una ilusin y un toque de alegra enlas actividades del secretario general, porque el diccionario es un proyectonuestro, enteramente americano, que nos est dando muchas alegras. El tra-bajo es enorme: en un principio queramos hacer un diccionario con 100.000entradas, aunque, como ese diccionario tiene fecha de presentacin, porque se

    quiere presentar en el prximo Congreso Internacional de la Lengua Espaola,que va a ser en enero de 2010, en Valparaso, Chile, estamos viendo la posibi-lidad de hacer una primera edicin de unas 60.000 entradas. Esa es la partems bonita de mi trabajo, para m, porque eso depende de las personas.

    Y cmo se proyectan en la sociedad las actividades de las Academias?Creo que ahora llegan un poco ms que antes. Antes, y hablo de hace quinceaos, no llegaba absolutamente nada. Las Academias hacan cosas absolutamentedesconocidas para el resto de la sociedad. Y me refiero a la sociedad culta. Lascosas han ido cambiando y ahora las Academias han empezado a entender lo

    que es una Academia y lo que la comunidad espera que las Academias hagan.Ahora, salvo unas pocas, todas las Academias tienen un servicio de consultasde dudas. Algunas tienen, incluso, un programa radial donde recogen lasdudas que parezcan ms interesantes y las comentan. Otras tienen columnasen los peridicos. Las Academias han empezado a tener un dilogo con suscomunidades, un dilogo til, no para hablar de la figura egregia de aquelescritor del siglo XIX, sino para decirle a la gente lo que debe decir, si hay unerror o cmo decir. Esa labor docente, didctica, que estn haciendo las Aca-demias es estupenda. Y la gente empieza a conocer que hay unas Academiasde la Lengua. Y eso es algo muy reciente y las Academias estn volcadas con

    la sociedad. Ese dilogo todava no es, evidentemente, todo lo rico que quisi-ramos, pero ya est lanzado.

    PERFIL

    encuent ro

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    6/7

    Estoy seguro de que su cartera est llena de proyectos para el futuro. Puedehacernos partcipes de alguno de ellos?

    Como la vida sigue, ahora estoy muy metido en otro proyecto que es de sumointers y que estoy seguro de que me dar mucho trabajo, algunos quebrade-ros de cabeza, pero tambin mucha felicidad, que es el estudio de la enseanza

    del espaol en el mundo hispnico. Este proyecto lo ha visto con buenos ojosla Fundacin Campus Comillas, que ha decidido apoyarlo y echar haciadelante. Por qu esta otra ilusin? Por una razn muy sencilla. Yo s que lorelativo a la enseanza del espaol en el mundo hispnico en general y esoincluye a Espaa est a aos luz de lo que estn diciendo las investigacionesms actuales y ms solventes sobre la enseanza del espaol. Estamos ancla-dos en una poca, no te dir que inmemorial, pero s, por lo menos, treintaaos atrs. Lo estamos haciendo mal, francamente mal, y no hay por quhacerlo as; porque ya sabemos cmo se hace bien. Criticamos que la ensean-za est por el suelo, que los alumnos no saben leer ni saben escribir. Muy bien.

    Pero, usted los ha enseado realmente a leer y a escribir de acuerdo a lo quehoy sabemos de la psicolingstica de la adquisicin, de acuerdo a lo que hoysabemos de la metodologa lingstica? Es una cosa sorprendente. Y esto porqu? Porque las autoridades no saben de esto. En ninguna parte del mundohispnico hay un instituto o un centro de investigacin, no ya asociado a losministerios eso sera una cosa impensable, que se dedique exclusivamentea ese tipo de estudios. En Puerto Rico intentamos darle prioridad a ese tipo deinvestigacin y han salido cosas importantes. Si no se hace as, lo que se consi-gue son unos resultados muy pobres en todo, en la calidad de la escritura, en losesquemas de cohesin, en la coherencia textual. La gente escribe como si fueran

    niitos de cinco aos. No es culpa de ellos. Nadie les ha enseado nunca cmose hace y nunca se les ha hecho desarrollar esas destrezas. Si nosotros hacemosun libro blanco de la enseanza y le damos mucha difusin, la gente empezar aver que las cosas se pueden hacer mucho mejor. Ese proyecto, adems de laparte de investigacin, servir para convencer, si no a las autoridades educativasde todos los pases del mundo hispnico, por lo menos a algunos, de que sepuede, de que se debe, hacer algunos cambio interesantes, sin costo alguno paraesos pases. No es que yo sea ingenuo, pero tengo la ilusin de que en algunoslugares, en Puerto Rico, quiz en la Repblica Dominicana, s se podrn hacerunos cambios importantes. Y no slo en eso, sino, por supuesto, en todo lo que

    significa formacin de maestros. Cmo se pueden enriquecer, por ejemplo, losndices de riqueza lxica de los estudiantes? Y la complejidad sintctica, cmose explica que sea tan pobre a tales edades? No todo es leer; es hacer ejercicios yejercicios. La gente pensar que soy un iluso, pero no me importa. Es un esfuer-zo que hay que hacer. Yo voy a las investigaciones por entusiasmo.

    Por ltimo, cul es tu interpretacin del futuro de Cuba? Qu puedes decirles alos lectores de Encuentro?

    A pesar de que yo no soy, ni ser jams, poltico, afortunadamente, s quetengo inters, preocupacin y sigo las cosas de Cuba. Pero un da decid que

    con eso no bastaba, que la responsabilidad de la creacin de una Cuba nuevatiene que ser obra de todos nosotros. Estoy preparando una serie de cuadernos

    PERFIL

    142

    encuent ro

  • 7/29/2019 Humberto Lopez Morales: espritu hispnico

    7/7

    143

    que se van a llamar Nueva Cuba y que van a salir en 2008. Esos cuadernos,que se dedican a cosas muy diferentes a la educacin, a la cultura, al urba-nismo, a la economa, intentan aportar borradores de trabajo hechos porexpertos. Porque es muy curioso que, si las cosas en ese pas cambiaran ahora yllegara un grupo de gentes bien intencionadas y que sepan cosas, tendran que

    empezar desde el principio y habra que hacer borradores de trabajo. Lo que yoespero es que la gente que est ah, quienes sean y cuando sea, aunque despuslo vire todo al revs, tenga unos borradores de trabajo. Porque mi experiencia,sobre todo con Hispanoamrica, me dice que, cuando uno va a una reunin, ala que sea, y no hay un borrador de trabajo, se obtienen muy poquitos resulta-dos. Eso va a ser una colaboracin ma, no solamente acadmica y de edicin,sino tambin econmica. Van a ser cuadernos no venales, que van a llegar atodo el mundo que est interesado en esas cuestiones. Esa va a ser mi colabora-cin al deseo de que algn da ojal que pueda verlo yo cambie aquellasituacin. Es un granito de arena muy modesto, pero la ventaja es que cada cua-

    derno est escrito por uno o varios especialistas reconocidsimos en ese tema salvo los dos cuadernos de educacin, que son los que hago yo.

    PERFIL

    encuent ro